Escultura y Cerámica Indígena Venezolana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

educacion artistica

Citation preview

Escultura y Cermica Indgena Venezolana

La escultura monumental no fue conocida ni practicada por las tribus venezolanas. Lo ms que se conoce son algunas pequeas figuras talladas en piedra. La mayora de las tribus se dedicaron a la cermica.

Si bien es cierto que la escultura y la cermica indgena no fueron artes altamente desarrolladas, no es menos cierto que ha sido a travs de estas manifestaciones la mejor va que han utilizado los arquelogos para medir, comparar y contrastar culturas.

Las tcnicas empleadas por el indgena prehispnico son el modelado y el enrollado, siendo los timoto-cuicas los que cultivaron este arte con ms estilo y frecuencia.

La produccin ms importante en cuanto a cermicas y esculturas son las figurinas e idolillos presentando figuras sentadas o de pie, con cabezas ovoides, parpados abultados, piernas y brazos curvilneos, cuerpos desproporcionados entre otros.

Para el estudio de la cermica indgena venezolana se ha establecido un conjunto de complejos culturales relacionados entre s en tiempo y espacio, distribuidos en reas llamadas series. Las series ms importantes son:

* Serie tocuyanoide: Ubicada en la regin andina, principalmente en los estados Trujillo y Lara. Se caracteriza por su decoracin modelada y pintada, con tres y cuatro patas pegadas a la panza. Los motivos representados son muy recargados y estn realizados sobre engobe blanco y los dibujos en rojo y seminegro. Lneas en semirrelieve con mltiples incisiones. Se han encontrado figuras humanas con tamao no mayor de 30cm. Los temas decorativos ms frecuentes son serpientes y plantas.

* Serie dabajuroide: Se halla distribuida a travs de la hoya del Lago de Maracaibo, en la costa del Caribe y especialmente en Dabajuro, estado Falcn, de donde deriva su nombre. Abundan las vasijas con muchas patas, de base anular calada, con elementos en inciso, punteados y en semirrelieve. Vasijas efigies en decoracin pintada, lnea muy policromada sobre la arcilla o sobre engobe blanco. Para los entierros empleaban urnas globulares con o sin motivos en relieve o pintados. En piedra verdosa se han encontrado una serie de majaderos ceremoniales que denotan la tcnica en el tallado por persecucin y abrasin.

* Serie tierroide: Esta serie se centra en la regin de Barquisimeto, siguiendo hacia Trujillo y Mrida. Es una cermica muy fina y variada, con una tpica ornamentacin a base de lneas pintadas con pocos motivos circulares. Se han hallado vasijas de doble vertedero, algunas con varias asas. Se han hallado tambin figuras femeninas sentadas, en donde el cuerpo se une al tronco por encima del sexo, brazos arqueados, semejando asas, con las manos apoyadas a las rodillas. El ojo, la boca y el sexo presentan la forma de un grano de caf. Las orejas estn perforadas y algunas pintadas de rojo oscuro.* Serie barrancoide: Se agrupa en dos regiones. Una en el centro de Venezuela y otra en el oriente. Al centro corresponden los complejos de El Palito, Taborda y La Cabrera. Al oriente, los de Barrancos y Barrancas. La zona del centro se caracteriza por el uso de la pipa. Abundan las pipas realizadas en arcilla marrn con decoracin modelada en inciso. Los grandes centros productores de pipas fueron en Venezuela los estados Aragua, Carabobo y Yaracuy. La zona de oriente presenta un estilo muy particular. Muestra una abundante decoracin algunas con cuellos y panza de vasijas en donde se observan rostros humanos grotescos. Otras figuras son a base de un modelo en inciso con un pulido brillante que hace destacar las incisiones y el diseo de la pieza.

