58
1 ESPACIO, TERRITORIO Y CENTROS URBANO Por: * RICARDO OVIEDO ARÉVALO El concepto de territorio y espacio tiene un uso antiguo en las Ciencias Sociales y Naturales. Para las Ciencias Naturales, el territorio sería el área de influencia y dominación de una especie animal, que lo domina de manera más intensa en el centro y va reduciendo esta intensidad en la medida en que se aproxima a la periferia, donde compite con dominios de otras especies. Las Ciencias Sociales incorporan el concepto de territorio para la especie humana como el espacio de dominación, propiedad y/o pertenencia, de los individuos o las colectividades, sean estas naciones, estados o pueblos; es decir, como espacio sometido a unas relaciones de poder específicas; esta fue la herencia que recibió estas Ciencias del Estado-nación como proyecto y como cultura política. Por lo tanto, ciudad, espacio, territorio y región son categorías básicas a tener en cuenta en la definición de un proyecto nacional. Ellas no constituyen conceptos absolutos, neutros, ni desprovistos de contenido. Por el contrario, el territorio y la región son expresiones de la especialización del poder y de las relaciones de cooperación o de conflicto que de ellos se derivan. Pero generalmente ocurre que tanto en la práctica política como en el análisis académico, espacio, territorio y región, cuando no se ignoran por completo, se consideran receptáculos con existencia propia e independiente, contenedores o escenarios inmóviles y permanentes de las relaciones sociales y, por lo tanto, como imperativos bio-etológicos desprovistos de significado y significancia sociopolítica, que da licencia para que tales conceptos se tomen como sinónimos. * Profesor asistente de la Universidad de Nariño, adscrito al Departamento de Sociología. Doctor en sociología de la Universidad de La Habana Cuba.

Espacio Territorio y Centro Sur Banos

  • Upload
    virjap

  • View
    39

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

1

ESPACIO, TERRITORIO Y CENTROS URBANO

Por:*RICARDO OVIEDO ARÉVALO

El concepto de territorio y espacio tiene un uso antiguo en las Ciencias

Sociales y Naturales. Para las Ciencias Naturales, el territorio sería el área de

influencia y dominación de una especie animal, que lo domina de manera más

intensa en el centro y va reduciendo esta intensidad en la medida en que se

aproxima a la periferia, donde compite con dominios de otras especies.

Las Ciencias Sociales incorporan el concepto de territorio para la especie

humana como el espacio de dominación, propiedad y/o pertenencia, de los

individuos o las colectividades, sean estas naciones, estados o pueblos; es

decir, como espacio sometido a unas relaciones de poder específicas; esta fue

la herencia que recibió estas Ciencias del Estado-nación como proyecto y

como cultura política.

Por lo tanto, ciudad, espacio, territorio y región son categorías básicas a tener

en cuenta en la definición de un proyecto nacional. Ellas no constituyen

conceptos absolutos, neutros, ni desprovistos de contenido. Por el contrario, el

territorio y la región son expresiones de la especialización del poder y de las

relaciones de cooperación o de conflicto que de ellos se derivan. Pero

generalmente ocurre que tanto en la práctica política como en el análisis

académico, espacio, territorio y región, cuando no se ignoran por completo, se

consideran receptáculos con existencia propia e independiente, contenedores o

escenarios inmóviles y permanentes de las relaciones sociales y, por lo tanto,

como imperativos bio-etológicos desprovistos de significado y significancia

sociopolítica, que da licencia para que tales conceptos se tomen como

sinónimos.

* Profesor asistente de la Universidad de Nariño, adscrito al Departamento de Sociología. Doctor ensociología de la Universidad de La Habana Cuba.

Page 2: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

2

Estas categorías y los procesos derivados de sus dinámicas constituyen la

esencia de la espacialidad de la vida social; ellas mismas son formas creadas

socialmente; no son meros vacíos, sino que participan activamente en los

sistemas de interacción, y son el producto de la instrumentalidad de espacio-

poder-saber, que provee las bases para espacializar y temporalizar el

funcionamiento del poder.

En este acápite se presentan algunos de los elementos teóricos que se

consideran indispensables para profundizar en el análisis y la comprensión del

significado y el contexto de los conceptos mencionados, que permiten a su vez

comprender la condición histórica y social concreta en que se desenvuelve la

sociedad colombiana.

2.1. EL ESPACIO

Antes de profundizar en el tema del territorio, parece plausible considerar lo

que se entiende como espacio. Al respecto, Milton Santos† propone concebirlo

como un conjunto indisociable de objetos y de sistemas de acciones. Los

sistemas de objetos no ocurren sin los sistemas de acciones y estos últimos no

suceden sin los primeros. El espacio es construido históricamente.

Santos agrega que el espacio geográfico hoy es un sistema de objetos cada

vez más artificial, provocado por sistemas de acciones igualmente imbuidas de

artificialidad, y cada vez más tendientes a fines extraños al lugar y a sus

habitantes.

El concepto de espacio se ha definido en muchas ocasiones a partir de la física

o de las matemáticas o, en algunas ocasiones, como algo “vacío” que está por

llenarse o también se ligaba a las cosas y, en este caso, el espacio era el

resultado del “volumen” de éstas y, por lo tanto, los “objetos” pueden insertarse

en el espacio y ser creados desde fuera.

† SANTOS, Milton. Espaço e método. Novel. Sao Paulo. 1997. P. 155

Page 3: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

3

Según Coraggio: “En lo referente a las ciencias sociales, el término espacio es

utilizado algo descuidadamente, simplemente cuando se le agrega el adjetivo

social o, más específicamente: económico, político, etc. En muchos casos

denotando meramente ciertos recortes territoriales de significación económica,

política, etc. Con esto, prácticamente no se diferencia entre espacio y región.

Por lo demás, la determinación social, que estableciera una diferencia con

respecto a la natural, suele aparecer como un simple criterio alternativo y

paralelo para recortar segmentos del territorio (oponiéndose las regiones

naturales a las regiones económicas, etc.)”‡.

Para él, la espacialidad no es una propiedad exclusiva de los cuerpos, pero sí

una nueva definición de la espacialidad aplicada al territorio que, para el mismo

autor, “es el momento categoría fundamental de todo lo corpóreo real; es lo que

abarca todos los momentos, de la extensión, de la forma, la posición, la

distancia, la dirección y la diversidad de dirección, por eso abarca también el

movimiento y las conexiones espacialesӤ.

