37
Acentuación del idioma español De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda La acentuación del español sigue patrones en parte predecibles y emplea el acento ortográfico en la escritura cuando estos no se cumplen. La acentuación gráfica está establecida actualmente por la Ortografía de la lengua española (1999) de la Real Academia Española . 1 El acento prosódico es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica ) de una palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra dentro de su contexto). Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polisílabas y puede servir para diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se encuentre: público (esdrújula), publico (grave) y publicó (aguda). El acento gráfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha sílaba en determinados casos que no se rigen por las reglas generales. Las letras mayúsculas están sujetas a las normas de acentuación gráfica y deben recibir la tilde cuando corresponda. 2 Contenido [ocultar ] 1 Reglas generales de acentuación o 1.1 Palabras agudas o 1.2 Palabras graves, paroxítonas o llanas o 1.3 Palabras esdrújulas o 1.4 Palabras sobreesdrújulas 1.4.1 Formación 2 Casos especiales

Esdrujulas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Esdrujulas

Acentuación del idioma españolDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La acentuación del español sigue patrones en parte predecibles y emplea el acento ortográfico en la escritura cuando estos no se cumplen. La acentuación gráfica está establecida actualmente por la Ortografía de la lengua española (1999) de la Real Academia Española.1

El acento prosódico es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica) de una palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra dentro de su contexto). Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polisílabas y puede servir para diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se encuentre: público (esdrújula), publico (grave) y publicó (aguda).

El acento gráfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha sílaba en determinados casos que no se rigen por las reglas generales.

Las letras mayúsculas están sujetas a las normas de acentuación gráfica y deben recibir la tilde cuando corresponda.2

Contenido

[ocultar]

1 Reglas generales de acentuación o 1.1 Palabras agudas o 1.2 Palabras graves, paroxítonas o llanas o 1.3 Palabras esdrújulas o 1.4 Palabras sobreesdrújulas

1.4.1 Formación 2 Casos especiales

o 2.1 Monosílabas o 2.2 Diptongos o 2.3 Triptongos o 2.4 Hiatos o 2.5 Tilde diacrítica

2.5.1 Palabras que ya no llevan tilde diacrítica o 2.6 Palabras que terminan en dos consonantes

3 Acentuación de las palabras compuestas 4 Referencias 5 Fuentes 6 Enlaces externos

Reglas generales de acentuación

Page 2: Esdrujulas

Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro reglas de acentuación:

Palabras agudas

La palabra aguda u oxítona es aquella palabra en la que el acento recae en su última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o vocal (salvo que la -s esté precedida por otra consonante en -ns). Ejemplos: sofá, café, sentí, salió, tabú, camión, además.

Palabras graves, paroxítonas o llanas

La palabra grave, llana o paroxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y éstas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como Bolívar, débil o cárdex. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante.

Palabras esdrújulas

La palabra esdrújula o proparoxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son teléfono, informática, enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, esdrújula.

Palabras sobreesdrújulas

Una palabra es sobresdrújula cuando el acento está en la trasantepenúltima sílaba. Las palabras sobresdrújulas llevan tilde y acento ortográfico. No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo.[1]. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.

Formación

Añadiendo pronombres enclíticos al verbo, generalmente en modo imperativo: dígaselo, cuéntamelo, corríjaselo, prepáreselo, etc.

Añadiendo el sufijo -mente a un adjetivo que llevaba tilde antes de la composición, con lo que se genera un adverbio de modo. En este caso, se acentúan solo cuando a la forma original le corresponde llevar tilde sin el sufijo. Por ejemplo: fácilmente, difícilmente, esporádicamente, etc.

Las palabras que acaban en y, y se pronuncian como i, no son consideradas un diptongo.

Casos especiales

Page 3: Esdrujulas

Existen diversos casos que no se ajustan a las reglas generales:

Monosílabas

Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única excepción es el caso en el que lleven tilde diacrítica.No se acentúan por tanto las siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma de las agudas:

a / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan / clon / con / criais / crieis / crin / crio / da / dais / dan / das /deis / den / des / di / dio / dios / do / don / dos / e / en / es / fa / fan / fe / fes / fiais / fieis / fin / fio / flan / fue / fui / gas / gran / gres / gris / gua / guiais / guieis / guio / guion / ha / han / has / he / hui / huir / huis / id / ion / Juan / la / las / le / les / liais / lieis / lio / lo / los / Luis / me / mes / mies / mis / mus / ni / non / nos / o / os / pan / pez / piais / pieis / pie / pies / pio / pis / plan / plus / pon / pues / pus / ras / re / res / riais / rio / ron / ruin / san / seis / sien / sin / so / sois / son / su / sus / tan / ten / ti / tras / tren / tres / tul / tus / u / un / vais / va / van / vas / ve / veis / ven / ves / vi / vio / vos / ya / yo /....

Diptongos

Un diptongo es un conjunto de dos vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba.

Las palabras con diptongo llevan tilde solo si se encuentran dentro de alguno de los casos de las reglas generales. Dentro del diptongo, en el caso de llevarla, la tilde se coloca:

Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u): siempre se coloca sobre la vocal abierta (por ser la tónica), indistintamente si es abierta + cerrada o cerrada + abierta (diptongo decreciente y creciente respectivamente): información, náutico.

Vocal cerrada + vocal cerrada: la tilde siempre irá sobre la segunda vocal: interviú. En algunas palabras estas combinaciones vocálicas pueden pronunciarse como hiatos (por ejemplo fluir puede pronunciarse con diptongo fluir o con hiato flu -ir), sin embargo a efectos de acentuación gráfica se consideran siempre diptongos.

En el lenguaje español hay 14 diptongos. Que son: ai, ia, au, ua, ei, ie, eu, ue, ou, uo, oi, io, ui, iu.

Triptongos

Un triptongo es un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba. Al igual que los diptongos, los triptongos solo se acentúan si las reglas generales lo indican. En ese caso, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a, e, o): averigüéis.

Hiatos

Page 4: Esdrujulas

Forman dos vocales que se escriben juntas pero que pertenecen a sílabas distintas. Los hiatos se acentúan según el tipo de vocales en contacto, al igual que con los diptongos:

Vocal abierta + vocal abierta: Este tipo de hiato se rige por las reglas generales: caótico, zoólogo.

Vocal abierta + vocal cerrada: Siempre se acentúan, independientemente de lo que exijan las reglas generales, sobre la vocal cerrada (por ser la tónica): país, día. Este es un tipo de acentuación especial llamada dierética.