* Serie valencioide: Es la mas conocida y estudiada de Venezuela. Esta formada por los complejos de Valencia, que es el mas abundante en hallazgos. Las Minas (rea de los Teques), El Pinar (rea Caracas), El Topo (rea la Guaira) y Rio Chico (rea Rio Chico. Son tpicas de esta serie las vasijas globulares y ornamentaciones puntuadas en inciso y con aplicaciones. Se representaron motivos de carcter antropomrfico y zoomorfo. Tambin se encuentran figuras femeninas con tablillas para la deformacin del crneo.

* Serie Quiboroide: Ubicada en la regin de Qubor, estado Lara, donde se han hallado collares de concha pulidas y adornos con incisos; tripoides con decorado en relieve y pipas antropomorfas. Las piezas ms originales de esta serie lo constituyen los boles circulares, de base calada y de poca altura. Las vasijas-efigies de cuerpo esfrico y cuello en forma de cabeza humana, con asas que salen de la cabeza y con decoracin modelada e incisa que rodea el cuello.

* Serie Santa Ana: Ubicada en Santa Ana, estado Trujillo, donde se han encontrado figuras humanas sentadas en el suelo o sobre un taburete, con formas redondas, pulidas, nalgas voluminosas y pantorrillas hinchadas, con decoraciones geomtricas en negro sobre engobe blanco. Tambin se han hallado boles zoomorfos, con cuatro patas y dos cabezas, pintadas y con incisos.

Venezuela al inicio de nuestra vida republicana

Venezuela recin nacida de la gesta independentista que libr nuestro pueblo durante 20 aos, tuvo que encarar las consecuencias de la guerra. Los campos estaban devastados, la poblacin haba disminuido y las exportaciones eran escasas. Paulatinamente, el pas se fue insertando en el mercado mundial bajo el mismo esquema de la poca colonial: abastecedora de productos tropicales, principalmente caf y otros productos como cacao y tabaco hacia Estados Unidos y Alemania prioritariamente, con los que tuvimos un balance comercial positivo; e importadora de toda clase de manufacturas, principalmente de Inglaterra, con el que mantuvimos un balance comercial negativo. En sntesis, aunque ya Venezuela era una Repblica polticamente independiente, mantuvo lazos de dependencia econmica y una economa atrasada (monoproductora y monoexportadora), caractersticas propias de los pases semicoloniales.

En el aspecto social, los campesinos y esclavizados que se haban incorporado a las tropas patriotas a partir de 1816 se sintieron engaados. Muchos tuvieron que regresar a los latifundios, trabajndoles a los dueos de la tierra en distintas condiciones de explotacin (esclavitud, aparcera, peonaje). La esclavitud continu legalmente hasta 1854, pues el Congreso de Ccuta de 1821 slo haba aprobado una Ley de Manumisin que conceda la libertad a hijos e hijas de las esclavizadas al cumplir 18 aos, previo pago de indemnizacin en dinero a sus dueos. Los aparceros tenan que pagarle a los dueos de la tierra con una parte de las cosechas, y los peones le trabajaban al latifundista por un salario msero que generalmente era pagado en fichas y que nicamente eran aceptadas en la tienda del mismo amo de la tierra. Los otros grupos sociales eran: los sectores medios, constituidos por artesanos, pequeos comerciantes y profesionales por cuenta propia; y la burguesa comercial usuraria dedicada a las importaciones y exportaciones, y a otorgar prstamos.

En nuestros primeros tiempos republicanos la sociedad mantuvo las diferencias y prejuicios de antes: una mayora empobrecida y analfabeta que tuvo la virtud de conservar los rasgos de nuestra cultura popular, y una minora pudiente con acceso a la cultura acadmica elitesca.

Durante la Venezuela agraria, el poder poltico estuvo principalmente en manos de caudillos militares que haban ganado prestigio en la Guerra de Independencia y en la Guerra Federal, apoyados por viejos mantuanos que haban controlado el poder econmico durante la Colonia, y por nuevos latifundistas surgidos al amparo de los gobernantes, como tambin por ricos comerciantes. Estos grupos llegaron a constituirse en una oligarqua, con exclusivos derechos de ciudadana para elegir y optar a cargos polticos, y los gobiernos que servan a sus intereses se llamaron oligrquicos.