Fals Borda (2000) difiere del criterio newtoniano de rigidez y permanencia en

el tiempo y se acerca más a las teorías relativistas de Einstein, donde el

movimiento y la transformación es lo característico y, por lo tanto, las fronteras

del mismo espacio se confunden creando límites fluidos poco diferenciados o

imposible de ser demarcados, acercándose de esta manera a la teoría marxista

de la gradualidad en los cambios sociales y de éstos con su entorno natural**.

Por lo general, los sociólogos han tratado de cambiar la visión puramente

mecánica que se tiene sobre lo espacial. La entienden a partir de las leyes que

la construyen o reconstruyen socialmente y dejan implícita la espacialidad física

como tal esta investigación reconoce estos aportes y los asume

creadoramente.

‡ CORAGGIO, José Luís. La cuestión regional en América Latina. Centro de Investigaciones ciudad de Quito. Ecuador.1989. P. 69.§ Op. Cit.** MARX, Carlos, ENGELS, Federico. Obras escogidas. Moscú. 1969. P.364, 366

Page 4: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

4

Se sigue considerando que hombres y territorios, en tanto son materia, tienen

una dimensión espacial, siendo imposible su existencia sin esta dimensión o

más allá de ella. De ahí que el concepto de región, orden territorial, etc., se

debe comprender dentro de lo espacial por esta dimensión y condición primaria

de su existencia, sin confundirse con la sola referencia aislada a territorio o

superficie terrestre. Sobre dicha superficie, se desarrollan los procesos

naturales y los fenómenos sociales, en un sentido interrelacionado y dialéctico,

que configuran lo que es “espacial” en última instancia.

Por lo tanto, los objetos del espacio contemporáneo no son colecciones, sino

sistemas que surgen a partir de un comando único y que parecen dotados de

una intencionalidad más definida que en épocas anteriores, intencionalidad que

puede ser mercantil o simbólica. Se vive en una época en que el número de

objetos del espacio geográfico se han multiplicado exponencialmente: en los

últimos cuarenta años se vieron nacer sobre la faz de la tierra más objetos que

en los anteriores cuarenta mil años.

En la actualidad, el valor de los objetos depende de su eficiencia, de su

contribución para la productividad de la acción económica y de otras acciones.

Con objetos que tienden a la unicidad, es decir, por primera vez en la historia

del hombre tiende a ser el mismo sistema de reproducción de objetos en todas

partes. Esto ocurre principalmente con los objetos de los sistemas

hegemónicos surgidos para atender las necesidades de las acciones

hegemónicas. Sólo es posible realizar estas acciones sobre un territorio, en

que se reproduce un sistema productivo hegemónico como es el capitalismo y

su actual fase de desarrollo el neoliberalismo, el cual al golobalizar la economía

requiere menos diversidad cultural y étnica de sus posibles clientes.

2.2. EL TERRITORIO

Antes de seguir adelante, se hace necesario indicar el alcance conceptual de

los términos territorio, territorialidad y desterritorialización.

Page 5: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

5

Territorio se refiere a una extensión terrestre delimitada que incluye una

relación de poder o posesión por parte de un individuo o un grupo social.

Contiene límites de soberanía, propiedad, apropiación, disciplina, vigilancia y

jurisdicción, y transmite la idea de cerramiento. El concepto de territorio está

relacionado con la idea de dominio o gestión dentro de un espacio

determinado. Está ligado a la idea de poder público, estatal o privado en todas

las escalas. Bien puede ser el territorio de un Estado, el de los propietarios de

la tierra rural o de los conjuntos residenciales cerrados de las ciudades, o los

dominios del mercado de una empresa multinacional.

La territorialidad "es el grado de control de una determinada porción de espacio

geográfico por una persona, un grupo social, un grupo étnico, una compañía

multinacional, un Estado o un bloque de estados". La misma se refiere al

"conjunto de prácticas y sus expresiones materiales y simbólicas capaces de

garantizar la apropiación y permanencia de un determinado territorio por un

determinado agente social, o Estado, los diferentes grupos sociales y las

empresas". La territorialidad se asocia con apropiación y ésta con identidad y

afectividad espacial, que se combinan definiendo territorios apropiados de

derecho, de hecho y afectivamente.

La superficie de la Tierra está recubierta de territorios que se sobreponen o se

complementan, y derivan en diversas formas de percepción, valoración y

apropiación, es decir, de territorialidades que se manifiestan cambiantes y

conflictivas.

Las lealtades al territorio nacen del grado de territorialidad, y en un mismo

espacio se pueden yuxtaponer varias lealtades a distintos actores territoriales.

Ambos expresan las relaciones de poder y son la base para su espacialización

y temporalización. La territorialidad regionaliza el territorio, es decir, lo delimita

en divisiones espacio-temporales de actividad y de relación denominadas

Page 6: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

6

regiones††, que casi siempre se identifican como características homogéneas

sean estos resultados de vínculos económicos o espaciales en el transcurso de

un periodo histórico determinado.

Es esa diferenciación regional la que constituye el escenario del regionalismo,

expresión de la dinámica del poder entre las regiones. Pero a pesar de que

tales delimitaciones puedan aparecer como rígidas e inmutables, tanto su

forma como su dinamismo cambian con el tiempo, dependiendo de la acción

humana sobre condiciones espacio-temporales es preexistente.

La desterritorialización se refiere a procesos de pérdida del territorio, derivados

de la dinámica territorial y de los conflictos de poder entre los distintos agentes

territoriales. Una empresa puede expandir su territorio a costa de la

desterritorialización total o parcial de otras, o en casos de extremo conflicto, los

actores armados, suelen desplazar forzosamente a los pobladores que creen

ser hostiles a su proyecto político, el terror se convierte en un factor de poder y

de reorganización violenta del territorio.

El territorio se construye a partir de la actividad espacial de agentes que operan

en diversas escalas. La actividad espacial, se refiere a la red espacial de

relaciones y actividades, de conexiones espaciales y de localizaciones con las

que opera un agente determinado, ya sea un individuo, una firma local, una

organización o grupo de poder, o una empresa multinacional. Dado que la

capacidad y alcance de la actividad espacial es desigual y convergente en los

lugares, la apropiación de territorio y, por consiguiente, la creación de la

territorialidad, generan una geografía del poder caracterizada por la

desigualdad, la fragmentación, la tensión y el conflicto‡‡.

Lo anterior se expresa de la siguiente manera en el espacio local: desde el

siglo XVII, dos proyectos económicos (la hacienda y la minería) distintos

generaron apreciaciones diversas de apropiación del territorio en el

†† GIDDENS, Anthony. Sociología. Alianza Editorial. Madrid. 1991. P. 140- 144.‡‡ CORAGGIO, José Luís. Territorios en transición. Crítica a la planificación en América Latina. Universidad Autónoma delEstado de México. 1994. P.50.

