330
EsIA y PMA del Proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja" Versión Borrador Fiscal Provincial de Loja: Dr. Marco Maldonado V. Consultor Ambiental: Ing. Gustavo Costa Jaramillo Loja, Abril del 2014 12/12/2013

EsIA y PMA del Proyecto: “Construcción y … · programa de mitigaciÓn y prevenciÓn de impactos en las fases de construcciÓn, operaciÓn y cierre del proyecto _____ 206 10.8

Embed Size (px)

Citation preview

I

EsIA y PMA del Proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja"

Versión Borrador

Fiscal Provincial de Loja: Dr. Marco Maldonado V.

Consultor Ambiental: Ing. Gustavo Costa Jaramillo

Loja, Abril del 2014

12/12/2013

I

Tabla de contenido

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO DEL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES DE LA CIUDAD DE LOJA” _______ X

I. INTRODUCCIÓN ____________________________________________ 1

II. METODOLOGÍA _____________________________________________ 3 2.1. Recopilación de información ____________________________________________ 3

2.2. Trabajos de campo, habiéndose ejecutado: ________________________________ 3

2.3. Trabajos de oficina, concretado a través de: ________________________________ 4

2.4. Proceso de Participación Social __________________________________________ 4

2.5. Elaboración de informes finales del Estudio de Impacto Ambiental ______________ 5

III. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO AMBIENTAL APLICABLE AL PROYECTO __ 18

IV. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ____________ 40 4.1. Área de Influencia Directa (AID) _____________________________________ 40

4.2. Área de Influencia Indirecta (AII) ______________________________________ 41

V. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. __________________________________ 44 5.1. Áreas Exteriores ___________________________________________________ 46

5.1.1. Garita de Guardianía _____________________________________________ 46

5.1.2. Área de Parqueaderos __________________________________________ 47

5.1.3. Áreas de Jardines ______________________________________________ 47

5.2. Edificio Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Loja __________ 53

5.2.1. Área Administrativa ____________________________________________ 53

VI. CARACTERIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE ___________________________ 94 6.1. Descripción del área de estudio ______________________________________ 94

6.2. Ubicación geográfica _______________________________________________ 95

6.3. Medio Físico _______________________________________________________ 99

6.3.1. Estudio Eco climático ___________________________________________ 99

6.3.2. Estación meteorológica considerada. ____________________________ 100

6.3.3. Elementos climáticos __________________________________________ 101

6.3.5. Topografía y relieve ___________________________________________ 113

6.3.6. Geología Regional Local _______________________________________ 113

6.3.9. Hidrología ___________________________________________________ 118

6.3.10. Suelos. _____________________________________________________ 121

II

6.3.11. Calidad del agua ____________________________________________ 127

6.3.12. Calidad del aire _____________________________________________ 130

6.4. FACTOR BIÓTICO _________________________________________________ 134

6.4.2. Fauna________________________________________________________ 139

6.5. FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES DEL PROYECTO ________ 140

6.5.1. Caracterización Social: Antecedentes ___________________________ 141

6.5.2. Metodología Específica ________________________________________ 142

6.5.3. Área de influencia del proyecto _________________________________ 142

6.5.4. Actores Sociales ______________________________________________ 143

6.5.5. Resultados de la Encuesta aplicada _____________________________ 147

6.5.6. Población ____________________________________________________ 147

6.5.7. Salud ________________________________________________________ 154

6.5.9. Infraestructura: Vivienda ______________________________________ 159

6.5.12. Servicio de energía eléctrica. _________________________________ 162

6.5.13. Servicio de telefonía. ________________________________________ 162

VII. ANÁLISIS DE RIESGOS Y AFECTACIONES _________________________ 172

VIII. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES _______________________ 174

8.1. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES _________ 174 8.2. INTRODUCCIÓN ___________________________________________________ 174

8.3. METODOLOGÍA ___________________________________________________ 174

IX. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ____________________ 182 9.1. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS_________________________________________ 182

9.2. INTERPRETACIÓN DE LA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y CARÁCTER ____ 182

9.3. INTERPRETACIÓN DE LA MATRIZ DE MAGNITUD _____________________ 185

9.4. INTERPRETACIÓN DE LA MATRIZ DE INTENSIDAD ____________________ 188

9.5. INTERPRETACIÓN DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES __________________________________________________________ 190

9.6. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES __________________________ 195

X. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL _________________________________ 203 10.1. GENERALIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ________________ 203

10.2. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL _____________________ 203

10.3. RESULTADOS ESPERADOS _______________________________________ 204

10.4. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA _____________________________ 204

10.5. RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA __________________________ 204

III

10.6. ALCANCE DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL _______________________ 205

10.7. PROGRAMA DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN DE IMPACTOS EN LAS

FASES DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y CIERRE DEL PROYECTO ____________ 206

10.8. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS ______________ 221

10.9. PLAN DE COMUNICIACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 236

10.10. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ____________________________ 243

10.11. PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL _________ 246

10.12. PLAN DE CONTINGENCIAS ________________________________________ 260

10.13. PROGRAMA DE CONTROL Y MONITOREO __________________________ 268

10.14. PLAN DE RESTAURACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS _______________ 274

10.15. PLAN DE ABANDONO ____________________________________________ 277

10.16. MATRIZ LÓGICA PARA LA VERIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL. ___________________________________________________________ 282

XI. PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL __________________________ 292

XII. Bibliografía ___________________________________________ 293

XIII. Anexos / Apéndices ______________________________________ 295

IV

Contenido de los Cuadros

Cuadro 1. Límites permisibles para emisiones de ruido en fuentes fijas .................................................... 9

Cuadro 2. Concesiones de Pétreos identificadas para el Proyecto ........................................................... 74

Cuadro 3. Equipo mínimo necesario para el Proceso Constructivo del Centro de Medicina Legal y

Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja ..................................................................................................... 76

Cuadro 4. Ubicación geográfica de los dos Tipos de CIF(alternativas) a instalarse en el Ecuador ....... 82

Cuadro 5. Detalle de los Servicios a brindar de las alternativas B y C, planteadas por la Fiscalía General

del Estado ................................................................................................................................................... 84

Cuadro 6. Cuadro Presupuesto Referencial de Alternativas, Tipo B y C ................................................... 89

Cuadro 7. Puntos de ubicación geográfica del Proyecto Definitivo .................................................. 97

Cuadro 8. Leyenda Taxonómica de Suelos del área de estudio .............................................................. 121

Cuadro 9 Especies de mamíferos presentes en el área de estudio .......................................................... 139

Cuadro 10. Especies de aves presentes en la zona de estudio ................................................................ 140

Cuadro 11.Matriz de actores sociales identificados en base a los intereses sociales del sector La Argelia

.................................................................................................................................................................. 143

Cuadro 12. Referentes de la Vivienda en el Barrio la Argelia ................................................................ 160

V

Contenido de Tablas

Tabla 1. Temperatura media mensual de la estación meteorológica La Argelia. ................................. 101

Tabla 2. Precipitaciones Medias Anual de La Estación Meteorológica de la Argelia (período

1990-2011). ............................................................................................................................................ 104

Tabla 3. Humedad Relativa Media mensual de la estación meteorológica La Argelia. .............. 107

Tabla 4. Velocidad media del viento de la estación meteorológica La Argelia. ........................... 108

Tabla 5. Heliofanía de la estación meteorológica La Argelia. ........................................................ 109

Tabla 6. Nubosidad de la estación meteorológica La Argelia. ....................................................... 110

Tabla 7. Datos del Análisis del suelo del sitio del proyecto de construcción del CIF Loja ...................... 122

Tabla 8.Resultados de los parámetros de calidad del agua superficial en la Quebrada s/n La

Argelia ..................................................................................................................................................... 128

Tabla 9. Resultados de los sitios de monitoreo de la presión sonora actual (aire-ambiente) .. 131

Tabla 10. Distribución de la Población en el cantón Loja ............................................................... 148

Tabla 11. Incremento de la población, Nacional, provincial y cantonal en los diferentes censos

realizados de Loja .................................................................................................................................... 148

Tabla 12.Proyección de la Población urbana del cantón Loja hacia el año 2025 ................................. 149

Tabla 13. Composición de la población por sexo en el barrio La Argelia .............................................. 150

Tabla 14. Rango de edades registradas por los moradores del barrio La Argelia ................................ 151

Tabla 15. Estado civil registrado por los moradores del barrio La Argelia .......................................... 152

Tabla 16. Composición familiar del barrio La Argelia ........................................................................... 153

Tabla 17. Número de personas por género del Barrio La Argelia ......................................................... 153

Tabla 18. Tendencia de atención en centros hospitalarios por parte de moradores de La Argelia ...... 155

Tabla 19. Principales enfermedades que padecen los moradores del barrio La Argelia ...................... 156

Tabla 20. Frecuencia en la tenencia de Servicios Básicos en el Barrio La Argelia ................................ 161

Tabla 21. PEA activa de 5 años y más en el área urbana del cantón Loja ............................................. 164

Tabla 22. Actividades comerciales de los moradores del barrio La Argelia .......................................... 165

Tabla 23. Criterios sobre importancia de aspectos ambientales que pueden preocupar por la ejecución

del proyecto CIF de Loja .......................................................................................................................... 168

Tabla 24. Parámetros Límites de calidad del agua a medirse ............................................................... 272

Tabla 25. Matriz para monitorear la presión sonora en el proyecto .................................................... 273

VI

Contenido de Figuras

Figura 1. Recolección de muestra del suelo en el sitio de implantación de la obra................................. 11

Figura 2. Toma de muestra de agua en la vertiente aledaña al sitio de implantación del proyecto ...... 12

Figura 3. Diseño del área de la garita de Guardianía .............................................................................. 46

Figura 4. Diseño del Área de Parqueaderos .............................................................................................. 47

Figura 5. Diseño del Área de Jardines ....................................................................................................... 47

Figura 6. Diseño del Área de acceso vehicular y de Ambulancias ............................................................ 48

Figura 7. Diseño del Área de la Planta Biodigestora de Tratamiento de Desechos Sólidos ................... 49

Figura 8. Diseño del Área del cuarto de generación eléctrica de emergencia y tableros de distribución

.................................................................................................................................................................... 50

Figura 9. Diseño del Área del cuartos para bombas de agua y del sistema contraincendios ................. 51

Figura 10. Diseño del Área de la cisterna para el agua potable .............................................................. 51

Figura 11. Diseño del Área del cuarto para cilindros de gases industriales ............................................ 52

Figura 12. Diseño del Área de la Terraza donde se ubicarán los equipos de climatización y purificación

.................................................................................................................................................................... 53

Figura 13. Diseño del Área de accesos y recepción en la planta baja del edificio ................................... 53

Figura 14. Diseño de la Sala de Espera General ....................................................................................... 54

Figura 15. Diseño del Área de baterías sanitarias .................................................................................... 54

Figura 16. Diseño del Área de lockers y lavamanos ................................................................................. 55

Figura 17. Diseño del Área Administrativa del centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Loja 55

Figura 18. Diseño del Área de toma de muestras ..................................................................................... 56

Figura 19. Diseño de la Sala de Rayos X .................................................................................................... 56

Figura 20. Diseño del Área de imagenología y ecografía ......................................................................... 57

Figura 21. Diseño del Área del cuarto de esterilización y equipo esteril ................................................. 57

Figura 22. Diseño del Área de la sala de autopsia para cadáveres contaminados ................................. 58

Figura 23. Diseño del Área de la sala de autopsia para cadáveres no contaminados ............................ 58

Figura 24. Diseño del Área del cuarto frío para conservación de cadáveres contaminados .................. 59

Figura 25. Diseño del Área del cuarto frío para conservación de cadáveres no contaminados ............. 60

Figura 26. Diseño del Área de la Sala de Registro e identificación de cadáveres .................................... 60

Figura 27. Diseño del Área de la sala de tanatopraxia ............................................................................ 61

Figura 28. Diseño del Área de bodega, utilería y limpieza ....................................................................... 61

Figura 29. Diseño del Área de duchas de emergencia .............................................................................. 62

Figura 30. Diseño del Área de bodega de muestras y evidencias ............................................................. 63

Figura 31. Diseño del Área de la bodega de suministros .......................................................................... 63

Figura 32. Diseño del Área del laboratorio de química ............................................................................ 64

Figura 33. Diseño del Área del laboratorio de Histopatología ................................................................ 65

Figura 34. Diseño del Área de Laboratorio de Biología ........................................................................... 65

Figura 35. Diseño del Área de la sala pedagógica .................................................................................... 66

Figura 36. Diseño del Área: centro de datos ............................................................................................. 67

Figura 37. Vía principal de acceso (tramo Loja-Malacatos) de acceso al sitio de implantación del proyecto

.................................................................................................................................................................... 97

Figura 38. Diagrama de la temperatura media mensual de la estación meteorológica La Argelia ..... 101

Figura 39. Diagrama de la precipitación media mensual de la estación La Argelia ............................ 104

Figura 40. Diagrama de la Humedad Relativa media mensual de la estación meteorológica La Argelia.

.................................................................................................................................................................. 107

Figura 41. Diagrama de la Velocidad media del viento de la estación meteorológica La Argelia. ...... 109

Figura 42. Diagrama de Heliofanía media mensual de la estación meteorológica La Argelia. ............ 110

VII

Figura 43. Diagrama de Nubosidad media mensual de la Estación meteorológica La Argelia............ 110

Figura 44. Descargas de aguas negras hacia la vertiente y cuneta más próxima al sitio del proyecto 128

Figura 45.Proyección de la población del área urbana del Cantón Loja al 2025 .................................. 150

Figura 46. Diagrama de la composición del barrio La Argelia por sexo ............................................... 150

Figura 47. Rango de edades de los moradores del barrio La Argelia .................................................... 152

Figura 48. Número de integrantes por hogar en el barrio La Argelia ................................................... 153

Figura 49. Uso de los servicios de salud por los moradores del barrio La Argelia ................................ 155

Figura 50. Principales enfermedades de los moradores del barrio La Argelia ..................................... 157

Figura 51. Tenencia de servicios básicos en el barrio La Argelia. .......................................................... 161

Figura 52. Aceptación del proyecto por los moradores del barrio La Argelia ...................................... 167

Figura 53. Criterios sobre los beneficios del proyecto hacia el barrio La Argelia ................................. 167

Figura 54. Criterios de importancia de los moradores del barrio La Argelia respecto al proyecto CIF de

Loja........................................................................................................................................................... 169

Figura 55. Color de recipiente para la disposición de los diferentes tipos de residuos sólidos a

generarse ................................................................................................................................................. 227

Figura 56. Diagrama de respuesta operacional de emergencias ........................................................... 267

VIII

Contenido de Mapas

Mapa 1. Áreas de Influencia del proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina

Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”, Ciudad de Loja, Parroquia Sucre, Cantón Loja .......... 43

Mapa 2. Ubicación Geográfica del proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina

Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”, Ciudad de Loja, Cantón Loja ...................................... 96

Mapa 3. Mapa Base del Proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y

Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”, Loja, Cantón Loja ..................................................................... 98

Mapa 4. Isotermas del Proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y

Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”; Loja, Cantón Loja................................................................... 103

Mapa 5. Isoyetas del Proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y

Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”, Loja, Cantón Loja ................................................................... 106

Mapa 6. Bioclimático del Proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y

Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”, Loja, Cantón Loja. .................................................................. 112

Mapa 7. Geología del Proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y

Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”, Loja, Cantón Loja. ................................................................. 117

Mapa 8. Hidrológico del Proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y

Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”, Loja, Cantón Loja. .................................................................. 120

Mapa 9. Mapa Taxonómico de Suelos del Proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de

Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”, Loja, Cantón Loja ...................................... 124

Mapa 10. Isófanas del proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y

Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”, Loja, Cantón Loja ................................................................... 133

Mapa 11. Cobertura vegetal del Proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina

Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”, Loja, Cantón Loja. ..................................................... 138

Mapa 12. Mapa de Actores identificados en el área de influencia del Proyecto “Construcción y

Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”, Loja, Cantón

Loja. .......................................................................................................................................................... 146

IX

Contenido de los Anexos

Anexo 1. Diseño Definitivo del Proyecto “Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de

Loja”, Cantón Loja, Provincia de Loja”, Tres Plantas. ................................................................................. 1

Anexo 2. Diseño del Sistema de Climatización del CIF de Loja .................................................................. 2

Anexo 3. Diseño del Sistema de Gases y Plano del Cuarto de Cilindros de Gases Industriales, a montarse

en el CIF de Loja. .......................................................................................................................................... 3

Anexo 4. Resultados del Análisis de Laboratorio de las aguas superficiales de la quebrada o vertiente

s/n del área de Influencia del CIF de Loja ................................................................................................... 4

Anexo 5. Análisis de suelo del único orden existente en toda el área del terreno donde se construirá el

Proyecto CIF de Loja ................................................................................................................................... 6

Anexo 6. Primeros planos del diseño arquitectónico del CIF de Loja. ........................................................ 8

Anexo 7. Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre la Fiscalía General del estado y la

Universidad Nacional de Loja ..................................................................................................................... 9

Anexo 8. Diseño de la Letrina Sanitaria Campamento CIF de Loja .......................................................... 12

Anexo 9. Equipos a instalarse en la Planta Biodigestora de Tratamiento de Aguas Residuales del CIF de

Loja............................................................................................................................................................. 13

Anexo 10. Diseño de la Planta Biodigestora de Tratamiento de Aguas Residuales del CIF de Loja ........ 14

Anexo 11. Ubicación de la Planta Biodigestora de Tratamiento de Aguas Residuales del CIF de Loja .. 15

Anexo 12. Diseño de Cubeto para almacenamiento de Hidrocarburos .................................................... 16

Anexo 13. Diseño para área de almacenamiento de Hidrocarburos en el Campamento Principal del CIF

de Loja ........................................................................................................................................................ 17

Anexo 14. Señalética y materiales a utilizarse en la Fase de Construcción del CIF de Loja .................... 18

Anexo 15. Señalética cuarto cilindros de gases industriales para laboratorios para el CIF de Loja ..... 19

Anexo 16. Sistema Contraincendios del CIF Loja, Fiscalía General del Estado ........................................ 20

Anexo 17. Diseño de la trampa de grasa, en caso de que sea necesario para el CIF de Loja ................... 21

Contenido de los Apéndices

Apéndice 1. Documentación Representante Legal de la Fiscalía Provincial de Loja

Apéndice 2. Documento Consultor Ambiental Acreditado MAE-295-CI, Gustavo Costa Jaramillo

Apéndice 3. Registro Fotográfico del Proyecto CIF de Loja

Apéndice 4. Metodología y Resultados de análisis de riesgos/afectaciones

Apéndice 5. Encuesta socio económica aplicada

Apéndice 6. Copia Of. N. MAE-DPLEOZCH-2011-1321; relacionado con tramite Registro

Generadores Residuos Peligrosos, emitido por el MAE Loja, aplicable al proyecto.

Apéndice 7. Certificado de Intersección, MAE-SUIA-DNPCA-2013-13337; Ficha Preliminar

Apéndice 8. Categorización Proyecto por la AAAr, GAD Provincial de Loja. Of.440-13-DGA-CA-GPL

Apéndice 9. Términos de Referencia aprobados

Apéndice 10. Aprobación de los Términos de Referencia por la AAAr GAD Provincial de Loja, Of.

N.1076-13-DGA-CA-GPL

Resumen Ejecutivo de conformidad a requerimiento de la Autoridad Ambiental, el Ministerio del

Ambiente Loja en base a la normativa vigente.

X

FICHA TECNICA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO DEL PROYECTO:

“CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS

FORENSES DE LA CIUDAD DE LOJA”

a) UBICACIÓN, BREVE DESCRIPCIÓN Y COMPETENCIA:

PROVINCIA : Loja

CANTON : Loja

SECTOR : La Argelia

PARROQUIA : Sucre

El Interés institucional de la Fiscalía General del Estado, es dar cumplimiento debido a lo

señalado en la sección décima, artículo 195 segundo párrafo, texto inicial que en la parte

pertinente señala: “para cumplir sus funciones, la Fiscalía organizará y dirigirá un

sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses,

que incluirá un personal de investigación civil y policial…” por lo que

complementariamente al proyecto que se ha diseñado para su ejecución, se cumplirá con

lo señalado en la normativa ambiental para este tipo de proyectos, en conformidad a la

categorización asignada mediante oficio 440-13-DGA-CA-GPL.

El proyecto no está formando parte del Sistema de Áreas Protegidas y Bosques Protectores

de conformidad a certificación emitida por el Ministerio del Ambiente, por lo que el

Proceso de Licenciamiento Ambiental está siendo ejecutado por la Dirección de Gestión

Ambiental del Gobierno Provincial de Loja.

b) PRINCIPALES ACTIVIDADES:

Construcción de la infraestructura diseñada por la Consultoría Contratada y rediseños realizados por Técnicos de la Fiscalía General del Estado.

Operación y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja.

c) FASES DE OPERACIÓN DEL ESTUDIO:

Construcción, Operación-Funcionamiento y cierre / abandono y entrega del área.

d) INSTITUCIÓN CONTRATANTE

Fiscalía General del Estado, Dirección Provincial de Loja

XI

e) REPRESENTANTE LEGAL:

Dr. Marco Maldonado Vélez; Fiscal Provincial de Loja Encargado. Ver Apéndice 1

f) FECHA DE EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

La Autoridad Ambiental, en su momento, y la entidad por iniciativa propia, ha decidido dar

inicio al Proceso de Licenciamiento Ambiental, habiéndose procedido con todos los pasos

y procedimientos que ello implica. El Proyecto cuenta con el aval y apoyo de la Fiscalía

General del Estado a Nivel Nacional y de la Dirección Provincial de Loja, a través de la

Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del Estado, cuenta para el efecto con los

diseños definitivos que permitirán ejecutarlo de manera inmediata y urgente; por lo que,

al tratarse de una obra prioritaria y que busca solucionar un problema emergente y dar

cumplimiento a la Constitución de la República del Ecuador en la parte pertinente para lo

cual se ha planteado la ejecución del proyecto que se lo ha denominado: “Construcción y

Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”, se

está concluyendo con los pasos legales, administrativos y ambientales para que pueda ser

ejecutado.

Luego del recorrido de campo y actividades ejecutadas, se evidencia la necesidad de su

cumplimiento habiendo conseguido un comodato por 90 años con la Universidad Nacional

de Loja, que busca mejorar y modernizar los procedimientos investigativos que realiza la

Fiscalía General del estado de la Provincia de Loja; y a la vez de manera colateral para

optimizar y mejorar la intervención de dicha institución en el cumplimiento global de su

propios objetivos institucionales.

g) PLAZO.

Por las características propias de la proyecto, en los diseños se define un plazo hasta

nueve meses para su implementación por parte del Contratista ejecutor de la obra, desde

el momento que esto ocurra.

Para la formulación del Estudio Ambiental y Plan de Manejo 120 días, sin considerar la

intervención de terceros en los diferentes pasos o etapas que implican su desarrollo y

diseño.

XII

h) RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL :

Ingeniero Gustavo Costa Jaramillo Mg Sc, Consultor Ambiental Acreditado Ante el

Ministerio del Ambiente del Ecuador MAE-295-CI, Categoría “A”. Ver. Apéndice 2

i) DIRECCIÓN CONSULTOR:

Avenida Emiliano Ortega 08-77 y Rocafuerte. Teléfono 2570178 cel: 0997451446

Email: [email protected]

j) FECHA DEL ESTUDIO: 28 Noviembre del 2013 al 26 de marzo del 2014. 27 de marzo del 2014 al

k) PRESUPUESTO DE INVERSIÓN DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: 32.537,56 dólares

l) PRESUPUESTO DE INVERSIÓN DEL PROYECTO CIF DE LOJA:

1´760.036, 42 dólares

m) EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO:

XIII

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES DE LA CIUDAD DE LOJA”

FASES:

CONSTRUCCIÓN; OPERACIÓN-

FUNCIONAMIENTO; Y CIERRE/

ABANDONO Y ENTREGA DE LA

OBRA

BARRIOS O SECTORES INVOLUCRADOS DIRECTA O INDIRECTAMENTE: SECTOR LA ARGELIA, PREDIOS DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE LOJA Y VECINOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA, VÍA A MALACATOS; LOJA– CANTÓN LOJA

PROVINCIA DE LOJA

EQUIPO TÉCNICO PROFESIONAL MULTIDISCIPLINARIO

NOMBRE PROFESION COMPONENTE FIRMA

Gustavo Costa

Jaramillo

Ingeniero en Industrias

Agropecuarias. Magister en Administración

Ambiental

Análisis jurídico ambiental. Caracterización de Línea Base Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales. Elaboración del Plan de Manejo Ambiental. Conclusiones y Recomendaciones

Irene Jiménez

Peralta Ingeniera Ambiental

Línea Base, Flora y Fauna Elaboración Mapas, SIG Elaboración Parcial Plan de Manejo Ambiental

Oswaldo Mora

Aguirre Ingeniero Civil, componente

infraestructura Revisión componentes del proyecto

Laboratorios Acreditados

Laboratorio Analítico Ambiental Agua LASA( Agua) Quito, Ecuador

LABCESTTA(Suelos) Riobamba, Ecuador

1

I. INTRODUCCIÓN

El Proyecto que permitirá construir el denominado “Centro de Medicina Legal y Ciencias

Forenses” y como se lo ha señalado, busca cumplir con uno de los objetivos institucionales

más importantes que la Fiscalía General del Estado tiene como mandato constitucional,

pero a la vez una de las acciones más importantes que permitirán modernizar la actuación

de la misma, es aspectos de investigación que garantizará que sus pronunciamientos

tengan un asidero legal y científico que den plena validez a su intervención institucional

local. Los Beneficiarios son los pobladores de la Ciudad de Loja y de manera más directa

todas aquellos actores individuales e institucionales que van a requerir este tipo de apoyo

para lograr justicia en los casos que le toque ejecutar en su desempeño institucional.

La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 195, puntualiza que a la Fiscalía

General del Estado, le corresponde organizar y dirigir todo lo atinente a la instalación de

los sistemas de investigación en medicina legal y ciencias forenses, tan necesarios para

poder fundamentar y presentar las debidas pruebas en los diferentes hechos antijurídicos

que se suscitan contra las personas. Es importante el aporte de la investigación y la

tecnología aplicadas a la resolución de los casos de criminalidad que ocurren en el país.

Existe en las autoridades de la Fiscalía General del Estado del Ecuador el anhelo firme de

salir del subdesarrollo médico legal, el cual impactará en la apreciación técnico judicial de

los criterios que deben manejar fiscales, jueces y tribunales penales que operan la justicia

ecuatoriana.

Con el fin de responder con eficacia y rapidez a los requerimientos de la sociedad

ecuatoriana respecto a una justicia ágil, eficaz y eficiente, la Fiscalía General del Estado,

construirá ocho modernos Centros de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el país, que

permitirán realizar profundas investigaciones sobre crímenes cometidos contra la vida.

Casos de personas de muertes de personas que son asesinadas en diversas circunstancias

y lugares del país, por diferentes razones, podrán resolverse con mayor rapidez y sobre

todo exactitud, precisando con la mayor certeza posible a los responsables y la forma en

que se cometieron estos delitos, gracias a la nueva tecnología con la que contarán los

centros forenses:

Desde el 13 de junio del 2013, se cuenta con el primero de estos nuevos laboratorios

edificado en Manta, provincia de Manabí, mientras que los otros restantes serán

2

construidos en Loja, Ambato, provincia de Tungurahua, Santo Domingo de los Tsáchilas,

Esmeraldas, El Oro, Azuay, Sucumbíos, hasta el 2017.

El proyecto de construcción del proyecto “Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses”

se desarrollará de conformidad al diseño realizado y que ha sido aprobado por entidades

competentes y por la propia Fiscalía General del Estado, a través de la participación de sus

propios técnicos que están apoyando su realización, consistirá en llevar e implementar el

servicio para la Provincia de Loja.

Por tal razón la Fiscalía General del Estado de la Provincial de Loja, en cumplimiento de

las disposiciones constitucionales y con el propósito de sentar las bases para un

desarrollo científico de la investigación, decidió ejecutar este procedimiento para

enmarcarlo de manera complementaria en la normativa ambiental vigente.

De conformidad a la legislación ambiental ecuatoriana y de la Provincia de Loja, la cual

señala que previo al inicio de cualquier actividad de proyecto u obra se debe realizar el

respectivo Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental y considerando la

necesidad de cumplir con la misma; la Fiscalía Provincial de Loja, ha iniciado el

procedimiento de ejecución del Estudio de Impacto Ambiental Ex Ante y Plan de Manejo

Ambiental correspondiente en las fases de construcción, operación-funcionamiento y

cierre/abandono y entrega de la obra, ésta última específicamente en lo que se refiere al

retiro de la maquinaria, instrumentos y residuos que genere la implementación del

proyecto previsto.

Dentro de este contexto, con la finalidad de ejecutar las actividades planificadas que se

están desarrollando en la actualidad para cumplir con todos los requerimientos técnicos,

administrativos, legales y ambientales, se ha considerado conveniente ejecutar el presente

trabajo con la participación de un Consultor Ambiental Acreditado, quien junto a un

equipo profesional multidisciplinario, han diseñado el presente Estudio de Impacto

Ambiental y Plan de Manejo, que permitirá generar los procedimientos necesarios e

indispensables; así como la implementación de medidas para lograr superar los impactos

ambientales temporales y/o permanentes que presentaría el proyecto si no se

desarrollare el componente ambiental, con la implementación del Proyecto “Construcción

y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”,

que estará localizado en el Sector La Argelia, en el Campus Universitario, Parroquia Sucre,

Provincia de Loja.

3

II. METODOLOGÍA

La metodología utilizada para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Ex Ante y

Plan de Manejo Ambiental del proyecto, ha permitido conocer a detalle el grado de

incidencia ambiental de cada una de las actividades que realizará, su análisis ha permitido

caracterizar ambientalmente la zona de influencia, así como detectar e identificar los

impactos ambientales para luego mitigar sus efectos mediante la adopción de medidas

correctoras oportunas, en concordancia al marco legal vigente.

Las técnicas y métodos empleados han permitido:

• Identificar los posibles impactos ambientales negativos, resultantes

principalmente de las fases de construcción, operación-funcionamiento; y, de la

de cierre/abandono y entrega de la obra del proyecto, que serán de carácter

temporal como resultado de la ejecución de las actividades previstas en el

diseño del proyecto.

• Prevenir deterioros ambientales de incidencia grave, si se presentaren en

algún momento de la ejecución y operación-funcionamiento del proyecto.

• Realizar la valoración de los impactos ambientales atendiendo su grado de

manifestación para que con la implementación del plan de manejo ambiental,

disminuyan los efectos negativos que las actividades ocasionarán sobre el

entorno natural circundante, de las poblaciones involucradas que pueden

verse afectadas, de los empleados y trabajadores que laborarán en la ejecución

del proyecto; y, de la vecinos donde se instalará en el proyecto,

principalmente.

Para la elaboración del estudio, se han considerado cinco fases:

2.1. Recopilación de información

a) Análisis, recopilación y revisión de la información existente con respecto al

proyecto.

b) Caracterización ambiental de la zona

c) Definición de las áreas de influencia del proyecto

2.2. Trabajos de campo, habiéndose ejecutado:

4

a) Trabajos técnicos en los espacios físicos, en los cuales se desarrollarán las

actividades del proyecto

b) Muestreo de aguas superficial de la quebradas s/n involucrada; y, medición de

presión sonora.

c) Muestro de suelo para definir sus niveles de contaminación, considerando que va

a ejecutarse el cambio del uso del suelo.

d) Estudios técnicos para la caracterización ambiental de la zona.

e) Determinación de parámetros de calidad ambiental del área de influencia.

f) Realización de entrevistas, encuestas socio económicas y de flora y fauna, etc.

2.3. Trabajos de oficina, concretado a través de:

a) Revisión de la información recopilada por el grupo interdisciplinario durante la

fase de campo y levantamiento del documento respectivo.

b) Levantamiento de información geográfica de las áreas de influencia del

proyecto(mapas temáticos).

c) Identificación de las actividades que causan impactos ambientales.

d) Evaluación y valoración de los impactos ambientales.

e) Identificación de alternativas de manejo ambiental, que permitan levantar las

medidas, programas y el correspondiente Plan de Manejo Ambiental.

f) Levantamiento de los documentos finales, esto es el Estudio de Impacto

Ambiental Ex Ante y el Plan de Manejo Ambiental.

2.4. Proceso de Participación Social

a) Esta se desarrollará de conformidad a la normativa ambiental vigente; esto es el

Reglamento de aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos

en la Ley de Gestión Ambiental (Acuerdo Ejecutivo N.1040) en las partes

correspondientes a la participación social, puesto en vigencia en el mes de mayo

del 2008; a los Acuerdos Ministeriales 066 publicado en el Registro Oficial N. 036

del 15 de julio del 2013; y 068 publicado en el Registro Oficial Edición Especial

N.033 del 31 de Julio del 2013, en las partes que fueren aplicables; que

básicamente comprenderá: identificación preliminar de actores, visita previa y

apoyo al momento de la Socialización del borrador del EsIA y PMA que estará a

cargo de un Facilitador asignado por el Ministerio del Ambiente.

5

b) Incorporación de criterios de la comunidad en la versión final del EsIA-PMA en

caso de presentarse cuando se ejecute el Proceso de Participación Social.

2.5. Elaboración de informes finales del Estudio de Impacto Ambiental

La metodología empleada para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Ex Ante

del proyecto, ha sido la siguiente:

a. Descripción del Ambiente

El objetivo es caracterizar la situación actual del área de influencia del proyecto y

determinar la interacción de las actividades con los diferentes componentes ambientales.

b. Análisis de información con el Sistema de Información Geográfico (SIG)

Para el estudio se ha utilizado información secundaria existente y derivada de estudios

realizados a la zona de influencia del proyecto, así como fotografías del Instituto

Geográfico Militar, además de información secundaria del proyecto, la carta topográfica

del Plan Hidráulico de Loja, información bibliográfica del Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial del cantón Loja, (2011); y del Léxico estratigráfico geológico del

Ecuador; las cuales has servido para la identificación y levantamiento de mapas de

ubicación, definición de áreas de influencia, suelos, geológico, de muestreos (agua, suelos,

presión sonora) que ha requerido el Estudio de Impacto Ambiental Ex Ante.

Toda la información fue ingresada al sistema de información geográfica ArcView 8. Los

puntos de muestreo de campo fueron tomados por GPS. Se tomaron en Coordenadas

planas UTM, Datum WGS-84.

c. Medio Físico

• Clima y Calidad de Aire

Para el análisis climático del área del proyecto se requirió de la recopilación y

sistematización de la información meteorológica existente: la estación agro

meteorológica de La Argelia; que está ubicada en el área del proyecto. Sobre esta

base se ejecutaron los cálculos estadísticos para homogeneizar la información y

realizar la caracterización del tipo de clima y zona de vida existentes.

6

Por las características propias del proyecto, en el tema de la calidad del aire en la

fase de construcción no se prevé la realización de un monitoreo y control de la

calidad del aire. Como parte de la caracterización ambiental de la zona en las

actuales circunstancias, se procedió a la medición correspondiente y los

resultados obtenidos permiten presentar el mapa de isófonas y se ha establecido

si los mismos están dentro de los Límites permisibles, de conformidad al Anexo 5,

Tabla 1 “Niveles de ruido máximos permisibles, según uso del suelo”.

• Caracterización climatológica.

Para la determinación agro eco climática se ha utilizado la información y

parámetro climático registrado en la estación agro meteorológica La Argelia, que

son la cercana al área de influencia del proyecto, situación que permitió

entrelazar y contrastar datos con la finalidad de determinar las variaciones

climáticas del área del proyecto.

Para el análisis climático en el área del proyecto se utilizó y sistematizó la

información de los anuarios meteorológicos – desde el periodo 1990 al 2011 –

disponibles en la página web del INAMHI para la Estación Meteorológica La

Argelia y que está ubicada cerca al área de influencia del proyecto.

Los datos faltantes en las series de datos climatológicos fueron rellenados

mediante la fórmula de Jansa – Guardiola, la misma que se indica a

continuación:

7

Los elementos climáticos considerados y descritos son: Temperatura media anual,

temperatura del área del estudio (Isotermas); Precipitación media anual,

precipitación del área del proyecto (Isoyetas), humedad, viento, heliofanía,

clasificación ecológica, considerando la estación meteorológica cercana al área del

proyecto, La Argelia. Los datos de ubicación de la Estación La Argelia y que son

proporcionados por el INHAMI, corresponde a:

CÓDIGO LATITUD LONGITUD ALTITUD

M0033 4 º 2 ' 11 " S 79 º 12 ' 4 " W 2160

• Geología, Geomorfología.

El levantamiento Geológico y Geomorfológico del área de influencia del proyecto se

fundamenta en un proceso de recolección de información primaria, en donde se

identifican las diferentes unidades geomorfológicas además de una etapa de

oficina en donde se realiza fotointerpretación de imágenes satelitales así como la

interpretación de mapas geológicos relacionados con el área de influencia del

proyecto. Se describe geomorfología, taxonomía propiedades físico químicas del

suelo; geología, suelos, principalmente, considerando que es zona intervenida y

forma parte de la estructura urbana de la Universidad Nacional de Loja.

• Calidad del aire- Presión Sonora

La metodología utilizada para el análisis de ruido siguió los procedimientos para

Medición de Ruido en Exteriores de Fuentes Fijas.

La campaña de medición de aire ambiente se realizó en dos días, con el objeto de

comparar y tener una mejor idea de los niveles sonoros en el área. Los puntos de

medición correspondieron a 8 puntos en sitios adyacentes al sitio de implantación

de la obra, y fueron localizados de la siguiente manera:

8

Punto neutro

Pto-1 Pto-2 Pto-3 Pto-4 Pto-

5 Pto-6 Pto-7 Pto-8

Vía a Malacatos frente al terreno

del proyecto

Lindero

nororiental

Lindero surorienta

l

Lindero norocciden

tal

Lindero surocciden

tal

Centro del terre

no

A una distanc

ia de 25 m

dentro del

AID.

A una distanc

ia de 50 m

del AII.

A una distanc

ia de 15m de

una zona

continua las

Áreas de

Influencia.

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014.

Los equipos de medición se colocaron a una altura de 1.20 metros del suelo y a una

distancia de 2 metros de cada esquina y lindero. Las mediciones se realizaron en

ponderación frecuencial “A” y en respuesta lenta “Slow”, seleccionadas en el equipo de

ruido.

Los puntos de monitoreo fueron definidos por el técnico, el nivel de presión sonora fue

determinado como fluctuante, realizándose tres mediciones en cada punto para lo cual se

tomó 10 lecturas para luego proceder a promediar cada medición, con lo cual se

obtuvieron resultado de niveles de presión sonora continuo equivalente en cada punto de

medición.

Debido al objetivo de evaluación no se aplicó correcciones para eliminar la influencia del

ruido de fondo, el mismo que es provocado por fuentes móviles (vehículos) que circular de

manera continua de norte a sur por la vía a Malacatos.

La determinación de niveles de presión sonora en el área del proyecto se realizó con la

ayuda de un GPS marca Garmin, y un Sonómetro Integrado serie JTS – 1357 previamente

calibrado.

Equipos utilizados

Los equipos empleados en el campo para la realización del monitoreo, es el que se

presenta a continuación:

9

Equipo Marca Serie

Sonómetro Integrador JTS Intelli Safe JTS – 1357

Navegador Garmin Map62

Flexómetro Stanley 0 – 5m

Pilas AA (recargables) Sony

Una vez obtenidos los resultados de las mediciones, se promediaron y se compararon con

los límites permisibles indicados en la norma del Libro VI, Anexo 5 del Texto Unificado de

Legislación Ambiental del Ministerio del Ambienta; Libro VI, Anexo 5.

En el numeral 7.1 de la norma técnica para el control de ruido, menciona que la medición

del nivel de ruido de una fuente fija se realizará en el exterior del límite físico, lindero o

línea de fábrica del predio o pared perimetral.

Esta norma establece los niveles permisibles de ruido. Límites máximos permisibles de

ruido ambiente para fuentes fijas. A continuación en el Cuadro 1, se expresan los valores

establecidos en la norma.

Cuadro 1. Límites permisibles para emisiones de ruido en fuentes fijas

TIPO E ZONA SEGÚN USO

DEL SUELO

NIVEL DE PRESIÓN SONORA

EQUIVALENTE

NPSeg dB (A)

De 06h00 a

20h00

De 20h00 a

06h00

Zona hospitalaria y educativa 45 35

Zona residencial 50 40

Zona residencial mixta 55 45

Zona comercial 60 50

Zona comercial mixta 65 55

Zona industrial 70 65

Fuente: TULSMA, 2008

La campaña de medición se ejecutó en dos días. Se ubicaron 8 puntos en el área de

influencia directa del proyecto. De esta manera se conformó una malla, realizando

una distribución al azar de mediciones, pero que al mismo tiempo, cubrió toda el

área del proyecto. Se midió adicionalmente la altitud, la dirección del viento, y la

velocidad en m/s.

10

• Suelos.

Para su descripción se utilizó principalmente información cartográfica del Instituto

Geográfico Militar (IGM) a escala base 1: 50 000. Con la información cartográfica se

elaboró el mapa geológico a escala de edición 1: 100 000. La información arrojada

en los mapas respectivos fue complementada con información bibliográfica del

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Loja, (2011).

En base al trabajo de campo, información secundaria disponible de documentos

técnicos y observación directa se estableció los principales componentes,

características y restricciones de los suelos de la zona. Se caracterizó los

principales usos y actividades dadas al suelo en función de las evaluaciones de

campo a realizarse.

Se establecerá una calicata de 1 x 1m en la zona de influencia, en la cual se toma

una muestra de suelo y se realiza la descripción estratigráfica del terreno. Se

realiza un análisis de suelo en la zona. Los análisis que se solicitaron son: Textura,

materia orgánica (MO), pH, conductividad, Nitratos, fosforo, potasio, Calcio,

magnesio, principalmente para establecer si existe alguna contaminación, ya que

se hará a futuro de manera definitiva el cambio del uso del suelo(infraestructura

por pastos existentes).

La calidad del recurso suelo se basó en una fase de campo en donde se recolecta

una muestra, la cual fue tomada bajo el cumplimiento de protocolos de

muestreo de suelos; georeferenciada y posteriormente enviada al laboratorio

acreditado: LABCESSTTA (Acreditación N° OAE LE 2C 06-008). La interpretación

de resultados en oficina se basa en la normativa ambiental ecuatoriana vigente,

dicha regulación se presenta a continuación:

Normativa ecuatoriana: Texto Unificado de Legislación

Ambiental Secundaria (TULSMA-Decreto Ejecutivo Nº 3516, 31 de

marzo del 2003). Criterios de Calidad de Suelo, TABLA 2 - Anexo 2

del LIBRO VI.

11

Figura 1. Recolección de muestra del suelo en el sitio de implantación de la obra

• Paisaje

Se realizó una descripción del paisaje predominante de la zona de influencia del

proyecto (entorno paisajístico), determinando las coberturas vegetales principales

y las características antrópicas respectivas al ser la mayor parte de influencia del

proyecto, zona intervenida, que en su mayor parte está representada por la

presencia de pastizales; construcciones de propietarios particulares e

infraestructura de la Universidad Nacional de Loja.

• Hidrología y Calidad de Agua Superficial

Para su descripción se utilizó principalmente información cartográfica del Instituto

Geográfico Militar (IGM) a escala base 1: 50 000. Con la información cartográfica se

elaboró el mapa hidrológico a escala de edición 1: 100 000. La información

proporcionada por los insumos cartográficos fue complementada bibliografía

disponible para el área del proyecto.

La calidad del recurso agua se basó en una etapa de campo en donde se recolecta

una muestra representativa; que comprendió básicamente: el agua del curso de

agua superficial que atraviesa el área del proyecto (quebrada s/n). Esta fue

comprobatoria para verificar que no estén presentes elementos contaminantes que

12

pueda afectar a su calidad para uso agrícola o riego, que utilizan los vecinos. Esta

muestra fue tomada siguiendo protocolos de muestreo de agua; previo a su

georeferenciación, para su posterior envío y análisis de laboratorio y

consecutivamente la interpretación de resultados en oficina en función de la

normativa ambiental ecuatoriana vigente.

Los parámetros analizados, comprendió: Físico-Químicos, representados por: pH,

sólidos totales, sólidos suspendidos, sólidos sedimentables; DQO y DBO5; aceites y

grasas y los microbiológicos: coliformes fecales y coliformes totales

(termotolerantes), considerados en la normativa.

Normativa ecuatoriana: Texto Unificado de Legislación

Ambiental Secundaria (TULSMA-Decreto Ejecutivo Nº 3516, 31

de marzo del 2003). Criterios de Calidad de aguas de uso agrícola

o de riego. Tabla 6 “Criterios de calidad admisibles para aguas de

uso agrícola”.

Figura 2. Toma de muestra de agua en la vertiente aledaña al sitio de implantación del proyecto

Para la fase de operación –funcionamiento se deberá manejar los criterios y

análisis de las aguas residuales tratadas que generará el proyecto, previo a su

disposición final que el proyecto prevé bajo dos procedimientos: el retiro con

hidrokliner y/o en el sistema de alcantarillado sanitario cuando se construya en el

sector del proyecto. Constan en el Plan y Programa correspondiente en los

contenidos del Plan de Manejo Ambiental.

13

b) MEDIO BIOLÓGICO.

Para el presente estudio, al ser zona totalmente intervenida se realizó:

Se acudió a información secundaria, bibliográfica. Para los inventarios biológicos

se utiliza información secundaria existente y confirmaciones de avistamientos por

parte de la población, en vista de que la zona está totalmente intervenida. La

información se referirá más estrictamente a la zona del proyecto.

En lo que respecta a la fauna silvestre, se refiere a un registro de especies de los

diferentes grupos taxonómicos, a través de información bibliográfica y

confirmaciones de observaciones hechas por la gente del sector y por el Equipo

Técnico. La información se refiere al sector del proyecto y sectores aledaños, dado

que la zona está totalmente intervenida. Existe presencia de alguna vegetación

remanente de poco valor ecológico, pastos y cultivos circundantes (maíz), en las

áreas de influencia directa e indirecta, así como también alrededor del terreno

donde se implantará el Proyecto.

Para la generación del mapa de cobertura vegetal se consideró la información

cartográfica del Instituto Geográfico Militar (IGM) a escala base 1: 50 000, y el

mapa de formaciones vegetales se realizó en base al sistema Holdridge.

Es importante resaltar los siguientes aspectos:

Flora.

Para el presente estudio, al ser zona intervenida se hará una breve descripción de

la vegetación circundante existente en base a información secundaria existente.

Para respaldar la caracterización de la zona mejor conservada del proyecto se

trabajará un transepto, utilizando la metodología de Aguirre Z.

Fauna.

Para el presente estudio, al ser zona intervenida, se hará una breve descripción

del componente fauna que ha sido visto y son característicos de zonas

intervenidas, en base a avistamientos de los moradores de la zona, confirmaciones

del equipo técnico e información secundaria existente.

14

Además complementariamente a la información, se realizó entrevistas que fueron

dirigidas a las personas de lugar que tienen sus propiedades dentro la zona de

influencia directa e indirecta del proyecto, para complementar la información

fauna a evidenciar en el proyecto, tomando en consideración que hay vecinos y

propietarios de casas que son parte de los posibles afectados del proyecto y han

aportado con éste tipo de información.

c) MEDIO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

La metodología utilizada para el diagnóstico del presente componente se basó en la

aplicación de una encuesta a los moradores del barrio, así como la recolección y análisis de

los datos generados en el Censo de Población y Vivienda a cargo del INEC en el año 2010 a

nivel nacional.

Para la aplicación de la encuesta, ésta fue previamente estructurada a fin de recolectar

información como: composición de la población (número de integrantes, edad, sexo),

tenencia de servicios básicos, salud, infraestructura, economía y población

económicamente activa, producción; indicadores socio económicos de la ciudad de Loja; y,

factores culturales, descritos adecuadamente.

La encuesta semi estructurada se aplicó a 12 de aproximadamente 26 hogares que

componen el barrio, con un total de 180 habitantes. De cada uno de los hogares se obtuvo

información sobre su composición familiar; adicionalmente, con la información se

extrapoló los resultados para toda la población del barrio La Argelia.

Seguidamente se indica el modelo de encuesta socio – económica que se aplicó a los

moradores del barrio La Argelia.

MODELO DE ENCUESTA SOCIO ECONÓMICA APLICADA AL BARRIO LA ARGELIA

NOMBRE DEL INFORMANTE

1 2 3

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

1. Sexo del informante Hombre:

Mujer:

SUMA:

2. Edad de los

miembros de la

Menores de 20 años

Entre 21 y 30 años

Entre 31 y 40 años

15

familia Entre 41 y 50 años

Entre 51 y 60 años

Más de 60 años

SUMA:

3. Estado Civil del

Informante

Soltero

Casado

Divorciado

Viudo

Unión Libre

SUMA:

4. Número de

miembros que

integran la familia

1 a 2 miembros

3 a 4 miembros

5 a 6 miembros

7 a 8 miembros

9 a 10 miembros

Más de 10 miembros

SUMA:

5. Cuantos miembros

de su familia son de

sexo:

Masculino

Femenino

SUMA:

6. Tipo de vivienda Casa propia

Casa arrendada

Vive con familiares

Otros (especifique)

SUMA:

7. Características

estructurales de la

vivienda

Ladrillo

Adobe

Madera

Hormigón

Otros

SUMA:

8. Servicios básicos que

posee

Agua no tratada

Agua potable

Alcantarillado sanitario

Letrina, pozo séptico

Energía Eléctrica

Teléfono fijo

Teléfono móvil

SUMA:

ACTIVIDAD ECONÓMICA

9. Sus ingresos Actividad

agrícola

Maíz

Frejol

16

económicos

dependen de:

frutales

Hortalizas

hierbas aromáticas

Vacuno

Ganadería

aves de corral

Vacuno

Porcino

Comercios pequeños

Turismo

Artesanías

Jornalero

jubilado

chofer

ama de casa

profesor

Otros (especifique):

SUMA:

10. En su hogar trabaja Padre

Madre

Hijos

Otros (especifique):

SUMA:

11. La actividad

económica la realiza:

Todo el año

Semestral

Trimestral

Otros (especifique):

SUMA:

12. Los ingresos que

percibe los utiliza en

Medicina

Educación

Alimentación

Ahorro

Arriendo

Servicios básicos

Vestido

Otros (especifique):

SUMA:

13. Se abastece de

alimentos en

Tienda del barrio

Tiendas de las afueras

Bodegas

Mercados de la ciudad

Otros (especifique):

SUMA:

14. Se hace atender de

su salud en

Centro de Salud

Sub – centro de Salud "Esteban Godoy"

Hospital

17

Clínicas particulares

Hospital del Seguro Social

SUMA:

15. Existe puesto de

Salud en su sector

Si

No

SUMA:

16. Qué enfermedades

padece Ud., y su

familia a menudo

Gripes

alergias a la piel

alergias respiratorias

molestias menores

infecciones gastrointestinales

diabetes

presión alta

ninguna

SUMA:

17. ¿Estaría de acuerdo

con la ejecución del

proyecto

Si

No

No sabe

SUMA:

18. Considera Ud., que el

proyecto trae algún

beneficio para Ud., y

su comunidad

Si

No

No sabe

Porqué:

SUMA:

18

III. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO AMBIENTAL APLICABLE AL

PROYECTO

El Estudio de Impacto Ambiental Ex-Ante se fundamenta en el cumplimiento de las

siguientes disposiciones legales y reglamentarias ambientales:

a) Constitución de la República del Ecuador

Amparados en lo que dispone la Constitución Política de la República del Ecuador:

Título I. Elementos Constitutivos, Capítulo Primero. Principios Fundamentales, Art.

3.- Son deberes primordiales del Estado

7.- Proteger el patrimonio natural y cultural del país.

Título II. Derechos, Capítulo Segundo. Derecho del Buen Vivir, Sección Segunda.

Ambiente Sano

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua

constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible,

inembargable y esencial para la vida.

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la

prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías

ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto.

La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni

afectará el derecho al agua.

Sección sexta. Hábitat y vivienda

Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda

adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica.

19

Art. 31.- Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios

públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes

culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la

ciudad se basa en la gestión democrática de ésta, en la función social y ambiental de la

propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía.

Sección Séptima. Salud

Art. 32.-La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación,

la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan

el buen vivir.

Capítulo Tercero. Personas Usuarias y consumidoras

Art. 57.- Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y

elegirlos con libertad…

La ley establecerá los mecanismos de control de calidad y los procedimientos de defensa de

los consumidores y consumidoras y las sanciones por la vulneración de estos derechos, la

reparación e indemnización por deficiencias, daños o mala calidad de bienes y servicios, y

por la interrupción de los servicios públicos que no fuera ocasionada por caso fortuito o

fuerza mayor.

Capítulo Sexto. Derecho de Libertad

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua

potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y

ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios.

27. EI derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de

contaminación y en armonía con la naturaleza.

20

Capítulo séptimo. Derecho a la naturaleza,

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene

derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y

regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública

el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos

derechos se observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que

protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un

ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de

Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, … ……….., el Estado establecerá

los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas

adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que

puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la

alteración permanente de los ciclos naturales.

Capítulo Noveno. Responsabilidades,

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin

perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:

6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los

recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

9. Practicar la justicia y solidaridad en el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de

bienes y servicios.

21

Sección Décima. Fiscalía General del Estado

Art.195.- Para cumplir sus funciones, la Fiscalía organizará y dirigirá un sistema

especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses, que incluirá

un personal de investigación civil y policial;….

Título V. Organización Territorial del Estado, Capítulo Cuarto. Régimen de

Competencia.

Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin

perjuicio de otras que determine la ley:

4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas

residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos

que establezca la ley.

5. Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones especiales de

mejoras.

Título VI. Régimen de Desarrollo, Capítulo Primero. Principios Generales,

El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades

gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la

interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la

naturaleza.

Art. 277.-Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado:

1. Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza.

3. Generar y ejecutar las políticas públicas, y controlar y sancionar su incumplimiento.

4. Producir bienes, crear y mantener infraestructura y proveer servicios públicos.

Art. 278.- Para la consecución del buen vivir, a las personas y a las colectividades y sus

diversas formas organizativas, les corresponde:

22

1. Participar en todas las fases y espacios de la gestión pública y de la planificación del

desarrollo nacional y local, y en la ejecución y control del cumplimiento de los planes de

desarrollo en todos sus niveles.

2. Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y

ambiental.

Título VII. Régimen del Buen Vivir, Capítulo Segundo. Biodiversidad y Recursos

Naturales, Sección Primera. Naturaleza y Ambiente

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control

de toda actividad que genere impactos ambientales.

Art. 396.- Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución,

comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de

prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y

de mantener un sistema de control ambiental permanente.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y

subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de

la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que

produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las

condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también

recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental.

Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las

acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su

interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la

posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño

ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial

o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.

23

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental,

de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los

recursos naturales.

Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá

ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto

consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación

ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la

actividad sometida a consulta generaciones presentes y futuras.

El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y

los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido proceso de

consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de

ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la

instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley.

Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad

de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional

descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y

la naturaleza.

Sección Sexta. Agua

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los

recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo

hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y

el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.

Sección Séptima. Biosfera, ecología urbana y energías alternativas

Art. 415.- El Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán

políticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del

suelo, que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna urbana e

incentiven el establecimiento de zonas verdes. Los gobiernos autónomos

descentralizados desarrollarán programas de uso racional del agua, y de reducción

reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos.

24

b) Ley de Gestión Ambiental

Título I. De Ámbito y Principios de la Ley,

Art. 1.- Establece los principios y directrices de la política ambiental; determina las

obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado

en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta

materia.

Capítulo IV. De La participación de las Instituciones del Estado,

Art. 12.- Son obligaciones de las instituciones del Estado del Sistema Descentralizado de

Gestión Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y en el ámbito de su competencia, las

siguientes:

a) Aplicar los principios establecidos en esta Ley y ejecutar las acciones específicas del

ambiente y de los recursos naturales;

b) Ejecutar y verificar el cumplimiento de las normas de calidad ambiental, de

permisibilidad, fijación de niveles tecnológicos y las que establezca el Ministerio del

ramo;

d) Coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicar las normas técnicas

necesarias para proteger el medio ambiente con sujeción a las normas legales y

reglamentarias vigentes y a los convenios internacionales;

g) Garantizar el acceso de las personas naturales y jurídicas a la información previa a la

toma de decisiones de la administración pública, relacionada con la protección del medio

ambiente.

Título III. Instrumentos de Gestión Ambiental, Capítulo II. De la Evaluación de

Impacto Ambiental y Del Control Ambiental

Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o

privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su

ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de

Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

25

Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación

del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de

riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales

y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la

calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia

correspondiente.

La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se realizará

mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por

el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse.

c). Ley de Aguas. Decreto Supremo No. 369. R.O. No. 69, del 30 de Mayo de 1972.

Título II. De La Conservación y Contaminación de las Aguas, Capítulo II. De La

Contaminación

Art. 22.- Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al

desarrollo de la flora o de la fauna.

d) Código Penal

Título V. De Los Delitos Contra La Seguridad Pública, Capítulo X-A. De Los Delitos

Contra el Medio Ambiente.

Art. 437 B.- Verter residuos infringiendo normas de protección ambiental. El que

infringiere las normas sobre protección del ambiente, vertiendo residuos de cualquier

naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción

causare o pudiere causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético,

los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a

tres años, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido.

Art. 437 C.- Verter residuos infringiendo normas de protección ambiental. La pena

será de tres a cinco años de prisión, cuando:

Los actos previstos en el artículo anterior ocasionen daños a la salud de las personas o a sus

bienes;

El perjuicio o alteración ocasionados tengan carácter irreversible;

El acto sea parte de actividades desarrolladas clandestinamente por su autor; o,

26

Los actos contaminantes afecten gravemente recursos naturales necesarios para la

actividad económica.

En caso de que a consecuencia de la actividad contaminante se produzcan lesiones,

impondrá las penas previstas en los artículos 463 a 467 del Código Penal.

Art. 437 E.- Funcionario público que permita verter residuos contaminantes. Se

aplicará la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no constituyere un delito más

severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando por sí mismo o

como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se viertan

residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los límites fijados de conformidad

con la ley; así como el funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya conducido al

mismo resultado.

e) Código de Salud

Título I. Del Saneamiento Ambiental, Capítulo I. Disposiciones Generales, Libro

II. De las acciones en el campo de protección de la salud

Art. 6.- El saneamiento ambiental es el mejor conjunto de actividades dedicadas a

condicionar y controlar el ambiente en que vive el hombre, a fin de proteger su salud.

Art. 9.- No podrá efectuarse la construcción, reparación o modificación de una obra pública

o privada que, en una u otra forma, se relacione con agua potable, canalización o

desagües, sin la aprobación de la autoridad de salud, a la que se enviarán los planos y

memorias técnicas respectivas, previamente a su ejecución.

Terminadas las obras, no podrán iniciar su operación, sin permiso previo de la autoridad de

salud, la que las inspeccionará periódicamente.

Art. 12.- Ninguna persona podrá eliminar hacia el aire, el suelo o las aguas, los residuos

sólidos, líquidos o gaseosos, sin previo tratamiento que los conviertan en inofensivos para

la salud. Los reglamentos y disposiciones sobre molestias públicas, tales como, ruidos,

olores desagradables, humos, gases tóxicos, polvo atmosférico, emanaciones y otras,

serán establecidos por la autoridad de salud.

27

Capítulo III. De la Eliminación de Excretas, Aguas Servidas y Aguas Pluviales,

Art. 22.- Los propietarios de toda vivienda accesible a la red de alcantarillado público

deben conectar su sistema de eliminación de excretas, aguas servidas y aguas pluviales,

cumpliendo con las disposiciones pertinentes.

Donde no hubiere alcantarillado público, los propietarios de viviendas deben instalar

sistemas de eliminación de excretas, aguas servidas y de disposición y tratamiento final.

Art. 24.- La interrupción, obstrucción, daño o destrucción intencionales de los sistemas de

eliminación de excretas, residuos industriales, aguas servidas o aguas pluviales, serán

sancionados con arreglo a las disposiciones del presente Código.

Art. 25.- Las excretas, aguas servidas, residuos industriales no podrán descargarse, directa

o indirectamente, en quebradas, ríos, lagos, acequias, o en cualquier curso de agua para uso

doméstico, agrícola, industrial o de recreación, a menos que previamente sean tratados por

métodos que los hagan inofensivos para la salud.

Art. 26.- Las corrientes de aguas que crucen poblaciones, serán encausadas por las

municipalidades, mediante alcantarillados.

f) Ley de la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Decreto Supremo

N.374. Registro Oficial N.97 del 31 de mayo de 1976.

Capítulo II. De La Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas,

Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y

regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales

o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas

residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna,

a la flora y a las propiedades.

Art. 7.- El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en coordinación con los Ministerios de

Salud y del Ambiente, según el caso, elaborarán los proyectos de normas técnicas y de las

regulaciones para autorizar las descargas de líquidos residuales, de acuerdo con la

calidad de agua que deba tener el cuerpo receptor.

28

Art. 8.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia,

fijarán el grado de tratamiento que deban tener los residuos líquidos a descargar en

el cuerpo receptor, cualquiera sea su origen.

Art. 9.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia,

también, están facultados para supervisar la construcción de las plantas de tratamiento de

aguas residuales, así como de su operación y mantenimiento, con el propósito de lograr los

objetivos de esta Ley.

Capítulo III. De La Prevención y Control de la Contaminación del Suelo,

Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y

regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo

y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes.

Art. 11.- Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de

contaminación, las substancias radioactivas y los desechos sólidos, líquidos o gaseosos de

procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica.

g) Otras Leyes, Resoluciones, Reglamentos y Normas relacionadas

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio

Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo 2393, publicado en el R. O. 565 del 17

de noviembre de 1986.

Las responsabilidades y derechos patronales, son materia contractual en todas las

modalidades.

En esta línea pueden mencionarse las regulaciones que protegen, por ejemplo, las

jornadas de trabajo, vacaciones y diverso tipo de beneficios salariales complementarios.

En el Capitulo, se sistematizan las disposiciones legales referidas a los derechos y

obligaciones tanto de empleadores como de trabajadores/as.

Se incluye la información legal sobre los diversos beneficios a los que tienen derecho las

y los trabajadores: seguro social, fondos de reserva, la participación en las utilidades,

29

la jubilación patronal, el derecho a disponer de guarderías, el tiempo de lactancia, la

jornada legalmente establecida, los descansos obligatorios, los días libres por fiestas

cívicas, las vacaciones anuales. Se sistematizan las regulaciones para el régimen salarial,

las formas de remuneración, los pagos adicionales (Décimo Tercero y Cuarto sueldos), la

forma de calcularlos y cuando deben ser cancelados. Se describen los derechos y

obligaciones que asisten a los empleadores.

