51
DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCÓN- Estrategias de comunicación y negocio en social media UNIVERSITAT ABAT OLIBA CEU BARCELONA MOOC ESTRATEGIA DE SOCIAL MEDIA PARA ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN SOCIAL MEDIA Estrategias de comunicación en social media PROF. DR. JOAN-FRANCESC FONDEVILA GASCÓN Índice de los Contenidos del Tema Índice de los Contenidos del Tema ........ 1 Presentación didáctica ........................... 2 Contenidos Generales ........................ 2 Objetivos Generales ........................... 2 Objetivos Específicos ......................... 2 Preguntas para el Estudio ...................... 4 Ejemplo Práctico .................................... 6 1. Impacto de la comunicación digital en la comunicación interna………………….7 7. Comunicación digital: publicidad…....10 3. Comunicación digital: posicionamiento ………………………………………….…45 4. Comunicación digital: contenidos .... 45 Vocabulario Fundamental .................... 49 Bibliografía ........................................... 51

ESM-M2-0-Estrategias de Comunicación y de Negocio en Social Media (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESM-M2-0-Estrategias de Comunicación y de Negocio en Social Media (1)

Citation preview

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    UNIVERSITAT ABAT OLIBA CEU BARCELONA

    MOOC ESTRATEGIA DE SOCIAL MEDIA PARA ENTIDADES SIN

    NIMO DE LUCRO

    ESTRATEGIAS DE COMUNICACIN EN SOCIAL MEDIA

    Estrategias de comunicacin en social media

    PROF. DR. JOAN-FRANCESC FONDEVILA GASCN

    ndice de los Contenidos del Tema

    ndice de los Contenidos del Tema ........ 1

    Presentacin didctica ........................... 2

    Contenidos Generales ........................ 2

    Objetivos Generales ........................... 2

    Objetivos Especficos ......................... 2

    Preguntas para el Estudio ...................... 4

    Ejemplo Prctico .................................... 6

    1. Impacto de la comunicacin digital en

    la comunicacin interna.7

    7. Comunicacin digital: publicidad....10

    3. Comunicacin digital: posicionamiento

    .45

    4. Comunicacin digital: contenidos .... 45

    Vocabulario Fundamental .................... 49

    Bibliografa ........................................... 51

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    Presentacin didctica

    Contenidos Generales

    La sesin Estrategias de comunicacin

    en social media (datos actualizados en

    http://telecomunicacionesyperiodismo.blo

    gspot.com.es/) estudiar los sistemas de

    comunicacin digitales ad intra y ad extra,

    es decir, las frmulas digitales que permi-

    ten mejorar la comunicacin dentro de la

    entidad y fuera de la entidad.

    Las frmulas que expondremos permiten

    optimizar la gestin de entidades y em-

    presas del entorno social y solidario, tan-

    to en el feed-back interno de la entidad

    como de cada al exterior.

    Hay que tener en cuenta que las herra-

    mientas digitales conceden un abanico de

    opciones enorme para las entidades. As,

    se puede reducir la inversin en publici-

    dad, y, si sta se produce, optimizarla

    mediante recursos como Google (presu-

    puesto destinado a Adwords), prensa di-

    gital, redes sociales, blogs, email marke-

    ting o el pay per click (PPC).

    Igualmente analizaremos la inversin en

    posicionamiento: SEO (Optimizacin en

    Motores de Bsqueda-posicionamiento

    orgnico o natural), SEM (Estrategia de

    Marketing en Buscadores), SMO (Social

    Media Optimization) en redes sociales y

    el ranking en motores de bsqueda.

    Otro foco de comunicacin digital es la

    inversin en contenidos: contenidos en

    prensa digital (impacto segn gneros

    periodsticos), contenidos en Newsletter,

    contenidos en blogs o contenidos en fo-

    ros de opinin, amn de la medicin de

    parmetros (Google Analytics).

    Objetivos Generales

    El objetivo de esta sesin es analizar las

    herramientas de comunicacin digitales

    que permitan mejorar la gestin de la

    comunicacin de entidades y empresas

    del entorno social y solidario, tanto inter-

    na como externa. A tal efecto, analizare-

    mos la comunicacin digital publicitaria,

    de posicionamiento y periodstica.

    Objetivos Especficos

    Los objetivos especficos son los siguien-

    tes:

    -Estudiar la comunicacin digital interna y

    el impacto en la entidad solidaria

    -Analizar la inversin en publicidad y re-

    cursos como Google (Adwords), prensa

    digital, redes sociales, blogs, email mar-

    keting o el pay per click (PPC)

    -Estudiar la inversin en posicionamiento,

    como SEO (Optimizacin en Motores de

    Bsqueda-posicionamiento orgnico o

    natural), SEM (Estrategia de Marketing

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    en Buscadores), SMO o SMM (Social

    Media Optimization o Social Media MAr-

    keting) en redes sociales y el ranking en

    motores de bsqueda

    -Estudiar la inversin en contenidos en

    prensa digital, Newsletter, blogs o conte-

    nidos en foros de opinin, y la medicin

    de parmetros (Google Analytics).

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    Preguntas para el Estudio

    Por qu la comunicacin digital interna

    impacta positivamente en una entidad

    solidaria?

    Cules son las herramientas ms habi-

    tuales de comunicacin digital interna

    para en una entidad solidaria?

    Qu beneficios puede obtener una enti-

    dad o empresa de economa social y so-

    lidaria de Google (Budget en Adwords)?

    Qu beneficios puede obtener una enti-

    dad o empresa de economa social y so-

    lidaria de la inversin en prensa digital?

    Qu beneficios puede obtener una enti-

    dad o empresa de economa social y so-

    lidaria de invertir en redes sociales?

    Qu beneficios puede obtener una enti-

    dad o empresa de economa social y so-

    lidaria de invertir en blogs?

    Qu beneficios puede obtener una enti-

    dad o empresa de economa social y so-

    lidaria de invertir en email marketing?

    Qu beneficios puede obtener una enti-

    dad o empresa de economa social y so-

    lidaria de invertir en pay per click (PPC)?

    Cmo debe invertir una entidad o em-

    presa de economa social y solidaria en

    posicionamiento?

    A largo plazo, dnde sern ms renta-

    bles las inversiones para una entidad o

    empresa de economa social y solidaria

    en posicionamiento: en SEO (Optimiza-

    cin en Motores de Bsqueda-

    posicionamiento orgnico o natural), en

    SEM (Estrategia de Marketing en Busca-

    dores) o en SMO o SMM (Social Media

    Optimization o Marketing)?

    Cmo debe participar una entidad o

    empresa de economa social y solidaria

    en redes sociales?

    Cmo puede mejorar una entidad o em-

    presa de economa social y solidaria su

    puesto en el ranking en motores de

    bsqueda?

    Qu estrategia debe tomar una entidad

    o empresa de economa social y solidaria

    a la hora de invertir recursos humanos en

    contenidos en prensa digital?

    En qu beneficia a una entidad o em-

    presa de economa social y solidaria cre-

    ar y divulgar un Newsletter?

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    Debe participar una entidad o empresa

    de economa social y solidaria en blogs e

    insertando contenidos en foros de opi-

    nin?

    Puede a largo plazo interesarle a una

    entidad o empresa de economa social y

    solidaria la medicin de parmetros me-

    diante Google Analytics?

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    Ejemplo Prctico

    Tomemos como referencia una entidad o

    empresa de economa social y solidaria

    que pretende llevar a cabo un proyecto

    de recogida de alimentos en Navidad

    destinada a personas desfavorecidas de

    un barrio de un municipio de la provincia

    de Barcelona azotado por la crisis y con

    tasa de marginalidad muy por encima de

    la media. Explique cmo rentabilizara al

    mximo la inversin en publicidad (recibe

    3500 euros a tal efecto de una agencia

    publicitaria) en recursos como Google

    (Adwords), prensa digital, redes sociales,

    blogs, email marketing. Detalle los pasos

    que seguira, intentando no llevar a cabo

    gasto alguno, en cuanto a contenidos en

    prensa digital, blogs o contenidos en fo-

    ros de opinin. Considere y razone la op-

    cin de crear un Newsletter, aprovechan-

    do el embate de la campaa iniciada.

    Igualmente justifique si, al socaire de los

    movimientos efectuados, sera propicio

    invertir en posicionamiento y, si fuera el

    caso, si optara por SEO (Optimizacin

    en Motores de Bsqueda-

    posicionamiento orgnico o natural), SEM

    (Estrategia de Marketing en Buscadores),

    dos de ellas o una combinacin de las

    tres herramientas.

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    1. Impacto de la comunicacin digital en la comunicacin

    interna

    Definicin

    La comunicacin interna es el primer es-

    labn que debe cuidar cualquier entidad o

    empresa, y ms en entornos sociales y

    solidarios. Es habitual, sobre todo en en-

    tidades con diversas sucursales o dele-

    gaciones, la carencia de sistemas de co-

    municacin eficaces, o, simplemente, la

    inexistencia de esos sistemas de comuni-

    cacin. Por definicin, en la Sociedad de

    la Banda Ancha (Fondevila Gascn,

    2008), los procesos de digitalizacin y de

    convergencia tecnolgica conllevan el

    uso de herramientas digitales, que impli-

    can un alud de ventajas: rapidez, automa-

    tizacin, posibilidad de llegar a un una

    gran cantidad de destinatarios rentabili-

    zando una accin, asincrona (se puede

    enviar un e-mail y su lectura puede ser

    ulterior) o sincrona (cuando interesa, se

    puede utilizar el chat o la videoconferen-

    cia). Las ventajas de la comunicacin

    digital aplicada a la comunicacin interna

    de una entidad social y solidaria (y, por

    extensin, de una entidad o empresa de

    otros mbitos) son prolficas.

    As, una es el monitoreo, puesto que los

    sistemas digitales manipulan pulsos de

    nivel y forma definidos. Ello permite que

    la observacin mediante instrumentos de

    medicin sea ms sencilla que la ejercida

    con seales analgicas. Tcnicamente, si

    conocemos los valores de tensin asig-

    nados a cada uno de los estados bina-

    rios, es relativamente fcil detectar si la

    seal ha sufrido modificaciones en su

    recorrido desde el transmisor hacia el

    receptor. En la base del monitoreo tam-

    bin se hallan soluciones de balanceo de

    redes, que permite controlar los flujos de

    contenidos y asignar y reasignar cuando

    sea el caso ancho de banda en funcin

    de polticas establecidas con anterioridad.