Page 7: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

7

Departamento de Nariño, generando dos formaciones sociales antagónicas: en

las tierras altas la hacienda y las comunidades indígenas como unidad básica

económica y de poblamiento que generó diversas imbricaciones culturales y

categorías económicas precapitalistas que en muchas ocasiones perduran

hasta el día de hoy. Y en las tierras bajas del Pacífico la explotación de los

placeres del oro y la importación de mano de obra esclava fue lo característico

de esta economía extractiva, ejercidas por una élite blanca provenientes de los

centros urbanos y que hasta finales del siglo XX ha influenciado la vida política

del Departamento.

Ambos sistemas de explotación colonial, correspondían a un solo proyecto

económico y social de la Colonia, vincular por sus propias características

productivas a las regiones recientemente conquistadas a un circuito

internacional de capital como es el de los metales preciosos o e un mercado

local y nacional que tiene como base fundamental el desarrollo de la hacienda,

la cual genera los abastos para los territorios de reales de minas o para un

incipiente mercado interno.

De esta manera, las posibilidades de actividad espacial y de construcción de

territorio cambian a través de la historia, conforme han ido cambiando las

formas y la complejidad de las relaciones y de los medios técnicos que facilitan

la interacción social. De la acción social en lugares relativamente aislados se

ha pasado a la actividad espacial en redes más complejas que ponen los

lugares en relaciones espacio-temporales, económicas, culturales y políticas

que sobrepasan las fronteras de los Estados.

Por otra parte, los procesos de relación social no operan sólo en el tiempo o en

el espacio, sino en espacio-tiempo, de donde se deriva que la producción del

territorio debe pensarse en los términos que implica esta relación, es decir,

desde el punto de vista de relatividad, incertidumbre, indeterminismo, movilidad

y cambio permanente. Los esfuerzos teóricos por comprender la dinámica de

los procesos de globalización y fragmentación del mundo han decantado tres

Page 8: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

8

conceptos básicos: 1) la convergencia de tiempo-espacio, 2) el distanciamiento

espacio-tiempo, y 3) la compresión espacio-tiempo.

El concepto de distanciamiento tiempo-espacio significa que las interacciones

sociales pueden ser locales o de presencia cara a cara, y remotas no

copresentes, es decir, entre ausentes a través del espacio-tiempo, como ocurre

en el ciberespacio. Se permite pensar en sociedades que no son discretas e

independientes, sino que son continuas e interdependientes en el espacio-

tiempo.

Esta posibilidad de contactos distanciados genera nuevas posibilidades de

interacción social, aumenta el alcance de la actividad y se refleja en nuevas

formas de territorio y de territorialidad. La construcción de territorio en un

determinado espacio puede ser el resultado de la conjunción de lo cercano y lo

remoto, vale decir de escalas globales, regionales y locales. Lo local no se

explica por sí mismo. Lo global y lo local son elementos constitutivos de la

dialéctica del territorio§§.

El concepto de compresión tiempo-espacio combina los dos anteriores y

atribuye el fenómeno de convergencia-divergencia de los lugares a los

procesos e imperativos del desarrollo del capitalismo como sistema global, que

procura abrir nuevos mercados y aumentar la velocidad de la tasa de retorno

del capital. Es esta compresión del mundo lo que hace posible que las

empresas multinacionales globalicen el mercado que antes era de consumo

local o regional. Y esa posibilidad de cubrir el mundo es también la posibilidad

de ampliar sus territorios, desterritorializando a los competidores más débiles.

Se viven realidades nuevas en lo que se refiere a la interacción social. Esas

nuevas realidades son las redes más complejas, la transnacionalización, la

globalización y la fragmentación, que constituyen parte del contexto en

manifestaciones de territorialización y desterritorialización y por lo tanto es

§§ FALS BORDA, Orlando. Acción y espacio. Tercer Mundo Editores. Bogotá. 2000. P. 27.

Page 9: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

9

fuente de conflictos y luchas por el poder. Todo es político y política en el

territorio. Y en lo local, que las empresas fuertes nacionalmente impidan que

surjan otras más débiles en sus territorios de influencia o que actores armados

desalojen por la fuerza a sus “opositores” políticos.

De manera que, al examinar el problema de la construcción del territorio y de la

territorialidad, es necesario hacerlo en una perspectiva espacio-temporal o

socio-histórica; tener en cuenta las escalas global, nacional, regional y local en

que ocurren la dinámica política, los intereses y los conflictos por y en el

territorio; los procesos de territorialización y desterritorialización, y reparar en

las tensiones entre las distintas escalas. Es pertinente mirar el problema del

desarrollo desigual y sus consecuencias sociales económicas y políticas.

Es necesario estudiar las causas y las consecuencias de las recientes

transformaciones de la estructuración del espacio y del territorio en Colombia.

Un punto de partida para este intento puede ser el trabajo de Rodríguez Mariño

(1982) titulado "La ocupación del territorio en Colombia", en el que se

identifican cuatro grandes períodos: 1) La conquista o Encuentro de dos

Culturas; 2) Hacia el librecambismo (de principios del siglo XVIII hasta

mediados del XIX); 3) Hacia el capitalismo (desde mediados del siglo XIX hasta

la década del veinte o treinta del siglo pasado); 4) La "Pax” Americana o de la

dependencia de la economía colombiana de la de los Estados Unidos, desde la

postguerra hasta hoy. En cada uno de estos períodos el autor esboza la

dinámica de las relaciones de producción, los procesos productivos y los

modos y tendencias espaciales generales de la ocupación del territorio,

teniendo como hilo conceptual la historia de la conformación de élites locales y

nacionales y sus conflictos.

Por lo tanto, en el análisis del territorio es indispensable para la comprensión

de la estructura actual de la formación socio-espacial colombiana, se puede

partir de las siguientes consideraciones:

Page 10: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

10

Toda relación social tiene ocurrencia en el territorio y se expresa como

territorialidad. El territorio es el escenario de las relaciones sociales y no

solamente el marco espacial que delimita el dominio soberano de un

Estado.

El territorio es un espacio de poder, de gestión y de dominio del Estado,

de individuos, de grupos y organizaciones y de empresas locales,

nacionales y multinacionales.

El territorio es una construcción social y el conocimiento del mismo

implica el conocimiento del proceso de su producción y reproducción.