Conozcamos en detalle cul era la situacin econmica, social, cultural y poltica en los primeros tiempos de la Repblica surgida en 1830:

Situacin econmicaVenezuela era un pas arruinado cuando se separ de la Repblica de Colombia que haba edificado e l Libertador. No haba pasado ni una dcada de la guerra emancipadora cuando la economa del pas presentaba serios problemas y la poblacin estaba diezmada, particularmente la del sector en edad de incorporarse al trabajo productivo.

Qu problemas econmicos y financieros tuvimos?Cuando en 1830 Venezuela inici su vida republicana, el pas estaba agotado a consecuencia de la guerra: la agricultura y la ganadera estaban devastadas, la poblacin haba disminuido a causa de las muertes, tanto entre los criollos pertenecientes a la clase social propietaria de la tierra, como entre las clases populares que aportaban la mano de obra para trabajarla.

La tarea era difcil porque era necesario reconstruir la produccin agrcola y el comercio.

La reactivacin econmica se efectu con mecanismos semejantes a los de la economa colonial: una produccin agropecuaria en latifundios con fines de exportacin, y una produccin de subsistencia en conucos o minifundios. En ambos casos se utilizaban las tcnicas atrasadas que tradicionalmente existieron.

Se prest mayor atencin al cultivo de caf, porque su crecimiento y produccin es ms veloz que la del cacao y, adems, tena buen mercado internacional en aquel tiempo. El caf desplaz el cacao del primer lugar que haba tenido en la Colonia como producto de exportacin.

La produccin en grandes latifundios se destin al comercio de exportacin que permita obtener divisas; es decir, monedas extranjeras con la que se poda pagar la mercanca que se importaba y las deudas de la nacin.

La dependencia econmica continu? S, porque Venezuela solamente haba alcanzado su independencia poltica de la Corona espaola. Desde entonces, el comercio se comenz a efectuar con Inglaterra, Francia, Alemania y otros pases europeos, y progresivamente aument con Estados Unidos, pases que ya en el siglo XIX se haban convertido en grandes potencias econmicas gracias al impulso que el maquinismo le dio a la industria y al crecimiento del mercado internacional, principalmente en sus reas coloniales y semicoloniales. De ese modo, Venezuela y las otras repblicas latinoamericanas que pasaron a depender en lo econmico de las grandes potencias del capitalismo mundial.

Los capitalistas ingleses, alemanes y de otras potencias siempre haban estado interesados en controlar los mercados latinoamericanos, y empezaron a instalar casas comerciales (Blohm, Boulton, Brandt, Rmer y otras), que se encargaron de controlar las exportaciones e importaciones, principalmente por los puertos de La Guaira, Puerto Cabello y Maracaibo.

Pero invirtieron muy poco en fomentar la produccin agrcola del pas.

El crecimiento econmico fue dificultoso. El Estado reciba bajos ingresos por pagos de impuestos de aduana y otros conceptos, de tal manera que los problemas financieros restringan la posibilidad de otorgar crditos a los productores. Adems, haba que pagar la deuda externa heredada de la disolucin de Colombia.

Qu pas con la deuda heredada?Durante su existencia (1819-1830), Colombia la grande haba contrado deudas con pases europeos que le prestaron dinero para atender las necesidades de la poblacin y los gastos que ocasionaba la guerra. El pago de la deuda externa de Colombia se distribuy entre las tres repblicas nacidas de su disolucin. A Venezuela le correspondi asumir el pago del 28,5 por ciento (%) del total de la deuda.

Para afrontar los costos de la recuperacin econmica, Venezuela igual que el resto de los pases latinoamericanos tuvo que adquirir nuevas deudas con los ricos pases europeos. Los prstamos extranjeros y los que aportaban los financistas venezolanos mejoraron el aparato productivo. Pero la economa del pas increment la deuda externa y con frecuencia los gobiernos adquiran deudas internas .Cuando hubo mejora econmica, sta fue breve.