Tilde diacrítica

La tilde diacrítica distingue palabras con diferentes categorías gramaticales pero que se escriben igual (homógrafos).Cuando hay dos palabras de igual forma y distinto significado, una de ellas llevará tilde para distinguirse de la otra.

Ejemplos:

Para diferenciar entre un artículo y pronombre: o El perro o El perro lo tiene él

Para diferenciar entre significados: o Ya se lo he dicho o Ya lo sé (primera persona del presente del verbo saber)

Para diferenciar entre enunciativas e interrogativas/exclamativas: o ¿Cómo lo has hecho? o Lo he hecho como me dijiste

él = pronombre personal = él llegó el primeroel = artículo = el premio será para ti

tú = pronombre personal = tú tendrás futurotu = adjetivo posesivo = tu futuro no está escrito

mí = pronombre personal = a mí me importas muchomi = adjetivo posesivo = mi novia es la más guapa

sé = imperativo del verbo ser / presente de indicativo del verbo saber = sé tú misma en todo momento, aunque sé que a veces te costaráse = pronombre = se puede ser como te digo

sí = adverbio / pronombre = sí, puede ser, —se dijo para sí—si = condicional = si tú lo dices, así será

dé = presente de subjuntivo del verbo dar = que nos dé su opinión de esode = preposición = llegó el hijo de mi vecina

té = planta herbácea para infusiones = tomaremos un téte = pronombre = te dije que te ayudaría

Page 5: Esdrujulas

más = adverbio de cantidad = todos queremos másmas = (cuando es sinónimo de "pero") = volveremos, mas no sé cuándo

aún = (cuando es sinónimo de "todavía") = aún no ha venido a casaaun = (cuando es sinónimo de "incluso") = aun sin tu permiso, iré a verte

o: conjunciónó: conjunción entre números

por qué = interrogativo o exclamativo = ¿por qué no te callas? / ¡por qué te haré caso!porque= "da razón de algo" = "por causa de que..." = porque te vi llorarporqué = sustantivo = "el motivo" = no sabemos el porqué de algunas cosas

por que = cuando el que es relativo = Las calles por que (=por las que) vienes son peligrosasqué = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿qué quieres? ¡qué grande eres!cuál = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cuál escoges?quién = pronombre interrogativo o exclamativo = quién llamacuánto = pronombre interrogativo o exclamativo = cuánto has crecidocuándo = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cuándo vienes?cómo = pronombre interrogativo o exclamativo = ¿cómo lo haces?dónde = pronombre interrogativo o exclamativo = no sé dónde vivescuán = adverbio de modo interrogativo = ¡cuán gritan esos ruidosos!

Palabras que ya no llevan tilde diacrítica

este, ese, aquel = adjetivo o pronombre. Ahora solo se acentúa el pronombre en casos de manifiesta ambigüedad, los que son realmente excepcionales.solo = adjetivo o adverbio. Se acentúa el adverbio en los excepcionales casos en que se produce auténtica ambigüedad.3

La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Ejemplos: A Tomás le gusta estar solo.Solo tomaremos fruta.Cuando quien escribe perciba riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso adverbial. Ejemplos:Pasaré solo este verano aquí (en soledad, sin compañía).Pasaré sólo este verano aquí (solamente, únicamente).

Palabras que terminan en dos consonantes

En estos casos habría que diferenciar las palabras agudas de las graves:

En el caso de las agudas, estas no deben llevar tilde si tienen una doble consonante. Ejemplos:Isbert, robots, tictacs.4

En el caso de las graves que tengan dos consonantes, deberán llevar tilde aunque terminen en -s. Ejemplos:Bíceps, fénix /ks/, cómics.

Page 6: Esdrujulas

Acentuación de las palabras compuestas

Uno de los problemas en el buen uso de la tilde lo presentan las palabras compuestas. Por lo general, solo lleva tilde la última palabra del compuesto si lo exige la norma. La primera palabra, sin embargo, la pierde al unirse a la segunda, pues al formarse una nueva palabra ésta debe obedecer a la norma que rige su uso: décimo + séptimo = decimoséptimo. Si la primera palabra, no obstante, va separada de la siguiente por un guión, la tilde se conserva como si de dos palabras simples se tratase: físico-química. Los adjetivos que se unen al adverbio -mente conservan asimismo la tilde: rápidamente, y también las formas verbales a las que se les añade un pronombre: reírse. En el caso de que tal forma verbal se convierta en esdrújula al unirse al pronombre, deberá necesariamente acentuarse: bebe > bébetelo.

Referencias

1. ↑ R.A.E., Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1999. ISBN 84-239-9250-0

2. ↑ Lema «Tilde», apdo. 7. Diccionario panhispánico de dudas. 3. ↑ Véase Ortografía , 1999, apdo. 4.6.4/a. 4. ↑ «Inseguridades en las normas de acentuación de la RAE - Monografias.com».

Fuentes

Ortografía de la lengua castellana . Diccionario panhispánico de dudas , [Reglas de acentuación] (lema=tilde) .

Enlaces externos

Listas de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Acentuaci%C3%B3n_del_idioma_espa%C3%B1ol"

Page 7: Esdrujulas

Acento ortográficoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda Para el acento hablado, véase Acento prosódico.

El acento ortográfico del idioma castellano, llamado también tilde, es un signo (´) que se coloca sobre las vocales (á, é, í, ó y ú).

A veces se utilizan acentos diacríticos para diferenciar unas palabras de otras de la misma escritura pero con diferentes significados y usos.

En otros idiomas el acento ortográfico del español se denomina «acento agudo» para diferenciarlo de otros acentos, como el acento grave (`) o el acento circunflejo (^).

Contenido

[ocultar]

1 Nomenclatura 2 Usos del acento agudo (´)

o 2.1 Apertura o 2.2 Acento fonológico de intensidad o 2.3 Cantidad vocálica o 2.4 Articulación palatalizada o 2.5 Acento diacrítico del español

3 Códigos ASCII 4 Véase también 5 Enlaces externos 6 Referencias

[editar] Nomenclatura

Tanto tilde como acento son palabras ambiguas: además del acento gráfico existen el acento prosódico y el acento regional, y por su parte tilde puede ser cualquier rayita de una letra, incluyendo el palito de la t o la ondulación sobre la ñ. En el diccionario de la Real Academia Española (el [[Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española|Diccionario de la lengua española o DRAE) se considera que para tilde, las acepciones de «rayita» y «signo ortográfico» son una sola1 . De acuerdo con ese criterio, acento y tilde no serían sinónimos exactos. Sin embargo, consideran que se trata de dos acepciones diferentes. En resumen, acento y tilde comparten una acepción que es exactamente sinónima, y por separado tienen varias otras que no lo son.