Disposiciones Generales

Art. 1. Ámbito de Aplicación.- Las disposiciones del presente Reglamento se aplicaran a

toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención,

disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente

de trabajo.

Art. 11.- Obligaciones de los empleadores

Son obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y

privadas, las siguientes:

5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los

medios de protección personal y colectiva necesario.

9. Instruir sobre los riegos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos para

prevenirlos, al personal que ingresa a laborar a la empresa.

10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa, con

especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares y

periódicos.

11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones dadas

por el Comité de Seguridad e Higiene, Servicios Médicos o Servicios de Seguridad.

13. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en esta

materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas como de los órganos internos de

la empresa.

14. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridas en sus centros

de trabajo y entregar una copia al Comité de Seguridad e Higiene Industrial.

15. Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que reciban respecto

a la prevención de riesgos.

30

Además de las que se señalen en los respectivos Reglamentos Internos de Seguridad

e Higiene de cada empresa o Manuales de Operación, son obligaciones generales del

personal directivo (contratista) de la empresa las siguientes:

1. Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los distintos puestos de

trabajo y las medidas de prevención a adoptar.

2. Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes de accidentes,

cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para evitarlos. Tomada tal

iniciativa, la comunicaran de inmediato a su superior jerárquico, quien asumirá la

responsabilidad de la decisión que en definitiva se adopte.

h) Reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social

establecidos en Ley de Gestión ambiental, Decreto Ejecutivo N. 1040

Título III. De la Participación Social

Art. 6.- De la Participación Social: La participación social tiene por objeto el conocimiento,

la integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso

de evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgos e impacto

ambiental.

Art. 8.- Mecanismos: Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la

Constitución Política y en la Ley, se reconocen como mecanismos de Participación Social

en la Gestión Ambiental, los siguientes:

a) Audiencias, presentadas públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y

foros públicos de diálogo;

b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental;

c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de

comunicación.

d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental;

e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley

Especial de Descentralización y Participación social, y en especial mediante los

mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales(COOTAD);

f) Todos los medios que permiten el acceso de la comunidad a la información disponible

sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente;

31

g) Mecanismos de información pública;

h) Reparto de documentación informativa sobre proyecto

j) Centro de información pública; y,

k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto.

Art. 9.- Alcance de la Participación Social: La participación social es un elemento

transversal y trascendental de la gestión ambiental. En consecuencia, se integrará

principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente

las relacionadas con la revisión y evaluación de impacto ambiental.

Art. 10.- Momento de la participación social: La participación social se efectuará

de manera obligatoria para la autoridad ambiental de aplicación responsable, en

coordinación con el promotor de la actividad o proyecto, de manera previa a la aprobación

del estudio de impacto ambiental.

i) Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del

Ambiente y sus Anexos de Normas Técnicas Ambientales.

Título I. Sistema Único De Manejo Ambiental

Art. 2.- Principios

Los principios del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) son el mejoramiento, la

transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación

interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con

potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del

país mediante la inclusión explícita de consideraciones ambientales y de la participación

ciudadana, desde las fases más tempranas del ciclo de vida de toda actividad o

proyecto propuesto y dentro del marco establecido mediante este título.

Art. 13.- Objetivo General de la evaluación de impactos ambientales. El objetivo

general de la evaluación de impactos ambientales dentro del SUMA es garantizar el acceso

de funcionarios públicos y la sociedad en general a la información ambiental relevante de

una actividad o proyecto propuesto previo a la decisión sobre la implementación o ejecución

de la actividad o proyecto.

32

Para tal efecto, en el proceso de evaluación de impactos ambientales se determinan,

describen y evalúan los potenciales impactos de una actividad o proyecto propuesto con

respecto a las variables ambientales relevantes de los medios:

a) físico (agua, aire, suelo y clima);

b) biótico (flora, fauna y sus hábitat);

c) socio-cultural (arqueología, organización socio-económica, entre otros); y,

d) salud pública.

Art. 17.- Realización de un estudio de impacto ambiental.- Para garantizar una

adecuada y fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales

de la actividad o proyecto propuesto, así como la idoneidad técnica de las medidas de

control para la gestión de sus impactos ambientales y riesgos, el estudio de impacto

ambiental debe ser realizado por un equipo multidisciplinario que responda técnicamente

al alcance y la profundidad del estudio en función de los términos de referencia

previamente aprobados. El promotor y/o el consultor que presenten los Estudios de

Impacto Ambiental a los que hace referencia este Título son responsables por la

veracidad y exactitud de sus contenidos.

Un estudio de impacto ambiental deberá contener como mínimo lo siguiente, sin perjuicio

de que la autoridad ambiental de aplicación establezca normas más detalladas

mediante guías u otros instrumentos:

a) Resumen ejecutivo en un lenguaje sencillo y adecuado tanto para los funcionarios

responsables de la toma de decisiones como para el público en general;

b) Descripción del entorno ambiental (línea base o diagnóstico ambiental) de la actividad o

proyecto propuesto con énfasis en las variables ambientales priorizadas en los respectivos

términos de referencia (focalización);

c) Descripción detallada de la actividad o proyecto propuesto;

e) Identificación y evaluación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto

propuesto;

f) Plan de manejo ambiental que contiene las medidas de mitigación, control y

compensación de los impactos identificados, así como el monitoreo ambiental respectivo de

acuerdo a las disposiciones del artículo 19 de este Título; y,

g) Lista de los profesionales que participaron en la elaboración del estudio, incluyendo una

breve descripción de su especialidad y experiencia (máximo un párrafo por profesional).

33

Capítulo IV. Del Control Ambiental, Sección I. Estudios Ambientales

Art.58.- Estudio de Impacto Ambiental

Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes,

emprendidos por cualquier persona natural o jurídica, públicas o privadas, y que

pueden potencialmente causar contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto

Ambiental, que incluirá un plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el

Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad

estará en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas

técnicas, previa a la construcción y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de

la actividad.

Art. 59.- Plan de Manejo Ambiental

El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un programa de monitoreo y

seguimiento que ejecutará el regulado, el programa establecerá los aspectos

ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser monitoreados, la

periodicidad de estos monitoreo, la frecuencia con que debe reportarse los resultados a

la entidad ambiental de control. El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones

aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas

dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la Calidad Ambiental.

El regulado es responsable por el monitoreo de sus emisiones, descargas o vertidos,

sin embargo la autoridad ambiental podrá solicitarle el monitoreo de la calidad de un

recurso.

Sección III. Del Monitoreo

Capitulo V. del Regulado, Sección I. De los Deberes y Derechos del Regulado

Art. 81.- Reporte Anual

Es deber fundamental del regulado reportar ante la entidad ambiental de control, por

lo menos una vez al año, los resultados de los monitoreo correspondientes a sus

descargas, emisiones y vertidos de acuerdo a lo establecido en su PMA aprobado. Estos

reportes permitirán a la entidad ambiental de control verificar que el regulado se

34

encuentra en cumplimiento o incumplimiento del Libro VI De la Calidad Ambiental y

sus normas técnicas contenidas en los Anexos, así como del plan de manejo ambiental

aprobado por la entidad ambiental de control.

Art. 83.- Plan de Manejo y Auditoría Ambiental de Cumplimiento

El regulado deberá contar con un plan de manejo ambiental aprobado por la entidad

ambiental de control y realizará a sus actividades, auditorías ambientales de

cumplimiento con las normativas ambientales vigentes y con su plan de manejo

ambiental acorde a lo establecido en el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus

normas técnicas ambientales.

Título IV. Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control

de la Contaminación Ambiental, Capítulo VII. De las Normas Ambientales, Sección

V. Control de Cumplimiento de las Normas de Emisión y Descarga

Art. 122.- Monitoreo Ambiental

El cumplimiento de las normas de emisión y descarga deberá verificarse mediante el

monitoreo ambiental respectivo por parte del regulado. Sin embargo, la entidad

ambiental de control realizará mediciones o monitoreo cuando lo considere necesario.

Art. 123.- Reporte

La información derivada del monitoreo ambiental deberá ser reportada por el regulado a

la entidad ambiental de control.

Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua, Libro VI,

Anexo 1,

La presente norma técnica ambiental es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión

Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control

de la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de

aplicación obligatoria y rige en todo el territorio nacional.

La presente norma técnica determina o establece:

35

a) Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos de

aguas o sistemas de alcantarillado;

b) Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y,

c) Métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua.

1. Objetivo

La norma tiene como objetivo principal la Prevención y Control de la Contaminación

Ambiental, en lo relativo al recurso agua.

El objetivo principal de la presente norma es proteger la calidad del recurso agua

para salvaguardar y preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus

interrelaciones y del ambiente en general, las acciones tendientes a preservar, conservar

o recuperar la calidad del recurso agua deberán realizarse en los términos de la

presente Norma.

3.2. Criterios generales de descarga de efluentes

a) Normas generales para descarga de efluentes, tanto al sistema de alcantarillado como

a los cuerpos de agua.

b) Límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para descarga de efluentes al

sistema de alcantarillado.

c) Límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para descarga de efluentes a un

cuerpo de agua o receptor.

Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de remediación de

Suelos

Contaminados Libro VI, Anexo 2, 1. Objetivo

La norma tiene como objetivo la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental,

en lo relativo al recurso suelo.

El objetivo principal de la presente norma es preservar o conservar la calidad del

recurso suelo para salvaguardar y preservar la integridad de las personas, de los

ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en general.

36

Las acciones tendientes a preservar, conservar o recuperar la calidad del recurso

suelo deberán realizarse en los términos de la presente Norma Técnica Ambiental.

4. Requisitos, 4.1. Normas de Aplicación General, 4.1.1 Prevención de la

contaminación del recurso suelo

4.1.16. De la prohibición de descargas, infiltración o inyección de efluentes en el

suelo y subsuelo

Se prohíbe la descarga, infiltración o inyección en el suelo o en el subsuelo de efluentes

tratados o no, que alteren la calidad del recurso….

J) Manual de Procedimientos para El Subsistema de Evaluación de Impactos

Ambientales del Ministerio del Ambiente del Ecuador

Con la finalidad de precisar los pasos recurrentes y producto final a obtener, para la

formulación del presente Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo, se apoya en el

Manual de Procedimientos para el subsistema de evaluación de impactos ambientales del

Ministerio del Ambiente, en las partes aplicables del mismo, en base a la categorización

dada por la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable, hasta llegar a la aprobación

del mismo, considerando que es un Licenciamiento realizado con la anterior normativa.

K) Código Municipal de Servicios Públicos, Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal del Cantón Loja

Título I, Del Uso del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado del Cantón Loja, Capítulo I

Del Uso del Agua Potable y Alcantarillado.

Art. 1.- Se declara de uso público los sistemas de distribución de agua potable y evacuación

de desechos líquidos del Cantón Loja, facultando su aprovechamiento a las personas

naturales y/o jurídicas, con sujeción a las prescripciones del presente título.

Art. 2.- El uso del agua potable y de los sistemas de alcantarillado es obligatorio, conforme

lo establece el código de salud, y se clasifica en residencial,……..

l) Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,

COOTAD. Suplemento del Registro Oficial N.303 del 19 de octubre del 2010

Título III “Gobiernos Autónomos Descentralizados”.

37

Capítulo III “Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal”. Sección Primera.

Naturaleza Jurídica, Sede y Funciones

Art. 54.- Funciones.- Son funciones del gobierno descentralizado municipal las

siguientes:

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para

garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas

cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales.

k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de

manera articulada con las políticas ambientales nacionales.

Art. 55.- Competencias Exclusivas del Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes

competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:

b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.

a) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas

residuales, maneo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que

establezca la ley.

b) Áreas naturales de interés cultural y/o recreacional, como: cerros, lagunas, ríos,

quebradas, cascadas; incluyendo zonas con vestigios arqueológicos, entre otros.

c) Áreas que por su situación y cobertura vegetal, intervengan en el ciclo del agua,

especialmente para la preservación de cuencas hidrográficas.

ll) Ordenanza Sustitutiva que regula el Procedimiento de Evaluación de Impactos

Ambientales generados por Actividades, Obras o Proyectos en la Provincia de Loja.

Para el presente proyecto, de manera secuencial son aplicables de manera principal todos

los aspectos relacionados de lo que constituye la regulación existente alrededor de la

formulación de un Estudio de Impacto Ambiental Ex Ante, esto es desde sus objetivos,

pasando por los principios relacionados, la categoría como sujeto de control que le

corresponde; el trámite de obtención del certificado de intersección; la definición de la

38

categorización asignada, lo que permite elaborar El EsIA y Plan de Manejo que le

corresponda y sus contenidos, así como el paso final de emisión de la Licencia Ambiental

para éste tipo de proyectos, que la AAAr asigna sobre ésta base legal. Lo señalado, se lo

referencia de la siguiente manera:

Art.1.- Objeto.- La presente Ordenanza tiene por objeto establecer los requisitos,

procedimientos generales y específicos para normar el proceso de licenciamiento

ambiental a cargo de la Dirección de Gestión Ambiental, a partir de la delegación de

competencias desde el Ministerio del Ambiente al Gobierno Provincial de Loja, para

actividades, obras o proyectos en cualquiera de sus etapas, que de acuerdo a lo que

estipula la Ley puedan causar impactos al entorno, alterando o destruyendo elementos del

mismo.

Art. 3. PRINCIPIOS.- Lit. a, b, c, d, e.

Art. 4. SUJETOS DE CONTROL.- Categoría OTROS PROYECTOS, Literal 5. Las actividades,

obras u proyectos, cuyos representantes, en forma voluntaria, soliciten al Gobierno

Provincial de Loja ser licenciados ambientalmente.

Art. 6. CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL. Categoría B.

Art. 8.- EL CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN.-

Art. 11.- ANALISIS DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA ACTIVIDADES, OBRAS Y

PROYECTOS NUEVOS

Art. 12.- ANALISIS DE ESTUDIOS DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA ACTIVIDADES,

OBRAS Y PROYECTOS NUEVOS

Art. 13.- ANALISIS DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL CON CATEGORÍA B

Art. 15.- CONTENIDOS DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Art. 19.- EMISIÓN DE LICENCIA AMBIENTAL PARA PROYECTOS NUEVOS

Art. 21.- GARANTÍAS Y PÓLIZAS BANCARIAS DE PROYECTOS EJECUTADOS POR

INSTITUCIONES PÚBLICAS

Art. 24.- PERÍODO DE UN PROCESO DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL.

n) Otras Leyes, Ordenanzas, Reglamentos y resoluciones vinculadas con el

estudio propuesto

Acuerdo N.066 denominado: “Instructivo al Reglamento de Aplicación de los

Mecanismos de Participación Social establecido en el Decreto Ejecutivo N.1040 ,

Publicado en el Registro Oficial N.036 del 15 de julio del 2013.

Acuerdo N.068 que reforma el Texto Unificado de Legislación Secundaria del

39

Libro VI, Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), publicado en el

Registro oficial Edición Especial N.33 del 31 de julio del 2013, en las partes que

fuere aplicable y combinado con la normativa anterior vigente para este EsIA-

PMA.

El subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales de la Provincia de Loja, en

las partes que fuere aplicable.

Los citados instrumentos legales, permiten concatenar e integrar algunos de los aspectos

que contempla el proyecto y el Estudio Ambiental propuesto, en aspectos como

normatividad especifica de la Provincia de Loja reflejada en el subsistema diseñado,

probables impactos que afecten a la calidad del aire ambiente; al suelo y la aplicabilidad

de los mecanismos de participación social vigentes a nivel nacional y provincial; y, leyes

nacionales que consideran aspectos relacionados con la contaminación ambiental que

son aplicables al proyecto.

n) Análisis Legal e Institucional

Se lo fundamenta en las relaciones que debe haber entre la unidad ejecutora del

proyecto, esto es la Fiscalía General del Estado y la Fiscalía Provincial de Loja; la entidad

que financiará el proyecto; y, el futuro Contratista de la obra y la función que deberán

cumplir en el desarrollo del proyecto y el aporte de recursos económicos y humanos.

De acuerdo al marco legal planteado en el presente Estudio Ambiental, se establece que

la Fiscalía Provincial de Loja, a través de la Unidad de Infraestructura que opera a nivel

nacional; tiene la jurisdicción necesaria para proceder a la ejecución integral de la

obra, tanto desde la parte técnica como legal y desde la perspectiva ambiental, cumple

con toda la normativa ambiental que regulariza la ejecución y diseño del presente

Estudio Ambiental.

40

IV. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El área de influencia del proyecto se conoce como el espacio físico en el que se

desenvuelven las acciones de un proyecto sobre los componentes del ambiente. La

magnitud del área de influencia es variable y depende del grado de intensidad del impacto

y del medio receptivo. Se pueden diferenciar dos tipos de áreas: una de influencia directa y

otra de influencia indirecta, cada una de ellas relacionadas de acuerdo al componente

ambiental considerado (físico, biótico y socioeconómico).

4.1. Área de Influencia Directa (AID)

El proyecto se ejecutará en tres componentes:

La construcción de la siguiente infraestructura que formará parte del edificio del Centro de

Medicina Legal y Ciencias Forenses conformado por:

Las áreas exteriores representadas por: la garita de guardianía; parqueaderos; jardines;

acceso vehicular para ambulancias, la planta biodigestora de tratamiento de desechos

sólidos; planta de tratamiento de aguas residuales; el cuarto de generación eléctrica de

emergencia y tableros de distribución; cámara de transformación; los cuartos para

bombas de agua y sistemas de contraincendios; cisterna de agua potable; cuarto para

cilindros de gases industriales; y una terraza accesible multipropósito.

Las áreas interiores representadas básicamente por Planta Baja: hall de acceso;

recepción; sala de espera general; baterías sanitarias; cockers y lavamanos; oficinas

administrativas; toma de muestras; sal de rayos X; ecografía e imagenología; cuarto de

esterilización; sala de autopsia para cadáveres contaminados; sala de autopsia para

cadáveres no contaminados; cuarto frío para conservación de cadáveres contaminados;

cuarto frío para conservación de cadáveres no contaminados; sala de registro e

identificación de cadáveres; sala de Tanatopraxia; bodegas de utilería y limpieza; duchas

de emergencia. Planta Alta: Bodega de muestras y evidencias; bodega de suministros;

Laboratorio de Química; Laboratorio de Histopatología; Laboratorio de Biología; Sala

Pedagógica; y Centro de Datos. Todo ello, sobre la base de los diseños y rediseños

realizados en su momento por la Consultoría contratada para el efecto y el aporte técnico-

profesional de la Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del Estado.

41

Todos los componentes están ubicados dentro del Edificio diseñado, ubicado en el Sector

La Argelia dentro de lo que constituye el campus de la Universidad Nacional de Loja,

entregado en comodato para un plazo de 99 años a la Fiscalía provincial de Loja;

Parroquia Sucre, perteneciente al Cantón Loja, que está al suroeste de la Ciudad de Loja.

Ver Anexo N. 1.

El área de influencia directa de la parte del proyecto compromete el terreno donde se

ejecutará la construcción del proyecto denominado: “Centro de Medicina Legal y Ciencias

Forenses de la Ciudad de Loja”, se tomó a partir del sitio donde se instalarán los

componentes del proyecto indicados; y es donde se manifestarán directamente los

impactos ambientales que se generen durante todas las fases del proyecto. El área

corresponde en su totalidad a zonas totalmente intervenidas por la actividad humana,

existiendo predominio de pastizales, actividades productivas agropecuarias de los

propietarios o finqueros del sector, combinados con construcciones de casas, ya que está

formando parte del área urbana consolidada de la Ciudad de Loja. Se ha considerado para

esta parte del proyecto como área de influencia directa el contorno de la forma del terreno

o polígono de 100 metros desde el borde del terreno utilizado para este propósito. Es en

definitiva donde se manifestarán directamente los impactos ambientales que se generen

durante todas las fases del proyecto, por ello se ha considerado como área de influencia

directa de la siguiente manera:

o El área del terreno involucrado esto es los 2689.27 m2, , entregados en comodato a

la Fiscalía Provincial de Loja.

o La construcción total de la infraestructura prevista en el diseño, cuyo total es de

870 m2

o 100 metros adicionales tomados a partir de los límites del terreno que tiene forma

rectangular, cuyas dimensiones son 60 metros de fondo y 44.82 metros de frente

del mismo.

El área de influencia directa forman parte los terrenos adyacentes de la Universidad

Nacional de Loja que están ubicados al norte, y al oeste; la vía a Malacatos y propietarios

particulares existentes al este; y, propietarios particulares existentes al sur.

4.2. Área de Influencia Indirecta (AII)

Sobre el medio físico, el área de influencia indirecta, está definida por las acciones

requeridas para la obtención de materiales agregados de construcción de las obras y para

42

el depósito de materiales inertes o escombros, derivados del proceso constructivo. Para la

eliminación de desechos de construcción se ha identificado pequeños volúmenes que van

a ser del área donde se dispuestos al final del proyecto en el sitio autorizado por la

Fiscalización y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Loja; que se prevé no

serán mayores a 500 m3, que representa al volumen de suelo que será movilizado, que va

a ser reemplazado para la construcción de los cimientos del edificio. Se dispondrá

adecuadamente la cubierta vegetal al lado oeste del terreno para luego ser aprovechado y

destinado para otras actividades que desarrolla la Universidad Nacional de Loja en sus

áreas agropecuarias como invernaderos, semilleros, etc, donde será reaprovechado este

material enriquecido. Sobre los límites ecológicos del área de influencia indirecta se

consideran 200 metros lineales adicionales en el contorno desde el límite del área de

influencia directa, ya que hay que considerar que estamos en un sector que ha sido

intervenido antropicamente y forma parte del área urbana consolidada. En términos

sociales el área de influencia indirecta comprende exclusivamente a La Argelia, Sector

este de la Universidad Nacional de Loja y al Barrio La Argelia, puesto que los habitantes de

este comunidades aledañas, finqueros y vecinos podrían verse beneficiados por la

obtención de alguna fuente de empleo que genere el proyecto, así como obviamente de la

intervención ambiental adecuada que realizará el proyecto cuando esté en

funcionamiento, considerando que el sector comprendido en este tramo vía a Malacatos,

no cuenta con servicio de alcantarillado sanitario.

La delimitación tiene que ver con la implementación del proyecto y su zona de influencia

directa y aunque no será afectada en términos reales por la construcción de la obra que

evidentemente es puntual, si podrá sufrir cambios por otros efectos, como: movilidad,

cambio definitivo del uso del suelo, contaminación temporal del aire y del suelo,

principalmente. Estas modificaciones se reflejan por la posible mejora de zonas con poca

presencia institucional y que mejorará el desarrollo del sector. En esas circunstancias,

para el objetivo de este proyecto se ha establecido como área de influencia indirecta un

perímetro adicional regular que va desde los 200 metros a partir de los límites del área de

influencia directa. Para una mayor precisión, ver el Mapa de áreas de influencia del

proyecto a nivel de detalle, en base al requerimiento de la Autoridad Ambiental y que ha

sido definido sobre la realidad actual existente en el entorno donde se implantara el

mismo.

43

Mapa 1. Áreas de Influencia del proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”, Ciudad de Loja, Parroquia Sucre, Cantón Loja

44

V. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO1.

El Proyecto denominado: “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y

Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”, está compuesto básicamente de infraestructura

apropiada para este tipo de proyecto, habiendo sido diseñados sus componentes y áreas sobre

la base de la necesidad institucional del cumplimiento de sus objetivos, por lo que en la fase

de estudios y diseños correspondientes se detallan los componentes y alcance del proyecto,

previo a la determinación de las especificaciones generales y particulares del proyecto que

han sido identificados en el marco de la Consultoría realizada y que inclusive para mayor

especificidad y realidad del sector donde se implantará ha merecido al final pequeñas

modificaciones y rediseños que le permitirán ser operativo y funcional, conforme al propósito

para el que será construido.

El proyecto dispondrá de agua potable proveniente del Sistema de Agua potable de la Ciudad

de Loja, correspondiente al Sector de la Argelia. Para el caso del manejo de las aguas

residuales que generara el Centro, está prevista la construcción de su propia planta de

Tratamiento de Aguas Residuales, las que una vez tratadas y con contenidos de contaminantes

bajo norma, será dispuesta con la participación de un hidrokliner que hará si disposición final

adecuada, esto hasta cuando en el sector se construya el Sistema de Alcantarillado Sanitario y

se integre a la Ciudad de Loja.

El Proyecto del Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja, en cuanto a

las obras de ingeniería se inicia con la construcción de los cimientos y todo lo que significa

movilizar y cambiar el suelo de obras externas previstas en los diseños como la Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales y luego se levantara el edificio con todos sus componentes y

áreas internas y externas previstas.

Considerando que toda la obra se la ejecutará en una zona estable geológicamente, la

construcción busca mantener un enfoque ambiental en todos los elementos constructivos

pues buscan: realizar en primer lugar el retiro de la cubierta vegetal la que será dispuesta y

aprovechada adecuadamente, ya que únicamente hay pastos en el terreno; se pretende

reducir el impacto visual y molestias a las propiedades y dueños de las propiedades vecinas 1 “Memoria Técnica del Proyecto “Construcción del Centro Integral de Investigación de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”, junio del 2013.

45

asentados en el sector; procurando evitar causar molestias a la zona de influencia directa e

indirecta que ha sido definida para el presente proyecto.

Para efectos de lograr un análisis constructivo adecuado y lo más detallado posible del

proyecto; las diferentes obras se han organizado en dos grandes componentes:

1. AREAS EXTERIORES

Garita de Guardianía

Parqueaderos

Jardines

Acceso vehicular para ambulancias

Planta Biodigestora de Tratamiento de Desechos Sólidos

Planta de Tratamiento de Aguas Negras Residuales

Cuarto de generación eléctrica de emergencia y tableros de distribución

Cuarto para bombas de agua y sistema contra incendios

Cisterna para Agua Potable

Cuarto para cilindros de gases industriales

Terraza accesible.

2. EDIFICIO PROGRAMA ARQUITECTÓNICO: ÁREAS INTERIORES

Planta Baja:

Área Administrativa: Hall de acceso, recepción, sala de espera general,

baterías sanitarias, lockers y lavamanos; oficinas administrativas.

Área del servicio especializado: toma de muestras; sala de rayos X;

ecografía e imagenología; cuarto de esterilización; sala de autopsia para

cadáveres contaminados; sala de autopsia para cadáveres no contaminados;

cuarto frio para conservación de cadáveres contaminados; cuarto frío para

conservación de cadáveres no contaminados; sala de registro e identificación

de cadáveres; sala de tanatopraxia; bodegas de utilería y limpieza; y, duchas

de emergencia.

46

Planta Alta:

Área de investigación: Bodega de muestras y evidencias; bodega de

suministros; laboratorio de química; laboratorio de histopatología;

laboratorio de biología; sal pedagógica; y centro de datos. Adicionalmente se

levantará un tercer piso con áreas adaptadas para el caso específico de Loja

que servirán para mejorar su funcionabilidad administrativa.

Las áreas mencionadas, cuentan con su propio diseño, por lo que de manera resumida y

puntual se presentan a continuación para mayor claridad de sus contenidos:

5.1. Áreas Exteriores

5.1.1. Garita de Guardianía

Será una construcción anexa al cerramiento del Centro pero cumple funciones de vigilancia y

seguridad procurando que quienes ingresan a las instalaciones lo hagan de manera ordenada

y guardando un debido comportamiento, además será encargado, quien al interior estuviera,

de cuidar por la seguridad de las instalaciones, así como también de ser un enlace entre

quienes desarrollan la actividad forense al interior y quienes desde el exterior procuran

demandar sus servicios. Contará con amplios ventanales que le permitan una correcta

observación exterior, y también con una batería sanitaria, esta área es de una aproximación

de 5.90 m2

Figura 3. Diseño del área de la garita de Guardianía

47

5.1.2. Área de Parqueaderos

El centro contará con dos 8 plazas de estacionamiento, más una playa amplia para maniobra

de ambulancias que acceden al Centro hacia la parte posterior de la edificación. Los pisos

serán tratados con adoquín vehicular y los perímetros llevarán una protección que defienda

las áreas peatonales de las vehiculares esta área aproximada es de 272.13 m2.Para la

cimentación del azud, se debe excavar el aluvial, a fin de cimentar directamente sobre la roca

meteorizada. El aluvial excavado para el azud, se recomienda acumularlo para usarlo como

material de construcción de las obras civiles.

Figura 4. Diseño del Área de Parqueaderos

5.1.3. Áreas de Jardines

La áreas verdes y retiro de la construcción serán ambientadas con vegetación ornamental de

calidad, de ser posible con arbustos de la zona estas áreas están comprendidas

aproximadamente 101.62 m2

Figura 5. Diseño del Área de Jardines

48

5.1.4. Área de Acceso Vehicular y de las Ambulancias

Por la puerta única de acceso vehicular ingresarán los vehículos de los funcionarios e

investigadores del Centro y las ambulancias.

Figura 6. Diseño del Área de acceso vehicular y de Ambulancias

49

5.1.5. Planta Biodigestora de Tratamiento de Desechos Sólidos

Todos los desechos que el Centro genera, antes de ser despachados hacia el exterior y para

evitar fugas de contaminación, se ha previsto la construcción de un área en el que los

desechos son triturados, compactados y desinfectados.

Figura 7. Diseño del Área de la Planta Biodigestora de Tratamiento de Desechos Sólidos

5.1.6. Planta de Tratamiento de Aguas Negras Residuales

Todas las aguas que allí se producen serán previamente tratadas para lograr una adecuada

atenuación de los gérmenes contaminantes para que no sean vertidos de manera

indiscriminada y directa a los sistemas de alcantarillado. Esto se logra mediante la

permanencia de las aguas en tres cámaras anaeróbicas por un tiempo de al menos 72 horas

para luego de pasar por un filtro de diferentes grosores de grabas pasen al alcantarillado

común.

5.1.7. Área del cuarto de generación eléctrica de emergencia y tableros de

distribución

El centro de Investigación Forense estará equipado con un generador de emergencia de

energía eléctrica de 125 kva efectivos, el cual a través de un tablero automático de

transferencia entrará a funcionar en caso de faltar el suministro público. Adjunto a este

50

equipo estarán los dos tableros de acometida que sirven para recibir las cargas que vienen del

transformador propio y distribuirle a los diferentes circuitos de consumo que se

implementen. Se considerará como equipo a proveer e instalar en la obra. CAMARA DE

TRANSFORMACIÓN.- la energía eléctrica que se dotará al centro requiere de un

transformador y para este caso se ha previsto la instalación de uno, tipo pad maunted, que es

de mayor garantía, se lo ubica en un cuarto de transformación o ambiente exteriores si es del

caso. La capacidad nominal de este equipo que se instalará será de 150 Kva, con lo cual se

dará abasto al funcionamiento de todos los equipos que al interior se instalen sin que existan

riesgos de caídas de tensión o sobrecargas. Se considerará como equipo a proveer e instalar

en la obra área aproximada de 8.30 m2.

Figura 8. Diseño del Área del cuarto de generación eléctrica de emergencia y tableros de distribución

5.1.8. Área de cuartos para bombas de agua y sistemas de contra incendios

Anexo al edificio y para contar con un sistema de succión del agua que se almacena en la

cisterna y su posterior impulsión para alimentar los diferentes puntos de consumo de la

edificación, se ha previsto la instalación de 2 bombas mecánicas más una para uso específico

de la alimentación del sistema de protección contra incendios, cada una con potencia de 2.5

hp.

51

Los tres equipos descritos, cada uno contará con su respectivo tanque hidroneumático de

activación. Se considerará como equipo a proveer e instalar en la obra está en una área

aproximada de 5.76 m2.

Figura 9. Diseño del Área del cuartos para bombas de agua y del sistema contraincendios

5.1.9. Área de cisterna para el agua potable

Para alimentar de agua potable a la edificación en casos de ausencia de la provisión pública,

se ha previsto la construcción de una cisterna de 60 m3 aproximados de capacidad, estando

un 60 % destinado al consumo humano y el 40 % restante para reserva en caso de

presentarse incendios. Esta característica se logra mediante la ubicación de succiones para

cada caso a profundidades diferentes.

Figura 10. Diseño del Área de la cisterna para el agua potable

52

5.1.10. Área del cuarto para cilindros de gases industriales

En vista de que los equipo de laboratorios como el de química forense requieren de la

dotación de 7 diferentes tipo de gases, al ser estos altamente explosivos, para preservar la

seguridad física de las instalaciones y de los usuarios se ha previsto la construcción de una

bodega de cilindros la cual estará perfectamente ventilada, de fácil acceso para el

reabastecimiento y además protegidos con sensores que alerten en caso de fugas en una área

aproximada de 4.02 m2.

Figura 11. Diseño del Área del cuarto para cilindros de gases industriales

5.1.11. Terraza accesible de equipos de climatización y purificación

A fin de contar con un área segura para la ubicación de los equipos de climatización y

purificación de aire contaminado, se ha previsto la instalación de equipos mecánicos en la

terraza accesible. Al ser estos equipos que generan ruido y emanan aire contaminado, se

ubican en la terraza logrando un aislamiento natural de los ruidos contaminantes que se

podrían producir, así como también todo los aire contaminado y olores que se produzcan por

la actividad que al interior se efectúa, estos serán absorbidos mecánicamente desde el lugar

en que se producen, se los filtra y procesa y luego de haber logrado una purificación de un 99

% se los devuelve al ambiente para que cumplan un nuevo ciclo, en una área de 429.93 m2

aproximadamente.

53

Figura 12. Diseño del Área de la Terraza donde se ubicarán los equipos de climatización y purificación

5.2. Edificio Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Loja

5.2.1. Área Administrativa

Está compuesta por elementos y áreas constructivas que normalmente forman parte de este

tipo de infraestructuras:

HALL DE ACCESO.- Tiene un área de 7 m2, es un hall externo de distribución, el cual conecta

de manera directa a los diferentes usuarios, y articula las actividades que en su interior se

desarrollan.

RECEPCIÓN.-Tiene una área alrededor de 47m2 de entrada se encuentra la recepción que da

privacidad a la actividad de recibo, también encausa la circulación hacia el nivel superior del

edificio, mantiene una comunicación de entre-pisos.

Figura 13. Diseño del Área de accesos y recepción en la planta baja del edificio

54

SALA DE ESPERA GENERAL.- Será utilizada por los usuarios que se encuentren realizando

gestiones con las zonas administrativas y para aquellos que requieran realizarse exámenes y

toma de muestras.

Figura 14. Diseño de la Sala de Espera General

BATERIAS SANITARIAS.- Al interior de la zona administrativa se ubican las baterías sanitarias

tienen un área de 34.17 m2, para usuarios hombres y mujeres, cada módulo tiene la

posibilidad de albergar en su interior a personas con capacidad de movilidad reducida. Se

tiene otra batería con duchas, utilizadas por los técnicos y médicos legistas.

Figura 15. Diseño del Área de baterías sanitarias

LOCKERS Y LAVAMANOS.- Próxima a las salas de autopsia se encuentran las baterías con un

área de 5.26 m2, compuestas por lavamanos y canceles, para ropa, en donde los médicos y

técnicos reciben y entregan su vestimenta de trabajo para que sea llevada a las salas de

esterilización.

55

Figura 16. Diseño del Área de lockers y lavamanos

OFICINAS ADMINISTRATIVAS.- En la zona privada se ha dispuesto de oficinas para el uso de

los médicos forenses, el área aproximada es de 35.77 m2 , para realizar informes y atención a

familiares de víctimas.

Figura 17. Diseño del Área Administrativa del centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Loja

5.2.2. Área de Servicio Especializado

Se ha dividido de esta manera, para visualizar de mejor manera los espacios destinados para la

investigación y gestión que hará el Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de

Loja. Forman parte las siguientes áreas y componentes:

ÁREA DE TOMA DE MUESTRAS.- Para realizar el peritaje a víctimas y PPL se ha dispuesto la

existencia de dos ambientes con un área de 7.94 m2, para que puedan ser receptadas las

muestras y para ello se cuenta con dos cubículos independientes perfectamente diferenciados,

siendo uno para víctimas y otro para la persona privada de la libertad. El ingreso de cada una de

56

ellas se da por puerta diferenciadas para que no existan acciones de intimidación y existiendo

únicamente una puerta de servicio a ser utilizada por el técnico encargado.

Figura 18. Diseño del Área de toma de muestras

ÁREA: SALA DE RAYOS X.- Se ha diseñado dos salas de Rayos X, cada uno constan de una área de

alrededor de 10.12 m2 y de 8.63 m2, con un solo cuarto de control para que el operador realice la

actividad, así como también el cuarto de revelado de las placas. Este ambiente, por razones

obvias de exposición radioactiva, estarán protegidos con láminas de plomo de 1.5 mm de

espesor, que mitigue el contacto con el plomo, el cuarto uno está diseñado para no tener contacto

al área publica este a su vez funciona de manera interna; el siguiente cuarto el dos está apto para

el libre acceso a personas del exterior desde el área de recepción.

Figura 19. Diseño de la Sala de Rayos X

57

ÁREA: ECOGRAFIA E IMAGENOLOGIA.- Tiene una área de 18.76 m2 la cual tiene el espacio

requerido para el tipo de trabajo a realizarse dentro del mismo.

Figura 20. Diseño del Área de imagenología y ecografía

ÁREA: CUARTO DE ESTERILIZACIÓN.- Para que toda prenda o instrumental que hubiere

sido utilizada, primero será esterilizada antes de que se envíe a los centros encargados de

realizar el lavado o la limpieza consta de una área aproximada de 4.21 m2 este a su vez

cuenta con el área de equipo de esterilización.

Figura 21. Diseño del Área del cuarto de esterilización y equipo estéril

58

ÁREA: SALA DE AUTOPSIA PARA CADAVERES CONTAMINADOS.- Es una sala que permite

la investigación sin que exista riesgo de diseminación del elemento contaminante hacia el

resto de cuerpos o personas consta de un área de 19.52 m2.

Figura 22. Diseño del Área de la sala de autopsia para cadáveres contaminados

ÁREA: SALA DE AUTOPSIA PARA CADAVERES NO CONTAMINADOS.- Los cuerpos que

deban ser sometidos a investigación para determinar las posibles causas de su muerte y

que no presenten signos de descomposición o contaminación aparente se los podrá

intervenir en la sala común para cadáveres no contaminados, la cual incluso podrá dar

acceso a labores pedagógicas mediante visualización controlada o por medio de elementos

mecánicos de grabación o retransmisión hacia sitios incluso distantes del centro con una

área aproximada de 38.06 m2.

Figura 23. Diseño del Área de la sala de autopsia para cadáveres no contaminados

59

ÁREA: CUARTO FRIO PARA CONSERVACION DE CADAVERES CONTAMINADOS.- los cuerpos

con evidentes signos de contaminación deberán ser conservados hasta el momento de su

intervención en congeladores que detengan el proceso de descomposición mediante la

inserción en cámaras que permiten el enfriamiento a temperaturas de hasta -30 grados

centígrados. La sala descrita está lo más próxima a la sala de autopsias propia de este tipo y se

extraen los cadáveres únicamente para realizar la práctica forense respectiva, luego de lo cual

se lo entrega a los familiares.

Figura 24. Diseño del Área del cuarto frío para conservación de cadáveres contaminados

ÁREA: CUARTO FRIO PARA CONSERVACION DE CADAVERES NO CONTAMINADOS.- Los

cadáveres que no representan riesgo sanitario serán almacenados en cámaras frías,

térmicamente aisladas mediante paredes de acero inoxidable inyectadas de poliuretano,

alcanzan temperaturas de refrigeración de 4 grados centígrados y estarán ubicadas en

cámara contiguas a su respectiva cuarto de labor y serán dos ambientes iguales y en su

interior, en repisas de acero inoxidable se almacenan los cuerpos, cubren una área de 27

m2.

60

Figura 25. Diseño del Área del cuarto frío para conservación de cadáveres no contaminados

ÁREA: SALA DE REGISTO E IDENTIFICACIÓN DE CADAVERES.- Quienes ha sufrido una

muerte accidental, en ocasiones deben ser sometidos a un proceso de identificación por

parte de familiares. Este proceso se lo realizará desde una habitación contigua a la sala de

autopsias y a través de una ventana realizan la identificación del cuerpo, mediante

sistemas de comunicación reciben o dan información y luego gestiona el retiro del cuerpo,

esta área es aproximadamente de 16.0 m2

Figura 26. Diseño del Área de la Sala de Registro e identificación de cadáveres

ÁREA: SALA DE TANATOPRAXIA.- Luego de que la autopsia ha sido practicada a un cuerpo no

contaminado, a este se lo lleva a una sala en donde se le practican labores de mejoramiento

61

del aspecto físico. A esta habitación el cuerpo ingresa en una camilla que se ubica junto a un

féretro para que sea depositado el cadáver. Es luego de esta práctica que recién se entrega el

cuerpo a los familiares quienes se encargarán del traslado al lugar de inhumación.

Figura 27. Diseño del Área de la sala de tanatopraxia

ÁREA: BODEGAS DE UTILERIA Y LIMPIEZA.- Como cualquier sitio donde se realizan

actividades médicas, este centro debe ser sometido periódicamente durante el día a labores

de limpieza y esterilización y es por ello que al interior se ha previsto la existencia de una

bodega que permita guardar el material necesario, así como los utensilios necesarios, tiene

una área de 1.84 m2.

Figura 28. Diseño del Área de bodega, utilería y limpieza

62

ÁREA: DUCHAS DE EMERGENCIA.- Al igual que en todos los centros en donde se manipulan

materiales contaminantes, sean de tipo biológico o químico es importante contar con áreas de

duchas emergente. En este centro se ha previsto la existencia de duchas y estarán

equidistantes de los posibles sitios de contaminación y estas a su vez están colocadas en sitios

libres.

Figura 29. Diseño del Área de duchas de emergencia

5.2.3. Área de Investigación

Esta área comprende toda la planta alta del edificio del Centro de Medicina Legal y Ciencias

Forenses y se lo resalta, considerando que aquí es donde se ejecutaran las principales

actividades de investigación, con respecto al cumplimiento de objetivos del mismo. En la

planta alta, que es a donde llegarán las muestras de tejidos y prendas que deban ser

investigados, se ha ubicado áreas más especializadas de investigación como son los

laboratorios y las respectivas bodegas que permiten tener una adecuada cadena de custodia.

Las áreas que la conforman son las siguientes:

ÁREA: BODEGA DE MUESTRAS Y EVIDENCIAS.- Con el fin de mantener una adecuada cadena

de la custodio de las muestras y evidencias a ser investigadas, en la zona privada del centro se

ha ubicado una bodega en la cual se depositarán todas las muestras que deban ser

investigadas, se las ingresa y egresa mediante un protocolo y al interior se las conserva de

manera técnica en anaqueles construidos para este fin y se los mantiene libres de

63

contaminación o cualquier otro agente externo que podría alterar las características de la

muestra, el área cuenta con un aproximado de 15.27 m2

Figura 30. Diseño del Área de bodega de muestras y evidencias

ÁREA: BODEGA DE SUMINISTROS.- Con la finalidad de guardar una moderada cantidad de

recursos que permitan la labor de investigación sin que se deban suspender las labores

investigativas si se ha agotado dentro de los laboratorios, se ha previsto la existencia de

pequeñas bodegas que aprovisionen a cada laboratorio. En su interior no se guardarán

grandes cantidades de material sino lo que permita no interrumpir una cadena de pruebas y

peor aún, por ningún motivo se conservarán materiales considerados peligrosos o explosivos.

Figura 31. Diseño del Área de la bodega de suministros

ÁREA: LABORATORIO DE QUIMICA.- Se instalarán equipos como un espectrofotómetro de

64

absorción atómica, un cromatógrafo de gases, un espectrofotómetro UV, infrarrojo y tipo

Raman, al interior cuenta con una bodega de muestras en estudio y un horno micro honda

para procesamiento. El interior del ambiente está equipado con cañerías de conducción de

gases las cuales alimentan a las diferentes maquinarias que se instalarán. Para el sistema de

conducción de gases industriales se ha dotado de la mejor tecnología existente tanto en los

materiales propiamente de conducción como en los sistemas de distribución y sensores de

alarma en caso de emergencias, este tiene una área aproximada de 53.96 m2.

Figura 32. Diseño del Área del laboratorio de química

ÁREA: LABORATORIO DE HISTOPATOLOGIA.- Este ambiente estará equipado con mesones

de granito sobre los cuales se asentarán los equipos de investigación y que consisten en baños

de flotación, cámara refrigerada para muestras, centro de inclusión de tejidos, estación de

trabajo o de procesamiento, estufas, micrótomo, plancha caliente para la preparación de

muestras, procesadores de tejidos rápido tipo microonda, microscopio con sistema de

documentación de imágenes, e instrumental de coloración, el área aproximada de este es de

50.27 m2

65

Figura 33. Diseño del Área del laboratorio de Histopatología

ÁREA: LABORATORIO DE BIOLOGIA.- Estará equipado con mesones de granito sobre los

cuales se asentarán los equipos de investigación esta área esta aproximada en 56.13 M2.

Figura 34. Diseño del Área de Laboratorio de Biología

66

ÁREA: SALA PEDAGOGICA.- El centro contará con una sala que puede ser utilizada con fines

pedagógicos y de investigación, al interior se ubica una mesa de reuniones y desde su pared

frontal se puede observar lo que se ejecuta en la sala de autopsia de cuerpos no contaminados.

Contará con sistemas de video de alta definición para que los procesos puedan ser observados

con toda definición por los asistentes ya sean con fines didácticos o investigativos, esta tiene

una área comprendida de 27.18 m2

Figura 35. Diseño del Área de la sala pedagógica

ÁREA: CENTRO DE DATOS.- la construcción en si, por ser de carácter tecnológico avanzado, al

interior albergará mucho equipo tecnológico e informático de última generación, es por ello

que se ha pensado en dotarlo de un centro de datos que concentre todo el sistema

informático, a más de los típicos sistema de protección de estos equipos como son equipos de

aire acondicionado de precisión, sistema de protección contra incendios, UPS para energizar

de manera automática los equipos en caso de ausencia de energía pública y la de emergencia

de propia generación, a todo lo cual hay que sumar los rack de inter conexión de los equipos

informáticos, esta área tiene un aproximado de 12 m2.

67

Figura 36. Diseño del Área: centro de datos

5.2.4. Métodos para construcción de la Infraestructura

Como el procedimiento constructivo a utilizarse es el común cuando se trata de

levantamiento de infraestructuras, éste debe cumplir como efectivamente lo tiene con

todos los permisos que otorga la autoridad competente, en este caso el Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal de Loja y el propio diseño aprobado.

5.3. CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE, ELECTRICO,

ALCANTARILLADO DEL PROYECTO.

5.3.1. Sistema de Agua Potable del Proyecto a construirse

El proyecto prevé la construcción del sistema de agua potable, integrándose al sistema

existente en el sector de La Argelia de la Ciudad de Loja.

5.3.2. Sistema de Alcantarillado del Proyecto a construirse

Como se lo ha indicado, en el sector del proyecto no existe sistema de alcantarillado

sanitario. En esas circunstancias la propuesta prevé la instalación de una Planta de

Tratamiento de Aguas Negras Residuales, el que estará conformado básicamente de lo

siguiente:

68

Al exterior de la obra cuenta con una planta de tratamiento de aguas servidas (fosa

séptica) y una planta de tratamiento de aguas negras (biodigestor) la misma que se

encuentra ubicada en un punto estratégico de la obra para mantenimiento de la misma.

ESTUDIO DE CARGA2:

El análisis de carga esta generado por el número de personas más el número de descargas

que se efectúan según la necesidad de la misma.

DISEÑO FOSA SEPTICA

DATOS:

Población: N 18 hab.

Dotación Promedio: C 200 lit/hab/dia

QMD : 0,042 lit/seg

PARAMETROS DE DISEÑO

Periodo de retención : T 1 día

Contribución de lodos: Lf 1 lit/dia

Periodo de almacenamiento lodos: Ta 300 dias

Periodo de digestión: Td 50 dias

Coeficientes de reducción : R1 0,25

R2 0,5

1. Volumen del periodo de detención

V = N x C x T

V = 3.600,00 Lit

2, Volumen del periodo de almacenamiento

V = R1 x N x Lf x Ta

V = 1.350,00 Lit

3, Volumen del lodo en digestión

V = R2 x N x Lf x Td

V = 450 Lit

VOLUMEN TOTAL 5.400,00 Lit

DIMENSIONAMIENTO

L = 2,3 m

B = 2,8 m

2 Arq. José Baculima, abril 2014

69

H = 2,8 m

Brde libre = 0,3 m

H tot = 3,1 m

V Total = 18,032 m3

El análisis de carga esta generado por el número de cadáveres más el número de descargas

que se efectúan según la necesidad de la misma esto generados por el caudal que genere la

cama de necropsia.

ANALISIS DE LAS CAMARAS:

La primera operación consiste en que el agua entrante pase por un cernidor o malla que

recoge cualquier desecho o basura grande y evita que se intruduzcan al sistema, este equipo

es indispensable utilizar en un pretratamiento para el proceso continuo de tratamiento de

aguas residuales provenientes del tratamiento con materia organica o cadaverica.

Una operación necesaria siempre y cuando exista de por medio la presencia de grasa, sera la

colocacion de una trampa de grasa que sirva para separar la grasa del agua, para evitar tener

interferencias que no permitan un correcto tratamiento del agua.

Las aguas contaminadas de las salas de necropsias son tranpostadas hacia la camara 1 por a

travez de tuberia de 4” para la acumulacion de grasas.

70

La segunda operación consiste en el tratamiento biologico el mismo que utiliza todas las aguas

residuales entrantes como alimento para las bacterias. Las aguas residuales crudas

consumidas por las bacterias se utilizan para proporcionar la energia para la actividad de la

celula y el material para su reproduccion. Estos procesos se llaman repiracion y sintesis

respectivamente.

Estos procesos son marcados por bacterias que se encargan de degradar la materia organica

existente, hay tres tipos de bacteria usadas para este sistema de tratamiento de las aguas

contaminadas y todas se encuentran en las aguas residuales.

Las unas son anaerobicas que no requieren oxigeno para el metabolismo, algunos tipos

consumen el material de desechos organico y lo descomponen en subproductos como el

sulfuro de metano e hidrogeno respectivamante.

Los procesos anaerobicos para ser efecicientes necesitan una cierta forma de calefaccion, el

segundo tipo de bacterias son las aerobicas que si necesitan de oxigeno para su metabolismo,

consumen el material de desecho organico y eliminan CO2 y vapor de agua como subproducto.

El tercer tipo son las facultativas que pueden desenvolverse como aerobicas o anaerobias

según el caso, para este caso la poblacion de bacterias para el tratamiento bilogico estan

compuestas de estas.

Si las aguas residuales se vuelven en los tratamientos añejas, su olor llega a ser pronunciado,

se torna negro, los solidos se desintegran y se descompone, el oxigeno disuelto es desgastado

y comienza la formacion de sulfuros.

71

En la camara 3 los sedimentos que se han quedado pasan por presion a la camara de filtros

naturales.

La camara 4 esta conformada por filtros naturales las mismas que estan compuestas por

granulometria que van colocadas de manera granulos gruesos en la parte inferior de ahí van

de menera descendente hasta llegar ala parte superior donde se encuentran limos finos

(arena) donde se encentra una tuberia de pvc de 4” con perforaciones tipo “flauta”,las mismas

que pasan ya de menera filtrada hacia la camara de bombeo.

72

La camara 5 todos los liquidos que han pasado por el proceso de tratamiento se encuentran

listos para ser llevados al cauce del alcantarillado cuando éste exista, por medio de una

bomba sumergible. Como en el presente caso no existe el medio necesario de evacuacion se

lo hara de manera mecanica y en horario mensual .

ESTRUCTURAL:

73

ESPECIFICACION TECNICA:

Para lograr un mejor control del Biodigestor se deberá tomar en cuenta el acabado del mismo.

Interiormente debe estar enlucido y paleteado con cemento puro para evitar el paso de

liquidos no deseados que pueden contaminar al suelo; en las uniones de las paredes del

biodigestor deben estar unidos de manera apropiada al canal circular para evitar la presencia

y generación de agentes contaminantes que no se adhieran a las uniones de las paredes del

mismo. Las tapas deben ser del mismo material (hormigon) con un angulo metalico cuando ya

esten terminados los trabajos estos deben ser sellados con un material sellante para evitar la

presencia futura de malos olores.

Debido a la inexistencia del sistema de alcantarillado sanitario en el sector y que afecta al

proyecto, las evacuaciones y limpieza de la fosa séptica, se hará de manera mecánica para

satisfacer las necesidades del Centro de Medicina Legal, de la misma manera se dejará una

conexión hacia un futuro alcantarillado.

Como se puede evidenciar, es una medida ambiental propuesta desde los diseños del proyecto

y correrá y ejecutará en el proceso constructivo de la obra.

74

5.4. ASPECTOS ESPECÍFICOS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

Con la finalidad de dar toda la claridad de los diferentes aspectos que deben ser tomados en

cuenta cuando se desarrolle el proceso constructivo a los diferentes componentes del

proyecto, estos se resumen en la siguiente información:

5.4.1. Acceso al proyecto

El sitio en donde se han diseñado la infraestructura prevista, está ubicado en la vía a

Malacatos en el margen derecho, y se ha previsto un acceso normal para garantizar la debida

fluidez que el proyecto requerirá para el cumplimiento de sus funciones, que empatará con el

área de parqueadero diseñada y prevista construirse.

5.4.2. Fuente de Aprovisionamiento de Agregados

La ubicación del proyecto, en el sector sur oriental de la ciudad de Loja, permite contar

cercanamente con las fuentes que proveerán de materiales pétreos que para los diversos usos

en el proceso constructivo, requerirá el contratista. Deberá comprarse en concesiones

mineras vecinas disponibles y que tengan regularizado su concesión minera ante la autoridad

competente.

Cuadro 2. Concesiones de Pétreos identificadas para el Proyecto

Nombre Concesión Minera Ubicación Material requerido Sr. Juan Medina Sitio dos Puentes Grava, arena gruesa y arena fina

Ing. Fabián Rodríguez A 300 metros del

proyecto Grava, arena gruesa, arena fina,

material de reposición. Fuente: Diseño del proyecto Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja

Para la utilización de los materiales pétreos, el constructor realizará los ensayos de

laboratorio que garanticen el tipo de material a utilizar y de los sitios o concesiones mineras

aprobadas que operan en la zona cercana al proyecto.

Los materiales de reposición igual deberán de reunir las características necesarias para

garantizar la buena labor en la obra a ejecutar.

75

5.5. OTROS SISTEMAS PROPIOS A INSTALARSE

El proyecto prevé la instalación de otros sistemas complementarios para el cumplimiento de

sus objetivos, resaltando los mismos: el sistema de ventilación para manejar un

acondicionamiento adecuado del aire del proyecto. Así mismo, se instalará un sistema de

gases necesarios para la operación de los Laboratorios a instalarse así como su propio sistema

contra incendios. Ver Anexos 2 y 3.

5.6. INFORMACIÓN GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA COMPLEMENTARIA

El constructor previo al inicio de los trabajos en el terreno, procederá a reconfirmar la calidad

del terreno receptor para la construcción del trayecto y poder definir su reposición de

conformidad al requerimiento técnico que ha identificado los diseños del proyecto.

5.7. UBICACIÓN DE ESCOMBROS Y RELLENOS

La excavación del terreno producirá el retiro de aproximadamente 500 m3 de escombros los

que serán dispuestos en el sitio definido con la Autoridad Municipal. La cubierta vegetal que

está formando parte del terreno a intervenir, será dispuesta temporalmente en el lado oeste

del terreno, hasta su disposición y aprovechamiento final adecuado, que servirá para ser

utilizada en otros terrenos de la Universidad Nacional de Loja y/o como material vegetativo

para la producción de plántulas en el área agropecuaria de la institución universitaria.

5.8. CAMPAMENTOS, OFICINAS DE CAMPO Y LETRINAS SANITARIAS

En el proyecto se podrá disponer de la instalación de un campamento en sitio cercano:

En una casa de habitación vecina del área del proyecto que será arrendada por el

futuro contratista, según lo señala la Fiscalía Provincial de Loja.

El campamento dado la naturaleza del proyecto, estará ubicado en la Ciudad de Loja, vecino al

área de influencia del proyecto. Allí funcionarán la oficina de campo, bodega de

almacenamiento de materiales, etc. Todos los gastos relativos al campamento y Oficina de

Campo correrán a cuenta del futuro Contratista constructor. Se asegurará que la casa a ocupar

tenga letrina en pleno funcionamiento.

76

5.9. EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO PARA EL PROCESO CONSTRUCTIVO

Tomando en consideración que se trabajará en un área donde se implementará la

infraestructura diseñada; se estima el siguiente equipo mínimo que se debe disponer en la

construcción

Cuadro 3. Equipo mínimo necesario para el Proceso Constructivo del Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja

EQUIPOS CANTIDAD CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Compresores, con pulmones de aire comprimido 190 a 300 cfm

100 a 200 psig nominal

Volquetas 5 5 y 8 m

Amoladora 3 110 v 8500RPM

Soldadoras 7 110 y 220 v

Compresores 3 3hp AIRFLOW

60 LIT – 220v

Compactador 3 OHV

Rovin

Rotomartillo 2 OHV

Soldadora de oxigeno 3

Soldadoras Mig 3

Herramienta manual: picos ,palas , barretas, puntas,

combo, martillo, ceguetas, nivel, cierra de arco

Varias Distintas marcas y

características

Fuente: Especificaciones Generales del Diseño del Proyecto centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Loja

5.10. PROVISIÓN DE OTROS MATERIALES Y FUENTES DE ENERGIA

Tomando en consideración la naturaleza del proyecto a ejecutar el mismo requerirá de otros

materiales para las obras de infraestructura a ejecutarse como Cemento, Hierro, Tubería,

accesorios, equipos, equipos especializados; los que serán suministrados por proveedores

locales y nacionales que el Contratista requiera en su momento.

La energía eléctrica que requerirá el proyecto para la ejecución de sus actividades y posterior

funcionamiento será la proveniente proporcionada por la Empresa Eléctrica Regional del Sur,

EERSSA.

77

Las fuentes de agua necesarias, serán tomadas de manera adecuada desde la casa que servirá

de campamento base que es cercana a la intervención del proyecto, siempre con las debidas

precauciones ambientales para evitar su contaminación o uso indebido.

5.11. PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DE PROPIEDADES Y POSIBILIDAD DE

ENCONTRAR RUINAS Y/O VESTIGIOS ARQUEOLOGICOS

Será responsabilidad del Contratista preservar las propiedades públicas o particulares y

proteger de daños a los bienes públicos y particulares, de cualquier naturaleza, que se

encuentren dentro o en las cercanías de la obra.

El Contratista deberá responder durante la ejecución de la obra, hasta su recepción definitiva,

por cualesquier daño o perjuicios que sufran las mencionadas propiedades como

consecuencia de sus actos, omisiones, negligencia, trabajos defectuosos, desacierto en la

dirección de la obra o empleo de materiales no aceptables.

En caso de encontrarse en el terreno, ruinas u otros objetos de valor histórico o arqueológico,

deberán suspenderse los trabajos hasta que la Fiscalización ordene su reiniciación. La

Fiscalización podrá especificar que se ejecute el movimiento de tierras en el sitio en que se

encuentren dichos objetos o ruinas, de tal manera que no sufran daño y se los recupere en

buen estado, para entregarlos a las autoridades competentes en la materia. Si así ordena la

Fiscalización, se pagará al Contratista por los trabajos adicionales de acuerdo con los términos

contractuales.

Si como resultado de la acción u omisión del Contratista se produjera cualquier daño o

perjuicio a la propiedad ajena, el deberá restaurar dicha propiedad a la condición anterior de

ocurrido el daño o perjuicio, por su propia cuenta, a satisfacción del propietario y de la

Fiscalización.

5.12. ANALISIS DE ALTERNATIVAS DEL PROYECTO.

La selección de la alternativa más adecuada se basó en la evaluación de aspectos técnicos, de

requerimientos, capacidad instalada, infraestructura existente similar, y a la propia necesidad

de la Fiscalía General del Estado que establece tres tipos de CIF a instalarse en el país; se cuida

adicionalmente los aspectos geológicos, ambientales y económicos de cada caso, conforme lo

ha considerado esta institución para mejorar su intervención institucional a nivel de todo el

Ecuador.

78

En la actualidad existe a nivel nacional únicamente DOS DEPARTAMENTOS MEDICO

FORENSES, uno en la ciudad de Quito y otro en la de Guayaquil y se encuentran bajo la

administración de la Policía Nacional, aspecto que de manera evidente determina que exista

una alta desproporción entre el trabajo que pueden prestar los médicos especialistas de éstos

centros, frente a la alta demanda de su intervención, reflejada en las noticias criminales

registradas en la Fiscalía.

Cabe resaltar que para palear de alguna manera esta situación, a nivel institucional se

orientaron acciones para fortalecer el Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias

Forenses, al interior de la Fiscalía General del Estado, creándose para todo el país, 43 puestos

de Médicos Legales, lo que ha permitido que se establezcan 24 Consultorios Médico Legales,

dependientes de esta Institución.

La carencia de Departamentos Médico Forenses en todos los cantones, ha conllevado a que

quienes realicen este tipo de prácticas periciales, sean MÉDICOS GENERALES en libre

ejercicio, aspecto que desde su inicio distorsiona lo que debe ser una pericia objetiva y

rigurosamente implícita con aspectos técnico – científicos de una especialidad médica de

cuarto nivel requerida para estas intervenciones.

A más de la falta de capacitación en la especialidad, se debe incluir los deficientes e

inadecuados lugares donde se practican estos exámenes periciales, sin que cuenten con los

equipos, materiales e insumos apropiados para el efecto, lo que redunda en la mala calidad del

servicio e Informes de poca utilidad en el juicio.

De manera alternativa estas prácticas son efectuadas por este tipo de médicos en otros

lugares que no necesariamente son consultorios particulares, sino que se los efectúan sobre

las lápidas de los cementerios, así como en bodegas aledañas a los mismos, sin que se

consideren las más elementales normas de higiene y bioseguridad, lo que puede

desencadenar en graves impactos contaminantes para el medio ambiente, la sociedad y los

empleados de las instituciones intervinientes (Fiscalía, Ministerio de Salud, cementerios).

Dependiendo de los lugares y hasta de la posición económica de quienes requieren de este

tipo de intervenciones, los médicos particulares ofertan sus servicios a diferentes precios, los

que para muchas personas y principalmente para aquellos de bajos niveles económicos, les

resulta imposible pagarlos y prefieren “obviar” estos trámites y como consecuencia no se

dispondrá de informes técnico-científicos que ayuden al trabajo de los Fiscales en las

diferentes etapas del proceso en los que se los requiera.