    El proceso que permite comunicar dos

    dispositivos que usan la misma infraes-

    tructura de comunicaciones es la conmu-

    tacin. Se parte de la base que los traba-

    jadores o colaboradores de la entidad

    social y solidaria no tiene por qu estar

    conectados permanentemente, gracias al

    hecho que en comunicaciones digitales

    se incorpora al mensaje una cabecera

    con la direccin que indica cmo llegar a

    destino.

    Otra ventaja de la digitalizacin es la re-

    generacin. As, en sistemas de comuni-

    cacin digital, es posible colocar repetido-

    res o regeneradores entre el transmisor y

    el receptor. De esta manera se evita que

    la seal se degrade ms all de ciertos

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    valores aceptables y preestablecidos.

    Como una seal digital es una secuencia

    de bits de valores de tensin perfecta-

    mente conocidos, los repetidores recono-

    cen los estados de la seal, y los llevan a

    sus niveles adecuados, libres de pertur-

    baciones. Los sistemas de comunicacio-

    nes analgicos se sirven de amplificado-

    res para regenerar la seal. No obstante,

    estos amplificadores aumentan el nivel de

    las perturbaciones, de forma que, si la

    seal analgica arrastra ruido, ste ser

    amplificado junto con la seal.

    Otra virtud de la digitalizacin para todas

    las entidades es la multiplexacin, que

    permite transmitir distintos mensajes

    compartiendo el mismo medio de trans-

    misin. El proceso en cuestin es sencillo

    en comunicaciones digitales, puesto que

    se pueden intercalar por el mismo medio

    de transmisin bits o bytes (equivalente a

    8 bits) que parten de distintos transmiso-

    res a sus correspondientes receptores.

    La sealizacin digital implica aplicar al

    mensaje instrucciones relacionadas con

    la forma de establecer, supervisar y ges-

    tionar la comunicacin. Estos procesos

    han ido evolucionando junto a los avan-

    ces de la electrnica digital. Ello permite

    a los sistemas de comunicaciones digita-

    les incorporar fcilmente al mensaje ins-

    trucciones que son seales de control

    interpretables por el receptor. Este es

    propio de una tecnologa moderna como

    la digital, que aglutina multiplexores, en-

    rutadores y los propios ordenadores.

    Probablemente la ventaja aplicada ms

    relevante de la comunicacin digital es la

    integracin de mltiples servicios. As, la

    comunicacin digital permite transmitir

    datos, imagen, voz, vdeo y cualquier tipo

    de mensaje que pueda digitalizarse: la

    digitalizacin es el camino directo al mul-

    timedia (Fondevila Gascn, 2009c). Ello

    se vincula con la hipertextualidad (esen-

    cial para Internet) y la interactividad, tam-

    bin aumentada en la red de redes. La

    posibilidad de utilizar un sistema de co-

    municaciones estandarizado que permite

    transmitir todo tipo de mensajes queda

    sintetizada en el fenmeno de Internet

    (Cisco, 2010).

    Otro aspecto remarcable es la deteccin

    de errores. Es normal que en una comu-

    nicacin se puedan producir alteraciones

    en el mensaje, lo que induce a errores. A

    causa de ello, el contenido que llega al

    receptor difiere del que transmiti el emi-

    sor. Las comunicaciones digitales detec-

    tan esos errores, gracias al control de

    paridad o a la comprobacin por redun-

    dancia cclica. Cuando se detecta algn

    error, hay que recuperar el mensaje origi-

    nal. Esa misin es relativamente sencilla

    en comunicaciones digitales gracias a la

    solicitud de la retransmisin del mensaje,

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    o bien a travs de la aplicacin de algn

    mtodo de correccin de errores.

    En bsqueda de la seguridad del conte-

    nido digital, en ocasiones hay que aadir-

    le la criptografa, ya que en muchas apli-

    caciones hay que modificar el mensaje

    para que solo pueda ser entendido por el

    destinatario autorizado, tarea simple.

    [Idea principal] La digitalizacin agiliza

    la comunicacin interna gracias a virtu-

    des como el monitoreo, la conmutacin,

    la regeneracin, el multiplexado, la de-

    teccin de errores o la criptografa.

    Canales digitales de informacin in-

    terna

    La informacin que discurre dentro de

    una organizacin depende en la era digi-

    tal de las redes y los ordenadores a ellas

    conectadas. Diversas leyes, como las

    Moore, Metcalfe, Gilder, Amdahl o Druc-

    ker (Gilder, 2002), reflejan que la tenden-

    cia telecomunicativa y digital en las orga-

    nizaciones consiste en una relacin cons-

    tante, sincrnica, que se resume en el

    concepto de Unified Communications.

    Eso significa que si la entidad sociales y

    solidarias disponen de diversas delega-

    ciones, entre stas debe primar el deno-

    minado always on, es decir, la conectivi-

    dad constante, mximo cuando en este

    tipo de unidades con frecuencia una de

    las delegaciones se halla en zona depau-

    peradas, con diferencias horarias con

    relacin a al central de la red privada vir-

    tual (VPN), lo que implica aun ms nece-

    sidad de conectividad y localizabilidad.

    Por tanto, para un la entidad social y soli-

    daria con diversas ubicaciones, la digitali-

    zacin y la disponibilidad de una red sli-

    da es fundamental. As, todos sus miem-

    bros (o, al menos, cada delegacin) debe

    disponer de una IP (Internet Protocol)

    para conectarse a la red y a Internet y

    poder enviar y recibir contenidos digita-

    les. La frmula ms habitual es mediante

    las VPN, que son verdaderas LAN (Local

    Area Network) de facto que permiten en-

    viar informacin (encriptada, si es nece-

    sario, como hemos analizado en el apar-

    tado sobre las bases de la comunicacin

    digital), en ocasiones con gran tamao

    ocupado, como se puede percibir en do-

    cumentos cargados de multimedia o im-

    genes. Cada sede (e, idealmente, cada

    miembro de la entidad social y solidaria),

    debera disponer tambin de una direc-

    cin de correo electrnico para el que-

    hacer diario. Adems, esta direccin de

    e-mail debe permitir la conexin por

    Webmail, es decir, desde un lugar alejado

    del sitio fsico de trabajo habitual. En una

    entidad social y solidaria este requisito es

    fundamental, ya que con frecuencia se

    acta sobre nichos de poblacin desfavo-

    recidos, o bien se recogen datos estads-

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    ticos in situ, lo que amplifica la necesidad

    de consulta y envo de correo desde

    cualquier lugar y en cualquier momento

    mediante ordenador porttil y conectivi-

    dad wi-fi o WiMAX.

    Otra herramienta de comunicacin digital

    interna para la entidad social y solidaria

    es el foro virtual (intranet o campus virtual

    en entidades educativas), donde se pue-

    de colgar informacin de inters para to-

    dos los involucrados, con el consiguiente

    ahorro de papel y consecucin de rapi-

    dez.

    En el contexto actual, el del Business In-

    telligence, la comunicacin rpida y efi-

    ciente es la clave para la mejora de resul-

    tados en cualquier organizacin. El deba-

    te de ideas cristaliza en documentos que

    se pueden enviar con inmediatez, se

    pueden rectificar o mejorar. Se trata de

    facilitar el trabajo en equipo, el trabajo

    colaborativo, que permite una mejor

    gestin de la informacin y una ptima

    divulgacin de la informacin.

    Las herramientas web 2.0 esenciales pa-

    ra la comunicacin digital de una entidad

    social y solidaria son el e-mail, la mensa-

    jera instantnea, blogs, wikis y redes

    sociales.

    [Idea principal] Las herramientas web

    2.0 esenciales para la comunicacin digi-

    tal de una ESS son el e-mail, la mensa-

    jera instantnea, blogs, wikis y redes

    sociales.

    -E-mail

    El correo electrnico o e-mail es un servi-

    cio de red que permite al usuario enviar y

    recibir mensajes con rapidez mediante

    sistemas de comunicacin electrnicos.

    Se usa este nombre bsicamente para

    denominar al sistema que provee este

    servicio en Internet, mediante el protocolo

    SMTP, aunque por extensin se puede

    aplicar a sistemas anlogos que usen

    otras tecnologas. El correo electrnico

    permite puede enviar texto y todo tipo de

    documentos digitales. Las ventajas del e-

    mail son su eficiencia, inmediatez y bajo

    coste. Ello provoca una cada del correo

    ordinario, salvo el generado a raz del

    B2B o B2C.

    -Mensajera instantnea.

    Es una forma de comunicacin en tiempo

    real entre dos o ms personas basada en

    texto ms que en otras formas de comu-

    nicacin, y muy habitual en comunicacin

    interna. El texto se enva a travs de dis-

    positivos conectados a Internet. La men-

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    sajera instantnea se diferencia del co-

    rreo electrnico por el hecho que las con-

    versaciones se realizan en tiempo real.

    La mayora de los servicios ofrecen el

    aviso de presencia: indican en qu mo-

    mento el usuario de una entidad en la

    lista de contactos se conecta o en que

    estado se encuentra, si est disponible

    para conversar.

    Los clientes de mensajera instantnea

    ms utilizados son Windows Live Mes-

    senger, ICQ, Yahoo! Messenger, Pidgin,

    AIM (AOL Instant Messenger) y Google

    Talk (que usa el protocolo abierto XMPP).

    Todos se inspiran en el sistema de con-

    versacin IRC (Internet Relay Chat). Es-

    tos mensajeros permiten enviar y recibir

    mensajes de otros usuarios usando el

    mismo software cliente. Tambin han

    aparecido algunos clientes de mensajer-

    as que ofrecen la posibilidad de conec-

    tarse a varias redes al mismo tiempo.

    Estas plataformas necesitan registrar

    usuario distinto en cada una de ellas.

    Tambin existen programas que ofrecen

    la posibilidad de conexin a varias cuen-

    tas de usuario a la vez como aMSN.

    Las partes fundamentales de la mensa-

    jera instantnea son los contactos y la

    conversacin. Los contactos pueden es-

    tar en situacin disponible, disponible

    para hablar, sin actividad, no disponible,

    vuelvo enseguida, invisible, no conecta-

    do. Con el estado invisible se puede ver a

    los dems, pero los dems no pueden ver

    al afectado. Cuando aparece Mostrar un

    mensaje de estado en las listas de con-

    tactos junto al nick, pueden aparecer las

    causas de la ausencia. Es posible dejar

    un mensaje de estado en el servidor para

    cuando se est desconectado.

