8
Planean autosuficiencia de agua en el DF para 2020 Cementerios verdes Dignidad Viva Antes y después de Bali Lo último sobre el calentamiento global Iniciamos el 2008 con un incremento en el precio de muchos productos y servicios. Los energéticos no se quedan atrás: gasolinas y electricidad aumentan sus precios en este año y la economía del hogar se verá irre- mediablemente afectada. Sin embargo, existen algunas medidas efecti- vas para combatir estas alzas, al mismo tiempo que reducimos nuestro consumo energético. < Algunos aparatos eléctricos del hogar consumen cantidades consi- derables de energía. Este consumo puede llegar a variar notablemente de modelo a modelo (dependiendo de la potencia de los equipos) y de cuánto tiempo se utilicen al día. < Los electrodomésticos cuentan con etiquetas que contienen infor- mación sobre las características del modelo (consumo anual de electri- cidad y eficiencia energética, así como capacidad y consumo de agua, en el caso de las lavadoras). < Algunos productos poseen el “Sello FIDE”, un reconocimiento otor- gado por el Fideicomiso para el Ahorro de Energía a las empresas que comprueban que sus productos son sobresalientes en el uso eficiente de la energía eléctrica o que por sus propiedades o atributos ayudan a disminuir su consumo. < Si estás pensando en adquirir o sustituir algún aparato en casa, tómate el tiempo necesario para consultar la información de la eti- queta y comparar con otros similares para poder hacer una elección res- ponsable. El medio ambiente y tu bolsillo te lo agradecerán. < Y recuerda que a menor consumo de electricidad, menor energía por producir, y por lo tanto menor cantidad de gases de efecto invernadero lanzados a la atmósfera. La aparición del documental Una ver- dad incómoda (del ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore) en 2006 y la entrega del premio Nobel de la Paz 2007 tanto al Panel Intergubernamen- tal sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), por sus contun- dentes informes que establecen que las actividades humanas juegan un papel crucial en el cambio climático, como al propio Al Gore, por su intensa labor en la difusión de la problemáti- ca, han sido sin duda decisivos en el aumento de la conciencia internacio- nal sobre este tema. Sin embargo, el cuarto informe del IPCC, publicado en febrero de 2007, nos sigue advirtiendo sobre la urgencia de llevar a cabo me- didas efectivas y de largo alcance para atenuar los impactos que ocasionan al planeta los gases de efecto inver- nadero y plantea diversos escenarios climáticos para las próximas décadas. Asimismo, establece claramente que si se quiere contener el aumento de temperatura promedio global y man- tenerla alrededor de los dos grados centígrados en las décadas siguientes, los países más industrializados debe- rán disminuir drásticamente sus emi- siones de gases de efecto invernadero para el año 2020. Estas reducciones Año 3 Núm.23 Enero 2008 EN ESTE NÚMERO < ¡APLÍCATE! Reduce tu consumo de energía < ESPECIE DEL MES El lobo mexicano < ECOTURISMO Centro turístico La Tzaráracua < LO ÚLTIMO The Story of Stuff Ashes and Snow »Aplícate« »Ecorreportaje« Universidad Iberoamericana - Ciudad de México enero 2008 deberán ser inferiores entre 25% y 40% a los niveles de emisiones que tenían en 1990, en contraste con el 5% esta- blecido por el Protocolo de Kyoto. Este último, expirará en 2012, por lo que se requiere de un nuevo marco que regule la emisión de los citados gases de efecto invernadero. Con la finalidad de establecer un nuevo acuerdo, diez mil participantes, entre los que se encontraban delegados gubernamentales de más de 180 paí- ses del mundo, expertos en clima, re- presentantes de las organizaciones de la sociedad civil y activistas, así como personalidades internacionales, se die- ron cita del 3 al 14 de diciembre pasado en la isla de Bali, en Indonesia, para participar en la XIII sesión de la Confe- rencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y en la III reunión de las partes del Protocolo de Kyoto. Los cuatro asuntos en torno a los que giraron las conversaciones fueron: la mi tigación del calentamiento global, la adaptación al cambio climático ocasio- nado por el aumento de la temperatura, la transferencia de tecnología de los países ricos a los pobres y los incentivos para la lucha contra la deforestación. Comunidad Ibero por una cultura ambiental. www.uia.mx/medioambiente »Espacio Libre« Durante su participación en el Foro Metropoli- tano del Agua en el Valle de México, organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana, la secretaria de Medio Ambiente del Distrito Fe- deral, Martha Delgado Peralta, habló sobre el Programa de Sustentabilidad Hidráulica de la ciudad de México, con el cual se busca que la entidad tenga autosuficiencia del líquido para el año 2020. Entre las estrategias a seguir está la protec- ción de los bosques y la restauración del sis- tema de lagunas de Tláhuac y Xochimilco. Se busca que la reforestación ayude a filtrar, de preferencia de forma natural, más agua a los acuíferos, pero también se aumentará la recar- ga con agua tratada. Según cifras oficiales, se pierden en fugas cerca de 11 metros cúbicos de agua por segun- do, por lo que se ha iniciado ya la sustitución y sectorización de la red de distribución de agua y se propone la construcción de un drenaje profundo que evite inundaciones. El programa se complementa con un proyecto de reajuste tarifario, que se presentará a la Asamblea Le- gislativa del Distrito Federal para su revisión. Ante los problemas que representan los pan- teones tradicionales para el medio ambiente, han surgido los cementerios verdes, como una nueva opción para los ambientalistas. Los ataúdes tienen un fuerte impacto en el medio ambiente, pues no se descomponen fácilmen- te y pueden contaminar el suelo y los sistemas hidrológicos cercanos. Un cementerio verde se establece en un bos- que, donde la gente es sepultada en una sába- na de lino y la tumba es señalada por un nuevo árbol o roca grabada, existente en el mismo terreno. Con lo anterior se evita el uso de fé- retros y revestimientos de mármol o concreto y se contribuye a preservar el espacio boscoso, además de minimizar los costos. Mary Wood- send, presidenta de Greensprings, el panteón natural de Finger Lakes, Nueva York, conside- ra que “es completar el ciclo de la vida convir- tiéndose en parte de éste. Se trata de tener la conciencia.” Actualmente sólo existen cementerios ver- des en Inglaterra y en Estados Unidos. Si quieres máyor información, consulta las páginas www.fide.gob.mx, www.cfe.gob.mx y www.conae.gob.mx Rector Dr. José Morales Orozco, S.J. Director General del Medio Universitario Dr. Francisco Galán Vélez Coordinadora del Programa de Medio Ambiente Biól. Dulce María Ramos Mora Colaboradores Lic. Tania Figueroa Daniela Montes de Oca Diseño y formación Dimensión Gráfica Corrección de estilo Lic. Mauro Chávez Como respuesta a la inquietud de las alumnas Claudia Cruz e Isau- ra Escobar, de la carrera de co- municación, ante el maltrato que sufren miles de perros en nuestro país, en noviembre de 2006 surge Dignidad Viva, una asociación es- tudiantil de la Universidad Ibero- americana cuya labor es promover el respeto no sólo hacia los canes, sino hacia todo ser viviente, bus- cando la grandeza de los hombres en su capacidad de apreciar y va- lorar a otros individuos, sean és- tos hombres, animales o plantas. Su principio fundamental es que el respeto a toda manifestación de vida es el inicio para el respeto en- tre los hombres, promoviendo así valores como la solidaridad, la res- ponsabilidad y el amor a la vida. Fuente: El Universal Fuente: El Universal Entre las actividades que realiza esta organización se encuentran la esterilización de perros callejeros y la promoción de la adopción, prin- cipalmente. En la Ibero, instala me- sas informativas que complementa con textos impresos para dar a co- nocer la problemática de estos ani- males y prevenir su maltrato. Dignidad Viva también ha parti- cipado dando asesoría a organiza- ciones nacionales que persiguen objetivos afines, como el grupo protector T´sité, de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chia- pas. Asimismo, ha colaborado con Gente por la Defensa Animal (Ge- pda), grupo protector de animales en el Distrito Federal, en la promo- ción de nuevas legislaciones en la materia y en la denuncia de tráfico de animales silvestres. Ha estado presente en numerosas ferias re- creativas en las que ofrece talleres gratuitos de asesoría en el entre- namiento de perros. La asociación estudiantil cuen- ta con un sitio en internet donde pueden verse los perritos que ofre- ce en adopción y en el que pue- des colaborar con artículos e ideas. www.dignidadviva.blogspot.com »Noticias« Si deseas comunicarte con esta or- ganización, basta con enviar un mensaje a cualquiera de las siguientes cuentas de correo: [email protected] y [email protected]. ¡Tu ayuda y tus propuestas serán bien recibidas! Sigue en la pág. 2 Contra el alza de tarifas Reduce tu consumo de energía Kiwanja es una publicación mensual del Programa de Medio Ambiente de la Universidad Iberoamericana. Impresa sobre papel 100% reciclado fabricado sin cloro y libre de ácido.