La actividad espacial de los actores es diferencial y, por lo tanto su

capacidad real y potencial de crear, recrear y apropiar territorio es

desigual.

En el espacio concurren y se sobreponen distintas territorialidades

locales, regionales, nacionales y mundiales, con intereses distintos, con

percepciones, valoraciones y actitudes territoriales diferentes, que

generan relaciones de complementación, de cooperación y de conflicto.

El territorio no es fijo, sino móvil, mutable y desequilibrado. La realidad

geo-social es cambiante y requiere permanentemente nuevas formas de

organización territorial.

El sentido de pertenencia e identidad, el de conciencia regional, al igual

que el ejercicio de la ciudadanía y de acción ciudadana, sólo adquieren

existencia real a partir de su expresión de territorialidad. En un mismo

espacio se sobreponen múltiples territorialidades y múltiples lealtades.

2.3. LOS CENTROS URBANOS

Una de las características del origen del estado moderno en occidente es

indudablemente el reconocimiento de lo propio como una característica

homogénea que lo diferencia de los otros. Según Weber, para interpretar el

Estado Nacional se debe tener en cuenta un acervo cultural que haga énfasis

Page 11: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

11

sobre esta homogeneidad, que se manifiesta externamente en las costumbres

propias de cada pueblo, en su lengua, en sus tradiciones jurídicas y

ciudadanas y en la validación de formas tradicionales o racionales de

dominación, que interviene en la ocupación y aprovechamiento de su territorio

a través de lo que se conoce como formas de gobierno***.

Otra de las características del surgimiento de este Estado fue la contradicción

desde un inicio entre la ciudad y el campo†††, teniendo como referencia la

sociedad feudal, que convivió con los núcleos urbanos que no podía manejar a

su antojo, éstos poco a poco fueron ganando autonomía y autoridad y, como en

el caso de Venecia, rápidamente se declararon abiertamente republicanos, en

contra de la sociedad fuertemente rural y estratificada que caracterizaba su

entorno feudal. Se puede afirmar que la ciudad medieval fue creando las

condiciones económicas, políticas y culturales para disolver la sociedad feudal,

la cual no podía competir con sus servicios y normas, que se pueden resumir

en el aforismo de “la ciudad os hará libre”.

Es en esta contradicción donde surgen la sociedad moderna, el renacimiento

italiano en el siglo XIV, la revolución industrial inglesa del siglo XVIII y las

revoluciones socialistas del siglo pasado como fenómenos urbanos, desde el

surgimiento de la ciudad ésta ha crecido en algunas ocasiones lentamente y en

otras precipitadamente, hasta hoy lo urbano desplazó la pasividad del mundo

rural, este último depende de lo que la ciudad genere, como afirma George

Duby: “A lo largo de la historia, la ciudad no se caracteriza ni por el número de

sus habitantes, ni por las actividades de los hombres que allí residen, pero sí

por sus rasgos particulares del estatus jurídico, de sociabilidad y cultura. Estos

rasgos derivan del rol primordial que desempeña el órgano urbano. Este rol no

es económico, es político. La ciudad se diferencia del medio que la circunda, y

*** Weber, Max. Historia Económica General. Fondo de Cultura Económica. 1946. México.P. 329.

††† ZAMBRANO, FABIO, y otros. Ciudad y territorio, el proceso de poblamiento en Colombia. Academia de Historia deBogotá, Instituto Francés de Estudios Andinos. 1993. Bogotá. P. 29.

Page 12: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

12

en éste ella es el punto de residencia del poder. El Estado crea la ciudad.

Sobre la ciudad el Estado toma lugar”‡‡‡.

Este tránsito de una sociedad a otra no fue homogéneo, en el caso de España

se deforma por la lucha que por más de ocho siglos llevó a cabo contra la

ocupación de los árabes en el sur de la provincia ibérica, lo hispano pasó

obligatoriamente por el baño de sangre contra lo moro, la sociedad se reafirmó

en la guerra y creo instituciones que garantizaran los logros conseguidos en los

campos de batalla, éste es el origen de instituciones castellanas como la

reducción y la encomienda.

De esta manera, lo urbano no surgió como una respuesta a un entorno hostil al

comercio y a la propiedad de la tierra, éste reafirmaba el avance de las

fronteras de la guerra y de sus dividendos, el esplendor de la ciudad de

Córdoba se debe a un mundo árabe, culto y cosmopolita, la forma de

dominación tradicional permaneció mucho más en el tiempo que el resto de

Europa, si a esto se le suma sus prevenciones frente a la rápida

industrialización de este continente, España como el Quijote eran personajes

tardíos y melancólicos, estaban fuera de una realidad, que cambiaba a pasos

agigantados.

En Hispanoamérica, España dominó y expandió las áreas descubiertas,

fundando ciudades. Un nuevo núcleo urbano significaba la posesión de tierras

y la sujeción de los pueblos que las habitaban. Desde las ciudades se

organizaba la explotación de las regiones conquistadas y se administraban las

unidades económicas”§§§.

El imaginario de ciudad que trajeron, fue el de Castilla, Extremadura y

Andalucía, lugares de origen de sus primeros conquistadores; trasladaron su

estilo arquitectónico, su diseño espacial y su forma de urbanización en

“tablero de ajedrez” (Dámero), se puede afirmar que: Una ciudad

‡‡‡ Op.Cit. P. 26§§§ Op Cit. ZAMBRANO Fabio y otros. P. 26

Page 13: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

13

hispanoamericana es una plaza mayor rodeada de calles y casas, antes que un

conjunto de casas y calles en torno de una plaza mayor”****.

La jerarquización de estos centros urbanos se puede ubicar en su importancia

estratégica para dominar territorio, su cercanía a los puertos o caminos de

alguna importancia. Su número de habitantes con relación a su entorno rural no

fue una razón importante, el reconocimiento de ciudad daba privilegios políticos

como el de asentar instituciones coloniales y de atraer el valor agregado

generado en la acción misma de la conquista, tanto los impuestos como el lujo

de la época se concentraban en estos centros urbanos; allí se asentaban

instituciones influyentes como la iglesia, la cual caracterizaba las fundaciones

de estos CU, alrededor de su edificación surgieron los primeros poblados, en

los cuales se asentaron los propietarios latifundistas. El latifundio servía como

extensión de la ciudad en la aculturación y organización de la mano de obra

rural†††† y en el surgimiento de una rígida sociedad estratificada que

permanece con algunas variables hasta nuestros días, los centro urbanos eran

ante todo centros militares y religiosos los cuales tenían un área de influencia

sobre la cual se construían los vínculos, económicos, sociales y ante todo

culturales de sus habitantes.

