7
8/19/2019 Espacio Para La Integracion http://slidepdf.com/reader/full/espacio-para-la-integracion 1/7

Espacio Para La Integracion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Espacio Para La Integracion

8/19/2019 Espacio Para La Integracion

http://slidepdf.com/reader/full/espacio-para-la-integracion 1/7

Page 2: Espacio Para La Integracion

8/19/2019 Espacio Para La Integracion

http://slidepdf.com/reader/full/espacio-para-la-integracion 2/7

Page 3: Espacio Para La Integracion

8/19/2019 Espacio Para La Integracion

http://slidepdf.com/reader/full/espacio-para-la-integracion 3/73

       E     s     p     a     c       i     o     p

     a     r     a       l     a       i     n

      t     e     g     r     a     c       i       ó     n   -       E

       d     u

     c     a     c       i       ó     n       S

     e     c     u     n       d     a     r       i     a

ESPACIO PARALA INTEGRACIÓNDE SABERES (E.I.S)

1. Fundamentación

La inclusión de este espacio en la estructura

curricular se fundamenta en la necesidad de

contribuir a repensar la misma. Se trata de

propiciar una forma de organizar la enseñanza

de manera arculada, que propicie relacionessignicavas relacionadas con el conocimiento—entre temas, conceptos, problemas y

controversias—, tanto hacia el interior delas áreas como entre los disntos espacioscurriculares, con el propósito de favorecerprocesos de integración de saberes en los

estudiantes.

Organizar la enseñanza de manera arculadano es un asunto de responsabilidad de cada

profesor o grupos de profesores desde su

individualidad, sino que es una construccióninstucional que se resignica en el diálogo yen la cultura del trabajo colaboravo dandocoherencia a las práccas educavas. La

arculación “no viene dada”, no es un hechosino una construcción y una de sus condicionesfundamentales es la concreción de acuerdos.

Es, por lo tanto, una responsabilidadcomparda, producto de una reexiónintersubjeva en el contexto instucionalde un trabajo conjunto que implica accionesde gesón que favorezcan las condicionesinstucionales para su concreción.

Esta responsabilidad comparda implicaque todo el equipo deba reposicionarse

frente al conocimiento1

, frente a nuestraspráccas y frente a los procesos formavos denuestros estudiantes en la escuela para pensar

propuestas de enseñanza centradas en la

construcción de sendos, en la signicavidady el interés de los estudiantes.

La idea de integración remite a la relación

de conocimientos para explicar un hecho, unfenómeno, una situación, un problema paraentenderlo en su contexto como un todo, talcomo se presenta en el acontecer codiano; la1 MORIN, E. Articular los saberes. Textos escogidos. Bs. As:Universidad del Salvador, 1998. ” Es necesario para enfrentar elmundo del tercer milenio, una cultura que permita articular, religar,contextualizar, es decir, situarse dentro de un contexto y si esposible globalizar, y poner en conjunto los conocimientos... un saberno es pertinente si no es capaz de situarse dentro de un contexto, siestá totalmente aislado, deja de ser pertinente...”

idea de sendo lo vincula con el aprendizajesignicavo y con los procesos de pensamientoque llevan a la integración.

El Espacio de integración de saberes

entonces es un espacio curricular que nosplantea pensar la integración de saberes como

punto de parda; no se trata de un proyectocomún sino de una propuesta a parr de lacual cada escuela podrá construir su propia

lógica de arculación. Es un espacio para elejercicio de la libertad curricular creava. Aldecir de Bolívar2 “es potencia para romper conla cultura balcanizada de las instuciones y darel salto cualitavo del cambio cultural” en laescuela secundaria.

Es una alter-mentalidad3  que nos implica

de otra manera porque intenta promoverproyectos de cambio e innovación con anclajeen lo instucional, lo organizavo, lo curricular,con impacto en las trayectorias escolares y enlos resultados educavos de los estudiantes,porque supone la construcción intersubjevade teoría y prácca docente, así como el lugarpara el cambio de las práccas de enseñanza.

Es el espacio propicio para incluir a la

totalidad de los estudiantes en experiencias deaprendizaje signicavas como por ejemplo

aquellas que habitual y tradicionalmentetranscurren paralelamente “comoextracurricular”, a veces desconectadas delo que sucede en las aulas, podríamos decir“en la periferia” del acontecer curricular de lainstución. Es necesario mejorar la forma deorganizar la enseñanza de tal forma que seconstruyan nuevos vínculos con el docente ycon el conocimiento.