    Se puede registrar y borrar usuarios de la

    lista de contactos propia. Normalmente,

    al solicitar la inclusin en la lista de con-

    tactos, se puede enviar un mensaje expli-

    cando los motivos para la admisin, o

    rechazar a un usuario discretamente. Se

    pueden agrupar los contactos por reas

    (familia, trabajo) y se puede usar un

    avatar: una imagen que le identifique a

    uno. No tiene por que ser la foto de uno

    mismo.

    En cuanto a la conversacin, el aviso en-

    va un mensaje solo. No se trata de una

    invitacin a mantener la conversacin,

    sino que se quiere enviar una informa-

    cin. Tambin se puede enviar una invi-

    tacin a chatear (conversacin tiempo

    real) y un mensaje emergente (aviso que

    se despliega unos segundos y se vuelve

    a cerrar; es un aviso breve que moleste lo

    mnimo posible).

    Hay que tener en cuenta a veces es til

    mostrar cuando el otro est escribiendo.

    Tambin se puede usar emoticones y se

    pueden hacer charlas en grupo al estilo

    IRC MultiUser Chat (se pueden crear sa-

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    las o grupos de charla, pblicas y priva-

    das y tambin permanentes o que des-

    aparezcan al quedarse sin usuarios; se

    puede restringir el acceso a salas me-

    diante invitaciones certificadas, para invi-

    tar solo a quien uno quiera).

    [Idea principal] El e-mail y la mensajer-

    a instantnea permiten a una ESS una

    mayor fluidez e inmediatez en la comu-

    nicacin interna, sobre todo en proyectos

    que implican a distintas delegaciones

    Estas conversaciones instantneas, en

    grupo o a dos, son tiles para una enti-

    dad social y solidaria, ya que en segn

    qu proyectos hay que conversar online

    (sobre todo en zonas deprimidas).

    -Blogs

    Un blog o bitcora, es un sitio web que se

    actualiza peridicamente y recopila cro-

    nolgicamente textos o artculos de uno o

    varios autores. En una entidad social y

    solidaria (ESS) crear un blog puede ser

    muy relevante, ya que acta como

    herramienta de divulgacin gratuita (con

    el coste de la conexin, que ya se tiene

    para torsos servicios como el correo, y

    las horas dedicadas a la creacin de con-

    tenidos). De hecho, en ocasiones, si hay

    un subproyecto que afecta a entidades

    externas o colectivos no directamente

    vinculados, una ESS puede crear direc-

    tamente un blog temtico y as evitar con-

    fusiones o claves de acceso que quiz

    habra que conceder en la web oficial de

    la ESS. Adems, el blog puede hacer las

    veces de agenda y se puede aprovechar

    para publicitar actos o reuniones. La cla-

    ve es pactar previamente cul ser la

    herramienta de comunicacin para ese

    proyecto, y que los involucrados se dirijan

    a ella. Como en el blog es posible incluir

    comentarios, an aumenta ms la efi-

    ciencia.

    Normalmente hay que publicar primero el

    texto ms reciente. El autor conserva

    siempre la libertad de dejar publicado lo

    que crea pertinente.

    El concepto ingls blog o weblog provie-

    ne de las palabras web y log ('log' en

    ingls es un diario). El trmino bitcora,

    referido a los antiguos cuadernos de bit-

    cora de los barcos, se utiliza preferente-

    mente cuando el autor escribe sobre su

    vida propia como si fuese un diario, pero

    publicado en la web

    -Wiki

    El concepto wiki proviene del hawaiano

    wiki, es decir, rpido. Es un sitio web cu-

    yas pginas se pueden editar por mlti-

    ples voluntarios a travs del navegador

    web. Si bien no es una herramienta de

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    comunicacin cannica, en una ESS

    puede ser necesario, para un proyecto,

    crear una nomenclatura especfica, unos

    acrnimos o incluso unas FAQ (Frequent

    Asked Questions) de uso colectivo.

    Las ventajas de un Wiki residen en que

    un usuario puede crear, modificar o bo-

    rrar un mismo texto que comparte con

    otros. Los textos o las pginas wiki con-

    tienen ttulos nicos. Cuando se escribe

    el ttulo de una pgina wiki en algn lugar

    del wiki entre dobles corchetes (...), esta

    palabra se convierte en un enlace web a

    la pgina wiki.

    Es clave una coherencia terminolgica y

    una ordenacin natural del contenido. La

    aplicacin de mayor peso es l creacin de

    enciclopedias colectivas, como Wikipedia.

    Con todo, las ESS deben apostar por

    aplicaciones ms cercanas: coordinacin

    de informaciones y acciones, puesta en

    comn de conocimientos o textos dentro

    de grupos, etc.

    [Idea principal] El blog permite divulgar

    la imagen de una ESS, ya que en oca-

    siones puede hacer de pgina web de

    facto para segn qu proyectos. El Wiki

    es til para una ESS para armonizar

    conceptos.

    Lo normal es que los wikis dispongan de

    un historial de cambios que permita recu-

    perar fcilmente cualquier estado anterior

    y ver qu usuario hizo cada cambio. Eso

    facilita el mantenimiento conjunto y el

    control de usuarios nocivos.

    -Redes sociales

    Una red social es una estructura social

    compuesta de grupos de personas, co-

    nectadas por uno o varios tipos de rela-

    ciones, como comparten conocimientos.

    Metodolgicamente, se estudian las re-

    des sociales como estructura social apli-

    cando la Teora de Grafos. Se identifican

    las entidades como nodos o vrtices y las

    relaciones como enlaces o aristas. La

    estructura del grafo resultante es con fre-

    cuencia muy compleja. La investigacin

    multidisciplinar demuestra que las redes

    sociales operan en muchos niveles (pa-

    rentesco, ESS, organizaciones a nivel

    estatal o redes polticas). Una red social

    es un mapa que recoge todos los lazos

    relevantes entre todos los nodos estudia-

    dos: redes sociocntricas o completas.

    Cuando se identifica la red que envuelve

    a una persona (en los diferentes contex-

    tos sociales en los que interacta) hay

    una red personal. Una red social permite

    medir el capital social (valor que un indi-

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    viduo obtiene de los recursos accesibles

    a travs de su red social), mediante un

    diagrama donde los nodos son puntos y

    los lazos, lneas.

    El software germinal de las redes socia-

    les parte de la teora de los Seis grados

    de separacin: todas las personas del

    mundo estn conectadas a travs de no

    ms de seis personas. Una patente en

    EEUU, six degrees patent, con Tribe y

    LinkedIn tras ella, as lo refuerza. La teor-

    a arranca en 1929 (el hngaro Frigyes

    Karinthy) en una corta historia (Chains).

    La idea es que el nmero de conocidos

    crece exponencialmente con el nmero

    de enlaces en la cadena: slo un peque-

    o nmero de enlaces son necesarios

    para que el conjunto de conocidos se

    convierta en la poblacin humana entera.

    El trmino red social surge de los an-

    troplogos ingleses John Barnes y Eliza-

    beth Bott: para ellos es imprescindible

    considerar lazos externos a los familiares,

    residenciales o de pertenencia a algn

    grupo social.

    El socilogo Duncan Watts profundiza en

    la teora de 6 grados o seis saltos. Cada

    persona conocera de media, entre ami-

    gos, familiares y compaeros de trabajo o

    escuela, a unas 100 personas. Si cada

    uno de esos conocidos se relaciona con

    otras 100 personas, cualquier individuo

    puede pasar un recado a 10.000 perso-

    nas ms pidiendo a un amigo que pase el

    mensaje a sus amigos. Estos 10.000 in-

    dividuos seran contactos de segundo

    nivel, que un individuo no conoce pero

    que puede conocer pidiendo a sus ami-

    gos y familiares que se los presenten. El

    nmero de contactos de segundo nivel

    ser sustancialmente menor a 10.000

    debido a que es muy usual tener amigos

    comunes en las redes sociales. Cuando

    los 10.000 conocen a otros 100, la red se

    amplia a 1.000.000 de personas conecta-

    das en un tercer nivel, a 100.000.000 en

    un cuarto nivel, a 10.000.000.000 en un

    quinto nivel y a 1.000.000.000.000 en un

    sexto nivel. En seis pasos, y con las tec-

    nologas disponibles, se puede enviar un

    mensaje a cualquier lugar individuo del

    planeta. A ms pasos, ms lejana es la

    conexin entre dos individuos y ms dif-

    cil la comunicacin. Internet eliminado

    algunas de esas barreras.

    En la dcada de los 50, Ithiel de Sola Po-

    ol (MIT) y Manfred Kochen (IBM) se pro-

    pusieron demostrar la teora matemti-

    camente. Enunciaban la cuestin ("dado

    un conjunto de N personas, cul es la

    probabilidad de que cada miembro de

    estos N estn conectados con otro

    miembro va k1, k2, k3,..., kn enlaces?",

    pero veinte aos despus eran incapaces

    de resolver el problema.

    En 1967, el psiclogo estadounidense

    Stanley Milgram ide una nueva manera

    de probar la Teora: el problema del pe-

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    queo mundo. El experimento del mundo

    pequeo consista en la seleccin al azar

    de varias personas del medio oeste esta-

    dounidense para que enviaran tarjetas

    postales a un extrao que viva en Mas-

    sachusetts, situado a varios miles de mi-

    llas de distancia. Los remitentes conocan

    el nombre del destinatario, su ocupacin

    y la localizacin aproximada. Se les dijo

    que enviaran el paquete a una persona

    que ellos conocieran directamente y que

    pensaran que fuera la que ms probabili-

    dades tendra, de todos sus amigos, de

    conocer directamente al destinatario. Es-

    ta persona tendra que hacer lo mismo

    hasta que el paquete fuera entregado

    personalmente a su destinatario final. La

    entrega de cada paquete solamente llev,

    como promedio, entre cinco y siete inter-

    mediarios. Los descubrimientos de Mil-

    gram inspiraron la frase seis grados de

    separacin.

