Escuelas Economicas (Cuadro)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Escuelas Economicas (Cuadro)

    1/7

    Doctrinas Definicin Representantes Principales ideas Aspectos notables de la

    poca

    Escolstica Esta alcanzo su

    culminacin con la

    obra de santo

    Tomas de Aquino

    ya que tena un

    pensamiento

    neutral entre la

    teologa y la

    realidad.

    Santo Tomas de

    Aquino

    *Busco un salario justo,

    precio justo, inters justo.

    *El feudalismo entro en

    decadencia.

    *Surgieron las naciones-

    estado.

    *El descubrimiento deAmrica trajo nuevas

    riquezas a Europa y

    permiti elaborar nuevas

    ideas en el aspecto

    econmico.

    El mercantilismo

    (1590)

    Es la doctrina

    econmica

    nacionalista que

    refleja lascondiciones del

    capitalismo

    comercial del siglo

    XVI y XVII.

    1 Colbert: estableci

    una rgida restriccin

    de las importaciones,

    impulso laindustrializacin del

    pas y el comercio.

    2 E. Milsselden:

    estableci una balanza

    comercial.

    3 J. Bodino: estableci

    un Tratado sobre la

    moneda.

    4 G. Malynes:

    estableci usura e

    inters.

    *Importancia de los

    metales preciosos.

    *La acumulacin de la

    riqueza estaba relacionada

    con el comercio exterior.

    *El estado desempea una

    importante funcin en la

    realizacin de la poltica

    econmica.

    *Una poblacin numerosa

    es un factor esencial para

    el podero, ya que

    proporciona mano de obra

    barata.

    *Los mercantilistas dieron

    origen al proteccionismo

    econmico y a la

    intervencin del estado en

    la economa.

    *La revolucin francesa

    (1789-1799) puso fin al

    rgimen feudal y a la

    monarqua.

    *La clase burguesa

    comenz a tener

    importancia

    socioeconmica.

    *Las ideas de libertad e

    igualdad cambian el

    pensamiento econmico de

    la poca. El individuo cobra

    nuevamente importancia.

    *La revolucin industrial

    cambio totalmente el

    panorama social y

    econmico de varios pases

    de Europa.

    *Se paso del sistema

    familiar de produccin de

    bienes al de la gran fbrica.

    *Se produjo una gran

    concentracin de capitales

    para formar las grandes

    empresas industriales.

    Aspectos notables de la

    poca

  • 7/22/2019 Escuelas Economicas (Cuadro)

    2/7

    Fisiocracia.

    (1757)

    (Se opuso al

    mercantilismo). La

    fisiocracia

    (predomino de la

    naturaleza)

    Esta doctrina

    econmica estuvo

    en boga en Francia

    durante la segunda

    mitad del siglo

    XVIII y surgi como

    una reaccin ante

    las polticas

    restrictivas del

    mercantilismo.

    *Francois Quesnay

    (1694-

    1774):Distingua 3

    clases sociales:

    1-La clase de los

    proletariados.

    Formado por el

    soberano y los

    dueos de las tierras.

    Viven de las rentas.

    2-clase productiva. Es

    al que hace producir

    la tierra, creando

    riqueza para el pas.

    3-Clase estril.

    Industriales,

    comerciales,

    prestadores de

    servicios. Transforma

    y hace que circule el

    dinero.

    *Manuel Belgrano:Primer economista de

    argentina, Impulso y

    mejoro la agricultura.

    *la naturaleza es la nica

    generadora verdadera de

    riqueza, pues la industria

    solo transforma lo que ya

    existe y el comercio se

    encarga del intercambio de

    los bienes.

    *Existe un orden natural de

    las cosas que rige todos los

    fenmenos.

    *Los hechos siguen su curso

    normal de acuerdo con las

    acciones individuales, sin

    intervencin del estado.

    *Su lema fue (laisser faire,

    laisser passer, dejar hacer ,

    dejar pasar)

    * toda la riqueza era

    generada por la

    agricultura; gracias al

    comercio, esta riqueza

    pasaba de los agricultores

    al resto de la sociedad.

    * Tambin sostenan que

    los ingresos del Estado

    tenan que provenir de un

    nico impuesto que deba

    gravar a la actividad

    primaria, la nica fuente

    de riqueza para ellos.

    Adam Smith conoci a los

    principales fisicratas y

    escribi sobre susdoctrinas, casi siempre de

    forma positiva.

    La escuela

    clsica.(1723-

    1873)

    Denominada

    escuela liberal o

    individualista.

    Es considerada por

    muchos la primera

    escuela moderna de

    economa.

    Adam Smith (1723-

    1790). Economista

    escoses, precursor de

    esta escuela.

    Utilizo ciertos

    conceptos de la

    fisiocracia y los

    adopto a la nueva

    situacin: el

    nacimiento de una

    clase burguesa, en el

    marco de la

    revolucin industrial.