[editar] Usos del acento agudo (´)

Page 8: Esdrujulas

En español, el acento ortográfico solo se emplea para marcar algunas de las vocales tónicas; es decir, aquellas que según ciertas reglas ortográficas normativas deben estar marcadas para evitar ambigüedades y facilitar la lectura. Así, podemos diferenciar círculo (sustantivo), circulo (verbo en presente) y circuló (verbo en pasado). Pero en otras lenguas, el acento agudo tiene la función de marcar otras características fonológicas como apertura, acento fonológico, cantidad vocálica o el tono.

[editar] Apertura

En algunas lenguas, como el francés, el que una vocal esté marcada con acento agudo significa que esta es una vocal fonológicamente cerrada.

[editar] Acento fonológico de intensidad

En español, portugués y otras lenguas románicas el acento agudo se usa para denotar algunos acentos fonológicos de intensidad. De acuerdo con ciertas reglas ortográficas concretas, su uso es obligatorio en ciertos contextos y en otros el acento fonológico no se marca explícitamente.

[editar] Cantidad vocálica

En húngaro, en irlandés e incluso de forma marginal en algunos escritos en latín clásico el acento marcó la cantidad vocálica.

[editar] Articulación palatalizada

En polaco, el acento agudo se usa sobre cinco letras (incluyendo signos consonánticos). Sobre las consonantes, el acento indica que éstas tienen un sonido palatalizado, como en la palabra sześć /ʃɛɕʨ/ ‘seis’. Este uso del acento agudo en polaco es similar al uso del háček en checo y otras lenguas eslavas. Tipográficamente, este «acento» del polaco o kreska es algo más vertical que el acento agudo convencional, y se coloca algo más a la derecha del centro. Sobre la vocal o (ó), el acento agudo, en cambio, indica una pronunciación en u (históricamente el acento indicaba la posición de una vocal larga).

En croata (serbo-croata) y macedonio, la letra ć se usa para representar una forma palatalizada de t.

[editar] Acento diacrítico del español

Artículo principal: Acentuación del idioma español

Además del marcado de la vocal tónica de la palabra, en español existe el llamado acento diacrítico, que permite diferenciar palabras que suenan iguales o casi iguales: cuando él escriba (cuando esa persona registre por escrito) se diferencia con un acento diacrítico de cuando el escriba (cuando el amanuense).

[editar] Códigos ASCII

Page 9: Esdrujulas

Suele a menudo confundirse los códigos ASCII con los códigos «Alt» + número decimal en los sistemas operativos de Microsoft, ya que ellos sí están presentes, pero como parte de un gran mapa de caracteres o de una página de códigos específica. Para aclarar esta confusión puede verse este artículo, e incluso utilizar su herramienta en línea (applet) para descubrir el código de cada uno de los caracteres ASCII.

Si no se dispone de un teclado en español, para poder escribir el acento en la computadora es posible utilizar los códigos de «Alt» (abreviación de alternative ‘alternativa’). Estos son códigos que se introducen manteniendo presionada la tecla «Alt» y escribiendo tres o cuatro números en el panel numérico en la parte derecha del teclado. (Estos códigos solamente funcionan en computadoras con sistema operativo MS-DOS o Windows).

Los códigos para las vocales acentuadas son:

para la á: Alt + 160 para la é: Alt + 130 para la í: Alt + 161 para la ó: Alt + 162 para la ú: Alt + 163 para la Á: Alt + 0100 para la É: Alt + 0201 para la Í: Alt + 0205 para la Ó: Alt + 0211 para la Ú: Alt + 0218

Estos no son los únicos caracteres que se pueden obtener con el código «Alt», dependiendo de si se introducen 3 ó 4 caracteres, y del idioma del sistema operativo; estos códigos corresponden a distintas tablas extendidas de códigos ASCII.

Algunos sitios, como Wikipedia o el traductor automático Babelfish, permiten insertar letras acentuadas al hacer clic en un vínculo dentro de un cuadro.

Page 10: Esdrujulas

Acento prosódicoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase acento.

El acento prosódico es el relieve de la sílaba, mediante el cual se destaca una palabra dentro de una oración. Además, también suele producirse un alargamiento de esta sílaba. En muchos casos el acento prosódico se indica en español con un signo llamado tilde o acento ortográfico. La sílaba sobre la que recae el acento prosódico se denomina sílaba tónica o acentuada, y a la que carece de él, átona o inacentuada. Aunque en castellano el acento prosódico y el acento tonal coinciden, no son exactamente el mismo concepto.

Contenido

[ocultar]

1 Tipos de acento prosódico 2 El acento prosódico en diversas lenguas

o 2.1 En latín o 2.2 En español o 2.3 En inglés o 2.4 En francés

[editar] Tipos de acento prosódico

Hay lenguas, como el inglés, el alemán, español, el idioma francés y el idioma italiano en las que el relieve en la voz consiste en una mayor intensidad; es decir, un mayor esfuerzo al espirar el aire. Este acento recibe el nombre de acento de intensidad, dinámico, espiratorio, articulatorio o de sonoridad. La naturaleza fonética de dicho acento varía de lengua a lengua e incluye varios mecanismos como el tono, la intensidad y a veces la calidad y cantidad de la vocal o segmento que recibe el acento.

En otras lenguas, como el griego antiguo, el acento consiste en la elevación del tono de la voz, en una mayor tensión de las cuerdas vocales al emitir la sílaba acentuada. En este caso el acento recibe los nombres de acento tónico, musical, de altura, cromático o melódico.

En español, sin embargo, también se da el nombre de acento tónico al acento de intensidad o considerado acento irregular que varía de acuerdo al sitio de trabajo.

Hay lenguas de acento fijo, en las que el acento recae sobre una sílaba determinada, según la estructura de la lengua, como en el esperanto, o en el latín, donde el acento siempre recae en la penúltima o en la antepenúltima sílaba, y otras que poseen un acento

Page 11: Esdrujulas

condicionado o libre, cuyo lugar está determinado por circunstancias fonéticas, morfológicas o sintácticas, como en el francés..