79

Se ha detectado incluso que ciertos informes, de acuerdo a los precios pagados, guardan

relación directa con el contenido de los mismos, así incluso, se da la posibilidad de que con el

pago efectuado, pierdan objetividad en su contenido y de esa manera contribuyen a

incrementar los índices de impunidad.

Como es de dominio general, se conoce que la Policía Nacional se encuentra con el apoyo del

Ejecutivo desarrollando un Plan para mejorar la Investigación Criminalística, por medio de la

construcción y equipamiento de Laboratorios de Criminalística –Laboratorios Físicos-, razón

por la cual en la presente propuesta no consideramos ese tipo de laboratorios, además en el

caso de las cantones de Quito y Guayaquil estos laboratorios, catalogados como de TIPO A,

contemplarán también Medicina Legal y Ciencias Forenses por lo que la Fiscalía General del

Estado asume el compromiso por medio de este proyecto de que implementará Centros TIPO

B(8) y TIPO C (55) en 63 cantones, ubicados estratégicamente dentro del esquema de

Distritos y Circuitos que se viene configurando.

Ante la definición del tipo de servicios que ofertará tanto la Fiscalía cuanto la Policía dentro de

este entorno de Investigación, Medicina Legal y Ciencias Forenses se propende a optimizar

recursos y se espera que en un entorno de coordinación se puedan fortalecer los lazos de

cooperación en el desarrollo de los procesos investigativos que la Fiscalía requiere, más aun

considerando que la Policía Judicial es el órgano auxiliar en la investigación de los fiscales. De

igual manera y de ser necesario se establecerán alianzas estratégicas con unidades de salud

cantonales para brindar servicios integrales en esta materia cuando el caso así lo requiera3.

5.12.1. Evaluación Técnica

Las alternativas estudiadas presentan una conceptualización similar puesto que están

conformadas por obras similares a ejecutarse, dependiendo del Tipo al que correspondan, los

que se definen sobre la base de antecedentes y justificación que la institución ha determinado

como resultado de su intervención institucional actual.

3 Programa de Fortalecimiento de la Gestión y de los Servicios que brinda la Fiscalía General del Estado,

2012.

80

El Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses4, cuyos objetivos se hallan

definidos en el Art. 2 del Reglamento General, entró en vigencia desde el año 2000; el índice

delictivo a nivel nacional aumenta, provocando un incremento en el número de víctimas que

acuden en busca de los servicios médico legales, rebasando la capacidad de atención de éstos,

lo que genera la pérdida de vestigios / indicios biológicos del delito. El médico legista obtiene

de la auscultación física de una persona viva o de un cadáver signos que le sirven de base para

la formulación de un diagnóstico y de un pronóstico, que al ser plasmados en su informe

médico legal orientan al fiscal y al juez en la investigación y veredicto respectivamente.

Las fiscalías distritales cuentan con médicos legistas, pero carecen de personal de apoyo y de

profesionales para áreas complementarias; como tampoco cuentan con insumos básicos para

brindar una atención integral a las víctimas de la violencia; de ahí la necesidad de incrementar

progresivamente el número de profesionales y construir y equipar técnicamente cada

departamento médico forense a nivel nacional.

Los agentes fiscales y su personal de apoyo están obligados a acudir a diferentes experticias

(reconocimiento del lugar de los hechos, levantamientos de cadáver, autopsias, etc.) siendo

susceptibles de ser afectados por diferente contaminantes ambientales que perjudican su

salud y las de sus familias, tales como bacterias anaerobias producidas por la putrefacción,

ácidos y cáusticos, radiación, hongos y otras patologías virales tales como hepatitis B, VIH y

Sida.

Son varios los tipos de contaminantes que pueden existir en la escena del crimen, por lo que

se cree convenientes que tanto Fiscales como su personal de apoyo cuente con un equipo de

básico de bioseguridad5, que salvaguarde su integridad física, preserve las evidencias y se

evite contaminar el lugar de los hechos; recordemos un principio básico de la criminalística

que nos dice que “de una escena del crimen traemos algo y dejamos algo”.

Adicionalmente es necesario señalar que en aproximadamente el 75% de casos (Gisbert

Calabuig, 2002) la manera de muerte se diagnostica en la escena del suceso, por lo que los

investigadores deben documentar lo observado a través de la utilización de medios 4 El Sistema de Medicina Legal y Ciencias Forenses fue creado mediante Ley Reformatoria a la Ley Orgánica

del Ministerio Público, expedida el 25 de mayo del 2000 y publicada en el Registro Oficial No 100 de 16 de

Junio del 2000. 5 La bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y

conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete

también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente que debe estar

diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos.

81

tecnológicos audiovisuales (cámara digital, video grabadora y grabadora de audio). Estos

insumos deben ser distribuidos a cada Unidad Especializada de Investigación.

La Fiscalía no cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales de Política Criminal,

que a criterio de Alberto M. Binder es el conjunto de métodos por medio de los cuales el

cuerpo social organiza las respuestas al fenómeno criminal, por ejemplo la organización de

planes policiales de seguridad o control de armas, la organización de la justicia, la definición

de ciertos delitos, son métodos de política de tratamiento criminal; es por esto que el abordaje

del hecho delictivo no es trabajo únicamente de los especialistas en derecho, si no que

requieren de un abordaje integral, garantizando un estudio global del delito como fenómeno

social.

De igual forma las bajas asignaciones presupuestarias hechas a la Fiscalía, no posibilitan la

dotación de equipos adecuados para orientar las investigaciones especializadas, ni tampoco

de infraestructura especializada para la práctica médico forense en el desarrollo de la

investigación, se tiene como efecto una baja productividad en la gestión y costos para el

usuario, lo que de una u otra manera redundará en altos niveles de impunidad.

Lo comentado, dio como resultado que se presenten situaciones de diversa índole que de

manera sucinta serán analizadas en los párrafos siguientes, pero que de manera general

provocaron que no se disponga de informes periciales lo suficientemente contundentes como

para que se constituyan en pruebas irrefutables que contribuyan a disminuir la impunidad y

por el lado del usuario, se le dé una respuesta pegada a derecho y que sirva como un elemento

fortalecedor dentro de su deseo de encontrar justicia.

Al realizarse las pericias médico legales (las pocas que se está en capacidad de efectuar), por

la carencia de equipos adecuados en estricto orden científico o por efectuarlos de manera

poco objetiva, conlleva a que en la gestión de los procesos que deben efectuar los fiscales,

éstos sean débiles en su contenido, lo que redundará de manera directamente proporcional

con el grado de sustento que pueda hacer sobre determinado caso, aspecto que se torna más

negativo cuando por el escaso número de investigadores especializados, no se puede cubrir la

totalidad de requerimientos de los cantones que tienen un punto de acceso a servicios que

oferta la Fiscalía, y si se considera la existencia de 90 cantones donde la Fiscalía no está

presente, se puede fácilmente notar el bajo nivel de informes periciales y por ende de

cobertura en el país, lo que en términos globales determina la inexistencia o débil presencia

82

del Sistema Integral de Investigaciones Especializadas, lo que no permite se dé cumplimiento

a lo establecido en el Art. 195 de la Constitución de la República que para “…cumplir sus

funciones, la Fiscalía General del Estado organizará y dirigirá un sistema especializado

integral de investigación, medicina legal y ciencias forenses, que incluirá un personal de

investigación civil y policial,…”, aspecto que en gran parte obedece a la limitada concepción

que se tenía sobre la oferta de servicios que deben brindar las instituciones del sector público

en los diferentes cantones del país, desde la óptica de la Estrategia Territorial Nacional, que

establece diverso tipo de servicios, los que obedecen a características propias de los cantones

donde se los implementará.

El no haber tenido una visión innovadora como para liderar la implementación de

mecanismos idóneos de investigación integral en el país han contribuido a que exista una

carencia de Unidades Integrales de Investigación, Medicina Legal y Ciencias Forenses para

desde esa perspectiva dinamizar un trabajo de investigación pericial que sea el soporte en el

trabajo de los fiscales, quienes a nombre de la sociedad, tienen la difícil tarea de contribuir a

que se imparta justicia.

Los Centros Integrales de Investigación, Medicina Legal y Ciencias Forenses a ser

construidos y equipados, serán de dos tipos: B y C; (Los A, como se indicó estarán a cargo de

la Policía), cuya ubicación está en función de la Población y de los índices criminológicos que

se presentan en esos cantones, sobre cuya base se establecen los diversos servicios a ser

entregados en ellos a la ciudadanía de esos cantones que demanden sus servicios.,

estableciéndose estas dos alternativas cuya ubicación y ejecución se resumen en el siguiente

cuadro:

Cuadro 4. Ubicación geográfica de los dos Tipos de CIF(alternativas) a instalarse en el Ecuador

PROVINCIA No CANTÓN NDD TIPO

Esmeraldas

1 Esmeraldas* 2.704 Tipo B

2 San Lorenzo 687 Tipo C

3 Quinindé 793 Tipo C

Manabí

4 Manta * 2.904 Tipo B

5 Chone * 812 Tipo C

6 San Vicente 411 Tipo C

7 Paján 143 Tipo C

8 Pedernales 361 Tipo C

83

Santa Elena 9 Santa Elena 1.611 Tipo C

Guayas

10 Milagro 2.944 Tipo C

11 Durán* 2.877 Tipo C

12 Daule 852 Tipo C

13 El Triunfo 803 Tipo C

14 El Empalme 546 Tipo C

Los Ríos

15 Babahoyo* 2.022 Tipo C

16 Quevedo* 2.549 Tipo C

17 Ventanas 708 Tipo C

18 Vinces 408 Tipo C

El Oro

19 Machala 8.260 Tipo B

20 Santa Rosa 1.123 Tipo C

21 Piñas 174 Tipo C

22 Huaquillas 894 Tipo C

Santo Domingo de los Tsáchilas

23 Santo Domingo de los Tsáchilas

5.286 Tipo B

Carchi 24 Bolivar

Tipo C

Imbabura 25 Ibarra 2.662 Tipo C

Pichincha

26 Machachi 1.237 Tipo C

27 Pedro V. M. 160 Tipo C

28 Cayambe 856 Tipo C

Cotopaxi 29 Latacunga 2.145 Tipo C

30 La Maná 458 Tipo C

Tungurahua 31 Ambato* 3.590 Tipo B

32 Baños 240 Tipo C

Chimborazo

33 Riobamba 2.293 Tipo C

34 Alausí 77 Tipo C

35 Pallatanga 63 Tipo C

Bolívar 36 Guaranda 775 Tipo C

37 Echeandia 130 Tipo C

Cañar 38 Azogues 652 Tipo C

39 Cañar 290 Tipo C

Azuay

40 Cuenca 6.215 Tipo B

41 Santa Isabel 193 Tipo C

42 Gualaceo 374 Tipo C

Loja 43 Loja 2.873 Tipo B

44 Saraguro 126 Tipo C

45 Celica 176 Tipo C

46 Calvas 173 Tipo C

84

Sucumbíos

47 Lago Agrio 1.916 Tipo B

48 Shushufindi 120 Tipo C

49 Putumayo

Tipo C

Orellana 50 Francisco de Orellana

1.010 Tipo C

Napo 51 Tena 771 Tipo C

52 Quijos 49 Tipo C

Pastaza 53 Puyo 948 Tipo C

54 Santa Clara

Tipo C

Morona Santiago

55 Macas

Tipo C

56 Pablo Sexto

Tipo C

57 Gualaquiza 162 Tipo C

58 Taisha

Tipo C

59 Santiago 168 Tipo C

Zamora Chinchipe

60 Zamora 374 Tipo C

61 El Pangui

Tipo C

62 Palanda

Tipo C

Galápagos 63 Puerto Ayora

Tipo C

TOTAL 71.148

Con la finalidad de dejar claro, en la presente evaluación se deja claro la diferenciación de los

servicios que brindarán las dos alternativas (tipo B y C) planteadas desde la concepción de

intervención a ejecutarse. En el presente caso, la de la Provincia de Loja es del tipo B.

Cuadro 5. Detalle de los Servicios a brindar de las alternativas B y C, planteadas por la Fiscalía General del Estado

PRUEBAS QUE SE REALIZAN

DEPARTAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

FORENSE B

DEPARTAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

FORENSE C

LABORATORIO DE QUÍMICA FORENSE

1 Extracción de muestras X X

2 Dosificación de alcohol etílico X X 3 Dosificación de drogas de abuso: X X 4 Alcaloides X

85

5 Monóxido de carbono X 6 Plaguicidas: X

7 Órgano clorados X 8 Órgano fosforados X 9 Carbamatos X

10 Herbicidas X 11 Metales X 12 Pruebas de campo X X

LABORATORIO DE BIOLOGÍA FORENSE

1 Tomas de muestras de fluidos orgánicos

X X

2 Exámenes en esperma X X 3 Exámenes en saliva X 4 Exámenes hematológicos X X 5 Examen entomológico X 6 Examen tricológico X 7 Examen unicológico X

8 Determinación de infecciones de transmisión sexual

X X

9 Determinación de Hepatitis X 10 Determinación de HIV y SIDA X 11 Exámenes micóticos 12 Examen Microbiológico X X 13 Examen Parasitológico X X 14 Ampliaciones de peritajes X

GINECO OBSTETRICIA FORENSE 1 Valoración de la integridad sexual X X 2 Valoración en un presunto aborto X X 3 Valoración de la gestación X 4 Determinación de parto anterior X 5 Determinación del sexo X X

6 Valoración de las patologías traumáticas fetales y de las membranas

X X

7 Diagnóstico de infecciones de transmisión sexual

X

ESTOMATOLOGÍA FORENSE

1 Cuantificación de las lesiones en la cavidad oral

X X

2 Valoración de las lesiones por mordedura

X X

3 Odontograma en vivos, cadáveres y restos humanos

X

4 Determinación de la edad biológica dental

X X

5 Identidad por Odontograma X

6 Estudio de indicios que contengan huellas de surcos labiales y crestas palatinas.

X

TRABAJO SOCIAL 1 Valoración del entorno social X X

2 Valoración de las condiciones socio económicas

X X

3 Inserción a un hogar sustituto X X

86

4 Seguimiento de los casos X X SISTEMA DE PROTECCION

1 Protección de víctimas X X 2 Prevención de maltrato y lesiones X X 3 Resarcimiento económico X 4 Justicia restaurativa X PATOLOGÍA FORENSE

1 Toma de muestras X X

2 Estudio macroscópico de los especímenes

X

3 Estudio Histológico X 4 Estudio citológico X 5 Asistencia en autopsias X 6 Ampliación de peritajes X

IMAGENOLOGÍA FORENSE 1 Radiografías simples X X 2 Radiografías contrastadas X 3 Ecografías obstétricas X 4 Ecografías diagnósticas X 5 Ampliación de peritaje X

TANATOLOGÍA FORENSE 1 Autopsia en muerte suicida X X 2 Autopsia en muerte homicida X X 3 Autopsia en muerte accidental X X

4 Autopsia en muerte sospechosa (súbita, natural o repentina)

X X

5 Autopsia en muerte por contusiones directas e indirectas (trauma, caída y precipitación)

X X

6 Autopsia en muerte por armas blancas X X 7 Autopsia en muerte por armas de fuego X X

8 Autopsia en muerte por sucesos de tránsito

X X

9 Autopsia en muerte por asfixias mecánicas

X X

10 Autopsia en muerte por agentes físicos X X 11 Autopsia en muerte por agente químico X X 12 Muerte en tortura X 13 Registro de cadáveres NN X X 14 Conservación de cadáveres X 15 Preservación de cadáveres X 16 Evisceración y embalsamamiento X X 17 Exhumación para autopsia X X 18 Exhumación para re autopsiar X X 19 Exhumación para toma de muestras X X 20 Levantamiento de cadáveres X 21 Ampliación del peritaje X X

ANTROPOLOGIA FORENSE

1 Examen antropológico en cadáveres NN

X X

2 Examen antropológico en muertes múltiples

X X

3 Examen antropológico de restos X X

87

cadavéricos 4 Ampliación del peritaje X X

5.12.2. Evaluación Geológica

Para la evaluación geológico–geotécnica de las alternativas estudiadas se considerarán las

condiciones geológico – geotécnicas de en el sitio de obra donde se ejecutará el proyecto de

manera particular.

5.12.3. Evaluación Ambiental y Social

Según el certificado de intersección de fecha 1 de julio del 2013, otorgado por el MAE, el área

de influencia del proyecto NO intersecta con el sistema Nacional de Áreas Protegidas,

Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado con el Bosque Protector Corazón de

Oro.

5.12.4. Cantidades de Obra

De la experiencia de obras similares y pre dimensionamientos generales, se tomó datos de los

planos del diseño propuesto, el que al final si sufrió alguna modificación específica para el

caso del CIF de Loja. De los planos y de la implantación se obtuvieron las cantidades de obra

ejecutar.

Los rubros más importantes de la obra civil están constituidos por los diferentes tipos de

excavaciones, de rellenos y de hormigones, etc.

Dentro de los rubros de excavaciones; por ejemplo, se consideraron excavaciones en

plataformas, en estructuras, en materiales comunes, en material limo arcilloso, o en roca,

excavaciones sobre el nivel freático o excavaciones bajo agua, etc.

Para los rubros de rellenos, se tomaron en cuenta rellenos para plataformas, rellenos tras

estructuras, diversos tipos de rellenos para cubrir la tubería instalada; se identificaron

materiales granulares para protecciones, materiales de base y sub-base.

88

Se definieron los rubros de hormigón para diversos tipos de obras; hormigones masivos y

estructurales. El acero de refuerzo fue clasificado como un solo rubro considerando que los

trabajos necesarios para su manipulación, corte, figurado e instalación no variarán

significativamente en función del sitio de ubicación y del tipo de obra.

Adicionalmente, se consideraron los rubros correspondientes a vitrales, equipos, reactivos a

utilizarse en laboratorios, gases industriales a instalarse y tubería de presión. Los rubros de

obra para mitigación ambiental fueron definidos en base a los trabajos que se requerirían

ejecutarlos durante el período de construcción y de operación y mantenimiento del proyecto.

5.12.5. Precios referenciales

Los precios fueron determinados tomando como base para la definición de los precios

unitarios referenciales, se realizó el análisis de los precios de los rubros más importantes de

las obras civiles, mientras que los otros rubros como equipos, servicios especializados fueron

definidos en base a los precios de mercado vigentes a la fecha.

Los precios incluyen los costos de: mano de obra, materiales, equipos, maquinaria y los costos

indirectos. El costo indirecto fue definido como un porcentaje del costo directo considerando

que la construcción del proyecto se la ejecutará con compañías nacionales, o extranjeras

cuyos costos sean competitivos en el mercado nacional de la construcción.

5.12.6. Presupuesto

El presupuesto de construcción se basó en la determinación de las cantidades de obra y en la

definición de los precios unitarios de los rubros para la construcción de cada una de las

actividades que conforman el proyecto.

El presupuesto del proyecto comprende los costos de construcción descritos anteriormente,

ingeniería y administración, imprevistos generales y los costos por el impuesto al valor

agregado (IVA) que debe pagarse por la adquisición de bienes o servicios necesarios para la

ejecución del proyecto. Los costos por concepto de ingeniería y administración, la gerencia y

fiscalización de la construcción se hallan también incluidos en los presupuestos. Por concepto

de imprevistos generales que pueden presentarse durante la implementación misma del

89

proyecto, se ha considerado un porcentaje que puede variar en función del trabajo a

ejecutarse con la alternativa escogida.

Finalmente, está considerado el 12 % del Impuesto al Valor Agregado que se aplica a todos los

gastos (construcción y servicios) que se realizarán para la implementación del proyecto. En el

Cuadro 6, se presenta el resumen del presupuesto de cada alternativa.

Cuadro 6. Cuadro Presupuesto Referencial de Alternativas, Tipo B y C

PRESUPUESTO REFERENCIAL ALTERNATIVA TIPO B

DEPARTAMENTOS Precio IVA

PRECIO FINAL

QUIMICA FORENCE 951,05 114,13 1.065,18

PATOLOGIA FORENSE 969.436,65 116.332,40 1.085.769,05

BIOLOGIA FORENCE 124.380,60 14.925,67 139.306,27

HISTOPATOLOGIA FORENCE 180.900,00 21.708,00 202.608,00

TOTAL EQUIPOS 1.275.668,30 153.080,20 1.428.748,50

INSUMOS Y MATERIALES 500.000,00

TOTAL CIF TIPO B $1.928.748,50

Fuente: Diseño del proyecto a ejecutarse, 2012, 2013

PRESUPUESTO REFERENCIAL ALTERNATIVA TIPO C

DEPARTAMENTOS Precio IVA PRECIO FINAL

QUIMICA FORENCE 122.950,00 14.754,00 137.704,00

PATOLOGIA FORENSE 169.389,91 20.326,79 189.716,70

BIOLOGIA FORENCE 37.376,00 4.485,12 41.861,12

HISTOPATOLOGIA FORENCE 117.900,00 14.148,00 132.048,00

TOTAL EQUIPOS 447.615,91 53.713,91 501.329,82

INSUMOS Y MATERIALES 220.000,00

TOTAL CIF TIPO C $721.329,82

Fuente: Diseño del proyecto a ejecutarse, 2012, 2013}

5.12.7. Tiempo de Construcción

Las características generales del proyecto y los rubros más importantes de las obras fueron

utilizados para estimar el cronograma de construcción del proyecto, asumiendo que las

90

actividades previas de definición del comodato del terreno y aspectos de orden administrativo

y prioridad en la construcción del proyecto, están subsanadas.

El cronograma general de construcción de las obras de las alternativas presenta la secuencia

de construcción de las obras civiles, suministro, instalación y pruebas, que lo manejará el

Proponente, la Fiscalía General del Estado en base a la programación y presupuestos

asignados para éste fin.

Para la realización de los cronogramas se tomó en cuenta el rendimiento en la ejecución de los

principales rubros de construcción de cada uno de los componentes del proyecto y la

prioridad que se le piensa a dar a su ejecución en función de presupuesto y urgencia de la

ejecución de la obra.

Se ha considerado que para la realización de este proyecto, las obras ubicadas en los diseños y

en la descripción que se ha hecho constar en el presente capitulo y las modificaciones finales

que el diseño ha sido objeto por parte de la Fiscalía Provincial de Loja y definición y

ratificación de los espacios planteados en la propuesta tipo que maneja la Fiscalía General del

Estado en la alternativa Tipo B, escogida y definida para Loja; en base a lo señalado

anteriormente.

De acuerdo al análisis realizado, se concluye que los tiempos de construcción aproximados

son los siguientes:

Alternativa 1, CIF Tipo B: 9-10 meses

Alternativa 2, CIF Tipo C: 5-6 meses

5.12.8. Metodología de Selección

El análisis multi-criterio permite la evaluación de las diferentes alternativas propuestas según

varios criterios alternativos múltiples y no homogéneos, adaptados y específicos para este

tipo de proyectos (CIF).

La identificación de estos criterios fue hecha según la estructura que se indica a continuación:

91

Objetivo Factibilidad Técnica, que enfoca la atención en los aspectos que conciernen a

la factibilidad general de la obra, servicios a brindar, y cumplimiento de necesidades

propias de la Fiscalía General del Estado.

Objetivo Económico, que se enfoca a los aspectos que conciernen al costo total de los

tipos de CIF propuestos a escala nacional.

Objetivo Ambiental, que presta atención a los aspectos medioambientales ya sea en

fase de construcción, como durante la de operación-mantenimiento del Proyecto, que

se uniformizan a nivel nacional.

Objetivo Social: considera los aspectos sociales, organizativos, servicios, etc., con

relación a la construcción y operación-mantenimiento del proyecto.

a) Criterios de Análisis

Para la comparación de las alternativas planteadas, se considera los siguientes criterios de

análisis que tratan los aspectos técnicos, económicos, ambientales y sociales.

No. DESCRIPCION

1 FACTIBILIDAD TECNICA-SERVICIOS

1.1 Criterios Geológicos Geotécnicos específicos para cada CIF

1.2 Criterios de los servicios a brindar

1.3 Criterios de ubicación geográfica y de presencia mayoritaria de casos derivados de la población existente.

1.4 Criterios constructivos de la infraestructura planteada

1.5 Criterios de operación- mantenimiento de los servicios a brindar

2 FACTIBILIDAD ECONOMICA

3 FACTIBILIDAD AMBIENTAL

4 FACTIBILIDAD SOCIAL

b) Valoración

Para la valoración de cada criterio de análisis, se ha establecido la siguiente escala:

SIMBOLOGÍA CRITERIO PUNTAJE

Optimo 4

Medio 3

Aceptable 2

Inadecuado 1

92

c) Evaluación

El resultado de la evaluación, concluye en que la ALTERNATIVA CIF TIPO B es más

conveniente que las alternativas CIF TIPO A y C por las consideraciones señaladas; que la

hacen viable en su ejecución inmediata para el caso de la Provincia y Ciudad de Loja.

5.12.9. Conclusiones

Como resultado de la evaluación realizada, concluye que la Alternativa CIF TIPO B es la

más ventajosa, en consideración a los siguientes aspectos principales:

Según la valoración multi-criterio la alternativa CIF TIPO B es la más favorable,

partiendo del análisis realizado.

Desde el punto de vista de los Riesgos Geotécnicos y por la vulnerabilidad geológica la

alternativa CIF TIPO B, planteada para Loja, tienen un riesgo geológico BAJO, ya que

el sitio definido es totalmente estable y el riesgo geológico del análisis de riesgo

realizado es NULO.

Respecto a los criterios económicos, la Alternativa CIF TIPO B, tienen costos

aceptables que la hacen viable para las capitales de provincia de población más alta,

con respecto a más pequeñas que tienen como opción la Alternativa CIF TIPO C.

Desde el punto de vista ambiental, la Alternativa CIF TIPO B, ocasiona menores

impactos ambientales, relacionados con aspectos ambientales principales como:

Menor pérdida de cobertura vegetal, menor uso de recursos, menor generación de

ruido, manejo adecuado de los residuos sólidos comunes, peligrosos y líquidos que va

a generar en su operación- mantenimiento.

En lo que tiene relación con los aspectos sociales, la Alternativa CIF TIPO B, es más

ventajosa que las otras alternativas propuestas, en lo referente a la posibilidad de

generación de servicios que va a prestar, de acuerdo al índice poblacional y de

criminalidad existente en el área a ejecutarse.

5.12.10. Recomendaciones

En función de la evaluación técnica, geológica, ambiental y económica en conjunto realizada

de las alternativas que la Fiscalía está manejando, la Alternativa CIF TIPO B presenta mejores

93

características técnicas, geológica-geotécnicas, constructivas y menor impacto ambiental;

con la que se ha realizado la descripción del proyecto y levantado el presente Estudio de

Impacto Ambiental y Plan de Manejo correspondientes, en conformidad con la normativa

ambiental vigente.

94

VI. CARACTERIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE

La caracterización de los componentes ambientales, comprendió tres etapas: recopilación de

información bibliográfica, levantamiento de datos in situ y procesamiento e interpretación de

los mismos para ser convertidos en información a utilizarse en el presente estudio.

Una vez recopilados los documentos, se procedió a su revisión. Entre estos constan:

Mapa de Cuencas Hidrográficas.

Meteorología e Hidrología (INAMHI)

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Loja(2011)

Estación Agro meteorológica de la Argelia

Información Cartográfica del Instituto Geográfico Militar(IGM)

Léxico estratigráfico geológico del Ecuador, entre otros.

En la etapa de recopilación de información se procedió a ampliar la información temática,

tanto bibliográfica como cartográfica y estudios previos realizados en las cercanías de la zona,

para que pueda ser analizada y clasificada.

En segundo lugar se hizo el levantamiento de información en el sitio, mediante encuestas a

personas de lugar, toma de muestras del agua y del suelo e inventarios florísticos y faunísticos

del proyecto.

Finalmente se procedió a realizar un análisis de la información obtenida para procesar la línea

base del proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y Ciencias

Forenses de la Ciudad de Loja”, Loja, Parroquia Sucre, Cantón Loja.

6.1. Descripción del área de estudio

La Fiscalía General del Estado, a través de la Dirección Provincial de Loja; ha puesto su interés

prioritario en dar solución al grave problema latente de mejorar su intervención

criminalística en la zona para poder abastecer a la Población que habita en la Ciudad de Loja,

por ello plantea complementariamente, impulsar su mejoramiento en la intervención

institucional en el tema de la modernización de la Ciencia Legal y Forense, pudiendo conseguir

95

en un porcentaje significativo, lograr resolver la mayoría de casos que se le presentaren como

resultado de éste mejoría a lograr. Para ello ha conseguido suscribir el correspondiente

contrato de Comodato con la Universidad Nacional de Loja, que ha facilitado un área de

terreno donde se construirá este moderno centro de investigación que a la vez servirá para

los propósitos institucionales y educativos de la institución facilitadora del mismo.

Si se vincula los antecedentes expuestos hasta el momento, se evidencia que ésta es una gran

posibilidad, luego de haber descartado algunas alternativas en otros sectores de la Ciudad de

Loja, que se volvieron inviables desde lo económico, ambiental, técnico y social como lo

señalan los responsables de la Unidad Administrativa de la Fiscalía General del Estado.

6.2. Ubicación geográfica

El Proyecto no está ubicado dentro de Bosque Protector o Área Protegida, conforme lo señala

el Ministerio del Ambiente en el certificado de intersección y compromete a la Ciudad de Loja

y la Población asentada concretamente en el sector que constituye el Barrio La Argelia. El

proyecto se ubica en la ciudadela Universitaria La Argelia, perteneciente a la parroquia

urbana San Sebastián, de la zona suroccidental del cantón y provincia de Loja, a 5,00 km del

centro de la ciudad de Loja. En base al catastro urbano del cantón Loja, el área de estudio

pertenece a la parroquia urbana de San Sebastián de la zona 4, a ésta también le corresponden

las parroquias urbanas Sucre, El Valle y El Sagrario.

La nueva infraestructura que se pretende incorporar, es un terreno que está en la vía a

Malacatos, en el sector de la Argelia en el campus universitario de aproximadamente 2689.27

m2, ha sido entregado en comodato por la Universidad Nacional de Loja con ese objetivo.

El proyecto (área del terreno) está ubicado al Suroccidente del Cantón Loja, sus límites son:

Al norte: Terreno del Antiguo Control de la Policía

Al sur: Terreno del Sindicato Único de Trabajadores de “La Argelia”

Al este: Cultivos pertenecientes a la Universidad Nacional de Loja

Al oeste: Vía a Malacatos-Vilcabamba

El Mapa 2, muestra la ubicación en el contexto Nacional, provincial y local.

96

Mapa 2. Ubicación Geográfica del proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”, Ciudad de Loja, Cantón Loja

97

A la ciudad de Loja se puede acceder vía terrestre, y por vía aérea. Las vías que pertenecen y

comunican al cantón Loja son las siguientes:

- Eje No. 1: Interoceánica

- Eje No. 3: Loja – Catacocha – Zapotillo – Sullana –Piura.

- Eje No. 4: Loja – Saraguro – Cuenca

- Eje No. 7: Loja, Vilcabamba, Zumba, Jaén, Cajamarca

- Loja – Catamayo – Gonzanamá – Cariamanga – Sozoranga – Macara

La vía principal por la cual se accede al área del proyecto forma parte del eje vial No. 7. Se

trata de una vía de doble carril, con un ancho aproximado de 9,00m incluidas las cunetas y

espaldones. A la fecha que se realizó la evaluación de línea base, el tramo de vía, se encontró

en buen estado de transitabilidad con señalización horizontal y vertical, y por la cual

diariamente transitan cientos de vehículos entre livianos (carros pequeños, motos), y pesados

(buses, volquetas, camiones de 2 hasta 5 ejes), razón por la cual la población está expuesta

diariamente a constantes niveles de ruido muchas veces por encima de la norma.

Geográficamente se encuentra ubicada de acuerdo a los puntos territoriales, que se presenta

en la Cuadro 7, definiendo el Mapa Base 2 del Proyecto.

Cuadro 7. Puntos de ubicación geográfica del Proyecto Definitivo

NÚMERO REFERENCIA COORD_X COORD_Y

1 P1 700135 - 9553125

2 P2 700130 9553164

3 P3 700059 9553157

4 P4 700056 9553118

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014.

Figura 37. Vía principal de acceso (tramo Loja-Malacatos) de acceso al sitio de implantación del proyecto

98

Mapa 3. Mapa Base del Proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y Ciencias

Forenses de la Ciudad de Loja”, Loja, Cantón Loja

99

6.3. Medio Físico

El diagnóstico ambiental del área de influencia se inició con la recopilación de la

información respecto a las condiciones físicas de la zona que se encuentra en información

primaria

Con la finalidad de actualizar, puntualizar y verificar la información obtenida se planifico

una fase de campo para realizar un reconocimiento del área en la que se emplazara el

proyecto tomando en consideración que esta se ejecutara en un espacio urbano de la

Ciudad de Loja, totalmente intervenido por actividades antrópicas previas.

Posteriormente, se procedió a caracterizar los componentes climatología con Temperatura

media anual, temperatura del área del estudio(Isotermas); Precipitación media anual,

precipitación del área del proyecto(Isoyetas), humedad, viento, heliofanía; ,geología

regional-local y del proyecto; estratigrafía ; Geomorfología; suelos-taxonomía, uso actual

del suelo.

6.3.1. Estudio Eco climático

Los factores climatológicos que afectan al área de estudio, son los que generan el clima de

la provincia de Loja.

El clima de la provincia y de toda la región sur del Ecuador se ve afectada por los mismos

factores que influyen en la zona de convergencia intertropical (ZCI), el efecto de la

interacción Océano Pacífico-atmósfera (Fenómeno El Niño y corriente fría de Humboldt);

los vientos alisios y la cubierta vegetal (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del

cantón Loja, 2011).

El aspecto más peculiar del clima de la provincia de Loja, que lo hace diferente al resto del

País, está supeditado al abrupto y caótico relieve, con ausencia a la Cordillera Occidental, y

al fenómeno de la desertificación, que avanza desde el Sur. Los relieves locales

interceptan, como barreras, la penetración del aire húmedo de los dos frentes y provocan

fuertes contrastes térmicos a corta distancia; el río Catamayo que atraviesa por el centro

de la provincia, permite el paso durante la mayor parte del año del aire cálido y seco, que

viene del desierto del sur, provocando el fenómeno de la desertificación, más acentuado

hacia los extremos occidental y suroccidental. En los de Catamayo, río Playas y en la

margen izquierda superior del río Jubones, aparecen meso climas tropicales

100

semidesérticos como consecuencia de la presencia de fenómenos climáticos ligados al

relieve (OEA).

6.3.2. Estación meteorológica considerada.

Para la descripción del clima en el área del proyecto se consideró los anuarios

meteorológicos de la Estación Meteorológica “La Argelia” del INHAMI, conforme se indicó

en el apartado de la metodología aplicada al proyecto.

Factores como: características orográficas, régimen pluviométrico, influencia sobre el

área, período de registro y confiabilidad de la información, mismos que son

determinantes en la modificación y caracterización del clima de la zona analizada y de

influencia del proyecto, influyeron para que sea tomada en cuenta.

Con la finalidad de establecer las características climáticas del área, fue necesario realizar

un análisis general de los parámetros meteorológicos, esto es, las características físicas de

la superficie terrestre: latitud, longitud, elevación, relieve, disponibilidad y confiabilidad

de la información; además de otros elementos como: régimen hídrico, variabilidad

térmica, distancia de las estaciones sobre el área en estudio. El resultado de estas

consideraciones permitió establecer a la Estación de Agro meteorológica de la Argelia

como la estación base, ya que en línea recta de su ubicación, está a aproximadamente a

unos 1000 metros del sitio del proyecto.

Para conocer la distribución de la precipitación atmosférica de la zona de influencia del

área en estudio se ha utilizado datos de la estación meteorológica de la Argelia.

Los datos de temperatura del proyecto, tanto mensuales como el valor medio anual, fueron

generados mediante la utilización de la ecuación regional.

Los valores promedios anuales de temperatura fueron utilizados para el trazado de las

respectivas Isolíneas, lo que permitió generar el Mapa de Isotermas.

El período de análisis de la serie estadística de la información pluviométrica, de los datos

proporcionados por la INAMHI, y la estación de la Argelia, Fueron utilizados para el

trazado de las respectivas Isolíneas, lo que permitió generar el Mapa de Isoyetas.

101

6.3.3. Elementos climáticos

Los elementos que considera el presente estudio son: la temperatura, la precipitación, la

humedad, vientos, nubosidad, clasificación climática y clasificación ecológica. Cada uno de

los parámetros mencionados anteriormente será descrito en su orden a continuación:

6.3.3.1. Temperatura de la estación base

En base a la información proporcionada en el Plan Participativo de Fortalecimiento de la

Democracia y Desarrollo del cantón Loja (s.f.), el clima de la ciudad de Loja y sus cuatro

parroquias urbanas es de tipo Temperado – húmedo. Sus temperaturas fluctúan entre los

6 y 22°C (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Loja, 2011.

La temperatura media anual del área del proyecto es de 16,16 °C, (Cuadro 3), el periodo

con menor temperatura media declina desde el mes de junio (15,69 °C), siendo julio el mes

más frío con 15,22 °C. En agosto empieza a elevarse a 15,50 °C la temperatura media anual

de la zona.

Tabla 1. Temperatura media mensual de la estación meteorológica La Argelia.

Estación Meteorológica “La Argelia” Promedio de Temperatura anual: 16,16°C

T° E F M A M J J A S O N D

Prom. Mes

16,19 16,24 16,40 16,54 16,30 15,69 15,22 15,50 16,21 16,61 16,56 16,50

Fuente: Anuarios Meteorológicos del INHAMI para la Estación “La Argelia” (1990 – 2011). Elaborado: Equipo Consultor, 2014

Figura 38. Diagrama de la temperatura media mensual de la estación meteorológica La Argelia

14,5

15

15,5

16

16,5

17

E F M A M J J A S O N D

Tem

per

atu

ra °

C

Meses

Tendencia media mensual de la Temperatura

102

6.3.3.2. Temperatura del área de estudio

Los valores de temperatura media mensual y anual del área de estudio fueron generados

por la ecuación térmica regional.

Para el área del proyecto de construcción del CIF de Loja, la temperatura máxima

promedio es de 14 °C, y la temperatura mínima es de 12 °C caracterizada por un régimen

estacional bastante homogéneo. Así mismo de acuerdo al mapa de isotermas, se puede ver

que el área del proyecto, se encuentra en las Isolíneas comprendidas entre los 12 a los 14 º

C . Presenta una temperatura media anual de 16.16 °C. El cálculo de la temperatura media

anual para el área de estudio, se realizó en función de la Ecuación Térmica Regional(según

datos de los anuarios meteorológicos del INHAMI); misma que fue determinada de

acuerdo a lo señalado en el numeral anterior, y permitió estructurar el mapa de isotermas

específicamente para el área. Así tenemos su representación en el Mapa 4 a continuación:

103

Mapa 4. Isotermas del Proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”; Loja, Cantón Loja

104

6.3.3.3. Precipitación de la estación base

La precipitación media anual del barrio “La Argelia” es de 81,60mm al año, con un

volumen de lluvias de 21.541,70mm anuales; siendo los primeros meses del año (enero –

marzo) los que registran mayores precipitaciones. En el Cuadro 4 se muestran de forma

resumida los promedios de precipitaciones ocurridos desde 1990 – 2011).

Los datos meteorológicos que expresan la anterior descripción se los presenta en la Tabla

2 y Figura 39, se presenta la distribución anual de lluvia (media mensual, máxima

mensual, mínima mensual).

Tabla 2. Precipitaciones Medias Anual de La Estación Meteorológica de la Argelia (período 1990-2011).

Estación Meteorológica “La Argelia” Suma anual de precipitaciones: 21.541,70 mm.

Promedio anual de precipitaciones: 81,60 mm.

E F M A M J J A S O N D

Pro

m.

(mm

)

92,33 132,75 151,71 102,99 62,31 61,57 50,44 42,89 40,68 65,73 77,48 98,29

Fuente: Anuarios Meteorológicos del INHAMI para la Estación “La Argelia” (1990 – 2011). Elaborado: El Equipo Consultor, 2014.

Figura 39. Diagrama de la precipitación media mensual de la estación La Argelia

6.3.3.4. Precipitación media del área del proyecto

La precipitación media del proyecto de construcción del CIF de Loja, se la definió en base

a la información cartográfica generada por el IGM, el área de estudio se ubica en una zona

donde las lluvias ocurren dentro de un rango de 1000mm a 1250mm de lluvia.

020406080

100120140160

Llu

vias

(m

m)

Mes

Tendencia media mensual de Precipitaciones

105

De acuerdo a las Isoyetas, la precipitación media mensual del área de estudio está dentro

de un rango de los 1000 y 1250 mm de lluvia.

Realizado el relleno de datos faltantes y las pruebas de consistencia correspondientes para

cada una de las estaciones consideradas, se procedió a elaborar el mapa de Isoyetas.

Para el efecto fue importante tomar en cuenta no solamente la ubicación de los puntos

interpolados matemáticamente, sino también el relieve u orografía de la zona, el tipo de

cubierta vegetal y la observación de campo.

Analizando el mapa correspondiente, se tiene que el área en estudio se encuentra entre las

Isoyetas de 1000 mm y 1250 mm al este arrojando una precipitación media anual de

1125 mm. La representación gráfica de las Isoyetas es ilustrada en el Mapa 5 a

continuación:

106

Mapa 5. Isoyetas del Proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y Ciencias

Forenses de la Ciudad de Loja”, Loja, Cantón Loja

107

6.3.3.5. Humedad atmosférica Estación Base

La humedad relativa media del aire de la ciudad de Loja es de 77,5 % con fluctuaciones

extremas entre los 68,4 % y 83 %. La humedad relativa media del aire ocurrido en el área

del proyecto corresponde al 74,52 %. Los meses que registra un valor alto y bajo son

febrero (77,32 %), y agosto (70,32 %) respectivamente. Los valores medios de humedad

relativa se presentan en la Tabla Los valores de humedad relativa media se presentan en la

tabla 3 y figura 40:

Tabla 3. Humedad Relativa Media mensual de la estación meteorológica La Argelia.

Estación Meteorológica “La Argelia” Promedio de humedad relativa media anual: 74,52 %.

E F M A M J J A S O N D

Pro

m.

(mm

)

76,18 77,32 76,73 76,55 75,41 74,86 73,27 70,32 71,64 72,50 74,18 75,24

Fuente: Anuarios Meteorológicos del INHAMI para la Estación “La Argelia” (1990 – 2011). Elaborado: Equipo Consultor, 2014.

Figura 40. Diagrama de la Humedad Relativa media mensual de la estación meteorológica La Argelia.

6.3.3.6. Vientos estación Base

Las corrientes de viento que embate sobre la ciudad de Loja y su hoya, se derivan del gran

frente del este o de los vientos Alisios, los cuales sufren modificaciones locales debido

principalmente a la acción del relieve, pero conservan en términos generales algunas de

las características comunes del componente regional, sobre todo en cuanto a dirección y

66

68

70

72

74

76

78

E F M A M J J A S O N D

Po

rcen

taje

(%

)

Mes

Tendencia media mensual de Humedad Relativa media

108

humedad. El relieve local amaina la fuerza del viento y contribuye a desviar hacia el norte

la dirección SE predominante de los vientos Alisios altos.

El promedio anual de la velocidad del viento en el valle de Loja es de 2,9 m/s; velocidad

que se puede considerar reducida y que no causa problemas para la vida vegetal, ni animal

y la convivencia humana.

De los datos disponibles en los anuarios meteorológicos del INHAMI para la Estación La

Argelia, se conoce que la velocidad de los vientos en el área del proyecto alcanzan en

promedio al año una velocidad de 1,88 Km/h, lo cual es bajo si se considera los valores de

julio y agosto que registran mayores magnitudes.

Durante los meses de junio, julio y agosto, se registra la mayor fuerza del viento, con

valores máximos entre los 9 y 10 m/s en julio y agosto.

En el valle de Loja predominan los vientos Norte, Noreste y Este, encausados por la

apertura hidrográfica del río Zamora hacia la Amazonía y la ubicación de la Estación

meteorológica de La Argelia, al sur del valle. Hecho que también contribuye a que los

vientos con menor frecuencia tengan direcciones meridionales y suroccidentales. Los

valores de velocidad media del viento en la zona del proyecto, se presentan en la siguiente

tabla y figura:

Tabla 4. Velocidad media del viento de la estación meteorológica La Argelia.

Estación Meteorológica “La Argelia” Promedio de velocidad media anual del viento: 1,88 Km/h.

E F M A M J J A S O N D

Pro

m.

Km

/h

1,47 1,40 1,30 1,41 1,74 2,58 2,91 3,11 2,42 1,66 1,20 1,41

Fuente: Anuarios Meteorológicos del INHAMI para la Estación “La Argelia” (1990 – 2011). Elaborado: El Equipo Consultor, 2014.

109

Figura 41. Diagrama de la Velocidad media del viento de la estación meteorológica La Argelia.

6.3.3.7. Heliofanía

El brillo solar (insolación) del valle de Loja presenta una suma plurianual de 1.600 horas,

con valores más altos en el segundo semestre del año, donde noviembre detecta la mayor

cifra (160,4 horas/mes, o un promedio de 5,35 horas/día, de brillo solar sin interferencia

de nubes). En cambio en el primer semestre, que corresponde al periodo más húmedo del

valle, la insolación oscila entre 102 y 139 horas/mes (unas 4,6 horas/día) de brillo solar,

que representa una cifra media pero estable a lo largo del año de este importante meteoro

que activa procesos fisiológicos como la fotosíntesis y, conjuntamente con la humedad

relativa, ofrece condiciones para el desarrollo de la biodiversidad. Los valores de

Heliofanía se presentan en la siguiente tabla y figura:

Tabla 5. Heliofanía de la estación meteorológica La Argelia.

Heliofanía E F M A M J J A S O N D Suma

Media 117,9 102,0 109,8 121,9 139,9 133,9 142,8 151,0 144,7 151,8 160,4 148,8 1624,8

Minima 51,0 52,0 56,7 84,4 81,1 42,7 85,2 82,1 56,9 101,1 92,7 99,2 885,1

Maxima 167,5 145,0 149,3 188,2 205,0 188,1 179,0 186,3 192,2 188,4 218,5 223,4 2230,9

Elaborado: Equipo Consultor Fuente: Anuarios Meteorológicos: La Argelia, 1990-2011

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

E F M A M J J A S O N D

Pro

me

dio

(K

m/h

)

Mes

Tendencia media mensual de la velocidad del viento

110

Figura 42. Diagrama de Heliofanía media mensual de la estación meteorológica La Argelia.

6.3.3.8. Nubosidad

La nubosidad media anual del área de estudio es de 5,33 octas. Entre los meses de enero

hasta marzo se presenta una mayor nubosidad lo cual coincide con la época invernal en

todo el cantón Loja. La constante presencia de nubes es causada por las elevadas

temperaturas que producen mayor evaporación del agua, pero las precipitaciones

despejan el cielo con mayor frecuencia. En la Tabla 6 se presentan de forma resumida los

promedios de nubosidad mensual.

Tabla 6. Nubosidad de la estación meteorológica La Argelia.

Estación Meteorológica “La Argelia” Promedio de nubosidad media anual: 5,33 octas.

E F M A M J J A S O N D

Pro

m.

Oct

as

5,73 6,07 5,83 5,56 5,19 5,29 5,33 4,88 4,92 4,92 4,97 5,29

Fuente: Anuarios Meteorológicos del INHAMI para la Estación “La Argelia” (1990 – 2011).

Elaborado: La Consultora, 2014.

Figura 43. Diagrama de Nubosidad media mensual de la Estación meteorológica La Argelia

6.3.4. Clasificación Bioclimática

Su

0

50

100

150

200

E F M A M J J A S O N D

TENDENCIA DE HELIOFANÍA MEDIA MENSUAL

HEL

IOFA

NÍA

MESES

0

10

E F M A M J J A S O N D

Oct

as

Mes

Tendencia media mensual de Nubosidad

111

determinación se realizó sobre la base de la Clasificación de Formaciones Vegetales de

Zonas de Vida Natural del Mundo de L. R. Holdridge, misma que considera a la bio

temperatura y la temperatura como elementos básicos que inciden en la supervivencia y

formación de las especies vegetales que, conjugada con los pisos altitudinales, determinan

las características eco climáticas de una zona de vida.

Holdridge resume en un diagrama triangular las regiones polares hasta el Ecuador y que

se denominan regiones latitudinales, que son: Tropical, Sub-tropical, Templada, Fría,

Boreal, Subpolar y Alpina.

Los climas del cantón Loja son muy variados los cuales van desde clima Ecuatorial

Mesotérmico Seco, Ecuatorial Mesotérmico Subhúmedo y Ecuatorial de Alta Montaña

(Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Loja, 2011).

En base a las características climáticas favorecidas por la altitud, velocidad y dirección de

los vientos, además de a topografía, en el área del proyecto el tipo de clima que predomina

es el Ecuatorial Mesotérmico Semi – Húmedo. Según el mapa de zonas de vida obtenido a

partir de la información del Plan Hidraúlico de la Provincia de Loja a escala 1: 10 000 la

zona de vida según Holdridge corresponde al Bosque seco montano bajo bs-MB.

Por su parte Sierra et. al., (1999) clasifica la vegetación del valle de Loja del tiempo

Matorral húmedo montano.

El Programa Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hídrico de la Provincia de Loja,

(1994), al igual que Sierra et al., (1999), coinciden que la mayor parte de la vegetación

original de la provincia de Loja ha sido destruida y reemplazada por cultivos, bosques de

eucaliptos y ciprés. Sierra et al., 1999 añade además que la vegetación original queda

únicamente en pendientes pronunciadas, barrancos y otros sitios poco accesibles.

A continuación se presenta el Mapa 6 donde se describe la clasificación bioclimática

referida(Holdridge), que se la ha realizado.

112

Mapa 6. Bioclimático del Proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”, Loja, Cantón Loja.

113

6.3.5. Topografía y relieve

La topografía del sitio en general, es ligeramente inclinada donde prevalece la acción de

gravedad influyendo en la pérdida de suelo a través de los procesos naturales de erosión y

de las actividades antrópicas ejecutadas con el paso del tiempo. Es característico de los

valles que están ubicados en los andes occidentes La zona de proyecto presenta una

topografía regular que forman la parte sur del valle de la Ciudad de Loja.

6.3.6. Geología Regional Local

La Hoya de Loja, está conformada por una secuencia sedimentaria muy variada, donde el

esquema estratigráfico de depositación, se desarrollaron en dos áreas diferentes con

edades similares Cenozoico (Oligoceno – Mioceno).

Además, la serie sedimentaria en el área de Loja es de tipo tectónico donde la secuencia

deposicional está dividida tanto al oriente como occidente por una falla inversa,

yuxtaponiendo los sedimentos en sucesiones diferentes. La serie sedimentaria se

encuentra sobrepuesta discordantemente sobre el basamento de rocas metamórficas

(Unidades Chiguinda y Agoyán) (Tamay, J., s.f)

6.3.6.1. Estratigrafía

Teniendo la zona una cobertura pequeña, no se considera necesario hacer una descripción

de todo el contexto regional, que cubre una superficie de más de 2000 km2, más bien se

describe lo que cubre la zona de estudio, así de las Formaciones rocosas más antiguas a las

más recientes, se tiene:

Formación Chiguinda.- Constituyen el basamento de la cuenca de Loja. Formado por

rocas metamórficas de edad Paleozoica, que contienen filitas, esquistos, cuarcitas,

pizarras, metacuarcitas.

Formación Trigal.- De edad Miocena Media está formada por areniscas de grano grueso

con láminas finas de conglomerados (compuestos por abundantes clastos de rocas

metamórficas y pequeños clastos volcánicos (> 1 cm) y capas menores de limonitas Las

areniscas muestran estratificación cruzada. La potencia varía cerca de 50 m en el oeste a

150 m en el este hacia el contacto con la Formación La Banda.

114

Formación La Banda.- Formado por un estrato de 10 a 20 m de potencia con secuencia

intercalada desde Caliza masivas, lutitas carbonatadas, capas de chert y areniscas de grano

fino

Formación Belén.- Caracterizada por gruesas capas de areniscas marrón de grano

granulado, muestran estratificación cruzada en escalas métricas, además contiene lentes

de conglomerado horizontalmente estratificados. Su máximo espesor 300m está en

contacto concordante con la Formación La Banda. La edad se asume al Mioceno Inferior.

Formación San Cayetano.- Está expuesta al este de la falla de cobijadura a lo largo del Río

Zamora. La formación puede ser dividida en tres miembros con límites transicionales. El

miembro inferior de areniscas, contienen capas de areniscas y algunas pequeñas capas de

conglomerados y varias capas de carbón. Una capa intermedia del miembro limonitas que

contiene lutitas laminado de color gris y blancos, con abundantes capas de diatomita y

algunos piroclastos horizontales, con una rica microflora y gastrópodos (en parte

silicificado con dos intercalaciones distintas de 3-5-m espesor capas de brecha). El

miembro superior de areniscas tiene una litología similar a la intermedia, pero

generalmente muestran una tendencia de depositación estrato creciente. Tiene una edad

del Mioceno Tardío a último.

Formación Quillollaco.- Esta presente al este y oeste de la cuenca de Loja, sobrepuesto al

resto de formaciones por una discordancia angular. La formación alcanza espesores hasta

un máximo de 600m, al este de la ciudad de Loja. La formación está dominado por

conglomerados muy granulados con pocas intercalaciones de areniscas.

Formación Salapa.- La formación Salapa descansa discordantemente en rocas

metamórficas Paleozoicas Contiene clastos líticos y tobas ricos en vidrio (transformados a

caolinita), formación más joven de edad Pliocenico.

Para una mayor comprensión de la geología que representa al presente proyecto, se ha

levantado el Mapa 7, donde se visualiza con mayor detalle las características geológicas.

Una posición cronológicamente ordenada de las formaciones geológicas del valle de Loja,

de la más joven a la más antigua, se presenta a continuación.

a. RASGOS PALEONTOLÓGICOS

En el valle de Loja, de origen lacustre, se han encontrado varios sitios con fósiles, que

reúnen plantas fósiles asociadas, a veces, al lignito (carbón de piedra). Estas impresiones

fósiles se han agrupado en dos tipos de rocas: 1) constituido por arcillas y margas de

115

grano muy fino, arcillosas, silíceas y calcáreas (si predomina la cal, las rocas son muy

duras) donde existen hongos mal conservados, restos de plantas sin flores

(exclusivamente al Este de la hoya), y muchos fósiles de plantas con flores, especialmente

de dicotiledóneas; y, 2) arenisca más o menos gruesa donde abundan impresiones de

dicotiledóneas, con poca fidelidad en la estructura foliar. Esta clasificación permite inferir,

con certeza, que en el remoto pasado, la hoya de Loja estuvo situada a menor altitud y

gozó de un clima más caliente y húmedo. (Carrión, 1996).

b. FALLAS GEOLÓGICAS

Las «fallas» representan lugares débiles de la corteza terrestre. La cuenca sedimentaria de

la ciudad de Loja ocupa una depresión angosta y alargada en dirección N–S, delimitada por

fallas longitudinales y transversales de tipo normal, producto del adosamiento de las

masas de rocas terciarias contra las rocas metamórficas. Estas fallas presentan un rumbo

predominante NNE–SSW, que varía hasta NE–SW.

El eje longitudinal de estas fallas en cruz, sigue la orientación del cauce del río Zamora, de

Sur a Norte, hasta cerca de Masaca. Un poco hacia el norte del valle, el eje longitudinal es

cortado por dos ejes transversales de fallas: hacia el Este, siguiendo el curso de la

quebrada Volcán–Yanacocha, y hacia el Oeste, por la quebrada Las Pavas.

En el centro del valle se localiza una falla importante con dirección norte–sur, recubierta

por aluviales de los ríos Malacatos y Zamora. Y otra, con dirección NW–SE, se observa a 8

km al sur de Loja en la carretera a Malacatos, que corta tanto las rocas metamórficas como

las rocas sedimentarias. Situación que demuestra la actividad reciente de esta falla dentro

de la cuenca de Loja.

A decir de Tamay, J. (s.f), las fallas de dirección NE-SW y NW-SE ubicadas al Este y al Oeste

de la ciudad, representan fallas de contacto entre las rocas sedimentarias y las rocas

metamórficas. Fallas de menores dimensiones identificadas en otros sectores de la ciudad,

forman también el sistema de fallas geológicas de la hoya de Loja.

A pesar de la presencia de estos sistemas de fallas geológicas en la ciudad de Loja, es

importante recalcar que los mismos no han provocado movimientos recientes en la hoya

de Loja. Esto quiere decir que la hoya es una zona estable.

116

En cuanto al problema de los deslizamientos que están afectando a la ciudad de Loja, no

necesariamente están relacionados a fallas geológicas. El problema puede ser causado

también por otro tipo de fenómenos, mas relacionados con la presencia del agua de

manera excesiva.

6.3.7. Geomorfología

Es evidente que la estructura rocosa, ha dado la designación y ha modelado el paisaje

geológico. Ocupando el relieve más bajo, están las dioritas y granodioritas, que son rocas

menos resistentes a los procesos del interperismo físico-químico, que han dado como

resultado, la presencia de una corteza de rocas meteorizadas, donde se han desarrollado

actividades humanas, tales como labores agrícolas y construcción desarrollo de la Ciudad

de Loja, en el sector sur de la misma.

6.3.8. Orografía

Los nudos que influyen en el cantón Loja, se constituyen también en líneas divisorias de

agua de las cuencas hidrográficas. En el valle de Loja destacan tres cerros en donde se

originan los cuerpos hídricos que vierten al Pacífico o al Atlántico, dependiendo de la

dirección que toma su bifurcación.

En el valle de Loja destacan los siguientes cerros6:

o En la cordillera Central y sus bifurcaciones hacia el NE: el Tiro (2.700 m.s.n.m.) y el

Zañy (2.818 m.s.n.m.).

o En el nudo de Cajanuma: el Uritusinga.

o En la cordillera del Villonaco: el Ducal y el Villonaco (2.946 m.s.n.m.).

La ciudad de Loja y por ende el área de estudio se asienta en el territorio de la hoya central

oriental del Zamora, limita al norte por un sector del nudo de Guagrahuma-Acacana, al sur

por el nudo de Cajanuma, al este por el eje principal de la Cordillera Real de Los Andes y al

oeste por las estribaciones del Villonaco (prolongación del nudo de Cajanuma). En su

territorio se asienta la ciudad de Loja, capital de la provincia y las poblaciones de Solamar,

Jimbilla, Las Juntas, San Lucas y Santiago (Plan Participativo de Fortalecimiento de la

Democracia y Desarrollo del cantón Loja, s.f).

6 Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: Geo Loja, 2007

117

Mapa 7. Geología del Proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”, Loja, Cantón Loja.

118

6.3.9. Hidrología El

La Provincia de Loja, está drenada por cuatro sistemas hidrográficos: al norte por la

cuenca del río Jubones, al noreste por el sistema Puyango-Tumbes, al sur con el sistema

Chira-Catamayo, y al este con la cuenca del río Santiago.

De acuerdo a la información disponible en el Plan Participativo de fortalecimiento de la

democracia y desarrollo del cantón Loja, (s.f), el territorio del cantón Loja está conformado

por dos secciones de cuencas hidrográficas: la del río Zamora, que fluye hacia el atlántico y

la del Catamayo, que desemboca en el Océano Pacífico.

Cuenca Superior del Río Zamora7

Ocupa la porción norte del cantón Loja (622 km²), entre los nudos de Cajanuma y

Guagrahuma-Acacana. Dos ríos pequeños, el Malacatos Septentrional y el Zamora,

llamados en el lenguaje de los antiguos paltas Guacunamá y Pulacu (Gallardo, 1978), que

se unen al norte de la ciudad de Loja, originan y dan nombre al gran sistema hidrográfico

del río Santiago (27 425 km² de área drenada), afluente del Marañón, sistema del cual la

cuenca superior del Zamora constituye uno de los nacimientos más occidentales de la gran

cuenca del Amazonas.

El río Zamora, luego de su unión con el Malacatos septentrional, recorre un tramo de

aproximadamente 24 Km. de sur a norte hasta el sitio de confluencia con el río Las Juntas.

En este recorrido recibe los aportes hídricos de las quebradas La Banda, Cumbe o Las

Lágrimas, Masaca y Solamar, por la margen izquierda; y del río Jipiro y las quebradas de El

Valle, Chinguilanchi, Zañy, Shucos, Paccha, Ciudadela, Florencia y Mamanuma, por la

margen derecha.

De acuerdo a la zonificación del cantón Loja, la Cuenca del Santiago nace en la zona 1:

Santiago, Jimbilla, San Lucas; parte alta (cumbre de montaña) de la zona 2: Taquil,

Chantaco, Chuquiribamba y Gualel; y la zona 4: Loja. A nivel de cantón la Cuenca del

Santiago abarca 63595,04 hectáreas que representa el 33,55% de área de cobertura. El

área de la cuenca Santiago que está dentro del cantón Loja es del 8,83% (Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Loja, 2011).

7 Información tomada del Plan Participativo de Fortalecimiento de la Democracia y Desarrollo del cantón Loja,

(s.f), (en línea), Disponible en: http://www.loja.gob.ec/files/docman/diagnostico.pdf.

119

La información proporcionada por el mapa hidrográfico generado con información

cartográfica del IGM para el proyecto, las microcuencas presentes en el área de estudio

son afluentes del río Malacatos que desemboca en el río Santiago. Ver el Mapa 8, que

muestra la ubicación de los poblados y de los cursos de agua a nivel de ríos y quebradas

cercanos dentro del sistema hidrológico del área de influencia del proyecto mencionados.

120

Mapa 8. Hidrológico del Proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”, Loja, Cantón Loja.

121

6.3.10. Suelos.

Los suelos del área de estudio, son de origen volcánico con características litológicas de

lavas andesíticas, riolíticas, de textura arcillosa moderadamente profunda a profundas, de

fertilidad, media a baja de color pardo rojizo o pardo – amarillentos con arena, materia

orgánica, alcanzan una profundidad de 1 a 5 metros.

Los suelos de manera general tienen las siguientes características:

- Se encuentra predominio de la fracción de arcilla en los horizontes (30 y 50%).

- El pH de los suelos oscila entre neutro a alcalino (7 – 8).

- La disponibilidad de materia orgánica (M.O) y nitrógeno es media, el contenido de

fósforo es bajo generalmente y la provisión de potasio es alta especialmente en áreas secas

y tropicales (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Loja, 2011).

En el siguiente cuadro se muestra la clasificación taxonómica de los suelos del área del

proyecto, su composición y fertilidad.

Cuadro 8. Leyenda Taxonómica de Suelos del área de estudio

TIPO HORIZONTES Y RASGOS

CARACTERÍSTICOS

FERTILIDAD

Alfisol Diferenciado, especialmente el horizonte de

arcilla.

Deficiente, requiere

fertilizantes.