    *El individuo, movido por

    su interes particular,

    implusa a toda la sociedad.

    *La del estado debe

    limitarse a armonizar los

    interese individuales

    *Presentaba que para este

    sistema funcionara deba:

    *Profundizarse la divisin

    del trabajo.

    *Permitir la libre

    competencia y el libre

    cambio interno e

    *No es necesario la

    intervencin del estado ya

    que existe un orden natural

    en actividad econmica

    que se regula por sus

    propias leyes.

    *crearon sus dinmicas de

    crecimiento en una poca

    en la que el capitalismo se

    encontraba en pleno auge

    tras salir de una sociedad

    feudal y en la que la

    revolucin industrial

    provocaba enormes

    cambios sociales.

  • 7/22/2019 Escuelas Economicas (Cuadro)

    3/7

    internacional.

    La escuela

    clsica.(1723-1873)

    David Ricardo.(1772-

    1823)

    *La renta que producen las

    tierras es diferente segn setrate detierra mas o menos

    aptas para el cultivo.

    *A medida que se agrega

    mas capital o trabajo a la

    misma cantidad de tierras,

    el rendimiento es

    decreciente.

    *El valor de los bienes

    reside en el trabajo que

    demanda su produccin.

    *Teoras de los costos

    comparados.

    *El intercambio

    internacional se basa en la

    divisin del trabajo y los

    costos comparados de los

    bienes.

  • 7/22/2019 Escuelas Economicas (Cuadro)

    4/7

    La escuela

    clsica.(1723-

    1873)

    Malthus (1766-1834).

    Economista ingles.

    *Sostiene que los recursos

    son limitados y no alcanzan

    para satisfacer las

    necesidades humanas.

    *Situacin que se agrava

    por el hecho de que la

    poblacin crece en

    progresin

    geomtrica(forma rpida),

    mientras que los recursos lo

    hacen en forma

    aritmtica(forma lenta).

    *Freno al cre3cimiento

    vegetativo de la poblacin ,

    por distintos medios.

    *Por causas ajenas a la

    voluntad del hombre:

    guerras, pestes, hambrunas,

    terremotos, etc.

    1-Por voluntad del hombre:

    cebilato y control dela

    natalidad.

    2-Aumento de recursos por

    medio de tecnologas.

    3-Se usaron fertilizantes en

    los cultivos.

    La escuela

    clsica.(1723-

    1873)

    Say(1767-1832).

    Tomo muchas ideas

    de sus antecesores

    franceses y de adam

    Smith.

    Estudio el comportamiento

    oferta y demanda.

    En su libro escribi que los

    productos en ultima

    instancia se intercambian

    por otros productos.

  • 7/22/2019 Escuelas Economicas (Cuadro)

    5/7

    Socialismo

    cientfico.(1818-

    1883)

    Critica el

    individualismo y

    liberalismo de la

    economa clsica.

    Se opone al

    capitalismo.

    Organiza sindicatos.

    Defendan un

    sistema econmico

    y poltico basado en

    la socializacin de

    los sistemas de

    produccin y en elcontrol estatal de

    los sectores

    econmicos.

    Karl marx. Su mas

    importante obra fue

    el libro, el capital,

    considerado el ideario

    de la doctrina

    comunista. (Su teora

    consista en el valor

    de las mercancas

    depende de la

    cantidad de trabajo

    empleada en su

    produccin ).

    Establece que los

    capitalistas explotan a

    los obreros porque no

    les pagan un salario

    equivalente al

    producto total de su

    trabajo.

    *Pensaban que un pequeo

    nmero de personas

    concentraban en su poder la

    mayor parte de la riqueza,

    explotando a al numerosa

    clase trabajadora.

    *Sostenan que la sociedad

    deba transformarse,

    reduciendo el sistema

    individualista y propulsando

    el sistema colectivista.

    Escuela

    neoclsica.(fines

    del s.XIX hasta

    1930)

    Es una doctrina

    conservadora

    Explican que la

    desigual

    distribucin de la

    riqueza y de los

    ingresos se debe en

    gran medida a los

    distintos grados de

    inteligencia, talento,

    energa y ambicin

    de las personas.

    Sus defensores

    preferan que

    operaran los

    mercados

    competitivos a que

    haya una

    intervencin

    pblica.

    Alfred Marshall. 1-Le da importancia a los

    valores subjetivos que

    intervienen en la economa.

    2-El que vende piensa en lo

    que le cost producirlo y

    tarta de venderlo lo ms

    caro posible.

    3-El que compra piensa en

    la satisfaccin que le va dar

    el bien y trata de comprarlo

    lo ms barato posible.

    4-Esto lleva a un equilibrioen el mercado vender todo

    lo que se produce.