La arculación de los  contenidos está

vinculada con su selección; en virtud de esta

selección podrán organizarse y generarsenuevas condiciones para su enseñanza.Será importante ancipar las relacionesconceptuales que se esperan que los alumnosconstruyan y el alcance que se pretende daral tratamiento de los contenidos. Estos dos

elementos son fundamentales a la hora depromover un conocimiento relacional desdela enseñanza para la construcción de saberes.

2 BOLÍVAR BOTÍA, Antonio “Cambio Educativo y Cultura Escolar:Resistencia y Reconstrucción”. 1993. Revista de InnovaciónEducativa. Granada (España).3 Cuando nos referimos a, alter-mentalidad estamos aludiendoa la capacidad de imaginar alternativas, nuevas formasde convivencia y de organización de nuestro mundo. Entendemosque es necesario, previamente, un cambio de mentalidad quepropicie el trabajo colaborativo y en equipo para la construcciónde acuerdos cuya finalidad sea la construcción de saberes valiosospara el estudiante.

Page 4: Espacio Para La Integracion

8/19/2019 Espacio Para La Integracion

http://slidepdf.com/reader/full/espacio-para-la-integracion 4/74

       E     s     p     a     c       i     o     p

     a     r     a       l     a       i     n

      t     e     g     r     a     c       i       ó     n   -       E

       d     u     c     a     c       i       ó     n       S

     e     c     u     n       d     a     r       i     a

Esta propuesta formava implica construirnuevos sendos, iniciar un replanteo al interiorde las instuciones, denir acuerdos y criteriospedagógicos en torno al proyecto instucionaly curricular, y comenzar a revisar el modelopedagógico y con él, los procesos de enseñanzay de aprendizajes que se vienen desarrollandopara plantear otras formas de vincular y deimplicar a los estudiantes con sus procesos de

aprendizaje y con el conocimiento.Tal como lo expresábamos en los párrafos

anteriores, es una propuesta que involucraa todo el equipo de enseñanza de la escueladado que su diseño y desarrollo implicaráinstancias de formación para realizar un

trabajo colaboravo y cooperavo entre los

docentes para arcular los saberes, poner enevidencia relaciones conceptuales entre lasáreas y disciplinas. Esto posibilitará que losestudiantes integren una visión de conjuntoy puedan analizar, comprender y reexionara parr de marcos teóricos, de conceptos,de procedimientos y ulizando disntashabilidades y destrezas desde un trabajomul e interdisciplinario que promuevan laconstrucción de saberes integrados sobre un

tema o un problema vinculándolo al contexto

en que se producen y ulizan.Para ello será necesario que el equipo dedocentes pueda incluir los debates actuales

en el diseño y desarrollo de las propuestasde enseñanza ligados al campo de los

saberes científicos, tecnológicos y didácticosinstalando la idea de conocimiento como

algo que se va construyendo; seleccionarcontenidos de amplio poder explicativo(conceptos estructurantes, conceptosbásicos) que permitan establecer relacionesfuertes y articulaciones dentro del área

y/o del campo disciplinar; organizarlos contenidos alrededor de temas o

problemas relevantes para el contextode las alumnas y los alumnos; definir elalcance adecuado a las posibilidades de

aprendizaje de las y los estudiantes; diseñarpropuestas de actividades que incentivenel interés cognitivo, apelando a sus saberespara ponerlos en cuestión, ampliarlos ymodicarlos; construir información quepermita introducir cambios en las estrategias

de enseñanza.

Este escenario de diseño en colaboración se

prevé en la normava vigente, precisamente

en la Resolución Nº 84/09 del Consejo Federalde Educación cuando menciona que:

“…repensar la enseñanza exige

considerar los saberes a ser transmidos

en el presente, la relación que promueven

esos saberes y los diferentes inerarios

entendidos como recorridos de trabajo

con el conocimiento, las diferentes

 formas posibles de agrupamiento de los

estudiantes y la evaluación, en un proceso

de mejora de la enseñanza en la escuela

secundaria4.

Este espacio para la integración curricular

intenta crear un lugar en el cual sean

posibles las preguntas más que las respuestasancipadas, las problemazaciones antes

que las respuestas que cierran posibilidadesa las indagaciones. La apuesta es diseñar

propuestas que posibiliten pensar disntosabordajes curriculares interdisciplinares

como puntos de encuentro y diálogo entre losespacios curriculares, a parr de las temácasque se proponen.

2. Propósitos

En función de estas consideraciones, lospropósitos centrales del Espacio para la

integración de saberes, son:}

- Generar procesos de parcipación delos estudiantes en relación a los temas

y/problemas seleccionados vinculadosal eje de trabajo y sus núcleos temácos.