    Para una ESS, participar en una red so-

    cial est en la base etiolgica de su crea-

    cin. De hecho, una ESS se define como

    social (= red social) y solidaria, por lo que

    participar activamente en redes sociales

    es fundamental. Como objetivo de las

    redes sociales encontramos disear luga-

    res de interaccin virtual (los miembros

    de la ESS con diversos intereses en

    comn pueden crear una pgina, por

    ejemplo en Facebook, sobre el tema en

    cuestin, combinndola con el blog).

    En The social software weblog han agru-

    pado 120 sitios web en 10 categoras y

    QuickBase tambin ha elaborado un

    completo cuadro sobre redes sociales en

    Internet.

    El origen de las redes sociales se produ-

    ce en 1995: Randy Conrads crea class-

    mates.com, red social que pretende re-

    cuperar o mantener el contacto con anti-

    guos compaeros del colegio, instituto o

    universidad. En 2002 comienzan a apa-

    recer webs promocionando las redes de

    crculos de amigos en lnea (se usaba el

    trmino para describir las relaciones en

    las comunidades virtuales). En 2003 na-

    cen MySpace o Xing. Existen ms de 300

    sitios de redes sociales: Friendster em-

    plea muy bien la tcnica del crculo de

    amigos. Google lanza Orkut el 22 de ene-

    ro de 2004. Otros buscadores como Ka-

    ZaZZ! y Yahoo crean redes sociales en

    2005. Facebook es la ms popular. La

    mecnica es sencilla: un nmero inicial

    de participantes envan mensajes a

    miembros de su propia red social invitn-

    doles a unirse al sitio. Los nuevos partici-

    pantes repiten el proceso. As crece el

    nmero total de miembros y los enlaces

    de la red.

    Las redes permiten actualizacin autom-

    tica de la libreta de direcciones, perfiles

    visibles, la capacidad de crear nuevos

    enlaces mediante servicios de presenta-

    cin y otras maneras de conexin social

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    en lnea, como crear verdaderas pginas

    web en el entorno afectado. Las herra-

    mientas informticas para potenciar la

    eficacia de las redes sociales online

    (software social), operan en tres mbitos,

    las 3Cs, de forma cruzada: comunicacin

    (ayudan a poner en comn conocimien-

    tos); comunidad (hallar e integrar comu-

    nidades); cooperacin (hacer cosas jun-

    tos).

    El establecimiento combinado de contac-

    tos (blended networking) aglutina elemen-

    tos en lnea y del mundo real para crear

    una mezcla. Una red social de personas

    es combinada cuando se establece me-

    diante eventos cara a cara y una comuni-

    dad en lnea. En Web 2.0 y Web 3.0 se

    pretende ayudar al usuario en sus com-

    pras en Internet: aparecen las redes so-

    ciales de compras, lugar de consulta y

    compra, de consulta de dudas sobre los

    productos en los que estn interesados,

    para leer opiniones y escribirlas, votar a

    sus productos favoritos, conocer gente

    con sus mismas aficiones y comprar

    (Shopping 2.0). Para una ESS lanzar un

    proyecto y generar opiniones positivas

    sobre l puede ser muy rentable en ima-

    gen y para recaudar ayudas, por el fen-

    meno de visibilidad.

    Como mtricas de anlisis de redes so-

    ciales, hallamos la intermediacin: un

    nodo se encuentra entre los dems no-

    dos en una red. Esta medida toma en

    cuenta la conectividad de los vecinos del

    nodo, dando un mayor valor a los nodos

    que conectan a grupos. La medida refleja

    el nmero de personas que una persona

    conecta indirectamente a travs de sus

    vnculos directos.

    Otra medida es el conector: lazo cuya

    eliminacin causa que los puntos que

    conecta se transformen en componentes

    distintos de un grafo.

    La centralidad da una idea aproximada

    del poder social de un nodo basndose

    en lo bien que se "conecte" ste a la red.

    "Intermediacin", "Cercana", y "Grado"

    son todas medidas de centralidad. La

    diferencia entre el nmero de enlaces

    para cada nodo, dividido entre la cantidad

    mxima posible de diferencias, es la cen-

    tralizacin. Una red centralizada tendr

    muchos de sus vnculos dispersos alre-

    dedor de uno o unos cuantos puntos no-

    dales, mientras que una red descentrali-

    zada es aquella en la que hay poca va-

    riacin entre el nmero de enlaces de

    cada nodo posee.

    La cercana es el grado en que una per-

    sona est cerca de todas las dems en

    una red (directa o indirectamente). Indica

    la capacidad de acceder a la informacin

    a travs de la red de chismes de los

    miembros de la red. La cercana es la

    inversa de la suma de las distancias ms

    cortas entre cada individuo y cada una de

    las otras personas en la red. El camino

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    ms corto tambin es conocido como la

    "distancia geodsica".

    El Coeficiente de agrupamiento mide la

    probabilidad de que dos personas vincu-

    ladas a un nodo se asocien a s mismos.

    Un coeficiente de agrupacin ms alto

    indica un mayor exclusivismo.

    La cohesin mide el grado en que los

    actores se conectan directamente entre s

    por vnculos cohesivos. Los grupos se

    identifican como cliques si cada individuo

    est vinculado directamente con cada

    uno de los otros, crculos sociales si hay

    menos rigor en el contacto directo y este

    es impreciso, o bloques de cohesin es-

    tructural si se requiere la precisin.

    El grado es el recuento del nmero de

    vnculos con otros actores en la red.

    [Idea principal] La red social permite

    establecer contactos comunicativos en

    una ESS sobre todo para proyectos o

    iniciativas que requieran gran cantidad

    de amigos que a su vez ayuden a divul-

    gar un acto, un evento o una campaa.

    La mtrica individual presenta otros

    parmetros. As, hallamos la densidad,

    que es el grado de relaciones de un de-

    mandado de conocerse unos a otros, o

    bien la proporcin de lazos entre las

    menciones de un individuo. La densidad

    de la red, o densidad global, es la propor-

    cin de vnculos en una red en relacin

    con el total de vnculos posibles. Existen

    as redes escasas versus redes densas.

    El flujo de centralidad de intermediacin

    es el grado en que un nodo contribuye a

    la suma del flujo mximo entre todos los

    pares de nodos (excluyendo ese nodo).

    La Centralidad de Eigenvector (Autovec-

    tor) es una medida de la importancia de

    un nodo en una red, ya que asigna pun-

    tuaciones relativas a todos los nodos de

    la red. Se parte del axioma de que las

    conexiones a los nodos que tienen una

    puntuacin ms alta contribuyen ms a la

    puntuacin del nodo en cuestin.

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    2. La comunicacin digital: publicidad

    Como estamos comprobando, las herra-

    mientas digitales ofrecen muchas opcio-

    nes a las ESS. Una es que con un uso

    hbil de los recursos gratuitos existentes

    se puede reducir la inversin en publici-

    dad, y, si sta se produce, optimizarla

    mediante recursos como Google (presu-

    puesto destinado a Adwords), prensa di-

    gital, redes sociales, blogs, email marke-

    ting o el pay per click (PPC).

    -Google (Adwords)

    La herramienta ms extendida de inclu-

    sin de publicidad en Google es Ad-

    words. Para una ESS, puede ser que se

    genere un producto o servicio, algo

    comn en campaas y proyectos diver-

    sos. Esto permite conseguir ms clientes,

    ya que se muestran los anuncios a usua-

    rios que realizan bsquedas en Google y

    la nuestra red publicitaria. Si una ESS

    crea polvorones para Navidad elaborados

    por personas disminuidas, amn de inten-

    tar llegar a un acuerdo de intercambio

    con Google, se puede incluir Adwords

    para publicitar ese producto. Mediante

    esta herramienta se llega a usuarios que

    buscan activamente en Internet informa-

    cin sobre ese tipo de producto o servi-

    cio. Como valor aadido, se controlan los

    costes fcilmente, ya que se paga slo

    cuando los usuarios hagan clic en el

    anuncio (o sea que existen unos resulta-

    dos concretos y parametrizables). Por

    tanto, se lleva a cabo el pay per click

    (PPC).

    Normalmente hay que indicar la URL del

    sitio a publicitar, el gasto mensual publici-

    tario esperado (que puede ser de 0 a

    1000 euros o, en gradacin diversa pre-

    via, de ms de 10.000). A la hora de ela-

    borar los anuncios, hay que seguir las

    normas de Google.

    En anuncios de texto, los ttulos tienen un

    lmite de 25 caracteres. Las dos lneas

    descriptivas tienen un lmite de 35 carac-

    teres cada una. La URL visible en el de la

    ESS anuncio puede mostrar hasta 35

    caracteres. Se puede ingresar una URL

    de ms de 35 caracteres, pero aparecer

    abreviada cuando se muestre el anuncio.

    La tercera lnea debe ajustarse comple-

    tamente al lmite de caracteres. Tampoco

    se puede dirigir a los usuarios a la URL

    visible con frases como "Consulte este

    sitio:" u "Obtenga ms informacin en".

    Los idiomas que utilizan caracteres de

    dos bits (como el chino, el japons, el

    coreano, el hebreo y el rabe) pueden

    contener 12 caracteres en el ttulo, 17

    caracteres en cada lnea del texto del

    anuncio y 35 caracteres en la URL visible

    (solo se permiten caracteres de un solo

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    byte en el campo de la URL visible). En

    algunos pases de Europa del Este y

    Asia, tambin se aceptan anuncios de

    texto ms largos que tienen un lmite de

    30 caracteres en el ttulo y 76 caracteres

    en el texto. Los anuncios de texto ms

    extensos en idiomas que utilizan caracte-

    res de dos bits tienen un lmite de 15 ca-

    racteres en el ttulo y 19 en cada lnea del

    texto del anuncio del texto del anuncio.

    La seccin de audio del anuncio de vdeo

    se reproducir cuando el usuario haga

    clic en el anuncio. El audio se debe codi-

    ficar a un volumen inferior o igual a -12

    db. La ESS debe enviar imgenes de

    apertura en el tamao y el formato co-

    rrectos. El anuncio de video mostrar una

    imagen esttica antes de que el usuario

    comience a interactuar. Si el usuario hace

    clic en la imagen de apertura, la URL o el

    botn de reproduccin, se iniciar el

    anuncio de video. Esta imagen de apertu-

    ra debe cumplir con ciertos requisitos:

    debe ser de 50 K o menos y de 336 x

    255. A las imgenes que no tienen este

    tamao se les puede cambiar el tamao

    para ajustarlas a los tamaos de los

    anuncios seleccionados. Debe estar en

    formato .JPEG, .PNG o .GIF. No se per-

    mite ninguna animacin para la imagen

    de apertura del anuncio de video.