»Espacio Libre« »Aplícate« Dignidad Reduce tu consumo ...€¦ · Planean autosuficiencia de agua en el DF para 2020 Cementerios verdes Dignidad Viva Antes y después de Bali

  • Upload
    lythien

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Planean autosuficiencia deagua en el DF para 2020

Cementeriosverdes

DignidadViva

Antes y después de BaliLo último sobre

el calentamiento global

Iniciamos el 2008 con un incremento en el precio de muchos productos y servicios. Los energéticos no se quedan atrás: gasolinas y electricidad aumentan sus precios en este año y la economía del hogar se verá irre-mediablemente afectada. Sin embargo, existen algunas medidas efecti-vas para combatir estas alzas, al mismo tiempo que reducimos nuestro consumo energético.<Algunos aparatos eléctricos del hogar consumen cantidades consi-derables de energía. Este consumo puede llegar a variar notablemente de modelo a modelo (dependiendo de la potencia de los equipos) y de cuánto tiempo se utilicen al día.<Los electrodomésticos cuentan con etiquetas que contienen infor-mación sobre las características del modelo (consumo anual de electri-cidad y eficiencia energética, así como capacidad y consumo de agua, en el caso de las lavadoras).<Algunos productos poseen el “Sello FIDE”, un reconocimiento otor-gado por el Fideicomiso para el Ahorro de Energía a las empresas que comprueban que sus productos son sobresalientes en el uso eficiente de la energía eléctrica o que por sus propiedades o atributos ayudan a disminuir su consumo.<Si estás pensando en adquirir o sustituir algún aparato en casa, tómate el tiempo necesario para consultar la información de la eti- queta y comparar con otros similares para poder hacer una elección res-ponsable. El medio ambiente y tu bolsillo te lo agradecerán.<Y recuerda que a menor consumo de electricidad, menor energía por producir, y por lo tanto menor cantidad de gases de efecto invernadero lanzados a la atmósfera.

La aparición del documental Una ver-dad incómoda (del ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore) en 2006 y la entrega del premio Nobel de la Paz 2007 tanto al Panel Intergubernamen-tal sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), por sus contun-dentes informes que establecen que las actividades humanas juegan un papel crucial en el cambio climático, como al propio Al Gore, por su intensa labor en la difusión de la problemáti-ca, han sido sin duda decisivos en el aumento de la conciencia internacio-nal sobre este tema. Sin embargo, el cuarto informe del IPCC, publicado en febrero de 2007, nos sigue advirtiendo sobre la urgencia de llevar a cabo me-didas efectivas y de largo alcance para atenuar los impactos que ocasionan al planeta los gases de efecto inver-nadero y plantea diversos escenarios climáticos para las próximas décadas. Asimismo, establece claramente que si se quiere contener el aumento de temperatura promedio global y man-tenerla alrededor de los dos grados centígrados en las décadas siguientes, los países más industrializados debe-rán disminuir drásticamente sus emi-siones de gases de efecto invernadero para el año 2020. Estas reducciones

Año 3 Núm.23 Enero 2008

EN ESTE NÚMERO

< ¡AplícATE! Reduce tu

consumo de energía

< ESpEcIE DEl MES El lobo mexicano

< EcOTURISMO Centro turístico

La Tzaráracua

< lO ÚlTIMO • The Story of Stuff • Ashes and Snow

»Aplícate«

»Ecorreportaje«

Universidad Iberoamericana - Ciudad de México enero 2008

deberán ser inferiores entre 25% y 40% a los niveles de emisiones que tenían en 1990, en contraste con el 5% esta-blecido por el Protocolo de Kyoto.