[editar] El acento prosódico en diversas lenguas

[editar] En latín

En latín el acento prosódico era predictible y recaía en la penúltima sílaba, pero solamente si ésta era larga (obviamente las palabras monosílabas lo llevaban en esta única sílaba que tenían, mientras que las bisílabas, en la primera); en caso contrario recaía en la antepenúltima. En latín, una sílaba podía ser larga por dos razones: era larga por naturaleza, si llevaba una vocal larga; y también era larga si llevaba una vocal breve, pero le seguían dos consonantes. Este tipo de acento podía interpretarse en temas de moras, siendo que las sílabas largas tenían dos moras y las otras una mora, así el acento recaía en la penúltima mora antes de la última vocal. Debido a esta predictibilidad del acento latino este no tenía valor fonológico distintivo.

[editar] En español

El acento del español es históricamente heredado del latín, aunque a diferencia del latín y debido a cambios fonéticos como las elisiones ya no es predictible y por tanto tiene valor fonológico, esto es particularmente importante en los verbos, donde la posición del acento permite distinguir animo (1ª presente) de animó (3ª pasado) de un sustantivo como ánimo. Aunque en castellano desapareció la cantidad vocálica (o silábica) en la pronunciación, el acento precisamente indica las huellas de la misma. Un buen ejemplo para ello son las palabras cóncavo y convexo. La lógica nos diría que son dos palabras gemelas; entonces ¿por qué la primera es esdrújula y la segunda llana? La explicación es que en la palabra CÓNCAVO la penúltima sílaba en latín era breve, porque lleva una consonante y una vocal (-CA-), pero en la segunda era larga, porque lleva dos consonantes en la pronunciación por la X /kon-BEK-so/ (aunque la X es una letra, fonológicamente representa dos distintos fonemas seguidos, los cuales en la pronunciación pertenecen a dos sílabas diferentes), de manera que para los latinos hubiera sido imposible pronunciar esta palabra como esdrújula, pues la X "atrae" el acento.

En español también existen palabras agudas; o sea, las que llevan el acento prosódico en la última sílaba. Este rasgo también es heredado del latín: las palabras españolas que hoy son agudas, originalmente fueron llanas (o graves) en latín y en castellano medieval, pero luego perdieron la última sílaba, haciéndose agudas. Por ejemplo la palabra castellano amor no viene del nominativo latino AMOR (que en latín era palabra llana pronunciándose /ámor/) sino del acusativo AMORE(M) /amóre/ (en latín vulgar no se pronunciaba la M final) que luego, perdiendo la E final, se convirtió en amor /amór/. También existen reglas para colocar el acento en las palabras esdrújulas, agudas y graves los cuales son las siguientes: para colocar el acento en las palabras agudas,necesitas dividir las sílabas en última, penúltima y antepenúltima, comenzando de derecha a izquierda, si la palabra termina en "s", "n" o vocal, se coloca un acento en la última sílaba. Las palabras graves llevan el acento en la sílaba antepenúltima si es la sílaba tónica y la palabra termina en consonante que no sea "s ni "n". Las palabras esdrújulas el acento se coloca en la antepenúltima silaba.

Page 12: Esdrujulas

[editar] En inglés

En inglés el acento prosódico tiene valor fonológico. Eso significa que la posición del acento tiene un valor distintivo y permite diferenciar unas palabras de otras, en particular existen muchas parejas de verbo y substantivo que se diferencia por la posición del acento: áccess 'acceso' / accéss 'acceder', ímport 'bien importado' / impórt 'importar', etc.

[editar] En francés

En francés el acento no tiene valor fonológico distintivo y es fijo en la última sílaba de la palabra.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Acento_pros%C3%B3dico"

Page 13: Esdrujulas

Sílaba tónicaDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda Este artículo o sección necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 14 de mayo de 2010.También puedes ayudar wikificando otros artículos o cambiando este cartel por uno más específico.

La sílaba tónica es la sílaba pronunciada más fuerte o más agudo que las demás sílabas en una palabra, como por ejemplo: TO-MA-LO la sílaba tónica sería TO porque suena más fuerte, después le sigue MA-LO que serían silabas átonas

CA-TE-DRAL la sílaba tónica es DRAL ya que es la que suena más fuerte. Otro ejemplo podría ser GA-TO la sílaba tonica es GA, y la átona sería TO.

[editar] Véase también

Sílaba Sílaba átona Acentuación del idioma español Idioma

La silaba tonica tambien esta usado para ver si el palabra es AGUDA, GRAVE, o ESDRUJULA. como por ejemplo: CANCION, es aguda porque la silaba tonica esta en el final de la palabra. Cuando es Esdrujula, la silaba tonica siempre va estar con tilde, y vay estar en el antepenultima silaba de la palabra ademas de esto no solo se utiliza en eso si no tambein en las abreviaturas

Page 14: Esdrujulas

El termino acento se utiliza en dos ramas distintas de la ciencia las cuales son la ortografia y la musica El término acento puede referirse a los siguientes artículos:

Acento prosódico , la articulación de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás.

Acento ortográfico , un signo de escritura que se pone sobre letras o números. Acento diacrítico , la tilde utilizada en palabras para diferenciar distintos

significados. Acento (música) , una marca que indica que una nota debe ser reproducida con

mayor intensidad. Acento (métrica) , un recurso rítmico utilizado en poesía.

Acento diacríticoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Se denomina acento diacrítico a la tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, habitualmente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica. Las palabras que forman estos pares pueden tener el mismo origen etimológico (por ejemplo más y mas, ambas del latín MAGIS), o pueden ser de etimología distinta (por ejemplo mi, apócope de mío, del latín MEUS y mí, del latín MIHI o MĪ).

No se usa, sin embargo, el acento diacrítico cuando palabras con la misma escritura son tónicas y no tienen una (o más) correspondientes átonas. Por ejemplo ve del verbo ver (tercera persona singular del presente de indicativo) y ve del verbo ir (segunda persona singular del imperativo) no se diferencian con tilde diacrítica, puesto que ambas son tónicas en el habla. No obstante, en el caso de sé de saber y sé de ser (imperativo), ambas formas deben llevar tilde, porque hay que distinguirlas de la forma átona se (pronombre personal).

Contenido

[ocultar]

1 Monosílabos diferenciados por el acento diacrítico 2 Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos o también conocido como

acento enfático 3 Tilde diacrítica en aún/aun 4 Tilde diacrítica en demostrativos 5 Tilde diacrítica en sólo/solo 6 Tilde diacrítica en ó/o 7 Notas 8 Bibliografía

Page 15: Esdrujulas

9 Véase también

[editar] Monosílabos diferenciados por el acento diacrítico

Como regla general, las palabras monosílabas nunca llevan tilde en español, salvo las nueve que aparecen en la tabla siguiente, los pronombres exclamativos e interrogativos y los casos particulares de "aún"/"aun" y "ó"/"o", tratados en secciones posteriores.