En contravía de sus homólogos españoles, estos centros siempre fueron

habitados por etnias que raras veces fueron asimiladas plenamente por los

conquistadores o sus descendientes, el lema medieval de que “la ciudad os

hará libre” en este caso no funcionó, en cambio se mantuvo la visión

segregacionista de las dos repúblicas del padre de Las Casas, un poblamiento

y la ocupación de territorio en base a la propiedad privada para los blancos y la

de propiedad colectiva y étnica para los indígenas y comunidades negras en

Colombia.

**** Op. Cit.†††† Op. Cit. P. 29

Page 14: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

14

2. POBLAMIENTO DEL SIGLO XVI AL XVIII

2.1. PROCESO DE POBLAMIENTO PRECOLOMBINO

El territorio del hoy Departamento de Nariño, en sus tierras altas fue ocupado

entre otras etnias por Pastos, Abades y Quillasingas y por diversas

comunidades indígenas en las Tierras Bajas del Pacífico, todas ellas

representaban desiguales períodos de desarrollo, desde las de comunidades

pre-estatales hasta las que estaban siendo integradas al imperio incaico, cada

una de ellas había desarrollado sus propias tecnologías agrícolas y de minería,

lo que les permitió que, a la llegada de los europeos, esta fuera una de las

regiones de más alta densidad demográfica de todo el virreinato de la Nueva

Granada, junto con la altiplanicie cundi-boyacense en el centro del país.

Estas sociedades precolombinas crearon originales formas de apropiación del

territorio, reflejadas en sus caminos, sus sistemas de producción, sus flujos de

mercancías, personas o animales y de flujos invisibles (comercio estamental).

En el espacio no dispuso de mayor autonomía en relación con las condiciones

socioeconómicas, motor de su utilización, puesto que el objeto por crear era un

cuadro de vida y un espacio de producción. Por ello la creatividad espacial

refleja los intereses sociales y sus conflictos. Crear un espacio social es

conceder lugares específicos para los diferentes grupos sociales, con fines de

residencia, de prestigio y de actividad.‡‡‡‡

Esta capacidad de inventar formas de organización y producción hizo posible

domesticar especies animales como las llamas, y pequeños roedores, como el

cuy, ambos base de su alimentación, más la caza permanente de venados y la

pesca en lagos y ríos de su entorno. En la agricultura introdujeron tubérculos

como la papa, el camote, la quinua; el maíz era utilizado fundamentalmente

Ver anexos. Mapa 8. Primeros contactos con los españoles.‡‡‡‡ Bernart, Bret, Reflexiones sobre la creatividad espacial en América Latina. En Catres des Amériques Latines. No 4.París, 1985. P. 81.

Page 15: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

15

para la elaboración de bebidas rituales como la chicha; utilizaban fertilizantes y

era característica la siembra en terrazas bien elaboradas, donde al rehacer el

suelo de ladera se podía cambiar su uso y utilizarlo permanentemente., en las

TBP, la agricultura tuvo como base el maíz y tubérculos nativos, además, de la

explotación de los placeres de oro y platino a la orilla de los ríos.

El poblamiento de sus territorios eran dispersos; pequeños núcleos de bohíos

eran unidos entre sí por estrechas trochas; tenían forma circular y alrededor de

su vivienda sembraban tubérculos, plantas y hortalizas; tenían caminos anchos

y bien trazados hacia Quito y Popayán; se cree que fue el resultado del

sometimiento de estas comunidades por el incario.

Para las comunidades de las TAA, más del 80% de su territorio comprende

alturas superiores a los 2 000 metros; sólo dos asentamientos, Mayasquer y

Mallama, están por debajo de estas alturas; en algunas ocasiones poblaban los

estrechos valles interandinos cálidos, donde sembraban fundamentalmente

maíz y ajíes§§§§.

2.2. PROCESO DE POBLAMIENTO EN LA CONQUISTA

El proceso de poblamiento de las tierras bajas del Pacífico fue el último en el

sur del país (siglo XVII), pero las primeras en entrar en contacto con los

españoles (1525). El primer conquistador que pisó suelo en el Pacífico sur

colombiano fue Francisco Pizarro, en la Isla del Gallo, situada actualmente en

el municipio de Tumaco (N), cuando con su tropa se dirigía desde Panamá a

conquistar el imperio incaico; su estadía, por más de seis meses, en estas

costas le permitió diseñar la estrategia que aplicaría contra el imperio más

grande de América, pero, además, fue el pionero en la visión de este territorio;

con el descubrimiento del Pacífico por Vasco Núñez de Balboa, ahora la

conquista cambiaba de tercio y se dirigía al nuevo océano y con él nuevas

riquezas por conquistar.

§§§§ LARRAIN BARROS, Horacio, Cronistas de Raigambre Indígena, Cieza de León, número 14. Editorial Pendoneros,Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo Ecuador. 1980. P.132

Page 16: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

16

A diferencia de las Tierras Altas, donde la población se ubicó fundamentalmente

en los valles interandinos o las tierras de ladera, la llanura del Pacífico tiene un

clima de selva pluvial, irrigado por cortos y caudalosos ríos que nacen en las altas

montañas andinas, en que por acción de la escorrentía en sus meandros se

depositan metales preciosos, como el oro y el platino. A orillas de estos ríos, se

ubicaron las comunidades indígenas, las cuales construían viviendas “en lo alto”

en forma de barbacoas*****: de allí provino su nombre, con el cual se conocen

hasta hoy.

Los españoles del siglo XVII, aterrorizados por los ataques permanentes que

les hacían los Sindaguas-Barbacoas, tanto a los expedicionarios como a los

cultivos y trapiches de caña, los denominaron “caníbales y comedores de carne

humana”†††††, especialmente por sus ritos guerreros, que incluían consumir

partes de éstos como gesto de apropiación de la fuerza del “otro”, pues su

entorno ecológico era rico en alimentos proteínicos de origen marino o

terrestre.

La conquista de las tierras bajas empezó con la fundación de Madrigal e

Iscuandé, la primera en el alto Patía y la segunda en el bajo Patía, a orillas del río

Iscuandé, a pocos kilómetros del Mar Pacífico, y donde confluían las etnias:

Sindaguas, Barbacoas y Chapanchicas que, para el caso de los levantamientos

indígenas del siglo XVI y XVII, se confederaron en más de una ocasión.