Alfisol

(Inceptisol)

Diferenciado, especialmente el horizonte de

arcilla e incipiente; se forma en superficies de

tierras jóvenes.

Deficiente, requiere

fertilizantes y variante.

Entisol Ninguno o rudimentario; se forma en tierras de

aluvión húmedas.

Buena.

Inceptisol Incipiente, se forma en superficies de tierras

jóvenes.

Variable.

Molisol Diferenciado, con horizonte de gruesa

superficie orgánica oscura.

Excelente, especialmente

para cereales.

Vertisol Ninguno; alto contenido de arcilla hinchable. Buena.

Fuente: (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Loja, 2011). Mapa

Taxonómico de suelos del Ecuador, 1986

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014.

6.3.10.1. Calidad del suelo

En base a los usos del suelo que la población ha dado a los suelos del área de estudio,

deben ser descritos a fin de emitir recomendaciones que el ejecutor del proyecto

considerará en las distintas fases del proyecto para evitar afectaciones al recurso y

conflictos con la población. Según los análisis de laboratorio los resultados son los valores

que se presentan en la Tabla 7, a continuación

122

Tabla 7. Datos del Análisis del suelo del sitio del proyecto de construcción del CIF Loja

PARÁMET

ROS

METODO /

NORMA

COORDENAS GEOGRAFICAS

700118E / 9553194N

UNIDAD RESULTA

DO

VALOR LÍMITE

PERMISIBLE,SS

EGÚN TABLA 2,

ANEXO 2 DEL

TULSMA

INCERTIDU

MBRE (k=2)

Potencial de

Hidrogeno

PEE/LABCESTTA/

24 EPA 9045 D

Unidades

de pH 6,87 6 – 8 ± 0,10

* Magnesio

PEE/LABCESTTA/

197 EPA 3051 a /

EPA 200.7 ICP

mg/Kg 2281,27 - -

*Nitratos

PEE/LABCESTTA/

84

Espectrofotométrico

mg/Kg 13,16 - -

Materia

orgánica

PEE/LABCESTTA/

195 Método de

referencia NEN

5754.2005

% 12,11 - ± 5%

*Fosforo

PEE/LABCESTTA/

197 EPA 3051

a/EPA 200.7 ICP

mg/Kg 2915,84 - -

* Textura

PEE/LABCESTTA/

100

Densímetro

Bouyoucos

- Franco

Arenoso - -

Arena 49,57 - -

Arcilla 6,94 - -

Limo 43,50 - -

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014.

Fuente: Cestta, Espoch, Marzo del 2014

Con los datos anteriores se procede a ser una comparación con la norma ambiental del

libro VI del TULAS, específicamente con el Anexo 2 donde se encuentran los criterios de

calidad de suelos para establecer su calidad.

123

Interpretación de resultados

Respecto a los resultados proporcionados por el laboratorio y su comparación con los

límites permisibles establecidos en el TULSMA, (Tabla 2 Criterios de Calidad de Suelo); se

puede observar que cumplen con los límites analíticos para el pH de los suelos del área de

estudio.

Basándonos en los usos actuales del suelo del sector (vivienda, pastizales y cultivos), se

tratan de ecosistemas altamente alterados y fragmentados que ha deteriorado su capa

fértil.

Los suelos del lugar donde se emplaza el proyecto se los puede visualizar en el Mapa

Taxonómico de Suelos N. 9 que se presenta a continuación. El informe del laboratorio

acreditado, se presenta en el Anexo 5 del presente estudio.

6.3.10.2. Uso de Suelos.

Los suelos circundantes al área de estudio están destinados principalmente para el

desarrollo urbano de la zona, y unos pocos vecinos todavía mantienen terrenos dedicados

a la agricultura; por lo que un 20% de la cobertura vegetal está destinada a pastizales. La

agricultura es una actividad secundaria que se realiza más con fines de autoconsumo

familiar y los cultivos principales son el maíz, papa, tomate riñón, fréjol, algunos frutales

esporádicos, además la mayoría poseen pequeños huertos hortícolas donde cultivan:

lechuga, col, coliflor, rábano, remolacha, acelga, zanahoria, principalmente.

124

Mapa 9. Mapa Taxonómico de Suelos del Proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”, Loja, Cantón Loja

125

6.3.10.3. Paisaje Natural.

El área de implantación de la obra se trata de un sector totalmente urbanizado el mismo

que tiene aproximadamente unos 50 años de haberse creado como tal el Barrio La Argelia.

Aledaño al sitio del proyecto se encuentra colindando el Jardín Botánico Reinaldo

Espinoza de la UNL, el mismo que otorga el balance paisajístico al sector. Alrededor de las

viviendas vecinas no se encontraron sectores ambientalmente sensibles ni críticos o de

importancia ambiental, únicamente pastizales y pequeños huertos hortícolas y de maíz. La

vegetación boscosa se restringe a las partes altas de las montañas que rodean la ciudad de

Loja.

Se asume que el impacto visual, como la alteración de los valores sensoriales y

perceptuales de tipo estéticos, plásticos y emocionales relacionados con el medio natural,

se analizan los potenciales impactos presentes en el área destinada para la ejecución del

proyecto “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y Ciencias

Forenses de la Ciudad de Loja”; partiendo de una percepción directa sobre el mismo, dado

su alto grado de intervención antrópica.

Paisaje natural Circundante.

El área que comprende al proyecto constituye un espacio natural alterado hace bastante

tiempo( 50 años aproximadamente), ejecutado por la intervención de finqueros asentados

en la zona que en su gran mayoría han convertido en pastizales, sin embargo, hay

presencia de especies de vegetación de regeneración secundaria, conformada por

especies arbustivas y herbáceas en las partes más altas circundantes. Como se lo ha

señalado, está atravesada y circundada por un solo cuerpo de agua superficial, que

parecería ser de invierno, generando un valor estético no muy adecuado por los altos

niveles de contaminación que presenta y que desmejora al entorno paisajístico del mismo.

Pese a que la intervención antrópica evidencia un cambio total del sector en el uso del

suelo. Este sector, forma parte de la zona suroccidental de la Ciudad de Loja y muestra la

tendencia a urbanizarse rápidamente. Se evidencia pastos, cultivos hortícolas y frutales, y

de maíz en el área de influencia, así como vegetación secundaria y cultivos con mayor

abundancia hacia las fincas de los propietarios más distantes del área rural que lo

conforma.

126

Paisaje construido.

Donde están las poblaciones mencionadas, se aprecia homogeneidad en la altura de las

edificaciones construidas, siendo la mayoría de dos pisos de altura, donde predominan las

instalaciones seguidas y las edificaciones son en su totalidad de acabados en hormigón y

unas pocas en adobe, las más antiguas; donde los acabados son de primer y segundo

orden. En la definición de la construcción hay consideraciones tradicionales en el concepto

constructivo en general por parte de los vecinos que circundan. La mayoría de finqueros

igual, mantienen sus casas de construcción típicas de la zona que fueron levantadas

posiblemente hace mucho tiempo.

De las observaciones realizadas, se puede concluir que todas las construcciones y

edificaciones realizadas en el área circundante en el sector de la Argelia, mejoran

modestamente el paisaje y son susceptibles de causar un impacto visual positivo,

principalmente la infraestructura construida por la propia Universidad Nacional de Loja.

OUn aspecto que produce un impacto visual y funcional negativo, es más bien la

inexistencia del sistema de alcantarillado sanitario, que desmejora significativamente la

calidad de vida de estos pobladores, que están tan cercanos a la Ciudad de Loja. El mismo

proyecto de alguna manera se verá afectado por su inexistencia.

Conclusiones.

Para minimizar el impacto visual generado en la población involucrada y finqueros que se

verán afectados de manera directa, como esta en la actualidad debido a la intervención del

proyecto, se generarán actividades identificadas y que constituyen temporalmente un

efecto negativo temporal principalmente en la fase de construcción de la parte del

proyecto:

1. La construcción de la infraestructura propia del proyecto, van a generar

intervenciones puntuales en el sitio definido; minimizando la afectación ambiental

y paisajística en la zona, con el cumplimiento de las actividades previstas en el

diseño y las medidas ambientales propuestas, lo que permitirá una vez concluido

el proyecto realizar actividades de mantenimiento y mitigación ambiental que

permitirán una rápida recuperación natural y del entorno paisajístico de la zona a

intervenirse.

2. Para el caso de la Construcción de las infraestructuras previstas para manejar la

adecuada disposición final de los residuos sólidos y líquidos a generarse por la

127

intervención del proyecto, están consideradas como medidas ambientales que se

construirán a la par con la infraestructura principal del proyecto. Las áreas

circundantes serán recuperadas inmediatamente con medidas apropiadas,

principalmente las áreas verdes y de jardines definidas como parte del mismo, que

utilizará plantas de frutales y ornamentales del sector para mejorar el entorno

paisajístico del proyecto de manera integral.

3. Se va a garantizar con el diseño del proyecto, orden y un impacto paisajístico

estético adecuado con el entorno que le rodea; así como se superará y evitara

definitivamente la presencia y disposición inadecuada de residuos sólidos y

escombros principalmente, considerando que se trabajará en área cercana a una

vía, la Loja-Malacatos y se causará las mínimas molestias a los vecinos del

proyecto.

6.3.11. Calidad del agua

La toma de la muestra se realizó en la parte media del cauce el cual recorre por terrenos

del Sr. Guillermo Zapata, morador del barrio La Argelia. El cauce de la quebrada s/n (sin

nombre) el día del muestreo se encontraba casi seca, la cual crece únicamente en tiempo

de invierno (enero – marzo). Al momento de recogida de la muestra, se cuidó que la misma

cumpla con los requerimientos, tales como: profundidad total del cauce, esterilización del

recipiente colector sostenido cerca de su base para evitar el ingreso de sólidos. Una vez

recolectada la muestra se colocó en el coler con gel refrigerante que le mantiene a baja

temperatura y en ausencia de luz, para ser enviadas al laboratorio.

Es importante mencionar que la totalidad de los moradores del barrio La Argelia no

poseen alcantarillado ningún tipo de alcantarillado (sanitario y pluvial), razón por la cual,

hacia la vertiente se vierten diariamente las aguas negras de las viviendas circundantes al

cuerpo hídrico y que se ubican a los márgenes de la vía Loja – Malacatos.

Con el objetivo de caracterizar la calidad del agua del único cuerpo hídrico principal

involucrados, esto es una Quebrada o Vertiente sin nombre, que se encuentran dentro del

área de influencia directa y que podría verse afectada por la intervención del proyecto, se

contrataron los servicios de un laboratorio acreditado ante el Organismo de Acreditación

Ecuatoriano (OAE), como es Laboratorio Analítico Ambiental Agua-Efluentes Industriales,

LASA; obteniéndose resultados que se muestran en la tabla 8 correspondiente.

128

Tabla 8.Resultados de los parámetros de calidad del agua superficial en la Quebrada s/n La Argelia

Fuente: Resultado del Análisis de Agua: Laboratorio LASA

La carencia de límites permisibles de algunos contaminantes por la autoridad ambiental

limita realizar un análisis a mayor detalle, y para lo cual, el presente estudio no es la

excepción.

Figura 44. Descargas de aguas negras hacia la vertiente y cuneta más próxima al sitio del proyecto

Los resultados obtenidos de la muestra de agua analizada respecto a los límites

permisibles establecidos en el TULSMA, se observa excesos para los aceites y grasas (3,0

Parámetro Fecha

Realización

Calidad del Agua Superficial Quebrada S/n: Punto 700271-9553134

Método Unid.

Agua Superficial Quebrada

s/n

Límite

Máximo Permisible TULAS

Interpretación

Cumple No

cumple

pH 11-02 al 20-02-2014

PEE-LASA-FQ-03. APHA 4500

H+B Un pH 6,56 6-9

Sólidos Totales 11-02 al 20-02-2014

APHA 2504 C mg/l 228,9 3.000

Sólidos Suspendidos 11-02 al 20-02-2014

PEE-LASA-FQ-05 APHA 2540 D

mg/l 171 -

Sólidos Disueltos 11-02 al 20-02-2014

APHA 2540 G mg/l 57,9 -

Aceites y grasas 11-02 al 20-02-2014

PEE-LASA-FQ-15 APHA 5520 B

mg/l 3,0 0.3

Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO5

11-02 al 20-02-2014

PEE-LASA-FQ-07 APHA 5210 B

mg/l 10,6 100

Demanda Química de Oxígeno DQO

11-02 al 20-02-2014

PEE-LASA-FQ-04 APHA 5220 C

mg/l 14,14 300

Coliformes Totales 11-02 al 20-02-2014

PEE-LASA-MB-01 a APHA 9221 B

NMP/100ml

>16 x 106 1000

Coliformes Fecales 11-02 al 20-02-2014

PEE-LASA-MB-27 APHA 9221 E

NMP/100ml

24 x 104 0

129

mg/l) respecto a la norma 0,3 mg/l; además en coliformes totales (nmp/100 ml) que

supera notablemente el límite permisible establecido por la normativa ambiental.

Aunque el riesgo de daño a la salud puede no ser muy preocupante para el caso de aceites

y grasas, es preferible que se encuentren ausentes, pues puede influir en la aceptabilidad

por la población, ya que este contaminante puede alterar su calidad estética (sabor, olor y

apariencia).

Por su parte los contaminantes de origen orgánico son de fácil remoción siempre y cuando

se encuentren en concentraciones no excesivas. El exceso de coliformes fecales en la

muestra analizada es un indicador de la carencia generalizada de alcantarillado sanitario

en el sector, pese a encontrarse dentro del perímetro urbano. Los resultados se pueden

contrastar con los informes finales obtenidos en el Laboratorio Acreditado, se presentan

en el Anexo 4 del estudio.

En el diagnóstico del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de cantón Loja (2011),

han realizado un análisis a mayor profundidad de la calidad de las aguar de los ríos

Zamora y Malacatos basados en muestras de agua tomadas a diferentes épocas del año

(lluvias y verano), de los resultados obtenidos, la norma establecida para aguas dulces en

parámetros como coliformes fecales, demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y nitratos,

sus límites permisibles son ampliamente superados por la elevada concentración de

coliformes fecales en los ríos de Loja. Por ejemplo, la quebrada Punzara registra valores

sumamente elevados (300 000 y 4,7 millones UFC/100ml), por lo que se constituye en la

principal fuente de contaminación del río Malacatos, al sur de la ciudad. Esto se debe a que

ésta quebrada sirve de colector de aguas residuales de los barrios que atraviesa,

soportando una fuerte descarga de aguas servidas provenientes de las urbanizaciones

aledañas y que no han sido incluidos en el colector marginal de aguas negras. En el caso

específico del proyecto, se evidencia al no existir sistema de alcantarillado en el sector, que

se está contaminando la quebrada s/n por la presencia evidente de aguas negras del sector

y que no están mereciendo el tratamiento y disposición final adecuada. Por ello el proyecto

ha planteado su medida específica con la construcción de la pequeña planta de

tratamiento de aguas residuales que va a generar en el futuro.

130

6.3.12. Calidad del aire

En el Área de Influencia del proyecto no se han realizado mediciones sobre contenido de

emisiones gaseosas y calidad del aire. Existen finqueros y propietarios cercanos que no

influyen para nada en este aspecto. En el área de influencia del proyecto no existen

fuentes fijas de contaminación, más sin embargo la alteración del aire ambiente se

produce por la circulación vehicular en la vía Loja – Malacatos. Existen impactos negativos

a salud del ciudadano por la alteración de la calidad del aire principalmente por fuentes

móviles o vehículos motorizados, evidentes por el material articulado y plomo que

normalmente están presentes.

En lo que corresponde a la Ciudad de Loja8, se suma las deficiencias en ventilación por la

interferencia de las corrientes de aire por las edificaciones. Los vientos Alisios que

circulan en sentido NE-SO con orientación de la ciudad S-N dificultan la renovación del

aire y dilución de los contaminantes, De igual forma, el ruido ambiental en el casco central

alcanza en hora pico niveles que superan los 80 dB. Es perceptible en mayor grado en los

lugares de mayor concentración vehicular y actividad económica de la ciudad.

Por otro lado, los niveles acústicos en general son nulos, ya que la zona en donde se

implantará el proyecto tiene en su gran mayoría, un aspecto que trasmite total calma.

6.3.12.1. NIVELES DE RUIDO

Con el objeto de obtener niveles de ruido de fondo del área de estudio, se

realizaron mediciones en los sectores donde se va a implementar el proyecto. De esta

manera se tienen valores referenciales para el monitoreo del ruido, que deben ser

tomados en cuanta durante el desarrollo de las actividades del proyecto durante su fase de

construcción, de operación y funcionamiento.

La medición de los niveles de ruido ambiental se realizó de acuerdo a lo especificado en el

Libro VI, Anexo 5 del TULSMA.

El procedimiento que se utilizó para la medición de la presión sonora del área de

influencia del proyecto, es el señalado en la metodología.

Para evaluar este componente ambiental, se estableció un total de 8 puntos de mediciones

respecto al sitio de implantación del proyecto y dentro del rango considerado para las

áreas de influencia (directa e indirecta). Las mediciones fueron tomadas con la ayuda de

8 Plan Participativo de Fortalecimiento de la Democracia y Desarrollo del cantón Loja, (s.f), 2011

131

un sonómetro, posteriormente se realizó trabajo de gabinete a fin de tabular los datos

obtenidos; cuyos resultados se resumen en la siguiente tabla N. 9

Tabla 9. Resultados de los sitios de monitoreo de la presión sonora actual (aire-ambiente)

PUNTOS DE

ANALISIS

COORDENADAS UTM

Día 1 (Mañana)

9:00 - 10:00

Día 1 (Tarde) 17:50 - 18:00

Día 2 06:00

- 07:00

PROMEDIOS Leq(dBA)

LAT._E LONG._N

P1 700131 9553167

60,9 53,02 64,6 59,5

61,2 70,8 52,4 64,9 62,7

63,5 54,9 66,1 61,5

P2 700131 9553125

65,6 53,9 70,3 63,3

61,7 64,4 52,6 62,1 59,7

65,6 53,4 67,1 62,0

P3 700073 9553123

46,7 42,09 45,6 44,8

45,7 48,9 41,9 45,5 45,4

47,6 47,6 45,2 46,8

P4 700068 9553164

45,2 41,08 44,2 43,5

43,4 45,3 40,8 44,5 43,5

44,6 41,6 43,7 43,3

P5 700100 9553144

50,3 42,05 52,5 48,3

48,9 49,7 40,4 56,1 48,7

50,3 41,9 57,01 49,7

P6

700045 9553134 43,2 42,1 39,8 41,7

43,80 700151 9553146 42,1 44,2 46,3 44,2

700078 9553186 41,2 45,1 43,1 43,1

700111 9553111 47,2 46,2 45,1 46,2

P7

700113 9553210 40,1 41,1 42,1 41,1

41,79 700102 9553085 41,3 42,2 40,1 41,2

700024 9553149 44,2 42,1 42,7 43,0

700178 9553129 40,1 42,6 42,9 41,9

P8

700021 9553197 38,2 41,2 43,5 41,0

40,50 700189 9553108 45,2 39,2 38,5 41,0

700059 9553068 41,6 43,3 36,7 40,5

700190 9553182 39,2 38,5 40,9 39,5

PROMEDIO TOTAL (dB): 48,37

Fuente: Equipo Consultor, mediciones realizadas

Los resultados obtenidos del muestreo de ruido tienen un mínimo de error, por cuanto el

sonómetro IntelliSafe JTS 1357 con el cual se realizó el monitoreo, cumple con la NORMA

IEC651 Tipo 2 y ANSI S1.4 Tipo 2 y está debidamente calibrado.

132

Los resultados obtenidos del mapa de isófonas para ruido, notamos que en el sector el

ruido ocurre a distintos decibeles de presión, están el área de implantación del proyecto,

mayormente localizado en sectores donde el ruido alcanza los 42 dB hasta 45 dB.

Analizando los datos con la descripción del área del proyecto, notamos que los resultados

obtenidos corresponden a actividades propias del sector (comercios pequeños,

construcciones de viviendas, constante tránsito vehicular provocado por la via Loja –

Malacatos, entre otras).

En los puntos 1,2 y 5, los niveles de presión sonora son más altos ya que estos se

encuentran a escasos metros de la vía que conduce a Malacatos, la cual tiene una afluencia

vehicular continua de autos, buses, volquetas, camiones y tracto camiones, los cuales

provocan el aumento del ruido a su paso.

Las mediciones fueron realizadas en dos días, el 13 y 14 de febrero del 2014 con la

participación del Equipo Técnico de apoyo, liderado por la Ing. Irene Jiménez Peralta.

133

Mapa 10. Isófanas del proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”, Loja, Cantón Loja

134

Es fundamental tener estos valores referenciales para diseñar el Plan de Manejo y el

respectivo Plan de Monitoreo Ambiental, encaminados a establecer medidas para reducir

y mitigar los efectos de la presión sonora, durante la construcción del proyecto a

implementarse y también durante su operación y mantenimiento, aunque en realidad por

la naturaleza del entorno van a ser innecesarios en la mayoría de las actividades, excepto

en la construcción inicial del proyecto cuando se haga el retiro del material que va a ser

repuesto y se ejecuten los cimientos del edificio del CIF de Loja, donde habrá uso intensivo

de equipos y vehículos que se requerirán.

6.3.12.2. NIVELES DE GASES Y MATERIAL PARTICULADO

Como se lo señaló en los Términos de Referencia, las emisiones asociadas a la Etapa de

Construcción y de operación y mantenimiento del Proyecto: “Construcción y

Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”;

en las etapas señaladas, son despreciables, o casi inexistentes por lo tanto no forman

parte del presente análisis.

6.4. FACTOR BIÓTICO

El valle de Loja, desde el punto de vista de la clasificación de Zonas de Vida o Formaciones

Vegetales de Holdridge, pertenece a la Formación Bosque seco montano bajo bs-MB.

Formación que, además se caracteriza porque la cantidad de agua evapotranspirada

durante el año es una a dos veces mayor que la precipitación recibida, situación que señala

un ligero déficit de humedad para situar a este ecosistema en la provincia de humedad

subhúmedo (Cañadas, 1983, citado en proyecto Geo Loja, 2007).

Por su parte Sierra et. al., (1999) clasifica la vegetación del valle de Loja del tiempo

Matorral húmedo montano.

6.4.1. Formaciones vegetales

De acuerdo a la propuesta de clasificación de vegetación para el Ecuador Continental de

Cerón, Palacios, Valencia y Sierra (Ed. Sierra, 1999) citados en el Diagnóstico del Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Loja, 2011, en el cantón Loja se ha

diferenciado siete formaciones naturales, incluyendo la urbana que representan a grandes

rasgos, las características ecológicas de esta unidad político – administrativa del cantón

Loja.

Las formaciones naturales presentes en el territorio cantonal de acuerdo a la clasificación

de Sierra et al., 1999, y que han servido para realizar el Diagnóstico del Plan de Desarrollo

135

y Ordenamiento Territorial del cantón Loja, 2011, son: Bosque semideciduo montano bajo,

Matorral húmedo montano, Bosque siempreverde montano alto, Páramo arbustivo,

Páramo herbáceo, Matorral seco montano, Bosque de neblina montano.

En base a los insumos cartográficos obtenidos para el presente estudio, se observa la

existencia de dos tipos de formaciones vegetales que predominan en el área del proyecto,

estas son: 70% pasto natural con 30% de áreas en proceso de erosión; y 70% de pasto

cultivado con 30% de vegetación arbustiva. El pastizal cultivado es la unidad vegetal más

extensa, seguida por el matorral húmedo y el bosque denso, sin embargo estas se ubican

en las zonas altas de cordilleras, esto, según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial del cantón Loja, (2011). A continuación en el Mapa 11, se ilustra el mapa de

formaciones vegetales.

6.4.1.1. Caracterización de la Cobertura Vegetal

Conforme se describió en la parte correspondiente a la metodología aplicada para la

descripción de la línea base en el componente biótico. La flora del sector se identificó con

información secundaria disponible; esto por cuanto el sector donde se implantará la obra

se encuentra en su totalidad urbanizada, además, el terreno de la obra corresponde en un

100% a pastizales.

Los resultados obtenidos de la evaluación florística del sitio donde se implantará la obra,

en su mayoría corresponde a un terreno en su totalidad cubierto de pastizal, en el cual se

compone por hierbas de la especie kikuyo (Pennisetm clandestinum), y trébol (Trifolium

sp). La existencia de árboles ubicados de forma dispersa se compone de eucaliptos, ciprés,

y algunos árboles frutales como nísperos, capulíes, durazno, los cuales se encontraban en

algunas viviendas del sector.

En el área del proyecto, el valor agregado de bienestar que puede obtener los moradores

del sector, así como toda la ciudadanía de Loja, y/o visitantes nacionales y extranjeros,

está representado por la vegetación que alberga el Parque Universitario Francisco Vivar, y

el Jardín botánico “Reinaldo Espinosa” de la UNL.

El proyecto Geo Loja (2007) en el análisis de las formaciones vegetales, hace mención de la

flora predominante en el jardín botánico Reinaldo Espinoza de la UNL, entre las que

destacan: sequoias (Sequoia sempervirens), araucarias (Araucaria brasiliensis y A. excelsa),

cipreses, pinos, cedros, nogales, faiques, lumos…, junto a plantas nativas como el romerillo

136

(Prumnopitys montana), el aliso o el toronche (Vasconcella sp.), y en lugares de menor

altitud, el molle y el sauce.

Del diagnóstico del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Loja (2011),

a nivel cantonal, los pastizales ocupan un porcentaje importante (25,33%) de la cobertura

vegetal del cantón Loja de áreas dedicadas al cultivo predominante de especies forrajeras,

destinadas a la alimentación de ganando bobino y equino. Las especies de hierbas

cultivadas más comunes son: kikuyo (Pennisetum clandestinum), trébol (Trifolium sp.),

entre otros. Este tipo de cobertura ampliamente difundido en todo el cantón. El siguiente

porcentaje lo ocupa el matorral húmedo ato correspondiente al 17,09% la misma que

pertenece a la vegetación arbustiva, que no posee fuste definido y que mantiene el verdor

de sus hojas en forma constante; se incluye vegetación en recuperación cuya altura no es

superior a los seis metros. En esta unidad se encuentran especies características como:

Cucharillo (Oreocallis grandiflora) (Lam.) R. Br.), chinchas del género Chúsquea,

huaycundos o bromelias de los géneros Guzmania, Tilladsia, y Puya, Cashco (Weinmannia

glabra L.f.), Duramín (Tibouchina laxa), asteráceas del género Baccharis entre otras.

a. Biodiversidad y endemismo

En la provincia de Loja existen 2.192 especies de plantas vasculares, que representan el

13,28 % del total nacional; de éstas una gran parte crecen dentro del PNP. Jogersen y Ulloa

en 1996 reportan 131 especies endémicas de Loja que están en peligro de extinción, varias

de ellas crecen aún en el valle donde se asienta la ciudad.

En el contexto nacional de áreas protegidas destaca el Parque Nacional Podocarpus, PNP

(146.280 hectáreas), considerado uno de los más ricos en avifauna del mundo (más de 600

especies de aves registradas, que representan cerca del 40 % de las aves del Ecuador), y

con alto endemismo de plantas: 211 especies registradas. Además, el PNP constituye un

paso obligatorio de muchas aves migratorias. Este parque, por su inmediata vecindad a la

ciudad de Loja, le aporta con servicios ambientales importantes: recreación, ecoturismo,

generación de agua, investigación.

Por su importancia para la conservación de la diversidad biológica y cultural a nivel local,

nacional y mundial, el 20 de septiembre de 2007, la UNESCO lo declaró junto a sus áreas

adyacentes, como reserva de la biósfera Podocarpus-El Cóndor, en la cual también se

incluye a la ciudad de Loja.

137

A continuación se presenta el Mapa 11 de cobertura vegetal que muestra la diversidad de

coberturas presentes en la zona del proyecto, sobre cuya base se ha propuesto y calculado

las áreas puntuales afectadas para lo cual se ha planteado en el Plan de Manejo el

programa de rehabilitación de áreas afectadas utilizando especies nativas, principalmente

en las áreas verdes y de jardines que el diseño del proyecto ha previsto.

138

Mapa 11. Cobertura vegetal del Proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”, Loja, Cantón Loja.

139

6.4.2. Fauna

Conforme se describió en la metodología para su descripción en el sector el cual se

encuentra en su totalidad urbanizada y con pastizales, se utilizó información secundaria

existente y confirmaciones de avistamientos por parte de la población.

Entre la fauna silvestre del valle de Loja, destacan las siguientes especies (Ocampo y

Duque, 1983, citado en proyecto Geo Loja, 2007):

6.4.2.1. Mamíferos

Se registraron un total de 5 especies, dentro de 5 familias, de las cuales todas son especies

comunes que se encuentran en sitios donde hay presencia antrópica, misma que fue

identificada por los pobladores durante las entrevistas.

Cuadro 9 Especies de mamíferos presentes en el área de estudio

Clase Nombre Vulgar Nombre Científico Familia Estatus de

Conservación

Comadreja Mustela Frenata Mustelidae Preocupación menor Ratón Común Mus musculus Preocupación menor Ardilla Sciurus granatensis Sciuridae Preocupación menor Conejo Sylvilagus brasiliensis Leporidae Preocupación menor Guanchaca Didelphis marsupialis Didelphidae Preocupación menor

Elaborado por: Equipo Consultor

En el caso del estado de conservación se determinó de acuerdo al Libro Rojo de los

Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011). De las 5 especies encontradas 5, ninguna se

encuentran la categoría de preocupación menor, son especies comunes de áreas

intervenidas.

Los mamíferos son frecuentes en las zonas de cultivos, llegando a considerarse plagas, es

el caso de Sciurus granatensis (Ardilla), que en muchas ocasiones es eliminada por los

agricultores.

6.4.2.2. Aves

Se registraron 11 especies de aves, que están dentro de 10 familias, de las cuales la familia

Trochilidae es la más representativa con 3 especies, seguida de la familia Cuculidae con 2

ejemplares de familias presentes en el área del proyecto.

140

Es importante resaltar que la mayoría de estas aves, son especies adaptadas a zonas

intervenidas donde prevalecen actividades antrópicas y es muy común encontrarlas en

buena parte de la Ciudad de Loja.

Cuadro 10. Especies de aves presentes en la zona de estudio

Clase Nombre Vulgar Nombre Científico Familia Estatus de Conservación

Picaflor Coeligena torquata Trochilidae Preocupación Menor Garrapatero Crotophaga sulcirostris Cuculidae Preocupación Menor Lechuza común Tyto alba Tytonidae Preocupación Menor Picaflor Amazilia amazilia Trochilidae Preocupación Menor Colibrí Arcoíris Coeligena iris Trochilidae Preocupación Menor Carpintero Picummus sclateri Picidae Preocupación Menor Tordo Dives wascewiscsii Cuculidae Preocupación Menor Chirote Sturnira bellicosa Preocupación Menor Chilalo o Llangache Furnariuds cinnamomeus Preocupación Menor Gavilán Accipiter ventralis Preocupación Menor Paloma encinera Columba fasciata Columbidae Preocupación Menor

Elaborado por: Equipo Consultor

Las aves registradas se encuentran en estado de preocupación menor y son de

dominancia en zonas intervenidas.

6.5. FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES DEL PROYECTO

El medio antrópico del proyecto es muy importante describirlo en la Línea base, ya que

permite conocer los aspectos sociales, económicos y productivos en los cuales se

desarrolla dicho proyecto. En el presente estudio se tomaron aquellos parámetros más

representativos que inciden de alguna manera dentro del aspecto de importancia

ambiental y que por la naturaleza del proyecto merecieron ser descritos e investigados.

Los parámetros socioeconómicos considerados en el presente estudio corresponden

estrictamente al área de influencia del proyecto.

La principal actividad a la que se dedican los pobladores es a actividades laborales

vinculadas con la Ciudad de Loja, ya que ésta área forma parte del área urbana

consolidada, a pesar de pertenecer realmente al sector rural del Cantón Loja, Parroquia

San Sebastián. Existen pequeñas extensiones de pastizales presentes en la mayoría del

área de influencia, y en menor grado la agricultura representada con el cultivo de maíz,

frutales y cultivos hortícolas que se evidencian son de autoconsumo, principalmente.

141

6.5.1. Caracterización Social: Antecedentes9

El cantón Loja con su cabecera cantonal del mismo nombre, se encuentra ubicado en

03°39’55” y 04°30´38” de latitud sur (9501249N – 9594638N) y, 79°05’58” y 79°05´58” de

longitud oeste (661421E – 7110075E).

El cantón Loja está dividido en zonas administrativas como forma de organizar y

administrar la población y los recursos con lo cual define sus límites administrativos, Loja

se encuentra conformada por trece parroquias rurales y cuatro parroquias urbanas, posee

una superficie de 1882,83Km2.

La organización territorial actual del cantón Loja y de acuerdo a jurisdicción territorial lo

conforman cuatro parroquias y trece parroquias rurales, estas parroquias de acuerdo al

Plan de Desarrollo del cantón Loja, 2005 se las ha agrupado en cuatro zonas de acuerdo a

su homogeneidad siendo tres rurales y una correspondiente a la ciudad de Loja con sus

cuatro parroquias urbanas; que además responde a su ubicación geográfica dentro del

Cantón y a sus características que las señala dentro de áreas urbanas o rurales, o de

ciudad como lo son:

La cantidad de población, densidad de población, morfología, actividades de producción,

entre las más importantes.

Zona 1: Área norte: parroquias de San Lucas, Santiago y Jimbilla.

Zona 2: Área noroccidental: parroquias de Taquil, Chantaco, Chuquiribamba, El Cisne y

Gualel.

Zona 3: Área sur: parroquias de Malacatos, San Pedro de Vilcabamba, Quinara, Vilcabamba

y Yangana.

Zona 4: Ciudad de Loja, cabecera cantonal con sus cuatro parroquias urbanas San

Sebastián, Sucre, El Valle y El Sagrario.

Con este objetivo fundamental, se ha estructurado el informe del componente

socioeconómico ambiental, del proyecto de EIA – PMA en referencia, en la perspectiva de

focalizar el análisis en el sector de influencia directa o área de proyecto, así como en el

ámbito de los beneficiarios directos principales que sería de algún modo, la Ciudad de

Loja, aunque se beneficiarían con el servicio otros cantones y poblaciones de la Provincia

de Loja.

9 Tomado del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Loja, 2011.

142

6.5.2. Metodología Específica

Debido a las condiciones especiales de ubicación del área de influencia social y la actividad

productiva predominante del sector, se ha priorizado:

a. El levantamiento de información correspondiente a la población involucrada en

el área de influencia del proyecto.

b. Identificar el sector social de población residente, con mayor influencia al área

de proyecto

c. Levantar información socioeconómica en el sector de población residente en los

sectores más próximos, lo que constituye la Ciudad de Loja.

Por la ubicación concreta del sector social involucrado, para el levantamiento de la

información social primaria, se priorizó el uso de técnicas combinadas de observación

directa y entrevista, que ha sido descrita en la metodología propuesta en el presente

estudio de Impacto Ambiental.

Para estructurar algunos indicadores socioeconómicos correspondientes a los sectores de

población residente y mediata del área de proyecto (Loja), se ha combinado información

primaria y secundaria, procedente del SISSE, INEC 2010 y de la encuesta aplicada.

6.5.3. Área de influencia del proyecto

Conforme se indicó en la metodología utilizada para la caracterización de la población y su

estructura socioeconómica se aplicó una encuesta previamente estructurada, y además se

mantuvo una reunión con el presidente barrial a fin de recolectar información necesaria

para la consolidación del EsIA.

La información de creación del barrio así como la conformación de su directiva,

organización del barrio para la ejecución de obras para el adelanto del sector se indican a

continuación:

a. Año de creación del barrio: El barrio tiene aproximadamente 50 años y sus

fundadores fueron en la mayoría trabajadores de la UNL que prestaban sus

servicios en la quinta experimental La Argelia, de ahí debe su nombre.

143

b. Miembros de la Directiva del barrio La Argelia:

Dignidad Nombres y Apellidos

Presidente Ing. Guido Ortiz VICEPRESIDENTE Sr. Cornelio Ortiz

SECRETARIA Ing. Liliana Roa TESORERO Ing. Patricio Lozano

VOCAL DE DEPORTES Sr. Rodrigo Lozano

SÍNDICA Lcda.Jenny Lozano

c. Fecha de conformación de la Directiva del barrio: 10 de diciembre del 2013.

d. Lugar donde se realizan las reuniones del barrio: Sindicato de Trabajadores La

Argelia

e. Tipo de reuniones desarrolladas con los moradores: Depende del asunto a

tratar, o de forma semestral (6 meses).

f. Fiestas barriales: cada 19 de agosto.

g. Fiestas deportivas: de enero hasta marzo de todos los años.

h. Organización de la población: Barrio Pro mejoras, y Junta de Agua La Manda, a

través de los cuales se organizan para realizar mingas, y limpiezas de las obras

prioritarias para la comunidad, por ejemplo, toda la comunidad se ha organizado a

fin de realizar la limpieza del sistema de captación de agua en la microcuenca La

Manda de donde se aprovisionan de agua a través de una red local conseguido

mediante autofinanciamiento.

i. Patrono del barrio: San José.

j. Necesidades básicas insatisfechas (NBI) del barrio: Alcantarillado fluvial, y

sanitario pese a encontrarse dentro del perímetro urbano.

6.5.4. Actores Sociales

A continuación en el cuadro 11 se ha elaborado un detalle de los actores sociales

identificados y con distinto nivel de interés y grado de implicación de acuerdo a los

intereses propios y de cada sector de la sociedad al cual representan.

Cuadro 11.Matriz de actores sociales identificados en base a los intereses sociales del sector La Argelia

MATRIZ DE ACTORES SOCIALES INFLUYENTES EN EL PROYECTO

SECTOR DE LA SOCIEDAD

ACTOR SOCIAL INTERES EN EL

PROYECTO NIVEL DE INTERÉS

Alto Medio Bajo

SOCIEDAD CIVIL

Población civil del cantón y provincia de Loja.

- Interés en la aplicación de técnicas científicas para la resolución de casos criminalísticos.

Barrio “La Argelia”

Ing. Guido Ortiz, PRESIDENTE - Veedores para la

X

144

Sr. Cornelio Ortiz. VICEPRESIDENTE

buena ejecución del proyecto.

- Exigencia de obras para su comunidad.

- Exigencia de control y protección ciudadana.

X

Ing. Liliana Roa. SECRETARIA

X

Ing. Patricio Lozano. TESORERO

X

Sr. Rodrigo Lozano. VOCAL DE DEPORTES

X

Licd. Jenny Lozano. SÍNDICA

X

Sra. Delia Guamán. Moradora

X

Sr. Guillermo Zapata. Morador

X

Sra. Isabel Lozano. Moradora

X

Sr. Manuel Lozano. Morador

X

Flia. Quituisaca Alvarado. Moradora

X

Sr. Carlos Zapata. Morador

X

Sra. Bety Zapata. Moradora

X

Sr. Jorge Arias. Morador

X

Sr. Manuel Zapata. Morador

X

Sra. Sonia Guamán. Moradora

X

Sra. Dolores Songor. Moradora

X

Sra. María Medina. Moradora

X

COMERCIOS LOCALES

X

Tienda S/N X Jardín Botánico Reinaldo Espinoza

X

Internet X Tienda Tatianita X Hacienda Estancia El Capulí

X

Depósito de madera Sta. Elena

X

Tienda Alex X Tienda S/N X Autolavado y lubricadora

Tienda S/N X Tienda e internet X Escuela San Gerardo X Tienda Johana X Tienda Claro X Tienda Capulí X Tienda Patricia X

INSTITUCIONES DEL ESTADO

Alcaldía - Planificación, Gestión

y ejecución de servicios básicos e infraestructura para el desarrollo de la ciudad.

X Dirección de OOPP X

Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado

X

145

GAD Municipal

de Loja

Dirección de Higiene Municipal

- Precautelación de la salud de la población.

X

Unidad de Gestión Ambiental

- Precautelación en la protección de los recursos naturales que prestan servicios ambientales a la ciudad.

X

Gobierno Provincial

de Loja

Dirección de Gestión Ambiental - Control en la

ejecución del PMA como requisito del licenciamiento ambiental de la obra.

X

Comisaría Ambiental X

Fiscalía General del

Estado

Fiscalía Provincial de Loja

- Obtención de mejores resultados mediante la aplicación de técnicas científicas para los procesos judiciales en los cuales anteriormente no se tenía pruebas científicamente comprobables.

X

Ministerio de Salud

Dirección Provincial, Loja.

- Precautelación de la salud de la población mediante la incorporación de sistemas de saneamiento ambiental en el proyecto.

X

Policía Nacional del

Ecuador

Comandancia. - Mejora en las

técnicas para la resolución de casos criminalísticos.

X

Unidad de Criminalística

X

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Universidad Nacional de

Loja

Rectorado - Mejora en las ofertas

de especialización para profesionales Especialistas en Medicina Forense.

- Campo de acción para la especialización de estudiantes de derecho, así como profesionales ambientales en aspectos de control ambiental.

X X Carrera de Medicina

Humana. X X

Carrera de Derecho. X X Carrera de Manejo y

Conservación del Medio Ambiente

X X

Universidad Técnica

Particular de Loja.

Rectorado X X Escuela de Medicina. X X Escuela de Derecho. X X

Escuela de Gestión Ambiental.

X X

146

A continuación, se muestra el mapa de actores identificados en las áreas de influencia

directa e indirecta consideradas para la descripción de la línea base ambiental del

proyecto.

Mapa 12. Mapa de Actores identificados en el área de influencia del Proyecto “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”, Loja, Cantón Loja.

147

6.5.5. Resultados de la Encuesta aplicada

Entre algunos de los resultados de la aplicación de encuestas a la comunidad, se indican a

continuación:

Por la información recolectada mediante la aplicación de encuestas a los moradores del

barrio La Argelia, el número de habitantes que conforman el barrio, es de

aproximadamente 180 personas.

Las actividades de subsistencia de los moradores del barrio son muy diversas, entre las

que se encuentran: agricultura, comercios pequeños, jornaleros, choferes, amas de casa,

profesor y jubilados.

El 100,00% de los jefes de hogar a los cuales se aplicó la encuesta, realizan sus actividades

de subsistencia durante todo el año.

El 100,00% de hogares no tienen alcantarillado sanitario, todas las viviendas poseen

letrinas y pozos sépticos, los cuales en su mayoría están colapsando, y otros han sido

cambiados por haber rebasado su capacidad.

La pregunta 17 acerca de la aceptación del proyecto, 6 personas que representan el

50,00% manifestaron estar de acuerdo con el proyecto, 4 personas (33,33%) no están de

acuerdo con la obra, y 2 personas (16,67%) manifiestan no saber sobre las consecuencias

positivas o negativas de la obra hacia la comunidad.

Los encuestados manifestaron su preocupación sobre el manejo de desechos sólidos en el

proyecto asociado a la falta de servicios básicos elementales como el alcantarillado

sanitario, el cual carece todo el barrio La Argelia.

6.5.6. Población10

La extensión territorial del cantón Loja es de 1.894 Km2 correspondiente al 17,2% del

área provincial. El cantón Loja está compuesto por 4 parroquias urbanas (El Sagrario, San

Sebastián, El Valle y Sucre), y 14 parroquias rurales.

De acuerdo al Censo poblacional del2010, el número de habitantes del cantón Loja es de

214.855 habitantes, en su mayoría concentrados en el área urbana.

10

Tomado del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Loja, 2011.

148

En lo que respecta a la provincia, el cantón Loja ocupa el primer lugar, seguido de

Catamayo y Saraguro. Loja se encuentra entre las nueve ciudades más pobladas del

Ecuador.

La tasa de crecimiento poblacional registrada en el Censo del INEC 2010 demuestra un

valor de 2,65 anual. Es así que en el 2001 la población de las parroquias urbanas del

cantón Loja (Sucre, El Valle, El Sagrario y San Sebastián), correspondió a 142.271

habitantes, y en el 2010 su población registró un total de 180.617 personas. En la Tabla 10

se muestran los resultados del Censo 2010.

La población tanto a nivel de país, provincia y cantón, desde 1950 hasta la actualidad viene

experimentando un crecimiento significativo; en términos absolutos la población del

cantón Loja entre el año 1950 al 2010 pasó de 60.158 a 214.855, lo que significa un

incremento del 33,15% de su población durante este periodo. En la Tabla 11, se expone los

resultados del Censo poblacional 2010.

Tabla 10. Distribución de la Población en el cantón Loja

CÓDIGO INEC PARROQUIA URBANO RURAL Total

110151 CHANTACO - 1.177 1.177

110152 CHUQUIRIBAMBA - 2.466 2.466

110153 EL CISNE - 1.628 1.628

110154 GUALEL - 2.060 2.060

110155 JIMBILLA - 1.114 1.114

CIUDAD DE LOJA 170.280 10.337 180.617

110156 MALACATOS - 7.114 7.114

110163 QUINARA - 1.384 1.384

110157 SAN LUCAS - 4.673 4.673

110158 SAN PEDRO DE VILCABAMBA

- 1.289 1.289

110159 SANTIAGO - 1.373 1.373

110160 TAQUIL (MIGUEL RIOFRÍO)

- 3.663 3.663

110161 VILCABAMBA (VICTORIA) - 4.778 4.778

110162 YANGANA (ARSENIO CASTILLO)

- 1.519 1.519

Total 170.280 44.575 214.855

Fuente: INEC, 2010

Tabla 11. Incremento de la población, Nacional, provincial y cantonal en los diferentes censos realizados de Loja

Año Censal País Provincia Cantón

1950 3 202 757 216 802 60 158

1962 4 564 080 285 448 79 748

1974 6 521 710 342 339 111 980

1982 8 138 974 360 767 121 317

1990 9 648 189 384 698 144 493

149

2001 12 156 608 404 835 175 077

2010 14 483 499 448 966 214 855

Fuente: Diagnóstico del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Loja, 2011.

La promoción y aumento de servicios básicos en muchos sectores de la ciudad de Loja ha

propiciado el desarrollo urbano del cantón Loja.

En un estudio realizado por diversas instituciones presentes en la ciudad de Loja, el cual se

denominó Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: Geo Loja (2007), manifiestan que es

notable cómo las colinas que circundan la ciudad de Loja, poco a poco van siendo

urbanizadas y pierden su vegetación natural.

Con el valor de la tasa de crecimiento se ha ponderado el crecimiento de la población

urbana del cantón Loja hacia el 2025 en donde la población ha crecido en un 32,82%

respecto a los 180.617 habitantes correspondiente al 67,18%. La Tabla 12 muestra los

resultados del incremento poblacional resultado del Censo 2010.

Tabla 12.Proyección de la Población urbana del cantón Loja hacia el año 2025

AÑO POBLACIÓN AÑO POBLACIÓN

2001 142271 2014 200827

2002 146094 2015 206223

2003 150020 2016 211765

2004 154051 2017 217455

2005 158190 2018 223298

2006 162441 2019 229298

2007 166806 2020 235460

2008 171288 2021 241787

2009 175891 2022 248284

2010 180617 2023 254955

2011 185470 2024 261806

2012 190454 2025 268841

2013 195572

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014.

Fuente: Censo de Población y Vivienda; 2010.

Los resultados obtenidos del crecimiento poblacional en el Cantón Loja se ha

incrementado. Su tendencia al igual que la tasa provincial hasta el 2010 ha sido

creciente. En la Figura 45 se ilustran los resultados mostrados en la Tabla 12.

150

Figura 45.Proyección de la población del área urbana del Cantón Loja al 2025

6.5.6.1. Composición de la población por sexo: Pregunta 1 sexo del

Informante

Composición poblacional por sexo en el cantón Loja. 34.238 (15,94%) del total cantonal.

En el área rural se encuentran 16.839 hombres (49,18%); mujeres: 17.399 (50,82 %). En

el área urbana la cantidad total de hombres y mujeres es de 180.617 habitantes, de los

cuales 86.631 hombres (47,96%), y 93.986 (52,04%) mujeres.

La estructura de la población por sexo en el barrio “La Argelia” en su mayoría está

compuestos por personas del sexo femenino, el cual registró un total de 7 informantes

(41,67%), y 5 informantes hombres correspondientes al 58,33%.

En la Tabla 13, se muestran los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los

pobladores del barrio.

Tabla 13. Composición de la población por sexo en el barrio La Argelia

Sexo NUMERO DE CASOS PORCENTAJE (%)

Masculino 5 58,33

Femenino 7 41,67

TOTAL: 12 100,00

En la Figura 46, se ilustran de forma resumida los resultados expresados en la Tabla 13.

Figura 46. Diagrama de la composición del barrio La Argelia por sexo

151

6.5.6.2. Composición etaria de la población

La conformación de la población de acuerdo a su estructura etaria, en la parte urbana

concentra una mayor población que va desde los 0 a 29 años representando el 60,39% de

la población, por lo que podemos decir que el área urbana está constituida por una

población joven y a partir de los 30 en adelante experimenta disminuciones en su

población para los diferentes rangos de edad, es así que la población de 30 a 59 años es de

31,26% y de 60 años en adelante 8,51% (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

del cantón Loja, 2011).

En lo que respecta a la zona rural, igualmente la población 10 a 19 ocupa el primer lugar

(21,35%), seguida de 0 a 9 años (20,58%), esto nos permite apreciar que existe una ligera

concentración de población joven de 0 a 19 años (41,93%) y a partir de los 19 años

experimenta disminuciones de su población para los diferentes grupos de edad (Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Loja, 2011).

La mayoría de moradores que componen el Barrio La Argelia se encentran en su mayoría

en edades menores a 20 años con 30 casos registrados y correspondientes al 36,59%,

seguido por individuos en edades desde 21 y 30 años, es decir un 20,73%, y personas en

edades de más de 60 años se registró un total de 12 casos correspondiente al 14,63%. Los

demás individuos registrados en el momento de aplicar la encuesta, se encontraban en

otros rangos de edades pero con menos casos encontrados.

En la Tabla 14 se muestran los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los

pobladores del barrio.

Tabla 14. Rango de edades registradas por los moradores del barrio La Argelia

EDADES NUMERO DE CASOS PORCENTAJE

(%) Menores de 20 años 30 36,59

Entre 21 y 30 años 17 20,73

Entre 31 y 40 años 8 9,76

Entre 41 y 50 años 4 4,88

Entre 51 y 60 años 11 13,41

Más de 60 años 12 14,63

TOTAL: 82 100,00

En la Figura 47 se ilustran de forma resumida los resultados mostrados en la tabla

anterior.

152

Figura 47. Rango de edades de los moradores del barrio La Argelia

6.5.6.3. Estado civil del Informante

De las 12 personas encuestadas y a su vez jefes del hogar, 11 casos correspondientes al

91,67% aseguraron ser casados, y el restante 8,33% perteneciente a 1 caso indicó ser

viuda. En la Tabla 15 se muestran los resultados obtenidos al aplicar la encuesta

personalizada.

Tabla 15. Estado civil registrado por los moradores del barrio La Argelia

ESTADO CIVIL NÚMERO DE CASOS

PORCENTAJE (%)

Soltero 0 0,00 Casado 11 91,67

Divorciado 0 0,00

Viudo 1 8,33

Unión Libre 0 0,00

TOTAL: 12 100

6.5.6.4. Composición familiar

En cuanto al número de miembros por hogar se reduce al 2010, llegando a 3,81 en el área

urbana y 3,67 en la rural (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Loja,

2011).

En base a los resultados de la aplicación de la encuesta, en el barrio La Argelia, existe un

promedio de 6,92 miembros por vivienda. En las viviendas donde se aplicó la encuesta, el

número de miembros que mayoritariamente se encuentran entre 5 a 6 miembros

(59,04%), seguido por más de 10 miembros (16,87%), en tercer lugar están entre 1 a 2

miembros con 11 casos registrados (13,25%), y finalmente entre 9 a 10 miembros hubo 9

153

casos registrados (10,84%). A continuación en la Tabla 16 se muestran los resultados

obtenidos.

Tabla 16. Composición familiar del barrio La Argelia

NUMERO DE PERSONAS

NUMERO DE CASOS PORCENTAJE (%)

1 a 2 miembros 11 13,25

3 a 4 miembros 0 0,00

5 a 6 miembros 49 59,04

7 a 8 miembros 0 0,00

9 a 10 miembros 9 10,84

Más de 10 miembros 14 16,87

TOTAL: 83 100,00

En la Figura 48 se ilustra de forma resumida lo mostrado en la tabla anteriormente

expuesta.

Figura 48. Número de integrantes por hogar en el barrio La Argelia

Del total de hogares encuestados, 34 personas equivalente al 20,96% corresponden al

género masculino y 49 casos (59,04%) son mujeres. A continuación se muestran los

resultados obtenidos de las encuestas aplicadas.

Tabla 17. Número de personas por género del Barrio La Argelia

GÉNERO NUMERO DE

CASOS

PORCENTAJE

(%)

Masculino 34 40,96

Femenino 49 59,04

TOTAL: 83 100,00

154

6.5.7. Salud

De acuerdo a la información proporcionada en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial del cantón Loja (2011), al 2011 se registraron un total de 28 casas de salud: 6

hospitales y 22 clínicas.

Existen 6 hospitales (5 a nivel del área urbana y 1 en el área rural), correspondiendo 4 al

sector público y 2 al sector privado, entre los que podemos citar al Hospital Isidro Ayora,

Hospital Manuel Ignacio Monteros del IESS, Hospital Militar, Hospital de SOLCA, Hospital

UTPL y el Hospital de Vilcabamba Kokichi Otani.

Es notorio el incremento de clínicas privadas a nivel del cantón Loja, específicamente en el

área urbana, existiendo un total de 22 clínicas de las cuales 21 son privadas y 1 pública

como la Clínica Municipal “Julia Esther González”.

Así mismo se cuenta con 3 centros y 20 sub centros de salud ambulatorios, pertenecientes

a la Dirección Provincial de Salud de Loja (12 se encuentran en el área urbana y 8 en el

área rural); así como 3 puestos de salud (1 en el área urbana y 2 en el área rural) (Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Loja, 2011).

6.5.7.1. Atención de salud

El mayor prestador de servicios de salud es el MSP, el cual llega con sus servicios a las

áreas urbanas y rurales del cantón Loja, con sus centros y sub centros ubicados en las

distintas parroquias del cantón Loja (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del

cantón Loja, 2011).

El Ministerio de Salud Pública con la finalidad de poder llegar con su servicio ambulatorio

de Salud ha dividido al cantón Loja en 4 áreas operativas de salud, las cuales se encuentran

distribuidas de la siguiente manera:

Área de salud N° 1: Parroquias Sucre, Taquil, Chuquiribamaba.

Área de salud N° 2: Parroquia de San Sebastián

Área de salud N° 3: Parroquia El Valle, Jimbilla, Santiago, San Lucas

Área de salud N° 12: Parroquia Vilcabamba, Malacatos, Yangana, Quinara, San Pedro de

Vilcabamba.

155

Las parroquias de Gualel y El Cisne pertenecen al cantón Loja, pero operativamente los

Subcentros de Salud dependen del área de Salud N° 4, perteneciente al Cantón Catamayo

(Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Loja, 2011).

Conforme actualmente todos los servicios básicos utilizados por la ciudadanía están

sectorizado, la atención de salud es manejada por distrito a cargo del Ministerio de Salud.

En tal sentido, la mayoría hace uso de estos servicios, es así que 5 casos equivalente al

41,67% de encuestados manifestaron utilizar los servicios del Subcentro de Salud del

barrio Esteban Godoy, 3 casos se hacen atender en hospitales (equivalente al 25%), otros

3 casos en el hospital del Seguros Social “IESS” (25%), y 1 caso en clínicas particulares lo

cual equivalió al 8,33%.

En la Tabla 18 se muestran los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta en el

barrio La Argelia.

Tabla 18. Tendencia de atención en centros hospitalarios por parte de moradores de La Argelia

NUMERO DE CASOS

PORCENTAJE (%)

Centro de Salud 0 0,00 Subcentro de Salud "Esteban Godoy" 5 41,67

Hospital 3 25,00

Clínicas particulares 1 8,33

Hospital del Seguro Social 3 25,00

TOTAL: 12 100,00

En la Figura 49 se muestran los resultados expresados por los moradores del barrio La

Argelia mediante la aplicación de la encuesta.

Figura 49. Uso de los servicios de salud por los moradores del barrio La Argelia

156

6.5.7.2. Enfermedades

Se considera que las medidas de salud públicas son responsables del incremento de la

esperanza de vida, pasando del 71,30 para los hombres (2000 – 2005) al 72,10 (2005 –

2010); y en el caso de mujeres del 77,20 a 78 años (Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial del cantón Loja, 2011).

En el año 2010, se detectó que las principales causas de mortalidad en la población del

cantón a nivel de las cuatro áreas de salud son: la parasitosis aguda y enfermedades

respiratorias (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Loja, 2011).

En base a los resultados obtenidos a través de la encuesta, las enfermedades que padecen

con más frecuencia la población son: gripes con 6 casos (20,00%); alergias a la piel (16,67)

y alergias respiratorias (16,67%) con 5 casos reportados en cada enfermedad. Las

molestias menores, infecciones gastrointestinales, diabetes con 4 casos en cada uno lo cual

constituyó el 13,33% del 100%; y la presión alta con 2 casos equivalente al 6,67%. Los

resultados se muestran a continuación, en la Tabla 19.

Tabla 19. Principales enfermedades que padecen los moradores del barrio La Argelia

ENFERMEDAD NUMERO DE

CASOS PORCENTAJE

(%) Gripes 6 20,00

Alergias a la piel 5 16,67

Alergias respiratorias 5 16,67

Molestias menores 4 13,33

Infecciones gastrointestinales 4 13,33

Diabetes 4 13,33

Presión alta 2 6,67

Ninguna 0 0,00

TOTAL: 30 100,00

En la Figura 50 se muestran los resultados expresados por los moradores del barrio La

Argelia mediante la aplicación de la encuesta.

157

Figura 50. Principales enfermedades de los moradores del barrio La Argelia

6.5.8. Educación.

En base a la información proporcionada en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial del cantón Loja (2011), el área urbana posee un total de 206 centros educativos

en relación a las 149 instituciones educativas existentes en el área rural.

En el sector urbano, las parroquias de San Sebastián y El Valle tienen un total de 58 y 57

centros de enseñanza respectivamente a diferencia de El Sagrario y El Valle que tienen 46

y 45 centros educativos cada una.

6.5.8.1. Población analfabeta

De acuerdo al Censo 2010, la tasa de alfabetismo en personas de 15 años y más, a nivel

Provincial representa el 94.20% y a nivel del cantón 96.80% (Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial del cantón Loja, 2011).

La tasa de analfabetismo en el cantón Loja es del 2,17%. Las parroquias que se encuentran

en el área rural son las que presentan mayores tasas de analfabetismo, tales como Gualel

(15,69%), San Lucas (14,94%) y Chantaco (13,36%) (Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial del cantón Loja, 2011).

158

6.5.8.2. Escolaridad

El nivel más alto de educación que ha alcanzado la población del cantón Loja En el sistema

tradicional, se ubica el primario con (30,11%), en segundo lugar el superior (24,70%) y el

secundario (19,00%), existe un mínimo porcentaje (2,94%) que no ha asistido a ningún

establecimiento educativo.

En el nuevo sistema de educación se ubica en primer lugar el de Educación básica

(50,86%) y en segundo lugar el bachillerato (36,84%).

En la ciudad de Loja, el nivel más alto de educación que ha alcanzado la población es el

superior (28,24%), en segundo lugar se encuentra el primario (27,02%); por lo que se

puede determinar que la población de la ciudad de Loja cuenta con un gran número de

profesionales, a diferencia de las parroquias rurales en donde su población alcanza niveles

mayores de educación entre el primario y secundario.

Existe un total de 70.037 personas entre los (5 a 24 años) que se encuentran asistiendo a

centros de enseñanza regular a nivel del cantón Loja (centro de alfabetización, pre –

escolar, escuela, colegio, universidad, siendo los establecimientos Fiscales – Estado a los

que más acude la población (64,74%), Particulares (23,02%), Fiscomisionales (10,69) y

Municipales en un mínimo porcentaje (1,55%), dado que existe un número reducido de

establecimientos municipales.

6.5.8.3. Universidades

El cantón Loja, cuenta con tres universidades entre ellas la Universidad Nacional de Loja,

la Universidad Técnica Particular de Loja que son propiamente de la ciudad, y la

Universidad Internacional del Ecuador con sede en Loja (Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial del cantón Loja, 2011).

En la ciudad de Loja, la mayor parte de estudiantes que ingresan a la Universidad

provienen de las distintas parroquias y cantones de la provincia, así como de otros países

especialmente de Perú y Colombia, sin embargo pese al afán de superación algunos

estudiantes se ven limitados a acceder a la educación universitaria especialmente pública,

ya que existen factores como el límite de cupos en las distintas carreras que debido a la

gran demanda de estudiantes, no todos pueden ingresar u obtener un cupo. Existen casos

159

de estudiantes que al contar con los recursos económicos optan por universidades de tipo

privadas, mientras que los que no cuentan con recursos esperan el próximo ciclo

educativo para volver aplicar la ficha de ingreso para acceder a la universidad (Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Loja, 2011).

La educación con respecto al proyecto CIF de Loja, tiene especial significado, ya que como

se lo ha señalado, la Universidad Nacional de Loja con la Fiscalía General del Estado el

pasado primero de octubre del dos mil doce, suscribieron un convenio de cooperación

mutua por un plazo de 99 años, que en lo que concierne a este tema es de resaltar que ésta

Institución, se compromete y obliga a permitir el ingreso de los docentes y estudiantes de

la Universidad Nacional de Loja al departamento Médico Forense de la Fiscalía Provincial

de Loja, con el fin de que estas instalaciones se constituyan en un centro de docencia que

permitirá desarrollar actividades de carácter académico, las que deberán desarrollarse en

común acuerdo entre la Universidad Nacional de Loja y la Fiscalía. Remarcan que las dos

instituciones se comprometen a establecer programas conjuntos en el ámbito de la

Medicina Forense y afines los que en su momento deberán ser definidos entre las

autoridades y los delegados encargados de la ejecución del referido convenio; mejorando

con esto la intervención educativa y científica de la región y área de influencia del

proyecto.

6.5.9. Infraestructura: Vivienda

Del total de hogares encuestados, 11 personas equivalente al 91,67% tienen vivienda

propia, y únicamente 1 persona (8,33%) arrienda la vivienda donde habita. A continuación

se muestran los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas.

En los cuadros que siguen, se presenta la descripción cualitativa respecto a los servicios de

infraestructura (información directa) y de los indicadores de % respecto a las condiciones

de salud y salubridad, de los sectores residenciales del área de influencia mediata al área

del proyecto.