Se trata de parejas de palabras en las que existe una forma tónica y una forma átona, ambas formas con significado diferente, y se marca con acento la forma tónica para diferenciarla de la átona.

de1 Preposición (del latín DĒ)Vengo de Alemania.Esperó de pie.

dé Forma del verbo dar (del latín DEM, DET)Espero que mi primo no te dé la espalda.Dé recuerdos a su mujer de mi parte.

el Artículo definido singular masculinoEl perro es marrón.Es el mejor jamón que he probado nunca.

él Pronombre personal (ambos del latín ILLE)Él es muy alto.Me lo dijo él.

mas Conjunción adversativa, equivale a "pero"Quiso partir, mas no le dejaron.

más Adverbio comparativo, es tónico (ambos del latín MAGIS)Soy más alto que tú.Mucho más que eso.Dos más dos son cuatro.

mi2 Adjetivo posesivo, forma átona de mío (del latín MEUS, MI)Mi casa es grande. [=la casa mía]Sonata en mi menor.

mí Pronombre personal tónico de caso preposicional (del latín MIHI, MĪ)A mí me gusta.Para mí.

se Pronombre personal de acusativo o dativo reflexivo y recíproco (del latín SĒ)El chico se fue.Se ruega no fumar.Se lo di ayer.

sé Primera persona singular del presente de indicativo de saber o segunda persona singular del imperativo de serNo lo sé.Sé bueno.

Page 16: Esdrujulas

si2 Conjunción (del latín SĪ)Si mañana hace buen tiempo, me voy a la playa.Dime si lo hiciste.

sí Adverbio afirmativo (del latín SĪC), caso preposicional reflexivo y recíproco de tercera persona (del latín SIBI) o sustantivo que indica aprobación¿Vienes? Sí, voy.Tú sí que sabes.No está seguro de sí mismo.Me costo darle el sí a su proyecto.

te3 Pronombre personal átono de casos acusativo, dativo y reflexivo de tú (del latín TĒ)¿Te vas ya?Te daré el libro mañana.

té Sustantivo, es el nombre de un tipo de arbusto (voz de origen indostánico)La hora del té.

tu Adjetivo posesivo, forma átona de tuyo (del latín TUUS)Tu casa es muy grande.

tú Pronombre personal tónico de caso nominativo y vocativo de la segunda persona del singular (del latín TŪ)¿Tú qué dices?Soy más alto que tú.

[editar] Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos o también conocido como acento enfático

Los pronombres interrogativos y exclamativos qué, quién, cómo, cuál, cuándo, cuánto, cuán, dónde y adónde llevan tilde diacrítica para diferenciarlos de los pronombres relativos o conjunciones que, quien, como, cual, cuando, cuanto, cuan, donde y adonde.

Las formas acentuadas introducen, de forma directa o indirecta, enunciados interrogativos o exclamativos: así, se tiene ¿Qué haces?, No sé cuál es mi coche, ¡Qué calor que hace hoy!.

En los pronombres interrogativos y exclamativos que tengan formas propias en femenino y en plural, estas formas también se deben acentuar (¿Quiénes son?, ¿Cuánta gente había?).

Las formas acentuadas pueden funcionar como sustantivos (Se propuso averiguar el cómo, el cuándo y el dónde de aquellos sucesos).

En la tabla siguiente se indican algunos ejemplos de utilización de las formas acentuadas y no acentuadas.

Forma acentuada Forma no acentuada

¿Qué puedo hacer?¡Qué bien!

Quiero que vengan todos.Vine antes que tú.

Page 17: Esdrujulas

No sé qué hacer.No sabes qué alegría me diste ayer cuando te vi.No tienes por qué hablar si no quieres.

El hombre que vino ayer es francés.¡Lástima que no llegara a tiempo!Sé lo que hicisteis el último verano.

¿Quién fue a la fiesta?Dime con quién hablabas.¡Quién lo hubiera dicho!

Este el hombre de quien te hablé.Vete con quien quieras.

¿Cómo estás?Falta determinar cómo pudieron acceder al interior.¡Cómo no!

Ágil como una gacelaComo dijimos ayer, esto puede dar lugar a confusión.Como no vengas habrá problemas.

¿Cuál es la respuesta correcta?Le expliqué cuáles eran los problemas que habían surgido.

La casa de la cual me hablaste.Suave cual la lana.

¿Cuándo vendrás?Mañana te diré cuándo voy.

Vente cuando quieras.El lunes es cuando hizo más frío.

¿Cuánta gente hay?Le pregunté cuántas veces había ido al cine desde entonces.¡Cuánto tiempo sin verte!

Cuantos más libros leas, más fácil te resultará escribir bien.Quería que se fuese cuanto antes.Vinieron algunos cuantos.

¡Cuán gritan esos malditos! Cayó cuan largo era.

¿Dónde estás?Me gustaría saber dónde está Jaime.Independientemente de dónde vivas, sabré cómo encontrarte.

El piso donde vivía era enorme.Ponlo donde quieras. = Ponlo en donde quieras.Llegaron hasta donde desembocaba el río.

¿Adónde fuiste? Voy a donde me digas. Voy al lugar adonde me digas.

Un caso que da lugar a confusiones es la grafía correcta de porque, por que, por qué y porqué debido a la existencia de acentos (diacrítico en por qué y debido a las reglas generales de acentuación en porqué) y a la escritura en una o en dos palabras.

Forma acentuada Forma no acentuada

Escrito separado

por quéinterrogativo o exclamativo

¿Por qué no te callas? / ¡Por qué te haré caso!

por quecuando el que es relativo

Las calles por que [=por las que] vienes son peligrosas.

Escrito junto porquésustantivo que significa 'motivo' o

'causa'No sabemos el porqué de algunas

cosas.

porqueconjunción causal, responde a la

pregunta ¿por qué?Vine porque estaba preocupado.