Como se vio anteriormente, la conquista de la costa fue tardía con relación a la

sierra, donde ya se había consolidado un comercio en casi todas las direcciones;

el mercado de esclavos en la costa de Nariño empezó a realizarse alrededor del

año 1645, después de que Iscuandé y Barbacoas se han establecido en forma

permanente como los asentamientos mineros más importantes, en la medida en

***** Palabra caribe que indica una parrilla para asar carne y, por lo tanto, fue asimilada al pilotaje que se requería paraconstruir este tipo de vivienda en zonas húmedas o lacustres; posteriormente los españoles llamaron a este tipo deviviendas, bohíos o tambos y paradójicamente el nombre Barbacoas se sigue utilizando hasta hoy para denominarasar carne.†††††ARCHIVO GENERAL DE INDIAS (AG/I.), Expediente contra los indios Sindaguas-Barbacoas caribes y comedores de

carne Humana. P.1.

Page 17: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

17

que Madrigal, para la época, ya se había despoblado y sus vecinos repartidos

entre Pasto y Almaguer.

La resistencia indígena hizo retrasar la implementación de la colonia en todo el

territorio y deformó su poblamiento, al establecerse tempranamente los

conquistadores en la sierra, fundar allí los primeros centros urbanos y dilatar su

implementación en el 60% de su territorio.

De esta manera, en la sierra se desarrollaron unidades económicas como la

reducción y la encomienda, que tuvieron su máxima expresión en el régimen de

hacienda.

En la costa, estas instituciones fueron débiles y efímeras, perduró la economía

extractiva (minería), que tiene como base la implementación de instituciones

como la esclavitud de mano de obra de origen africano base de la explotación

de los reales de minas; de esta manera fueron surgiendo las condiciones para

un Departamento de Nariño pluriétnico, con dos regímenes económicos

diversos, dos culturas autóctonas, las cuales hasta hoy representan intereses

distintos. Se puede decir que desde su génesis el departamento de Nariño tuvo

dos proyectos económicos, políticos, sociales y culturales antagónicos.

2.3 SIGLOS XVII-XVIII. PROCESO DE POBLAMIENTO EN LA COLONIA

2.3.1. PROCESO DE POBLAMIENTO TAA y TBP

La colonialización es la toma y control de tierras y hombres en provecho de una

metrópoli. En este proceso España trató de crear un espacio según sus

intereses. Se trataba de dominar un espacio para dominar a las gentes que allí

habitaban‡‡‡‡‡.

El territorio conquistado a comienzos del siglo XVI, desde el Caribe hasta Los

Andes del sur de Colombia, muestra lo dilatada que se fue convirtiendo la

‡‡‡‡‡ Op Cit. ZAMBRANO Fabio, y otros. P. 73

Page 18: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

18

conquista; las huestes de soldados y empresarios se dirigieron por los amplios

valles interandinos, creados por los ríos Magdalena y Cauca, convirtiéndolos en

el eje de poblamiento más significativo; de los quince asentamientos más

importantes fundados por los españoles en esos años, ocho están situados

sobre la cuenca de influencia del Magdalena y el resto están sobre los bosques

de catival de Urabá, en la frontera con Panamá, o sobre el macizo colombiano,

como es el caso de Popayán y Pasto.

Con la reducción, traslado y sometimiento de las comunidades indígenas en el

Valle de Atríz y en la meseta de Túquerres-Ipiales, los conquistadores

empiezan a establecer pequeños centros urbanos (CU), los que debían de

servir de apoyo a las huestes españolas en su tarea de reconocer el territorio

que estaban saqueando; así fundan la ciudad de Pasto, en la cual desde su

inicio se establecieron las autoridades coloniales, la declararon años después

como ciudad con todas las prerrogativas que este título otorgaba, fue sede de

las instituciones religiosas como del cabildo local, y los demás Centros

dependían en lo jurídico y religioso de esta ciudad.

En una sociedad intensamente estratificada, se puede encontrar que los CU

eran realmente los lugares donde las intrigas y la administración ejercían su

poder, las élites locales estaban inmersas en el sopor del inmovilismo y, en

algunas ocasiones, en el orgullo provinciano de sus costumbres; donde surge

la clase señorial, que se prolonga más allá de las fronteras coloniales y se

extiende hasta nuestros días; donde el tosco encomendero pudo realizar

alianzas matrimoniales, que le permitían intercambiar beneficios económicos y

sociales con otras “clases” más poderosas, especialmente la de los mineros y

los funcionarios de carrera.

Pasto, desde su establecimiento, guarda las mismas características de

cualquier “ciudad indiana” para el siglo XVI; se funda en los bordes del Valle de

Atríz, en lo que hoy se conoce como la iglesia de San Andrés, con un típico

poblamiento en forma de tablero de ajedrez , en el que sus primeros

Page 19: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

19

pobladores se establecen alrededor de la plaza principal, lo mismo que los

principales poderes coloniales y, en la medida que se aleja de este eje, la

ciudad incorpora a los diferentes estamentos coloniales, hasta llegar a los

límites de las tierras del ejido municipal, hacia el oriente, y al río Pasto, hacia el

norte. Cada sector tiene su iglesia y en torno a ella gira la vida social de la

ciudad.

Para el caso de Pasto, desde sus inicios sirvió como fuente de abastos de

Popayán, y luego paso obligado de viajeros entre Cartagena de Indias y Quito

o Lima, cosa que afecta hasta hoy, en forma permanente su desarrollo

económico y social. En este caso, su topografía agreste, el tipo de españoles

que la poblaron y los indígenas que sobrevivieron, es la génesis de región y de

regionalidad.

Poco a poco estos Centros pierden el carácter de “nobles ciudades españolas”

y se convierten en centros mestizos dominados, en lo alto de la pirámide social,

por los descendientes de los conquistadores o de sus funcionarios; éste fue el

precio de la sobrevivencia, pero, además, esto genera su propia impronta, lo

americano, diferente a lo peninsular; sobrevivir, entonces, es crear algo nuevo

que tiene de los dos mundos, pero, además, crea un tercero nuevo, que

desarrolla sus propias características sociales y culturales y que, poco a poco,

en su homogeneidad va creando diferencias que convierten lo homogéneo en

heterogéneo, con características regionales.

Como los Centros Urbanos coloniales no radicaban sus privilegios por el

dinamismo social o económico que representaban, casi siempre los centros

administrativos, como Popayán o Pasto, tenían grandes dificultades financieras

y estaban muy lejos de sus centros mineros, lo que hacía que sus habitantes

permanentemente solicitaran su reconocimiento como “muy noble y leal

villa…”, cosa a la que se oponían las élites privilegiadas locales, que veían

como una agresión a sus intereses este tipo de reclamaciones, se tiene,

Page 20: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

20

entonces, que ciudades como Barbacoas dependían del cabildo de Pasto, lo

mismo que Cali a Popayán.