160

Cuadro 12. Referentes de la Vivienda en el Barrio la Argelia

TENENCIA DE

VIVIENDA

NUMERO DE

CASOS

PORCENTAJE

(%)

Casa propia 11 91,67

Casa arrendada 1 8,33

Vive con familiares 0 0,00

Otros (especifique) 0 0,00

TOTAL: 12 100,00

Al respecto las doce (12) viviendas que representan el 100,00% donde se realizaron las

encuestas, sus viviendas eran de hormigón armado. En todo caso, en el sector igual existen

todavía viviendas antiguas de adobe de propietarios ancestrales.

6.5.10. Necesidades Básicas Insatisfechas

La infraestructura física es uno de los componentes principales sobre los que se sustentan

los niveles de calidad de vida de los habitantes de una comunidad organizada, y se refieren

a dotación de agua potable, alcantarillado sanitario, recolección de residuos sólidos, etc.;

cuya incidencia en el desarrollo urbano es de fundamental importancia, y tiene que ser

canalizada, orientada y absorbida por los organismos seccionales en beneficio de sus

comunidades (Plan Participativo de Fortalecimiento de la Democracia y Desarrollo del

cantón Loja, s f).

En las zonas 1 y 2 la pobreza por NBI es superior al 90,00% indicador que no ha cambiado

en los últimos diez años; no así en la zona 3 cuyo indicador de NBI, es mucho menor con

respecto a las zonas descritas anteriormente, mostrando una notable disminución de su

NBI en estos años, con lo que se podría asumir que las parroquias de la parte sur del

cantón Loa, se encuentra con mejores ventajas con respecto al resto de parroquias (Plan

de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Loja, 2011).

En el barrio La Argelia la totalidad de la población (100,00%) manifestó contar con

servicios básicos tales como agua potable (11 de 12 casos), telefonía (móvil y fija) 12

casos, electricidad (12 casos), sin embargo, el barrio NO POSEE ningún tipo de

161

alcantarillado (sanitario y pluvial) ya que pese a encontrarse dentro del área urbana de

Loja su población está desatendida en este servicio elemental para el desarrollo de sus

actividades. La mayoría de pobladores manifestó su malestar de desatención por parte del

Municipio en el momento de aplicar la encuesta; así también algunos tienen la esperanza

que con la ejecución y funcionamiento de la obra en el sector, servirá para atraer el

anhelado alcantarillado a su barrio. En la Tabla 20 se muestran los resultados obtenidos

de la aplicación de la encuesta a los moradores del barrio.

Tabla 20. Frecuencia en la tenencia de Servicios Básicos en el Barrio La Argelia

Agua no tratada

Agua potable

Alcantarillado sanitario

Letrina, pozo séptico

Energía Eléctrica

Teléfono fijo

Teléfono móvil

Frecuencia 1 11 0 12 12 12 12

En la Figura 51 se muestran los resultados expresados en la tabla anterior

Figura 51. Tenencia de servicios básicos en el barrio La Argelia.

6.5.11. Saneamiento Ambiental

Como se lo ha podido evidenciar, en el sector del proyecto, no existe el Sistema de

Alcantarillado Sanitario. Como se ha establecido en la distribución de los sectores de Loja,

este realmente todavía se lo considera como parte del sector rural(ver mapas). Como lo

demuestra la encuesta, la mayoría de las familias involucradas tiene instalados pozos

sépticos en sus casas. Si se recoge por parte del GAD Municipal la basura generada en el

162

sector, por lo general los desechos orgánicos se desalojan a los huertos y los no

degradables se entregan.

6.5.12. Servicio de energía eléctrica.

En este caso, la mayoría de familias residentes en el sector, disponen del suministro de

energía residencial. Por la ubicación estratégica del Barrio, existe alumbrado de tipo

público, que cubre a lo largo del tramo de la vía que conduce a Malacatos y que forma

parte del Barrio.

6.5.13. Servicio de telefonía.

Como lo evidencia también la encuesta, el sector cuenta con el servicio de telefonía fija,

pero como sucede en las ciudades igual cuentan con el servicio de la telefonía móvil o

celular.

6.6. ASPECTOS CULTURALES DE LA CIUDAD DE LOJA

De acuerdo a lo expresado en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón

Loja, 2011, las raíces de la cultura lojana se encuentra en los cacicazgos que formaron las

etnias Paltas y Guayacunda, se deben de considerar también los aportes de las culturas

incas y española. En la actualidad, los lojanos son parte de lo que se ha denominado la

cultura nacional, producto de un mestizaje de más de cinco siglos y caracterizada por el

“idioma español”, la religión católica, el espacio geográfico del Estado – nación Ecuador y

la historia colectiva de los habitantes de país durante su existencia como república. De

hecho el último censo nacional 2010, alrededor del 90,21% de la población se autocalifica

como mestizo.

6.6.1. Identidad

En el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Loja, (2011), Loja se ha

caracterizado por ser la ciudad musical, la cuna de artistas y en donde han surgido

importantes autores, compositores, instrumentistas e intérpretes (Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial del cantón Loja, 2011).

En el campo de la literatura, Loja se destaca por contar con notados intelectuales de

importancia nacional como Benjamín Carrión (Fundador de la Casa de la Cultura

Ecuatoriana), Pío Jaramillo Alvarado, (uno de los más grandes polígrafos ecuatorianos,

autor de obras medulares como: “El Indio Ecuatoriano”, “Historia de Loja y su provincia”),

163

Miguel Riofrío (escritor de la primera novela ecuatoriana” “La Emancipada”), Pablo

Palacio, Ángel Felicísimo Rojas, José Alejandro Figueroa, Máximo Agustín Rodríguez, entre

otros.

Dentro del campo de las artes se destaca la figura de Eduardo Kigman Riofrío y otros

artistas Pintores y escultores.

La danza es otra de las expresiones culturales de nuestra ciudad, cantón y provincia, la

cual ha formado parte de la historia de la Humanidad. En la ciudad de Loja se destacan los

grupos de danza del CUDIC, EL grupo de danza de la UTPL, el ballet folklórico Kapaq Ñan

del GAD – Municipal de Loja y grupo de danza del GAD – Provincial.

6.6.2. Tradiciones y fiestas religiosas

Las tradiciones y fiestas religiosas predominan en cada uno de los rincones de nuestra

provincia de Loja y particularmente en cada parroquia de nuestro cantón, desde nuestros

antepasados la fe y la religión es lo que ha caracterizado a nuestra cultura, la cual se

transmite de generación en generación, por ello indistintamente del lugar cada sitio festeja

sus fiestas religiosas en honor a su patrona o patrón protector (Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial del cantón Loja, 2011).

6.6.3. Gastronomía

El cantón Loja se caracteriza por contar con una variada gastronomía que nos distingue de

los demás cantones y provincias, en donde podemos citar los siguientes platos típicos:

repe, arveja con guineo, la cecina, el ají de pepa, cuy, tamal lojano, humita, quesadillas,

sango, miel con quesillo, horchata, bocadillo (Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial del cantón Loja, 2011).

6.7. ACTIVIDAD ECONÓMICA

Según el Censo de Población y Vivienda del año 2010, la población Económicamente Activa

del cantón Loja es de 91.978 personas, representando el 43,00 por ciento del total de la

población. Si comparamos con el año 2001, se puede establecer que la PEA se ha

incrementado en un 49,00 por ciento, no así, la población total que ha crecido en un 22,70

por ciento (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Loja, 2011).

164

6.7.1. PEA Según categoría de ocupación

Según categorías de ocupación, la PEA del cantón Loja, está dada en primer lugar por

empleados u obreros privados con el 29 por ciento; en segundo lugar están los

trabajadores o empleadores por cuenta propia, con el 27 por ciento; en tercer lugar los

empleados del Estado y gobiernos autónomos descentralizados con el 18 por ciento, entre

otros (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Loja, 2011).

La Tabla 21 muestra los resultados obtenidos del Censo de Población y Vivienda

desarrollado en el año 2010 para el área urbana del cantón Loja.

Tabla 21. PEA activa de 5 años y más en el área urbana del cantón Loja

RAMA DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA CASOS

Construcción de edificios 6142

Actividades de la administración pública en general 3762 Enseñanza preprimaria y primaria (General Básica) 3306 Venta al por menor en comercios no especializados con predominio de la vena de alimentos, bebidas o tabaco

3224

Enseñanza secundaria de formación general 3119 Otras actividades de transporte de pasajeros por vía terrestre 2785

Otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados 2604

Actividades de restaurantes y de servicio móvil de comidas 2598 Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 2399

Actividades de hospitales y clínicas 2167

Cultivo de cereales (excepto arroz), legumbres y semillas 2088

Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Equipo Consultor, 2014.

En el área urbana del cantón Loja la actividad económica con mayor predominio es la

construcción de edificios (6142 casos), seguido por empleado público (3762 casos), la

profesión de profesor de educación básica se encuentra en tercer lugar con 3306 casos, y

los comercios pequeños ocupan el cuarto lugar con 3224 casos registrados.

En el barrio la Argelia, las profesiones son variadas. La profesión con mayor número de

casos registrados fue la ocupación de jornalero que reportó 3 casos (23,08%), jubilado,

chofer y ama de casa resultando dos casos en cada ocupación (46,14%). Las ocupaciones

de actividad agrícola, comerciantes de tiendas de barrios, y profesor reportaron 1 caso

cada uno lo cual representa el 30,76%.

165

La PEA del barrio La Argelia está conformada en su mayor parte por población joven.

Como ya se indicó anteriormente la mayoría de moradores se encuentran en edades

menores lo cual constituye un elemento de gran soporte en cuanto a la fuerza laboral.

En la Tabla 22 se muestran los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta en el

barrio La Argelia.

Tabla 22. Actividades comerciales de los moradores del barrio La Argelia

ACTIVIDAD COMERCIAL

NUMERO DE CASOS PORCENTAJE (%)

AGRICULTURA

Maíz. 0 0,00

Frejol 0 0,00

frutañes 0 0,00

Hortalizas 1 7,69

hierbas aromáticas 1 7,69

GANADERÍA

Vacuno 0 0,00

aves de corral 0 0,00

COMERCIO

tiendas de barrio 1 7,69

Turismo 0 0,00

Artesanías 0 0,00

Jornalero 3 23,08

Otros (especifique):

jubilado 2 15,38

chofer 2 15,38

ama de casa 2 15,38

profesor 1 7,69

TOTAL: 13 100,00

Del total de encuestados (12 personas), en su mayoría trabaja el padre (9 casos), 7

personas manifestaron trabajar la madre, y en 1 caso los hijos. Las frecuencias

corresponden al 52,94%, 41,18% y 5,88% respectivamente

PERSONAS QUE TRABAJAN DEL NÚCLEO FAMILIAR

NUMERO DE CASOS

PORCENTAJE (%)

Padre 9 52,94

Madre 7 41,18

Hijos 1 5,88

Otros (especifique): 0 0,00

TOTAL: 17 100,00

166

En cada una de las actividades económicas reportadas por los moradores, el 100,00% de

encuestados trabajan durante todo el año.

Los ingresos económicos percibidos por la población de sus actividades económicas los

utiliza en su mayoría para cubrir el pago de servicios básicos (22,64%), y vestido

(22,64%) con 12 casos registrados en cada uno, lo cual equivale al 45,285. El segundo

rubro con mayoría de frecuencias fue medicina con 11 casos (20,75%), y la alimentación

con 10 casos equivalente al 18,87%.

RUBROS NUMERO DE CASOS PORCENTAJE

(%) Medicina 11 20,75

Educación 7 13,21

Alimentación 10 18,87

Ahorro 0 0,00

Arriendo 1 1,89

Servicios básicos 12 22,64

Vestido 12 22,64

Otros (especifique): 0 0,00

TOTAL: 53 100,00

La población de la Argelia, reportó abastecerse de los productos de primera necesidad en

la tienda del barrio con 12 casos equivalente al 37,50%, seguido por mercados de la

ciudad con 11 casos (34,38%), y en bodegas con 9 casos (28,13%).

LUGAR DE ABASTO

NUMERO DE CASOS PORCENTAJE (%)

Tienda del barrio 12 37,50

Tiendas de las afueras 0 0,00

Bodegas 9 28,13

Mercados de la ciudad 11 34,38

Otros (especifique): 0 0,00

TOTAL: 32 100,00

6.8. RELACIONES PROYECTO-POBLACIÓN /CENTRO DE MEDICINA LEGAL Y

CIENCIAS FORENSES( CIF LOJA)

Un análisis general del área involucrada con el proyecto, desde una óptica ambiental y

social, a través de la encuesta aplicada; permite destacar algunas condiciones de

vulnerabilidad social y natural, así como “potenciales oportunidades” en la correlación de

167

intereses entre involucrados, que se sustenta en las siguientes preguntas que se aplicaron

en la encuesta:

6.8.1. Estaría de acuerdo con la ejecución del Proyecto?:

De las personas encuestadas (12 casos), el 50,00% correspondientes a 6 personas

manifestaron estar de acuerdo con el proyecto, 4 personas (33,33%) no están de acuerdo,

y el 16,67% correspondientes a 2 personas no saben la implicación del proyecto. A

continuación se muestran los resultados obtenidos.

Figura 52. Aceptación del proyecto por los moradores del barrio La Argelia

6.8.2. Considera que el Proyecto trae algún beneficio para Usted y la

Comunidad?:

De las personas encuestadas (12 casos), el 41,67% correspondientes a 5 personas

manifestaron no saber sobre la relevancia del proyecto por lo tanto que no aportaría en

nada bueno a su comunidad. Por otro lado, 4 personas (33,33%) no saben acerca del

proyecto; y 3 personas (25,00%) manifestaron que por la importancia del proyecto se

podría acceder y mejorar la calidad de los servicios básicos de su barrio. A continuación se

muestran los resultados obtenidos.

Figura 53. Criterios sobre los beneficios del proyecto hacia el barrio La Argelia

168

6.8.3. Criterios sobre la importancia del Proyecto:

Cabe mencionar que al momento de aplicar la encuesta se dialogó con los moradores del

barrio a fin de ir recabando información de importancia para el proyecto, así también se

explicó acerca de aspectos importantes para la operación del proyecto y que el mismo

atente contra el bienestar de los pobladores del barrio. A continuación se muestran los

resultados obtenidos mediante la aplicación de la encuesta a los pobladores del barrio.

Tabla 23. Criterios sobre importancia de aspectos ambientales que pueden preocupar por la ejecución del proyecto CIF de Loja

CRITERIOS NUMERO DE

CASOS PORCENTAJE

(%) No sabe 3 25,00

Sin respuesta 2 16,67

Preocupación por el posible inadecuado manejo de desechos sólidos

4 33,33

Espera un buen manejo de desechos sólidos 1 8,33

Preocupación por el manejo de desechos sólidos y el ruido que ocurriría en la fase de operación del proyecto.

1 8,33

El proyecto atraería la atención de autoridades para la dotación y mejora en la calidad de los servicios básicos del barrio.

1 8,33

TOTAL: 12 100,00

Como se puede apreciar en la tabla y figura expuesta, el 33,33% correspondientes a 4

personas dijeron estar preocupados una vez que empiece a funcionar la obra en cuanto al

manejo de desechos sólidos y tratamiento de aguas servidas ya que el barrio no posee

ningún tipo de alcantarillado. Por otro lado 3 personas se pronunciaron que esperan un

buen manejo de desechos, así también están de acuerdo con la obra ya que sería un motivo

de importancia para que las autoridades atiendan sus necesidades, otras 3 personas no

sabían sobre la relevancia del proyecto, y 2 personas no emitieron criterio alguno. En la

Figura 54 se ilustra de forma resumida los resultados mostrados en la tabla anterior.

169

Figura 54. Criterios de importancia de los moradores del barrio La Argelia respecto al proyecto CIF de Loja

Como se puede evidenciar, hay preocupaciones resultantes más del desconocimiento de la

forma y contenidos que tiene el proyecto, que evidentemente van a ser aclaradas en

debida forma el día de la exposición y socialización del proyecto, ya que las principales

medidas ambientales planteadas; van a dar soluciones prácticas e idóneas a las mismas.

De paso, es una aspiración que la fuerza del proyecto y su implementación sirva para

lograr motivar a las autoridades competentes para que dicho sector pueda ser involucrado

rápidamente con la ejecución del Sistema de Alcantarillado Sanitario y se integre a la

Ciudad de Loja en su recolección y disposición final adecuada, como debería haber

correspondido hace mucho tiempo. Se aspira a que el proceso de Socialización apuntale

este requerimiento que también beneficiaría al proyecto a ejecutarse.

6.9. ORGANIZACIONES Y REPRESENTANTES SOCIALES

6.9.1. La Organización Social

Como parte de este análisis, al inicio de la caracterización fueron identificadas las

diferentes organizaciones sociales e institucionales presentes en el área de influencia del

proyecto, que constituyen la base para la definición y ejecución del Proceso de

Participación Social que prevé ejecutar el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de

Manejo diseñado.

170

6.10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.10.1. Conclusiones

El procedimiento seguido por la Fiscalía de Loja para la población de la ciudad y Provincia

de Loja, en los procedimientos técnico-científicos para lograr una adecuada intervención

en los procesos investigativos de crímenes y eventos donde la criminalidad, accidentes y

otros eventos criminalísticos, se ha visto limitado y no han permitido lograr adecuadas

conclusiones en sus definiciones finales, han constituido un problema técnico científico,

administrativo y ambiental, que pudieren haber derivado en apreciaciones no adecuadas

que respalden pronunciamientos finales que puedan ser de fácil dilatación,

contradictorias o de imprecisión, que luego deriven en falsos positivos, por parte de

quienes pudieren considerarse perjudicados al momento de una sentencia ejecutoriada,

por lo que en realidad, con la implementación del CIF de Loja, la población beneficiaria

con su intervención, va a lograr que en un cien por ciento, los casos que se conozcan e

investiguen estén debidamente respaldados con su participación institucional adecuada.

La alternativa del proyecto de construcción y funcionamiento del Centro de Medicina Legal

y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja, asumida por el organismo legal, técnico

administrativo competente, presenta condiciones favorables en cuanto al fin específico

para el que ha sido creado; está ubicado en un sitio estratégico desde el punto de vista

científico, educativo e investigativo; limitada o moderada equidistancia entre la ciudad de

Loja, lo cual facilita el mantenimiento operativo y la optimización del sistema de

investigación a implementarse así fuera inclusive, en casos provenientes de la Provincia

de Loja, ya que evidencia que se contará con el equipamiento y procedimientos adecuados,

agiles y oportunos.

En el componente ambiental el CIF de Loja, plantea medidas ambientales que permitirán

manejar adecuadamente los residuos sólidos comunes biodegradable y no biodegradables;

los residuos peligrosos por los procedimientos a implementarse para su manejo y

disposición final; así como los residuos líquidos derivados de su operación y

funcionamiento, esto con el pleno funcionamiento desde el principio de las Plantas de

Aguas Residuales y de Manejo de los Residuos Sólidos que se generaren como producto de

su actividad, por lo que se descarta la posibilidad de afectar a formaciones de vegetación

cercanas, a los recursos suelo o agua que estarían en algún nivel de riesgo, complementado

con la implementación de las obras civiles y demás actividades previstas que involucra la

construcción y operación- funcionamiento del proyecto.

171

Se ha identificado población residente en el área de influencia directa e indirecta del

proyecto que está básicamente ubicada en el Barrio La Argelia como se lo denomina al

Sector. Están a una distancia inmediata y mediata, lateralmente y en las diferentes

direcciones con respecto al terreno donde operará el proyecto del CIF de Loja y se ha

podido evidenciar su posición con respecto al proyecto, concluyendo que lo que se

requiere es informar debidamente de los contenidos del proyecto para aclarar ciertas

dudas y desconocimiento existente alrededor de su implementación.

La Participación social será desarrollada de manera parcial con la participación del barrio

La Argelia, previo al Proceso de Participación Social que señala la normativa ambiental

debe de ejecutarse.

6.10.2. Recomendaciones

Es necesario desarrollar un proceso de información social dirigidos a la Población de la

Ciudad y Provincia de Loja que serían en el futuro los principales involucrados, respecto a

los alcances reales del proyecto, en cuanto a los beneficios y objetivos que persigue,

recalcando los principales aspectos que manejaría al momento que entre en operación y

funcionamiento pleno.

Proponer un programa para la difusión adecuada de los procedimientos y de los servicios

que va a prestar en el futuro el Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad

de Loja.

Apoyar de manera directa en el fortalecer la organización social del área de influencia del

proyecto, considerando que formará parte del mismo, mediante el apoyo a la gestión local,

para el mejoramiento de los servicios básicos de saneamiento ambiental, infraestructura

vial, mejoramiento ambiental de la zona entre otros aspectos, en los que la Fiscalía de la

Provincia de Loja puede involucrarse, considerando el servicio que va a prestar.

Involucrar al sector institucional y entes profesionales, en el manejo social y ambiental del

sector del área de influencia del proyecto, sobre la base de un programa que ayude a

superar problemas ambientales que pudieren presentarse en el futuro, por un posible mal

manejo en la disposición final de los residuos sólidos y líquidos, como se evidencia en la

actualidad con el tema de la disposición final de las aguas residuales que está generando

cada familia que posee casa en el sector; que podrían provocar un problema grave en el

área de influencia.

172

VII. ANÁLISIS DE RIESGOS Y AFECTACIONES

La ejecución del Plan de Manejo Ambiental con sus programas, planes y medidas

correctivas y preventivas del proyecto y el licenciamiento ambiental del proyecto,

constituyen factores positivos para minimizar los riesgos de daños a personas,

bienes y al ambiente, considerando que el proyecto principalmente en las etapas de

construcción; operación y funcionamiento; exista la posibilidad de que ocurra algún

siniestro.

7.1. Objetivo.

Analizar exclusivamente los riesgos a personas ajenas a las instalaciones y ejecución del

proyecto que podrían ser afectadas por cualquier evento que ponga en riesgo su vida,

salud, propiedad o pertenencias.

7.2. Identificación de áreas afectadas.

Con la finalidad de identificar los posibles riesgos y afectaciones derivados del proyecto, se

procedió a recorrer íntegramente el sitio por donde va a ejecutarse las diferentes

actividades que corresponden al proyecto, por lo que se evidenciará la afectación parcial

a vecinos o propietarios del área de influencia intervenidas; y el ambiente que le rodea

que en la actualidad ya son zonas alteradas por actividades antrópicas, ejecutadas

previamente.

De manera puntual, se evaluaron los sitios donde está previsto según el diseño del

proyecto, las obras de infraestructura a construirse, destacándose que el proyecto

requiere y ha planificado una obra puntual que se ha descrito, pero como se evidencia en

el análisis geológico del proyecto con las actividades previstas, no existe ningún riesgo de

socavación de taludes y provocar con ello deslizamientos o asentamientos en masa; así

como no está previsto ningún otro sitio de desarrollo de la obra que no sea el polígono

destinada para la misma.

7.3. Evaluación.

De la evaluación realizada, todas las posibles afectaciones están catalogadas como

mínimas y de solución simple para lo cual se recomienda, en caso de que ocurriere

un evento extraordinario no previsto, realizar una evaluación técnica de las

afectaciones en el momento que esto ocurriere y ac tuar de conformidad al marco

legal vigente y a los acuerdos que puedan llegar las partes, previo a la intervención del

173

proyecto para lo cual, la Fiscalía Provincial de Loja, deberá suscribir de manera

obligatoria todos los compromisos y acuerdos que sean necesarios con los propietarios

y/o instituciones que sean necesarios para asegurar ningún tipo de afectación que

pueda generar sobre todo conflicto social alrededor de la ejecución del proyecto. Ver

Anexo 7. Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Fiscalía General del

Estado y la Universidad Nacional de Loja.

Para obviar esta posibilidad de ocurrencia, La Fiscalía Provincial de Loja, iniciará los

trabajos, luego de que esté concluido el proceso de Licenciamiento Ambiental. Por lo

tanto, en general en las fases y actividades previstas en la construcción y operación-

mantenimiento del proyecto. Se estable que existe un riesgo bajo y una afectación

inexistente. Ver resultado de metodología aplicada para el análisis de riesgos en

Apéndice N. 4.

Adicionalmente, la empresa Contratista, la Fiscalización y la Fiscalía Provincial de Loja,

deberán establecer un énfasis en la capacitación a los trabajadores, personal de apoyo y

responsable del proyecto, sobre las respuestas a las probables amenazas que pudieren

presentarse por las eventuales fallas que pudieren presentarse en el proceso de

construcción del proyecto.

174

VIII. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

8.1. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La metodología propuesta para la recopilación de la información secundaria y de campo

del presente EsIA, contará con la aplicación de un conjunto de métodos y procedimientos

de carácter técnico que tiene por objeto el análisis, apreciación, verificación de la situación

ambiental y del impacto que podría generar el Proyecto: “Construcción y Funcionamiento

del Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”, sobre el ambiente

y a sus factores, al mismo tiempo se constata el cumplimiento de las leyes y regulaciones

ambientales que rigen para el presente estudio ambiental, de conformidad al

procedimiento asumido.

8.2. INTRODUCCIÓN

Tras el análisis del proyecto y la caracterización del medio previsiblemente afectado,

corresponde en este momento, la evaluación de los impactos ambientales en las fases

señaladas del proyecto.

La identificación y evaluación de impactos se la realizó para las fases de construcción,

de operación y funcionamiento y cierre constructivo del proyecto, identificando

tanto las acciones del proyecto como los factores ambientales posiblemente

afectados.

Como segundo paso, se determinó para cada acción del proyecto los elementos que

serán afectados, la importancia y la magnitud de los impactos; así como también el tipo

del impacto, sea este positivo o negativo.

Finalmente, sé procedido a realizar el conteo de impactos tanto negativos como

positivos, y su respectiva agregación para cada acción del proyecto, y para cada

componente ambiental.

8.3. METODOLOGÍA

La Evaluación del Impacto Ambiental es un procedimiento de análisis

encaminado a formar un juicio previo, lo más objetivo posible, sobre las

derivaciones de una acción antrópica para generar los impactos ambientales

y la posibilidad de evitarlos o reducirlos a niveles aceptables.

175

La Evaluación de Impacto Ambiental se considera como un proceso dirigido a

identificar, predecir, interpretar, prevenir /mitigar y comunicar el impacto

ambiental ocasionado por la ejecución y desarrollo de un proyecto. El proceso

de identificación de alteraciones, tiene por objetivo, generar un grupo de

indicadores de impacto de utilidad en el presente Estudio de Impacto

Ambiental Ex Ante. Por tanto, de dicho proceso surge el grupo de elemento s o

factores ambientales, que pueden verse afectados significativamente por el

desarrollo de la ejecución del proyecto.

Existen numerosos modelos y procedimientos para la evalu ación de impactos

que pueden establecerse sobre el ambiente analizado o sobre alguno de los

factores, pero para el Proyecto del Centro de Medicina Legal y Ciencias

Forenses de Loja, se aplica la Matriz de Leopold Modificada como un método

claro adaptable a proyectos de infraestructura, que permite visualizar de una

manera objetiva los impactos ambientales presentes, que obvi amente son de

carácter temporal, que en su gran mayoría pueden ser prevenidos y mitigados .

Matriz de Leopold.

Una “matriz interactiva simple” muestra las acciones del proyecto o actividades en un

eje y los factores ambientales pertinentes a lo largo del otro eje. Cuando una acción

determinada provoca un cambio en un factor ambiental, éste se registra en el punto de

intersección de la matriz en términos de consideraciones de magnitud e importancia.

Para nuestro proyecto, se aplicó la metodología modificada a la propuesta original de

Leopold, seleccionando de la lista las acciones del proyecto y factores ambientales

originalmente propuestos los cuales se ajustaron mejor a las fases consideradas en el

presente proyecto.

La identificación de los impactos ambientales consiste en obtener por cálculo los valores

de magnitud e importancia que tiene un impacto ya sea positivo o negativo, sobre los

factores ambientales susceptibles de sufrirlos, con respecto a las actividades que se

desarrollan en el proyecto.

Con el fin de que este proceso se vuelva menos subjetivo, los parámetros que entran en el

cálculo son el carácter, la magnitud, la extensión, el momento, la persistencia, la

reversibilidad y la recuperabilidad. Con el fin de que el proceso sea práctico, tanto los

176

componentes ambientales como las actividades del proyecto son ubicados en una matriz

de identificación donde se relacionan las actividades relevantes del proyecto con los

factores de cada componente. Posteriormente se realiza una segunda matriz donde se

evalúan los impactos de cada actividad con los diferentes factores del proyecto

otorgando valores según lo siguiente:

El Carácter:

(+) Positivo

( -) Negativo

La Magnitud: Magnitud es la dimensión de afectación (positiva o negativa)

sobre uno o varios de los elementos del medio ambiente. La valoración de la

magnitud de los factores ambientales tiene carácter objetivo y puede ser

positiva o negativa.

Para fines de cálculo la Magnitud depende de otros parámetros que se

describen en la siguiente ecuación:

En donde:

Importancia. (IM)

(1) Baja

(2) Media

(3) Alta

Duración. (DR)

(1) Baja

(2) Media

(3) Alta

MAGNITUD = + / - ( 0.25 IM + 0.45 DR + 0.30 ZI )

177

ZI = Zona de influencia.

(1) Puntual

(2) Local

(3) Total

La valoración de la Magnitud vendrá dada por:

(1) Baja

(2) Media

(4) Alta

(8) Muy alta

(10) Total

Intensidad. Se define como el grado de afectación u ocurrencia de un

impacto; gravedad o ponderación del efecto sobre uno o varios de los

elementos del medio ambiente. La valoración de la intensidad se expresa en

la siguiente ecuación:

En donde:

La Extensión: (EX)

(1) Puntual

(2) Local

(4) Regional

El Momento: (MO)

(4) Inmediato: Aparece inmediatamente o dentro de los seis meses posteriores

a la construcción.

(2) Mediano plazo: Aparece entre 6 meses y cinco años después de la

construcción.

I= 0.10 (2EX + MO + PE + RV + +SI +AC + EF + PR + MC)

178

(1) Largo plazo: Se manifiesta 5 o más años después de la construcción.

La Persistencia: (PE)

(1) Temporal

(2) Prolongada

(4) Permanente

La Reversibilidad: (RV)

(1) Corto Plazo

(2) Mediano Plazo

(4) Largo Plazo

Sinergia: (SI)

(1) Sin sinergismo.

(2) Sinérgico.

(4) Muy Sinérgico.

Acumulación. (AC)

(1) Simple.

(4) Acumulativo.

Efecto.(EF)

(1) Indirecto.

(4) Directo.

Periocidad. (PR)

(1) Irregular.

(2) Periódico.

(4) Continuo.

179

Recuperabilidad.(MC)

(1) Inmediata.

(2) Mediano Plazo.

(4) Mitigable.

(8) Irrecuperable.

La valoración de la Intensidad vendrá dada por:

PARÁMETRO

DE CALIFICACIÓN

INTENSIDAD DEL

IMPACTO

1 Muy baja

2 Baja

3 Moderada

4 Mediana

5 Alta

FUENTE: Manual de Evaluación Ambiental. CFN. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental. Asociación de técnicos del medio ambiente. 2004.

La valoración final de impactos ambientales vendrá dada por la siguiente expresión:

En donde:

0.35 ≥ S ≤ 0.60

Para el proyecto por el nivel de complejidad se asume S= 0.40

De conformidad a la siguiente tabla:

PARÁMETRO

DE CALIFICACIÓN

VALORACION

IMPACTOS AMBIENTALES

1 Irrelevantes

2 Moderada

3 Medio

4 Alto

5 Muy Alta

FUENTE: Evaluación de Impactos Ambientales en Obras civiles. MOP. 1999.

Val = S (Mag * I)

180

Las actividades consideradas para la matriz son las siguientes:

FASES CONSIDERADAS SUB-ACTIVIDADES

Construcción

Producto

Actividades previas

A Instalaciones Provisionales B Transporte y acopio de materiales C Despeje y desbroce, trazo y nivelación

Áreas Exteriores, Áreas

Interiores(Plantas Alta y Baja)

D Garita de Guardianía, Parqueaderos, Jardines, acceso vehicular, ambulancias, bodega y utilería

E Planta Biodigestora de Tratamiento de Residuos Sólidos

F Planta de Tratamiento de aguas residuales

G Cuarto de generación eléctrica y tableros de distribución.

H Cámara de transformación, Cuarto de bombas de agua y sistemas contraincendios, Cisterna de agua potable

I Terraza, Hall de accesos, recepción, sala de espera general, Oficinas administrativas

J Cuarto para cilindros de gases industriales

K Baterías sanitarias, cockers y lavamanos, Toma de muestras, duchas de emergencia

L Sala de rayos X, ecografía y imagenología, cuarto de esterilización

LL Sala de registro e identificación de cadáveres y de tanatopraxia; Salas de autopsia para cadáveres contaminados y no contaminados.

M Bodega de muestras y evidencias; Sala Pedagógica y centro de datos

Ñ Laboratorios de Química, Histopatología y Biología

O Bodega de suministros y de utilería y limpieza.

Operación

y Mantenimiento

Sistemas Instalados

Pruebas de funcionamiento del proyecto

Planta biodigestora de tratamiento de residuos sólidos

Planta de tratamiento de aguas residuales

Laboratorios de Química, Histopatología y Biología

Almacenamiento de suministros a utilizarse

Manejo y Almacenamiento de cilindros de gases industriales

Cierre o abandono del Proyecto

Retiro de los lugares de faenas de la obra

Retiro de residuos y materiales sobrantes

Traslado de maquinaria y equipos

Desmantelamiento de instalaciones provisionales y campamento existente

ELABORACION: Consultor Principal

En lo que respecta a los componentes ambientales que rodean al proyecto se ha considerado aquellos que pueden ser susceptibles a cambios o alteraciones como consecuencia de las actividades del Proyecto:

181

MEDIO COMPONENTE FACTOR

FIS

ICO

SUELO

Calidad del suelo

Geomorfología y topografía

Estabilidad del terreno

Proceso de compactación

AGUA

Cursos de agua superficial

Calidad físico-química Calidad biológica

AIRE

Calidad de aire

Ruido

Olores

PAISAJE Vegetación Natural Contraste con el entorno y cromático

Calidad

BIO

TIC

O

FLORA Diversidad Regeneración Natural

Cobertura vegetal

FAUNA Hábitat

Ahuyentamiento de la fauna local

SO

CIO

-EC

ON

OM

ICO

INFRAESTRUCTURA

Disposición final de residuos sólidos

Disposición final de residuos líquidos Disposición final de residuos peligrosos

Manejo de productos peligrosos

Mantenimiento de infraestructura

Seguridad industrial

POBLACION

Nivel de empleo

Estilo de vida, usos y costumbres

Calidad de vida

Salud

ECONOMIA

Economía local Economía individual

Estructura Ocupacional-Empleo Incrementos de servicios

USO DEL TERRITORIO Sistema de Saneamiento de la zona Accesibilidad

ELABORACION: Consultor Principal

La identificación de las interacciones, y con ellas de los impactos, se la realizo

directamente en la matriz. De la misma manera, se determinó la importancia de los

diferentes elementos y la magnitud de las acciones, así como su signo para determinar

si los impactos son positivos o negativos.

182

IX. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

9.1. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS

Con la matriz de interacción de Leopold, se pueden visualizar tanto los impactos

positivos como los negativos, que pudiere generar el proyecto en las diferentes etapas.

Una de las ventajas de ésta metodología, es el hecho de que justamente permite la

identificación de los factores ambientales que sufren mayor afectación, así como también

los componentes que resultarían favorecidos con la implementación del proyecto. El

hecho de que se puedan identificar directamente tanto los elementos afectados como las

actividades causantes de la afectación, es de suma importancia para el diseño del Plan de

Manejo Ambiental.

Los resultados a obtener son de carácter CUANTITATIVO, producto de procedimientos

matemáticos para simular aspectos de la realidad, durante el desarrollo del proyecto que

ocasionan una serie de Impactos al Ambiente, los mismos que al ser analizados, son

identificados y valorados apropiadamente. La naturaleza del proyecto al que en su diseño

se le ha puesto especial atención; permite señalar que los mismos no amenazan a la

integridad de la biodiversidad, ya como se evidencia su localización es en área totalmente

intervenida; pero así mismo, se establece que su tiempo de incidencia es corto y pueden

ser eliminados, prevenidos, mitigados y controlados utilizando técnicas apropiadas de fácil

aplicación como se lo evidenciará más adelante en la estructura del Plan de Manejo

Ambiental y las medidas puntuales definidas en el mismo.

9.2. INTERPRETACIÓN DE LA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y CARÁCTER

Del desarrollo de la matriz de identificación y carácter de impactos ambientales se tiene

los siguientes resultados:

De un total de 910 interacciones se tiene un total de 530 identificaciones de las cuales

260 son de carácter positivo y 270 de carácter negativo.

Las actividades del proyecto que causan la mayor cantidad de impactos de carácter

positivo se dan en la fase de construcción(142), siendo las más representativas: cuando se

ejecute el proyecto, la construcción de los Laboratorios; la Planta de Tratamiento de

183

Residuos Sólidos, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, toda la infraestructura

relacionada con las áreas de servicios que brindará el CIF de Loja( parqueadero, jardines,

accesos, bodegas, halla de recepción, oficinas administrativas, etc), entre otros.

184

Por consiguiente como se lo puede evidenciar en la matriz de identificación, se da en todo

el proceso constructivo y también en la fase de operación-funcionamiento cuando estos

mismos sistemas entren en pleno funcionamiento: Laboratorios de Química,

Histopatología y Biología, a lo que se suma en las categorías identificadas, ser generador

de plazas de trabajo, a nivel individual y local. Las categorías ambientales mayormente

afectadas serian la generación de empleo, la dinamización de la economía individual y

local, la estructura ocupacional y el incremento de servicios y como un gran impacto

positivo la implementación del proyecto, aclarando que la generación de empleo se

cataloga como de moderada.

De la misma manera las actividades que ocasionan el mayor número de afectaciones

negativas en la fase de construcción del proyecto, ubica a las instalaciones provisionales

a montar; cuando se construya la Planta de Tratamiento de aguas residuales; se ejecute el

transporte y acopio de materiales; el despeje el desbroce, trazado y nivelación y la

construcción de la Planta de tratamiento de residuos sólidos que será necesario ejecutar

en los componentes que prevé el proyecto; resaltando que de alguna manera los impactos

positivos y negativos identificados están en relación a los sistemas a construirse,

principalmente.

Al realizar el cruce de valores en la matriz de ocurrencia de impactos por factor

ambiental, en el caso de las identificaciones por factor ambiental se puede señalar que:

El mayor número de impactos positivos se registra a nivel del factor socio

económico (economía), en función del nivel de plazas de trabajo directo e

indirecto que generará el proyecto y el impacto social positivo del mismo a favor

de la Población de la Ciudad y Provincia de Loja, como principal beneficiaria.

El mayor impacto negativo que genera el proyecto se registra en el factor

abiótico(suelo, agua), en función de que las principales acciones que generará el

proyecto, están relacionadas con las categorías que tienen que ver con los

componentes más afectados señalados como la pérdida definitiva de la calidad de

suelo y la probabilidad de que se pierda calidad del aire y ruido, que habrá de

manera temporal durante el proceso constructivo, destacando también que en el

socio económico el componente uso del territorio es el más afectado, dadas las

condiciones actuales existente, deriva de la inexistencia del sistema de

saneamiento en la zona donde se construirá el proyecto.

185

En lo que respecta a las afectaciones ambientales en las fases de operación-mantenimiento

y cierre; la mayor ocurrencia de impactos negativos se registrará cuando se dé la

actividad de en las pruebas de funcionamiento del proyecto y de las Plantas Biodigestora

de residuos sólidos y de aguas residuales, como al funcionamiento de los Laboratorios,

derivados fundamentalmente por la presencia de residuos peligrosos y de productos

peligrosos que se van a utilizar y parcialmente en la fase de cierre en las diferentes

actividades previstas que van a ser de carácter temporal.

9.3. INTERPRETACIÓN DE LA MATRIZ DE MAGNITUD

El resultado de la matriz de magnitud de impactos ambientales se tiene que de 260

impactos positivos:

169 son de magnitud baja; lo que representa el 65 % del total de impactos

positivos

91 son de magnitud media, representando el 35 % del total de impactos positivos

No se registran de alta y muy alta magnitud.

Los impactos positivos de mayor magnitud se ven representados en el factor socio

económico, principalmente en el componente infraestructura categoría, mantenimiento

de infraestructura y seguridad industrial.

En lo referente a los impactos negativos, se tiene que de 270 impactos negativos:

184 son de magnitud baja; lo que representa el 68.15 % del total de impactos

negativos

86 son de magnitud media, representando el 31.85 % del total de impactos

negativos.

No se registran impactos de magnitud alta, ni muy alta, ni total.

Los impactos de mayor magnitud se relacionan con el proceso constructivo propio del

proyecto, están representados en el factor abiótico, seguido del socio económico,

186

resaltando que en las actividades de construcción de los diferentes componentes hay

presencia de impactos negativos. En la fase de operación y mantenimiento, es de resaltar

la presencia de impactos negativos de en el factor abiótico, con mayor relevancia.

En lo que respecta a la magnitud de los impactos negativos en los componentes de los

factores, se puede apreciar la mayor magnitud en algunas de las categorías involucradas

con el proceso constructivo, siendo la calidad del suelo, estabilidad del terreno, calidad

del aire, prevaleciendo el factor abiótico; y, sobre todo el tema de la disposición final de

residuos sólidos y el sistema de saneamiento de la zona en las fases de construcción y

operación y mantenimiento, considerando su inexistencia en el sector del proyecto.

187

188

9.4. INTERPRETACIÓN DE LA MATRIZ DE INTENSIDAD

El resultado de la matriz de intensidad de impactos ambientales se tiene que dé

doscientos sesenta impactos positivos:

173 son de intensidad muy baja; lo que representa el 66.54 % del total de

impactos positivos

49 son de intensidad baja, representando el 18.85 % del total de impactos

positivos

38 son de intensidad moderada, representando el 14.61 % del total de impactos

positivos

No existen impactos positivos de intensidad mediana y alta.

Los impactos positivos de intensidad muy baja y baja, se ven representados en el factor

socio económico (economía: local, individual, estructura ocupacional, nivel de empleo)

presentes en las fases de construcción y operación y funcionamiento del proyecto.

En lo referente a los impactos negativos, se tiene que de los doscientos setenta impactos

negativos:

220 son de intensidad muy baja; lo que representa el 81.48 % del total de

impactos negativos.

40 son de intensidad baja, representando el 14.82 % del total de impactos

negativos.

10 de intensidad moderada; lo que corresponde al 3.70 %, del total de impactos

negativos.

No existen impactos de intensidad mediana ni alta.

Los impactos de intensidad muy baja y baja, se relacionan con las actividades

constructivas propias del proyecto y en relación directa con las categorías de calidad del

suelo, calidad del aire, sistema de saneamiento de la zona, constraste con el entorno

189

cromático, disposición final de residuos sólidos, principalmente.

Se puede resaltar que se tiene un porcentaje significativo de impactos negativos de

intensidad muy baja (81.48 %) en la fase de construcción y un porcentaje aceptable (3.70

%) de impactos negativos de intensidad moderada, que comprometen actividades de

construcción inherentes al proyecto, que permite plantear medidas. Ver la Matriz de

Intensidad.

190

9.5. INTERPRETACIÓN DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

El resultado de la matriz de evaluación de impactos ambientales se tiene que dé

doscientos sesenta impactos positivos:

191

174 son impactos ambientales irrelevantes; lo que representa el 66.92 % del

total de impactos positivos

10 son impactos ambientales moderados, representando el 3.85 % del total de

impactos positivos

38 son de impactos ambientales medio, representando el 14.61 % del total de

impactos positivos

28 son impactos ambientales altos, representando el 10.77 % del total de

impactos positivos.

10 son impactos ambientales muy altos, representando el 3.85 % del total de

impactos positivos.

Los impactos positivos irrelevantes, representan el mayor porcentaje identificado y

valorado, los que se ven representados en el factor socio económico componente

infraestructura en las categorías mantenimiento de infraestructura y seguridad industrial

presentes en las dos fases; luego de manera particularizada la categoría paisaje

representada por la categoría calidad y contraste con el entorno, estando relacionado con

el tema de la construcción que va a mejorar mucho al sector de influencia(economía:

local, individual, estructura ocupacional empleo, incremento de servicios; luego también

prevalecen la construcción de los sistemas a operar desde el principio: las plantas de

tratamiento de residuos sólidos y de aguas residuales, principalmente.

Los impactos positivos medios representan un 14.61 % y están básicamente

representados en el factor abiótico (paisaje: contraste con el entorno y cromático,

calidad) .En la fase de operación y mantenimiento es importante resaltar la relevancia del

factor socio económico: en la categoría disposición final de residuos sólidos, líquidos y

peligrosos, derivado de las acciones y medidas que están previstas desde la fase

constructiva y de la operación y funcionamiento del proyecto. Se evidencia puntuales

impactos ambientales positivos medios que se manifiestan en el factor socio económico

en seguridad industrial; asi como altos y muy altos en mantenimiento de la

infraestructura, que son irreversibles, pero en la lógica del análisis representan los mas

192

importantes que evidencia el proyecto como resultado final de su futura implementación.

En lo referente a los impactos negativos, se tiene que de los doscientos setenta impactos

negativos:

221 son impactos ambientales IRRELEVANTES, lo que representa el 81.86 % del

total de impactos negativos.

25 son impactos ambientales MODERADOS, representando el 9.26 % del total

de impactos negativos.

12 son impactos ambientales MEDIOS; lo que corresponde al 4.44 %, del total de

impactos negativos.

12 son impactos ambientales ALTOS, lo que corresponde al 4.44 % del total de

impactos negativos.

No hay presencia de impactos ambientales negativos MUY ALTOS.

Los impactos de intensidad IRRELEVANTES, se relacionan en su mayoría con procesos

constructivos propios de las actividades de la fase construcción del proyecto y están en

relación directa con el componente suelo con las categorías: calidad del suelo, estabilidad

del suelo y adicionales como la calidad del aire, olores. El componente infraestructura en

las categorías de disposición de residuos sólidos y uso del territorio con la categoría

sistema de saneamiento de la zona, principalmente.

Se puede resaltar que se tiene un porcentaje significativo de impactos negativos

irrelevantes (81.86 % %) en la fase de construcción y un porcentaje aceptable de

impactos ambientales moderados (9.26 %) que en su mayoría son temporales; medios (

4.44 %) y altos(4.44 %); que comprometen actividades de construcción y que se

presentarán también en la fase de operación-funcionamiento inherentes al proyecto, que

permiten plantear medidas que son consideradas y diseñadas en el Plan de Manejo

Ambiental. Ver la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales.

Del desarrollo de las matrices de identificación, carácter, magnitud e intensidad se ha

193

podido llegar a determinar la matriz de valoración de impactos de la cual se puede

señalar:

Los impactos ambientales con respecto a los factores, componentes y categorías, se tiene

el siguiente análisis:

El factor socio económico en su componente infraestructura representado por las

categorías mantenimiento de infraestructura, seguridad industrial; disposición

final de los residuos sólidos, líquidos y peligrosos; y en menor grado el de

economía local, individual estructura ocupacional empleo, incremento de

servicios, se evidencia como los principales impactos positivos derivado por las

futuras actividades que se desarrollan dentro de la construcción y operación y

funcionamiento del proyecto.

En lo referente al componente paisaje, que sigue a continuación se ve afectado

principalmente en las categorías contraste con el entorno y cromático y calidad

los que obviamente son puntuales y se dan fundamentalmente en la fase de

construcción en la mayoría de actividades y por la naturaleza propia del proyecto.

En lo referente a las actividades del proyecto que causan mayores impactos

ambientales negativos identificados que se pueden señalar son:

Las actividades de despeje, trazado y nivelación, desbroce, son las que presentan

el mayor número de impactos negativos.

Le siguen las instalaciones provisionales como el campamento a montarse, la

construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, la construcción de

la Planta Biodigestora de Tratamiento de Residuos Sólidos; el transporte y acopio

de los materiales a utilizarse; entre las más representativas en la generación de

impactos ambientales negativos.

En cuanto se refiere a impactos ambientales negativos en la fase de operación y

funcionamiento resalta únicamente la Planta de Tratamiento de Aguas residuales,

a la que habrá que ponerle especial empeño, cumpliendo con la medida propuesta

y las recomendaciones puntuales que implica su mantenimiento para evitar la

pérdida de la calidad del aire por posible presencia de malos olores, si no se

procede correctamente. Ver la matriz de evaluación de impactos ambientales.

194

195

9.6. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La descripción de los impactos sobre el ambiente se efectúa con base a las matrices de

calificación de Leopold levantada para las etapas de construcción, de operación y

mantenimiento y de cierre o abandono.

9.6.1. Impactos sobre el Recurso Suelo

El cambio en el uso del suelo resultante de la remoción provoca la pérdida definitiva de la

capa vegetal, lo que puede ocasionar la erosión y la desestabilización del suelo, en el área

donde será instalado todo el proyecto, principalmente en las áreas donde se construirá las

plantas de Tratamiento de Aguas Residuales y de la Biodigestora de Tratamiento de residuos

Sólidos, ya que en éstos casos se tendrá que excavar a mayor profundidad siendo los

puntuales en la provocación de este impacto al recurso suelo. Adicionalmente y de manera

temporal el recurso se verá afectado en toda el área del polígono que es un área cien por

ciento de pastizales, pero que al final será recuperado e intervenido para dejar en áreas

donde se colocarán jardines y/o cerramientos, mejorada y parcialmente tal como estuvo

antes de intervenir.

El Proyecto de infraestructura de construcción del CIF como el presente, presentan los

siguientes impactos:

En la fase de construcción:

IMPACTO: Alteración de la calidad y uso del suelo

ACCIONES EFECTOS

Presencia y almacenamiento temporal de material ( escombros) derivado del trabajo de construcción de toda el área donde va la infraestructura y de la excavación, despeje desbroce, trazado y nivelación inicial. Posibles derrames de combustible, grasa y aceite que puedan ocurrir en las áreas donde operen los equipos y maquinarias, principalmente durante la excavación del terreno y se ejecute el relleno con material de mejoramiento y se realice la compactación Posible disposición inadecuada de los residuos sólidos resultantes durante el proceso constructivo de las obras(pedazos de manguera, fundas, tarros, arena, etc)

Daño puntual temporal, que con el tiempo se recuperará. Daños irreversibles en sitios señalados donde haya cambio de uso de suelo por la nueva infraestructura. No es muy representativo, ya que se trata de una infraestructura puntual. Daños puntuales irreversibles en los sitios de derrames accidentales de combustible y/o aceites Erosión en donde se hará el cambio de uso de suelo Cambios temporales del entorno del suelo

196

En la Fase de Operación y Mantenimiento

IMPACTO: Taponamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales por posible presencia de residuos sólidos, lodos y aniegos. ACCIONES EFECTOS

Por deficiencias en la operación y mantenimiento de la Planta Biodigestora de Tratamiento de Aguas Residuales

Generar presencia de materiales de arrastre hacia el desarenador, fosa séptica y filtros de la Planta de Tratamiento que puede ser arrastrado y provoque rebosamiento de las aguas residuales, contaminando el suelo.

IMPACTO: Colapso de la Planta Biodigestora de Residuos Sólidos por posible mal funcionamiento

ACCIONES EFECTOS

Por mal manejo y funcionamiento en la operación y mantenimiento de la Planta Biodigestora de Tratamiento de Residuos Sólidos

Generar presencia de residuos sólidos comunes(no biodegradables, biodegradables) y peligrosos que se acumulen por un mal funcionamiento

En la fase de cierre o abandono del proyecto

IMPACTOS: Alteración temporal de la calidad del suelo, Presencia de escombros y residuos sólidos comunes ACCIONES EFECTOS

Retiro de instalaciones, equipos, maquinarias y residuos Actividad de retiro de materiales sobrantes Limpieza del área intervenida

Presencia de Residuos sólidos comunes al final, resultantes de la ejecución del proyecto Almacenamiento temporal de escombros Retiro total del sitio de obra todo vestigio de escombros y residuos sólidos comunes de cualquier procedencia.

9.6.2. Impactos sobre el Recurso Hídrico

La caracterización geotécnica realizada en el estudio de suelos en la zona del proyecto,

revela que no presenta nivel freático o filtración de agua que pueda ocasionar impactos en

al recurso hídrico en la fase de construcción, de operación mantenimiento y de cierre o

abandono del proyecto.

197

Debido a los objetivos principales del proyecto, que es la construcción de la infraestructura

del CIF Loja, la calidad del agua a utilizarse en la fases de construcción no evidencia una

contaminación inminente, ya que el pequeño curso de agua existente, esta distante de la obra;

y la que se produzca durante la fase de operación y mantenimiento, cuando sea utilizada en

las labores cotidianas del CIF de Loja, podría ser objeto de una temporal contaminación por

presencia de contaminantes, principalmente al momento de ejecutarse actividades como uso

de baterías sanitarias, lavamanos, cuando se utilice las duchas de emergencia, cuando se

utilicen los laboratorios , principalmente por el uso que se le dé cuando se maneje los

cadáveres y se practiquen las autopsias, se maneje las muestras y evidencias, que serán

actividades cotidianas. Actualmente en el curso de agua existente, se evidencia la presencia

de sustancias solubles al hexano y presencia de coliformes fecales y totales, lo que

obviamente obedece a que los habitantes del sector no poseen sistema de alcantarillado

sanitario y se está disponiendo y filtrando aguas residuales domésticas, lo que evidencia

contener agentes contaminantes que ocasionan alteración de sus condiciones físicos

químicos y bacteriológicas , que no le permiten estar bajo norma, pero esto evidentemente es

una contaminación externa, ajena al proyecto.

IMPACTO: Alteración de la calidad del agua cruda del curso de agua existente, la quebrada o vertiente s/n

ACCIONES EFECTOS

Disposición y uso inadecuado de aceites y grasas asi como la disposición o infiltración de las aguas grises o residuales domesticas del sector, provocan contaminación en el curso de agua existente.

Contaminación del agua cruda existente en el área de influencia indirecta del proyecto. por las acciones y actividades antrópicas de parte de los moradores y finqueros que habitan en el área de influencia.

En la Fase de Operación y Mantenimiento:

IMPACTO: Alteración de la calidad del agua utilizada en las actividades del CIF de Loja

ACCIONES EFECTOS

Derivado de una mala operación y funcionamiento de la Planta Biodigestora de Aguas Residuales a instalarse, podría provocar la presencia de aguas residuales sin tratamiento y fuera de norma.

Contaminación del agua residual con defectuoso tratamiento lo que podría dificultar su disposición final y pueda afectar indirectamente al curso de agua existente.

9.6.3. Impactos sobre el Recurso Aire

La alteración de la calidad del aire en el área del proyecto, se producirán por el desarrollo de

actividades puntuales, por ejemplo, el ruido por el funcionamiento temporal de los equipos y

maquinaria a utilizarse, principalmente durante el proceso constructivo de la infraestructura;

198

así como la posible presencia de malos olores puntuales en la fase de operación y

mantenimiento por un mal funcionamiento de las baterías sanitarias y concomitantemente

en las Plantas Biodigestoras de Tratamiento de Aguas Residuales y de la de Residuos Sólidos,

por mal funcionamiento o mantenimiento; pero que podrían ser mínimos, puntuales y

temporales hasta que se corrija su presencia.

Considerando que los trabajos de ejecución serán puntuales, temporales y en zona

abierta, la calidad del aire, no causarán mayor perturbación ambiental.

El grado de descarga de gases contaminantes a la atmósfera, provenientes de la

maquinaria a emplear, principalmente en la fase de ejecución del proyecto, está en función

a una serie de parámetros, entre ellos, el tipo de combustible que emplean, el año de

fabricación de la maquinaria, etc. por lo que es difícil su cuantificación, sin embargo, dada

la envergadura del proyecto y maquinaria prevista a utilizarse, presentará niveles

insignificantes de contaminación ambiental, considerando que el área del proyecto es

zona abierta por lo tanto es despreciable.

La generación de material particulado (polvo), estará relacionado de manera puntual y

temporal con el proceso constructivo durante la excavación de cimientos, ya que implica

movimiento de tierras, que va a ser extraída a través de procedimientos mecánicos que

evidencian de manera inevitable la presencia de material particulado; así como en la

excavación de zanjas para la instalación de tubería por donde va a pasar el cableado

eléctrico y de los ductos de ventilación a instalarse, así como acometidas que se van a dejar

para la futura inserción al sistema de alcantarillado sanitario y al existente sistema de

agua potable; durante la extracción de escombros y transporte de material de

mejoramiento o reposición, todos ellos muy puntuales y de temporalidad cortísima, en los

sitios previamente definidos conforme a los diseños planteados, principalmente.

En la Fase de construcción, la generación de polvos sobre la población involucrada, no

afecta en absolutamente nada y no causarán mayor perturbación en la calidad del aire del

lugar. El retiro total de escombros a generarse (500 m3) causará temporalmente presencia

de polvo, que podría afectar básicamente a los trabajadores involucrados como en todas

las acciones del proyecto analizadas.

199

En la fase de cierre o abandono; el retiro de residuos y materiales sobrantes, equipos y

maquinarias; van a ocasionar un impacto negativo como consecuencia de emisión de

partículas de polvo de manera puntual y temporal.

IMPACTO: Alteración de la calidad del aire durante la fase constructiva por presencia temporal de polvo y presión sonora en el área del proyecto.

ACCIONES EFECTOS

El funcionamiento de la maquinaria y equipos, principalmente durante las actividades excavación de cimientos, apertura de zanjas para la instalación de tuberías de cables eléctricos de ductos de ventilación y otras puntuales, generarán emisiones sonoras de decibeles mayores a 60 dB, así como presencia puntual de material particulado.

El ruido o niveles de presión sonora (NPS), causará molestias y estrés temporales, principalmente a los trabajadores que laboren en el área de construcción de la infraestructura diseñada del futuro CIF de Loja.

En la Fase de Operación y Mantenimiento:

IMPACTO: Alteración de la calidad del aire durante la fase de operación y mantenimiento por la posible presencia de malos olores por un inadecuado manejo

de las Plantas Biodigestoras de Aguas Residuales y de Residuos Sólidos ACCIONES EFECTOS

Daño o inadecuado mantenimiento y/o funcionamiento de las baterías sanitarias y áreas donde se manejarán cadáveres y materiales orgánicos que pueden ser objeto de descomposición.

Presencia temporal de malos olores en el área del CIF de Loja.

9.6.4. Impactos sobre el medio biótico

Dentro del área de influencia del proyecto y en particular en la zona de implantación de

obras, la vegetación natural existente que está representada por presencia de pastizales en

un cien por ciento.

La remoción de pastos y pocos arbustos existentes son de poco valor ecológico, producto de

la construcción se constituye en la principal causa de erosión y pérdida definitiva de las

áreas biológicas identificadas en la caracterización ambiental en las zonas específicas que

requieren este tipo de intervención, lo que inevitablemente causará el deterioro de la

cobertura existente. A pesar que es zona urbana, todo el sector pasa paulatinamente a ser

área urbana consolidada y el impacto al medio biótico es definitivo en donde se cambiará el

uso del suelo.

200

IMPACTO: Incipiente alteración de la flora y fauna del sector del área de influencia del proyecto, principalmente en el área donde se realizarán las actividades

constructivas del Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Loja.

ACCIONES EFECTOS

Despeje, desbroce, trazado, nivelación y limpieza de la vegetación del polígono donde se construirá el CIF de Loja y que están previstas en el diseño del proyecto.

Alteración, fragmentación y desaparición de pequeños ecosistemas ya alterados en el área señalada Alejamiento temporal de comunidades de determinados mamíferos y aves, típicos de zonas intervenidas.

9.6.5. Impactos sobre el Paisaje

El paisaje es un recurso ambiental de gran valor, está relacionado con la belleza, rareza, valor

recreativo y con la sensación de agrado o desagrado que estas provoquen.

Se considera como paisaje a todos los componentes del ambiente sean bióticos o antrópicas,

como son morfología, vegetación, fauna, agua, presencia de conglomerados humanos, etc.

IMPACTO: Cambio del paisaje (alteración visual) del área del proyecto Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja.

ACCIONES EFECTOS

Mantenimiento, desbroce, y limpieza de la vegetación de las áreas circundantes en los diversos componentes previstos. Instalación y operación del área donde funcionará el proyecto CIF de Loja. Disposición temporal de escombros, cubierta vegetal, en sitios donde se realizará almacenamiento hasta su retiro definitivo Construcción de la infraestructura externa en apoyo al CIF de Loja, como Jardines, parqueaderos, acceso vehicular de ambulancias, mejoran el entorno

Pérdida de la calidad del paisaje desde la existencia de cobertura existente(pastizales) Alteración temporal negativa del entorno por la presencia de construcción definitiva de la infraestructura prevista, así como de disposición de los residuos sólidos, derivado de las diferentes actividades constructivas que prevé el proyecto en la fase de construcción. Mejoramiento de la calidad del paisaje por la presencia de la infraestructura diseñada. Recuperación del paisaje con la presencia de jardines y cercas vivas previstas

201

9.6.6. Impactos sobre el medio socioeconómico

Para determinar los impactos sobre el medio socioeconómico, ha sido necesario relacionar

todas las actividades en la fase de construcción del proyecto, con aspectos como son:

economía local, economía individual, estructura ocupacional-empleo; incremento de

servicios; sistema de saneamiento de la zona, accesibilidad, disposición final de residuos

sólidos, líquidos(comunes y peligrosos) mantenimiento de infraestructura, seguridad

industrial, nivel de empleo y calidad del paisaje, etc., los que generarán impactos positivos y

negativos en el área de influencia.

IMPACTO: Mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores del área de influencia directa e indirecta del proyecto con la prestación de servicios del Centro

de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja

ACCIONES EFECTOS

Construcción del Proyecto : “Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”

Generación de empleo local Generación de recursos económicos por venta de materiales Proyecto funcionando y brindando servicios con calidad y seguridad científica y técnica y legal que garantizan un 100% de intervención adecuada de la Fiscalía Provincial de Loja.

9.6.7. Impactos sobre riesgos probables La naturaleza del proyecto y condiciones de trabajo el factor socio económico,

componente infraestructura en la categoría disposición final de residuos sólidos,

disposición final de residuos líquidos y de materiales-residuos peligrosos, pueden

generar impactos negativos que habrá que prever.

En la Fase de Operación y Mantenimiento:

IMPACTO: Riesgos a la seguridad industrial y salud ocupacional de los Empleados y Trabajadores del futuro CIF de Loja.

ACCIONES EFECTOS

Operación y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja, en las áreas de Laboratorios y de las Plantas Biodigestoras de Aguas Residuales y Residuos Sólidos

Accidentes por manipulación, mal uso y negligencia de los materiales peligrosos; y durante las labores de los mantenimientos de las Plantas existentes.

202

9.6.8. Impactos positivos del proyecto

Es importante indicar que el proyecto genera también impactos positivos en la zona de

implantación, tanto a nivel local, cantonal , provincial y eventualmente regional por los

objetivos y propósitos para el que será construido.