[editar] Tilde diacrítica en aún/aun

Page 18: Esdrujulas

Cuando puede sustituirse por "todavía", se escribe con tilde ("aún"). En todos los demás casos (esto es, siempre que no se pueda sustituir por "todavía"), se escribe sin tilde ("aun"). Las dos palabras derivan del latín adhūc ("hasta ahora").

aun

adverbio de modo, conjunción concesiva o preposiciónAun así no se quedó satisfecho.Lucharemos cada día y aun cada hora.Aun conociendo la dificultad del problema, lo intentó.Vinieron todos, aun Javier.

aún adverbio de modo o temporal, equivale a todavíaAún no lo he visto.Tras releer la noticia, me parece aún menos creíble.

[editar] Tilde diacrítica en demostrativos

En caso de ambigüedad, los pronombres demostrativos deben llevar tilde para diferenciarlos de los adjetivos demostrativos:

«quiero este libro» y «quiero este, no ese» → no hay ambigüedad «¿Por qué compraron aquellos libros usados?» y «¿Por qué compraron

aquéllos libros usados» → hay ambigüedad: en lo primero aquellos es atributo de libros; en lo segundo, aquéllos es el sujeto («ellos allí»), por lo que el segundo debe llevar tilde. También se puede evitar la ambigüedad utilizando la puntuación: «¿Por qué compraron, aquellos, libros usados?».

[editar] Tilde diacrítica en sólo/solo

En caso de ambigüedad, se utiliza la tilde en el término «solo» cuando tiene valor de adverbio. El adjetivo «solo» significa 'sin compañía' (del latín SŌLUS) mientras que su homónimo tiene función adverbial cuando equivale a 'solamente' (del latín SŌLUM); este último «solo» adverbial se acentúa gráficamente cuando incurra en ambigüedad. Ejemplo: «se quedará solo un mes» («solo» significa aquí 'en soledad', 'sin compañía'), frente a «se quedará sólo un mes» (por un mes y no más), con el significado de 'solamente se quedará un mes'.

[editar] Tilde diacrítica en ó/o

La conjunción o entre números puede llevar acento para no confundirla con el 0: 1 ó 2. Sin embargo la tilde en este caso desde 2005 no es obligatoria, puesto que en la tipografía moderna se puede diferenciar muy bien la o del 0.4

[editar] Notas

1. ↑ También como nombre de la letra d, aunque en este significado es tónico y aparece sólo en contextos muy restringidos.

2. ↑ a b También como nombre de una nota musical, aunque en este significado es tónico y aparece sólo en contextos muy restringidos.

3. ↑ También es el nombre de la letra t, aunque en este significado aparece sólo en contextos muy restringidos.

Page 19: Esdrujulas

SílabaDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Sílaba es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra. Es la tercera menor división de la cadena hablado (contando como más simples la mora, ver más abajo, y el fonema). (Tradicionalmente se la había definido como "golpe de voz" en una palabra, definición considerada por los lingüistas como obsoleta e inoperativa).

Contenido

[ocultar]

1 Estructura silábica 2 La sílaba en fonología

o 2.1 Fórmula silábica o 2.2 Tipología morfológica

3 La sílaba en la escritura o 3.1 Silabarios o 3.2 Convenciones ortográficas

4 Enlaces externos

[editar] Estructura silábica

En la mayoría de las lenguas, las palabras pueden dividirse en sílabas que constan de un núcleo silábico, un ataque silábico que antecede al núcleo silábico y una coda que sigue al núcleo silábico. La estructura silábica es el conjunto de restricciones propias de cada lengua sobre qué fonemas o grupos de fonemas pueden ocupar estas posiciones.

En español, el núcleo silábico está formado siempre por una vocal o diptongo, sea creciente o decreciente (a diferencia del catalán, que sólo admite diptongos decrecientes). El ataque puede o no existir y puede constar como mucho de dos fonemas, en posición de ataque simple puede aparecer cualquier fonema consonántico (en posición de ataque formado por dos fonemas el primero debe ser una oclusiva o una fricativa y el segundo debe ser siempre una sonorante de entre /l, r, y, w/). La coda puede ser simple o doble y puede acabar formada en /p, k, r, l, m, n, s, .../.

En idioma japonés, la estructura silábica es más simple. El ataque como la coda son siempre simples, el núcleo silábico es una vocal y la coda sólo puede estar formada por una nasal (u oclusiva en grupos reduplicados). En cambio en inglés admite algunos ataques silábicos más complicados que los del español como en stop o string.

En los préstamos léxicos de una lengua a otra, es típico que las sílabas sean reestructuradas añadiendo vocales epentéticas donde sea necesario para que la palabra

Page 20: Esdrujulas

resultante cumpla con la estructura silábica típica del idioma receptor, como en el español escáner o filme.

[editar] La sílaba en fonología

Fonológicamente, las sílabas se pueden clasificar según varios criterios:

Sílabas átonas/tónicas. Las sílabas pueden recibir o no más fuerza según hagamos hincapié en su pronunciación. Encontramos, pues, sílabas átonas (normales) o tónicas (pronunciadas ligeramente más fuerte que las anteriores). En español, casi todas las palabras tienen una única sílaba tónica. A modo de ejemplo las palabras: resultante, esdrújula, avizor, ángel (marcada en negrita cursiva la sílaba tónica y en cursiva las átonas). Muy raramente tienen dos (palabras acabadas en -mente, como automáticamente).

Sílabas cortas/largas o ligeras/pesadas. En algunas lenguas como el latín, el griego clásico, el japonés o el sánscrito existen estructuras intermedias entre el fonema y la sílaba. Típicamente las unidades intermedias se denominan moras. Generalmente en estas lenguas cada sílaba se puede dividir en un cierto número de moras. Las sílabas de una sola mora se denominan cortas o ligeras, y las sílabas de más de una mora son largas o pesadas. En las lenguas mencionadas el número de moras, es decir, el que una sílaba sea corta o larga (ligera o pesada) tiene repercusiones en la posición del acento.

Sílabas abiertas/cerradas. Otra distinción importante en algunas lenguas es si la sílaba posee o carece de coda silábica. Las sílabas sin coda se denominan abiertas y las que tienen coda se denominan cerradas. En la mayoría de lenguas indoeuropeas modernas el núcleo silábico sólo puede ser una vocal, y por tanto, las sílabas acabadas en vocal se denominan abiertas y las sílabas acabadas en consonante se denominan cerradas.