Durante este período se estabilizan los Centros Urbanos, se crean caminos

nuevos como el de Barbacoas-Túquerres y el de Pasto-Mocoa, en los actuales

Departamentos de Nariño y Putumayo, respectivamente; aunque se conquista

prácticamente todo el territorio, se puede afirmar que la ausencia de grandes

espacios geográficos respecto a una autoridad o sus instituciones hacen aún

que extensos territorios sean considerados como de frontera, es decir, aún no

dominados plenamente y en los cuales muchos servían de refugio para los

“indios vagabundos” y negros cimarrones que huían del sistema colonial; el

poblamiento y la apropiación del espacio geográfico fue desigual, con territorios

muy poblados, caso de las TAA, y grandes territorios pocos poblados, como es

el caso de las TBP.

En las TAA, las fortalezas fue la alta densidad demográfica de la población

indígena que allí residía, lo que permitió el establecimiento de numerosas

encomiendas que fueron la base para el surgimiento de la hacienda.

Luego, se produce un gran desastre demográfico en todas las comunidades

indígenas, se introduce mano de obra esclava, se reacomodan nuevas

categorías de explotación, sin tener en cuenta su procedencia, la mita para los

indígenas y la esclavitud para el hombre africano.

3. POBLAMIENTO DEL SIGLO XIX Y XX

3.1. PROCESO DE POBLAMIENTO EN LA REPÚBLICA

Con la irrupción de la República en 1830, los nuevos dirigentes políticos

encontraron un país desigualmente ocupado, con poca población y con una

Ver anexos. Mapa 13. Límites políticos de Colombia. 1824.

Page 21: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

21

división administrativa y política que abarcaba grandes territorios, los que no se

integraban al concepto de nación moderna e incluso no se podían comunicar

entre sí, no existía una verdadera red de centros urbanos, había un complejo

sistema de jerarquías conformado por ciudades, villas, parroquias, pueblos de

indios y veredas (que mantenía en el tiempo el sueño lascasiano de la

construcción de dos repúblicas separadas en América, una manejada por los

blancos y sus descendientes y otra por los aborígenes), el que se mantenía

gracias a los privilegios que el aparato colonial les otorgaba y que no respondía a

la nueva realidad del país; se puede decir que, para entonces, existía más país

que gobierno.

Con la llegada del nuevo régimen, los centros urbanos que se habían

especializado en servicios y que en muchas ocasiones superaban en población

a los centros tradicionales, por lo menos en teoría fueron iguales a los antiguos

centros de poder.

En especial cuando se promulgó la ley 25 de junio de 1824, que dispuso la

división de Colombia en departamentos, provincias y cantones, abolió el

sistema jerárquico de privilegios y promocionó automáticamente a muchas

poblaciones al rango de municipios.

Tempranamente, la República abolió este orden jerárquico urbano caótico

heredado del anterior régimen.

En muchas ocasiones los centros mineros lucharon por separarse de élites

criollas asentadas en los cascos urbanos, fieles a las fuerzas realistas

(conservadores), como fue el caso de Popayán y Pasto, en los reales de minas

(TBP) los negros lograron su libertad en el gobierno de José Hilario López en

1851, y abrazaron tempranamente el pensamiento liberal, partido al que

pertenecía este presidente.

El resultado de estos intereses fue el surgimiento de nuevas ciudades, que

aspiraban a encabezar un novedoso orden jerárquico y administrativo

Page 22: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

22

planteado por las élites; allí surge Pasto y su área de influencia como un nuevo

territorio que aspiraba a liberarse de la pasada jerarquización urbana colonial.

De esta manera, los ejes de poblamiento cambiaron de los estrechos

corredores norte-sur, construidos en la colonia, por uno transversal de oriente a

occidente, ahora era importante crear una red interna de caminos que uniera

los Centros Urbanos que habían participado en la campaña libertadora y crear

la infraestructura básica para el fortalecimiento de un mercado interno los

habitantes se concentraban especialmente en los actuales Departamentos de

Santander y en la sabana cundi-boyacense (51%), y el Departamento de

Nariño representaba el 7% del total de colombianos para la época; se colonizó

la cordillera central, especialmente con la introducción del café como un

producto que revitalizaría el comercio internacional, ese fenómeno se conoce

como la colonización antioqueña.

Durante todo el siglo XIX, el desarrollo de las ciudades en Colombia se ubicó

fundamentalmente en la cordillera oriental, estas ciudades existían gracias a un

mercado local vigoroso, todas ubicadas en el interior del país; solo existían dos

puertos uno sobre el Caribe y otro sobre el Pacífico-durante estos cien años.

Para el caso del hoy departamento de Nariño, se mantuvo esa tendencia de

desarrollo mediterráneo, se pobló la región de clima templado de los Andes,

que comprende entre los 800 metros y los 2000 mtsnm, se estabilizó el anillo

cañero que permitía la elaboración de mieles, mistelas y aguardientes, y las

tierras bajas del Pacífico, siguieron especializándose en la prestación de

servicios portuarios y la explotación de minerales preciosos, se poblaron

alrededor de las orillas de los ríos en especial sobre el río Telembí, Patía y

Mira.

Ver anexos. Mapa 11. Colombia, la colonia 1510. Mapa 12. División política 1810 y Mapa 13. Límites políticos 1824.

Page 23: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

23

3.1.1. EL ESTADO REPUBLICANO Y SU VISIÓN DE POBLAMIENTO

Durante todo el siglo XIX, el debate político se centró en la discusión entre

federalismo y centralismo, el primero influenciado por la revolución

norteamericana y el segundo por la experiencia del desarrollo territorial francés.

En el trasfondo de esa discusión se validan los intereses de estas élites

nacionales, se divide el país en trece estados federales independientes, el

ejército nacional se fracciona y cada una de estas entidades territoriales ejerce

su soberanía, en muchas ocasiones, independientes del Estado central.

Como consecuencia de las nuevas políticas de la República, el Departamento

de Nariño tuvo un crecimiento poblacional dinámico durante todo el siglo XIX,

se fundaron las siguientes Centros Urbanos: San Lorenzo (1810), El Rosario

(1815), La Florida (1820), Puerres (1825), Gualmatan y La Unión (1830),

Tangua (1840), Sapuyes (1849), San José de Albán (1854), Arboleda (1857),

Pupiales (1863), Sandoná (1866), Linares (1868), Contadero (1869), Consacá

(1870) y El Charco (1890).