Además se generará empleo, durante la fase de construcción; y, en la fase de la operación y

funcionamiento a un grupo especializado de empleados y trabajadores, provocando un

mejoramiento en la calidad de vida en los pobladores de la Ciudad de Loja con el resultado

final del proyecto, al implementarse un proyecto que mejorará sustancialmente la

intervención institucional en los ámbitos investigativos y de resolución de crímenes,

accidentes y muertes que pudieren ocurrir en el futuro del sector de influencia y cubrir las

deficiencias que en la actualidad existen por no poseer una participación de la Medicina Legal

y Ciencias Forenses de manera científica y respaldada en procedimientos investigativos de

punta.

IMPACTO: Mejorar el servicio especializado de Criminalística e investigativo, a través de la construcción del Proyecto Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses

de la Ciudad de Loja.

ACCIONES EFECTOS

Procedimiento contractual que garantice el cumplimiento de los aspectos técnicos, ambientales, administrativos, financieros y legales por parte del futuro contratista que realizará la ejecución del proyecto, con un adecuado seguimiento y monitoreo por parte de la Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del Estado. Garantizar seguridad industrial y salud ocupacional de los futuros empleados y trabajadores del proyecto, que laborarán tanto en la fase de construcción como en la de operación y funcionamiento. Generar los acuerdos y compromisos necesarios con los posibles afectados en el área estricta de ejecución del proyecto y coordinación debida con el Ministerio del Ambiente para garantizar la mitigación de los impactos ambientales que se van a presentar, tanto los positivos como los negativos.

Construcción del proyecto lo que permitirá superar la deficiencia de este servicio en el área de influencia del mismo, contando con el apoyo del futuro contratista en todo lo que ello implique. Afecciones respiratorias y auditivas causadas por ruido puntual a presentarse, asi como posibilidad de ocurrencia de accidentes y riesgos en el trabajo a ejecutarse por los futuros empleados y trabajadores del CIF de Loja. Elevación de la economía individual y local y una mejora permanente a la estructura ocupacional y generación de empleo en los habitantes de la zona. Evitar conflictos socio ambiental durante la ejecución del proyecto.

203

X. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

10.1. GENERALIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental, aborda las medidas de mitigación, seguimiento y control

planteados para potencializar los impactos negativos y positivos del proyecto y minimizar

los efectos adversos que los componentes y actividades del mismo puedan ocasionar al

ambiente. Se tomarán medidas ambientales asociadas a todos los impactos

identificados, durante las fases de construcción, operación-funcionamiento y abandono

del proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental deberá ser entendido como una herramienta dinámica, y

por lo tanto variable en el tiempo, el cual deberá ser actualizado y mejorado en la

medida que los procedimientos y prácticas se vayan implementando, la significancia de

que los impactos previstos cambien, se modifique sustancialmente el proyecto o el

entorno de la obra de infraestructura y durante su operación-funcionamiento, difiera de

lo previsto inicialmente. Por tal motivo, todos los participantes de la obra y de

quienes manejen en el futuro el CIF de Loja, tienen el compromiso hacia el

mejoramiento continuo de los aspectos ambientales durante la ejecución y de la

operación, mantenimiento y funcionamiento de las actividades. Este se complementa con

las especificaciones técnicas que han sido establecidas de manera complementaria para

asegurar el debido cumplimiento de las obligaciones ambientales que el futuro

contratista no puede obviar, así como tampoco quienes estarán a cargo de su operación y

funcionamiento debido.

10.2. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Garantizar el adecuado manejo ambiental durante todas las fases del proyecto.

Propender el cumplimiento de las normas ambientales locales y nacionales de la

legislación ambiental vigente, en todas las acciones del proyecto.

Implementar mecanismos de control para que las medidas de mitigación

sean implementadas durante todas las fases del proyecto.

Aplicar mecanismos de seguridad para que los impactos potenciales adversos se

solucionen, se introduzcan medidas de prevención o mejoras necesarias para

evitar los daños al ambiente.

204

10.3. RESULTADOS ESPERADOS

El Plan de Manejo Ambiental está orientado al cumplimiento de todas las acciones,

cronogramas y obras que se recomiendan para un manejo ambientalmente

sustentable del proyecto, considerando las etapas de construcción, operación-

funcionamiento y abandono. En el término de la duración de los trabajos, se espera haber

logrado un cumplimiento total de las medidas.

10.4. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

La Unidad Administrativa de la Fiscalía General del Estado, a través de la Fiscalía

Provincial de Loja, la Fiscalización que se contrate, y en su ámbito la Unidad

Administrativa Responsable de las actividades a ejecutarse, deberá velar y exigir al

Contratista el cumplimiento del mismo durante la fase de Construcción y de cierre o

abandono; y de quienes estén a cargo en el futuro cuando esté operando. Durante la

fase de operación- mantenimiento la Fiscalía Provincial de Loja; y su Unidad

especializada; quienes se encargarán de su implementación; y, la Dirección de Gestión

Ambiental del Gobierno Provincial de Loja y/o el Ministerio del Ambiente de Loja; serán

los responsables del seguimiento y monitoreo de todas las medidas contenidas en el Plan

de Manejo Ambiental.

10.5. RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA

El Contratista será responsable de cumplir con la planificación constructiva y con

el Plan de Manejo Ambiental, a fin de minimizar los efectos negativos. El

cumplimiento será controlado por Fiscalización, en consideración de los frentes

y rubros de trabajo que ejecute.

Sí se produjera una suspensión temporal de los trabajos, el Contratista deberá

proveer escurrimiento de agua y lodo, y la preservación de los sitios de

excavación sin terminar; proveerá también las medidas ambientales para evitar

la acción destructiva de la lluvia, viento, polvo, etc., tanto sobre la obra como

respecto a los materiales, equipos y áreas colindantes.

Desde el inicio de sus actividades, El Contratista, deberá contar en sus tareas con

una persona idónea que aplique y mantenga los aspectos de protección

ambiental durante la ejecución de la obra.

El Contratista participará en las reuniones de Coordinación de obra

205

establecidas por la Fiscalía Provincial de Loja y/o la Unidad de Infraestructura de la

Fiscalía General del Estado, en las cuales para los aspectos de cumplimiento

ambiental incluirá un técnico responsable.

Es responsabilidad del Contratista investigar e informar a la Fiscalía Provincial de

Loja y en su ámbito a la Unidad de Infraestructura, todo incidente / accidente de

tipo ambiental, el cual se reportará en el procedimiento asumido por el contratante.

El Contratista deberá efectuar inspecciones para medir el cumplimiento laboral

de los aspectos de Protección Ambiental en la obra.

El Contratista deberá desarrollar, comunicar y mantener activos los

procedimientos de protección ambiental, conforme lo especificado en éste Plan de

Manejo Ambiental.

El personal del Contratista deberá estar debidamente capacitado ó recibir

capacitación sobre Normas Ambientales aplicables a la obra, en

correspondencia al Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental

diseñado; los Diseños del proyecto a implementarse; las Especificaciones Técnicas

y Manual de Operación para el contratista, que deberá implementarlo. El Personal

del Contratista deberá asistir a la inducción respectiva de Protección Ambiental a

petición del Contratante y deberá respaldar documentadamente todas las acciones

que están señaladas y previstas en el presente Plan de Manejo Ambiental.

10.6. ALCANCE DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental del proyecto, se enmarca dentro de la estrategia de

Conservación del Ambiente y buenas prácticas constructivas ambientales dentro

del área de influencia del proyecto. Está constituido por un conjunto de Programas,

procedimientos, prácticas y medidas que la Fiscalía Provincial de Loja y la Unidad de

Infraestructura de la Fiscalía General del Estado, el contratista y todos los actores que de

una u otra forma están involucrados en las diferentes fases del proyecto, deberán

implementar para prevenir, eliminar, minimizar, controlar y compensar los impactos

negativos que el desarrollo del proyecto pueda generar en el entorno. Así mismo, el plan

propone maximizar aquellos aspectos positivos del proyecto. En su forma general, el Plan

de Manejo Ambiental comprende programas de gestión ambiental y social para la

construcción, operación-mantenimiento y abandono del proyecto, con sus

correspondientes medidas. Se consideran como instrumentos de la estrategia, a los

programas que permitan el cumplimiento de los objetivos del Plan de Manejo Ambiental,

estos son:

206

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos

Plan de Manejo de Desechos

Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental

Plan de relaciones Comunitarias

Plan de Contingencias

Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Plan de Monitoreo y Seguimiento.

Plan de Restauración y Áreas Degradadas.

Plan de cierre, abandono y entrega del área construida.

Se ha levantado la correspondiente Matriz Lógica para la verificación del Plan de Manejo

Ambiental; así como, el Cronograma Valorado de Implementación del Plan de Manejo

Ambiental.

10.7. PROGRAMA DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN DE IMPACTOS EN LAS

FASES DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y CIERRE DEL PROYECTO

El Programa de Prevención y Mitigación Ambiental considera aquellos impactos sobre los

componentes físicos, bióticos y sociales ocasionados por las actividades de construcción

y operación del proyecto. La aplicación de medidas para prevenir, corregir y mitigar los

impactos ambientales tendrá especial énfasis en los impactos de mayor significación.

El cumplimiento de las medidas de mitigación de impactos ambientales negativos será

coordinado y controlado por la Fiscalización y/o la Unidad de Infraestructura de la Fiscalía

General del Estado, tanto para la fase constructiva como la de Operación y

Mantenimiento.

10.7.1. Objetivo

Evitar y minimizar las afectaciones y los riesgos de contaminación ambiental generados

por la construcción del Proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de

Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”; a los empleados y

trabajadores que intervendrán tanto en las fases de construcción, operación-

funcionamiento y cierre o abandono y a la población u b i c a d a dentro del área de

influencia del proyecto, el Barrio La Argelia y predios de la Universidad Nacional de Loja.

10.7.2. Metas

Prevenir los impactos que puedan ser ocasionados por la generación de

escombros, presión sonora y malos olores que puedan afectar al ambiente.

207

Manejar los residuos sólidos comunes y peligrosos y líquidos generados por las

Plantas de Tratamiento a construirse.

Minimizar la contaminación de los cursos de agua superficial de la quebrada s/n

ubicada en el área indirecta; durante la implementación de actividades puntuales del

proyecto, principalmente en la fase de operación y funcionamiento.

Minimizar los impactos negativos generados por las diversas actividades que

pueda generar la fase de construcción.

10.7.3. Descripción de Medidas Ambientales durante las Fases de Construcción,

Operación y Funcionamiento; y, cierre o abandono.

Las medidas identificadas para un adecuado control de la contaminación ambiental

son las siguientes:

10.7.3.1. Fase de Construcción:

Señalética puntual informando de los peligros en los lugares de trabajo.

Control de la presión sonora provocado en las excavaciones del proyecto.

Control del polvo provocado en la construcción de la infraestructura prevista

Manejo en las afectaciones al entorno paisajístico

10.7.3.2. Fase de Operación:

Mantener un Programa de Mantenimiento Preventivo a los diversos componentes

que constituyen el proyecto.

Realizar la limpieza y mantenimiento periódico de las áreas circundantes del

proyecto.

Realizar la disposición adecuada de los residuos sólidos que se obtengan durante

la limpieza y mantenimiento del Proyecto, en los componentes que lo requieran

Utilizar obligatoriamente Equipos de Protección Personal.

Establecer un control a las áreas revegetadas y rehabilitadas(jardines, cercas

vivas), donde se intervino con el proyecto.

10.7.3.3. Fase de cierre y/o abandono del área intervenida.

Control de posible presencia remanente de escombros

Control de residuos y materiales sobrantes en frentes de trabajo y campamento

utilizado.

208

En esas circunstancias, se plantean diferentes alternativas de Prevención, Control y

Mitigación ambiental para los factores Físico, Biótico y Socio – económico – Cultural,

constituyen propuestas concretas y lineamientos de acciones y mecanismos de carácter

preventivo, correctivo o de mitigación y/o de eliminación de los impactos negativos

concretos y puntuales que se generarán en las diferentes etapas del proyecto:

Adecuación de accesos a los diferentes frentes de trabajo

Humedecer la superficie de tierra para reducir la generación de material

particulado durante el despeje y desbroce del terreno y en la construcción y

excavación de los cimientos donde va la infraestructura

Implementación de un campamento base cercano al área del proyecto, con

servicios básicos

Mantenimiento periódico de la maquinaria y equipos

Adquisición de carpas para cubrir la maquinaria que trasporta material

Perifoneo y spots publicitarios en la zona de influencia para alertar inicios de

trabajos y funcionamiento del proyecto

Protección para ruidos superiores a los 100 dB

Spots publicitarios por semana sobre los lugares donde se estará ejecutando y

funcionará el proyecto

Control de olores

Mantenimiento preventivo del Proyecto en la fase de operación.

Remoción y manejo de residuos generados en labores de operación y

mantenimiento.

a. MEDIDA: ADECUACIÓN DE ACCESOS A LOS DIFERENTES FRENTES DE

TRABAJO (PMA-001)

Tipo de medida. Prevención

Objetivo: Adecuar los accesos a los diferentes frentes de trabajo que pudieren verse

afectado con la construcción de la infraestructura

Impacto a controlar: Alteración de la calidad y uso del suelo

Etapa de ejecución: Construcción

Procedimiento: Hay un solo acceso al frente de trabajo previsto y que deberá ejecutarse

conforme a lo señalado en las especificaciones generales del Diseño del proyecto para

generar una buena movilidad y las labores que tengan que hacerse alrededor del mismo.

Esto permitirá el libre tránsito de las personas del lugar y de los trabajadores; la

movilización de maquinaria y equipo que requerirá tener libertad para hacerlo; así como

no interrumpe la libre movilidad de las personas a los habitantes, finqueros y actividades

cotidianas que ejecutan mientras se implementa el proyecto. Está ubicada en la Vía a

209

Vilcabamba en el margen derecho a la altura donde funcionaba el antiguo control de

tránsito.

Costo: Con cargo al Presupuesto General del Proyecto en el diseño definitivo previsto.

Responsable ejecución: Constructor; trabajadores y pobladores del sector que apoyen

Responsable control: Fiscalización, Unidad de Infraestructura Fiscalía general del Estado.

Indicadores de cumplimiento: 1 accesos habilitado para la ejecución del trabajo en un

plazo de una semana, al inicio del proyecto.

Medios de verificación: Registro fotográfico, detalle de maquinaria y equipo y utilizado,

registro detallado.

b. MEDIDA: HUMEDECER LA SUPERFICIE DE TIERRA PARA REDUCIR LA

GENERACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO DURANTE EL DESPEJE Y

DESBROCE DEL TERRENO Y EN LA CONSTRUCCIÓN Y EXCAVACIÓN DE LOS

CIMIENTOS DONDE VA LA INFRAESTRUCTURA (PMA-002)

Tipo de medida. Preventiva y Mitigadora

Objetivo: Humedecer la superficie interna de tierra para reducir la generación de

material particulado

Impacto a controlar: Alteración de la calidad del aire durante la fase constructiva por

presencia temporal de polvo…

Etapa de ejecución: Construcción

De ser necesario, en las superficies que son de tierra y evidencia presencia de material

particulado por las actividades del proyecto, habrá que humedecer el terreno,

principalmente en donde se realicen las labores de despeje, desbroce, trazado y

nivelación; durante las excavaciones en la construcción de la infraestructura, el

movimientos de tierra, apertura de zanjas y durante las actividades de relleno y

compactación del terreno. Para ello se deberá rociar agua para disminuir la generación de

polvo. Se realizaran la cantidad de humedecimientos necesarios, considerando para ello

las condiciones del clima y la facilidad de dispersión del material particulado,

especialmente el que se generaría en el proceso constructivo inicial cuando se haga la

construcción de los cimientos, dependiendo del método a utilizarse.

Costo: Se considera dentro de los rubros de la construcción del proyecto, costos

indirectos.

Responsable ejecución: Constructor

Responsable control: Fiscalización, Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado

210

Indicadores de cumplimiento:

Se han realizado humedecimiento permanente durante los dos meses iniciales en la

construcción de los cimientos y durante el despeje, desbroce, trazado y nivelación a

construirse y durante los 7 meses restantes de ejecución del proyecto en los frentes de

trabajo donde se requiera hacer esta actividad puntual y temporal.

Medios de verificación:

Registros de humedecimiento en los frentes de trabajo, informe ambiental y registro

fotográfico.

c. MEDIDA: IMPLEMENTACIÓN DE UN CAMPAMENTO BASE CERCANO AL ÁREA

DEL PROYECTO, CON SERVICIOS BÁSICOS (AMB-003)

Tipo de medida. Prevención y Mitigación

Objetivo: Implementar un campamento con los servicios básicos para su normal

funcionamiento en un sitio cercano al proyecto

Impacto a controlar: Alteración de la calidad del aire durante la fase constructiva por la

posible presencia de polvo y presión sonora en el campamento base.

Etapa de ejecución: Construcción

Procedimiento:

Para la ejecución de las actividades previstas en la construcción del Proyecto del CIF de

Loja, se requerirá montar un solo Campamento en la sitio más estratégico y cercano

posible al área del proyecto, pudiendo arrendarse una casa que se ve en sector habría

posibilidad de hacerlo, al estar en la vía principal que conduce a Vilcabamba; donde se

dispondrá básicamente, almacenamiento de hierro, cemento, tubería, vidrio, cubiertas

metálicas, y materiales indistintamente; alojamiento temporal la de maquinaria y

vehículos, habitaciones para el Personal y Técnicos Especializado Responsable de la

obra(uno) que son de maestros de la localidad; una oficina de reuniones y recepción, área

de cocina, principalmente para lo cual se ha considerado una ubicación estratégica, al

estar cercano a la Ciudad de Loja, que el Proponente va a señalar utilice el Contratista

para la ejecución del proyecto, considerando que se tiene que contar con la presencia de

servicios básicos dentro de las instalaciones, principalmente lo relacionado con que cuente

con una Letrinas Sanitaria que si están presentes en las casas del sector. En todo caso, se

plantea un Diseño básico en caso de no existir. Ver Anexo.N.8. Con esto no se afectaría al

curso de agua existente, ni al suelo del sector, ya que se estaría controlando las aguas

residuales al disponerse directamente a la letrina existente y/o a la que se instalaría, en

caso de ser necesario.

Adicionalmente el campamento contara e implementara las siguientes medidas:

Dada la naturaleza y lo puntual del proyecto y con la finalidad de evitar la posible

contaminación del entorno donde operara el Campamento, por presencia temporal de

211

polvo y presión sonora (fase inicial); se mantendrá operativo y vigente la utilización de los

Equipos de Protección individual, que se señalan en una medida más adelante.

Deberá contar con recipientes para ejecutar una recolección y clasificación diferenciada de

los residuos sólidos comunes que se generen en el campamento, con ello evitar la

contaminación del agua y del suelo, los que finalmente serán recolectados por los

vehículos recolectores que circulan el sector y/o dispuestos de manera adecuada en el

área correspondiente del Sistema de Tratamiento de Residuos Sólidos de la Ciudad de

Loja. La medida se la refiere a detalle en el correspondiente Plan más adelante.

Finalmente, se construirá un solo cubeto para almacenamiento de 1.2 metros para el

almacenamiento de posibles derrames, en el proceso de uso y manipulación de aceites y

combustibles en la zona del proyecto, ubicado en el Campamento Principal; aunque por la

cercanía con la Ciudad de Loja, se recomienda que estas actividades se hagan en sitio

especializado que si existen en el sector de influencia.

Costo:

ITEM D E S C R I P C I Ó N UNIDAD Cantidad Precio

unitario

AMB-03 Letrina Sanitaria o Fosa Seca m2 1 925,14

Responsable ejecución: Contratista

Responsable control: Fiscalización y Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado

Indicadores de cumplimiento:

Se suscribe un contrato de arriendo de acuerdo con algún propietario del sector para la

utilización temporal y funcionamiento de un campamento, en el primer mes, al inicio del

proyecto.

Se verifica la existencia de la letrina sanitaria y/o de la construcción e instalación de la

misma en el sitio definido como campamento base, en las primeras dos semanas de

iniciado el proyecto.

Medios de verificación:

Contrato suscrito, Autorización de Fiscalización para la instalación y construcción del

campamento; pago de gastos realizados por concepto de arriendo, diseños de las medidas

a implementarse y registro fotográfico del área del campamento definido.

d. MEDIDA: ADQUISICIÓN DE CARPAS PARA CUBRIR LA MAQUINARIA QUE

TRASPORTA MATERIAL (AMB-004)

Tipo de medida. Mitigación

Objetivo: Adquirir carpas para cubrir la maquinaria que transporta materiales pétreos

y/o escombros, desde y hacia el sitio del proyecto.

212

Impacto a controlar: Alteración de la calidad del aire durante la fase constructiva por

presencia de polvo

Etapa de ejecución: Construcción y Cierre

Procedimiento: Dentro del accionar del trabajo para construir el CIF de Loja, se

utilizarán dos volqueta que realizaran el traslado de material, conforme lo señalan en la

descripción de maquinaria a utilizarse; es por ello que se plantea emplear dos carpas para

cubrir el material que transporta dicho vehículo y de esta manera no se dispersen como

partículas o caigan al suelo afectando al tránsito de vehículos y la población cercana al

área de influencia. Se prevé su compra en caso de que las volquetas que el contratista

pondrá a disposición del proyecto, no tenga.

Costo:

Rubro Unidad de Medida

Cantidad Precio Unitario Total

Carpas Unidad 2 150,00 300,00 TOTAL 300,00

Responsable ejecución: Contratista,

Responsable control: Fiscalización, Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado

Indicadores de cumplimiento:

Durante el primer mes, se realizará la adquisición de las carpas por parte del Contratista y

que servirá para el traslado de material por parte de las volquetas, tanto de escombros

como de material de reposición que tampoco será abundante.

Medios de verificación:

Facturas de la compra y/o registro fotográfico

e. MEDIDA: MANTENIMIENTO PERIÓDICO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO (AMB-

005)

Tipo de medida. Prevención

Objetivo: Mantener periódicamente la maquinaria y equipos para la construcción del

proyecto y/o de los equipos a instalarse durante la fase de operación-funcionamiento.

Impacto a controlar: Alteración de la calidad del aire durante la fase constructiva por la

presencia temporal de polvo y presión sonora en el área del proyecto.

Alteración de la calidad del aire durante la fase de operación y mantenimiento por la

posible mala presencia de malos olores por un inadecuado manejo o mantenimiento de las

Plantas Biodigestora de Aguas Residuales y de Residuos Sólidos instaladas.

213

Etapa de ejecución: Construcción; y en la de Operación-Funcionamiento.

Procedimiento:

Los equipos y maquinaria deberán operar en buen estado mecánico, para ello se debe

establecer un cronograma de mantenimiento preventivo en el cual incluya, engrase de las

piezas mecánica de los vehículos utilizados en las labores de construcción. Los equipos

que produzcan ruidos inusuales deberán ser ingresados inmediatamente a

mantenimiento.

La programación de la lubricación de pieza mecánica de los equipos y maquinaria pesada

utilizada en las labores de construcción se realizara de manera quincenal fuera del área

del proyecto, esto obviamente mientras operen en la fase constructiva.

No se permitirá realizar lavado, reparación, ni mantenimiento de vehículos y maquinarias

dentro de las áreas asignadas para la construcción del proyecto. Estas actividades se

llevarán a cabo en un taller especializado y autorizado para su funcionamiento en la

ciudad de Loja por ser las más cercanas. En caso de ser necesario, se hará la instalación de

silenciadores y/o tubos de escape.

Para éste objetivo está prevista únicamente la construcción del cubeto para la posible

presencia de derrames en las actividades de carga de combustibles y aceites que por

emergencia sea necesario ejecutar en el área del proyecto, principalmente en equipos

pequeños como compactadores. Ver diseño anexo N.12

Como el proyecto prevé la instalación de equipos y maquinaria que estará funcionando de

manera permanentemente en diferentes áreas operativas del CIF Loja, como Laboratorios

de química, histopatología y biología;, sala de rayos X, ecografía, imagenología, cuarto de

esterilización, cámara de transformación, cuarto de bombas de agua; cisterna de agua

potable, manejo y almacenamiento de cilindros de gases industriales, principalmente;

estos a futuro requerirán un mantenimiento permanente que no debe ser descuidado

desde la administración del CIF Loja. Para ello se prevé una programación trimestral de re

visión y mantenimiento de equipos y maquinaria existentes a esa fecha con la finalidad de

mantenerlos operativos y funcionando de manera permanente.

En el caso de la operación y mantenimiento, con cargo al Plan de Manejo Ambiental se

programarán 8 mantenimientos, contados a partir de la operación y funcionamiento del

Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja, esto por los 2 primeros

años.

Costo:

ITEM D E S C R I P C I Ó N UNIDAD Cantidad Precio

unitario

AMB-05(a) Cubetos para Hidrocarburos U 1 235,00

AMB-05(b) Mantenimiento periódico de equipos y maquinaria Equipos y

Maquinaria 8 2.500,00

214

Responsable ejecución: Constructor en la fase constructiva, Unidad de Infraestructura de

la Fiscalía General del Estado en la fase de Operación y Funcionamiento.

Responsable control: Fiscalización; Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado

Indicadores de cumplimiento:

Se realizará un mantenimiento a los dos meses de los equipos y maquinaria que se

utilizará en la construcción del proyecto.

Se realizará un mantenimiento trimestral de los equipos y maquinaria a instalarse en el

CIF de Loja, durante la fase de operación y funcionamiento, durante los dos primeros años

con cargo al PMA.

Medios de verificación:

Facturas por el mantenimiento de vehículos, evidencia y registro fotográfico de

construcción del cubeto.

Facturas de mantenimiento, levantamiento de registros de ejecución de mantenimiento;

registro fotográfico de cada evento.

f. MEDIDA: PERIFONEO EN LA ZONA DE INFLUENCIA PARA ALERTAR INICIOS

DEL TRABAJO Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO(AMB-006)

Tipo de medida. Prevención

Objetivo: Comunicar el inicio de trabajos y la ejecución del proyecto a los pobladores y

familias del área de influencia; así como su operación y funcionamiento.

Impacto a controlar: Alteración de la calidad y uso del suelo

Taponamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales por posible presencia de

residuos sólidos, lodos y aniegos.

Colapso de la Planta de Tratamiento de residuos Sólidos, por posible mal funcionamiento

Etapa de ejecución: Construcción; y, Operación y Funcionamiento

Procedimiento:

Como una medida preventiva se perifoneará y/o se comunicará a la población del sector

involucrado, el inicio de trabajos y ejecución del proyecto para que la población tome las

medidas correspondientes mientras dure los mismos.

Así mismo, cuando el proyecto entre en operación, se difundirá entre los actores del área

de influencia, los objetivos y propósitos del mismo para que exista un pleno conocimiento

de las actividades que desarrollará en el futuro y tendrá como objetivo fundamental hacer

215

conocer que el proyecto no generará ningún riesgo a los habitantes del sector durante su

funcionamiento.

Costo: Aplicable a los costos indirectos del presupuesto del proyecto y en la fase de

operación a los del Plan de Manejo Ambiental.

ITEM D E S C R I P C I Ó N UNIDAD Cantidad Precio

unitario

AMB-04 Difusión mediante perifoneo y/o cuñas radiales de

objetivos del proyecto CIF Loja Cuñas

radiales 70 2,35

Responsable ejecución: Contratista, Unidad de Comunicación de la Fiscalía Provincial de

Loja

Responsable control: Fiscalización, Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado

Indicadores de cumplimiento:

Se ha ejecutado perifoneo semanales en la zona del proyecto, durante el primer mes a la

población del sector y actores al inicio de la ejecución del proyecto.

Se ha ejecutado cuñas radiales en la zona del proyecto, durante dos semanas, después de

su inauguración a las poblaciones, sectores y actores que habitan el área de influencia del

proyecto sobre objetivos del proyecto a cumplirse.

Medios de verificación:

Registro de Perifoneo; Solicitud inicial de perifoneo del contratista y/o comunicaciones

escritas y registro fotográfico de la actividad ejecutada.

Registro de copias de facturas de pago de cuñas radiales.

g. MEDIDA: PROTECCIÓN PARA RUIDOS SUPERIORES A 100 dB (AMB-007)

Tipo de medida. Mitigación

Objetivo: Mitigar posible presencia de ruido en niveles fuera de norma

Impacto a controlar: Alteración de la calidad del aire durante la fase constructiva por

presencia temporal de presión sonora en el área del proyecto.

Etapa de ejecución: Construcción

Procedimiento:

La generación de ruidos afectará fundamentalmente a los trabajadores y en menor escala,

a los pobladores del área de influencia. Para minimizar este impacto ambiental deberán

tomarse las medidas que a continuación se indican:

216

Se deberá mantener niveles sonoros seguros para la salud y para la audición de los

trabajadores. El control del ruido se efectuará estrictamente en el siguiente orden,

mediante:

− Reducción del ruido en el origen

− Reducción de ruido en el medio de transmisión

−Suministro de protección auditiva (>100dB) como complemento de las medidas

anteriormente indicadas, siempre complementadas.

Con el fin de minimizar los niveles de ruido, el constructor tendrá en cuenta las siguientes

recomendaciones y todas las demás que puedan ser eficientes: El Constructor deberá

proporcionar los implementos necesarios de seguridad y protección y verificar su uso

correcto, a fin de evitar afectaciones a su salud; asimismo, el Contratista deberá

cumplir con las normas indicadas en el Programa de Seguridad Industrial y de Salud

Ocupacional y en el Reglamento de Salud de los trabajadores del IESS.

Costo:

Rubro Unidad de Medida

Cantidad Precio Unitario Total

Orejeras para proteger a los trabajadores ante presión sonora > 100dB

Orejera 10 19.60 196,00

TOTAL 196,00

Responsable ejecución: Constructor

Responsable control: Fiscalización; Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado.

Indicadores de cumplimiento:

Compra de 10 orejeras para los trabajadores, .al inicio del proyecto para protección de

ruidos superiores a los 100 dB.

Medios de verificación:

Facturas de la compra, actas de entrega-recepción a cada trabajador involucrado y

registro fotográfico de su uso.

h. MEDIDA: CONTROL DE OLORES(PMA-008)

Tipo de medida: Prevención, mitigación

Objetivo: Realizar el control de olores derivados por la letrina Sanitaria del campamento

y los derivados probables durante la fase de operación y funcionamiento.

217

Impacto a controlar: Alteración de la calidad del aire durante la fase constructiva en el

campamento temporal.

Alteración de la calidad del aire durante la fase de operación y mantenimiento por posible

presencia de malos olores por un inadecuado manejo de las Plantas Biodigestoras de

Aguas Residuales y Residuos Sólidos.

Etapa de ejecución: Construcción; y Operación Funcionamiento.

Procedimiento:

El residente de obra que esté a cargo de la Construcción, verificara que las labores que se

realicen en el campamento y área constructiva, se realicen en las mejores condiciones

sanitarias para los trabajadores a cargo de la ejecución de la obra y realice la labor de

seguimiento y monitoreo de los olores que genere la Letrina Sanitaria o Fosa Séptica a

instalarse y/o existente si cuenta con ello. En el caso que las mismas presenten malos

olores, el personal designado comunicará al Fiscalizador y al Responsable en Loja de la

Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del Estado acerca de la presencia de

olores, el mismo que establecerá los procedimientos adecuados para su corrección, así

como establecer el buen o mal funcionamiento de la misma. En caso de existir mal

funcionamiento el Fiscalizador procederá a tomar las medidas correctivas para reducir,

atenuar y mitigar el efecto que tiene los malos olores en el ambiente.

Cuando el proyecto esté en funcionamiento, el personal operativo a cargo de mantener

limpias las baterías sanitarias, será el responsable de realizar las labores de

mantenimiento y funcionamiento de las Plantas de Tratamiento de Aguas residuales como

de la de residuos sólidos para evitar la presencia de malos olores, derivados de algún

descuido o desperfecto que pudieren presentarse durante su funcionamiento.

Costo: Costos indirectos del Proyecto y en la fase de operación con cargo al presupuesto

del funcionamiento del CIF Loja.

Responsable ejecución: Contratista, Fiscalía Provincial de Loja.

Responsable control: Fiscalizador, Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado.

Indicadores de cumplimiento:

Realizar cada mes, el seguimiento o control de la presencia de malos olores a la Letrina

Sanitarias a instalarse o existente en el campamento, durante toda la ejecución del

proyecto.

Ejecutar diariamente el seguimiento y control de presencia de malos olores por parte del

personal encargado especializado, a las baterías sanitarias, baños, y Plantas de

Tratamiento de Aguas residuales y de Residuos Sólidos.

Medios de verificación

Registros o informes de verificación de presencia o no, de malos olores en la fase de

construcción

218

Registros diarios de cumplimiento de labores de seguimiento y control de posible

presencia de malos olores y registro fotográfico en caso de presentarse.

FASE DE OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

a. MEDIDA: MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL PROYECTO EN LA FASE

DE OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO. (PMA-009).

Tipo de medida: Prevención, mitigación

Objetivo: Realizar el mantenimiento de todos los componentes que constituirán el

proyecto.

Impacto a controlar: Alteración de la calidad y uso del suelo

Taponamiento de la Planta de Tratamiento por posible presencia de residuos sólidos,

lodos y aniegos.

Colapso de la Planta Biodigestora de Residuos Sólidos por posible mal funcionamiento.

Alteración de la calidad del agua utilizada en las actividades del CIF de Loja

Alteración de la calidad del aire durante la fase de operación y mantenimiento por posible

presencia de malos olores por inadecuado manejo de las Plantas biodigestoras de Aguas

Residuales y de Residuos Sólidos.

Etapa de ejecución: Operación y Funcionamiento

Procedimiento:

La Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del estado y los Responsables directos

del funcionamiento del CIF de Loja, dispondrán del personal especializado que realizará

las labores de limpieza del área que corresponderá al proyecto, principalmente lo

relacionado con el manejo apropiado de las áreas correspondientes a baterías sanitarias,

cockers, lavamanos, toma de muestras, duchas de emergencia, salas de rayos, ecografía,

imagenología, cuarto de esterilización, salas de registro de identificación y de autopsias de

cadáveres no contaminados y contaminados; laboratorios de química, histopatología, y

biología; cuarto de cilindro de gases industriales; Plantas de Tratamiento Biodigestoras de

Aguas Residuales y Residuos Sólidos y de la bodega de suministros, principalmente, con la

finalidad de llevar adelante un trabajo diario de mantenimiento, asepsia y limpieza

adecuada de todas las áreas mencionadas. En caso de existir mal funcionamiento el

Responsable del manejo, procederá a tomar las medidas correctivas para reducir, atenuar

y mitigar el efecto de un daño o deterioro que pudiere presentarse dentro del área del

proyecto que presentare problemas

Costo: Aplicable a la Fiscalía Provincial de Loja de manera permanente

Responsable ejecución: Responsables del Manejo y Administración del CIF de Loja.

219

Responsable control: Unidad de infraestructura de la Fiscalía General del Estado, en

corresponsabilidad con la Fiscalía Provincial de Loja

Indicadores de cumplimiento:

Realizar las labores de limpieza y materiales retirados de los diferentes componentes del

Proyecto, una inicial inmediato y luego de conformidad al desarrollo del proyecto de

manera diaria.

Medios de verificación

Registro de labores de limpieza diaria con reporte de novedades de manera obligatoria y

Registro fotográficos de los eventos cuando ocurriere alguna situación anormal dentro del

cumplimiento de la medida propuesta.

b. MEDIDA: REMOCIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL ADECUADA DE

RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN LAS LABORES DE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES Y DE LA DE RESIDUOS SOLIDOS. (PMA-010)

Tipo de medida: Prevención, mitigación.

Objetivo: Realizar la remoción de residuos sólidos que se generaren en las Plantas de

Tratamiento de Aguas Residuales y de Residuos Sólidos, durante la operación y

funcionamiento o como resultado del mantenimiento.

Impacto a controlar: Taponamiento de la Planta de Tratamiento por posible presencia de

residuos sólidos, lodos y aniegos.

Colapso de la Planta Biodigestora de Residuos Sólidos por posible mal funcionamiento.

Riesgos a la seguridad industrial y salud ocupacional de los Empleados y Trabajadores del

futuro CIF de Loja.

Etapa de ejecución: Operación y Funcionamiento

Procedimiento:

Los Responsables del Manejo y funcionamiento del CIF de Loja, dispondrán de personal

puntual especializado, que se encargará de retirar los residuos sólidos generados tanto en

la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, como de la Planta de Residuos Sólidos, los

que serán clasificados inicialmente de acuerdo a su procedencia al interior del CIF Loja:

En infecciosos patogénicos o biopeligrosos; en orgánicos comunes; y en inorgánicos con

una subdivisión en: papel; aluminio; vidrio, metales; PET( Poli Etilen Tereftalato) o

plásticos; y, los residuos químicos peligrosos(tóxicos, corrosivos, reactivos, inflamables,

etc) cuya procedencia es básicamente de los laboratorios.

220

Procediendo de esta manera y dependiendo su naturaleza los infecciosos patogénicos o

biopeligrosos, los orgánicos comunes, y los inorgánicos y que pueden ser objeto de

reciclaje; se someterán al procedimiento correspondiente en el área de tratamiento de

residuos sólidos para lograr su trituración, esterilización e inocuidad lo que permitirá

que sean manejados y dispuestos adecuadamente en el Sistema de Manejo de Residuos

Sólidos no peligrosos de la Ciudad de Loja que está operando. Los residuos químicos

peligrosos serán manejados de manera diferenciada y serán dispuestos para su

confinamiento final con la participación de gestores autorizados, cuyo procedimiento se

iniciara y ejecutara luego de que el proyecto empiece a funcionar, de conformidad a lo

señalado en los términos de referencia aprobados y que se respaldan en la disposición

contenida en el Of.MAE-DPLEOZCH-2011-1321 del 26 de diciembre del 2011 del

Ministerio del Ambiente y Acuerdo Ministerial N.161, expedido el 31 de agosto del 2011,

Capítulo V, DISPOSICION GENERAL Primera.

Para el caso de los residuos sólidos, lodos y aniegos; y el agua residual tratada y bajo

norma; que se van a generar durante la fase de operación y mantenimiento; se trabajará

conforme al procedimiento señalado en el Manual de Operación y mantenimiento

preparado para la PTAR del CIF de Loja, cuyo procedimiento deberá estar a cargo de una

persona especifica contratada para el efecto. Luego, todos estos elementos generados

desde el funcionamiento de la PTAR, se dispondrán de manera adecuada. Para el cabal

cumplimiento la entidad, la Fiscalía Provincial de Loja, adquirirá los equipos y materiales

necesarios para su ejecución, en caso de no prever en el actual presupuesto de obra y

serán gastos de manera permanente que deberán estar respaldados dentro del

presupuesto anual de funcionamiento del CIF de Loja.

El equipo que utilizará el personal destinado para esta actividad constara de overoles,

gorras, guantes y botas principalmente.

Los materiales no biodegradables que se presentaren adicionales de otras áreas no

consideradas o colindantes con el área del proyecto, se colectaran en recipientes

apropiados para su manipulación y disposición final adecuada y se sumarán al

procedimiento a seguirse previo a su clasificación, tratamiento y disposición final que se

prevé, salidos de la Planta de Tratamiento de residuos solidos

Costo:

Rubro Unidad de

Medida Cantidad Precio Unitario Total

Overoles Uniforme 3 65,00 195,00 Guantes Guantes 3 18,50 55,50 Gorras Gorras 3 5,00 15,00 Botas Botas 3 8,80 26,40

Total 291,90* *Costo anual aplicable al CIF Loja, unidad responsable de esta actividad, con cargo al PMA

Responsable ejecución: CIF Loja, Fiscalía Provincial de Loja

Responsable control: Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del Estado.

221

Indicadores de cumplimiento:

Se realizará por lo menos cada dos meses, la remoción de los residuos sólidos que se

presentaren en la PTAR del CIF de Loja los que serán colectados y dispuestos

adecuadamente.

Se realizará diariamente el procedimiento de recolección, clasificación, trituración y

clasificación de los residuos sólidos que generen las diferentes áreas del CIF de Loja.

Medios de verificación

Registros de los mantenimientos a realizarse a la PTAR del CIF de Loja; registros

fotográficos cuando se los ejecute.

Registro de la recolección y disposición final adecuada practicada tanto a los residuos

sólidos como del agua tratada bajo norma que saldrá de la PTAR.

Registro diario con pesaje y definición del tipo de residuo y procedencia; Registro

fotográficos; y, registros de verificación de presencia y retiro de los residuos sólidos no

biodegradables y degradables, y peligrosos, colectados, tratados y dispuestos

adecuadamente

10.8. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

Se entiende como Programa de Manejo de Residuos, al conjunto de operaciones

encaminadas a darles el destino más adecuado a los residuos sólidos y líquidos, desde el

punto de vista ambiental y de acuerdo con sus características, que incluye entre otras,

las operaciones de: generación, recogida, almacenamiento, tratamiento, transporte y

disposición final. El presente programa, está orientado a delinear las acciones que

deberá seguir el contratista de la obra con la finalidad de prevenir y/o minimizar los

impactos ambientales que se puedan ocasionar por la generación diaria de los residuos

sólidos de diversa procedencia en la fase de construcción del proyecto.

Para la fase de operación y mantenimiento del proyecto, está previsto el funcionamiento de

la Planta Biodigestora de los Residuos Sólidos que se fundamenta en los principios de

colectar, clasificar, triturar, esterilizar , para luego poder reciclar y dar la disposición final

adecuada.

Las aguas residuales que se generarán por el proyecto, son los que serán manejadas

y tratadas adecuadamente en la Planta Biodigestora de Aguas Residuales a construirse. No

se producirán y se evitarán y/o mitigarán afectaciones negativas al medio natural en su

conjunto.

222

El hecho de que el proyecto prevé la construcción desde el principio las dos plantas

señaladas, garantiza anticipadamente y de manera permanente el manejo apropiado de los

residuos sólidos y líquidos peligrosos y no peligrosos, y obviamente las principales

medidas ambientales están representadas con su presencia y su operatividad permanente

en el marco del funcionamiento diario y permanente del proyecto CIF de Loja.

Se incluyen además l a medida para el correcto manejo de combustibles, aceites y

lubricantes, debido a su efecto nocivo hacia el ambiente y la salud, aunque hay que

resaltar que el proyecto en este tema, tiene definidos los sitios que se le solicitará al

Contratista, considere para evitar posible contaminación por manipulación de los

mismos, previendo en anterior medida la construcción del cubeto lo que reduce los

riesgos a únicamente la posibilidad de accidentes de la maquinaria y equipo en los

frentes de trabajo, casi improbables de ocurrir o en el caso de maquinaria pequeña como

los compresores, que por su naturaleza y trabajo a desempeñar; requieran que el cambio

de aceite y/o colocación de combustible, se lo haga en el sitio de obra. El proyecto es

puntual por lo tanto permite manejarse de mejor manera en la ejecución de este Plan.

10.8.1. Objetivo

Cumplir con las regulaciones ambientales vigentes.

Eliminar o minimizar los impactos generados por los residuos sólidos al ambiente

y la salud de los empleados y trabajadores del CIF de Loja.

Reducir los costos asociados con el manejo de los residuos sólidos y líquidos; la

protección al ambiente y al entorno donde se implantará el proyecto; incentivando

a los empleados y trabajadores a desarrollar acciones para reducir su generación;

así como su adecuada, clasificación, tratamiento, y adecuada disposición final.

Realizar un inventario, preclasificación y monitoreo diario de los residuos

generados en las diferentes actividades del proyecto.

Disponer adecuadamente los residuos sólidos y líquidos (peligrosos y no

peligrosos), según las regulaciones ambientales vigentes.

Monitorear adecuadamente el Plan de manejo de residuos para asegurar su

cumplimiento.

10.8.2. Metas

Que no se produzca ningún tipo de contaminación ambiental ocasionado por el mal

manejo de desechos sólidos peligrosos, no peligrosos (degradables, no biodegradables),

223

combustibles, aceites y lubricantes.

10.8.3. Descripción de Medidas Ambientales durante las Fases de Construcción y

de Operación-mantenimiento

10.8.3.1. Desechos no peligrosos

Se destinará un área para almacenamiento temporal de los residuos. En él se

deberá contar con tachos de color para diferentes tipos de residuos sólidos: uno

para material orgánico biodegradable (verde), uno para desechos de papel y

cartón (negro) y uno para botellas o recipientes plásticos (gris).

El área destinada al almacenamiento temporal de los residuos, deberá estar

convenientemente señalizadas, con letreros en los que se prohíba fumar y

acceso solo a personal autorizado.

El área de almacenamiento temporal deberá estar completamente limpia, y cuidar

que se desparramen los residuos en el piso. Deberá contar además con extintores

que deberá estar ubicado al ingreso del área.

Se deberá asegurar que el material de excavación no sea descargado

transitoriamente en lugares no autorizados, durante la fase de construcción inicial.

Los vehículos que ingresen con material de mejoramiento, que provendrá de

mina autorizada, deberán ser evacuados en su totalidad, bajo los procedimientos

y mecanismos que ha identificado el proyecto

Se deberá mantener los accesos, garita de guardianía, parqueaderos, jardines,

accesos vehicular y de ambulancias; hall, recepción, sala de espera, oficinas

administrativas, sala pedagógica, y centro de datos, libres de residuos sólidos

comunes, que podrían presentarse por la presencia y flujo masivo de usuarios al

momento que el CIF de Loja, entre en pleno funcionamiento.

10.8.3.2. Desechos peligrosos

Se destinará e n p r e v i s i ó n , un área para el almacenamiento de los desechos

peligrosos durante la fase de construcción, e n e l c a s o d e p r o d u c i r s e , la

misma que estará completamente rotulada y con acceso restringido.

Se identificarán desechos peligrosos dentro de la obra, y se consideran

aquellos recipientes que contengan residuos de combustibles, aceites lubricantes,

sellantes, catalizadores del hormigón, pinturas epóxicas, etc., durante la fase de

construcción. Se depositarán en tacho rojo, cuando estos se generaren

directamente en el sitio de obra, situación también casi improbable de ocurrir,

224

pero que se la prevé en el presente Plan de Manejo.

Los desechos peligrosos que se generarán en la fase de operación y

funcionamiento, serán clasificados, tratados y dispuestos de manera adecuada; con

el apoyo de la infraestructura propia a construirse para este fin, considerando que

como parte de las actividades del proyecto se generaran de manera permanente.

10.8.3.3. Desechos Líquidos

En la etapa de construcción no se considera significativa la generación de efluentes

líquidos residuales. Se prevé que las aguas residuales producidas por los

trabajadores, estarán totalmente controlados, considerando que el proyecto ha

definido que el sitio del campamento deberá contar con los servicios básicos,

incluida la Batería Sanitaria propia y/o se prevé la instalación de las

correspondiente Letrinas sanitaria o fosa seca.

En la etapa de operación y funcionamiento será necesario que al momento de

hacer las pruebas de funcionamiento de la PTAR, el constructor se encargue de

verificar que se cumplan con las especificaciones técnicas para verificar que las

mismas funcionen adecuadamente, considerando los principios técnicos y de

operatividad que se han previsto en su diseño. Ver detalle en el ítem de la medida

descripción del procedimiento.

Los residuos líquidos peligrosos que se generarán en la fase de operación y

mantenimiento, serán tratados por la Planta Biodigestora de Aguas residuales

conforme a descripción de procedimiento señalado en la medida más adelante.

Las medidas a ejecutar tienen que ver con:

Manejo de residuos sólidos comunes( degradables y no biodegradables)

Manejo de residuos líquidos diferenciados con el funcionamiento de la Planta

de Tratamiento Biodigestora de Aguas Residuales

Manejo de residuos especiales o peligrosos

Manejo de combustibles, aceites y lubricantes a manejarse en la fase de

construcción del CIF Loja

a. MEDIDA: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS COMUNES(DEGRADABLES Y

NO BIODEGRADABLES)(AMB-011)

Tipo de medida. Mitigación

Objetivo: Manejar los residuos sólidos comunes que se generaren durante la construcción

y/o operación y funcionamiento del proyecto.

225

Impacto a controlar: Alteración de la calidad y uso del suelo

Colapso de la planta Biodigestora de Residuos Sólidos por posible mal funcionamiento

Alteración temporal de la calidad del suelo por presencia de escombros y residuos sólidos

comunes.

Etapa de ejecución: Construcción; Operación- funcionamiento y/o Cierre o abandono.

Procedimiento:

Establecer un cronograma de actividades y el personal asignado para desarrollar esta

tarea, donde se identificara los sitios de producción de residuos sólidos. En los sitios

identificados, al inicio en el campamento donde se dotara de recipientes apropiados

(verde y negro11), de preferencia plásticos para el almacenaje provisional de los residuos y

se les ubicara en una funda plástica.

Una vez llenas los recipientes se referirán las fundas plásticas de los recipientes y se

deberá amarrar con el fin de no generar malos olores y evitar que los residuos se rieguen.

Se deberá de almacenar las fundas en un sitio específico donde se ubiquen letreros12 del

tipo de residuos para la acumulación de la respectiva funda ya sea en el campamento como

en el frente de trabajo para que sea de mayor utilidad en el momento de recolección,

transporte para la disposición final adecuada.

Finalmente se desinfectará periódicamente el área de confinamiento de los residuos con

una solución de agua con hipoclorito de sodio (Ajax Cloro), con concentración de 50 mg/l.

Si los residuos están bien acondicionados el riesgo de contaminación es mínimo, hay que

tomar en cuenta que se deberá desalojar los residuos sólidos acumulados hacia el Sistema

de Gestión de Residuos sólidos no peligrosos de la Ciudad de Loja.

En lo concerniente a la recolección de los residuos sólidos que se deberá dar en la fase de

Operación y funcionamiento, el procedimiento se desarrollará de la siguiente manera:

Se colectara de manera diferenciada los residuos sólidos procedentes de las diferentes

áreas del CIF de Loja, los que serán clasificados en debida forma.

Los residuos biodegradables y no biodegradables comunes, serán clasificados de

conformidad a lo señalado en la medida señalada en el Plan de Prevención y Mitigación de

Impactos., previo a su disposición final adecuada.

Los residuos peligrosos de diversa procedencia del interior del CIF de Loja, serán

manejados en la Planta Biodigestora de Residuos Sólidos con el siguiente procedimiento y

principios.

11

El verde para recolectar residuos biodegradables y el negro para residuos no biodegradables, en total se

considerará seis recipientes (tres negros y tres verdes) y 2000 fundas plásticas para almacenamiento de

residuos. 12

Los letreros deben de poseer una dimensión de 50 x 30 cm donde se indique el tipo de residuo y se

evidencie el logotipo del CIF DE LOJA y si hubiere de la empresa constructora donde se inscribirá

residuos biodegradables (3 letreros), residuos no biodegradables (3 letreros) y el de lugar de

almacenamiento (Campamento Principal 1 letrero).

226

a. Se recolectan de manera diferenciada los residuos biopeligrosos de carácter

orgánico, cajas Petri, bisturíes, agujas, frascos, inyecciones, residuos de

procedencia de los laboratorios y se someten al procedimiento de desinfección en

el autoclave que está previsto instalarse los que una vez sometidos a altas

temperaturas, se elimina cualquier posibilidad de contaminación existente y que

pudiera afectar al entorno y a los trabajadores que lo van a ejecutar.

b. Luego, se disponen estos residuos en un equipo denominado triturador,

compactador, que está formado por una estructura que permite manejar y colocar

los residuos sólidos sometidos al procedimiento anterior, bajo un sistema de

enfundado continuo, una vez que estos han entrado por la parte superior donde se

ubica el triturador, enfundándose en la parte inferior, previo a mezclarse con otros

residuos sólidos no contaminados que ingresan a la planta y que ameritarán este

tipo de disposición final del mismo, considerando que ya se ha logrado su

inocuidad. La funda que se genera de la cantidad de residuos ya tratados

diariamente, ingresan al compactador, el que cumple su función, obteniéndose

como producto fundas de material compactado, listos para ser dispuestos

conforme a procedimiento a seguir que consistirá en la entrega al sistema de

recolección existente en la Ciudad de Loja, para su disposición final en el Sistema

de Manejo de Residuos Sólidos no peligrosos de la Ciudad de Loja.

c. Paralelamente y con la finalidad de ejecutar una adecuada recolección de los

residuos sólidos no biodegradables que se hubieren generado y que obviamente

no están contaminados; se procederá a su clasificación adecuada esto es de

plásticos, botellas, cartón, papel, metales y envases especiales que se utilizarán en

los laboratorios cuando estos terminen su vida útil; para entregarlos para acciones

de reciclaje al Sistema de manejo de Residuos Sólidos no peligrosos de la Ciudad de

Loja para que sean reciclados; y/o confinados en el caso de los residuos especiales

que se generasen durante las labores de operación y funcionamiento del CIF de

Loja.

Todos los costos que generará el manejo del área de la Planta de Residuos Sólidos del CIF,

serán de carácter permanente y obviamente son imputables a las labores de operación y

mantenimiento del mismo, bajo la Responsabilidad del CIF de Loja y la Fiscalía Provincial

de Loja. Ver Equipos a instalarse en Anexo N.9.

En lo que corresponde la fase de cierre y abandono del área, una vez terminado el proceso

constructivo, se procederá a hacer una recolección y limpieza minuciosa a toda el área

intervenida haciendo la recolección diferenciada de residuos sólidos comunes, restos de

materiales utilizados, restos de materiales pétreos sobrantes, etc., los que deberán ser

colectados, clasificados, desalojados y dispuestos en el Sistema de Gestión de Residuos

Sólidos no peligrosos de la Ciudad de Loja, que está cercano al sitio del proyecto.

Los recipientes que se utilizarán para la recolección temporal de los residuos sólidos

comunes, peligrosos en las fases de construcción y de operación y mantenimiento; y de

cierre o abandono.

227

VERDE AMARILLO AZUL NEGRO ANARANJADO

ORGÁNICOS

BIODEGRADABLES

ORGÁNICOS

RECICLABLES

INORGÁNICOS

RECICLABLES

INORGÁNICO NO

RECICLABLES

RESIDUOS

PELIGROSOS

Cáscaras de frutas, restos de

comida, papel higiénicos

Papel, cartón ,

maderas

Material metálico: varillas

de hierro, alambres, latas

sin restos de aceite,

grasas y pinturas

Material contaminado

con grasas y aceites

Material contaminado

con biopeligrosos,

materiales corto

punzantes y con

grasas y aceites.

Figura 55. Color de recipiente para la disposición de los diferentes tipos de residuos sólidos a generarse

Cada uno de estos recipientes estarán colocados estratégicamente en las diferentes

instalaciones, principalmente en el área donde se encuentra el campamento y en el área

de mantenimiento de la maquinaria, durante la fase de construcción; y, en halls, áreas de

accesos y sitios predeterminados en las diferentes áreas que conforman el CIF de Loja,

dependiendo que tipo de residuos va a generar cada una de ellas.

Los recipientes de los residuos peligrosos y especiales como pilas, baterías, tonners, tintas

de impresoras y lámparas fluorescentes quemadas, serán dispuestos en el sitio de la

Planta de Residuos Sólidos para proceder con su disposición final adecuada, sin mezclar

con los anteriores.

En cuanto a los materiales como aceites y grasas o (trapos aceitosos, plásticos), serán

eliminados a través de la entrega a gestores calificados con actas entrega recepción en el

CIF de Loja, serán colectados en los recipientes anaranjados.

Costo:

Rubro Unidad de Medida

Cantidad Precio Unitario Total

Recipientes de disposición de residuos*

Recipiente 108 35,00 3.780,00

Fundas para residuos domésticos

Paquete de 20 fundas

720 1,80 1.296,00

Letreros Unidad 20 47,50 950,00 Desinfectante Frasco Global 1.500,00 1.500,00 Total 7.526,00 *Para ser colocados en todas las áreas del CIF de Loja, calculado para los 2 años del PMA

Responsable ejecución: Constructor, Responsable del CIF de Loja

228

Responsable control: Fiscalización, Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado.

Indicadores de cumplimiento:

Adquisición y ubicación en los dos primeros meses de los recipientes, fundas plásticas,

letreros para la disposición de residuos en sitios definidos dentro del campamento y

frentes de trabajo en la fase de construcción y un mes antes de iniciar las labores de

operación y funcionamiento cuando el CIF esté listo.

Ejecución de labores diarias de recolección, clasificación y disposición final adecuada de

los residuos sólidos generados en el CIF de Loja.

Ejecución de retiro de residuos sólidos comunes y restos de materiales sobrantes al final

del proyecto, para su disposición final adecuada, tanto en el área del campamento como

en el área de intervención del proyecto, una vez terminado el mismo.

Medios de verificación:

Factura de compra de los recipientes, factura de compra de las fundas y de los letreros

informativos para disponer adecuadamente los residuos y registro fotográfico.

Factura de compra de recipientes a colocarse cuando el proyecto esté operando; fundas y

letreros informativos donde se debe de disponer adecuadamente los residuos sólidos

comunes, registro fotográfico

Registro diario de labores de recolección, clasificación, tratamiento y disposición final de

los residuos sólidos, apoyado en el funcionamiento de la Planta Biodigestora de residuos

sólidos a instalarse, registro fotográfico

Registro e informe único de ejecución de labores de limpieza y retiro de residuos y

materiales sobrantes al cierre, abandono y entrega del área del proyecto, registro

fotográfico

b. MEDIDA: MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS DIFERENCIADOS CON EL

FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO BIODIGESTORA

DE AGUAS RESIDUALES (AMB-012)

Tipo de medida. Prevención

Objetivo: Manejar los residuos líquidos generados en las diferentes áreas del Centro de

Medicina Legal y Ciencias Forenses de Loja.

Impacto a controlar: Alteración de la calidad y uso del suelo.

Taponamiento de la Planta de Tratamiento Biodigestora de Aguas Residuales por posible

presencia de residuos sólidos, lodos y aniegos.

229

Alteración de la calidad del agua utilizada en las actividades del CIF de Loja.

Alteración de la calidad del agua cruda del curso de agua existente, la quebrada o vertiente

s/n

Etapa de ejecución: Construcción, Operación funcionamiento y/o Cierre

Procedimiento:

Se prevé como se lo ha referenciado la construcción e instalación de una Planta

Biodigestora de Tratamiento de Aguas Residuales, ante la inexistencia en el sector donde

funcionará el proyecto del Sistema de Alcantarillado Sanitario. Ver Diseño en Anexo 10.

En el capítulo descripción del proyecto, se señala los principios y en que consiste la misma.

Ahora procederemos a señalar los procedimientos y funcionabilidad que tendrá, con

respecto al tratamiento del que serán objeto las descargas líquidas procedentes de las

diferentes áreas del CIF de Loja, las que de acuerdo a los principios que están señalados,

serán tratadas en circuitos cerrados independientes:

Las aguas grises provenientes de regaderas y lavabos, se conducen a un digestor de

grasa profundo donde se desarrolla la bacteria Mega –Bac y 2 filtros biológicos en batería,

con aplicación de la gota 2001 en el ducto central de salida. Las aguas grises filtradas se

bombean a un tanque elevado que alimenta a los baños o escusados existentes, diseñados

y a construirse en el Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Loja. Los canales

pluviales tienen retenedores de sólidos para evitar su presencia.

Las aguas negras provenientes de los baños o escusados: se instalarán dos unidades

SHF cuya función es sedimentar los sólidos y generar un “hábitat” para la proliferación de

la bacteria Mega-Bac, que se alimenta de la materia fecal, la cual, después de un proceso de

“curado” se desarrolla libremente al interior del sistema. Después de clarificar el efluente,

éste pasa por el Tratamiento Terciario de Ozonificación que está previsto en la Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales.

Para aguas especiales provenientes de las áreas donde se realizarán procesos

químicos y biológicos: las aguas pasan por un tamizador o retenedor de sólidos proveído

de un ozonificador, antes de acceder a 4 unidades SHF y luego a un clarificador que estará

operando en secuencia; el efluente se somete igual a un tratamiento terciario en un tanque

y a un proceso continuo de ozonificación, que son parte de la Planta de Tratamiento de

Aguas Residuales.

Como parte del manejo de descargas, se realizará la clasificación y disposición final

apropiada de estos que como se lo señala en los contenidos del capítulo correspondiente,

será un medio mecánico y con periodicidad mensual, asegurándose de que el mismo esté

bajo norma, sea inocuo y no genere ningún riesgo al momento de su disposición final

adecuada. Sin embargo, es importante recordar que igual está prevista la construcción y

dejarle lista, la infraestructura necesaria para incorporarse al Sistema de Alcantarillado

Sanitario cuando éste se construya en el sector. Ver Ubicación de la PTAR del CIF de Loja.

Ver Anexo N. 11.

230

Se contará con equipo y materiales necesarios para ejecutar de manera permanente el

procedimiento señalado y será de responsabilidad del CIF Loja, contar con un stock

permanente de los mismos para evitar inconvenientes.

Costo:

Los costos de esta medida son imputables de manera íntegra al Centro de Medicina Legal y

Ciencias Forenses de Loja, considerando que forman parte de la fase constructiva y a la

vez, constarán en el presupuesto anual para la normal operación y funcionamiento de la

Planta Biodigestora de Tratamiento de Aguas Residuales.

Responsable ejecución: Constructor en la parte de construcción de la infraestructura y el

Centro de Medicina y Ciencias Forenses en la fase de operación-funcionamiento

Responsable control: Fiscalización, Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado.

Indicadores de cumplimiento:

Construcción de la Infraestructura Física de la PTAR hasta el octavo mes de iniciados los

trabajos y el montaje, instalación y operación de equipos y materiales de la PTAR, antes de

iniciar su operación y funcionamiento completo.

Medios de verificación:

Facturas de compra de equipos, materiales y todos los elementos que estén relacionados

con su montaje y puesta en funcionamiento, registro fotográfico

Registro diario de operación y funcionamiento de la PTAR

Registro mensual de las operaciones de descarga y mantenimiento de la PTAR y registro

fotográfico de las mismas.

c. MEDIDA: MANEJO DE RESIDUOS ESPECIALES O PELIGROSOS(AMB-

010; AMB-013)

Tipo de medida. Preventiva

Objetivo: Manejar residuos peligrosos o especiales, en caso de que se presentaren en la

fase de construcción.

Manejar residuos peligrosos (biopeligrosos) y especiales que se manejarán en la fase de

operación y funcionamiento.

Impacto a controlar: Alteración de la Calidad y uso del suelo

Alteración de la calidad del aire durante la fase de operación y mantenimiento por la

posible presencia de malos olores por un inadecuado manejo de las Plantas Biodigestoras

de Aguas Residuales y de Residuos Sólidos.

231

Riesgos a la seguridad industrial y salud ocupacional de los Empleados y Trabajadores del

futuro CIF de Loja

Etapa de ejecución: Construcción; Operación y funcionamiento.

