3
Escuela de las relaciones humanas La teoría de las relaciones humanas (también denominada escuela humanística de la administración), desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en los Estados Unidos. Fue básicamente un movimiento de oposición a la teoría clásica de la administración. 5 La escuela de las relaciones humanas surgió el interés por ayudar a los gerentes a manejar con más eficacia los Recursos humanos de sus organizaciones. Se investigó la relación entre la cantidad de iluminación en el centro de trabajo y la productividad de los obreros. Los investigadores llegaron a la conclusión de que los empleados trabajarían con más tesón si la gerencia se preocupaba por su bienestar y si los supervisores les prestaban atención especial. Este fenómeno se conoció, más adelante, como el efecto de Hawthorne. Los investigadores también llegaron a la conclusión de que los grupos informales de trabajo (el entorno social de los empleados) tienen una influencia positiva en la productividad. . En cierto modo, Mayo redescubrió el antiguo principio de Robert Owen según el cual, un genuino interés por los trabajadores, las "máquinas vitales" como Owen solía llamarlos, pagaría dividendos. Además, estos investigadores recalcaron la importancia del estilo del gerente y con ello revolucionaron la formación de los administradores. La atención fue centrándose cada vez más en enseñar las habilidades directivas, en oposición a las habilidades técnicas. Por último, su trabajo hizo renacer el interés por la dinámica de grupos. Los administradores empezaron a pensar en función de los procesos y premios del grupo para complementar su enfoque anterior en el individuo. . En el enfoque humanístico se le da prioridad a la preocupación por el hombre y su grupo social, a partir de la década de los treinta, poco después de la muerte de Taylor. Y fuera de este país se aceptó después finalizada la Segunda Guerra Mundial. Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas son: Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica y adecuándola a los nuevos patrones de vida del pueblo estadounidense MARY PARKER FOLLETT (1868-1933) Follett estaba convencida de que ninguna persona podría sentirse

Escuelas de La Administracion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Escuelas de la administraacion

Citation preview

Page 1: Escuelas de La Administracion

Escuela de las relaciones humanasLa teoría de las relaciones humanas (también denominada escuela humanística de la administración), desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en los Estados Unidos. Fue básicamente un movimiento de oposición a la teoría clásica de la administración.5

La escuela de las relaciones humanas surgió el interés por ayudar a los gerentes a manejar con más eficacia los Recursos humanos de sus organizaciones. Se investigó la relación entre la cantidad de iluminación en el centro de trabajo y la productividad de los obreros. Los investigadores llegaron a la conclusión de que los empleados trabajarían con más tesón si la gerencia se preocupaba por su bienestar y si los supervisores les prestaban atención especial. Este fenómeno se conoció, más adelante, como el efecto de Hawthorne.Los investigadores también llegaron a la conclusión de que los grupos informales de trabajo (el entorno social de los empleados) tienen una influencia positiva en la productividad. . En cierto modo, Mayo redescubrió el antiguo principio de Robert Owen según el cual, un genuino interés por los trabajadores, las "máquinas vitales" como Owen solía llamarlos, pagaría dividendos.Además, estos investigadores recalcaron la importancia del estilo del gerente y con ello revolucionaron la formación de los administradores. La atención fue centrándose cada vez más en enseñar las habilidades directivas, en oposición a las habilidades técnicas. Por último, su trabajo hizo renacer el interés por la dinámica de grupos. Los administradores empezaron a pensar en función de los procesos y premios del grupo para complementar su enfoque anterior en el individuo.. En el enfoque humanístico se le da prioridad a la preocupación por el hombre y su grupo social, a partir de la década de los treinta, poco después de la muerte de Taylor. Y fuera de este país se aceptó después finalizada la Segunda Guerra Mundial. Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas son:   Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica y adecuándola a los nuevos patrones de vida del pueblo estadounidenseMARY PARKER FOLLETT (1868-1933) Follett estaba convencida de que ninguna persona podría sentirse completa a no ser que formara parte de un grupo y que los humanos crecían gracias a sus relaciones con otros miembros de las organizaciones. Creía firmemente en la fuerza de grupo, en el cual los individuos podían combinar sus diversos talentos para lograr algo mayor. Entre Roethlisbery y Dickson constataron que “una organización industrial” es más que una multiplicidad de individuos que actúan según sus intereses económicos.

 Escuela situacional o contingencial de la administraciónContingencia es: algo incierto o eventual, que puede suceder o no, dependiendo de las circunstancias.La teoría contingente o situacional nace a finales de los años cincuenta, surge de investigaciones empíricas aisladas, realizadas con el objetivo de verificar los modelos de estructuras organizacionales más eficaces, derivando con ello una nueva concepción

Page 2: Escuelas de La Administracion

de empresa, que se adecue comenta a los cambios que presenta el medio ambiente, por medio de la identificación de las variables que producen mayor impacto, donde su estructura y funcionamiento dependen de la adaptación e interrelación con el entorno externo; explicando que existe una relación funcional entre las condiciones ambientales y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance de los objetivos, manifestando que no existe una teoría única para la solución de los problemas organizacionales, rompiendo según con los esquemas conceptuales de la de la administración tradicional.IntroducciónLa visión contingencial se dirige sobre todo hacia diseños organizacionales y sistemas gerenciales adecuados para cada situación específicaEste enfoque enfatiza que:  * No se alcanza la eficacia organizacional siguiendo un único y exclusivo modelo organizacional.  * No existe una forma única y mejor para organizar en el sentido de alcanzar los objetivos variados de las organizaciones dentro de un ambiente variado.  * La visión contigencial se dirige sobre todo hacia diseños organizacionales y sistemas gerenciales   para cada situación específica.

OrígenesEl enfoque contingencial explica que existe una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance eficaz de los objetivos de la organización.Surgió a partir de varias investigaciones hechas para verificar los modelos de estructuras organizacionales más eficaces en determinados tipos de empresasPrincipales representantes  * Chandler: Investiga sobre cambios estructurales   de las grandes organizaciones, y lo relaciona con la estrategia de negocios.

  * Burns Y Stalker: Investigan las prácticas administrativas y el ambiente externo de las empresas.

  * Lawrence y Lorsch : Las organizaciones necesitan ser adecuadas sistemáticamente a las condiciones ambientales

  * Joan Woodward: La tecnología adoptada por la empresa es la que determina su estructura y su comportamiento organizacional.