Esem Informacion Ensayo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Esem Informacion Ensayo

    1/16

    El neoliberalismo en México

    En el caso de México, el neoliberalismo inicia con la ruptura del modelo

    prevaleciente por más de tres décadas: el modelo de crecimientoeconómico, sustitución de importaciones,desarrollo hacia adentro y economíamixta.

    Desde la década de los cuarenta, la estrategia de desarrollo en México, sesustentó en la protección del mercado interno, a través de barreras arancelarias yno arancelarias que mantuvieron al aparato productivo virtualmente aislado de lacompetencia internacional. El Estado, desempeñó un importante papel, al asumir un alto grado de intervencionismo y regulación de la actividad económica.

    rud!"omme #$%%&', menciona que desde los setenta se puso en evidencia la(ragilidad del modelo de sustitución de importaciones como proceso central del

    crecimiento económico, y con ello desaparecieron las bases de estabilidad)mani(estadas en aspectos como: $' el dé(icit p*blico pasó a cumplir el papel demotor del crecimiento, y éste a su ve+, conduo a un (uerte deterioro de la balan+ade pagos) -' al mismo tiempo, que el dé(icit externo como proporción del /aumentaba, sus (uentes tradicionales de (inanciamiento #la agricultura y losservicios' tend0an a agotarse, lo cual obligó a recurrir en (orma creciente aladeudamiento externo) 1' el crecimiento se vio interrumpido, por pol0ticascontraccionistas, la in(lación y la incertidumbre que estas propiciaban, abrieron lapuerta a la especulación y la (uga de divisas) 2' el es(uer+o del estado por recuperar el crecimiento conduc0an a agravar los desequilibrios macroeconómicos,en su intento por mantener el modelo en (uncionamiento reali+ó la exportación

    masiva de petróleo, más cuando se detuvieron, la situación se volvió insostenible yel pa0s entro de lleno en un per0odo de crisis y auste estructural.

     3l inicio de los 45 el (enómeno que se ven0a per(ilando desde la décadaanterior cumple su cometido, es decir) el modelo de desarrollo que anteriormente"ab0a asegurado el crecimiento económico y la estabilidad pol0tica en el Méxicoposrevolucionario estaba en crisis #6ava, -555'.

    Es en el per0odo presidencial de Miguel de la Madrid #$%4-7$%44', cuando tienesu aplicación la estrategia neoliberal) inicia con la venta y privati+ación de lasprimeras empresas paraestatales $) desmantelamiento, que abarca el régimen de

    8arlos 9alinas de ortari #$%447$%%2' y el de Ernesto ;edillo #$%%27-555'.

    Durante el primer año del régimen de Miguel de la Madrid, el gobierno (ederalten0a participación en 2& ramas de la econom0a, para el *ltimo año, suparticipación abarcaba solo -1 ramas. En $%4-, ten0a el gobierno (ederal $$&&empresas, en $%44 pose0a solamente 2$-.

  • 8/17/2019 Esem Informacion Ensayo

    2/16

    nacional>, argumento presentado en un documento in(ormativo por el gobierno(ederal #9?8, $%44'.

    En el per0odo salinista el proyecto neoliberal se (ue pro(undi+ando y seplantearon con mayor claridad los principales postulados de la pol0tica económicagubernamental, en ésta etapa) se reali+an algunas re(ormas constitucionales queimpactan enormemente en la naturale+a del Estado, tal es el caso de los 3rt0culos-4, @1 y $-1 re(eridos a la reprivati+ación de la /anca, la re(orma electoral, de laley de culto) y del 3rt0culo -@ que abre la posibilidad para que los eidatariospudieran vender sus parcelas a capitalistas nacionales y extraneros #tendiente aeliminar los eidos' - #Aidales, $%%B'.