Procedimiento:

Como acción principal de manejo de desechos peligrosos, el responsable del plan, deberá

implementar medidas de control y seguimiento, para que de ninguna manera se realice

la disposición de los desechos peligrosos hacia canales de aguas lluvias, sobre el suelo, o

en contenedores de desechos designados como normales, tal como lo establece el

numeral 4.1.2.4 y 4.1.2.5 de la Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios

de Remediación para Suelos Contaminados.

Los residuos especiales y/o peligrosos deben tener un tratamiento separado y

cuidadoso debido a su alto potencial de contaminación. Derrames de combustible o

aceite accidentales, lubricantes, ácidos y baterías entre otros son residuos peligrosos. A

continuación se presenta el procedimiento que se debe asumir para evacuar estos

residuos de forma adecuada sin causar daños ni contaminación al ambiente.

Los usuarios o generadores de residuos deben separar los residuos sólidos especiales y/o

peligrosos de los residuos sólidos domésticos u ordinarios. Por ningún motivo se debe

permitir la quema de residuos sólidos especiales y/o peligrosos. Debe prohibirse la

disposición de estos residuos especiales y/o peligrosos en lugares diferentes a los

destinados. Por ningún motivo se dispondrán este tipo de residuos sobre el suelo, entre la

vegetación, etc. Los residuos sólidos especiales y/o peligrosos deben ser dispuestos

en recipiente apropiado donde se colectarán de manera exclusiva.

Los sacos de cemento, frascos de pinturas, desocupados deben empacarse en bolsas

plásticas, se almacenarán y se llevarán al sitio de disposición final apropiado más cercano.

(Residuos especiales) que puede ser el Sistema de Manejo integral de residuos sólidos de

Loja, área de residuos peligrosos. Estos se podrían movilizar cada término de jornada

durante la ejecución del proyecto (cada 20 días).

Con respecto a los residuos peligrosos y biopeligrosos que generará la fase de operación y

funcionamiento, si son líquidos serán sometidos al procedimiento señalado en la medida

anterior para garantizar su inocuidad, para lo cual adicionalmente se tiene previsto, sobre

todo para garantizar un efectivo manejo de los reactivos químicos y los resultados que

pudieren derivarse de su inadecuada operación, se realizará el tratamiento de aguas

especiales provenientes de áreas donde se realizarán procesos químicos o biológicos,

señalada anteriormente y adicionalmente se garantizará las medidas previstas en el

manejo de los laboratorios de seguridad industrial y salud ocupacional correspondientes,

que se derivan de los procedimientos ya previstos en el CIF de Loja y que se detallarán

cuando se cumpla el registro de gestor de residuos peligrosos y pasos subsecuentes que

prevé la normativa ambiental vigente, luego de los 90 días que entre en funcionamiento

pleno las áreas donde se manejaran estos residuos peligrosos.

232

Costo:

Rubro Unidad de

Medida Cantidad Precio Unitario Total

Recipiente metálico de 50 galones

Recipientes 3 50,00 150,00

Fundas para disponer residuos especiales

Paquetes de 20 fundas

100 3.10 310,00

Letrero adhesivo para colocar en los recipientes

Adhesivo 3 25,00 75,00

Total 535,00

Los costos derivados de la fase de operación y mantenimiento serán asumidos por el

Responsable del CIF de Loja, cuando esté funcionado.

Responsable ejecución: Constructor, Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de

Loja.

Responsable control: Fiscalización; Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado.

Indicadores de cumplimiento:

Adquisición y ubicación en los dos primeros meses de los recipientes metálicos, fundas

plásticas, letreros para la disposición de residuos en sitios definidos dentro del

campamento en la fase de construcción.

Construcción de la Infraestructura Física de la PTAR hasta el octavo mes de iniciados los

trabajos y el montaje, instalación y operación de equipos y materiales de la PTAR, antes de

iniciar su operación y funcionamiento completo.

Al inicio de la fase de operación y funcionamiento del proyecto, se contará con todos los

recipientes para disposición temporal de los residuos peligrosos que generara el CIF de

Loja.

Construcción de la Infraestructura Física de la Planta de Tratamiento de los residuos

sólidos hasta el octavo mes de iniciados los trabajos y el montaje, instalación y operación

de equipos y materiales que ésta requerirá, antes de iniciar su operación y

funcionamiento completo, para ejecutar el manejo, tratamiento, esterilización e inocuidad

de los residuos sólidos peligrosos que se generasen como resultado de sus actividades

cotidianas; todo previo a su disposición final adecuada directamente al sistema de manejo

y disposición final de los residuos sólidos no peligrosos de la Ciudad de Loja.

Medios de verificación:

Facturas de compra del recipiente, fundas y los letreros informativos; registro fotográfico

233

Registro diario de operación y funcionamiento de la PTAR y de la Planta de Tratamiento

de Residuos Sólidos, registro fotográfico.

Registro mensual de las operaciones de descarga y mantenimiento de la PTAR y registro

fotográfico de las mismas.

Mediciones de contenidos al agua residual tratada, que determine que está bajo norma.

d. MEDIDA: MANEJO DE COMBUSTIBLES, ACEITES Y LUBRICANTES A

MANEJARSE EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN DEL CIF LOJA( AMB-010;

AMB-014)

Tipo de medida. Prevención

Objetivo: Manejar los combustibles, aceites y lubricantes en los frentes de trabajo y área

de campamento.

Impacto a controlar: Alteración de la calidad y uso del suelo

Alteración de la calidad del agua cruda del curso de agua existente la quebrada o vertiente

s/n.

Etapa de ejecución: Construcción

Procedimiento:

Se prevé la colocación de un cubeto en el campamento principal como se lo ha señalado,

para el caso accidental de presencia de derrame de combustibles o aceites por accidentes

que pudieren ocurrir, mientras se aprovisionan las maquinas o equipos que trabajarán en

los diferentes frentes de trabajo que tuviere previsto el futuro contratista de la obra, en los

casos que fuere necesario. Ver Diseño de cubeto en Anexo 12.

Los combustibles, grasas y aceites, se constituyen en materiales peligrosos debido

principalmente al grado de combustión que presentan, razón por la cual se los debe

manejar de manera independiente del resto de materiales necesarios para la ejecución de

las obras.

Por ello, estará prohibido realizar en el lugar de las obras, el cambio de aceite para los

vehículos; solamente se abastecerá con combustible a los equipos estacionarios, debiendo

utilizarse los medios apropiados (bombas manuales de abastecimiento) para realizar esta

acción; esto evitará derrames de combustibles al suelo, principalmente a los

compactadores a utilizarse. Asimismo, dada las condiciones de fácil accesibilidad al

proyecto, se ha previsto un área de almacenamiento de Hidrocarburos y aceites en el

campamento principal con todas las previsiones para manejar posibles derrames y

accidentes que pidieran derivarse de un inadecuado abastecimiento de los mismos. Ver

Diseño Área de almacenamiento. Anexo 13.

234

Se puede montar provisionalmente también, bandejas o parihuelas, con una cama de

arena fina dentro, con la finalidad de absorber y contener las posibles fugas y/o derrames

de combustibles o aceites, durante el alojamiento de la maquinaria y vehículos, mientras

esto sea necesario en la fase de construcción. Posteriormente la arena se dispondrá

adecuadamente en el sitio autorizado o puede ser enterrado al levantar los cimientos de

la infraestructura a construirse.

Se contará con equipo y materiales para contención y control de derrames, tales como:

Viruta como absorbente, palas y arena fina.

Independientemente de este manejo se contará con equipo contraincendios para prevenir

cualquier riesgo de incendio.

Costo:

Rubro Unidad de

Medida Cantidad Precio Unitario Total

Pala Unidad 2 25,00 50,00 Viruta Saco 3 3.00 9,00

Envase metálico Envase 1 35,00 35,00 Control de incendios

Extintor 1 28,00 28,00

Costo total 122,00

Responsable ejecución: Constructor

Responsable control: Fiscalización; Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado.

Indicadores de cumplimiento:

Instalación y compra en un mes del cubeto y materiales para implementar la medida en el

campamento principal

Medios de verificación:

Facturas de compra y/o confección del cubeto, materiales y del extintor de incendios,

registro fotográfico.

e. MEDIDA: MANEJO DE ESCOMBROS GENERADOS EN LA FASE

CONSTRUCTIVA(AMB-15)

Esta medida se la incluye y está relacionada con el manejo y disposición final adecuada

que deberá dársele a los escombros generados tanto en la construcción como en la fase de

cierre y/o abandono, como resultado de la ejecución del proyecto. Como se tiene claro el

volumen total a generarse es puntual y como tal será el proveniente de las excavaciones

iniciales previo a la ejecución de los cimientos de la infraestructura ya que la naturaleza

del proyecto permitiría que se use todo el material de relleno resultante de las

excavaciones, estos materiales se aprovecharán en el terrapleneo y relleno de ciertas prtes

235

del área, por lo tanto su presencia en el área del proyecto, será mínima, luego de una

almacenamiento temporal que forzosamente debe de darse hasta su uso en lo señalado. Lo

restante si se presentare deberá disponerse adecuadamente en acuerdo y compromiso con

el GAD Municipal de Loja. En lo que concierne a la capa vegetal, será dispuesta

temporalmente a un costado del área donde se ejecutará el proyecto, en el propio terreno

y luego se la entregará al área agropecuaria de la Universidad Nacional de Loja, para que

sea aprovechada en su programa de viveros que mantiene de manera permanente.

Objetivo

Disponer adecuadamente los escombros que se generan tanto en la etapa de construcción

y abandono, en actividades relacionadas con el proyecto; así como entregar la capa vegetal

existente a la Universidad Nacional de Loja, con fines de producción y educativos.

Descripción:

Disponer los escombros que se generaran en la etapa de construcción y abandono en el

sitio dispuesto por el GAD Municipal de Loja y Unidad de Infraestructura de la Fiscalía

General del Estado, de conformidad al Diseño, Especificaciones Técnicas, en acuerdo con el

Contratista y la Fiscalización.

Procedimiento:

Disponer los Escombros generados en la fase construcción como de abandono en común

acuerdo entre el GAD Municipal de Loja, cuando se otorgue el permiso de construcción y

el futuro contratista de la obra. Si por alguna razón se presentan remanentes o los que se

generaren o existieren al final en la fase de cierre y abandono, serán dispuestos en el

Sistema de Manejo de Residuos Sólidos de la Ciudad de Loja. El proyecto en si, por el

volumen a generarse no amerita la constitución de una escombrera, pero si podría

disponerse si hubieren remanentes, en el sitio que señale la Autoridad Municipal, que son

existentes en la Ciudad de Loja.

Costo:

Por la explicación señalada y dada la naturaleza del proyecto, cualquier gasto que se

derive de esta actividad, será imputable a los costos indirectos constructivos del mismo.

Responsable ejecución: Constructor

236

Responsable control: Fiscalización; Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado

Indicadores de cumplimiento:

Se ha dispuesto adecuadamente cualquier remanente existente de escombros generados

por el proyecto en las fases de construcción y/o cierre o abandono del proyecto.

Medios de verificación:

Registro en un informe de las cantidades movilizadas de escombros al sitio autorizado y

registro fotográfico.

10.9. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

La masa laboral del presente proyecto, está conformada por los maestros calificados y

albañiles, estos últimos son generalmente empleados temporales. Este grupo humano

debe ser supervisado, durante el avance de los trabajos por el Jefe de Obra

Residente, el que tendrá pleno conocimiento de los criterios ambientales que rigen las

acciones del proyecto.

El grupo estará conformado de la siguiente manera: dos personas como mano de obra

calificada representada con la presencia de maestros; la mano de obra no calificada

representada por la presencia de por lo menos veinte personas o más, para que laboren

en los diferentes frentes de trabajo que considere el Contratista para el desarrollo

ordenado del proyecto. Un porcentaje será de preferencia, proveniente de mano de obra

local, en este caso de la Ciudad de Loja.

Para la fase de operación y mantenimiento, el proyecto impulsará sobremanera un

programa de comunicación hacia la zona de influencia del proyecto, que permitirá

asegurar un adecuado conocimiento del mismo por parte de los futuros usuarios y que

requerirán de su aporte.

10.9.1. Objetivo

Crear un conocimiento adecuado respecto al proyecto a construirse con la finalidad de

prevenir la contaminación ambiental, minimizar los riesgos a la salud ocupacional y

seguridad industrial y contribuir a la vinculación de la comunidad con el uso y cuidado

adecuado de la infraestructura a construirse y evitar el deterioro de los recursos naturales

circundantes, considerando que existe de por medio que el sector como tal, forma parte de

237

la zona urbana consolidada de la Ciudad de Loja.

10.9.2. Metas

Mantener al personal que e j e c u t a r á el proyecto “Centro de Medicina Legal y Ciencias

Forenses de la Ciudad de Loja”, debidamente capacitados y consientes sobre la

protección del ambiente y de su entorno social.

Las medidas que se considerarán para el presente Plan de Comunicación, Capacitación y

Educación Ambiental, dada la envergadura del proyecto, se presentan a continuación:

Se ejecutaran talleres para explicar la importancia y contenidos del Proyecto.

Se realizaran reuniones trimestrales para la coordinación de actividades

relacionadas con la ejecución del proyecto en la que participen Representantes

Comunitarios cercanos a la construcción del proyecto.

Talleres de capacitación en Seguridad Industrial( dos)

Programa de comunicación y difusión de los objetivos del CIF de Loja.

a. MEDIDA: EJECUCIÓN DE TALLERES EXPLICANDO IMPORTANCIA Y

CONTENIDOS DEL PROYECTO. (AMB-016)

Tipo de medida: Prevención

Objetivo: Ejecutar al inicio del proyecto por lo menos tres talleres para explicar la

importancia, contenidos y colaboración en la ejecución del mismo.

Impacto a controlar: Mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores del área de

influencia directa e indirecta del proyecto con la prestación de servicios del Centro de

Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja

Riesgos a la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de los Empleados y Trabajadores del

futuro CIF de Loja

Mejorar el servicio especializado de criminalística e investigativo, a través de la

Construcción del Proyecto de Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad

de Loja.

Etapa de ejecución: Construcción, Operación- funcionamiento

238

Procedimiento:

Las charlas dirigidas a los moradores y vecinos de las zona de intervención del proyecto;

se desarrollará en torno a los contenidos y beneficios que generará el proyecto en un

futuro inmediato, así mismo describirá los impactos que se producirían y solicitar la

colaboración de la ciudadanía durante su ejecución.

La comunicación y difusión estará dirigido de manera más amplia, a usuarios y ciudadanía

en general, que en determinado momento puede hacer uso del servicio de criminalística y

de investigación que puede desarrollar el Centro de Medina Legal y Ciencias Forenses de la

Ciudad de Loja.

La capacitación podrá constar de los siguientes temas:

El entorno que rodea al proyecto (actividades constructivas) y su interrelación con

la población, los usuarios y los trabajadores.

Funcionamiento del proyecto CIF de Loja, sus objetivos y propósitos

fundamentales y su aporte al desarrollo científico e investigativo a la Medicina

Legal y Ciencias Forenses del área de influencia.

Prevención de la salud ocupacional, seguridad industrial y cuidados al ambiente.

Los principales impactos ambientales y las correspondientes medidas de

mitigación: Presentación del proyecto y sus actividades respecto a la protección

del ambiente contenidas en el Plan de Manejo Ambiental.

Técnicas para el uso adecuado de suelos, teniendo como objetivo puntual evitar la

contaminación por posible presencia de impactos ambientales negativos

identificados, derivados fundamentalmente de las actividades que se ejecutaren en

la fase de operación y mantenimiento del proyecto.

Capacitación, Manejo y uso adecuado de los diferentes equipos y maquinaria que

se va a montar en el CIF de Loja

Generar buenas prácticas y conocimiento especializado de la normativa que rige

para la recolección, tratamiento, clasificación y disposición final adecuada de los

residuos sólidos y líquidos; sean estos comunes o peligrosos al futuro personal que

laborará en el CIF de Loja.

Otros temas que pueden ser vinculados a los objetivos que persigue el CIF de Loja.

A más de tratar los temas relacionados a la implantación del proyecto, es de suma

importancia impartir Educación y Capacitación Ambiental apropiada, respecto al manejo

y funcionamiento del proyecto, dado que como aporte del proyecto puede desarrollar un

proceso más sostenido y de responsabilidad social con respecto a los objetivos que

persigue, de tal manera que se logre mejorar la actitud y forma de intervención del

personal, empleados y trabajadores que estarán vinculados al CIF de Loja.

239

Se desarrollarán por lo menos tres talleres a las poblaciones directamente influenciadas

por la construcción del proyecto, considerando algunos de los temas propuestos y que

tienen relación con esta fase del proyecto.

Se ejecutarán por lo menos seis talleres dirigido para los empleados y trabajadores del

futuro CIF de Loja, con la finalidad de abordar temas relacionados de manera estricta con

los objetivos, conocimiento de normativa especializada y plan de manejo ambiental, que

han sido definidos como probables temas de capacitación y educación ambiental.

Costo:

Rubro Unidad de Medida

Cantidad Precio Unitario Total

Taller de capacitación moradores área de influencia

Taller 3 245,00 735,00

Taller de capacitación Empleados y Trabajadores

Taller 6 150,00 900,00

Total 1.635,00

Responsable ejecución: Constructor, Responsable del CIF de Loja

Responsable control: Fiscalización; Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado.

Indicadores de cumplimiento:

En los primeros dos meses, se ejecutaran tres talleres de capacitación y conocimiento del

proyecto, dirigido a los moradores e instituciones que forman parte del área de influencia.

Dos meses antes y hasta dos meses después de entrar en funcionamiento, se ejecutaran

seis talleres de capacitación y educación ambiental, normativa y Plan de Manejo

ambiental identificados.

Medios de verificación:

Agenda del taller, invitaciones, registro de asistentes, diapositivas, registro fotográfico de

cada uno de los eventos a ejecutarse.

b. MEDIDA: SE REALIZARAN REUNIONES TRIMESTRALES PARA LA

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA EJECUCIÓN

DEL PROYECTO EN LA QUE PARTICIPEN REPRESENTANTES

COMUNITARIOS CERCANOS A LA CONSTRUCCIÓN DEL

PROYECTO.(PMA-017)

Tipo de medida: Prevención

240

Objetivo: Realizar reuniones trimestrales de coordinación de actividades con los

representantes comunitarios del sector de La Argelia.

Impacto a controlar: mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores del área de

influencia directa e indirecta del proyecto….

Etapa de ejecución: Construcción; operación y funcionamiento

Procedimiento:

Las reuniones se las realizara cada tres meses y estará dirigida por el representante del

Contratista, donde se podrá exponer los inconvenientes que posee la población en relación

a la construcción, los acuerdo para corregir los inconvenientes y las acciones que se

ejecutaran en el próximo trimestre para el conocimiento de la comunidad así como la

intervención futura en el cuidado de la obra, esto en cuanto a la fase de construcción.

Adicionalmente se ejecutarán reuniones semestrales para poner en conocimiento

cualquier acción o novedad que la comunidad considere conveniente comunicar a la

Fiscalía Provincial de Loja, con relación a la operación y funcionamiento del proyecto y

actividades conjuntas que puedan gestionar para mejorar la calidad de vida del sector y

área de influencia del proyecto. Esto durante el periodo de ejecución del Plan de Manejo en

los dos primeros años.

Costo:

Rubro Unidad de Medida

Cantidad Precio Unitario Total

Reuniones cada tres meses

Reunión 3 250,00 750,00

Reuniones cada seis meses

Reunión 4 250,00 1.000,00

Total 1.750,00

Responsable ejecución: Constructor; Responsable del CIF de Loja.

Responsable control: Fiscalización, Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado.

Indicadores de cumplimiento:

Se realizarán tres reuniones de coordinación con representantes comunitarios durante el

periodo de ejecución del proyecto.

Se realizarán cuatro reuniones semestrales, en coordinación con representantes

comunitarios en el período de operación y funcionamiento del proyecto.

Medios de verificación:

Ayudas memoria de las reuniones, registro de convocatorias, registro de asistentes y el

registro fotográfico de las mismas.

241

c. MEDIDA: EJECUCIÓN DE TALLERES ESPECIFICOS EN SEGURIDAD

INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL (AMB-018)

Tipo de medida: Prevención

Objetivo: Ejecutar capacitación a los empleados y trabajadores que apoyaran en la

construcción y durante la operación-funcionamiento del proyecto en medidas de

seguridad industrial y salud ocupacional

Impacto a controlar: Riesgos a la seguridad industrial y salud ocupacional de los

Empleados y Trabajadores del futuro CIF de Loja

Etapa de ejecución: Construcción; Operación- funcionamiento.

Procedimiento:

Los empleados y trabajadores recibirán las charlas para el manejo adecuado de la

seguridad industrial y salud ocupacional, en especial sobre manejo de situaciones de

riesgo, este último es necesario para el desenvolvimiento adecuado en el proyecto y lograr

de esta forma que los trabajadores puedan desarrollar las actividades para que fueron

contratados con un nivel de conciencia que permita simplificar los inconvenientes entre la

constructora a cargo y la población en general, agilitando la ejecución del proyecto. Se

llevarán a cabo 1 charla dirigida a los trabajadores, durante los tres primeros meses del

proyecto. Las charlas contaran con la presencia del Director de la Unidad de Gestión

Ambiental del GAD Provincial de Loja y/o Ministerio del Ambiente de Loja o la

Subsecretaría de Riesgos de Loja, o su representante técnico, el cual permitirá dar fe del

cumplimiento de la actividad realizada y posible aporte que pueda darse con la ejecución

de determinados temas que podría facilitar la Subsecretaría de Riesgos de Loja.

Los temas de capacitación serán especializados y de acuerdo a las actividades que va a

ejecutar el futuro CIF de Loja.

Los Responsables del CIF, previo a la operación y funcionamiento del proyecto, deberán

elaborar y contar con el respectivo Manual de Seguridad Industrial y de Operación del

proyecto para garantizar el conocimiento y capacitación adecuada de los futuros

empleados y trabajadores que laborarán en el proyecto.

Costo:

Rubro Unidad de Medida

Cantidad Precio Unitario Total

Taller de capacitación

Taller 1 142,0013 142,00

Talleres de capacitación

Talleres 2 245,00 450,00

Manual de Seguridad Industrial y de Operación del Proyecto

Manual 100 5,00 500,00

Total 1.092,00

13

Se considera la asistencia de por lo menos 14 personas a las cuales se les asignara un refrigerio de 3

dólares.

242

Responsable ejecución: Constructor, Responsable del CIF de Loja

Responsable control: Fiscalización, Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado

Indicadores de cumplimiento:

Ejecución en el primer mes de un taller de capacitación en seguridad industrial y salud

ocupacional, dirigido a los trabajadores que laborarán en la fase de construcción,

Ejecución de por lo menos dos talleres iniciales en seguridad industrial y salud

ocupacional, dirigido a los funcionarios, empleados y trabajadores que laborarán en la

fase de operación y funcionamiento del proyecto.

En máximo dos meses de iniciadas las actividades del proyecto, se contará y reproducirán

por lo menos 100 ejemplares del Manual de Seguridad Industrial y de Operación del

proyecto. CIF de Loja.

Medios de verificación:

Agenda de los talleres a ejecutarse, registro de invitaciones, registro de asistentes,

ejemplar de manual de seguridad industrial y el registro fotográfico

d. MEDIDA: PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS

OBJETIVOS DEL CIF DE LOJA.(AMB-019)

Tipo de medida: Prevención

Objetivo: Ejecutar un Programa de Comunicación durante la operación-funcionamiento

del proyecto para poner en conocimiento de la ciudadanía y población en general de la

puesta en funcionamiento y entrada del nuevo servicio que va a brindar la Fiscalía

Provincial de Loja.

Impacto a controlar: Mejorar el servicio especializado de criminalística e investigativo, a

través de la construcción del proyecto Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la

Ciudad de Loja.

Etapa de ejecución: Construcción(final); Operación- funcionamiento.

Procedimiento:

La Fiscalía Provincial de Loja, en conjunto con los Responsables del CIF de Loja,

implementarán un Programa de Difusión de los servicios que prestará el futuro Centro de

Medicina Legal y Ciencias Forenses de Loja, el que consistirá básicamente de la emisión de

spots publicitarios radiales dirigidos a la ciudadanía de Loja y de la Región donde se

prestará los servicios con esta nueva unidad investigativa. Dicho Programa, se deberá

mantener por lo menos durante cuatro semanas después de inaugurado el CIF, en un

promedio de cinco cuñas o spots diarios por lo menos.

Los Responsables del CIF, previo a la operación y funcionamiento del proyecto, deberán

elaborar y contar con el respectivo Programa de difusión, en donde adicional a las

243

bondades del proyecto, se precisarán aspectos y actividades que desarrolla, resaltando el

manejo ambiental adecuado que da a las mismas, sobre todo el tema del funcionamiento

de las Plantas Biodigestoras de Aguas Residuales y de Residuos Sólidos con las que

operará.

Costo:

Rubro Unidad de Medida

Cantidad Precio Unitario Total

Emisión de cuñas radiales

Spot publicitario 140 1,50 210,00

Total 210,00

Responsable ejecución: Fiscalía Provincial de Loja: Unidad de comunicación;

Responsable del CIF de Loja

Responsable control: Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del Estado

Indicadores de cumplimiento:

Ejecución en el primer mes del Programa de difusión de objetivos y contenidos del

proyecto CIF de Loja.

Medios de verificación:

Spot publicitario grabado, Programa de comunicación del proyecto diseñado

10.10. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

La Fiscalía Provincial de Loja, a través de la Unidad de Comunicación; en coordinación

con el Contratista y la Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del Estado,

mantendrá un Programa de Relaciones Comunitarias con comunicación bi-direccional y

respetando la identidad, cultura e intereses de los pobladores de sus prácticas cotidianas.

La población deberá estar permanentemente informada acerca del funcionamiento de

los diferentes componentes del proyecto y sobre el cumplimiento por parte de todos los

actores involucrados del Plan de Manejo Ambiental y los acuerdos y beneficios a los

que se haya llegado con los pobladores.

10.10.1. Objetivo

Tiene como finalidad fortalecer los vínculos con la comunidad, sobre la base de la

prevención de la contaminación ambiental y el mejoramiento de la calidad de vida de la

población cercana al área de influencia donde se ejecutará el proyecto: “Construcción y

Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”

244

10.10.2. Metas

Mantener una buena relación con la población del área de influencia durante la

construcción y operación del proyecto.

Las medidas planificadas para el programa de relaciones comunitarias se presentan a

continuación:

• Se coordinarán las actividades con el Contratista responsable en la fase de

construcción

• Implementación de un espacio de información de avances del proyecto en las

oficinas a montarse dentro del Campamento Principal a ubicarse en las cercanías

del proyecto del CIF de Loja.

a. MEDIDA: COORDINACIÓN CON EL CONTRATISTA RESPONSABLE DE LA

EJECUCIÓN DEL PROYECTO, EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN(AMB-

020)

Tipo de medida: Prevención y reducción.

Objetivo: Coordinar actividades con el constructor encargado de la obra del proyecto en la

fase de construcción.

Impacto a controlar: Mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores del área de

influencia directa e indirecta del proyecto con la prestación de servicios del Centro de

Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja

Etapa de ejecución: Construcción

Procedimiento:

Cualquier requerimiento por parte de la Ciudadanía del Sector de La Argelia; y finqueros o

vecinos directos por donde estará ubicado el proyecto, en lo referente a la parte de

impactos ambientales o molestia que se ocasionare, se lo hará directamente con el

constructor a cargo de la obra del sistema del proyecto y las autoridades

correspondientes de la Fiscalía Provincial de Loja que estuvieren interviniendo. El medio

para dar la respuesta a lo solicitado será mediante oficio dirigido al Constructor donde se

deberá plantear para coordinar ciertas acciones con el proyecto, a las cuales El Contratista

daría respuesta pero enmarcado en acciones específicas del Plan de Manejo Ambiental y

de esta manera se generará el dialogo para solucionar posibles conflictos socio

ambientales o requerimientos de las organizaciones barriales que estas asentadas en el

área de influencia durante la ejecución del proyecto y/o finqueros que pudieren

considerarse afectados. Siempre deberá procurarse llegar a acuerdos y compromisos que

245

permitan solucionar los posibles requerimientos y/o problemas que pudieren

presentarse.

Costo: No aplica costo esta medida

Responsable ejecución: Constructor, Comunidad organizada, moradores del sector de

influencia

Responsable control: Fiscalización; Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado.

Indicadores de cumplimiento:

En el primer mes se realizará reunión de coordinación con el Contratista donde se

acordarán cumplimiento de aspectos ambientales y especificaciones técnicas durante la

ejecución del proyecto.

Medios de verificación:

Ayuda memoria de reunión de coordinación, acuerdos y/o compromisos generados.

b. MEDIDA: IMPLEMENTACIÓN DE UN ESPACIO DE INFORMACIÓN DE

AVANCES DEL PROYECTO EN LAS OFICINAS A MONTARSE DENTRO

DEL CAMPAMENTO PRINCIPAL A UBICARSE EN LAS CERCANÍAS DEL

PROYECTO DEL CIF DE LOJA.(AMB-021)

Tipo de medida: Prevención

Objetivo: Informar los contenidos del proyecto a los pobladores e instituciones que

habitan en el sector del proyecto

Impacto a controlar: Mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores del área de

influencia directa e indirecta del proyecto con la prestación de servicios del Centro de

Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja

Etapa de ejecución: Construcción

Procedimiento:

Se contara con un espacio permanente en la oficina de información que se ubicara en el

Campamento Principal a montarse en una casa o sitio cercano al área del proyecto, la que

servirá de enlace para asistir cualquier consulta o inquietud que se generare entre el

Contratista, Los Pobladores y el Proponente, que va a estar representado por la Fiscalía

Provincial de Loja. La atención para éste tipo de requerimientos, será de dos horas diarias

en horarios de 10h00 a 12h00, momento en el que deberá garantizarse la presencia del

constructor o del Técnico Principal a cargo de la obra. Servirá adicionalmente como

mecanismo informativo complementario para difundir cualquier actividad prevista y que

comprometa a algún propietario, finquero o vecino de la zona; y a la vez de socialización

246

de las actividades constructivas que correspondan a la planificación diaria de ejecución de

la obra.

Costo: No aplica costos en esta medida

Responsable ejecución: Constructor

Responsable control: Fiscalización, Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado

Indicadores de cumplimiento:

Implementación de la oficina en el Campamento Principal y Definición de Horario de

atención a la ciudadanía, por parte de Fiscalización del proyecto.

Medios de verificación:

Registro de asistentes, oficios de pedidos y reclamos y los motivos de consulta,

procedentes de la ciudadanía o actores del área de influencia.

10.11. PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Las actividades de Seguridad y Salud Ocupacional son responsabilidad compartida entre

El Contratista y los obreros contratados. El Contratista que ejecute la obra tendrá a su vez

la supervisión de la Fiscalización, de la Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General

del Estado, así como de la Dirección de Gestión Ambiental del GAD Provincial de Loja y/o

Ministerio del Ambiente de Loja. Se prevé la participación de por lo menos: 2 técnicos de

campo; 2 maestros; y, 20 obreros de mano de obra no calificada, y entre 10-15 de mano de

obra calificada que intervendrán en determinado momento cuando se ejecuten

instalaciones, construcciones o actividades de especialidad, procedentes en su mayoría de la

zona del proyecto.

Se define un Programa de salud ocupacional y de seguridad industrial de una obra de

construcción es un documento gracias al cual todos los trabajadores que participan en la

obra pueden saber lo que han de hacer sobre salud y seguridad en el trabajo, dentro de

la obra, desde el comienzo hasta el final de la misma.

10.11.1. Objetivos

Organizar la prevención de la salud ocupacional y de la seguridad industrial de los

trabajadores en la obra.

247

Reducir los costos de la inseguridad, que inciden en forma directa sobre los

costos generales de producción.

Aplicar científicamente la prevención a los accidentes del trabajo.

Obtener el aseguramiento de la calidad exigida

Proporcionar al trabajador los conocimientos necesarios y garantías para manejar

con seguridad, los útiles y máquinas móviles y estacionarias.

Evitar los accidentes, dentro y fuera de la obra por tanto evitar responsabilidades

derivadas de los mismos.

10.11.2. Metas

Difusión y aplicación del presente programa a todos los empleados y trabajadores.

Minimizar la ocurrencia de accidentes laborales durante la ejecución del proyecto.

Realizar la correcta y necesaria señalización de las áreas de trabajo.

El Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial estará dirigido a dos grupos

especialmente, en primer lugar a los trabajadores que intervendrán en la construcción del

proyecto y en segundo lugar a la población del área de influencia del proyecto.

En el caso de los trabajadores, la preservación de la salud de los empleados y trabajadores

es obligatoria según lo dispuesto en el artículo 42 numerales 2,3 y 4; y en el capítulo V del

código de trabajo. Se realiza con el objeto de mantener y controlar la salud de los

trabajadores a cargo de la construcción del proyecto, ya que el trabajo puede presentar

accidentes debido a la manipulación de maquinaria, herramientas materiales, u otros

incidentes a los que pueden estar expuestos.

Dentro de este Plan se ha incorporado medidas dentro de dos programas específicos que

deben de ejecutarse e implementarse en el CIF de Loja, el uno relacionado con el sistema

contra incendios y el otro con la señalización que debe de manejar el proyecto, tanto para

la fase de construcción y de operación y funcionamiento.

Se plantea las siguientes medidas:

Adquisición de botiquín de primeros auxilios para los frentes de trabajo y

campamento

248

Compra de Equipos para la Seguridad Industrial y la Salud Ocupacional de los

Futuros Empleados y Trabajadores del CIF de Loja

Mantenimiento del equipo que utiliza el personal en la fase construcción para su

seguridad.

Seguimiento y amonestación por el no uso del equipo de seguridad ocupacional

Señalética a utilizarse en las fases de construcción del proyecto y de operación y

funcionamiento del CIF de Loja.

Sistema contraincendios del CIF de Loja.

a. MEDIDA: ADQUISICIÓN DE BOTIQUIN DE PRIMERO AUXILIOS EN LOS

FRENTES DE TRABAJO Y CAMPAMENTOS (PMA-022)

Tipo de medida: Prevención.

Objetivo: Adquirir botiquines de primeros auxilios para el frente de trabajo y sitio donde

funcionará el campamento.

Impacto a controlar: Riesgos a la seguridad industrial y salud ocupacional de los

empleados y trabajadores del futuro CIF de Loja.

Etapa de ejecución: Construcción y/o cierre

Procedimiento:

Con cargo a éste proyecto, se adquirirá dos botiquines, de los que se requiere, uno para el

campamento y otro para el frente de trabajo, el botiquín contará con los siguientes

elementos como mínimo:

• 12 vendajes adhesivos (curitas). • 3 frascos medianos de ungüento para quemaduras. • 2 frascos medianos de agua oxigenada de 20 ml. • 3 frascos medianos de desinfectante. • 3 vendas para torniquetes. • 3 vendas de 5 cm. de ancho. • 3 vendas de 10 cm. de ancho. • 1 tijera mediana. • 3 cajas medianas de copos de algodón absorbente estéril.

Costo:

Rubro Unidad de Medida

Cantidad Precio

Unitario Total

Vendajes adhesivos (curitas).

paquete 12 4,00 48,00

Frascos medianos de ungüento para quemaduras.

Frasco 3 10,00 30,00

Frascos medianos de agua oxigenada de 20 ml.

Frasco 2 2,00 4,00

Frascos medianos de desinfectante

Frasco 3 2,50 7,50

249

(mertiolate). Vendas para torniquetes. Venda 3 5,00 15,00 Vendas de 5 cm. de ancho.

Venda 3 6,00 18,00

Vendas de 10 cm. de ancho.

Venda 3 8,00 24,00

Tijera mediana. Tijera 1 5,00 5,00 Cajas medianas de copos de algodón absorbente estéril.

Caja 3 5,00 15,00

Sub Total 166,50 Total dos botiquines Botiquín 2 166,50 333,00

Responsable ejecución: Constructor

Responsable control: Fiscalización, Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado.

Indicadores de cumplimiento:

Adquisición en el primer mes de dos botiquines para el frente de trabajo y un

campamento, previstos en la ejecución del proyecto.

Medios de verificación:

Facturas de compra, actas de entrega y recepción al encargado del campamento y del

frente de trabajo y registro fotográfico.

b. MEDIDA: COMPRA DE EQUIPOS PARA LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y

LA SALUD OCUPACIONAL DE LOS FUTUROS EMPLEADOS Y

TRABAJADORES DEL CIF DE LOJA (AMB-023)

Tipo de medida: Prevención.

Objetivo: Comprar equipos para la seguridad y la salud de los trabajadores del proyecto.

Impacto a controlar: Riesgos a la seguridad industrial y salud ocupacional de los

empleados y trabajadores del futuro CIF de Loja

Etapa de ejecución: Construcción; Operación y funcionamiento.

Procedimiento:

Hay que tener cuidado con la higiene, este punto se ha creado tomando como fundamento

el artículo 441 del reglamento de higiene y seguridad del Código del Trabajo. La

constructora encargada del proyecto, así como los Responsables del CIF de Loja en la fase

de operación y funcionamiento, tendrá como referencia este reglamento para garantizar el

desempeño saludable del trabajador y/o futuros empleados a contratarse; se enfatiza las

siguientes acciones:

250

• Proporcionar equipos y dispositivos de protección personal para realizar sus

actividades con el menor riesgo posible, teniendo especial atención con los

trabajos que involucren el manejo de maquinaria y herramientas de

construcción que puedan dañar la integridad del empleado.

• Protección de la cara y de los ojos: Gafas especiales, cubre-ojos en forma de

copa, o máscaras de soldador. Se utilizarán en tareas en que la cara o los ojos

de los trabajadores puedan ser alcanzados por fragmentos erráticos de

material como por ejemplo en la construcción de los túneles.

• Protección de las manos: Guantes de plástico, neopreno ó un material textil

resistente. Se utilizarán para labores en que las manos estén expuestas a

fricciones, golpes, cortaduras, etc.

• Protección de la cabeza: Por el tipo de trabajo a realizarse los trabajadores

deberán utilizar cascos duros de fibra de vidrio ó base plástica, aprobados,

suspendidos con una estructura de correas ajustables. Se emplearán en todas

aquellas actividades en que la persona está expuesta a la caiga de alguna clase

de material ó herramientas.

• Protección del sistema respiratorio (máscaras contra polvo): Las máscaras

contra polvo se utilizarán al trabajar en ambientes llenos de partículas, por

ejemplo durante la excavación de los cimientos, manipuleo de agregados, etc.

• Protectores auditivos: A quienes trabajan con volquetas, excavadoras,

concreteras y compactadoras o cualquier trabajo en el que estén expuestos a

ruido sobre los 85 decibeles, se les dotará de orejeras a prueba de ruido.

• En caso de que se trabaje en épocas lluviosas, los trabajadores deberán estar

provistos de botas anti-derrapantes y ropa impermeable.

• Renovar los equipos e implementos que lo requieran.

Se impartirá instrucción en forma permanente a los responsables de obra que se

integrarán al proyecto y demás trabajadores sin excepción acerca de los riesgos que

corren en cada uno de sus puestos de trabajo, las medidas de protección que deben

tomarse en cuenta para trabajar eficientemente y los primeros auxilios a prestarse en caso

de accidentes.

Controlar que los trabajadores, cuando utilicen herramientas manuales, deberán

mantener una distancia mínima de 4 m. entre sí, debiendo estar provistos de cascos de

protección y zapatos de seguridad.

En el sitio de ejecución del proyecto se colocarán cintas de seguridad, con el fin de

prevenir los riesgos que implican las actividades de construcción y evitar accidentes en los

pobladores de la zona. Los letreros puntuales que requiere el proyecto, se colocarán antes

de iniciarse la ejecución de la obra. Ver Anexo N.14. Equipo y materiales a utilizarse en el

CIF de Loja.

Los rótulos móviles serán de carácter preventivo, y se los utilizará en el frente de trabajo,

donde se construirá y excavaran zanjas en la parte frontal del proyecto en la vía Loja-

Vilcabamba. Estos letreros son “Peligro Obra en Construcción” y “Hombres Trabajando”;

251

junto a estos se empleará la cinta de seguridad que se la colocará a lo largo del lugar a

intervenirse.14

Costo:

Rubro Unidad de Medida

Cantidad Precio

Unitario Total

Gafas Unidad 10 20,00 200,00 Guantes Unidad 10 13,00 130,00 Cascos Unidad 20 30,00 600,00 Paquete Mascarillas Unidad 20 25,00 500,00 Protectores Auditivos Unidad 5 28,00 140,00 Cintas de seguridad (Peligro)

Unidad 2 35,00 70,00

Total 1.640,00

Los EPP que se requerirán para la fase de operación y funcionamiento, está previsto su

adquisición con el presupuesto anual de la Fiscalía Provincial de Loja, pero van de la mano

con los mismos equipos que el constructor deberá utilizar en la fase constructiva.

Responsable ejecución: Constructor

Responsable control: Fiscalización; Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado.

Indicadores de cumplimiento:

En el primer mes se adquiere todo el Equipo de protección Personal para uso de los

Trabajadores del proyecto.

Medios de verificación:

Facturas de compra, actas de entrega y recepción al encargado del campamento principal

y al del frente de trabajo y registro fotográfico.

Como ya se ha señalado en la anterior medida los costos de los letreros, se incluye los

modelos que deben ser implementados para la ejecución del proyecto:

Vallas de Peligro

14

Los valores de los rótulos móviles se los considero en el programa de prevención y mitigación de

impactos

252

Se ubican junto al área de trabajo por donde haya circulación de pobladores cercanos al

proyecto, considerando su ubicación.

c. MEDIDA: MANTENIMIENTO DEL EQUIPO QUE UTILIZA EL PERSONAL

EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN Y DE OPERACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO PARA SU SEGURIDAD( PMA-024)

Tipo de medida: Prevención.

Objetivo: Mantener el equipo que utilizará el personal de empleados y trabajadores en las

fases de construcción; operación y funcionamiento para su seguridad.

Impacto a controlar: Riesgos a la seguridad industrial y salud ocupacional de los

empleados y trabajadores del futuro CIF de Loja

Etapa de ejecución: Construcción, Operación y funcionamiento

Procedimiento:

El equipo de construcción a ser utilizado debe estar en buenas condiciones de

funcionamiento y será inspeccionado diariamente antes de comenzar cada turno para

asegurarse que el equipo y los accesorios estén en condiciones seguras de funcionamiento,

de tal manera que se reduzca al mínimo el riesgo de accidentes. El mantenimiento de los

vehículos y maquinaria se los realizara una sola vez a los seis meses, lo que representa un

solo mantenimiento mientras se ejecuta el proyecto(nueve meses). El mantenimiento se lo

realizará en una mecánica especializada de la ciudad de Loja. Todo esto contribuirá a

contar con maquinaria en buen estado, donde se reduce vulnerabilidad de este equipo

ante la ocurrencia de eventualidades que afecten a la salud e integridad de los

trabajadores.

Para el caso de la maquinaria y equipo que estará funcionando de manera permanente

cuando el proyecto entre en operación; los responsables del CIF Loja, deberán contratar y

mantener de manera permanente personal especializado y/o empresas que hagan este

trabajo para garantizar la seguridad industrial y salud ocupacional de los empleados y

trabajadores que estén a cargo de su manipulación permanente, esto de los que se van a

montar en todas las áreas del CIF Loja.

Costo:

El costo de los mantenimientos se considera en el costo indirecto del proyecto en la fase de

ejecución; y en el presupuesto anual de la Fiscalía de Loja para el CIF de manera

permanente en la fase de operación.

Responsable ejecución: Constructor, Responsable del CIF Loja

Responsable control: Fiscalización, Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado

253

Indicadores de cumplimiento:

Se realizará un solo mantenimiento a los seis meses el de equipo de construcción y

vehículos durante la ejecución del proyecto

Se realizará mantenimiento permanente por lo menos cada tres meses, a los equipos y

maquinaria que se utilizará durante la operación y funcionamiento del proyecto

Medios de verificación:

Factura de pago por los mantenimientos y registro fotográfico

d. MEDIDA: SEGUIMIENTO Y AMONESTACIONES POR EL NO USO DEL

EQUIPO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL (AMB-025)

Tipo de medida: Prevención.

Objetivo: Realizar el seguimiento y amonestar a los empleados y trabajadores por el no

uso de los equipos de seguridad.

Impacto a controlar: Riesgos a la seguridad industrial y salud ocupacional de los

empleados y trabajadores del futuro CIF de Loja

Etapa de ejecución: Construcción; Operación y funcionamiento; y, cierre o abandono.

Procedimiento:

En la fase de construcción, el Responsable de la cuadrilla del frente de trabajo, será quien

lleve un registro del personal que usa el equipo de seguridad y realizara las

amonestaciones verbales a quienes no usan el equipo, el constructor de la obra revisara el

registro del cumplimiento de uso de equipo de seguridad y aquel que posea tres llamadas

de atención verbal, se le realizará una atención escrita indicándole la importancia de

utilizar el equipo correspondiente, con una sanción pecuniaria que puede ser definido en

acuerdo con los futuros trabajadores.

En la fase de operación y mantenimiento, el Responsable de Personal de los futuros

empleados y trabajadores, será quien lleve el registro de amonestaciones del personal que

no utiliza el equipo de protección personal y puede definir los parámetros institucionales

mas convenientes para que la medida funcione de manera permanente, sobre la base de

que en este caso, la continuidad y permanencia de este tipo de empleados y trabajadores

en el CIF de Loja que deberán hacerlo, serán más continuos y permanente su estabilidad

laboral, pero que igual deben dar cumplimiento obligatorio a esta medida que se plantea

en el presente Plan de Manejo.

El registro puede llevar los parámetros que se presentan a continuación:

254

REGISTRO DE AMONESTACIONES AL PERSONAL QUE NO USA EQUIPO DE SEGURIDAD

Semana del………………… al………………… de 201………

Responsable del Frente de Trabajo……………………………………………………………………………..

Responsable de Personal:……………………………………………………………………………………………

Orden Nombre y Apellido-

Trabajadores N. Cédula Firma

Amonestaciones

L M M J V S

Costo: No se aplica costo en esta medida

Responsable ejecución: Constructor; Jefe de Personal del CIF de Loja.

Responsable control: Fiscalización, Responsable del CIF de Loja

Indicadores de cumplimiento:

Realizar todos los días de la semana y/o jornada de trabajo permanente, la verificación de

utilización de EPP por parte de los trabajadores mientras se ejecute el proyecto.

Medios de verificación:

Registro de verificación y amonestaciones y registro fotográfico cuando haya un

incumplimiento.

e. MEDIDA: SEÑALÉTICA A UTILIZARSE EN LAS FASES DE

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO Y DE OPERACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DEL CIF DE LOJA.(AMB-026)

Tipo de medida: Prevención.

Objetivo: Realizar un programa de señalización de las diferentes áreas que mantendrá el

CIF de Loja que será necesario su montaje en las fases de construcción; operación y

funcionamiento para cumplir con normativa vigente.

Impacto a controlar: Riesgos a la seguridad industrial y salud ocupacional de los

empleados y trabajadores del futuro CIF de Loja

Etapa de ejecución: Construcción, Operación y funcionamiento

Mejorar el servicio especializado de criminalística e investigativo, a través de la

construcción del proyecto del Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad

de Loja.

255

Procedimiento:

Por parte del contratista de la obra, deberá:

- Hará uso de letreros de tipo informativo y preventivo en las distintas áreas de

trabajo como: sitios de excavaciones, a la entrada y salida de volquetas, sitio para

bodega. Los letreros serán construidos de latón con fondo amarillo y letras negras

mantenidos en una tripode.

- Delimitará los sitios de stock de materiales y lugares de excavaciones con cintas o

mallas perimetrales.

- Adiestrará a su personal de manera previa al inicio de la jornada por un lapso de 15

a 30 minutos. La temática a tratar será en relación al cumplimiento de lo indicado en

las señales informativas y preventivas; normas de cuidado en el uso de herramientas

manuales, propiedad privada, flora y fauna existente, uso de equipos de protección

individual (EPI15).

Por parte de los trabajadores:

- El material de excavaciones se colocará hacia los costados de los sitios de trabajo. En

caso de ser excavaciones demasiado de considerable profundidad, el contratista

utilizará entibados para sujetar las paredes de las excavaciones.

- Todo el personal deberá estar oportunamente adiestrado sobre cada una de las

labores a desarrollarse en la construcción y operación del sistema.

- Cada uno de los trabajos a realizar por el personal obrero debe regirse por las

normas de cuidado personal basado en el principio de responsabilidad en la

ejecución de los trabajos y protección de su integridad física, para lo cual acatará las

indicaciones impartidas por su empleador.

Durante la operación del CIF de Loja:

Durante la operación del sistema los riesgos asociados serán aquellos derivados del manejo

de herramientas neumáticas, equipos eléctricos, áreas especiales además de la exposición a

patógenos desencadenantes de enfermedades infecto contagiosas en los humanos; que

podrían presentarse por lo tanto, las que a continuación se detallan servirán para

solucionar los factores de riesgo de forma directa para el personal e indirectamente para

toda la población que visitara y utilizara el CIF de Loja, cuando las circunstancias así lo

ameriten:

- Todas las instalaciones y áreas de trabajo estarán debidamente identificadas por

rótulos.

- Se incluirá normas de higiene personal, conservación sanitaria de herramientas y

equipos.

15 Equipo de Protección Individual.

256

- Instruir al personal operador de las herramientas y equipos acerca de las

especificaciones incluidas por el fabricante. Se deberá promover la conservación de

las etiquetas de las especificaciones del fabricante de las herramientas y equipos.

- Promover normas de buen desempeño laboral.

- Promover el uso obligatorio de los equipos de protección individual (EPI).

Señalización:

Por lo tanto, las áreas e instalaciones a señalizar serán todas aquellas que a continuación se

incluyen:

ROTULACIÓN PARA IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIONES

SITIO/ÁREA #. LETREROS SITIO/ÁREA #. LETREROS

Garita- Guardianía 1 Cuarto de cilindros de

gases industriales. Ver

señalética Anexo 15

1

Entrada y salida de vehículos 1 Toma de muestras 1

Entrada y salida vehicular de

ambulancias 1 Duchas de emergencia 1

Parqueadero 1 Sala de Rayos X 1

Planta Biodigestora de

tratamiento de aguas

residuales

1 Ecografía 1

Planta de Tratamiento de

residuos Sólidos 1 Imagenología 1

Cuarto de generación

eléctrica 1 Cuarto de esterilización 1

Tableros de distribución 1

Sala de registro de

identificación de

cadáveres

1

Cámara de transformación 1 Sala de autopsia de

cadáveres contaminados 1

Cuarto de bombas de agua

potable 1

Sala de autopsia de

cadáveres no

contaminados

1

Sistema contraincendios 1 Bodega de muestras y

evidencias 1

Cisterna de agua potable 1 Sala pedagógica 1

Terraza acceso 3 Centro de datos 1

Recepción 2 Laboratorio de Química 1

Sala de Espera 1 Laboratorio de

Histopatología 1

Oficinas Administrativas 1 Laboratorio de Biología 1

Baños 3 Bodega de suministros 1

Total Rótulos 22 Total Rótulos 17

ROTULACIÓN PARA SEGURIDAD INDUSTRIAL

LEYENDA SITIO #. RÓTULOS

Riesgo biológico Salas de registro e identificación

de cadáveres, de autopsias de 8

257

cadáveres no contaminados y

contaminados; Laboratorios de

Histopatología, Biología; Toma de

muestras, Plantas de Tratamiento

de Aguas Residuales y de Residuos

Sólidos.

Señal de peligro: Solo personal

autorizado

Plantas de Tratamiento de Aguas

Residuales y de Residuos Sólidos;

Cuarto de generación eléctrica;

Cuarto de cilindros de gases

industriales; Sala de rayos X;

Bodega de muestras y evidencias;

Laboratorios de Química,

Histopatología y Biología.

9

Aviso: Mantenga orden y limpieza

Área administrativa, hall, accesos,

parqueaderos, baterías sanitarias,

duchas de emergencia sala

pedagógica, Centro de datos.

13

Limpiar las herramientas y utensilios

de trabajo

Bodegas de suministros, bodega

de utilería y limpieza 2

Colocación de Residuos Recepción, Sala de espera,

Parqueaderos 3

Respete las normas de seguridad 2

Prohibido el paso a toda persona que

no labore en el Centro de Medicina

Legal

A la entrada de ingreso de las

áreas de Laboratorios, Plantas de

Tratamiento, cuartos cilindros de

gases industriales,

3

Indicativa de gases industriales:

normativa INEN

Cuarto de cilindro de gases

industriales 6

Lávese las manos Áreas de baños, Toma de muestras 4

Obligación de usar ropa de trabajo

Área de Laboratorios, Toma de

muestras, Plantas de Tratamiento

de Aguas Residuales y Residuos

Sólidos

4

Obligación de usar botas de

seguridad

Duchas de emergencia, Planta de

Tratamiento de Aguas residuales 2

Obligación de usar protectores

auditivos; cascos y guantes de

seguridad

Áreas de las Plantas de

Tratamiento de aguas residuales y

residuos Sólidos

2

Obligación de usar casco de

seguridad

Áreas de las Plantas de

Tratamiento de aguas residuales y

residuos Sólidos

2

Obligación de usar guantes de

seguridad

Áreas de las Plantas de

Tratamiento de aguas residuales y

residuos Sólidos

2

Seguridad. Utilice equipo de

protección personal

Sala de registro e identificación de

cadáveres, salas de autopsia de

cadáveres contaminados y no

contaminados

3

Atención: Altas temperaturas Área Planta de Tratamiento de 1

258

Residuos Sólidos: Autoclave

Atención: Riesgo de electrocución Cuarto de generación eléctrica 1

Prohibido fumar Área administrativa, Laboratorios 2

Total de Rótulos 69

Costo:

Rubro Unidad de Medida

Cantidad Precio

Unitario Total

Identificación de diferentes áreas de las instalaciones

Rótulos 39 12,00 468,00

Señalización de seguridad industrial

Rótulos 69 15,00 1.035,00

Total 1.503,00

Podría definirse señalización adicional desde el proyecto al momento de concluirse la fase

de construcción, pero estos costos son imputables al Contratista.

Responsable ejecución: Constructor

Responsable control: Fiscalización, Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado

Indicadores de cumplimiento:

Un mes antes de la culminación de los trabajos y montaje de equipos y materiales, se

realizará la colocación de la señalética del CIF de Loja.

Se realizará mantenimiento permanente a la señalética a implementarse.

Medios de verificación:

Factura de elaboración de rótulos, pago por los mantenimientos y registro fotográfico

f. SISTEMA CONTRAINCENDIOS DEL CIF DE LOJA(AMB-027)

Tipo de medida: Prevención.

Objetivo: Mantener y construir el sistema contraincendios como parte de la

infraestructura permanente a implementarse en el CIF de Loja.

Impacto a controlar: Riesgos a la seguridad industrial y salud ocupacional de los

empleados y trabajadores del futuro CIF de Loja

Etapa de ejecución: Construcción, Operación y funcionamiento

259

Procedimiento:

La Fiscalía General del Estado, está montando en todos los CIF tipo B, el sistema contra

incendios y obviamente en el caso del CIF Loja, lo ejecutara en la fase constructiva,

siguiendo los procedimientos y normativas que rigen para el efecto a nivel Nacional,

principalmente lo señalado en La Ley de Prevención y Control de Incendios y su

reglamento vigentes, cumpliendo con todo lo dispuesto en materia como: Laboratorios, la

red hídrica que debe de instalarse y que es independiente de la del Agua Potable, cuidando

que el caudal hídrico y la presión permitan que el sistema a instalarse funcione

óptimamente independientemente del sistema de agua potable que contara el CIF de Loja;

la tubería a emplearse; el equipamiento exterior e interior del sistema contraincendios; el

tema de los pulsadores para dar la alerta cuando el evento se presentare, los extintores

necesarios que se han definido en seis para ser colocadas en las áreas donde hay más

probabilidad de presencia de un incendio; 30 detectores de incendios, lámparas de

emergencia; la señalización, puertas corta fuegos para la protección de los empleados,

personal técnico y visitantes del edificio; y otros aspectos puntuales que un sistema debe

de contar, justo para áreas de infraestructura donde hay laboratorios como el Centro de

Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja. Se mantendrá la misma

característica en todos los CIF tipo B que se van a instalar en el Ecuador. Ver Anexo 16.

Sistema contraincendios en detalle diseñado de propiedad de la Fiscalía General del

Estado.

Costo:

El costo de la instalación del sistema contra incendios se considera dentro de los costos del

proyecto en la fase de ejecución; y en el presupuesto anual de la Fiscalía de Loja para el CIF

de manera permanente se considerarán valores para ser requeridos en la fase de

operación y funcionamiento del proyecto con cargo a los presupuestos anuales de

mantenimiento del CIF de Loja.

Responsable ejecución: Constructor, Responsable del CIF Loja

Responsable control: Fiscalización, Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado

Indicadores de cumplimiento:

Se realizará s los ocho meses y cuando el proyecto se esté ejecutando, la instalación del

sistema contraincendios del CIF de Loja.

Se realizará mantenimiento y revisión permanentes por lo menos cada tres meses, a los

equipos y maquinaria que se utilizará durante la operación y funcionamiento del proyecto

y que estarán instalados para que opere el sistema contraincendios del CIF de Loja.

Medios de verificación:

Informe de Fiscalización que ha sido instalado el Sistema contraincendios completo,

durante la fase de construcción del proyecto, registro fotográfico de su instalación.

Factura de pago por los mantenimientos y registro fotográfico cuando se ejecuten.

260

10.12. PLAN DE CONTINGENCIAS

Este plan, debe ser previsto e implementado para una adecuada respuesta a emergencias

y contingencias que se presentan durante, la construcción y/o durante la fase

operación-funcionamiento del proyecto. Este plan puede ser ejecutado en cualquier

condición de tiempo y espacio, es una herramienta técnica que permite establecer

acciones que se deben ejecutar frente a la ocurrencia de un evento y sirva para

manejar un suceso contingente que, de presentarse, pueda afectar el ambiente, al

proyecto y causar pérdidas en el entorno, inclusive de vidas humanas.

10.12.1. Objetivo

Contar con un plan de respuesta a condiciones de emergencia, que precautele la vida

de las personas y la integridad de las instalaciones durante la ejecución del proyecto.

10.12.2. Metas

Contrarrestar los posibles riesgos utilizando todos los elementos necesarios para

responder ante eventos tales como derrames, incendios, explosiones, accidentes, o

irregularidades durante la operación-mantenimiento del proyecto derivadas de su

actividad cotidiana, desastres naturales; minimizando de esta manera sus impactos

tanto en su funcionamiento como durante la construcción.

Para éste programa se han planteado las siguientes Medidas Ambientales para las Fases de

Construcción y Operación-funcionamiento

Formación de la Unidad de Contingencias

Mantener visible el listado de los teléfonos de emergencia de las principales

instituciones: Ecu 911; Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, UMAPAL, Dirección

de Gestión Ambiental del GAD Provincial de Loja y/o Ministerio del Ambiente;

Subsecretaría de Gestión de Riesgos de Loja y Cruz Roja.

Elaborar y aplicar los procedimientos de actuación para activación del plan y

respuestas a crisis.

Realizar un simulacro con el equipo de contingencias en la fase de operación y

funcionamiento.

261

a. MEDIDA: CREAR LA UNIDAD DE CONTINGENCIAS ( AMB-028)

Tipo de medida: Prevención.

Objetivo: Crear la unidad de contingencia dentro del grupo de trabajo que construye el

proyecto con vigencia temporal; y luego la Unidad de contingencia con los empleados y

trabajadores que estén vinculados al CIF de Loja en la fase de operación-funcionamiento.

Impacto a controlar: Riesgos a la seguridad industrial y salud ocupacional de los

empleados y trabajadores del futuro CIF de Loja

Etapa de ejecución: Construcción; Operación- Funcionamiento.

Procedimiento:

El constructor de la obra del proyecto, será quien seleccione o escoja a los tres integrantes

del equipo de contingencia de todo el personal que laborará en la construcción y mediante

una reunión y una acta de conformación se establecerá a quienes conforman dicho grupo,

estas personas serán las que actuaran ante eventos de contingencia, previo al

fortalecimiento de capacitación y equipamiento del grupo de contingencia conformado.

El Responsable del CIF de Loja, será quien seleccione o escoja a los tres integrantes del

equipo de contingencia de todo el personal que laborará cuando el Centro de Medicina

Legal y Ciencias Forenses de Loja esté operando y mediante una reunión y una acta de

conformación se establecerá a quienes conforman dicho grupo, estas personas serán las

que actuaran ante eventos de contingencia, previo al fortalecimiento de capacitación y

equipamiento del grupo de contingencia conformado.

Costo: No aplica costo esta medida

Responsable ejecución: Constructor, Responsable del CIF Loja

Responsable control: Fiscalización, Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado.

Indicadores de cumplimiento:

Al primer mes se ha constituido el equipo de contingencia, conformado por tres personas

para la fase constructiva.

Al primer mes de inaugurado el proyecto, se ha constituido el equipo de contingencia,

conformado por tres personas nominadas entre los empleados y trabajadores que

manejaran este tipo de trabajos del personal de planta del CIF de Loja.

Medios de verificación:

Nómina de los integrantes, actas de conformación y registro fotográfico de la reunión

constitutiva para cada caso.

262

b. MEDIDA: MANTENER VISIBLE EL LISTADO DE LOS TELÉFONOS DE

EMERGENCIA DE LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES: ECU 911; CUERPO

DE BOMBEROS, POLICÍA NACIONAL, UMAPAL, DIRECCIÓN DE GESTIÓN

AMBIENTAL DEL GAD PROVINCIAL DE LOJA Y/O MINISTERIO DEL

AMBIENTE; SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS DE LOJA Y

CRUZ ROJA.(AMB-029)

Tipo de medida: Prevención.

Objetivo: Contar con listado de instituciones ante la eventualidad de cualquier

emergencia

Impacto a controlar: Riesgos a la seguridad industrial y salud ocupacional de los

empleados y trabajadores del futuro CIF de Loja. Eventualmente pobladores del área de

influencia del proyecto.

Etapa de ejecución: Construcción; Operación- funcionamiento; y, cierre o abandono.

Procedimiento:

El equipo de primeros auxilios para la construcción, operación-funcionamiento y/o cierre

del proyecto, será el equipo de contingencia en la aplicación de los primeros auxilios

iniciales, para posteriormente ser trasladados al Subcentro de Salud mas cercano

existente con respecto a la ubicación del CIF de Loja, e inmediatamente al Hospital de la

Ciudad de Loja, por ser los más cercanos y mejor equipados. Para la aplicación de esta

medida es necesario que el equipo esté previamente capacitado, si no es así, se puede

operar al estar en la Ciudad de Loja, llamando a los números de emergencia que deben de

ser dispuestos por el Contratista en un cartel informativo o rotulo, que tiene que estar en

un lugar visible para efecto de su utilización en eventualidades que representen

afectaciones humanas. En la fase de operación y mantenimiento el Responsable del CIF de

Loja, será el encargado de manejar la emergencia en caso de presentarse.

