16
27/04/2016 1

Escuelas.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

8/17/2019 Escuelas.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/escuelaspdf 1/16

27/04/20

8/17/2019 Escuelas.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/escuelaspdf 2/16

27/04/20

•   La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedicaal   estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al   análisisdel consumo de bienes (productos) y servicios. El vocablo proviene del griego y significa  “administración de una casa o familia” 

•  En 1932, el británico Lionel Robbins  aportó otra definición sobre la ciencia económica,al considerarla como la rama que analiza cómo los seres humanos satisfacensus necesidades ilimitadas con  recursos escasos que tienen diferentes usos. Cuandoun hombre decide utilizar un recurso para la producción de cierto bien o servicio, asumeel coste de no poder usarlo para la producción de otro distinto. A esto se lo denominacoste de oportunidad. La función de la economía es aportar criterios racionales para quela asignación de recursos sea lo más eficiente posible

Módulo I

Concepto de Economía

Módulo IRamas de Economía

•   La   microeconomía, una de las dos ramas en las que se divide laeconomía, realiza el estudio de unidades económicas (las personas,las empresas, los trabajadores, los propietarios de tierras, losconsumidores, los productores, etc.); es decir, estudia cualquier individuo o entidad que se relacione de alguna forma con elfuncionamiento de la economía de forma individual, no en conjunto. Al estudiar estas unidades económicas, la microeconomía analiza yexplica cómo y por qué estas unidades toman decisioneseconómicas.

•   La macroeconomía, la otra rama en que se divide la economía, seencarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado dela economía. Cuando se habla de agregado se hace referencia a lasuma de un gran número de acciones individuales realizadas por diversas unidades económicas, las cuales componen la vidaeconómica de un país. Esta rama no estudia las acciones dedeterminados individuos, empresas, etc., sino la tendencia en lasacciones de éstos

8/17/2019 Escuelas.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/escuelaspdf 3/16

27/04/20

Módulo I

Herramientas de Economía

•  Para su estudio, la economía utiliza herramientas como las matemáticas y la estadísticaaplicadas en laeconometría, la cual se usa ampliamente en el desarrollo y prueba demodelos económicos. Un modelo económico es una conceptualización mediante la cualse pretende representar matemáticamente y de forma simplificada la realidad, para, deesta forma, poder establecer y cuantificar las relaciones entre las variables económicasque se analizan.

•   La economía es estudiada por los economistas.   “Los   economistas formulan principioseconómicos útiles en la formulación de políticas diseñadas para la solución de problemaseconómicos

Agregados Macroeconómicos

•   BIENES Y SERVICIOS FINALES: Bienes y servicios producidos para su usofinal.

•  BIENES INTERMEDIOS: Bienes producidos cuya finalidad es ser empleadosen algún procesamiento posterior, por ejemplo las materias primas (tela,botones, hilo, etc.) con que se produce una camisa

•   PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI): Es el valor de la producción de todoslos bienes y servicios finales, producidos dentro de las fronteras de unaeconomía, valorados a precios de mercado, en un periodo determinado.Por el lado del gasto es numéricamente igual a la suma del consumoprivado, más la inversión bruta fija de las empresas, más el gasto delgobierno, más las exportaciones, menos las importaciones (C + I +G + X -M)

8/17/2019 Escuelas.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/escuelaspdf 4/16

8/17/2019 Escuelas.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/escuelaspdf 5/16

27/04/20

Agregados Macroeconómicos

• INFLACIÓN: Es el incremento persistente o sostenido del nivel general deprecios, medido generalmente a través de la variación del IPC; su efecto senota en la pérdida de poder adquisitivo de la moneda. Este incremento nosignifica necesariamente que todos los precios suban en la mismaproporción, algunos pueden subir más y otros menos, sino que se trata deun incremento promedio de la mayoría de precios de una economía,especialmente de los que conforman la canasta de bienes y servicios quese utiliza para calcular el IPC.

• TRIBUTO:   Los tributos son los ingresos públicos que consisten enprestaciones pecuniarias exigidas por una Administración pública comoconsecuencia de la realización del supuesto de hecho al que la Ley vinculael deber de contribuir. Su fin primordial es el de obtener los ingresosnecesarios para el sostenimiento de los gastos públicos. Tipos de ingresostributarios:

Agregados Macroeconómicos

•   TASAS:   Tributos cuyo hecho imponible deriva de la utilización privativa o elaprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la realizaciónde actividades en régimen de derecho público. Por ejemplo los municipios tienen tasaspara distintos servicios que prestan a sus vecinos.