    En e(ecto, con las modi(icaciones reali+adas al 3rt0culo -@, se buscó crear lascondiciones para de(inir un nuevo per(il de la propiedad agr0cola, abriéndose laposibilidad de participación del capital privado nacional y extranero en las tierraseidales y comunales, además de ser obeto) de compra, venta, arrendamiento yde contratos de asociación) se buscaba también incrementar la productividad y

    capitali+ar las actividades agr0colas con el apoyo del sector privado. Es decir) lamodi(icación al 3rt0culo -@, (orma parte de la reestructuración de la econom0amexicana en general en un nuevo modelo de inserción en el mercado mundial. Enesta lógica la agricultura requer0a de una moderni+ación de in(raestructuraproductiva y de comerciali+ación para aumentar la productividad y competitividadinternacional. ara ello, se necesitan cuantiosas inversiones en el agro, que a"oratienen que ser reali+adas por el capital privado #rud!"omme, $%%&'.De acuerdo con 6ava #-555', en el contexto de la reestructuración económica, laspol0ticas neoliberales en el medio rural se traducen en:

    • Reformas al Art. 27 Constitucional para cancelar el reparto agrario, acelerar la

    entrada al libre mercado de la tierra ejidal y comunal, liberalizar la mano de obra yfomenta la producción agropecuaria y forestal a gran escala, vía inversión del gran

    capital industrial nacional y etranjero.

    • !esmantelamiento y privatización de las instituciones de servicio y cr"dito del

    sector agropecuario, así como de la infraestructura productiva.

    • Retiro de subsidios y precios de garantía de todos los productos agropecuarios.

    • #rientación de la producción agrícola al mercado internacional $eportación%.

    • &mplementación de programas asistenciales para los campesinos pobres 'ue al ser

    considerados sectores infuncionales, 'uedan ecluidos del es'uema de desarrollo.

    El neoliberalismo, contin*a con la suscripción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte #C

  • 8/17/2019 Esem Informacion Ensayo

    3/16

    mayor área comercial de 6orteamérica, anunciado como el instrumentoconducente al crecimiento económico y social que el pa0s necesitaba.

    En la cuestión agropecuaria, el C

  • 8/17/2019 Esem Informacion Ensayo

    4/16

    Finalmente y a(ian+ando el anterior planteamiento, la pol0tica neoliberal enMéxico aplicada desde $%4-, no "a logrado los obetivos de desarrolloplanteados, pues existe una crisis recurrente en la econom0a nacional, elcrecimiento sostenido no "a podido lograrse, y existe el padecimiento dein(laciones constantes, desempleo, inseguridad, pobre+a, etcétera) demostrando

    con ello, su incapacidad para generar el bienestar que tanto se pregonaba.

    http://www.eumed.net/tesis-

    doctorales/2013/mlsl/neoliberalismo-mexico.html

    Características del modelo neoliberal

    Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos

    neoliberales incluyen:

    • Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la

    oferta de dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una

    devaluación.

    • Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y

    reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes

    especiales; disminuir el gasto pblico. Con ello se supone !ue se incentiva la

    inversión" se sanean las finan#as pblicas y se fortalece la efectividad del

    $stado.

    • Liberali#ación: %anto la liberali#ación para el comercio como para las

    inversiones se supone !ue incentivan tanto el crecimiento como ladistribución de la ri!ue#a" al permitir:

    &. una participación m's amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u

    oligopolios)

    http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/mlsl/neoliberalismo-mexico.htmlhttp://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/mlsl/neoliberalismo-mexico.htmlhttp://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/mlsl/neoliberalismo-mexico.htmlhttp://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/mlsl/neoliberalismo-mexico.html

  • 8/17/2019 Esem Informacion Ensayo

    5/16

    *. la generación de economías de escala"

    +. el aprovec,amiento de venta-as competitivas

    el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportación y del proteccionismo)

    . el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en

    general aumento de la oferta y la demanda en un conte/to de 0libre1

    mercado.).

    • Privati#ación: 2e considera !ue los agentes privados tienden a ser m's

    productivos y eficientes !ue los pblicos y !ue el $stado debe adelga#arsepara ser m's eficiente y permitir !ue el sector privado sea el encargado de la

    generación de ri!ue#a.