    Los anuncios de video se publican en las

    siguientes ubicaciones en los sitios que

    forman parte de la Red de Google: 300 x

    250 (rectngulo integrado), 336 x 280

    (rectngulo grande). La ESS debe pro-

    porcionar el archivo de video sin proce-

    sar. Google transcodifica su video a un

    formato que sea compatible con Macro-

    media Flash. El formato del video debe

    cumplir con los siguientes requisitos: AVI,

    ASF, QuickTime, Windows Media, MP4 o

    MPEG, Cdec de video preferido: H.264,

    MPEG-2 o MPEG-4, Cdec de audio pre-

    ferido: MP3 o AAC; Mnimo de 14 foto-

    gramas por segundo (es preferible 30

    fps); Proporcin 4:3 (recomendada; se

    aceptarn otras proporciones pero es

    posible que estn en formato de pantalla

    ancha); El tamao del archivo de video

    no debe exceder los 75 MB; no se reali-

    zan cambios en el contenido del video.

    No pueden exceder los 4 minutos. La

    seccin de video del anuncio se reprodu-

    cir cuando el usuario haga clic en la

    imagen, URL o el botn de reproduccin.

    El video no se volver a reproducir au-

    tomticamente; el usuario debe hacer clic

    en el botn de reproduccin para que se

    vuelva a reproducir. Dado que los videos

    son iniciados por el usuario, no hay limi-

    taciones de frecuencia.

    [Idea principal] La opcin Adwords de

    Google permite publicitar una campaa,

    productos o servicio de una ESS pagan-

    do, aunque con el control del PPC. Ad-

    Sense permite obtener rendimiento mos-

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    trando anuncios ajenos, pero requiere

    mucho trfico.

    Para evitar malos usos, Google establece

    infracciones flagrantes, graves cuando es

    necesario realizar cambios significativos

    en el sitio web o un cambio en las prcti-

    cas comerciales para cumplir con la pol-

    tica. Estos tipos de infracciones podran

    garantizar la suspensin inmediata de

    una cuenta de AdWords y de todas las

    otras cuentas relacionadas. Entre los ti-

    pos de infracciones a la poltica de pgi-

    nas de destino y sitios que se consideran

    flagrantes se incluyen, entre otros: sitios

    para ganar dinero rpidamente, software

    malicioso, suplantacin de identidad,

    normas para webmasters, afirmaciones

    confusas e imprecisas, venta de artculos

    gratuitos, productos falsificados.

    Otra herramienta es Google Adsense,

    programa gratuito que posibilita que los

    editores online aumenten sus ingresos

    mostrando los anuncios relevantes en

    una amplia variedad de contenido online,

    entre el que se incluye resultados de

    bsqueda del sitio (la ESS puede aadir

    fcilmente un motor de bsqueda perso-

    nalizado al sitio y obtener beneficios de

    los anuncios de las pginas de resultados

    de bsqueda), sitios web (mostrar anun-

    cios en el sitio web de la ESS adaptados

    a los intereses de su pblico y obtener

    beneficios de los clics vlidos o de las

    impresiones) y aplicaciones para telfo-

    nos mviles (la ESS puede conectar a

    sus usuarios mviles con el anuncio co-

    rrecto en el momento adecuado cuando

    busquen informacin fuera de la oficina).

    AdSense requiere un gran volumen de

    trfico, con lo que en ocasiones una ESS

    puede no obtener provecho.

    -Anuncios en prensa digital, redes so-

    ciales o blogs

    Una opcin de aparicin de campaas en

    entornos digitales consiste en publicar

    contenidos en soportes como prensa digi-

    tal (lo ms habitual), redes sociales (poco

    usual, ms bien recurso prospectivo) o

    blogs (tampoco es muy usual). Con todo,

    para una ESS es recomendable buscar

    apariciones gratuitas, es decir, generar

    contenidos que se conviertan en publica-

    bles. El recurso de la publicidad de pago

    se puede dar en campaas orquestadas

    con algn sponsor que lo promueva por

    razones por ejemplo filantrpicas.

    Lo que una ESS debe tener en cuenta,

    empero, es el crecimiento del periodismo

    digital, que en pocos aos protagonizar

    el sorpasso ante el tradicional en papel.

    De hecho, la mayor parte de diarios en

    papel disponen de su versin digital para

    adelantarse a los tiempos. Tambin exis-

    ten diarios pure player, es decir, nacidos

    slo en Internet y sin referente en papel

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    (Fondevila Gascn, 2008a, 2010). Como

    botn de muestra, los peridicos digitales

    en Estados Unidos registraron en sep-

    tiembre de 2010 102,8 millones de visi-

    tantes nicos, lo que representaba casi

    dos tercios (61%) de todos los usuarios

    adultos de Internet, segn un estudio de

    comScore publicado por la organizacin

    de editores Newspaper Association of

    America (NAA).

    El 51% de los internautas mayores de 18

    aos consuma informacin en Yahoo!

    News Network, el 27% en la MSNBC y el

    22% en la CNN. Se consultaban en total

    cerca de 4.100 millones de pginas en

    ms de 3,3 millones de minutos. El 55%

    de los adultos en el grupo demogrfico de

    25 a 34 aos de edad visitaba diarios di-

    gitales, que interesaban al 73% de los

    hogares con ingresos superiores a

    100.000 dlares al ao. Ese dato era cla-

    ve para los directores de medios, pues

    poda representar una mayor inversin en

    las organizaciones y, sobre todo, es un

    buen argumento para buscar publicidad.

    Los editores de peridicos estaban apro-

    vechando el contenido de alta calidad y

    original para construir un pblico com-

    prometido y de gran alcance en el espa-

    cio digital.

    Una ESS puede aprovechar tambin el

    tirn de redes sociales o blogs que impul-

    se para incluir publicidad como fuente de

    ingresos.

    [Idea principal] Los anuncios en prensa

    digital, redes sociales o blogs no tienen

    que ser un objetivo prioritario para una

    ESS, que debe intentar generar conteni-

    dos suficientemente atractivos como pa-

    ra aparecer como noticia. Con todo, no

    puede descartarse ese recurso, incluso

    como frmula de ingresos si el blog o la

    red social pertenecen a la ESS.

    -Email marketing

    El e-mail marketing es una forma de mar-

    keting directo que utiliza e-mail como

    medio de comunicacin comercial o envo

    de mensajes comerciales a una gran au-

    diencia. En un sentido general, cada e-

    mail enviado a un cliente actual o poten-

    cial puede ser considerado e-mail marke-

    ting.

    Las herramientas habituales son enviar e-

    mails para aumentar la relacin mercantil

    con clientes, o mejorar su fidelidad y re-

    petir negocios. Tambin se pueden enviar

    e-mails para adquirir nuevos clientes o

    convencer a los ya disponibles de com-

    prar algo inmediatamente. Tambin se

    pueden aadir anuncios a e-mails envia-

    dos por otras entidades o empresas o sus

    clientes, y enviar e-mails por Internet y

    fuera de Internet (FIDO).

    Las ventajas son el ROi inmediato ("track

    to basket"), el acceso a clientes apunta-

    dos a listas de distribucin y el acceso a

    gran cantidad de clientes potenciales.

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    Como desventaja est la imagen de la

    ESS ante usuarios que rechazan los co-

    rreos.

    [Idea principal] El e-mail marketing pa-

    ra una ESS se aplica a campaas o pro-

    ductos con una aureola de ayuda al

    prjimo.

    Como su nombre indica, el e-mail marke-

    ting est enfocado de forma muy comer-

    cial, con lo que una ESS debera aplicarlo

    en venta de productos o servicios con

    aureola de sostenibilidad o ayuda a per-

    sonas desprotegidas, o bien en campa-

    as de captacin de recursos, bastante

    habituales (estilo Marat de TV3).

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    3. La comunicacin digital:

    posicionamiento

    Una ESS debe intentar estar bien posi-

    cionada en Internet, es decir, debe inten-

    tar aparecer en los primeros lugares de la

    lista cuando un usuario clica su nombre,

    o uno parecido o una actividad a la que

    se dedica, o un producto, servicio o cam-

    paa que protagoniza. Esa posicin se

    consigue pagando o bien mediante una

    estrategia acertada de generacin de

    contenidos o insercin de enlaces en

    otras pginas.

    El estudio anual de Marketing Directo e

    Interactivo elaborado por la AGEMDI-

    FECEMD y la AEA en 2010 refleja que

    casi todas las compaas utilizan Internet

    para realizar acciones de marketing. Una

    de sus principales razones es que es un

    medio en el que es sencillo medir resul-

    tados y segmentar al pblico. De hecho,

    Internet ocupa la primera posicin en

    cuanto al medio ms recurrido, y el tel-

    fono mvil modera su impacto.

    El estudio destaca la elevada utilizacin

    de herramientas de web 2.0: las comuni-

    dades online (31%), blogs (28,9%) y re-

    des sociales (22,5%). Es remarcable la

    inversin en motores de bsqueda de

    Internet y palabras clave: SEO, es decir,

    optimizacin motores de bsqueda

    65,5%, y SEM, publicidad pagada en

    buscadores, 48,6%.

    [Idea principal] Una buena estrategia

    de posicionamiento, a partir de la creaci-

    n de contenidos de calidad, concede a

    la ESS gran cantidad de visitas.

    Hay que partir del axioma que una ESS

    puede invertir (cuando afronte proyectos

    de media o gran envergadura) en publici-

    dad y posicionamiento, considerada in-

    versin rentable. Si la ESS es de suficien-

    te tamao, existir el departamento de

    marketing o el departamento de ventas.

    Hay que proponer un presupuesto de

    desarrollar la estrategia de posiciona-

    miento, aprobar los anuncios y la campa-

    a. La publicidad informativa en una ESS

    debe crear conciencia y conocimiento de

    nuevos productos, servicios y campaas.