    5-Trabaja con la nocin de

    factores de la produccin:

    para producir no solo se

    necesita de trabajo,

    tambin de tierra y capital.

    Los economistas

    neoclsicos surgieron en la

    segunda mitad del siglo XIX

    y se les llama tambin

    tericos de la utilidad

    marginal. Derivaron sus

    concepciones tericas

    subjetivas del valor que es

    la base de dicha corriente.

  • 7/22/2019 Escuelas Economicas (Cuadro)

    6/7

    Escuela

    keynesiana

    Pretende explicar el

    comportamiento de

    la economa

    refutando el

    concepto de la

    mano invisible,

    expresado por

    Adam Smith.

    Keynes (1883-1946).

    Economista ingles,

    estudio las

    situaciones de pleno

    empleo y de paro.

    *Introdujo el enfoque de

    macroeconoma a las

    teoras estudiando estas

    variables

    1-El comportamiento de los

    consumidores.

    2-El rendimiento del capital.

    3-La tasa de inters.

    La funcin del estado

    consista en complementar

    la actividad privada,

    realizando inversiones

    cuando fuese necesario.

    *La mayor crisis de la

    economa en la revolucin

    industrial llamada la crisis

    del 30.

    *Produjo un gran nmero

    de empresas que quiebran,

    bancos que cierran,

    desciende la produccin,

    aumenta el desempleo.

    *Empezaron a interesarse

    por problemas de la

    sociedad como la inflacin,

    desempleo, dinero y otros

    aspectos.

    Postkeynesiano. Produjo la

    revolucin en el

    pensamiento

    econmico.

    John Maynard Keynes Las ideas de tubo fueron

    perfeccionadas y ampliadas

    por otros economistas qu

    se enfocaron a los

    problemas

    macroeconmicos:

    1-El crecimiento de la

    estructura econmica de los

    pases.

    2-Los ciclos econmicos.

    En la primera mitad de este

    siglo hemos visto que los

    hechos y fenmenos

    econmicos han cambiado

    considerablemente,

    poniendo en duda muchas

    corrientes tericas e

    incluso influyendo para que

    se abandonen muchas

    concepciones econmicas

    que ya han perdido su

    carcter cientfico en la

    medida que no nos sirven

    para explicar la realidad.

    Escuela

    estructuralista.

    1955

    Se denomina as a

    los economistas

    latinoamericanos

    que piensan que los

    problemas de los

    pases de Amrica

    latina son

    estructurales, es

    decir, se derivan del

    propio

    funcionamiento del

    sistema econmico.

    1-Raul prebisch

    (tucuman 1901- chile

    1986) fue un

    contador pblico y

    economista

    argentino.

    2-Aldo Ferrer (n, en

    1927) contador

    pblico, economista y

    poltico argentino

    recibido en la

    universidad de

    Se interesa por el sistema

    econmico proponiendo.

    1-Distribucin de las tierras

    de tal manera que no

    existan latifundios ni

    minifundios.

    2-La produccin y

    comercializacin de los

    productos agrcolas.

    *Aportaciones de la

    aritmtica poltica y de lafisiocracia.

    *anlisis macroeconmico

    *trataba de conocer laanatoma de la realidad

    econmica.

  • 7/22/2019 Escuelas Economicas (Cuadro)

    7/7

    buenos aires.

    3-Paul samuelson

    (1915-2009)

    economista

    estadounidense. En

    1970 recibi el

    premio nobel de

    economa. Las

    personas eligen la

    mejor alternativa de

    acuerdo a la escasez

    de recursos.

    3-Distribucin del ingreso

    que beneficie a la mayor

    parte de la poblacin.

    4-Sostiene que los estados

    nacionales deben intervenir

    en la economa para

    impulsar el desarrollo

    iniciando un proceso

    llamado industrializacin

    sustitutiva de las

    importaciones (ISI).

    Neoliberalismo. una poltica

    econmica con

    nfasis tecnocrtico

    y macroeconmico

    que pretende

    reducir al mnimo la

    intervencin estatal

    en materia

    econmica y social,

    defendiendo el libre

    mercado capitalista

    como mejor garante

    del equilibrio

    institucional y el

    crecimiento

    econmico de un

    pas, salvo ante la

    presencia de los

    denominados fallos

    del mercado

    Milton

    frienman(1912-2006).

    En 1976 recibi el

    premio nobel de

    economa. Propuso

    resolver los

    problemas de

    inflacin limitando el

    crecimiento de la

    oferta monetaria a

    tasa constante y

    moderada. Sistemas

    de pensin individual,

    desregulaciones,

    privatizaciones.

    Oposicin al pensamiento

    keynesiano.

    Tema de preocupacin:

    eliminar la inflacin.

    No intervencin estatal.

    *la extensin de la

    iniciativa privada a todas

    las reas de la actividad

    econmica o la limitacin

    del papel del Estado.