- Promover la construcción y reexión delos estudiantes a parr de relacionesconceptuales entre las áreas y

disciplinas para favorecer el análisis, lacomprensión de los temas y/o problemasseleccionados para la propuesta.

- Propiciar en los estudiantes la integración

de los saberes a parr de la construcciónde esquemas de conocimiento quearculen las relaciones conceptualesentre las áreas y disciplinas.

- Construir un espacio “puente” pararesignicar los saberes trabajados en losdisntos espacios curriculares, proyectos

especícos a nivel instucional o en redde escuelas.

4 CFE (2009): Resolución 84 Lineamientos Políticos y Estratégicosde la Educación Secundaria Obligatoria. Buenos Aires. Argentina

Page 5: Espacio Para La Integracion

8/19/2019 Espacio Para La Integracion

http://slidepdf.com/reader/full/espacio-para-la-integracion 5/75

       E     s     p     a     c       i     o     p

     a     r     a       l     a       i     n

      t     e     g     r     a     c       i       ó     n   -       E

       d     u

     c     a     c       i       ó     n       S

     e     c     u     n       d     a     r       i     a

3. Contenidos

La selección de contenidos para este espacio

es amplia y se apoya en los fundamentosenunciados en torno a la concepción de

conocimiento integrado. Las instucionescuentan con una importante trayectoria deproyectos que hasta el momento se hanconsiderado “extracurriculares” y que esteDiseño Curricular se propone incluir en lapropia estructura curricular.

Se propone un eje estructurante y algunosnúcleos temácos por ser consideradosprioritarios para la formación de las y losestudiantes secundarios.

El eje que se propone es Crecer en sociedad

y algunos de los núcleos temácos entre loscuales podrán optar son: educación sexualintegral, educación para la salud, educaciónvial, educación ambiental, educación

cienca, educación para la paz, educaciónpara el consumo, educación en los derechoshumanos, educación y comunicación social.Esto supone aprendizajes de relevanciapersonal y social al construir además deconocimientos, habilidades, actudes yvalores para la vida que les permitan aprendera vivir con otros, reconociéndose a sí mismosy junto a otros como sujetos de derechos yresponsabilidades. Es un eje fundamental

para una educación de calidad entendiendo

que ella se logra desde el desarrollo de lascapacidades de resolución de conictos, deltrabajo en equipo y de la comunicación comobase para mejorar el recorrido escolar y parapromover la convivencia pacíca.

Dada su exibilidad y apertura tambiénposibilita atender las necesidades, interesesy las problemácas de los estudiantes enrelación con su trayectoria escolar.

4. Orientaciones metodológicas

“En las propuestas curriculares, sepromoverán experiencias de aprendizajevariadas, que recorran diferentes formas deconstrucción, apropiación y reconstrucción

de saberes, a través de disntos formatos yprocesos de enseñanza que reconozcan losmodos en que los estudiantes aprenden.Al mismo empo, estos formatos deberán

promover otras práccas en las que la enseñanzafavorezca la creavidad de los docentes en elmarco de dinámicas profesionales renovadas,arculadas y cooperavas, en las instucionesde todas las modalidades del nivel” 5

Para el diseño de la propuesta de este

espacio curricular se sugieren diferentesdinámicas:

5 CFE (2009): Resolución 84 Lineamientos Políticos y Estratégicos dela Educación Secundaria Obligatoria. Buenos Aires. Argentina.ítems39 y 40, pp 12-13.

Page 6: Espacio Para La Integracion

8/19/2019 Espacio Para La Integracion

http://slidepdf.com/reader/full/espacio-para-la-integracion 6/76

       E     s     p     a     c       i     o     p

     a     r     a       l     a       i     n

      t     e     g     r     a     c       i       ó     n   -       E

       d     u     c     a     c       i       ó     n       S

     e     c     u     n       d     a     r       i     a

5. Aspectos organizativos

El Espacio para la Integración de Saberes es

inter y muldisciplinar y se desarrolla durantelos tres años del Ciclo Básico medianteproyectos especícos en el que parcipan lossiguientes Espacios y Áreas:

En 1º Año: Ciencias Sociales, CienciasNaturales, Educación Tecnológica y

Construcción de la Ciudadanía.En 2º Año: Ciencias Naturales, Lenguajes

Arscos y Educación Tecnológica.En 3º Año: Ciencias Sociales, Lenguajes

Arscos y Construcción de la Ciudadanía.El primer trimestre se desnará al diseño

de los disntos proyectos o estrategias deintegración a implementar. Para ello se realizará

el análisis instucional de las propuestasque tuvieron impacto en las trayectorias yque hayan sido evaluadas como innovadoras

y posivas, para ser consideradas comoinsumo, siempre y cuando estén encuadrasen los núcleos temácos mencionadosanteriormente.