    • 3esregulación: 2e considera !ue demasiadas reglas y leyes in,iben la

    actividad económica y !ue su reducción a un mínimo necesario (sobre todo

    la garanti#ación del régimen de propiedad y de la seguridad) propician un

    mayor dinamismo de los agentes económicos.

    $l 4odelo 5eoliberal en 4é/ico (&67*8actual)

    Para el periodo de &67*8&677" se/enio gobernado por 4iguel 3e La 4adrid9urtado" se comien#a con una economía orientada al mercado internacional"

     ya !ue se ve como nica salida a la recesión y estancamiento de la actividad

    productiva de nuestro país" etapa caracteri#ada por ,iperinflación (niveles

    ,asta de + dígitos)" y considerada como una década perdida" producida por

    una crisis de la deuda e/terna y del petróleo.

  • 8/17/2019 Esem Informacion Ensayo

    6/16

    2e inicia una etapa de privati#ación de las empresas paraestatales" y una

    política económica !ue se apega al modelo 5eoliberal basado en el libremercado interno y e/terno" donde se redu-o los aranceles a las importaciones

     y se eliminaron las barreras arancelarias" 4é/ico se ad,iere al A%% en &67

    (Acuerdo eneral 2obre Aranceles < Comercio).

    la nueva relación entre el gobierno y el empresario

    $n la década de los 6=>s se firma el %LC (%ratado de Libre Comercio)" con

    $stados ?nidos y Canad'" en donde se invita a la inversión e/tran-era" ainvertir en nuestro país" para usarlo como plataforma de e/portación ,acia

    nuestros vecinos del norte.

    Profundi#ando an m's en este punto; en febrero de &66&" los presidentes

    eorge @us," Carlos 2alinas de ortari y @rian 4ulroney (de $$.??."

    4é/ico y Canad' respectivamente) anunciaron formalmente !ue sus

    gobiernos se preparaban para negociar un ,istórico acuerdo comercial de

    libre comercio" !ue sería un catali#ador del crecimiento económico del

    ,emisferio" promovido por el aumento en la inversión" el comercio y el

    empleo.

    Las negociaciones concluyeron formalmente el && de agosto de &66* con la

    elaboración del documento final (el %LCA5) y este fue suscrito el & de

    diciembre de &66* por los + lideres antes mencionados" entrando en

    operación el primero de enero de &66" teniendo como ob-etivos generales:

    BLa eliminación de las barreras al comercio.

    omento a la inversión.

  • 8/17/2019 Esem Informacion Ensayo

    7/16

    La promoción de la competencia.

    La protección de la propiedad intelectual.

     < se pretende aprovec,ar las potencialidades !ue brinda lacomplementariedad económica entre los países miembros para lograr una

    mayor competitividad internacional" sobre todo ante la ?nión $uropea y

    DapónE.

     An con matices políticos" puede decirse !ue los ltimos &F aGos en materia

    económica en el país estuvieron signados por el & a & y el traum'tico fin de la

    convertibilidad en los albores de *==*.La ola privati#adora y una fuerte

    llegada de inversiones e/ternas" en un modelo económico de aperturacomercial" marcó una década donde el mundo financiero conoció en la

     Argentina uno de sus alumnos dilectos. Los organismos internacionales y las

    multinacionales tuvieron un di'logo sin fisuras con el poder menemista. $n

    ese marco" tanto la industria como el campo corrieron con desventa-a. Los

    primeros" no pudieron ,acerle frente a llegada masiva de bienes importados"

    !ue arrasaron en el país y terminaron por desmantelar lo !ue !uedaba del

    aparato productivo. Para el campo" el resultado no fue me-or: en &666 los

    productores admitían !ue estaban !uebrados debido a los ba-os precios de

    los commodities y a una deuda colosal con los bancos y los proveedores de

    insumos" superior a los &= mil millones de pesos. Con la convertibilidad

    todavía en boga" ni los empresarios locales ni los inversores e/ternos

    confiaron en el nuevo gobierno" al !ue vieron de entrada con debilidad y

    fisuras. $l resultado no tardó en llegar y conocido: blinda-e" plan de déficit

    cero" corralito" corralón" indicadores sociales en picada; y el final tr'gico de

    un obierno !ue de-ó un agrio sabor en la memoria colectiva.