El haber considerado prioritario el pago de la deuda externa y la inversin en gastos militares desgastaban en poco tiempo las finanzas pblicas: el pago de la deuda externa absorba casi el 40% del total de ingresos del Estado y los gastos militares ms del 50%. Por tanto, prcticamente no quedaban fondos para el necesario incremento de la produccin que garantizaran as la prosperidad econmica y el bienestar del pueblo.

Esa poltica econmica determin que tanto el Estado como los dueos de tierras tuvieran que buscar nuevos prstamos externos e internos. Pero lleg el momento en que se les dificult conseguirlos, porque en el exterior dudaban de la capacidad de los venezolanos para pagar, y a los prestamistas del pas no les satisfacan las condiciones legales establecidas en los contratos, pues todava se aplicaba la ley espaola que fijaba los intereses en un 6 %.

Y entonces, cmo se obtenan los prstamos y en qu condiciones? Ante la necesidad de conseguir dinero, los dueos de las tierras en produccin aceptaban adquirir prstamos fuera de la ley: tenan intereses muy altos, a veces llegaban al 6 % mensual. Esto agrav la situacin de la produccin agropecuaria, y ms cuando esta prctica fue legalizada el 10 de abril de 1834 a travs de la Ley sobre Libertad de Contratos. Esta ley permita que el inters por un prstamo lo fijaran de comn acuerdo el prestamista y el que reciba el prstamo.

De esta manera, los prestamistas se sintieron autorizados para cobrar los altos intereses que ya venan cobrando; es decir, se legaliz la usura (cobro exagerado de intereses).

Otro aspecto tambin afect a los productores: si no pagaban a tiempo, perdan sus tierras porque la ley autorizaba a los prestamistas a quedarse con ellas si no se les pagaba en el plazo establecido.

Lgicamente, la ley que al comienzo tuvo buena acogida, despus motiv el rechazo de muchos afectados. Adems, posteriormente la usura fue complementada con la Ley de Espera y Quita (1841), segn la cual para que un deudor lograra mayor plazo de espera para el pago de una deuda, necesitaba que esto lo aceptaran todos sus acreedores.

Situacin socialLa poblacin de Venezuela haba sido diezmada por la guerra. Al terminar sta, el pas tena menos de 800 mil habitantes. A partir de ese ao hubo un crecimiento lento durante toda la etapa agropecuaria de nuestra historia republicana.

A consecuencia de la escasez de trabajadores, el Congreso propici una poltica de inmigracin extranjera. El ms exitoso proyecto de inmigracin fue la Colonia Tovar (1843) en tierras arageas de don Martn Tovar, donde se asentaron familias alemanas dedicadas a la agricultura.La poblacin era predominantemente rural. La ciudad ms poblada era Caracas y slo tena 50 mil habitantes. Haba un marcado aislamiento entre ciudades y campos productivos debido a la falta de caminos.

A todas estas, hubo cambios en la composicin de clases en la naciente Repblica? En cuanto a la organizacin social, a partir de 1830 la sociedad venezolana tuvo una estructura social de clases semejante a la que hubo durante la Colonia.

Es decir, una clase pudiente compuesta por terratenientes que controlaban la produccin agropecuaria y algunos dedicados al negocio de la importacin y exportacin, y a prestar dinero; y una clase popular mayoritaria compuesta por esclavizados y campesinos libres.

A la clase de terratenientes se incorpor un nuevo grupo de hombres con poder, pues la guerra de independencia permiti el ascenso poltico, econmico y social de jefes militares que, en muchos casos, eran de origen humilde y con bajo nivel de instruccin, como fue el caso de Jos Antonio Pez.