    La publicidad persuasiva, en cambio, pre-

    tende crear gusto, deseo, conviccin y

    compra o uso del producto o servicio. La

    ESS deber adecuar su estrategia al tipo

    de campaa que inicie. En el entorno di-

    gital, ms reciente y dinmico, hay que

    buscar una elevada calidad virtual y, si es

    necesario, incluir grficos generados por

    ordenador y animaciones. Recursos co-

    mo la animacin en 3D pueden ser efec-

    tivos para capturar y demandar la aten-

    cin. De hecho, la publicidad digital aa-

    de el Punto de Venta de orientacin, es

    decir, la capacidad de proyectar mensa-

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    jes dinmicos y atraer a los consumido-

    res, cuya atencin est garantizada. El

    posicionamiento y la comunicacin digital

    refuerzan la comunicacin de marca.

    Para posicionar con contenidos elabora-

    dos por la propia ESS, la pgina web

    (sea la de la propia entidad, o ubicada en

    una red social o blog si el proyecto es

    cooperativo) es una herramienta funda-

    mental. El gestor de la web de la ESS

    (normalmente, ubicado en el Departa-

    mento de Comunicacin) debe articular

    estrategias para dinamizar los contenidos

    y el uso de la pgina. As, a los miembros

    de la ESS hay que implicarlos. Deben

    participar, aportar y publicar contenidos,

    de cuanta ms calidad, mejor. Ciertamen-

    te, se trata de una tarea compleja, ya que

    hay que dominar contenido y estilo, pero

    una buena estrategia es trata de convertir

    en publicable toda actividad que se va-

    ya desarrollando: proyectos, actos con-

    cretos, campaas, ayudas recibidas... La

    visibilidad, la transparencia, recomenda-

    bles en el mbito empresarial (Respon-

    sabilidad Social Corporativa) son funda-

    mentales para una ESS. Adems, hay

    que pensar siempre opciones de enlaces

    con otras pginas web, cooperando y

    sumando. Puedes ser webs de empresas

    o administraciones pblicas que colabo-

    ren con la ESS, de entidades involucra-

    das en una determinada campaa, de

    medios de comunicacin afines (win to

    win: ellos colaboran en una actividad con

    proyeccin filantrpica y positiva, y la

    ESS obtiene difusin gratuita).

    Se trata, pues, de promover una partici-

    pacin no intrusiva. De hecho, es habitual

    que una ESS se decida por esas iniciati-

    vas de comunicacin y mercadotecnia e

    historias muy atractivas, de cariz huma-

    no, social o solidario, para reforzar su

    imagen de marca y poder recibir ayudas

    para otras campaas.

    Por tanto, es fundamental crear sitios con

    contenidos de los propios usuarios, que

    propicien la creacin de redes sociales

    para compartir y comentar. En Internet es

    esencial la confianza que inspiran las

    marcas conocidas, por lo que la visibili-

    dad de las acciones de una ESS es im-

    prescindible.

    Posicionamiento SEO y SEM

    Hemos expuesto el porqu de la necesi-

    dad de publicar y actualizar contenidos y

    de los beneficios del posicionamiento

    web, que puede determinar el xito y los

    proyectos y las campaas de futuro de

    una ESS. En el mbito de la empresa, la

    inversin es elevada para mejorar el po-

    sicionamiento.

    Las ventajas de un correcto posiciona-

    miento web son diversas. As, la ESS

    consigue un canal de marketing a un cos-

    te muy moderado. La ESS atrae visitas a

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    su pgina web y la convierte en un motor

    generador de ms campaas y de ima-

    gen positiva. Otra ventaja es que el posi-

    cionamiento permite capturar una parte

    de mercado nueva, con la particularidad

    que proviene exclusivamente de Internet.

    La proyeccin transtemporal y transge-

    ogrfica o transespacial que concede In-

    ternet proyecta la ESS a una escala na-

    cional e internacional. Un correcto posi-

    cionamiento web permite a la ESS adqui-

    rir una ventaja frente a la competencia,

    sobre todo, como ocurre con frecuencia

    en un entorno no lucrativo, si los antago-

    nistas no disponen de pgina web. Tam-

    bin se refuerza la imagen corporativa de

    la marca. Si gracias al posicionamiento la

    ESS se sita en las primeras posiciones

    de los buscadores, se ubica como lder

    del mercado. Las empresas o entidades

    que aparecen dentro de las primeras op-

    ciones de los buscadores son considera-

    das las empresas lderes. Sea como sea,

    una poltica de posicionamiento genera

    un elevado ROI.

    La exponencialidad de Internet es tal que

    existe un marasmo de informacin a fil-

    trar. Las pginas web intentan alcanzar

    los primeros puestos de la lista en los

    resultados de los buscadores (Google a

    la cabeza). En ocasiones se realizan

    prcticas no lcitas o fraudulentas. Para

    poder detectar estas acciones existen

    diferentes tcnicas. El SEO (Search En-

    gine Optimization) es la disciplina que

    pretende que los buscadores de Internet

    siten y mantengan una pgina web en

    posiciones notables dentro de su pgina

    de resultados con determinados trminos

    y palabras clave de bsqueda. El SEM

    (Search Engine Marketing) aglutina las

    estrategias para promover el posiciona-

    miento, la visibilidad y la encontrabilidad

    en los resultados.

    Las ventajas del SEO y el anlisis web a

    la hora de conocer la optimizacin de una

    pgina web para una ESS son esencia-

    les. As, se conoce el nmero de usuarios

    que pueden llegar a leer un artculo, o las

    limitaciones que posee la web para llegar

    a una cantidad elevada de usuarios. La

    toma de decisiones en la aceptacin de

    un proyecto es facilitada por el SEO, ya

    que permite comparar la capacidad del

    nuevo proyecto o entidad con el actual,

    obtener informacin sobre la relevancia

    de ambos. El SEO, al analizar contenidos

    digitales, integra la comunicacin multi-

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    media (texto, imagen, infogrficos), y me-

    jora la experiencia del profesional de la

    ESS, que filtra las intervenciones del

    usuario, que puede corregir, apelar o

    apoyar las informaciones publicadas, me-

    jorando as en ocasiones los conocimien-

    tos y datos aportados por la ESS (trabajo

    cooperativo). En entorno digital mejora

    El SEM

    Las campaas de marketing digital en la

    red de bsqueda se orientan con grupos

    de anuncios y palabras claves referidas a

    los productos, servicios o campaas que

    ofrece el cliente. Estos anuncios se

    muestran en los resultados de bsqueda

    de Google, con otro color de fondo y ocu-

    pando las tres primeras posiciones y al

    lado derecho de la pantalla.

    El SEM permite a la ESS anunciar con

    mensajes tiles y efectivos, ya que bus-

    can al consumidor preciso, en el horario

    preciso, con el mensaje adecuado y con

    el medio publicitario adecuado.

    Google utiliza el modelo de precios de

    pago por clic (PPC). La ESS decide lo

    mximo que est dispuesto a pagar por

    cada clic. Slo se cobra cuando el usua-

    rio interesado hace clic en el anuncio e

    ingresa al sitio. Esto es independiente de

    si el anuncio se publica en la red de

    bsqueda o en la red de contenido

    Las publicaciones del anuncio son gratui-

    tas, ya que, si se diera el caso que el

    anuncio se publica pero nadie hace clic

    en el mismo, no se efecta cobro alguno.

    En funcin del alcance que se desee te-

    ner, se puede estimar un presupuesto

    mensual: clics mensuales x costo por clic

    estimado.

    Comparacin SEO-SEM

    Podemos establecer estos parmetros

    comparativos:

    SEM

    SEO

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    Posicionamiento

    inmediato

    Posicionamiento a

    largo plazo

    Costo segn valor

    de las Palabras

    Claves

    Sin costo

    Control sobre que

    pgina a posicio-

    nar: absoluto

    Control bajo

    Resultados de

    bsqueda: se enlis-

    tan en el margen

    derecho

    Resultados de

    bsqueda: se enlis-

    tan en el margen

    izquierdo

    Anuncio visualiza-

    ble aunque el na-

    vegante recorra las

    diferentes pginas

    de resultados

    Web solamente

    aparece en una

    sola pgina de re-

    sultado de bsque-

    da

    Control absoluto

    sobre la cantidad

    de visitas (clicks),

    impresiones y costo

    del anuncio

    Salvo estadsticas

    instaladas en el

    servidor web, no

    hay control sobre la

    cantidad de visitas

    que enva esa

    pgina posicionada

    en el buscador

    Control absoluto

    sobre la posicin a

    ocupar en los resul-

    tados de bsqueda

    La posicin que

    ocupa la pgina es

    en general incierta.

    Se apunta a que se

    halle entre las pri-

    meras ubicaciones

    Los clicks al link

    (anuncio) tienen Los clicks al link

    (pagina) no tienen

    costo costo

    Fcil de medir Difcil de medir

    Ms sencilla de

    implementar Ms compleja

    Ms a corto plazo Ms a largo plazo

    (unos 9 meses)

    Exige ROI rpido ROI ms flexible

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de

    Sexta Generacin y reflexiones propias

    En la comparativa existen factores psi-

    colgicos, ya que son muchos los inter-

    nautas que piensan directamente que los

    enlaces patrocinados son los mejores; en

    ocasiones no saben que son patrocina-

    dos, con lo que tienden a seguir los enla-

    ces SEM.

    Otros usuarios saben que son enlaces de

    pago pero consideran que esas pginas

    estn ms orientadas al servicio directo y

    a determinada utilidad tipo comercio

    electrnico.

    Los usuarios ms expertos recurren ms

    a los enlaces SEO, porque existe la idea

    de que la entidad o empresa ubicada en

    las primeras posiciones de bsquedas es

    puntera en el sector. Los usuarios que

    buscan informacin y no son clientes di-

    rectos sino indirectos y a largo plazo bus-

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    can ms en SEO. De hecho, son genera-

    dores de visitas que generan un aumento

    de la popularidad de la pgina.

    De cara a incrementar el trfico de la web

    de una ESS, el SEM sirve para campa-

    as rpidas y dirigir rpidamente trfico a

    la web. El efecto es inmediato, pero al

    finalizar la campaa se deja de recibir

    visitas de forma brusca.

    El SEO requiere ms tiempo y estrategias

    conjuntas. Los buscadores van indexan-

    do y posicionando la web poco a poco y

    el sistema de retroalimenta. Si se sigue

    introduciendo contenido todo mejora. La

    gestin de enlaces mantiene su efecto de

    atraer trfico durante ms tiempo. Este

    efecto es casi eterno. Para campaas

    puntuales SEM es apropiado, pero es

    necesario y ms til a largo tener un po-

    sicionamiento SEO apropiado.