Este último, expirará en 2012, por lo que se requiere de un nuevo marco que regule la emisión de los citados gases de efecto invernadero.

Con la finalidad de establecer un nuevo acuerdo, diez mil participantes, entre los que se encontraban delegados gubernamentales de más de 180 paí-ses del mundo, expertos en clima, re- presentantes de las organizaciones de la sociedad civil y activistas, así como personalidades internacionales, se die- ron cita del 3 al 14 de diciembre pasado en la isla de Bali, en Indonesia, para participar en la XIII sesión de la Confe-rencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y en la III reunión de las partes del Protocolo de Kyoto.

Los cuatro asuntos en torno a los que giraron las conversaciones fueron: la mi tigación del calentamiento global, la adaptación al cambio climático ocasio- nado por el aumento de la temperatura, la transferencia de tecnología de los países ricos a los pobres y los incentivos para la lucha contra la deforestación.

Comunidad Iberopor una cultura ambiental.

www.uia.mx/medioambiente

»Espacio Libre«

Durante su participación en el Foro Metropoli-tano del Agua en el Valle de México, organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana, la secretaria de Medio Ambiente del Distrito Fe-deral, Martha Delgado Peralta, habló sobre el Programa de Sustentabilidad Hidráulica de la ciudad de México, con el cual se busca que la entidad tenga autosuficiencia del líquido para el año 2020.

Entre las estrategias a seguir está la protec-ción de los bosques y la restauración del sis-tema de lagunas de Tláhuac y Xochimilco. Se busca que la reforestación ayude a filtrar, de preferencia de forma natural, más agua a los acuíferos, pero también se aumentará la recar-ga con agua tratada.

Según cifras oficiales, se pierden en fugas cerca de 11 metros cúbicos de agua por segun-do, por lo que se ha iniciado ya la sustitución y sectorización de la red de distribución de agua y se propone la construcción de un drenaje profundo que evite inundaciones. El programa se complementa con un proyecto de reajuste tarifario, que se presentará a la Asamblea Le-gislativa del Distrito Federal para su revisión.

Ante los problemas que representan los pan-teones tradicionales para el medio ambiente, han surgido los cementerios verdes, como una nueva opción para los ambientalistas. Los ataúdes tienen un fuerte impacto en el medio ambiente, pues no se descomponen fácilmen-te y pueden contaminar el suelo y los sistemas hidrológicos cercanos.

Un cementerio verde se establece en un bos-que, donde la gente es sepultada en una sába-na de lino y la tumba es señalada por un nuevo árbol o roca grabada, existente en el mismo terreno. Con lo anterior se evita el uso de fé-retros y revestimientos de mármol o concreto y se contribuye a preservar el espacio boscoso, además de minimizar los costos. Mary Wood-send, presidenta de Greensprings, el panteón natural de Finger Lakes, Nueva York, conside-ra que “es completar el ciclo de la vida convir-tiéndose en parte de éste. Se trata de tener la conciencia.”

Actualmente sólo existen cementerios ver-des en Inglaterra y en Estados Unidos.

Si quieres máyor información, consulta las páginaswww.fide.gob.mx, www.cfe.gob.mx y www.conae.gob.mxRector

Dr. José Morales Orozco, S.J.

Director General del Medio UniversitarioDr. Francisco Galán Vélez

Coordinadora del Programade Medio AmbienteBiól. Dulce María Ramos Mora

ColaboradoresLic. Tania FigueroaDaniela Montes de Oca

Diseño y formaciónDimensión Gráfica

Corrección de estiloLic. Mauro Chávez

Como respuesta a la inquietud de las alumnas Claudia Cruz e Isau-ra Escobar, de la carrera de co-municación, ante el maltrato que sufren miles de perros en nuestro país, en noviembre de 2006 surge Dignidad Viva, una asociación es-tudiantil de la Universidad Ibero-americana cuya labor es promover el respeto no sólo hacia los canes, sino hacia todo ser viviente, bus-cando la grandeza de los hombres en su capacidad de apreciar y va-lorar a otros individuos, sean és-tos hombres, animales o plantas.

Su principio fundamental es que el respeto a toda manifestación de vida es el inicio para el respeto en-tre los hombres, promoviendo así valores como la solidaridad, la res-ponsabilidad y el amor a la vida.

Fuente: El Universal Fuente: El Universal

Entre las actividades que realiza esta organización se encuentran la esterilización de perros callejeros y la promoción de la adopción, prin-cipalmente. En la Ibero, instala me-sas informativas que complementa con textos impresos para dar a co-nocer la problemática de estos ani-males y prevenir su maltrato.

Dignidad Viva también ha parti-cipado dando asesoría a organiza-ciones nacionales que persiguen objetivos afines, como el grupo protector T´sité, de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chia-pas. Asimismo, ha colaborado con

Gente por la Defensa Animal (Ge-pda), grupo protector de animales en el Distrito Federal, en la promo-ción de nuevas legislaciones en la materia y en la denuncia de tráfico de animales silvestres. Ha estado presente en numerosas ferias re-creativas en las que ofrece talleres gratuitos de asesoría en el entre-namiento de perros.