•   IMPUESTOS: Tributos exigidos sin contraprestación específica, cuya base imponible sonlas actividades empresariales, rentas o hechos que ponen de manifiesto la capacidad

económica del contribuyente. Son los más importantes por el porcentaje que suponendel total de los ingresos fiscales

8/17/2019 Escuelas.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/escuelaspdf 6/16

27/04/20

Agregados Macroeconómicos

•   IMPUESTOS DIRECTOS: Son los impuestos que se pagan por quienes previamente hansido designados para tal efecto, por su disponibilidad de riqueza o ingreso. Ejemplo elimpuesto a la renta o el impuesto automotor

•   IMPUESTOS INDIRECTOS: Son impuestos que se pagan sin necesidad de identificar alcontribuyente, simplemente al adquirir un producto o retribuir un servicio. Esteimpuesto se traslada a consumidores, así las empresas actúan como recaudadores delgobierno

FLUJO CIRCULAR DEL PROCESOECONOMICO Y EL SISTEMA

FINANCIERO.

8/17/2019 Escuelas.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/escuelaspdf 7/16

8/17/2019 Escuelas.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/escuelaspdf 8/16

27/04/20

FAMILIAS EMPRESAS

FACTORES PRODUCTIVOS

PAGO A FACTORES PRODUCTIVOS

BIENES Y SERVICIOS

PRECIOS Y TARIFAS.

LO QUE AFECTE ALCIRCUITO REALINFLUIRA EN EL

CIRCUITOFINANCIERO.

FAMILIAS EMPRESAS

FACTORES PRODUCTIVOS

PAGO A FACTORES PRODUCTIVOS

BIENES Y SERVICIOS

PRECIOS Y TARIFAS.

GOBIERNO

ISR 

IVA

INGRESOS PUBLICOS

GASTO PUBLICO

BIENES PUBLICOS

8/17/2019 Escuelas.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/escuelaspdf 9/16

27/04/20

FAMILIAS EMPRESAS

FACTORES PRODUCTIVOS

PAGO A FACTORES PRODUCTIVOS

BIENES Y SERVICIOS

PRECIOS Y TARIFAS.

GOBIERNO

ISR 

IVA

BIENES PUBLICOS

EXPORTACIONESIMPORTACIONES

SALIDA DIVISASPOR IMPORTACIONES

ENTRADA DE DIVISASPOR EXPORTACIONES

FAMILIAS EMPRESAS

FACTORES PRODUCTIVOS

PAGO A FACTORES PRODUCTIVOS

BIENES Y SERVICIOS

PRECIOS Y TARIFAS.

GOBIERNO

ISR 

IVA

BIENES PUBLICOS

EXPORTACIONESIMPORTACIONES

SALIDA DIVISASPOR IMPORTACIONES

ENTRADA DE DIVISASPOR EXPORTACIONES

SISTEMA

FINANCIERO

CAPTACION DE AHORRO

CREDITO

INTERSES

8/17/2019 Escuelas.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/escuelaspdf 10/16

27/04/20

FUNCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO.

SISTEMA

FINANCIERO

ESTABILIZAR EL NIVEL GENERAL DEPRECIOS

 A TRAVES DE LOS INSTRUMENTOS DE LAPOLITICA MONETARIA..

CREAR LAS CONDICIONES GENERALES PARAEL IMPULSO Y FOMENTO DEL AHORRO

 Y LA INVERSION

REGULAR LA OFERTA MONETARIA Y LASCONDICIONES GENERALES DE CREDITO.

ESTABLECER LAS CONDICIONES DECOMPETENCIA Y REGULACION ENTRELOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS

MERCADOS DEL SISTEMA FINANCIERO.

SISTEMA

FINANCIERO

MERCADOS DE FONDEO INDIRECTOLos intermediarios financieros se ven afectados

en sus cuentas de balance por los procesosde captación y crédito

SUBSISTEMA BANCARIO

MERCADOS DE FONDEO DIRECTOLos intermediarios financieros no se ven

afectados en sus cuentas de balance por losprocesos de colocación y promoción de valores

SUSBSISTEMA DE VALORES

8/17/2019 Escuelas.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/escuelaspdf 11/16

27/04/20

Módulo IPrincipales escuelas del pensamiento económico

Objetivo:  Hacer un breve revisión de las principales teorías económicas para contextualizar

el espacio de la Economía Social y Solidaria

Recursos:

•   Láminas 5,6,7,8,9,10,11,12,13•   Documento: La Economía y sus principales escuelas

https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2012/03/modulo-1.pdf 

Actividades:

•   Revisión y discusión del contenido de las láminas•   Lectura del documento de trabajo•   Taller en grupos de trabajo para analizar críticamente el contexto de la ESS

Resultado del

aprendizaje:

Al final del módulo los maestrantes podrán contextualizar el espacio que ocupa laESS el ámbito de las escuelas del pensamiento económico.

Acumulación de capital. Divisióndel trabajo. El trabajo crea valor.