[editar] Fórmula silábica

La fórmula silábica resume la forma de la sílaba fonológicamente admisible más complicada que admite una lengua. Por ejemplo en español una sílaba final la forma silábica dividida en ataque, núcleo y coda viene dada por la siguiente fórmula:

Esta es la estructura que aparece en las sílabas de palabras patrimoniales del español (en préstamos y extranjerismos podrían aparecer leves violaciones de la misma). Los términos entre paréntesis indican elementos opcionales, que pueden estar ausentes en una determinada sílaba particular. La sílaba más complicada que se puede tener en

Page 21: Esdrujulas

español, se da sólo en interior de palabra, y aparece por ejemplo como en transportar donde el ataque silábico tiene dos consonantes (tr-) y la coda dos consonantes (-ns). Obviamente en algunas palabras históricamente procedentes de préstamo léxico pueden aparecer codas más complicadas: reloj, baobab, ... o cultismos actuar, aptitud, ....

Algunas restricciones de las lenguas pueden expresarse mediante la fórmula silábica. Por ejemplo en italiano la coda es nula, mientras que en lenguas semíticas el ataque no puede ser nulo esto se resume en las fórmulas silábicas (1) y (2):

[editar] Tipología morfológica

En las lenguas aislantes la mayoría de palabras tienen una sílaba, mientras que en las lenguas polisintéticas son largamente polisilábicas (típicamente más de 5 sílabas por palabra, cuando esta es una oración). Las lenguas fusionantes y aglutinantes ocupan una posición intermedia, tendiendo a ser las palabras ligeramente más largas en las lenguas aglutinantes.

[editar] La sílaba en la escritura

[editar] Silabarios

En algunos idiomas el sistema de escritura es silábico, es decir, un carácter representa una sílaba. Probablemente el ejemplo más conocido sea la escritura kana del japonés, pero en realidad cada carácter representa lo que se conoce como mora, una unidad fónica que a menudo equivale a la sílaba, pero que en ocasiones es una subdivisión de la misma.

[editar] Convenciones ortográficas

La división silábica tiene especial importancia en el escrito ya que en español sí se permite dividir las sílabas de una palabra cuando ésta no cabe en el renglón en uso. Aunque, a veces, los límites silábicos pueden ser difusos y existen tendencias a provocar diptongos o hiatos según la velocidad con la que se hable. Es el caso de palabras como continuo [konˈti.nwo] (a veces pronunciado [konˈti.nuˌo], en particular por hablantes de catalán, donde los diptongos crecientes sólo se dan a principio de palabra o tras [kw] pero en una sílaba inciada por n-).

La división silábica de una palabra se suele anotar con guiones ( - ) y dependiendo del número de sílabas una palabra puede ser:

Monosílaba: una sola sílaba; en español no se acentúa salvo que haya dos palabras iguales para diferenciarlas (tilde diacrítica) o en casos como ciertos exclamativos e interrogativos. Ejs.: sol, sí, más, dos, sed, fui...

Bisílaba: dos sílabas. Ejs.: calor, mano, árbol... Trisílaba: tres sílabas. Ejs.: repetir, tímbrico, recoger... Polisílaba: cuatro o más sílabas. Ejs.: azulado, diccionario, policlínica...

Page 22: Esdrujulas

PalabraDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Palabra (desambiguación).

Códice Claromuntanus escrito en latín con caracteres irlandeses.

En gramática tradicional, una palabra es cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones, y que está dotado de una función.

Lingüísticamente, el concepto de palabra es mucho más problemático de lo que la definición anterior sugiere. Determinar qué constituye fonéticamente o morfosintácticamente una palabra es un problema abierto, así por ejemplo junto a los morfemas ligados y las palabras léxicas existen los clíticos cuyo estatus de palabra es discutido. La rama de la lingüística que estudia la composición y estructura interna de las palabras es la morfología.

Contenido

[ocultar]

1 Perspectivas de estudio 2 Clases de palabras

o 2.1 Clasificaciones morfosintácticas 2.1.1 Según su categoría gramatical 2.1.2 Según su estructura interna

o 2.2 Clasificaciones fonológicas 2.2.1 Según su acentuación

Page 23: Esdrujulas

2.2.2 Según su número de sílabas 3 Morfología y componentes de la palabra

o 3.1 Procesos de formación de palabras 4 Semántica léxica

o 4.1 Semántica tradicional 5 Véase también 6 Referencias

o 6.1 Enlaces externos

[editar] Perspectivas de estudio

La palabra puede ser estudiada desde distintos enfoques:

Criterio fonológico: Segmento limitado por junturas, pausas o que constituyen el núcleo posible de un grupo acentual.

Criterio formal o morfológico: Mínima forma libre, caracterizada por la posibilidad de aparecer libremente en cualquier posición de la cadena hablada.

Criterio funcional: Unidad dotada de una función, aunque hay unidades mayores y menores que la palabra.

Criterio semántico: Asociación de un sentido dado y un conjunto de sonidos dado dentro de una función gramatical.

[editar] Clases de palabras

Las palabras pueden dividirse, según criterios morfosintácticos (categoría sintáctica y tipo de flexión), fonológicos (acentuación, número de sílabas) o funcionales.

[editar] Clasificaciones morfosintácticas

[editar] Según su categoría gramatical

Las que pertenecen a la categoría léxica: o Adjetivo , que se refiere a propiedades, estados de una entidad o a

características que permiten asignarlo dentro de una determinada categoría semántica. En algunas lenguas la mayoría de adjetivos son verbos estativos.

o Sustantivo o nombre, es una categoría léxica que tiene como referente una entidad o elementos de un conjunto de entidades, ya sean abstractas o concretas.

o Verbo , designan relaciones entre las entidades, así como estados, procesos o sucesos.

Y las que pertenecen a la categoría funcional: o Determinante o Conjunción o Adverbio o Preposición o Interjección

Page 24: Esdrujulas

[editar] Según su estructura interna

Palabras simples, constan de un solo lexema y ningún morfema derivativo. Palabras derivadas , se refiere propiamente a una relación entre dos palabras

formadas a partir del mismo lexema básico. Palabras compuestas , que contienen al menos dos lexemas y ningún morfema

derivativo. Palabras parasintéticas , pueden ser de dos tipos:

1. Las palabras compuestas que contienen un morfema derivativo. Por ejemplo: quinceañero. Las palabras compuestas se dividen en Yuxtaposición y Conjunción(conocida también como 'palabra compuesta propiamente dicha'). Ejemplo de P.C Yuxtapuestas: girasol= gira + sol. Ejemplo de P.C Propiamente Dichas: mapamundi= mapa + mundi.

2. Las palabras que contienen un prefijo y un sufijo, siempre que las correspondientes derivadas previas no existan (de existir se trataría de una doble derivación). P.ej: aniñado (no existen los derivados *aniño, ni *niñado.).