La asociación estudiantil cuen-ta con un sitio en internet donde pueden verse los perritos que ofre- ce en adopción y en el que pue- des colaborar con artículos e ideas. www.dignidadviva.blogspot.com

»Noticias«

Si deseas comunicarte con esta or-ganización, basta con enviar un mensaje

a cualquiera de las siguientes cuentas de correo: [email protected] y [email protected]. ¡Tu ayuda

y tus propuestas serán bien recibidas!

Sigue en la pág. 2

Contra el alza de tarifasReduce tu consumo de energía

Kiwanja es una publicación mensual del Programa de Medio Ambiente de la Universidad Iberoamericana. Impresa sobre papel 100% reciclado fabricado sin cloro y libre de ácido.

de agua le dan a la pared de roca la apariencia de un gigan-tesco colador, el centro cuenta con un criadero de venados y otro de iguanas; asimismo, tie-ne un puente de piedra, mira-dores y un sendero empedrado de más de 500 escalones para descender a la cascada. En-tre los servicios que ofrece el centro se encuentran una zona para acampar, un área de jue-gos y mesas con asadores y un restaurante, en el que los ejida-tarios ofrecen una rica variedad de platillos típicos de la región.

Por todo lo anterior, una visi-ta a la ciudad colonial de Urua-pan debe incluir una estancia en el centro turístico La Tza-ráracua, que por su belleza y contribución a la conservación es recomendado por el Progra- ma de Desarrollo Forestal Co-munitario y por la Comisión Nacional Forestal.

Para llegar, basta con tomar desde la ciudad de Uruapan la carretera federal Carapán Cuatro Caminos, donde en el kilómetro 87 encontrarás la entrada al parque.

»Especie del Mes«»Noticias« »Ecoturismo«

Centro turísticoLa Tzaráracua

»Lo Último«

A 20 minutos de Uruapan, una de las ciudades más antiguas de Michoacán, se encuentra el centro turístico La Tzaráracua.

Este centro, que toma el nombre de su mayor atracción, una im-presionante cascada de más de 40 metros de altura sobre el río Cupatitzio, se ubica en una zona de transición de clima templado a cálido, por lo que alberga una gran biodiversidad. Por esta ra-zón es el lugar ideal para dis-frutar de hermosos paisajes, así como para realizar deportes de aventura, como el canopy, el rappel y la tirolesa.

La administración del centro se encuentra en manos de sus propietarios, los ejidatarios de Jucutacato, quienes han visto en el ecoturismo una alternativa viable para obtener ingresos a la vez que contribuyen a conser-var los recursos naturales. El parque posee una extensión de 451 hectáreas, pero sólo 19 se encuentran abiertas al público en general, debido a que el res-to ha sido destinado al manejo forestal y a la conservación, por lo que sólo pueden visitarlo gru-pos organizados y académicos.

Además de la cascada Tzará-racua, que en lengua purépecha significa cedazo, debido a que una infinidad de filtraciones

Ésta es una exposición montada por Gregory Colbert con apoyo del Rolex Institute en donde se plasma la imagen de más de 40 especies animales que conviven armoniosamente con huma-nos. Desde su inauguración en Venecia, en 2002, cerca de 1.5 millones de personas han visto la exposición, que se compone de más de 60 fotografías, un filme de 60 minutos y dos más de nueve minutos cada uno. La exposición ha recibido cientos de elogios. En México la podemos admirar desde el 15 de diciem-bre y hasta el 27 de abril del 2008 en el Zócalo capitalino.

Ashes and Snow

Para más información, visita www.ashesandsnow.org/

Desde la obtención de las materias primas, su producción, venta, uso y hasta su disposición, todos los productos que utilizamos en la vida diaria impactan en mayor o menor medida al medio ambiente local y externo, y sin embargo en la mayoría de los casos no estamos concientes de ello.

The Story of Stuff es un documental de 20 minutos escrito por Annie Leonard y producido por Free Range Studios que nos introduce en el corazón de nuestros patrones de producción y consumo. Nos muestra la conexión que existe entre un gran número de asuntos ambientales y sociales y nos exhorta a contribuir a crear un mundo más sustentable y justo.

The Story of Stuff

Para ver el video, visita la página www.storyofstuff.com/

Sobre la cumbre de Bali se cifraron enormes expectativas, pero sus resultados son muy dis- cutidos. Mientras algunos los ca-lifican de “históricos”, principal- mente por la decisión final de Estados Unidos de sumarse al con- senso general, otros más conside- ran la reunión como una oportuni- dad perdida, ya que no se lograron establecer metas cuantificables.

La conferencia de Bali estuvo dominada por las divisiones en-tre bloques de naciones. Estados Unidos, Australia, Japón y Canadá rechazaron desde el principio la inclusión de metas cuantitativas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Por su parte, la Unión Europea, China, India y varios países más apoyaron la inclusión de esas metas como parte del texto final. En respuesta, Washington siguió exigiendo que las economías emergentes adopten compromi-

sos firmes para la reducción de gases de efecto invernadero, mie-tras estos Estados exigen coopera- ción técnica real y asistencia finan- ciera para poder comprometerse.

Dentro de los acuerdos alcanza-dos en la cumbre de Indonesia, re-unidos en la “Hoja de ruta de Bali”, se encuentran el reconocimiento de la urgencia de una acción inter-nacional frente al calentamiento del planeta, la necesidad de refor-zar el financiamiento y el aumento de las inversiones para disminuir las emisiones. Asimismo, esta-blece el compromiso de los países industrializados de transferir tec-nología a los países en desarrollo para ayudarles a alcanzar sus me-tas en la lucha contra el calenta-miento global.

Sin embargo, el documento final no hace una referencia explícita a la exigencia de la Unión Europea de que la reducción de las emisio-nes de los países más industriali-

zados fuera de entre 25% y 40% para el año 2020, como lo refiere el IPCC en su cuarto informe, ya que este dato sólo fue agregado co- mo una anotación a pie de página.