Costo: No aplica costo esta medida, ya están previstos en anterior medida.

Responsable ejecución: Constructor

Responsable control: Fiscalización; Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado.

Indicadores de cumplimiento:

Al tercer mes se realiza verificación al muestreo entre los trabajadores que conocen los

números de teléfono de emergencia ante eventualidades que pueden generarse en el sitio

de trabajo y en el campamento a instalarse.

Al primer mes se realiza verificación al muestreo entre los empleados y trabajadores que

laboran en el CIF de Loja, que conocen los números de teléfono de emergencia ante

eventualidades que pueden generarse en el sitio de trabajo.

263

Medios de verificación:

Cartel con los números de emergencia, factura de los botiquines y registro fotográficos de

emergencia en caso de presentarse.

c. MEDIDA: ELABORAR Y APLICAR LOS PROCEDIMIENTOS DE

ACTUACIÓN PARA ACTIVACIÓN DEL PLAN Y RESPUESTA A

CRISIS.(PMA-030)

Tipo de medida: Prevención.

Objetivo: Establecer las responsabilidades del equipo de contingencia conformado.

Impacto a controlar: Riesgos a la seguridad industrial y salud ocupacional de los

empleados y trabajadores del futuro CIF de Loja.

Etapa de ejecución: Construcción; Operación y funcionamiento; y, cierre o abandono.

Procedimiento:

El equipo de Contingencia, contará con un Jefe quien estará a cargo de las labores iniciales

de rescate e informará al constructor y/o al Responsable del CIF cuando esté funcionando;

del tipo y magnitud del desastre.

El equipo de Contingencia para la etapa de Construcción, estará conformada por el

personal de obra. La empresa Contratista y/o El Contratista, deberá prever la

organización respectiva para dar respuesta ante la ocurrencia de alguna emergencia. En la

etapa de Operación y Funcionamiento estará a cargo del Responsable del CIF de Loja, para

ello debe realizar, entre otras, las siguientes acciones:

El Equipo de Respuesta debe tener responsabilidades definidas, en función a los riesgos

potenciales detectados.

La designación del Equipo de Respuesta deberá ser comunicada a todo el personal, y a

cada uno de los miembros del equipo, se le deberá hacer conocer sus responsabilidades

ante la emergencia a afrontar.

Coordinador de emergencias

La coordinación del Programa de Contingencias estará a cargo del contratista de la obra u

otra persona asignado por este; y en la Fase de Operación por el Responsable del CIF de

Loja. Desempeñará la función de coordinar las acciones necesarias para la correcta

aplicaron del mismo.

El coordinador de emergencias en cada caso, dependiendo en que fase se presente;

asumirá toda la responsabilidad de la ejecución del presente plan. Él está autorizado a

ponerlo en práctica cuando lo considere conveniente o las circunstancias lo requieran.

Entre sus funciones están:

264

Administrar de manera general el Programa de Contingencias.

Designar a una persona como suplente y discutir con ésta el desarrollo e

implementación del plan.

Mantener el plan de contingencia por escrito y colocarlo en un lugar fácilmente

asequible como lo es el campamento a montarse en la fase de construcción y/o en

sitio estratégico definido en una estafeta del CIF cuando esté operando.

Coordinar, planear y dirigir las operaciones de respuesta ante accidentes o

incidentes

Evaluar la gravedad de problema, magnitud de la emergencia y decidir la

estrategia a seguir.

Asegurar la movilización del personal y equipos, existentes en el sitio para dar una

respuesta inmediata al problema presentado.

Proporcionar información verídica de los accidentes o inconvenientes que se

presentasen.

Ser el portavoz ante la opinión pública (medios de comunicación) en el caso que

llegara a producirse accidentes graves e incluso pérdidas de vidas humanas.

Suplente del coordinador de emergencias

En ausencia del coordinador de emergencias, el suplente asumirá todas y cada una de las

funciones asignadas al coordinador principal.

El coordinador suplente será el único responsable de garantizar la integridad de los

bienes materiales del contratista y del CIF de Loja, así como de la salud y seguridad física

de la fuerza laboral que trabaje en el área del proyecto.

Respuestas operacionales

Los accidentes que se presenten deberán ser controlados en el menor tiempo posible a

fin de salvaguardar la integridad física de la persona o las personas que haya sido víctima

de accidentes. Así como evitar daños a la organización económica y social de los bienes

materiales que se encuentren dentro del área del proyecto, así como salvaguardar la salud

del personal laboral, a fin de reducir afectaciones en la zona de influencia del proyecto y al

entorno ambiental inmediato.

Procedimientos en casos de emergencias

Casos de emergencia son considerados aquellos actos que impliquen afectaciones al

ambiente, propiedad pública o privada o potenciales peligros contra la integridad de los

seres humanos.

A continuación se presentan las medidas a llevar cuando se presenten situaciones casos

de emergencia dentro del predio del área del proyecto.

Notificación ante cualquier tipo de emergencias

Ante cualquier tipo de emergencia, se debe proceder de la siguiente manera:

265

Notificar de forma inmediata a través de los medios de comunicación disponible

(teléfonos celulares) el tipo y magnitud de la emergencia presentada.

Informar inmediatamente al coordinador de emergencias o al suplente sobre la

magnitud e importancia de la emergencia.

Las acciones siguientes dependerán del tipo de emergencia.

Procedimiento en caso de incendio

Potencialmente puede generarse un conato de incendio a causa de un corto circuito en el

campamento de la obra y/o en el CIF de Loja mientars está operando. Para ello la persona

que identifique el incendio deberá determinar previa autorización del coordinador o

suplente si puede ser contrarrestado con los equipos y sistema contraincendios que se

está instalando; caso contrario deberá entrar en funcionamiento en siguiente plan:

Evaluar la magnitud de la emergencia. Si el incendio es de magnitud poco considerable o

considerable, inmediatamente notificar al coordinador de emergencias o su suplente

respectivo.

Evaluar si el incendio puede ser sofocado fácilmente a través del sistema instalado que

funcionará básicamente con agua, o si es necesario con tierra, y si esto no opera y la

magnitud del mismo rebasa las expectativas y manejo dado, a la vez llamar a la estación

del cuerpo de bomberos de la Ciudad de Loja.

Si el incendio es de poca magnitud y fácilmente controlable, se procederá a

sofocarlo utilizando los equipos contra incendios correspondientes que posee el

proyecto, que con seguridad funcionarán.

Procedimiento en caso de lesiones serias

Las lesiones serias que podrían generarse serían caídas por la realización de trabajos de

altura, golpes, torceduras, fracturas, cortes. Para brindar ayuda eficaz y oportuna en caso

que llegaran a suscitarse este tipo de accidentes, se deben tomar las siguientes medidas:

Notificar al coordinador de emergencias o su suplente respectivo.

En caso de una lesión seria, la persona afectada será llevado a una zona segura y

fresca, de preferencia en la zona o punto de encuentro.

Administrar los primeros auxilios según las técnicas adquiridas y practicadas

(en aquel momento se deberá contar con el botiquín de primeros auxilios,

adquirido).

En caso de fracturas graves, de preferencia no se deberá movilizar al accidentado.

Notificar a las instituciones de ayuda especializada, en éste caso al Hospital “Isidro Ayora”

y/o Hospital del Seguro Social( Del día y “Manuel Ignacio Monteros”)de la Ciudad de Loja

y a la Cruz Roja de la Ciudad de Loja; quien facilitará de manera obligatoria la ambulancia

que posee.

266

Si el accidentado se encuentra inconsciente, no darle a beber ni ingerir ningún tipo de

medicina.

En casos de quemaduras, descubrir la zona afectada de la piel, siempre y cuando esto

no implique afectación de la epidermis. Aplicar agua limpia hasta que los médicos

especializados en el tema decidan el tipo de tratamiento a aplicarse.

Portavoz de emergencia

Si llegase a producirse situaciones de emergencia durante la realización de las labores de

construcción del proyecto y/o Operación-funcionamiento; se deberá seguir el siguiente

procedimiento:

La persona autorizada para dar testimonio fiel de los sucesos acontecidos ante la

opinión pública, será el coordinador de emergencias o en su defecto el suplente. De

ninguna manera se debe permitir que personas no autorizadas den testimonio de lo

acontecido.

De ninguna manera se permitirá suministrar los nombres de las personas

agraviadas hasta que sus familiares no hayan sido notificados y así lo permitan, esto de

conformidad a la ley.

Se deberá entender que, la causa de un accidente no es conocida inmediatamente en la

mayoría de los casos; por tal motivo se deberá proporcionar al coordinador general de

accidentes información verídica y no supuestos comentarios.

Evitar comentarios emocionales, ni desprestigio del sistema de seguridad hasta que no

se tengan claro los motivos del sucesos.

267

Figura 56. Diagrama de respuesta operacional de emergencias

Costo: No aplica costo esta medida

Responsable ejecución: Constructor

Responsable control: Fiscalización; Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado

Indicadores de cumplimiento:

Constatación de los equipos del plan contratado a la operadora que brinda servicio de

comunicación en la zona y la ubicación de los números de teléfono/celular, tanto en el

frente de trabajo, como en el campamento a montarse y/o en las oficinas del CIF de Loja.

Medios de verificación:

Facturas de la compra del plan de celulares y/o teléfonos, actas de entrega y recepción a

los encargados de poseer los equipos y registro fotográficos del evento como tal.

268

d. MEDIDA: REALIZACIÓN DE UN SIMULACRO DEL EQUIPO DE

CONTINGENCIA(PMA-031)

Tipo de medida: Prevención.

Objetivo: Realizar un simulacro con el equipo de contingencia en el CIF de Loja, en la fase

de operación y funcionamiento.

Impacto a controlar: Riesgos a la seguridad industrial y salud ocupacional de los

Empleados y Trabajadores del futuro CIF de Loja.

Etapa de ejecución: Operación y Funcionamiento.

Procedimiento:

El equipo de contingencias deberá de realizar un simulacro de incendios y accidentes

laborares. Para el simulacro se deberá contar con el Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja,

Subsecretaria de Riesgos, Ministerio del Ambiente; representantes del Hospital “Isidro

Ayora” de la Ciudad de Loja; todos los trabajadores del proyecto y el representante del CIF

de Loja, Responsable del proyecto. Este evento debe de realizárselo durante los primeros

seis meses, cuando ésta entre en Operación y funcionamiento.

Costo:

Rubro Unidad de Medida

Cantidad Precio

Unitario Total

Simulacro en el CIF de Loja construido.

Unidad 1 900,00 900,00

Total 900,00

Responsable ejecución: Responsable del CIF de Loja

Responsable control: Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del Estado, Fiscalía

Provincial de Loja

Indicadores de cumplimiento:

Al sexto mes de iniciado el proyecto, se realiza el simulacro en el área del CIF de Loja.

Medios de verificación:

Convocatorias, agenda del simulacro, registro de los participantes, y registro fotográficos.

10.13. PLAN DE CONTROL Y MONITOREO

El programa de control y monitoreo y seguimiento ambiental permitirá al CIF de Loja y a

la Fiscalía Provincial de Loja, la ciudadanía y a los organismos de control, verificar de

manera sistemática el cumplimiento de los objetivos del Plan de Manejo Ambiental y de

269

las regulaciones ambientales vigentes en el Ecuador. El seguimiento debe incluir los

compromisos sociales adquiridos en el Plan de Manejo Ambiental y en las

Especificaciones Técnicas Ambientales definidas en cada medida planteada, además

proporcionara a la Fiscalía Provincial de Loja, a través de la Unidad de Infraestructura de

la Fiscalía General del Estado, la información necesaria para actuar de manera oportuna

y tomar las acciones correctivas cuando sea necesario. Para fines de reporte de

resultados de monitoreo a la Autoridad Ambiental (Ministerio del Ambiente de

Loja y/o Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial de

Loja); se contratará los servicios de laboratorios acreditados especializados en los temas

que quedan definido su cumplimiento.

10.13.1. Objetivo

Asegurar el cumplimiento de la normativa ambiental aplicable, mediante la ejecución del

monitoreo y seguimiento de los parámetros de control requeridos por la legislación

ambiental vigente.

10.13.2. Metas

Cumplir con la normativa ambiental vigente en relación a parámetros de calidad

ambiental que deberá cumplir de manera permanente a las aguas residuales emanadas de

la Planta Biodigestora de Aguas Residuales y verificación de la inocuidad de los residuos

sólidos peligrosos que provendrán de las áreas específicas del CIF de Loja, donde se

generen los mismos, durante la fase de operación y funcionamiento del proyecto.

Asi mismo, durante la fase de construcción en la zona del proyecto se ha efectuado el

monitoreo de las actuales condiciones del curso de agua existente una quebrada o

vertiente s/n; de la tierra donde se montará el proyecto y la presión sonora del área

circundante del proyecto, para que queden como elementos base para su comparación

posterior cuando entre en operación y funcionamiento el CIF de Loja.

10.13.3. Descripción de Medidas Ambientales durante las Fases de

Construcción y Operación

El Plan de Control, Monitoreo y Seguimiento incluye la evaluación del desempeño

ambiental de todos los componentes del proyecto, mediante la aplicación de medidas que

permitan determinar el grado de cumplimiento de los requisitos legales y tomar decisiones

en caso de requerirlo.

270

Este plan consiste en mantener un programa de control que verificará el cumplimento

de la normativa ambiental vigente. Las medidas ambientales identificadas en éste plan

son:

Control de ejecución de actividades del Plan de Manejo Ambiental

Elaborar y aplicar un programa de monitoreo y seguimiento al agua residual

tratada, procedente de la Planta Biodigestora de Tratamiento de Aguas Residuales

a instalarse en el CIF de Loja. Desde el primer mes de funcionamiento se

contratarán los servicios de un laboratorio acreditado para realizar el análisis del

agua señalada y evidenciar que la misma, esté bajo norma para su disposición final

adecuada.

Formular y aplicar un programa de monitoreo y seguimiento a los residuos sólidos

peligrosos tratados, procedente de las áreas del CIF de Loja donde se generarán para

verificar su inocuidad luego del tratamiento que en autoclave se le realizará en el

área de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos.

Ejecutar las auditorías ambientales de cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental

y Normativa Ambiental vigente con la periodicidad estipulada en el Texto

Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, estos es un año después de

entrar en operación el proyecto y luego cada dos años.

a. MEDIDA: CONTROL DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE

MANEJO AMBIENTAL(PMA-032)

Tipo de medida: Prevención.

Objetivo: Controlar el cumplimiento de las actividades que se plantean en el plan de

manejo ambiental para el proyecto.

Impacto a controlar: Control y monitoreo de las acciones en las etapas de construcción,

funcionamiento y cierre de la obra.

Etapa de ejecución: Construcción, Operación- funcionamiento y/o cierre

Procedimiento:

El control de las actividades a realizar en el plan de manejo estará a cargo del CIF de Loja-

Fiscalía Provincial de Loja en coordinación con la Fiscalización a designarse y en las

medidas que ha sido incluida, y la Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado; los cuales tendrán que participar en las actividades planificadas con su

intervención para que verifique y de constancia de lo realizado. Se considera la presencia

del Señor Director de la Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del Estado o su

271

delegado; el Director de la Fiscalía Provincial de Loja y/o su Delegado; y el Fiscalizador

designado por la Unidad de Infraestructura en su momento y el Contratista de la Obra. La

realización del seguimiento del plan de manejo ambiental la ejecutaran de conformidad al

avance de la obra, durante los nueve meses que dura la construcción, y se elabora un

informe por parte de la fiscalización que debe considerar el cumplimiento de las medidas

como las no conformidades que se detectaren durante su implementación. En el

componente ambiental, el informe se tendrá que remitir al Fiscal Provincial de Loja para

su conocimiento. Luego será remitido al Contratista constructor para su conocimiento y

validación. En el caso de existir inconformidades o incumplimientos se deberán de

realizar las acciones que cambien esas inconformidades. Las inconformidades encontradas

se reevaluaran en la próxima visita de seguimiento y de avance. Este procedimiento será

aplicable internamente por parte de la Fiscalía Provincial de Loja.

Las visitas de seguimiento serán coordinadas y planificadas con el Fiscalizador y el

director o Delegado de la Fiscalía Provincial de Loja para su ejecución.

En la Fase de operación-funcionamiento, la responsabilidad principal la tendrá en vez del

contratista y fiscalizador, el Responsable del CIF de Loja y otros funcionarios que han sido

identificados en las medidas puntuales que le son de su competencia especifica.

Costo: No aplica costo en esta medida

Responsable ejecución: Fiscalización- Constructor, Unidad de Infraestructura de la

Fiscalía General del Estado.

Responsable control: Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del Estado, la

Dirección Provincial de Gestión Ambiental del GAD Provincial de Loja y/o el Ministerio del

Ambiente de Loja.

Indicadores de cumplimiento

Responsables de control y monitoreo designados por la Fiscalía General del Estado;

Fiscalización y Fiscalía provincial de Loja.

Medios de verificación:

Informes emitidos por los Responsables señalados en cada caso y en el momento que les

toque intervenir y registro fotográficos

b. MEDIDA: PROGRAMA DE MONITOREO DEL PROYECTO.(PMA-033)

Tipo de medida: Prevención y control

Objetivo: Realizar mediciones al agua residual tratada en la PTAR del CIF de Loja de

manera mensual; al agua del curso de agua superficial existente de manera semestral; una

medición anual al suelo del área circundante de la PTAR; y medición anual de la presión

sonora en el área de influencia del proyecto.

272

Impacto a controlar: Control y Monitoreo de no presencia de impactos ambientales a los

diferentes factores que pudieren verse afectados con la intervención del proyecto.

Etapa de ejecución: Construcción; Operación y Funcionamiento; respectivamente

Procedimiento:

Al inicio del proyecto y previo al mismo, se ha ejecutado las mediciones al curso de agua

superficial existente; al suelo del terreno donde se construirá el proyecto; y se ha

ejecutado mediciones de aire ambiente en las condiciones actuales del proyecto.

Es importante para la fase de operación-funcionamiento, se concrete el monitoreo

semestral de la calidad del curso de agua superficial involucrada, la quebrada s/n existente

a unos trescientos metros hacia el sur de la Vía Loja-Vilcabamba; mediciones anuales al

recurso suelo, cercano al área donde se construirá la Planta Biodigestora de Tratamiento

de Aguas Residuales que va a generar el proyecto; y mensualmente el monitoreo de las

aguas residuales tratadas que van a ser evacuadas de la PTAR del CIF de Loja y cada mes

indistintamente un muestreo a los residuos sólidos tratados y declarados inocuos, luego

del tratamiento que se someterán al autoclave, previo a su empaquetamiento y disposición

final adecuada, para ratificar su esterilización e inocuidad pretendida y que esté bajo

norma ambiental vigente; finalmente se deberá ejecutar una medición anual de los niveles

de ruido que se presentan en el área del proyecto, todos ellos para verificar que no se esté

afectando a ninguno de los factores ambientales señalados.

Además se realizará una revisión de las áreas de jardines y circundantes, ya que el

proyecto como propia medidas e iniciativa prevé la instalación de los mismos en el resto

de las áreas no utilizadas para construir infraestructuras que provoquen cambios

definitivos en el uso del suelo. En este caso, se verificaran niveles de prendimiento de las

especies definidas por el contratista constructor del proyecto y su reemplazo en caso de

que no se haya logrado su objetivo.

En el caso de las aguas residuales, en la etapa de operación y funcionamiento, se lo hará

regularmente de acuerdo a los procedimientos que tiene normados la UMAPAL de Loja,

cuando emite su aprobación a la PTAR; sin embargo desde el componente ambiental se

propone realizar mediciones cada mes, previo a ser evacuada el agua residual tratada;

todas esta mediciones señaladas durante los dos primeros años y durante la vigencia del

Plan de Manejo Ambiental, para evidenciar sus condiciones en los diferentes momentos

planteados. En la tabla 24 se presenta los valores a monitorear, en el caso de agua residual

tratada.

Tabla 24. Parámetros Límites de calidad del agua a medirse

Parámetro Unidad Valor obtenido

Límite máximo permisible

Color Aparente Color real DBO5

Fosforo Total

NKT

273

pH

Sustancias solubles al Hexano

Turbiedad

Coliformes Totales

Coliformes fecales(termotolerantes)

Cadmio

Plomo

Fuente: texto unificado de legislación ambiental libro VI Anexo 1: Agua

Puede pedirse el apoyo de la UMAPAL de Loja, a través de la Unidad Especializada propia

que funciona (Laboratorios UMAPAL) para que apoye y realice la toma de muestras y

enviar posteriormente al Laboratorio Acreditado para su análisis correspondiente. El

análisis del suelo y presión sonora en la fase de operación y funcionamiento del

proyecto, sus resultados deberán cumplirse en un 100% de la normativa ambiental

vigente, y se realizara dos informes en cada caso. Para el caso del suelo, se medirán los

parámetros descritos en el presente estudio ambiental esto es: pH, Nitratos, fósforo,

potasio, calcio, magnesio, materia orgánica y textura; y, los parámetros a evaluar en el

caso de presión sonora, se presentan en la tabla 25 a continuación:

Tabla 25. Matriz para monitorear la presión sonora en el proyecto

# Parámetro Unidad Numero de muestra y

valor máximo NPSeq

y mínimo obtenido

Clausula 4.1.1.

Libro VI

Anexo 5 Valor

máximo

permisible

zona

residencial de

06h00 a

20h00 NPSeq

Cumple Observac

ión

1 2 3 1 2 3

1 Ruido Nivel de presión

sonora equiv. NPSeq

corregido

dB(A) 50

2 Temperatura Media °C

La Fiscalización, El Contratista y la Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado, deberá establecer a través de los registros la no presencia y generación de los

residuos sólidos, residuos domésticos, peligrosos y de escombros en el área del proyecto

en las tres fases previstas en el presente Plan de Manejo Ambiental.

Costo:

Rubro Unidad de

Medida Cantidad

Precio Unitario

Total

Mediciones agua superficial

Análisis 4 117,42 469,68

Mediciones agua residual tratada

Análisis 24 145,00 3.480,00

Mediciones suelo, área Análisis 2 101,92 203,84

274

PTAR Mediciones presión sonora área del proyecto

Medición 2 320,00 640,00

Reposición de material vegetativo implementado

Unidad Gobal 550,00 550,00

Auditoria Anual cumplimiento PMA

Informe 1 5.500,00 5.500,00

Total 10.843,52

Responsable ejecución: CIF de Loja, Fiscalía Provincial de Loja, apoyo UMAPAL Loja

Responsable control: DIGA del GPL provincial de Loja y/o MAE Loja

Indicadores de cumplimiento:

Cuatro ensayos del agua superficial procedente de los cursos de agua superficial

comprometidos en el proyecto, dos mediciones de suelo del área del proyecto donde se

construirá la PTAR; dos mediciones de presión sonora; y, veinticuatro mediciones del

agua residual tratada en la PTAR del CIF de Loja, durante los dos primeros años de

funcionamiento del proyecto.

Medios de verificación:

Informes y resultados finales de Laboratorios Acreditados del proyecto, así como el de

seguimiento y control realizados.

Las dos visitas al proyecto para realizar la verificación y cumplimiento del Plan de Manejo

ambiental diseñado, estarán a cargo de la Autoridad Ambiental de Aplicación

Responsable, esto es la Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Autónomo

Descentralizado Provincial de Loja y/o el Ministerio del Ambiente de la Dirección

Provincial de Loja, que serán ejecutadas en su momento, previa coordinación entre la

Fiscalía Provincial de Loja y la AAAr o la Autoridad Ambiental Nacional.

10.14. PLAN DE RESTAURACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS

Este programa tiene el objetivo de desarrollar acciones de restaurar áreas del terreno a

intervenir por las labores de construcción y abandono del proyecto principalmente, con el

objeto de remediar íntegramente la cobertura vegetal alterada que en este caso estuvo

representada por presencia de pastizales y considerando que se complementa con los

diseños previstos en el proyecto, que ha planteado la construcción de jardines y mejorar el

contorno del área del terreno, donde no se interviene con infraestructura a construirse.

Aunque no constituye parte de los Términos de referencia aprobados, se ha considerado

conveniente incluirlo en el presente Plan de Manejo Ambiental que genera el presente

275

Estudio de Impacto Ambiental diseñado.

10.14.1. Objetivo

Desarrollar acciones que permitan restaurar las áreas degradas por las actividades de

construcción y abandono de las actividades del proyecto.

10.14.2. Meta

Lograr restaurar áreas determinadas áreas con cobertura vegetal apropiada, que han sido

degradas en el proceso de construcción y cierre / abandono, ubicadas en el contorno del

proyecto y sitios definidos como jardines del proyecto.

Se ha previsto para la fase de construcción poseer un presupuesto que bajo la modalidad

de inversión a través de la definición técnica en el documento de diseño definitivo del

proyecto, considerar todos los valores y gastos que este plan a través de esta medida y las

especificaciones técnicas ambientales ha considerado importante su inclusión.

Operación

Para la fase de operación de igual manera se ha considerado hacer seguimiento a la

recuperación de la vegetación plantada que va a ser ejecutada en la fase constructiva

hasta su prendimiento total, resultante de la afectación que temporalmente podría afectar

a futuro y que requieran de mayor tiempo al previsto en éste Plan de Manejo Ambiental.

Abandono

Para la fase de abandono de igual manera se ha considerado recuperar la cobertura

existente en la zona, principalmente los sitios de ubicación de los frentes de trabajo, donde

se trabajará en el tema de los jardines diseñados.

Las medidas previstas en el programa y que tienen relación con el proyecto son las

siguientes:

Recuperación parcial de la cobertura vegetal existente, con la implementación de

jardines ornamentales

276

a. MEDIDA: RECUPERACIÓN PARCIAL DE LA COBERTURA VEGETAL

EXISTENTE, CON LA IMPLEMENTACIÓN DE JARDINES ORNAMENTALES(AMB-

034)

Tipo de medida: Mitigación

Objetivo: Realizar actividades de restauración parcial en algunos sitios donde se

realizarán intervenciones de retiro de la cubierta vegetal existente constituida por

pastizales existentes en la actualidad.

Impacto a controlar: Incipiente alteración de la flora y fauna del sector del área de

influencia del proyecto, principalmente en el área donde se realizarán actividades

constructivas del Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Loja.

Cambio del paisaje (alteración visual) del área del proyecto Centro de Medicina Legal y

Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja.

Etapa de ejecución: Construcción, Operación y/o cierre o abandono

Procedimiento:

Se considera que aproximadamente 870 m2 del terreno de cubierta vegetal existente

constituida por pastizales, van a tener que ser removidos, que compromete

aproximadamente igual 870 m2 de retiro de pastizales en un 32.35 %. La cubierta vegetal

así como la chamba del pasto involucrada en el retiro se lo hará de manera adecuada y

dispuesto lateralmente para luego ser reutilizada por parte de la Universidad Nacional de

Loja, en el área de viveros. Se ha previsto bajo este mecanismo una vez realizados los

cálculos correspondientes considerando un área de jardines adicional de 101,62. m2

recuperar la cantidad de 101,62 m2 como área de jardines, divididos en tres espacios

conforme se lo describe en el proyecto más 164, 82 metros cuadrados en el contorno, y se

utilizará complementariamente plántulas de árboles nativos, arbustos o frutales,

adaptables en el sector para ser plantados. La diferencia de área afectada, se recuperará

colocando en su lugar la chamba de la especie de pastizal identificada nueva y dispuesto

apropiadamente con lo que se restaurará en total 266,44 m2 , que representa el 9.91% del

área total del terreno y del área intervenida donde se haya afectado la cobertura vegetal

inicial.

Las especies definidas y sugeridas que se planten en el área de jardines y contorno del

área del terreno a intervenir son las siguientes:

TIPO DE VEGETACIÓN

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

Ubicación del uso en la

revegetación en la zona

ESPECIES HERBACEAS

Kikuyo Pennisetum

clandestinum

Área restante plana del área de

jardines

ESPECIES ARBUSTIVAS

Flor de Rey M

Todo el contorno del terreno del

proyecto, lateral izquierdo y

277

parcialmente lateral derecho y fondo del terreno

ARBOLES FRUTALES

Capuli Prunus integrifolia En los extremos de

los diferentes frentes y al

interior del área de jardines propuesta

Tomate de arbol

Solanum betaceum

ÁRBOLES NATIVOS

Nogal Juglans neotropica

Alternado con la flor de rey; lineal en los limites del

terreno cada 10 m.

Arabisco Jacaranda mimosifolia

Alternado con la flor de rey; lineal en los límites del

terreno cada 10 m.

Costo:

Rubro Unidad de Medida

Cantidad Precio

Unitario Total

Área sembrada m2 266.44 17,6316 4.697,34 Área plantada frutales, forestales

Unidad 20 22,50 450,00

Área plantada Flor de rey Unidad 475 3,50 1.662,50 Total 6.809,84*

*Costos con cargo a la ejecución del proyecto.

Responsable ejecución: Constructor

Responsable control: Fiscalización; Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado

Indicadores de cumplimiento:

Se han sembrado 266,44 m2 y se han plantado 20 plántulas de especies forestales y

frutales y 475 de flor de rey como cerca viva del contorno del terreno, de áreas

consideradas para la revegetación del terreno.

Medios de verificación:

Informe individual de cada área considerada, tomando en cuenta superficie sembrada y

cuantas unidades de plántulas como área plantada; Facturas de compra o producción de

plántulas necesarias y registro fotográficos.

10.15. PLAN DE ABANDONO

El Cierre y Abandono es el conjunto de actividades que deberán ejecutarse, para devolver

a su estado inicial las zonas intervenidas por la construcción de la última actividad del

16

Valor considerado en cálculo con la intervención de un Especialista en siembra y producción de

plántulas, Ing. Ángel Coronel( Vivero Zona Verde)

278

proyecto, principalmente aquellas áreas donde no se mantendrá ni construirá

infraestructura alguna.

El diseño del Plan comprende la adopción de medidas de prevención de impacto y de

riesgo, en la etapa de cierre- abandono y entrega del área construida.

El presente plan será ejecutado por el contratista en la culminación de la fase de

construcción, bajo la supervisión y control de Fiscalización y la Unidad de Infraestructura

de la Fiscalía General del Estado.

En este momento no se puede establecer el tipo de abandono que se prevé para el

proyecto sin embargo más allá de definir el tipo de abandono a ejecutarse es

importante que todas las consideraciones y medidas que deben ser tomadas en esta

etapa sean adecuadamente planeadas con anticipación y desarrolladas ocasionando

mínimos impactos ambientales y sociales.

10.15.1. Objetivo

El objetivo principal del Plan de Abandono es el de lograr que, mediante la aplicación

de las medidas propuestas se logre:

Minimizar los riesgos a la salud humana

Reducir los impactos por las operaciones de cierre del proyecto

Lograr la restauración del suelo y la cobertura vegetal de las zonas intervenidas

con el proyecto, donde sea posible y en conformidad con los diseños planteados.

10.15.2. Metas

Ejecutar el plan de abandono cumpliendo con la normativa ambiental vigente, sin causar

impactos ambientales significativos en el área utilizada durante el ciclo de vida del

proyecto.

10.15.3. Descripción de Medidas Ambientales en la fase de Construcción

Se consideran las áreas utilizadas para la ejecución del proyecto, entre las que tenemos:

279

10.15.3.1. Área de campamento con la infraestructura montada y frentes de

trabajo.

En el área utilizada para desarrollar la logística del proyecto, se deberá retirar

todos los materiales de construcción, escombros, desechos de madera, recipientes

plásticos, recipientes metálicos usados para el almacenamiento de agua,

residuos, tablas, cubeto, área de almacenamiento de hidrocarburos, contenedores

de residuos sólidos etc., y cualquier otro material que no pertenezca al medio.

Los recipientes que contengan líquidos almacenados de desechos, serán

entregados a gestores autorizados para su disposición final. Mediante un

procedimiento de entrega- recepción quedará constancia de la cantidad de los

desechos entregados, y el método que se utilizará para su disposición final o

eliminación del desecho.

Los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos no peligrosos, deberán ser

convenientemente dispuestos en el Sistema de Tratamiento de Residuos de Loja,

de igual manera será monitoreado mediante un acta de entrega-recepción, con

la consiguiente cuantificación de los desechos, para soporte de las acciones

realizadas, deberá levantarse un anexo fotográfico de las operaciones realizadas.

10.15.3.2. Áreas de patio de maquinarias y equipos

Los patios que sirvieron como talleres o parqueos de maquinarias deberán ser

levantados, si se realizaron obras civiles, deberán ser demolidas y los desechos

enviados al Sistema de Disposición final de residuos sólidos de la Ciudad de Loja.

Los suelos que se hubieren contaminado con aceites, grasas e hidrocarburos,

deberán, ser rehabilitados con el retiro y disposición adecuada de los

mismos. La Fiscalía Provincial de Loja y la Unidad de Infraestructura de la Fiscalía

General del Estado, coordinarán las acciones de regeneración con la empresa

contratista. Esta área está considerada dentro del Campamento Principal a

implementarse, donde se guardará la maquinaria mínima representada y señalada

en los contenidos del EsIA.

10.15.3.3. Control de accesos al área de desmontaje de equipos y maquinaria.

Se determina que las acciones de desmontaje de equipos, bodegas y cualquier

otro elemento, implica peligros y riesgos, se deberá restringir el acceso a persona

no autorizadas a la obra.

Para cumplir adecuadamente con el desmontaje de equipos y maquinaria, se

280

actuará de manera ordenada sin causar impactos a las áreas circundantes.

10.15.3.4. Limpieza del sitio

Como parte final de los trabajos de cierre y desalojo, se decidirá si algunos de

elementos utilizados son enviados al Sistema de Manejo de Residuos no peligrosos

de la Ciudad de Loja, o podrían ser donados a la comunidad para su utilización.

Los trabajos finales deberán contar con la supervisión de la Fiscalización del

proyecto y de la Fiscalía Provincial de Loja, de no realizarse observaciones al

mismo, se procederá a su aprobación definitiva, quedando abierta la posibilidad

de reclamos por parte de la ciudadanía en aspectos de remediación ambiental

en suelos, o en cualquier otro motivo de carácter ambiental; cuya acción

necesita una evaluación en plazos más largos, si es que esto es necesario.

a. MEDIDA: LIMPIEZA Y RECUPERACIÓN DE VÍA PRINCIPAL DE ACCESO,

ESPACIOS PUNTUALES Y TRAMOS INTERVENIDOS DURANTE LA

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO.(PMA-035)

Tipo de medida: Mitigación

Objetivo: Realizar readecuación y mantenimiento final de área del proyecto(terreno),

accesos, espacios puntuales y tramos afectados con la ejecución del proyecto

Impacto a controlar: Alteración de la calidad y uso del suelo.

Etapa de ejecución: Cierre o abandono del proyecto.

Procedimiento:

Las acciones para recuperar la vía principal, accesos, espacios puntuales y tramos

intervenidos en el presente proyecto se detallan a continuación:

La vía principal tramo del frente del proyecto, accesos, espacios puntuales y

tramos intervenidos, deberán ser reparados y rehabilitados para que presten un

nivel de servicio adecuado a los ciudadanos y pobladores del área de influencia del

proyecto.

Realizar procesos de compactación adecuados de las zanjas abiertas para evitar

posteriores hundimientos, sobre todo aquellos que estén en los límites externos de

la infraestructura construida.

Realizar actividades de limpieza, removiendo todos los residuos generados por la

construcción, lo escombros y materiales sobrantes si definitivamente hubieren;

los que serán dispuestos directamente al sitio definido conjuntamente con los

281

Técnicos de la Fiscalía Provincial de Loja, La Unidad de Infraestructura de la

Fiscalía General del Estado y la Fiscalización del Proyecto.

Costo: aplicable a los costos indirectos del proyecto.

Responsable ejecución: Constructor

Responsable control: Fiscalización, Unidad de Infraestructura de la Fiscalía General del

Estado

Indicadores de cumplimiento:

Constatación de libre acceso vehicular y peatonal de la vía principal Loja-Vilcabamba en la

parte frontal del proyecto; accesos y espacios puntuales intervenidos.

Medios de verificación

Informe de Fiscalización de cumplimiento de las medidas señaladas. Registro fotográficos

b. MEDIDA: RETIRO Y DESALOJO DEL CAMPAMENTO A CONTRATARSE

Y/O CONSTRUIRSE.(PMA-036)

Tipo de medida: Mitigación y Prevención

Objetivo: Realizar desmantelamiento y/o retiro del sitio definido para la construcción del

Campamento o casa a alquilarse, que servirá de alojamiento temporal de oficinas,

materiales, tubería y de maquinaria que requerirá para la ejecución del proyecto.

Impacto a controlar: Alteración de la calidad y uso del suelo.

Etapa de ejecución: Cierre o abandono

Procedimiento:

En el área utilizada para desarrollar la logística del proyecto, se deberán desalojar todos

los materiales de construcción, escombros, desechos de madera, recipientes plásticos,

tablas, recipientes metálicos usados para el almacenamiento de agua y cualquier otro

material sobrante.

Los desechos sólidos orgánicos e inorgánicos no peligrosos, deberán ser encaminados al

Sistema de Tratamiento y Disposición final de Residuos Sólidos de Loja, para su

disposición final, con aprobación y conocimiento de Fiscalización del proyecto.

Las áreas destinadas dentro del campamento para las maquinarias y/o equipos deberán

ser levantadas; y si se presentan residuos remanentes de escombros, serán dispuestos en

el sitio previsto.

En el caso de que se haya provocado la contaminación del suelo del sitio mediante aceites,

grasas e hidrocarburos, estos deberán ser rehabilitados mediante técnicas apropiadas y

282

comprobadas, la fiscalización del proyecto deberá coordinar estas actividades con el

constructor.

Estas medidas aún se consideran en la fase de cierre y necesitan de las medidas

mencionadas anteriormente en cada uno de los planes para su implementación.

Costo: con cargo a los costos indirectos del proyecto.

Responsable ejecución: Constructor

Responsable control: Fiscalización

Indicadores de cumplimiento:

Constatación del desmantelamiento de las construcciones y/o retiro de los elementos

instalados en el campamento.

Medios de verificación:

Informes de Fiscalización de cumplimiento de desmantelamiento de campamentos y áreas

conexas a los mismos; Registro fotográficos

10.16. MATRIZ LÓGICA PARA LA VERIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL.

A continuación se presenta la Matriz Lógica del Plan de Manejo Ambiental, el cual

permitirá establecer de forma clara y precisa las acciones que se plantean para reducir,

mitigar y remediar los impactos ambientales que se generan en los procesos de

construcción, Operación y mantenimiento; cierre o abandono y entrega del área del

Proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y Ciencias

Forenses de la Ciudad de Loja”; ubicado en Loja, Cantón Loja, Provincia de Loja.

283

Matriz 4. Matriz Lógica del Plan de Manejo del proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”, Cantón Loja.

MEDIDA TIPO DE MEDIDA

OBJETIVO

FASE DEL PROYECTO MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

INDICADORES CUMPLIMIENT

O

RESPONSABLES CONTROL Y

SEGUIMIENTO

RESPONSABLE

EJECUCIÓN

COSTO

TIEMPO EN MESES

C O C 2 4 6 8 10

12 14 16 18 20 22 24

PLAN DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN DE IMPACTOS

PMA-001 Preventiva

Adecuar el acceso al frentes de

trabajo

X

Registro fotográfico de

acceso habilitado

1 acceso habilitado en una semana

Unidad de Infraestructura Fiscalía General

Fiscalizador

Constructor y

pobladores que apoyen

*

PMA-002 Preventiva Mitigadora

Humedecer las

superficies evitar

material particulado

X

Registro humedecimiento en el frente de

trabajo y registro

fotográfico

Humedecimiento permanente

durante los dos meses iniciales.

Cimientos

Unidad de Infraestructura Fiscalía General

Fiscalizador

Constructor

*

AMB-003 Preventiva Mitigadora

Implementar campamento

en sitio a determinar

X

X

Arriendo firmado

autorización fiscalización

Campamento implementado en dos meses

Unidad de Infraestructura Fiscalía General

Fiscalizador

Constructor

925,14

AMB-004 Mitigadora Adquirir carpas

volquetas X X

Factura de compra de 2

carpas

Durante el primer mes se realiza adquisición

Unidad de Infraestructura Fiscalía General

Fiscalizador

Constructor

300,00

AMB-005(a, b) Preventiva

Mantener periódicamen

te la maquinaria y equipos para construcción

y/o operación

del proyecto.

X X

Facturas del mantenimiento de la maquinaria y vehículos construcción; y registros mantenimiento en operación

Se realizará mantenimient

o a los dos meses ,

construcción. En operación

cada tres meses:

permanente

Unidad de Infraestructura Fiscalía General

Fiscalizador

Constructor en fase constructiva; UI Fiscalía en operación

2.735,00

**

PMA-006 Preventiva

Comunicar inicio de

trabajos y la ejecución del

proyecto a pobladores

área de influencia

X X

Registro de Perifoneo ,

solicitud inicial contratista.

Registro pago cuñas radiales

en fase operación

Registro perifoneo

semanal un mes ejecución Cuñas radiales

durante 2 semanas luego inauguración

Unidad de Infraestructura Fiscalía General

Fiscalizador

Constructor

Unidad Comunicación-Fiscalía Loja

*

164,50**

284

AMB-007 Mitigadora

Mitigar posible

presencia de ruido en

niveles fuera de norma

X

Facturas de la compra, actas de entrega y recepción a

cada trabajador involucrado.

Compra de 10 orejeras en el primer mes de ejecución del

proyecto

Unidad de Infraestructura Fiscalía General

Fiscalizador

Constructor

196,00

AMB-008 Preventiva Mitigadora

Realizar control de

olores derivados de

Letrina en fase

construcción o inadecuado manejo PTAR

en fase operación

X X

Registro y verificación de presencia o no de malos olores en f. construcción y en f. Operación(diario)

Cada mes control malos

olores en letrinas y diario en

baños, PTAR y de Residuos

Sólidos en CIF

Unidad de Infraestructura Fiscalía General

Fiscalizador

Constructor-

Fiscalía de Loja

*

**

FASE DE OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PMA-009 Preventiva-Mitigadora

Realizar el mantenimien

to de los componentes

que constituirán el proyecto.

X

Registro de labores de limpieza y Registro

fotográficos de los eventos cuando se realicen.

Realizar las labores de

limpieza de los diferentes

componentes del Proyecto, una inicial a los dos meses

y luego diariamente

Unidad de Infraestructura Fiscalía General

en corresponsabilid

ad con la Fiscalía de Loja

Responsable CIF

Loja **

PMA-010 Preventiva-Mitigadora

Realizar la remoción de

residuos sólidos que se generaren en la PTAR y de

Residuos Sólidos

X

Registros de mantenimiento

de la PTAR. Registro de

recolección y disposición final adecuada tanto

a R. Sólidos y agua tratada de

la PTAR. Registro diario y

pesaje de residuos

encontrados y procedencia

Se realizará por lo menos

cada dos meses, la

remoción de los residuos

sólidos en la PTAR. Se realizará

diariamente la recolección,

clasificación y Trituración de

r. sólidos

Unidad de Infraestructura Fiscalía General

Responsable CIF de Loja, Fiscalía de Loja

291,90

285

FASE DE CONSTRUCCIÓN Y/O CIERRE

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

AMB-011

Preventiva

Manejar los residuos sólidos

comunes que se generaren

durante la construcción

y/o operación-

funcionamiento del

proyecto.

X X X

Factura de compra de los

recipientes, factura de

compra de las fundas y de los

letreros informativos

para diferentes fases del proyecto

En 2 meses

Adquisición y colocación de recipientes,

fundas plásticas,

letreros dentro de

campamento. Labores

diarias de recolección, y

disposición final

adecuada, etc.

Unidad de Infraestructura Fiscalía General

Fiscalizador

Constructor;

Responsable del CIF de Loja

*

7.526,00

AMB-012 Preventiva

Manejar los residuos líquidos

generados en las diferentes áreas del CIF

de Loja

X X X

Factura de compra de

equipos, materiales, etc. registro diario

de operación de la PTAR y registro mensual

descarga PTAR

Hasta el octavo mes

estará construida la

PTAR

Unidad de Infraestructura Fiscalía General

Fiscalizador

Constructor;

Responsable CIF de Loja

*

**

AMB-013 Mitigadora

Manejar residuos

peligrosos o especiales, en caso de que

se presentaren

X X

Facturas de compra de recipiente,

fundas y letreros informativos,

registro diario, mensual de descarga,

mediciones agua residual

tratada

Adquisiciones en los dos primeros meses de

recipientes, etc.

Construcción PTAR y de Residuos Solidos

Unidad de Infraestructura Fiscalía General

Fiscalizador

Constructor;

Responsable del CIF de Loja

535,00

286

AMB-014 Preventiva

Manejar los combustibles,

aceites y lubricantes en el frente de trabajo y

campamento

X

Facturas de compra y/o

confección del cubeto,

materiales y del extintor de incendios, registro

fotográfico

En un mes, Instalación del

cubeto y compra de materiales

para el campamento

principal

Unidad de Infraestructura Fiscalía General

Fiscalizador

Constructor

122,00

AMB-015 Preventiva

Manejar adecuadame

nte los escombros generados

por el proyecto.

X

X

Registro de las cantidades

movilizadas de escombros al

sitio autorizado y de las

cantidades movilizadas

(500 m3)

Se ha dispuesto

adecuadamente cualquier cantidad de escombros

remanentes generados en

las fases señaladas.

Unidad de Infraestructura Fiscalía General

Fiscalizador

Constructor

*

FASE DE CONSTRUCCIÓN Y/O OPERACIÓN

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

AMB-016 Preventiva

Ejecutar al inicio talleres para explicar importancia, contenidos y colaboración

en la ejecución

X X

Agenda talleres, invitaciones; Registro de asistentes ,

presentación, registro

fotográfico

En los primeros dos

meses, se ejecutaran tres

talleres de capacitación y conocimiento

del proyecto(antes

y después de operar)

Unidad de Infraestructura Fiscalía General

Fiscalizador

Constructor;

Responsable del CIF de Loja

1.635,00

PMA-017 Preventiva

Realizar reuniones

trimestrales con la

Comunidad

X X

Agendas reuniones,

registro de la entrega de

convocatorias y de asistentes, y

fotográfico

Cada 3 meses se realizará

reuniones con representantes

de la Comunidad y

cada seis meses cuando este operando

Unidad de Infraestructura Fiscalía General

Fiscalizador

Constructor;

Responsable del CIF de Loja

1.750,00

287

AMB-018 Preventiva

Ejecutar capacitación

a los empleados y trabajadores en medidas

de seguridad y salud

ocupacional

X X

Agenda del taller, registro de invitaciones,

registro de asistentes,

ejemplar de manual de seguridad

Ejecución en el primer mes de un taller y al

inicio de operación, en capacitación en seguridad industrial y

salud ocupacional

Unidad de Infraestructura Fiscalía General

Fiscalizador

Constructor;

Responsable del CIF de Loja

1.092,00

AMB-019 Preventiva

Ejecutar un programa de comunicación

durante la operación y

funcionamiento del

proyecto

X X

Spot publicitario

grabado, programa de comunicación del proyecto

diseñado

Ejecución en el primer mes del programa de

difusión de objetivos y

contenidos del CIF Loja

Unidad de Infraestructura Fiscalía General

Responsable del CIF de Loja;

Fiscalía de Loja

210,00

FASE DE CONSTRUCCIÓN PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

PMA-020 Preventiva-

control

Coordinar actividades

con el constructor de la obra

X

Ayuda memoria de reunión de coordinación, acuerdos y/o compromisos

generados.

En el primer mes se

realizará reunión de Contratista

donde se acordarán

cumplimiento de aspectos

ambientales y relacionados

con el proyecto

Unidad de Infraestructura Fiscalía General,

Fiscalizador

Constructor;

Comunidad

organizada

AMB-021 Preventiva

Informar a población e

instituciones avances del

proyecto

X

Registro de asistentes, oficios de pedidos y

reclamos y los motivos de

consulta

Implementación de la oficina

en el Campamento

Principal y definición del

Horario de atención a la ciudadanía

por parte de Fiscalización

Unidad de Infraestructura Fiscalía General,

Fiscalizador

Constructor

288

FASE DE CONSTRUCCIÓN , OPERACIÓN Y/O CIERRE

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

PMA-022 Preventiva

Adquirir botiquines de

primeros auxilios para el frente de trabajo y

campamento

X

X

Facturas de compra, actas de entrega y recepción en

campamento y del frente de

trabajo, registro fotográfico

Adquisición en el primer mes

de dos botiquines

para el frente de trabajo y

campamento

Unidad de Infraestructura Fiscalía General,

Fiscalizador

Constructor

333,00

AMB-023 Preventiva

Comprar equipos para la seguridad y la salud de

los empleados y trabajadores del proyecto

X X

Facturas de compra, actas de entrega y recepción al

encargado del campamento

principal y al del frente de trabajo y

En el segundo mes se

adquiere todo el Equipo de protección

Personal para uso de los

Empleados y Trabajadores del proyecto y

CIF de Loja

Unidad de Infraestructura Fiscalía General,

Fiscalizador

Constructor

1.640,00

PMA-024 Preventiva

Mantener el equipo que

utiliza el personal en las fases de

construcción y Operación

para su seguridad.

X X

Factura de pago por los

mantenimientos y registro

fotográfico

Se realizará a seis meses el

mantenimiento de equipo de construcción y

vehículos. Cada tres

meses en la fase de

operación CIF

Unidad de Infraestructura Fiscalía General,

Fiscalizador

Constructor;

Responsable del CIF de Loja

*

**

AMB-025 Preventiva

Realizar seguimientos a empleados

y trabajadores por el no uso implementos

seguridad industrial

X X X

Registro de verificación y

amonestaciones y registro

fotográfico, cuando haya un incumplimiento

Realizar verificación semanal de uso de EPP

durante ejecución del

proyecto. Verificación diaria en la

fase de operación y

funcionamiento del CIF Loja

Fiscalizador, Responsable del

CIF de Loja

Constructor; Jefe

de Personal del CIF de Loja

289

AMB-026 Preventiva

Realizar la señalización

de las diferentes

áreas del CIF de Loja

X X

Facturas de elaboración de rótulos, pago

por los mantenimientos, reg. fotográfico

Un mes antes de la

culminación de los trabajos, se realizará la colocación de la señalética del CIF Loja

Unidad de Infraestructura Fiscalía General

, Fiscalizador

Constructor

1.503,00

AMB-027 Preventiva

Mantener y construir el

sistema contraincendios del CIF de

Loja

X X

Informe de Fiscalización

especifico que se ha instalado el

sistema.

Se ejecutará a los ocho meses la instalación del sistema. Se

realizará mantenimient

os cada tres meses

Unidad de Infraestructura Fiscalía General,

Fiscalizador

Constructor;

Responsable del CIF de Loja

*

FASES DE CONSTRUCCIÓN , OPERACIÓN Y/O CIERRE

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS

PMA-028 Preventiva

Crear la unidad de

contingencia del proyecto

X X

Actas de

conformación de los equipos

de contingencia para ambas

fases, registros fotográficos.

Al primer mes se ha

constituido la unidad de

contingencia en cada fase

Unidad de Infraestructura Fiscalía General,

Fiscalizador

Constructor;

Responsable del CIF de Loja

PMA-029 Preventiva

Contar con un listado

instituciones eventualidad emergencia

X X X Cartel con

números de emergencia

Verificación al muestreo de empleados y trabajadores que conocen números de emergencia

Unidad de Infraestructura Fiscalía General

Constructor;

Responsable CIF de Loja

PMA-030 Preventiva

Establecer las responsabilid

ades del equipo de la

unidad de contingencia conformado

X X X

Facturas de la

compra del plan de celulares y/o teléfonos; actas

de entrega y recepción a los encargados de

poseer los equipos. Reg. Fotográfico.

Constatación y entrega

inmediata de los equipos del

plan contratado y

operando, tanto en

campamento como en el CIF

Loja

Unidad de Infraestructura Fiscalía General,

Fiscalizador

Constructor

290

PMA-031 Preventiva

realizar un simulacro

cuando el CIF de Loja este

en operación

X

Convocatoria,

registro de participantes,

registro fotográfico.

Al sexto mes de iniciado el proyecto, se

realiza el simulacro en el

área del CIF implementada

Unidad de Infraestructura Fiscalía General; Fiscalía de Loja

Responsable del CIF de Loja

900,00

FASES DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y/O CIERRE

PLAN DE CONTROL Y MONITOREO

PMA-032 Preventiva

Controlar el cumplimiento

de las actividades planificadas

en el PMA propuesto

X X X

Informes emitidos por los

Responsables en cada caso,

cuando les toque intervenir

y registro fotográficos

Responsables de control y monitoreo

designados por la AAAr

Unidad de Infraestructura Fiscalía General.

DIGAGPL y/o MAE Loja

Fiscalizador y

Constructor;

Unidad de

Infraestructura Fiscalía General

PMA-033 Preventiva

Realizar mediciones al agua, suelo, mediciones de presión

sonora, Auditoria Ambiental

X X

Resultados de análisis y

mediciones. Facturas de

pago de análisis realizado

Comprobación de la calidad

de agua, agua residual

tratada; suelo área del PTAR y ruido en la

zona, realizados.

Unidad de Infraestructura Fiscalía General.

DIGAGPL y/o MAE Loja

Responsable del CIF de Loja,

Fiscalía Loja con el apoyo

de UMAPAL

10.843,52

FASES DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y/O CIERRE

PLAN DE RESTAURACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS

AMB-034 Mitigadora

Realizar actividades

de restauración

parcial en sitios donde

se ha retirado cubierta

vegetal y está previsto áreas de

jardines y contorno del

terreno

X X X

Informe individual de

cada área considerada, tomando en

cuenta superficie

sembrada y cuantas

unidades de plántulas como área plantada.

Se han sembrado

266,44 m2 y se han

plantado 2O plántulas de

especies forestales y

frutales y 475 de flor de rey

de áreas afectadas

Unidad de Infraestructura Fiscalía General.

Fiscalizador

Constructor

6.809,84*

291

FASE DE CIERRE O ABANDONO

PLAN DE ABANDONO

PMA-035 Mitigadora

Realizar readecuación mantenimien

to final de vía, de acceso,

espacios puntuales y

tramos afectados

X

Informe de Fiscalización de cumplimiento de las medidas

señaladas. Registro

fotográficos

Constatación de libre acceso

vehicular y peatonal de

vía Loja-Vilcabamba en

la parte frontal del proyecto,

accesos, etc

Unidad de Infraestructura Fiscalía General.

Fiscalizador

Constructor

*

PMA-036 Mitigadora Preventiva

Realizar desmantelam

iento y/o retiro del

lugar definido para Campamento, oficinas, etc.

X

Informes de Fiscalización de cumplimiento

de desmantelamien

to o retiro del campamento;

Registro fotográficos

Constatación desmantelami

ento y abandono del sitio y entrega

del área construida

Unidad de Infraestructura Fiscalía General.

Fiscalizador

Constructor

*

Verificación de cumplimiento

de Plan Manejo Ambiental

Se ejecutarán dos visitas en el año

de seguimient

o y monitoreo

Constatar cumplimento

del PMA diseñado

X X X

Informes emitidos de

seguimiento y monitoreo

Presentación de dos

informes por parte de la AA que aplique el GAD-DIGA GPL y/o Ministerio del Ambiente

de la provincia de Loja

DIGA_GAD Provincial de Loja y/o MAE

Loja

DIGAGAD Provincial de Loja y/o MAE

Loja

***

PRESUPUESTO TOTAL DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO CIF DE LOJA 32.537,56

*Aplicable a los costos indirectos del proyecto **costo aplicable al CIF de Loja ***Tasa Ambiental DIGA GAD Provincial de Loja y/o MAE Loja

292

XI. PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Dando cumplimiento a lo contemplado en la Ley de Gestión Ambiental en sus artículos 28

y 29; y, al Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social

establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Acuerdo 1040, siguiendo la secuencia del

Proceso de Licenciamiento Ambiental, se ha solicitado la emisión del correspondiente

Certificado de Intersección; se ha presentado la Ficha Ambiental Preliminar y con ello

lograr la categorización del Proyecto; y se ha realizado la presentación de los Términos de

Referencia para la realización de los Estudios de Impacto Ambiental Ex Ante y Plan de

Manejo Ambiental del Proyecto: “Construcción y Funcionamiento del Centro de Medicina

Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”.

La emisión del Certificado de Intersección, se concretó con la emisión del Oficio MAE-

SUIA-DNPCA-2013-13337. Ver Documento en Apéndice 7.

La Categorización fue aprobada mediante oficio N. 440-13-DGA-CA-GPL. Ver Documento

en Apéndice 8.

La aprobación de Términos de Referencia fue solicitada mediante oficio s/n del 6 de

noviembre del 2013, los que a la fecha han sido aprobados mediante oficio N.1076-13-

DGA-CA-GPL, con lo que se ha logrado el afinamiento, corrección de denominación,

cumplimiento de observaciones de carácter vinculante señaladas por el Gobierno

Provincial de Loja y la necesidad del proyecto, previo a la realización del Proceso de

Participación Social y entrega del Borrador para aprobación por parte de dicha entidad.

Ver Apéndice 9.

Una vez concluido el EsIA-PMA, se entrega por parte del Gobierno Provincial de Loja, un

Certificado con fecha 30 de abril del 2014, mediante el cual se aclara que a la fecha la

Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable, no se encuentra acreditado y que la

revisión y subsecuente paso que corresponda dentro del Proceso de Licenciamiento

Ambiental, lo hará cuando cuente con dicha acreditación.

El Proceso de Participación Social previsto en el Acuerdo 1040, se desarrollará, una vez

que se haya aclarado la competencia en la terminación del presente EsIA-PMA

considerando la urgencia de su ejecución.

293

XII. Bibliografía

Aguirre Z, y Aguirre N, 1999. Guía Práctica para realizar Estudios de Comunidades

Vegetales. Herbario Loja N. 5.Departamento de Botánica y Ecología de la Universidad

Nacional de Loja.

Acuerdo N. 066. Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de

Participación Social establecidos en el Decreto Ejecutivo 1040, publicado en el Registro

Oficial N.332 del 8 de mayo del 2008. Ministerio del Ambiente del Ecuador.

ANUARIOS METEREOLÓGICOS. 2000-2008. Instituto Nacional de Meteorología e

Hidrología, Quito, Ec.

BRISTOW & HOFFSTETTER, 1977, Léxico Estratigráfico del Ecuador. Segunda Edición. Pag.

76.

CABRERA, H. 2005. Análisis de la Cubierta Vegetal, de las Unidades de Paisaje y

Zonificación Ecológica de la Cuenca “Shucos”. Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal de Loja, Ec. Pág., 9.

Canter L.W. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. MaGraw- Hill,

Interamericana de España, S.A.U.

Constitución de la República del Ecuador , 2008. Asamblea Constituyente

Diseños Definitivos del Proyecto “Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses”, Loja,

Cantón Loja, Provincia de Loja. Octubre del 2013.

Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Loja. (2011). Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial del cantón Loja. Disponible en línea:

http://www.loja.gob.ec/contenido/plan-de-desarrollo-y-ordenamiento.

Índices INEC. 2010. Disponible en línea:

http://www.inec.gob.ec/cpv/index.php?option=com_content&view=article&id=232&Item

id=128&lang=es.

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INHAMI). 2014. Anuarios Metereológicos

(1990 – 2011). Disponible en línea: http://www.serviciometeorologico.gob.ec/biblioteca/

Ley de Gestión Ambiental 2008

Memoria Técnica del Proyecto: “Implementación del Sistema Integral de Investigación,

Medicina Legal y Ciencias Forenses.”, Octubre del 2012.

Memoria Técnica de la Planta Biodigestora de Tratamiento de Aguas Residuales del CIF de

Loja, Marzo del 2014.

Municipio de Loja, (s.f.). Plan Participativo de Fortalecimiento de la Democracia y

Desarrollo del Cantón Loja. Disponible en línea:

http://www.loja.gob.ec/files/docman/diagnostico.pdf

294

“Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América

Latina y el Caribe”, “Municipio de Loja” y “Naturaleza y Cultura Internacional”. (2007).

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: Geo Loja. ISBN 978-9942-460-3. Disponible en

línea: http://www.naturalezaycultura.org/docs/Geo%20Loja.pdf

SIERRA, R. (Ed.). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación

para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador.

Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley

de Gestión Ambiental, Acuerdo 1040, 2008. Presidencia de la República del Ecuador,

Ministerio del Ambiente, Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, Ministerio de

Minas y Petróleos.

Tamay, José. (s.f.). Mapa Geológico Preliminar de la Hoya de Loja. Escuela Geología y

Minas, UCG-SIG/UPSI. Universidad Técnica Particular de Loja. Disponible en línea:

http://sig.utpl.edu.ec/sigutpl/staftpro/fotoin/Mapa%20Geologico%20Hoya%20de%20L

oja.PDF

Texto de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente, 2003

295

XIII. Anexos / Apéndices

1

Anexo 1. Diseño Definitivo del Proyecto “Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Ciudad de Loja”, Cantón Loja, Provincia de Loja”, Tres Plantas.

2

Anexo 2. Diseño del Sistema de Climatización del CIF de Loja

3

Anexo 3. Diseño del Sistema de Gases y Plano del Cuarto de Cilindros de Gases Industriales, a montarse en el CIF de Loja.

4

Anexo 4. Resultados del Análisis de Laboratorio de las aguas superficiales de la quebrada o vertiente s/n del área de Influencia del CIF de Loja

5

6

Anexo 5. Análisis de suelo del único orden existente en toda el área del terreno donde se construirá el Proyecto CIF de Loja

7

8

Anexo 6. Primeros planos del diseño arquitectónico del CIF de Loja.

9

Anexo 7. Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre la Fiscalía General del estado y la Universidad Nacional de Loja

10

11

12

Anexo 8. Diseño de la Letrina Sanitaria Campamento CIF de Loja

13

Anexo 9. Equipos a instalarse en la Planta Biodigestora de Tratamiento de Aguas Residuales del CIF de Loja

14

Anexo 10. Diseño de la Planta Biodigestora de Tratamiento de Aguas Residuales del CIF de Loja

15

Anexo 11. Ubicación de la Planta Biodigestora de Tratamiento de Aguas Residuales del CIF de Loja

16

Anexo 12. Diseño de Cubeto para almacenamiento de Hidrocarburos

MODELO DE CUBETOS PARA HIDROCARBUROS

17

Anexo 13. Diseño para área de almacenamiento de Hidrocarburos en el Campamento Principal del CIF de Loja

18

Anexo 14. Señalética y materiales a utilizarse en la Fase de Construcción del CIF de Loja

19

Anexo 15. Señalética cuarto cilindros de gases industriales para laboratorios para el CIF de Loja

20

Anexo 16. Sistema Contraincendios del CIF Loja, Fiscalía General del Estado

21

Anexo 17. Diseño de la trampa de grasa, en caso de que sea necesario para el CIF de Loja