    Social Media Marketing

    El Social Media Marketing va ms all del

    SEM y el SEO. As, aprovecha las comu-

    nidades digitales y estara en el epicentro

    de la combinacin entre comunicacin,

    publicidad, atencin al cliente y desarrollo

    del producto.

    El SMM es una nueva funcin corporativa

    que evala el impacto de los medios so-

    ciales para una empresa o una ESS en

    particular. Los parmetros de SMM se

    introducen en la estrategia corporativa de

    marketing: publicidad, comunicacin, de-

    sarrollo de producto e investigacin de

    mercado (I+D+i) y atencin al cliente. Un

    buen engranaje de esos factores conduce

    a la anhelada fidelizacin del cliente o del

    usuario de la ESS.

    El Marketing en Medios Sociales es

    esencial para la ESS, social por antono-

    masia. La revolucin que ha supuesto la

    aparicin de los medios sociales va ms

    all de una evolucin como el e-Business

    a finales del siglo XX. Entonces Internet

    se erigi como un nuevo medio de comu-

    nicacin empresarial. El SMM, a imagen

    y semejanza del Knowledge Manage-

    ment, se debe atacar desde la cspide de

    la empresa, como eje fundamental, ya

    que todos los departamentos estn invo-

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    lucrados. Cada accin que aparezca en

    medios sociales impacta a todos los invo-

    lucrados, comenzando por comunicacin

    (= primer poder) y marketing. Cualquier

    accin en produccin o comercial es me-

    jorada o hundida si la estrategia de SMM

    no es la correcta.

    Hay que tener en cuenta que SMM no se

    puede considerar publicidad en medios

    sociales, ya que no es uso de los medios

    sociales para hacer publicidad. De hecho,

    los medios sociales presentan una per-

    sonalidad muy diferenciada con relacin

    a los medios tradicionales, igual que el

    SMM es diferente de la publicidad stricto

    sensu. En este sentido, no se puede

    comparar SMM con SEM e incluso con

    eMail Marketing. SMM no pertenece a la

    misma categora que las disciplinas tradi-

    cionales del marketing online, basadas en

    publicidad. Dada su trascendencia, el

    SMM no es una moda al estilo de la Cali-

    dad Total o la Responsabilidad Social

    Corporativa, sino que, especialmente en

    ESS, afecta de lleno a la estrategia cor-

    porativa, como en su momento la publici-

    dad.

    La comparacin de la inversin en SMM

    con el SEM o SEO refleja que a largo

    plazo el SMM se impondr, aunque de

    momento las tres frmulas son compati-

    bles entre s (y probablemente lo sern

    durante aos). Mientras SEM o SEO son

    formas y aplicaciones digitales de la

    clsica publicidad, el SMM suma comuni-

    cacin, atencin al cliente, fidelizacin,

    branding (poltica de marca) desarrollo de

    producto e investigacin de mercado

    (I+D+i).

    El objetivo del SMM es crear comunidad

    virtual, hacerla crecer y que la mayor par-

    te de inputs (apariciones en medios so-

    ciales, menciones destacadas, valoracio-

    nes, comentarios) sean favorables. Los

    Key Performance Indicators (KPI) reflejan

    la evolucin de un ratio, el trfico hacia

    las webs o medios sociales de una em-

    presa. El trfico generado mediante

    anuncios en buscadores es diferente al

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    generado por SMM. Un ejemplo de

    TCReativo: en un KPI de influencia, una

    cuenta corporativa en Twitter contaba con

    1.000 followers, y una media de retuits

    (RTs) diaria de 5. Invirtiendo el equivalen-

    te a 2 horas diarias de esfuerzo en ese

    medio social en dos meses alcanz 7

    RTs. En cinco meses ms lleg a 5.000

    followers y 50 RTs diarios. Eso demues-

    tra que el SMM es progresivo y su creci-

    miento se acelera debido a la viralidad.

    Para una ESS, si lleva a cabo una cam-

    paa determinada, lo ms recomendable

    es convertirse en TT (Trending topic), lo

    ms comentado en el momento. A veces,

    empero, se tiende a confundir los TT con

    la pgina de esquelas de un peridico. Es

    cierto que en muchas ocasiones, cuando

    un personaje pblico ha fallecido, los twit-

    teros se hacen eco de forma que rpida-

    mente se convierte en TT.

    Por tanto, una ESS debe plantearse que

    generar contenidos de calidad y disemi-

    narlos en medios sociales y redes socia-

    les es una inversin a largo plazo, que

    queda para siempre, capta nuevos clien-

    tes, los convierte en fieles y, parafrase-

    ando estructuras piramidales constructi-

    vas, los transforma en el principal evan-

    gelista de la entidad social y solidaria.

    [Idea principal] El SMM es una nueva

    funcin corporativa que evala el impac-

    to de los medios sociales para una em-

    presa o una ESS en particular.

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    4. La comunicacin digital:

    contenidos

    La creacin de contenidos y su difusin

    en la red es la frmula ms elegante, efi-

    caz, econmica y a largo plazo de captar

    audiencia. El entorno digital es ms com-

    plejo que el tradicional en papel, por lo

    que cabe destacar las posibilidades es-

    tilsticas que ofrece la comunicacin mul-

    timedia. El profesional puede hacer uso

    de infinidad de recursos, antes inaccesi-

    bles, para mejorar el aspecto externo de

    sus informaciones, para crear diseos

    que atraigan al usuario, consiguiendo con

    ello el aumento de los pblicos del medio,

    as como tambin de sus lectores.

    Otra ventaja de los contenidos digitales

    es la velocidad con la que se pueden ac-

    tualizar los contenidos. La edicin digital

    de una pgina web de una ESS permite

    actualizar los contenidos en tiempo real,

    o con gran ritmo. Sobre todo ello es til

    para divulgar eventos o reuniones.

    El creador de contenidos digitales de la

    ESS puede generar enlaces para facilitar

    la comprensin de la informacin y

    adems hacer que el usuario se integre e

    interacte en todos los contenidos. Los

    contenidos se deben elaborar con la in-

    tencin de obtener interactividad de los

    usuarios.

    En la web, la ESS dispone de ms espa-

    cio y puede guardar ms fotografas y

    vdeos y crear enlaces. En un evento, por

    ejemplo, una pgina en Facebook permi-

    te publicitar lo que ms se desee, en

    tiempo casi real. Adems, a diferencia del

    papel, una errata se puede modificar en

    cualquier momento.

    No obstante, la evolucin del sector digi-

    tal provoca que la ESS deba acudir al

    LLL (Long Life Learning) para asimilar

    nuevos programas y evitar quedar fuera

    del mercado (o sin ventajas competiti-

    vas). Partiendo de la base que se dis-

    ponga de la infraestructura tecnolgica,

    en ocasiones los problemas informticos

    pueden impedir el envo de los conteni-

    dos.

    Los contenidos digitales pecan de disfun-

    ciones de portabilidad, pese a que el ad-

    venimiento de nuevos soportes porttiles

    que permiten la conexin a Internet con-

    cede ms plataformas de divulgacin de

    los contenidos. Para la vista, con todo, en

    general es ms cmodo leer en papel

    que una pantalla.

    Otro aspecto es el filtraje necesario de la

    exponencial cantidad de informacin dis-

    ponible en la red. De ah que un buen

    posicionamiento y la aparicin frecuente

    en medios sociales sea imprescindible.

    En cuanto a la interactividad, as como

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    los peridicos digitales la filtran, en una

    ESS en principio eso slo sera necesario

    para casos muy determinados.

    Publicar en diarios digitales

    Un objetivo de la ESS debe ser publicar

    en medios de comunicacin, especial-

    mente los digitales. Una nota de prensa o

    un artculo bien elaborado pueden apare-

    cer en mltiples soportes, am de ser

    imperecederos (siempre localizables).

    Formas de aparecer en ciberperidicos

    son las siguientes:

    Nota de prensa

    Crear y enviar una nota de prensa sobre

    algn acontecimiento de la ESS. Debe

    ser sucinta, clara, y aadir un e-mail o un

    telfono de la entidad por si el diario des-

    ea ampliar informacin. Se pueden crear

    diversas versiones (para medios genera-

    listas o especializados en nuestro sector

    como ESS). No hay que saturar a los

    medios, de forma que hay que dosificar

    las acciones (salvo una campaa espec-

    fica que concentre las actividades).

    Una nota de prensa, como mnimo, con-

    seguir dar a conocer la ESS a los edito-

    res. Es la mejor (y ms barata) forma de

    hacer publicidad. Si encima sale algo pu-

    blicado, ganaremos espacio a costo cero

    (salvando el precio/hora de quien elabore

    el contenido o, si esta tarea es externali-

    zada, el presupuesto que implique).

    Otro beneficio es consolidar a la ESS

    como fuente de informacin, Los editores

    o responsables de la seccin del diario

    tomarn los datos de la ESS; y cuando

    aparezca alguna noticia o algn reportaje

    relacionado ser fcil que llamen a la

    ESS (o enven un e-mail) solicitando in-

    formacin y citando a la ESS (el interlocu-

    tor en cuestin) como fuente. Otra opcin

    en esta lnea es aprovechar el tirn de

    alguna noticia (ley a promulgar, estadsti-

    ca sobre un tema, etc.) para enviar una

    nota de prensa manifestando la postura

    de la ESS: ello concede muchas opcio-

    nes de ser citados como fuente.

    Con el paso del tiempo, la ESS conocer

    a los responsables de su rea en cada

    medio de comunicacin. Se trata de en-

    viar las notas al interlocutor habitual y con

    poder de influencia en el medio, para as

    garantizar una correcta cobertura.

    Lo ideal es que la nota de prensa sea

    corta y est incluida en el cuerpo del

    mensaje, no como archivo adjunto, ya

    que implica un paso ms y el riesgo de

    ser considerado viral. Adems, si, por

    ejemplo, se alude a unas estadsticas o a

    un estudio de la ESS; lo ms eficiente es

    incluir el detalle en la web, el blog o la red

    social de la ESS, e incluir el enlace en la

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    nota de prensa. Si el periodista quiere

    acudir a ella, ser un proceso ms natu-

    ral.

    En el e-mail hay que permitir dar de baja

    a los destinatarios atendiendo a la Ley

    Orgnica de Proteccin de Datos.