Sintagma lexicalizado o colocación.

[editar] Clasificaciones fonológicas

[editar] Según su acentuación

En ciertas lenguas con acento de intesidad fonológico, la posición del acento de intensidad no está fijado siempre en la misma sílaba, dichas lenguas se denominan lenguas de acento libre. En lenguas de acento libre como el español puede hacerse las siguientes clasificaciones:

Las palabras agudas son aquellas en la que recae el acento en la última sílaba de la palabra. Por ejemplo: salchichón.

Las palabras llanas o graves son aquellas en las que el acento recae en la penúltima sílaba. Por ejemplo: camilla.

Las palabras esdrújulas son aquellas en las que recae el acento en la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: esdrújula.

Las palabras sobreesdrújulas son aquellas en las que recae el acento en cualquier sílaba anterior a la antepenúltima. Por ejemplo: rómpeselo.

Fonológicamente el acento ayuda a segmentar la cadena hablada en grupos fónicos o en palabras. En lenguas de acento en posición fija como el francés donde el acento cae al final de cada palabra tónica, por lo que la identificación de la posición del acento permite segmentar en palabras (exceptuando las palabras clíticas)

[editar] Según su número de sílabas

Palabra monosílaba: aquella palabra con una sola sílaba. Por ejemplo: sol, buey. Palabra bisílaba: aquella palabra con dos sílabas. Por ejemplo: nube, bolso. Palabra trisílaba: aquella palabra con tres sílabas. Por ejemplo: huracán, teclado.

Page 25: Esdrujulas

Palabra tetrasílaba: aquella palabra con cuatro sílabas. Por ejemplo: comilona, escopeta.

[editar] Morfología y componentes de la palabra

Artículo principal: Morfología

Los componentes inmediatos de la palabra son los morfemas, que representan las unidades gramaticales mínimas. El nivel superior es el de los monemas, y el inferior a su vez se divide en fonemas.

[editar] Procesos de formación de palabras

Las palabras que forman parte de las categorías léxicas pueden combinarse entre sí para dar lugar a nuevas palabras, para ello las lenguas del mundo usan diversos procedimientos:

Composición (lingüística) Derivación (lingüística) Parasíntesis

En cambio las categorías funcionales se consideran clases cerradas que no resultan explícitamente ampliables mediante ningún proceso productivo de formación de palabra. Sin embargo, en la evolución histórica de una lengua el inventario de palabras funcionales varía porque se ganan o se pierden elementos, el proceso más importante de creación de nuevas palabras funcionales es la gramaticalización.

[editar] Semántica léxica

Artículo principal: Semántica léxica

La semántica léxica es el estudio de lo que denotan las palabras de una lengua natural.1 Las palabras pueden o bien denotar entidades físicas del mundo, o bien conceptos. Las unidades de significado en la semántica léxica se denominan unidades léxicas. Las lenguas naturales tienen la capacidad de añadir nuevas unidades léxicas a medida que surgen cambios históricos y nuevas realidades en las comunidades de hablantes que las usan.

La semántica léxica incluye teorías y propuestas de clasificación y análisis del significado de las palabras, las diferencias y similiaridades en la organización del lexicón de los diversos idiomas y la relación entre el significado de las palabras y el significado de las oraciones y la sintaxis.

Una cuestión importante que explora la semántica léxica es si el significado de una unidad léxica queda determinado examinando su posición y relaciones dentro de una red semántica o si por el contrario el significado está localmente contenido en la unidad léxica. Esto conduce a dos enfoques diferentes de la semántica léxica. Otro tópico explorado es la relación de representación entre formas léxicas y conceptos. Finalmente

Page 26: Esdrujulas

debe señalarse que en semántica léxica resultan importantes la relaciones de sinonimia, antinomia, hiponimia e hiperonomia para analizar las cuestiones anteriores.

[editar] Semántica tradicional

Las palabras son símbolos. Esto quiere decir que tienen como referente objetos del mundo, externos al lenguaje. Las palabras son un cierto tipo de representación cognitiva con las que convencionalmente se asocian los referentes. Tradicionalmente, en la relación entre una palabra (forma fonológica) y el mundo exterior es necesario estudiar tres aspectos:

la expresión de la palabra el concepto con el que se asocia o significado. la cosa a la que se refiere o referente.

El referente de una palabra puede ser múltiple, debido a que en el mundo puede existir una gran cantidad de objetos denotados por la misma palabra. Sin embargo, el significado de la palabra es único.

El valor semántico de una palabra es el conjunto de objetos o situaciones a los que se puede referir, esto es, su ámbito referencial (que sería una clase de objetos, mientras que el significado sería la propiedad que comparten esos objetos, la idea o representación mental que se tiene de ellos).

Tradicionalmente, se ha considerado que los significados de las palabras son entidades conceptuales compuestas de otras entidades. Los conceptos en que se pueden dividir los significados se denominan semas o componentes semánticos. Los semas de un significado son las propiedades implicadas o evocadas por ese significado. Así pues, los significados son unidades complejas. A partir de los semas se ha tratado de definir un tipo de entidad más problemática llamada semema.

El significado de una palabra es el concepto del que es portadora; cuando definimos su significado, precisamos las propiedades de ese concepto. El significado es definido de manera ligeramente diferente dentro de cada teoría semántica. Para algunas teorías sería una especie de abstracción sobre el conjunto de referencias evocadas por la palabra. Otras teorías han tratado de concertar el significado mediante la teoría de prototipos, o mediante agreafados de rasgos semánticos o semas.

Los rasgos semánticos típicos de una clase son aquellas propiedades que son frecuentes en los objetos de esa clase y que marcan el mayor contraste con otras clases. Así, pues, el significado de las palabras no es un concepto que se refiera por igual a todos los objetos que se puedan nombrar con esa palabra, sino que caracteriza solo a los ejemplares típicos.

La concepción del significado de la palabra como una unidad que comprende tanto el pensamiento generalizado como el intercambio social, es de un valor incalculable para el estudio del pensamiento y el lenguaje; puesto que permite realizar el verdadero análisis causal-genético, el estudio sistemático de las relaciones entre el crecimiento de la capacidad de pensamiento del niño y su desarrollo social. Es por ello que los lingüistas modernos utilizan el fonema, “la más pequeña unidad fonética indivisible que

Page 27: Esdrujulas

afecta al significado” y es, por tanto, característica del habla humana, distinta de otros sonidos (Vygotsky, 1977; Bruner, 1998).