El grupo de jefes militares no solamente pas a ejercer altos cargos en el gobierno, sino que tambin se enriqueci al recibir propiedades por efecto de la Ley de Reparto de Haberes Militares, prevista para cuando triunfara la independencia. La citada ley estableca la cantidad de tierras que corresponda a cada quien segn el grado militar alcanzado durante la guerra, como recompensa por sus sacrificios a la patria: mayor extensin para los altos jefes (la cual decreca de acuerdo con el rango militar) y pequeas parcelas para los soldados.

Tambin surgieron nuevos terratenientes por la compra a precios bajsimos de los latifundios de los criollos partidarios de la monarqua que haban abandonado el pas a raz de la guerra de emancipacin.

Los campesinos que se haban incorporado a las tropas patriotas, a partir de 1816, se sintieron engaados porque muchos no recibieron tierras para trabajar como se les haba ofrecido, y otros que haban recibido pequeas parcelas tuvieron que venderlas por cantidades irrisorias a los ricos hacendados para calmar temporalmente la situacin de miseria en la que vivan. De tal manera que los excombatientes tuvieron que regresar a los latifundios de sus antiguos amos, a continuar siendo sus esclavos y otros a entregar su fuerza de trabajo mediante diversas formas de explotacin.

Tambin es cierto que con la emancipacin se aminoraron los privilegios que haba tenido la nobleza de sangre (criollos mantuanos) y que hubo mayor movilidad de los individuos de una clase a otra de acuerdo con su nivel de riqueza: una persona de origen humilde que se enriqueca, ascenda en la escala social; igualmente, quien se empobreca, descenda.

Y qu ocurri con los esclavizados? La esclavitud no desapareci en la Venezuela republicana agraria, aunque s haba sido modificada, pues la Ley de Manumisin dictada por el Congreso de Ccuta en 1821 conceda la libertad a los hijos de esclavizadas al cumplir 18 aos de edad.

La citada ley fue modificada por el Congreso de 1830: aument la edad para otorgar la manumisin a 21 aos. El artculo 2 de esa ley estableca lo siguiente:Art. 2: Los dueos de esclavas tendrn la obligacin precisa de educar, vestir y alimentar a los hijos que stas tengan o hayan tenido desde la promulgacin de la Ley de 21 de julio de 1821; pero en recompensa, los que hayan nacido antes de la promulgacin de esta Ley indemnizarn a los amos de sus madres los gastos (invertidos) en su crianza; y los que naciesen desde la promulgacin de esta Ley en adelante, hasta los veintiuno.

La Ley de Manumisin de 1830 estuvo vigente ms de veinte aos. Segn el historiador Federico Brito Figueroa, la Ley de Manumisin fue un subterfugio jurdico para mantener la esclavitud como institucin legal y favorecer a los grandes propietarios, debido al fenmeno que se haba manifestado desde los ltimos aos del perodo colonial y que la guerra contribuy a acelerar la crisis de la agricultura esclavista. En la sociedad que emerge de esta guerra, el fenmeno continu desarrollndose, y los amos de la propiedad territorial agraria sienten la necesidad de desprenderse de uno de los factores de esa propiedad que se haba transformado en un bien econmico desvalorizado y escasamente rentable.

Cuando se promulg la Ley de Abolicin de la Esclavitud (1854), esta no perjudic a los amos de esclavos. Estableci el pago de una indemnizacin, y adems los libr de la obligacin de mantener esclavos que por su avanzada edad eran poco rendidores y los hijos de sus esclavizadas hasta la edad de su manumisin.

Situacin culturalEn la Venezuela agraria, los campesinos pobres y los esclavizados y sus descendientes, quienes constituan la mayora de la poblacin venezolana, vivan sumidos en el analfabetismo sin tener posibilidades de recibir instruccin formal. A todos ellos se les debe la conservacin y enriquecimiento de la cultura popular del pueblo venezolano, transmitida de generacin en generacin por medio de la tradicin oral. Esta transmisin cultural permiti conservar los aportes culturales de los indgenas, los africanos y los espaoles a la conformacin de la cultura multitnica y pluricultural de la sociedad venezolana. Las vas de expresin de la mayora de los venezolanos iletrados la encontraron en los cantos, los bailes tradicionales, la artesana, las comidas y en los mitos y las creencias.