    En el contenido, hay que pensar qu

    puede ser interesante para el medio y sus

    lectores, ser honestos y no exagerar los

    datos o el alcance de la noticia, ser selec-

    tivo (medios a los que interesa la Nota) y

    si es necesario personalizado. Si el me-

    dio de comunicacin es actualizado pe-

    ridicamente, no hay que reenviar diver-

    sas veces la Nota. Si se nos pide ms

    informacin, la rapidez es clave. En el

    mensaje se puede incluir para publica-

    cin inmediata o la fecha del evento (ah

    siempre cabe la posibilidad de error de

    quien lo reciba; en ese caso no ser cul-

    pa nuestra). El titular debe ocupar 10 o

    menos palabras, y en minsculas. Hay

    que revisar la ortografa, hay que escribir

    la Nota en texto simple (no en HTML).

    Por tanto, la Nota debe obedecer a un

    hecho noticiable de actualidad, su vida

    til es breve y concreta (a largo plazo

    puede presentar problemas), debe ser

    clara y concisa y sin informacin redun-

    dante, antigua o intil, sin adjetivos, con

    un lenguaje accesible al lector, con datos

    contrastables y con declaraciones, si son

    relevantes y aportan informacin de valor.

    Un ejemplo de estructura sera este de

    Altawebs:

    Cabecera: Comienza con la cabecera bsica,

    PARA PUBLICACIN INMEDIATA. Si tu anuncio

    o noticia es sensitivo a las fechas de publicacin,

    puedes indicar una fecha especfica, como por

    ejemplo, PARA PUBLICACIN El 20 de Agosto

    de 2.000.

    Informacin de Contacto: Para ser incluida en la

    esquina superior derecha de la nota de prensa o

    inmediatamente despus de la cabecera. Aseg-

    rate de que la informacin de contacto es lo ms

    completa posible. Ofrece a la Prensa todos los

    caminos posibles que puedas para poder contac-

    tarte.

    Ttulo: El ttulo de tu nota de prensa va justamen-

    te despus de la informacin de contacto. El Ttu-

    lo es muy importante, as que concntrate algn

    tiempo aqu. Es lo primero que leer cualquier

    reportero para ver si le interesa la publicacin de

    la nota de prensa, por lo que necesitas llamar su

    atencin al instante. S creativo y piensa algn

    ttulo breve que ofrezca razones suficientes para

    continuar leyendo la nota de prensa completa.

    Dedica el tiempo que sea necesario para crear un

    ttulo atractivo que a la vez resuma tu nota de

    prensa.

    Fecha: Al comienzo del primer prrafo, indica la

    fecha de la nota de prensa y la ciudad o lugar

    donde se origina la noticia. Despus de la fecha

    incluye un punto o un guin y despus contina

    escribiendo el cuerpo de la nota de prensa.

    Cuerpo: Resumen, Credenciales y Final.

    Resumen: Esta es la primera seccin de tu noti-

    cia o anuncio, as que presta gran atencin. Des-

    cribe los detalles pertinentes del suceso que quie-

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    res notificar. S claro y conciso y no exageres tu

    anuncio de manera excesiva, la Prensa quiere

    saber los hechos y 'slo los hechos'

    Credenciales: En esta seccin quieres destacar

    el background profesional y experiencia de tu

    compaa. No realices una promocin exagerada

    pero subraya las cualidades y diferenciadores

    de tu negocio.

    Final: El Final es muy parecido a cerrar una ven-

    ta. En lugar de simplemente finalizar la noticia,

    ofrece a la Prensa una razn para contactarte

    para mayor informacin. La Prensa siempre espe-

    ra que les pidas que se pongan en contacto conti-

    go as que no seas tmido en hacerlo. No presio-

    nes mucho, simplemente confirma que estas dis-

    puesto a seguir en contacto con el medio en parti-

    cular.

    Hay que tener en cuenta que el final de la

    Nota de Prensa se seala con uno de dos

    de los smbolos estndar, centrados en la

    pgina justo debajo del ltimo prrafo.

    Los dos smbolos estndar al final de una

    nota de prensa son: ### o -30-.

    Convocatoria de prensa

    Similar a la Nota, ms breve y sirve para

    convocar a los medios de comunicacin.

    Hay que completarla, en algn caso, con

    el telfono, ya que la tendencia general

    es muy virtual y es complejo conseguir la

    asistencia de los medios. En el acto o

    evento se deben hacer fotografas, ya

    que normalmente los medios las solicitan.

    Las ventajas de las e-notas (sean convo-

    catorias o Notas de prensa) son que el

    medio de comunicacin recibe la infor-

    macin directa y rpidamente en su pues-

    to de trabajo o, mediante webmail, desde

    cualquier ordenador con acceso a Inter-

    net (always on); el formato del comunica-

    do es ms atractivo; no ocupa espacio

    fsico; facilita el almacenamiento de la

    informacin en carpetas; y permite acce-

    der automticamente a ms fuentes de

    informacin disponibles en la red.

    Para las relaciones pblicas, las e-notas

    generan la posibilidad de enviar la infor-

    macin directa y rpida a muchos perio-

    distas, reducen costes de distribucin (se

    evitan impresiones, manipulaciones, se-

    llos y mensajeras, as como todo el tiem-

    po antes dedicado a todas estas activida-

    des), no ocupa espacio fsico, permite

    acompaar la informacin con imgenes

    de alta resolucin, audio y vdeo (para

    descargar y utilizar posteriormente en los

    medios de comunicacin), establece in-

    teractividad con los periodistas mediante

    algunas sencillas funciones incluidas pa-

    ralelamente al comunicado (votaciones,

    formularios, inscripciones, juegos, etc.),

    permite mantener actualizada en tiempo

    real la base de datos de correos electr-

    nicos de periodistas y origina visitas de

    lderes de opinin a las pginas webs de

    las empresas o instituciones que remiten

    la informacin. Adems, las e-notas pue-

    den ser reenviadas entre los periodistas a

    otras personas, convirtindose en emba-

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    jadores de la informacin y potenciando

    campaas de comunicacin viral.

    Artculos de opinin

    Una herramienta poderosa consiste en

    enviar (y, aunque no dependa de la ESS,

    que salgan publicados) artculos de opi-

    nin, aprovechando un acontecimiento o

    hecho noticioso. Hay que tener estilo,

    ideas claras, olfato y rapidez, que agra-

    decen los medios. Una ley promulgada,

    un delito de gnero o un acontecimiento

    social deben generar un artculo (no ne-

    cesariamente largo) de opinin como en-

    tidad, o de un mandatario de la entidad.

    Lleva trabajo, pero es muy rentable (in-

    cluso de puede utilizar como fuente de

    informacin en el contenido publicado).

    [Idea principal] Crear y que se publi-

    quen notas de prensa o artculos de opi-

    nin es la mejor frmula (y ms econ-

    mica) para difundir una ESS. Requiere

    talento y estrategia.

    Publicar en blogs y redes sociales

    Para una ESS es clave publicar en redes

    sociales y blogs. En 2005 un informe de

    Forrester Research anunciaba que los

    usuarios de Internet tenan como hbito

    cada vez mayor la visita a un blog, red so-

    cial, o sindicacin de contenidos.

    La clave de un blog o una pgina de una

    ESS en una red social es la actualizacin,

    que debe llevar algn responsable desig-

    nado por la ESS. De hecho, en una pgina

    en red social (Facebook, por ejemplo), hay

    un administrador. Si no es as, las respon-

    sabilidades se diluyen. Los usuarios y los

    amigos asociados a la pgina de la ESS,

    participando en el foro, determinan tam-

    bin el grado de renovacin de los conte-

    nidos. En este sentido, al margen del ad-

    ministrador, la ESS debe conseguir dotar-

    se de un grupo de colaboradores que den

    vida comentando, aadiendo posts en los

    foros, etc.

    El diseo de la pgina debe ser sencillo, y

    debe permitir navegar y publicar con rapi-

    dez en la web. Los fondos deben ser cla-

    ros (para potenciar el contraste con la ti-

    pografa y mejorar la lectura), usando tipo-

    grafas sans serif., incluyendo el multime-

    dia, la interactividad directa y fcil de iden-

    tificar, mensajes breves, con un nmero de

    caracteres determinado, uso de navega-

    cin por pestaas, dentro de la misma

    pgina, sin abrir nuevas ventanas, uso del

    contraste del color, con tonos bsicos que

    separan contenidos.

    Los medios de comunicacin, sobre todo

    los digitales, consideran a las redes socia-

    les como un medio de difusin y distribu-

  • DR. JOAN FRANCESC FONDEVILA GASCN- Estrategias de comunicacin y negocio en social media

    cin. Cada usuario puede generar o cola-

    borar en la creacin de contenidos (self

    media). Los amigos o seguidores de la red

    social a la que pertenece la ESS pueden

    ver la informacin que se origine (no el

    diario personal). De hecho, en la red social

    aparecen exclusivamente las informacio-

    nes que los usuarios deciden publicar. La

    audiencia o los lectores actan como pro-

    pios gestores y distribuidores de la infor-

    macin.

    En algunas redes sociales, los contenidos

    se unen a otros personales sobre amigos,

    familiares o compaeros del usuario: exis-

    te un factor personal que impulsa un ma-

    yor uso de esta herramienta. Una informa-

    cin de la ESS en su perfil de la red social

    produce un efecto cadena de ese conteni-

    do. Inmediatamente, esa informacin

    podr ser vista por toda la red asociada de

    amigos del usuario que, a su vez, podrn

    tambin publicarlos en sus perfiles.

    Algunas redes muy utilizadas por los me-

    dios de comunicacin (sobre todo los pure

    players) son estas:

    -Facebook (http://www.facebook.com). Es

    la primera red social a la que los medios

    hacen referencia como canal de distribu-

    cin. Se pueden publicar noticias y los

    usuarios registrados pueden comentar sus

    estados de nimo con sus amigos. El fin

    social como canal de comunicacin entre

    personas es elevado. Surgi como una red

    cerrada a universitarios desde 2004, hasta

    que dos aos ms tarde se abri al pblico

    en general En julio de 2009 alcanz los

    250 millones de usuarios en todo el mun-

    do. Los medios tambin usan otras aplica-

    ciones como Facebook Connect (permite

    conectar el perfil de Facebook a otros si-

    tios web) o Facebook Live (poten