    Con un fuerte respaldo de la ?nión Hndustrial Argentina (?HA) y la cautela de

    la 2ociedad Iural Argentina (2IA)" desde *==* el e/ presidente $duardo

    3u,alde concretó la devaluación y la pesificación. La medida" cuestionada

    entonces" contó con un respaldo parcial del empresariado" dividido entonces

  • 8/17/2019 Esem Informacion Ensayo

    8/16

    entre grupos afines a la producción nacional y grupos de perfil financiero y

    de servicios" mayoritariamente controlados por e/tran-eros. %ras la

    devaluación" y luego de durísimos meses de trepada del dólar y crisis

    política" el ,umor comen#ó a mudar progresivamente" acompaGado por el

    crecimiento económico !ue desde fines de *==* rompió la peor secuencia detrimestres en recesión de la ,istoria de la economía argentina. Las seGales de

    3u,alde fueron claras: ubicó a Dosé Hgnacio de 4endiguren" un ,ombre de la

    Hndustria" en el ministerio de la Producción. < luego del paso de Iemes

    Lenicov por el 4inistrerio de $conomía" desembarcó Ioberto Lavagna para

    conducir la salida de la crisis postdevaluación. J$n *==*" ,ay una

    discontinuidad. $l sector pblico congela tarifas" aplica retenciones al

    campo" y el obierno tiene m's peso en las decisionesJ" opinó el sociólogo e

    investigador del Conicet 4arcos 5ovaro. $l *F de mayo de *==+ 5éstorKirc,ner asumió el poder con un escenario de alian#as entre el poder político

     y los empresarios !ue ,abía sido dibu-ado durante el gobierno de transición

    de 3u,alde. Kirc,ner r'pidamente ratificó esa alian#a y cerró frente con la

    ?HA. La industria creció un *"& desde el piso de la crisis" mientras !ue el

    promedio de la economía lo ,i#o en un 7. 9oy" la industria pregona el

    paso del crecimiento al desarrollo" controlando el aumento de precios" y

    generando un marco estable para le llegada de inversiones y un aumento del

    crédito. Con el campo" pese a un conte/to inme-orable" la relación con

    Kirc,ner fue tirante. Con los precios de los commodities por el cielo y un tipo

    de cambio favorable" el repunte del sector e/plica en parte las arcas llenas de

    los ganaderos y del $stado" pero la pu-a por las retenciones y los

    cuestionamientos al estilo presidencial marcaron Mal menos

    discursivamente8 lo !ue fue un di'logo trunco en estos cuatro aGos. $n

    cuatro aGos y medio de gobierno Nirc,nerista" pese a la bonan#a económica"

    los problemas no faltaron. Con los ban!ueros e/istieron reproc,es y

    acercamientos constantes. $specialmente al 4H" a !uien se le pagó toda la

    deuda contraída y se vapuleó por sus JrecomendacionesJ en un pasadocercano.A,ora" las promesa de una Jcontinuidad del cambioJ m's all' de

    *== implica !ue no se presenten perspectivas de cambios dr'sticos" creen

    los analistas. Los principales factores de poder esperan una línea sin

    mayores alteraciones" aun!ue se aguardan correcciones a un modelo !ue

    empe#ó a mostrar síntomas preocupantes por el lado de los precios. JLa

  • 8/17/2019 Esem Informacion Ensayo

    9/16

    característica de la economía argentina desde la segunda mitad de siglo OO

    es !ue ,ay sectores muy concentrados de poder con gobiernos muy débiles.