Las negociaciones iniciadas en Bali continuarán en el 2008 y con-cluirán en Copenhague, Dinamar-ca, en 2009, cuando se espera esté listo un nuevo documento vincu-lante que reemplace al Protocolo de Kyoto.

Si bien la resolución de Estados Unidos de sumarse al consenso general puede considerarse un paso importante de este país para asumir compromisos cuantifica- bles en el futuro para reducir sus emisiones de gases de efecto in-vernadero, es cierto que los acuer- do obtenidos en la reunión de Bali continúan siendo un conjunto de planteamientos ambiguos y de buenas intenciones que no res-ponden a las exigencias que im-plica el calentamiento global.

Luego de que vientos de 130 kiló- metros por hora del frente frío nú-mero cuatro en el golfo de México provocaran la colisión de la plata-forma Usumacinta contra el pozo petrolero Kab 101, en la sonda Campeche, ocurrió un derrame equivalente a 500 barriles de cru-do y aceite. Aunado a esto, las fa-llas en las válvulas de seguridad propiciaron una fuga de gas en la plataforma. Aunque el clima fue considerado como la causa prin-cipal de ambos incidentes, la falta de mantenimiento de las instala-ciones acrecentó el problema.

La macha de petróleo formó tres “listones” de grumos en una franja de 15 kilómetros frente a las costas de Campeche y Tabasco. Debido a los vientos, se observaron también residuos de las fugas frente a las costas de Veracruz. Además de los perjuicios ocasionados a los secto-res pesquero y turístico, la Secreta- ría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó que existe daño ambiental de medio im- pacto en toda la zona, específica-mente en la Reserva de la Biosfera de Pantanos de Centela y los ríos Honduras, Jaltepec, Coatzacoalcos y Chiquito. Se prevé que las es-pecies comerciales se reducirán desde Campeche hasta Veracruz.

Ante la urgencia de recolectar el aceite, Petróleos Mexicanos (Pemex) utilizó “dispersantes” que solidifican los hidrocarburos, los cuales generan otro tipo de contami-nación. Se colocaron también boyas y lienzos para absorber los hidrocar-buros. Se estima que en total se pue-de recolectar 90% del derrame.

El daño ambiental de

Campeche

Fuente: Reforma

Si quieres colabo-rar, visita la página www.naturalia.org.mx, en donde puedes obtener información para adoptar a esta especie y ayudar en la lucha contra de su extinción por medio de donativos, ser-vicio social u otras formas de apoyo.

El lobo es un miembro de la familia de los cánidos. La es-pecie Canis lupus, de nombre común lobo gris, cuenta con veinticuatro subespecies, de las cuales el lobo mexicano es la más pequeña. Mide alrede-dor de un metro y medio del hocico a la cola y pesa entre 20 y 40 kilogramos. Su estruc-tura social es muy avanzada y altamente jerárquica; los gru-pos varían de dos a doce indi-viduos. Se alimenta de mamí-feros, aves, algunos reptiles, insectos y fruta.

El lobo mexicano habita principalmente en el norte del país y en la meseta central. En la actualidad se encuentra en peligro de extinción debido a los programas de erradica-ción que se implementaron en la década de los cincuenta en México y Estados Unidos a pe-tición de ganaderos de ambos países, que argumentaban que los lobos contagiaban de rabia a sus animales y los mataban. Para controlar la pobla- ción del lobo se

¿Sabías que…?Los lobos poseen una dentadura impresionante de 42 dientes: 20 en la mandíbula inferior y 22 en la superior.

utilizaron trampas de todo tipo, cazadores profesionales y grandes cantidades de veneno. Para su desgracia y la nuestra, esta campaña fue muy efecti-va, y para 1978 sólo quedaban 100 lobos adultos, que en 1982 se redujeron a menos de 50. Fue en ese momento cuando se decidió capturar a los individuos sobrevivientes para implemen- tar un programa de reproducción en cautiverio, con lo que se sal- vó a la especie de la extinción.

A principios de 2003, la po-blación total de lobos mexica-nos era de alrededor de 250 ejemplares, 90 de los cuales se encuentran en zoológicos y criaderos. Actualmente, el Pro-grama Desierto Chihuahuen-se de la WWF (World Wildlife Foundation) apoya un proyec-to cuyo objetivo es estudiar la diversidad genética de las po-blaciones de lobo gris mexica-no existentes en nuestro país, con la finalidad de lograr un manejo genético y reproductivo que permita la conservación de esta especie.

Para mayor información puedes llamar al teléfono: (452) 106-0441 o escribir a [email protected]

Lo último sobre el calentamiento global continúa…

El lobo mexicano

Antes y después de BaliLo último sobre

el calentamiento globalLa aparición del documental Una ver-dad incómoda (del ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore) en 2006 y la entrega del premio Nobel de la Paz 2007 tanto al Panel Intergubernamen-tal sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), por sus contun-dentes informes que establecen que las actividades humanas juegan un papel crucial en el cambio climático, como al propio Al Gore, por su intensa labor en la difusión de la problemáti-ca, han sido sin duda decisivos en el aumento de la conciencia internacio-nal sobre este tema. Sin embargo, el cuarto informe del IPCC, publicado en febrero de 2007, nos sigue advirtiendo sobre la urgencia de llevar a cabo me-didas efectivas y de largo alcance para atenuar los impactos que ocasionan al planeta los gases de efecto inver-nadero y plantea diversos escenarios climáticos para las próximas décadas. Asimismo, establece claramente que si se quiere contener el aumento de temperatura promedio global y man-tenerla alrededor de los dos grados centígrados en las décadas siguientes, los países más industrializados debe-rán disminuir drásticamente sus emi-siones de gases de efecto invernadero para el año 2020. Estas reducciones

Año 3 Núm.23 Enero 2008

EN ESTE NÚMERO

< ¡AplícATE! Reduce tu

consumo de energía

< ESpEcIE DEl MES El lobo mexicano

< EcOTURISMO Centro turístico

La Tzaráracua

< lO ÚlTIMO • The Story of Stuff • Ashes and Snow

»Ecorreportaje«

Universidad Iberoamericana - Ciudad de México enero 2008

deberán ser inferiores entre 25% y 40% a los niveles de emisiones que tenían en 1990, en contraste con el 5% esta-blecido por el Protocolo de Kyoto.