En el segundo y tercer trimestre se llevana cabo los proyectos; cada uno podrá teneruna duración máxima de un trimestre. Sedesarrollan en forma semanal cumpliendo

la carga horaria de un módulo (80 minutos).El horario deberá espularse desde el iniciodel diseño de la propuesta, tanto para elcuatrimestre de preparación como para el

cursado de los alumnos. Cada instución

buscará el modo de organizar el horario demanera que garance el trabajo arculadofrente a los estudiantes y al interior del equipode enseñanza. Este módulo de 80 minutosen el que deben coincidir los profesoresinvolucrados en el EIS será tanto para el trabajode planicación como para el desarrollo delos proyectos en el aula. No es necesario quetodos los docentes parcipantes compartan elmódulo frente a alumnos simultáneamente;es posible que según los requerimientos del

proyecto alternen su presencia en el aula, perosiempre deberán sostener el encuentro con el

equipo en el horario pautado.El módulo de EIS es común a todas las

Page 7: Espacio Para La Integracion

8/19/2019 Espacio Para La Integracion

http://slidepdf.com/reader/full/espacio-para-la-integracion 7/77

       E     s     p     a     c       i     o     p

     a     r     a       l     a       i     n

      t     e     g     r     a     c       i       ó     n   -       E

       d     u

     c     a     c       i       ó     n       S

     e     c     u     n       d     a     r       i     a

se integran en el EIS, teniendo en cuenta laconcepción de este espacio como “puente”para resignicar los saberes trabajados en losdisntos espacios curriculares.

Se informará a los padres sobre el desempeño

de los estudiantes y la referencia conceptualulizada. Es un espacio no promocionabledentro del Ciclo Básico, pero sí acreditable, esdecir que al nalizar el año el estudiante debetener acreditados los dos trimestres pautados.

Finalmente, señalamos que la importanciade este espacio está vinculada a:

Posibilitar incluir temácas novedosas yactuales con un abordaje diferente.

Permir a los estudiantes tomar unadecisión, optar dentro de la estructura

curricular sobre un proyecto pedagógico de suinterés.

Fortalecer el trabajo colaboravo de losdocentes y proporciona exibilidad parapensar una lógica de arculación curricular.

Propiciar en los estudiantes la construcción

de otros vínculos con los docentes y con elconocimiento.

divisiones de cada año.Habrá tantas ofertas por trimestre como

divisiones o cursos del Ciclo Básico haya. Lasdiferentes propuestas que surjan deberándifundirse entre los estudiantes a n de poderoptar.

Cada estudiante tendrá que parcipar en almenos dos propuestas en el año, es decir que,al cabo del año escolar deberán cursar dos (2)

proyectos especícos, que se desarrollarán enel segundo y el tercer trimestre.

Antes de iniciar la acvidad el equipodocente informará a los estudiantes las

diferentes propuestas. Efectuada la opción

se comunicara a los padres vía cuaderno decomunicados.

En la implementación del segundo año ytercer año del Ciclo Básico podrán conformarsegrupos de alumnos de diferentes años,agrupados por intereses anes y que optenpor la misma propuesta.

Los equipos direcvos evaluarán la necesidadde acompañar la implementación con horasinstucionales (paquete instucional, PMI) uotros perles (maestros de primaria (ex 7º AñoEGB 3) con horas disponibles, MEP, etc.).Enel caso de considerar esta alternava de

fortalecer las propuestas con estos recursos,podrán por ejemplo, desnarse los mismospara desdoblar aquellos proyectos que hayansido muy demandados.

5. Evaluación

Con respecto a la evaluación de este espaciocurricular se recomienda considerar los

siguientes aspectos:El equipo de enseñanza elaborará los

criterios de evaluación teniendo en cuentalos propósitos de este espacio y los núcleostemácos abordados para la elaboraciónde una producción integrada tangible (quepuede ser escrita, gráca, con la ulización derecursos tecnológicos, audiovisuales, teatral,etc.). También se considerarán como criteriosla asistencia y la parcipación del estudiante.

Estos criterios se ponderarán con una

nota conceptual ulizando la siguienteescala: S (Sobresaliente), MB (Muy Bueno),

B (Bueno) y R (Regular). La nota conceptualrepresentará un insumo signicavo para elequipo de enseñanza y para la calicaciónde los diferentes espacios curriculares que