    3esconocidas las elecciones de &6F& por el gobierno de 4amerto

    ?rriolagoitia en la !ue triunfó el 4ovimiento 5acionalista Ievolucionario" ladirección del 45I organi#ó y e-ecutó un golpe de $stado el 6 Abril de &6F*"

    en acuerdo con Antonio 2eleme (4inistro de obierno)" la ederación

    2indical de %raba-adores 4ineros de @olivia (2%4@) y otras fuer#as

    progresistas" !ue fracasó. 9ern'n 2iles 2ua#o" !ue dirigió la conspiración"

    fue a refugiarse a la 5unciatura una ve# !ue ordenó la rendición del

    movimiento subversivo. < el && de Abril" admitiendo el fracaso de la

    conspiración" firmó el BPacto de La-aE con el $-ército de la oligar!uía minero

    feudal" cuando la revolución ,abía triunfado y destruido al $-ército. (9istoriade una Leyenda M Lupe Ca-ias).

    Las reformas constitucionales por el modelo neoliberal

    $l golpe de $stado" preparado por la dirección nacionalista burguesa (íctor

    Pa# $stenssoro" 9ern'n 2iles" etc.) del 45I" a la insurgencia revolucionaría

    triunfante dirigida por Duan Lec,in Q!uendo" secretario general de la

    2%4@" no fue casual ni espontaneo sino el resultado de la acción de una

    dirección proletaria nacionalista revolucionaria !ue anteriormente ,abía

    ganado la confian#a del pueblo peleando por me-ores condiciones de vida"

    traba-o" salud" vivienda" derec,o a la organi#ación de los sindicatos y la

    necesidad de constituir un $stado distinto al 2emifeudal" propagando esos

    ob-etivos la nacionali#ación de las minas" la reforma agraria" el voto

    universal" la diversificación y el desarrollo económico" y la industriali#ación

    de los recursos naturales !ue constituían parte de las aspiraciones de las

    mayorías nacionales.

    Los guerra del C,aco (&6+* M &6+F) y la crisis económica generada a

    consecuencia de la segunda guerra mundial alimentaron la combatividad de

    los sindicatos !ue se e/presó en ,uelgas y movili#aciones !ue dieron como

    fruto con!uistas como: el derec,o a la libre sindicali#ación y al fuero

    sindical; las oc,o ,oras de traba-o en la mina de 9uanuni primero (&6&6) y

  • 8/17/2019 Esem Informacion Ensayo

    10/16

    su generali#ación a todos los sectores laborales en &6*; la ley general del

    traba-o !ue reconoció beneficios sociales (Código @usc,) a los traba-adores;

     y otras con!uistas alcan#adas" a pesar de la constante persecución de los

    dirigentes sindicales y políticos" las masacres de obreros (Catavi8&6**). Ante

    el fracaso del golpe de $stado la 2%4@" fundada en Dunio de &6" tuvo lacapacidad de organi#ar y conducir a la población insurgente al triunfo de la

    revolución de Abril.

    La 2%4@ una ve# !ue tomó el poder lo cedió a la dirección nacionalista

     burguesa (íctor Pa# $.) !ue contuvo e interrumpió el proceso de avance de

    la revolución nacional aplicando una política pro imperialista !ue permitió a

    la burguesía consolidarse como clase social" ligada al capital financiero y a

    las transnacionales" y en &67F tomar el poder con el ob-eto de destruir el$stado Ievolucionario y los sindicatos aplicando el modelo neoliberal

    contenido en el 32 *&== !ue estableció una superestructura política y

     -urídica !ue permanece casi intacta debido a la adecuación !ue ,i#o el 4A28

    HP2P al 32 *&==" en la aplicación de su política general y las leyes !ue se

    fundamentan en ella (ley de pensiones" de capitali#ación" de @ancos"

    tributaria" etc.).