Este último, expirará en 2012, por lo que se requiere de un nuevo marco que regule la emisión de los citados gases de efecto invernadero.

Con la finalidad de establecer un nuevo acuerdo, diez mil participantes, entre los que se encontraban delegados gubernamentales de más de 180 paí-ses del mundo, expertos en clima, re- presentantes de las organizaciones de la sociedad civil y activistas, así como personalidades internacionales, se die- ron cita del 3 al 14 de diciembre pasado en la isla de Bali, en Indonesia, para participar en la XIII sesión de la Confe-rencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y en la III reunión de las partes del Protocolo de Kyoto.

Los cuatro asuntos en torno a los que giraron las conversaciones fueron: la mi tigación del calentamiento global, la adaptación al cambio climático ocasio- nado por el aumento de la temperatura, la transferencia de tecnología de los países ricos a los pobres y los incentivos para la lucha contra la deforestación.

Sigue en la pág. 2

»Lo Último«

Ésta es una exposición montada por Gregory Colbert con apoyo del Rolex Institute en donde se plasma la imagen de más de 40 especies animales que conviven armoniosamente con huma-nos. Desde su inauguración en Venecia, en 2002, cerca de 1.5 millones de personas han visto la exposición, que se compone de más de 60 fotografías, un filme de 60 minutos y dos más de nueve minutos cada uno. La exposición ha recibido cientos de elogios. En México la podemos admirar desde el 15 de diciem-bre y hasta el 27 de abril del 2008 en el Zócalo capitalino.

Ashes and Snow

Para más información, visita www.ashesandsnow.org/

Desde la obtención de las materias primas, su producción, venta, uso y hasta su disposición, todos los productos que utilizamos en la vida diaria impactan en mayor o menor medida al medio ambiente local y externo, y sin embargo en la mayoría de los casos no estamos concientes de ello.

The Story of Stuff es un documental de 20 minutos escrito por Annie Leonard y producido por Free Range Studios que nos introduce en el corazón de nuestros patrones de producción y consumo. Nos muestra la conexión que existe entre un gran número de asuntos ambientales y sociales y nos exhorta a contribuir a crear un mundo más sustentable y justo.

The Story of Stuff

Para ver el video, visita la página www.storyofstuff.com/

Sobre la cumbre de Bali se cifraron enormes expectativas, pero sus resultados son muy dis- cutidos. Mientras algunos los ca-lifican de “históricos”, principal- mente por la decisión final de Estados Unidos de sumarse al con- senso general, otros más conside- ran la reunión como una oportuni- dad perdida, ya que no se lograron establecer metas cuantificables.

La conferencia de Bali estuvo dominada por las divisiones en-tre bloques de naciones. Estados Unidos, Australia, Japón y Canadá rechazaron desde el principio la inclusión de metas cuantitativas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Por su parte, la Unión Europea, China, India y varios países más apoyaron la inclusión de esas metas como parte del texto final. En respuesta, Washington siguió exigiendo que las economías emergentes adopten compromi-

sos firmes para la reducción de gases de efecto invernadero, mie-tras estos Estados exigen coopera- ción técnica real y asistencia finan- ciera para poder comprometerse.

Dentro de los acuerdos alcanza-dos en la cumbre de Indonesia, re-unidos en la “Hoja de ruta de Bali”, se encuentran el reconocimiento de la urgencia de una acción inter-nacional frente al calentamiento del planeta, la necesidad de refor-zar el financiamiento y el aumento de las inversiones para disminuir las emisiones. Asimismo, esta-blece el compromiso de los países industrializados de transferir tec-nología a los países en desarrollo para ayudarles a alcanzar sus me-tas en la lucha contra el calenta-miento global.

Sin embargo, el documento final no hace una referencia explícita a la exigencia de la Unión Europea de que la reducción de las emisio-nes de los países más industriali-

zados fuera de entre 25% y 40% para el año 2020, como lo refiere el IPCC en su cuarto informe, ya que este dato sólo fue agregado co- mo una anotación a pie de página.

Las negociaciones iniciadas en Bali continuarán en el 2008 y con-cluirán en Copenhague, Dinamar-ca, en 2009, cuando se espera esté listo un nuevo documento vincu-lante que reemplace al Protocolo de Kyoto.

Si bien la resolución de Estados Unidos de sumarse al consenso general puede considerarse un paso importante de este país para asumir compromisos cuantifica- bles en el futuro para reducir sus emisiones de gases de efecto in-vernadero, es cierto que los acuer- do obtenidos en la reunión de Bali continúan siendo un conjunto de planteamientos ambiguos y de buenas intenciones que no res-ponden a las exigencias que im-plica el calentamiento global.

Lo último sobre el calentamiento global continúa…

»Especie del Mes«»Noticias«

Luego de que vientos de 130 kiló- metros por hora del frente frío nú-mero cuatro en el golfo de México provocaran la colisión de la plata-forma Usumacinta contra el pozo petrolero Kab 101, en la sonda Campeche, ocurrió un derrame equivalente a 500 barriles de cru-do y aceite. Aunado a esto, las fa-llas en las válvulas de seguridad propiciaron una fuga de gas en la plataforma. Aunque el clima fue considerado como la causa prin-cipal de ambos incidentes, la falta de mantenimiento de las instala-ciones acrecentó el problema.