El control que tenan las clases pudientes sobre las instituciones, su dominacin sociopoltica sobre la poblacin, y su capacidad econmica convirtieron la cultura de la lite de la sociedad en la cultura dominante en la Venezuela agraria. Esta cultura elitesca era transmitida en academias, colegios, seminarios, universidades y conventos; es decir, a travs de la educacin formal. Se expresaba en libros, peridicos, conciertos, exposiciones y obras monumentales, siguiendo los patrones y modelos culturales europeos.

Situacin polticaDurante los primeros tiempos de la Repblica hubo jefes militares que consideraban que nicamente ellos tenan derecho a gobernar porque eran los que haban conducido la Guerra de Independencia.

Por su parte, los civiles econmicamente fuertes no ocultaban su inters por controlar las funciones pblicas. Un ejemplo de las pugnas entre civiles y militares fue la llamada Revolucin de las Reformas (1835), cuando caudillos militares antipaecistas como Mario y Carujo derrocaron al primer presidente civil que tuvo Venezuela: el doctor Jos Mara Vargas.

Sin embargo, los primeros militares que gobernaron el pas (Pez y Soublette) se aliaron con la lite intelectual con poder econmico, y sus gobiernos tuvieron una orientacin civilista.

Tambin hubo conflictos entre gente del campo y de la ciudad. La lite de las principales ciudades tendan a apoyar el sistema de gobierno centralista, y los grandes propietarios del campo preferan el sistema federal. Estos ltimos consideraban que la autonoma regional poda beneficiarlos. Por ello, los terratenientes aspiraban obtener poder en sus provincias para defender sus intereses.

En una sociedad eminentemente rural como aquella y con los conflictos sociales y polticos antes citados, la gente se senta ms vinculada con su provincia o su localidad que con la nacin. Apenas estaba en formacin el sentimiento de patria grande.

Con qu apelativo se le conoce a los que dirigieron alzamientos y guerras? A aquellos que se convertan en jefes de una montonera para alcanzar poder poltico local, regional o nacional se les conoce con el nombre de caudillos. El caudillo (civil o militar) era un jefe que mostraba valenta, oratoria y poder de convencimiento para atraer y arrastrar a aquellos que tenan esperanzas de acabar con las injusticias.

Por tanto, el caudillismo fue un fenmeno sociohistrico originado por las desigualdades econmicas, sociales y polticas derivadas del predominio que tuvo un pequeo grupo sobre el resto de la sociedad, y tambin debido al aislamiento en que encontraba el interior del pas por falta de vas de comunicacin y al descuido de los gobiernos nacionales. Esto ltimo profundiz el malestar de los caudillos y de los campesinos que mantuvieron el pas en constantes guerras durante todo el siglo XIXy las primeras dcadas del siglo XX.

Muchos caudillos militares de Venezuela haban participado en la guerra emancipadora: Pez, Mario, Monagas, y muchos otros. Tambin hubo caudillos civiles como Antonio Leocadio Guzmn y, posteriormente, los nuevos caudillos federales como Crisstomo Falcn y Antonio Guzmn Blanco.

El caudillismo y las guerras que gener, se justificaban por las dos tendencias que ya existan respecto al tipo de gobierno: centralismo y federalismo. En el siglo XIX hubo muchas guerras civiles, siendo la Guerra Federal la ms prolongada y la que afect espacios ms extensos.

Aunque muchas de esas guerras se identificaron con la denominacin de revolucin, ninguna de ellas fue realmente eso, pues no se ajustaron al concepto cientfico de revolucin que significa la transformacin de estructuras econmicas, sociales y polticas, sino que se limitaron simplemente a la sustitucin de un caudillo por otro en el poder.