Mano invisible. El equilibrio selogra naturalmente en elmercado por la ley de la oferta y

la demanda (equilibrio natural)

Capital. Tierra. Renta. Trabajo (teoría de la división del trabajo)El trabajo, y posteriormente eldueño de tierras y el capitalista,crean valor

Búsqueda de su propiobeneficio. Racionalidadeconómica

Estado mínimo. No hayinterferencia

Smith/ Ricardo

Generación de riqueza

Equilibrio

Racionalidad/Subjetividad 

Estado/Instituciones

Factores de producción Autores

Clásica

8/17/2019 Escuelas.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/escuelaspdf 12/16

27/04/20

Acumulación de capital.División del trabajo. El

trabajo crea valor.. Teoría delvalor y del plusvalor

No se utiliza este concepto

No son factores deproducción, son clases sociales

Relaciones sociales deproducción que configuran

actores con conciencia de susituación de clase

Representa los intereses de laclase dominante. Es el garantede las relaciones sociales deproducción y fuerzasproductivas

Marx

Generación de riqueza

Equilibrio

Racionalidad/Subjetividad 

Estado/Instituciones

Factores de producción Autores

Marxista

Función de producción/eficiencia

Optimo de Pareto

Capital, trabajo, del factorempresarial y de la tierra

Racionalidad absoluta.Individualismo. Percibebeneficios y sabe cómoalcanzarlos. No estácontaminado por el contexto

Economía funciona sin elEstado

Say / Marshall

Generación de riqueza

Equilibrio

Racionalidad/Subjetividad 

Estado/Instituciones

Factores de producción Autores

Neoclásica

8/17/2019 Escuelas.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/escuelaspdf 13/16

27/04/20

Aparece el concepto macro de

inversión.

Inexistencia de ajusteautomático. Desempleo. Nohay seguridad de que sealcanzará el equilibrio

Tierra, trabajo, capital y factorempresarial

Racionalidad limitada: racional

+ animal spirit ( incluyeincertidumbre y expectativas)

Se recomiendan políticasmonetarias y fiscales.Socialización de la inversión

Keynes

Generación de riqueza

Equilibrio

Racionalidad/Subjetividad 

Estado/Instituciones

Factores de producción Autores

Keynes

Línea de tiempo. Hechos destacados y escuelas económicas anteriores a los 70

8/17/2019 Escuelas.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/escuelaspdf 14/16

27/04/20

Adhiere al concepto macro de

inversión.

Gran importancia al sistemafinanciero internacional y aldesequilibrio entre ahorro einversión.

Distinguen entre capital ytrabajo, al monopolio, al poderde mercado

Racionalidad limitada: racional

+ animal spirit ( Incluyeincertidumbre y expectativas)

El Estado debe corregirdesequilibrios estructurales

Robinson, Minsky

Generación de riqueza

Equilibrio

Racionalidad/Subjetividad 

Estado/Instituciones

Factores de producción Autores

SíntesisNeoclásica

Adhiere al concepto macro deinversión.

El equilibrio no es automáticopero si es posible.

Tierra, trabajo, capital y factorempresarial

Racionalidad económica

Se recomiendan políticasmonetarias y fiscales.

Pigou, Samuelson

Generación de riqueza

Equilibrio

Racionalidad/Subjetividad 

Estado/Instituciones

Factores de producción Autores

Post-Keynesianos

8/17/2019 Escuelas.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/escuelaspdf 15/16

27/04/20

Función de producción/

eficiencia

El equilibrio monetario comopremisa

Tierra, trabajo, capital yFactor empresarial

Racionalidad económica.

Expectativas adaptativas.

Las políticas no sirven en ellargo plazo, los bancoscentrales deben regular laoferta monetaria

Friedman

Generación de riqueza

Equilibrio

Racionalidad/Subjetividad 

Estado/Instituciones

Factores de producción Autores

Monetarismo

Instituciones en el centro delProceso económico. Se crecepor causas endógenas.

Mayor importancia a lasinstituciones. ( org, reglas, normas)que proveen a un menor costo lainfo y la certeza que la firma y el

mercado por sí solos no brindan.

Capital, trabajo, factorempresarial y de la tierra

Racionalidad limitada,soluciones colectivas.Contratos. Mercadosimperfectos

Estado limitado. Instituciones juegan el rol que el Estado yano juega.

North, Willamsom

Generación de riqueza

Equilibrio

Racionalidad/Subjetividad 

Estado/Instituciones

Factores de producción Autores

Neo-Institucion

alismo

8/17/2019 Escuelas.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/escuelaspdf 16/16

27/04/20

Innovación, cambios tecnológicosy capacidad de adaptación

institucional posibilitacrecimiento. Desarrollo endógeno.Importancia del empresario

Equilibrios múltiples. Capacidad demanejar incertidumbre. Fuerzasestabilizantes del mercado nosiempre funcionan. Lasinstituciones ordenan laheterogeneidad.

Conocimiento y aprendizaje comorecursos fundamentales.

Sujetos autónomos y

heterogéneos, poseedores dedistintas competencias

Intervención planeada pararemover obstáculos que impidandesarrollo tecno industrial.Debe generar el contexto para quese tejan redes sociales.

Schumpeter NELSON, WINTER

Generación de riqueza

Equilibrio

Racionalidad/Subjetividad 

Estado/Instituciones

Factores de producción Autores

Evolucionismo