    $l 4A28HP2P ignora las luc,as campesinas" fabriles" militares progresistas"

    estudiantiles" etc. antes y después de &6F*" y la función antiimperialista de

    los sindicatos ra#ón por!ue busca supeditarlos a sus intereses con el ob-eto

    de sustituir el $stado revolucionario emergente de la insurgencia de Abril

    por el $stado BplurinacionalE de car'cter neoliberal indigenista !ue e/presa

    la decisión de los partidos neoliberales y el 4A28HP2P y no la voluntad del

    pueblo y su vanguardia constituida por los sindicatos (CQ3 de Qruro"

    2%4@" campesinos" etc.) !ue luc,an por efectivi#ar la voluntad del

    soberano !ue decidió abrogación del 32 *&== a ob-eto de cambiar la

    estructura -urídica y económica neoliberal" la nacionali#ación de los,idrocarburos" la industriali#ación del gas" etc.

    http://moniqita93.blogspot.mx/p/caracteristicas-del-

    modelo-neoliberal.html

    http://moniqita93.blogspot.mx/p/caracteristicas-del-modelo-neoliberal.htmlhttp://moniqita93.blogspot.mx/p/caracteristicas-del-modelo-neoliberal.htmlhttp://moniqita93.blogspot.mx/p/caracteristicas-del-modelo-neoliberal.htmlhttp://moniqita93.blogspot.mx/p/caracteristicas-del-modelo-neoliberal.html

  • 8/17/2019 Esem Informacion Ensayo

    11/16

    $.-.$ México y la globali+ación

    En el caso de México, se observa que en los *ltimos años la desigualdad

    también "a aumentado, sobre todo desde la mitad de los años 45,

    cuando el gobierno inició la aplicación de un programa de re(ormas

    neoliberales. En realidad, el empeoramiento de la distribución del ingreso

    (ue la norma general en los pa0ses latinoamericanos en los años 45,

    década en la que la crisis de la deuda con Estados nidos "i+o que toda

    la carga de la globali+ación recayera en el pa0s. En escala global, en las

    *ltimas décadas, "emos observado una gran di(usión del capitalismo en

    el proceso de globali+ación, y también "emos presenciado el

    ensanc"amiento de la brec"a del ingreso entre las econom0as en v0as dedesarrollo y desarrolladas, como Estados nidos y México.

    En este sentido, MaseHan #-55-: B5' dice que la mayor desigualdad del

    ingreso no es el *nico (racaso social generado por el éxito de la

    globali+ación en general y por el C

  • 8/17/2019 Esem Informacion Ensayo

    12/16

  • 8/17/2019 Esem Informacion Ensayo

    13/16

    empresas estadounidenses a innovar con mayor rapide+. En cambio "oy,

    a medida que las empresas incrementan su acceso a la mano de obra

    barata en México y en otras partes, las presiones tienden a ir en

    dirección contraria. 3demás, los baos niveles de los salarios también

    tienden a re(learse directamente en las tasas menos aceleradas en elcrecimiento de la productividad laboral.

  • 8/17/2019 Esem Informacion Ensayo

    14/16

    ara Enrique de la ar+a, el conunto de trans(ormaciones e impactos de

    la globali+ación en el ámbito laboral en México no pueden llevar al

    planteamiento del (in del trabao. En todo caso, ser0a la reducción del

    trabao (ormal, estable y su sustitución por otras (ormas de trabao

    consideradas anormales en los pa0ses desarrollados, pero que en elCercer Mundo tienen una larga "istoria de normalidad. #De la ar+a,

    -555: &B'

  • 8/17/2019 Esem Informacion Ensayo

    15/16

    El proceso de trabao y productivo sigue (ormando el n*cleo de la

    estructura social.

  • 8/17/2019 Esem Informacion Ensayo

    16/16

    9i a"ora pasamos a examinar la estructura ocupacional proyectada,

    parece con(irmarse la "ipótesis del in(ormacionalismo que presentan los

    pa0ses desarrollados europeos: las tasas de crecimiento más rápido

    entre los grupos de ocupación son las de los pro(esionales #1-.1 por 

    ciento para el per0odo' y los técnicos #1B.% por ciento'. ero lasocupaciones de servicios, en su mayor0a semi cali(icadas, también están

    aumentando deprisa #-%.- por ciento' y seguirán representando el $B.%

    de la estructura ocupacional en -55&. #8astells, $%%%: -4%'

    En conunto, eecutivos, pro(esionales y técnicos ampliarán su cuota de

    empleo del -2.& por ciento en $%%5 al -4.% por ciento en -55&.