La macha de petróleo formó tres “listones” de grumos en una franja de 15 kilómetros frente a las costas de Campeche y Tabasco. Debido a los vientos, se observaron también residuos de las fugas frente a las costas de Veracruz. Además de los perjuicios ocasionados a los secto-res pesquero y turístico, la Secreta- ría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó que existe daño ambiental de medio im- pacto en toda la zona, específica-mente en la Reserva de la Biosfera de Pantanos de Centela y los ríos Honduras, Jaltepec, Coatzacoalcos y Chiquito. Se prevé que las es-pecies comerciales se reducirán desde Campeche hasta Veracruz.

Ante la urgencia de recolectar el aceite, Petróleos Mexicanos (Pemex) utilizó “dispersantes” que solidifican los hidrocarburos, los cuales generan otro tipo de contami-nación. Se colocaron también boyas y lienzos para absorber los hidrocar-buros. Se estima que en total se pue-de recolectar 90% del derrame.

El daño ambiental de

Campeche

Fuente: Reforma

Si quieres colabo-rar, visita la página www.naturalia.org.mx, en donde puedes obtener información para adoptar a esta especie y ayudar en la lucha contra de su extinción por medio de donativos, ser-vicio social u otras formas de apoyo.

El lobo es un miembro de la familia de los cánidos. La es-pecie Canis lupus, de nombre común lobo gris, cuenta con veinticuatro subespecies, de las cuales el lobo mexicano es la más pequeña. Mide alrede-dor de un metro y medio del hocico a la cola y pesa entre 20 y 40 kilogramos. Su estruc-tura social es muy avanzada y altamente jerárquica; los gru-pos varían de dos a doce indi-viduos. Se alimenta de mamí-feros, aves, algunos reptiles, insectos y fruta.

El lobo mexicano habita principalmente en el norte del país y en la meseta central. En la actualidad se encuentra en peligro de extinción debido a los programas de erradica-ción que se implementaron en la década de los cincuenta en México y Estados Unidos a pe-tición de ganaderos de ambos países, que argumentaban que los lobos contagiaban de rabia a sus animales y los mataban. Para controlar la pobla- ción del lobo se

¿Sabías que…?Los lobos poseen una dentadura impresionante de 42 dientes: 20 en la mandíbula inferior y 22 en la superior.

utilizaron trampas de todo tipo, cazadores profesionales y grandes cantidades de veneno. Para su desgracia y la nuestra, esta campaña fue muy efecti-va, y para 1978 sólo quedaban 100 lobos adultos, que en 1982 se redujeron a menos de 50. Fue en ese momento cuando se decidió capturar a los individuos sobrevivientes para implemen- tar un programa de reproducción en cautiverio, con lo que se sal- vó a la especie de la extinción.

A principios de 2003, la po-blación total de lobos mexica-nos era de alrededor de 250 ejemplares, 90 de los cuales se encuentran en zoológicos y criaderos. Actualmente, el Pro-grama Desierto Chihuahuen-se de la WWF (World Wildlife Foundation) apoya un proyec-to cuyo objetivo es estudiar la diversidad genética de las po-blaciones de lobo gris mexica-no existentes en nuestro país, con la finalidad de lograr un manejo genético y reproductivo que permita la conservación de esta especie.

El lobo mexicano

de agua le dan a la pared de roca la apariencia de un gigan-tesco colador, el centro cuenta con un criadero de venados y otro de iguanas; asimismo, tie-ne un puente de piedra, mira-dores y un sendero empedrado de más de 500 escalones para descender a la cascada. En-tre los servicios que ofrece el centro se encuentran una zona para acampar, un área de jue-gos y mesas con asadores y un restaurante, en el que los ejida-tarios ofrecen una rica variedad de platillos típicos de la región.

Por todo lo anterior, una visi-ta a la ciudad colonial de Urua-pan debe incluir una estancia en el centro turístico La Tza-ráracua, que por su belleza y contribución a la conservación es recomendado por el Progra- ma de Desarrollo Forestal Co-munitario y por la Comisión Nacional Forestal.

Para llegar, basta con tomar desde la ciudad de Uruapan la carretera federal Carapán Cuatro Caminos, donde en el kilómetro 87 encontrarás la entrada al parque.

»Ecoturismo«

Centro turísticoLa Tzaráracua

A 20 minutos de Uruapan, una de las ciudades más antiguas de Michoacán, se encuentra el centro turístico La Tzaráracua.

Este centro, que toma el nombre de su mayor atracción, una im-presionante cascada de más de 40 metros de altura sobre el río Cupatitzio, se ubica en una zona de transición de clima templado a cálido, por lo que alberga una gran biodiversidad. Por esta ra-zón es el lugar ideal para dis-frutar de hermosos paisajes, así como para realizar deportes de aventura, como el canopy, el rappel y la tirolesa.

La administración del centro se encuentra en manos de sus propietarios, los ejidatarios de Jucutacato, quienes han visto en el ecoturismo una alternativa viable para obtener ingresos a la vez que contribuyen a conser-var los recursos naturales. El parque posee una extensión de 451 hectáreas, pero sólo 19 se encuentran abiertas al público en general, debido a que el res-to ha sido destinado al manejo forestal y a la conservación, por lo que sólo pueden visitarlo gru-pos organizados y académicos.

Además de la cascada Tzará-racua, que en lengua purépecha significa cedazo, debido a que una infinidad de filtraciones

Para mayor información puedes llamar al teléfono: (452) 106-0441 o escribir a [email protected]

Planean autosuficiencia deagua en el DF para 2020

Cementeriosverdes

DignidadViva

»Espacio Libre«

Durante su participación en el Foro Metropoli-tano del Agua en el Valle de México, organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana, la secretaria de Medio Ambiente del Distrito Fe-deral, Martha Delgado Peralta, habló sobre el Programa de Sustentabilidad Hidráulica de la ciudad de México, con el cual se busca que la entidad tenga autosuficiencia del líquido para el año 2020.

Entre las estrategias a seguir está la protec-ción de los bosques y la restauración del sis-tema de lagunas de Tláhuac y Xochimilco. Se busca que la reforestación ayude a filtrar, de preferencia de forma natural, más agua a los acuíferos, pero también se aumentará la recar-ga con agua tratada.

Según cifras oficiales, se pierden en fugas cerca de 11 metros cúbicos de agua por segun-do, por lo que se ha iniciado ya la sustitución y sectorización de la red de distribución de agua y se propone la construcción de un drenaje profundo que evite inundaciones. El programa se complementa con un proyecto de reajuste tarifario, que se presentará a la Asamblea Le-gislativa del Distrito Federal para su revisión.

Ante los problemas que representan los pan-teones tradicionales para el medio ambiente, han surgido los cementerios verdes, como una nueva opción para los ambientalistas. Los ataúdes tienen un fuerte impacto en el medio ambiente, pues no se descomponen fácilmen-te y pueden contaminar el suelo y los sistemas hidrológicos cercanos.

Un cementerio verde se establece en un bos-que, donde la gente es sepultada en una sába-na de lino y la tumba es señalada por un nuevo árbol o roca grabada, existente en el mismo terreno. Con lo anterior se evita el uso de fé-retros y revestimientos de mármol o concreto y se contribuye a preservar el espacio boscoso, además de minimizar los costos. Mary Wood-send, presidenta de Greensprings, el panteón natural de Finger Lakes, Nueva York, conside-ra que “es completar el ciclo de la vida convir-tiéndose en parte de éste. Se trata de tener la conciencia.”

Actualmente sólo existen cementerios ver-des en Inglaterra y en Estados Unidos.

Como respuesta a la inquietud de las alumnas Claudia Cruz e Isau-ra Escobar, de la carrera de co-municación, ante el maltrato que sufren miles de perros en nuestro país, en noviembre de 2006 surge Dignidad Viva, una asociación es-tudiantil de la Universidad Ibero-americana cuya labor es promover el respeto no sólo hacia los canes, sino hacia todo ser viviente, bus-cando la grandeza de los hombres en su capacidad de apreciar y va-lorar a otros individuos, sean és-tos hombres, animales o plantas.

Su principio fundamental es que el respeto a toda manifestación de vida es el inicio para el respeto en-tre los hombres, promoviendo así valores como la solidaridad, la res-ponsabilidad y el amor a la vida.

Fuente: El Universal Fuente: El Universal

Entre las actividades que realiza esta organización se encuentran la esterilización de perros callejeros y la promoción de la adopción, prin-cipalmente. En la Ibero, instala me-sas informativas que complementa con textos impresos para dar a co-nocer la problemática de estos ani-males y prevenir su maltrato.

Dignidad Viva también ha parti-cipado dando asesoría a organiza-ciones nacionales que persiguen objetivos afines, como el grupo protector T´sité, de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chia-pas. Asimismo, ha colaborado con

Gente por la Defensa Animal (Ge-pda), grupo protector de animales en el Distrito Federal, en la promo-ción de nuevas legislaciones en la materia y en la denuncia de tráfico de animales silvestres. Ha estado presente en numerosas ferias re-creativas en las que ofrece talleres gratuitos de asesoría en el entre-namiento de perros.

La asociación estudiantil cuen-ta con un sitio en internet donde pueden verse los perritos que ofre- ce en adopción y en el que pue- des colaborar con artículos e ideas. www.dignidadviva.blogspot.com

»Noticias«

Si deseas comunicarte con esta or-ganización, basta con enviar un mensaje

a cualquiera de las siguientes cuentas de correo: [email protected] y [email protected]. ¡Tu ayuda

y tus propuestas serán bien recibidas!

Iniciamos el 2008 con un incremento en el precio de muchos productos y servicios. Los energéticos no se quedan atrás: gasolinas y electricidad aumentan sus precios en este año y la economía del hogar se verá irre-mediablemente afectada. Sin embargo, existen algunas medidas efecti-vas para combatir estas alzas, al mismo tiempo que reducimos nuestro consumo energético.<Algunos aparatos eléctricos del hogar consumen cantidades consi-derables de energía. Este consumo puede llegar a variar notablemente de modelo a modelo (dependiendo de la potencia de los equipos) y de cuánto tiempo se utilicen al día.<Los electrodomésticos cuentan con etiquetas que contienen infor-mación sobre las características del modelo (consumo anual de electri-cidad y eficiencia energética, así como capacidad y consumo de agua, en el caso de las lavadoras).<Algunos productos poseen el “Sello FIDE”, un reconocimiento otor-gado por el Fideicomiso para el Ahorro de Energía a las empresas que comprueban que sus productos son sobresalientes en el uso eficiente de la energía eléctrica o que por sus propiedades o atributos ayudan a disminuir su consumo.<Si estás pensando en adquirir o sustituir algún aparato en casa, tómate el tiempo necesario para consultar la información de la eti- queta y comparar con otros similares para poder hacer una elección res-ponsable. El medio ambiente y tu bolsillo te lo agradecerán.<Y recuerda que a menor consumo de electricidad, menor energía por producir, y por lo tanto menor cantidad de gases de efecto invernadero lanzados a la atmósfera.

»Aplícate«

Comunidad Iberopor una cultura ambiental.

www.uia.mx/medioambiente

Si quieres máyor información, consulta las páginaswww.fide.gob.mx, www.cfe.gob.mx y www.conae.gob.mxRector

Dr. José Morales Orozco, S.J.

Director General del Medio UniversitarioDr. Francisco Galán Vélez

Coordinadora del Programade Medio AmbienteBiól. Dulce María Ramos Mora

ColaboradoresLic. Tania FigueroaDaniela Montes de Oca

Diseño y formaciónDimensión Gráfica

Corrección de estiloLic. Mauro Chávez

Contra el alza de tarifasReduce tu consumo de energía

Kiwanja es una publicación mensual del Programa de Medio Ambiente de la Universidad Iberoamericana. Impresa sobre papel 100% reciclado fabricado sin cloro y libre de ácido.