Con el fortalecimiento de un mercado interno se consolidaron centros

regionales importantes como La Unión, Túquerres y Barbacoas. Se creó una

élite regional confesional y conservadora, que tenía como base la antigua clase

señorial, la cual permea ideológicamente a todos los estratos de la población y

añora el “orden” colonial ante las nuevas propuestas de la república, en

especial con las políticas ofrecidas hacia las minorías étnicas de negros e

indios que estaban protegidos por sendas leyes y que hacían peligrar el orden

colonial que tenía como base los reales de minas y las haciendas.

Esta clase señorial, desplegó grandes esfuerzos intelectuales para lograr

diferenciarse con las élites de Popayán que tenían un marcado sentimiento

liberal, a fines del siglo XIX, surgen grandes pensadores del sur del país, como

es el caso de Leopoldo López Álvarez, traductor de los clásicos griegos al

idioma español, y de Rafael Sañudo, historiador que reforzó el supuesto

realismo de los nariñenses en las gestas de la independencia y su obra central

Page 24: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

24

sobre Bolívar es una crítica mordaz sobre la actividad política y guerrera del

libertador.

3.2. POBLAMIENTO EN EL SIGLO XX

Este siglo se caracteriza por ser el más violento desde la independencia. Se

inicia con la guerra civil más cruenta de la historia del país, la Guerra de los Mil

Días, donde perdieron la vida cerca de un tercio de su población, cuando el

país tenía millón y medio de habitantes, la provincia de Panamá se separó y

se crean nuevos Departamentos, todos ellos de extirpe conservadora (el

partido ganador de la guerra civil), lo que hizo nuevamente que ese partido se

mantuviera en el poder hasta 1930. Se ejecuta el proyecto de inversión más

ambicioso de infraestructura vial y de poblamiento, el ferrocarril de Nariño; se

amplía, rectifica y pavimenta el antiguo camino Tumaco-Pasto; hace su

aparición el narcotráfico y aparecen nuevos actores políticos como la

insurgencia armada y el paramilitarísmo, los que alteran sustancialmente el

poblamiento y el orden social imperante.

La iglesia se convierte en una institución fuerte y de gran influencia ideológica;

extensas zonas de Colombia son gobernadas prácticamente por teocracias; en

el caso de Nariño, su influencia fue mayúscula, en especial con el obispado de

Ezequiel Moreno Díaz a comienzos del siglo XX, el que abraza la causa

conservadora, haciendo de esta región un fortín de este partido, y se

caracteriza por su persecución abierta hacia las ideas liberales o hacia la

integración de esta región a un mercado nacional incipiente o al ingreso de

algunos avances del modernismo de la época como fue el ingreso del

ferrocarril, los telégrafos, etc. Toda su ideología se resume en el aforismo: “el

liberalismo es pecado”.

La clase señorial, casi intacta desde el siglo anterior, se vinculó

mayoritariamente a el Partido Conservador, con el que se identificaba en su

afinidad con el pensamiento eclesiástico, que defendía sus privilegios que

tenían como base económica la tierra y la discriminación de los negros y las

Page 25: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

25

comunidades indígenas; se genera un imaginario colectivo hostil al cambio y a

una vinculación real al resto de la República, el desarrollo económico del

Departamento se caracteriza por tener profundos rasgos autárquicos, que

hacen que una parte de las élites locales busquen separarse del proyecto de la

república y anexarse a la República del Ecuador.

Durante el siglo XX, su poblamiento se detiene, a algunas cabeceras veredales

se las eleva al rango de municipios y se funda Colón (1905), Cuaspud (1911),

Cumbitara (1968), Leyva (1977), Belén (1985), Chachaguí (1999) y Nariño

(2000).

3.2.1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

Esta Constitución Política es hija de la violencia crónica que vive el país desde

1948. Durante enero de 1989, en el período presidencial de Virgilio Barco

(1986-1990), se inició la reinserción a la sociedad del Movimiento 19 de abril

(M-19), que tenía, entre otros objetivos de su proceso de paz, el de crear una

Asamblea Nacional Constituyente, que planteara un nuevo pacto social de la

sociedad colombiana, reformara las costumbres políticas y, en general, creara

un nuevo ambiente en el ejercicio de la cosa pública§§§§§.

Posteriormente, durante el gobierno de César Gaviria Trujillo (1990-1994) se

disuelve el Congreso de la República, se llama a elecciones para la

conformación de una Asamblea Nacional Constituyente, por primera vez se

reconoce una circunscripción especial para los insurgentes en procesos de

reinserción y para las comunidades indígenas, durante sus seis meses de

sesiones los constituyentes diseñan una Carta Política (CP), donde se

reconoce por primera vez los derechos fundamentales de los colombianos y se

les posibilita el derecho a tutelar los mismos por vías judiciales con procesos

rápidos que protegen al ciudadano de los posibles abusos del Estado y donde

Ver anexos. Mapa 15. División político-administrativa. 2004.§§§§§ Op. Cit.TURRIAGO Piñeros, Gabriel, y otros. P. 15

Page 26: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

26

se retoma el debate de organizar el territorio, teniendo en cuenta las nuevas

tendencias de poblamiento y la realidad social y política del momento.

El Departamento deja de ser la entidad territorial más importante en la

organización territorial de la nación, el municipio a partir de esta CP, pasa a ser

la célula más importante en el proceso de descentralización administrativa, en

asignar recursos del situado fiscal y en dirigir y administrar funciones como son:

la salud, la educación, el tránsito vehicular y la planeación local entre otras.

En esta ocasión, los constituyentes mantuvieron y ampliaron la visión lascasina

de larga tradición en Colombia, de la tenencia de la tierra en el sector rural, la

nueva Carta Política reconocía los derechos ancestrales de las comunidades

indígenas (3% de la población) y elevaba a norma constitucional sus derechos

inalienables de autonomía cultural, financiera y territorial, reconociendo

legalmente los actos administrativos generados por sus propias autoridades y

abriendo la posibilidad real de crear sus propias Entidades Territoriales

Indígenas (ETIS), las cuales podrían tener categoría de municipio, aunque no

se ha reglamentado su funcionamiento; se les asignaron dos curules

permanentes en el Senado por circunscripción especial y se reconocieron los

aportes culturales, económicos y sociales de estas comunidades a la creación

del imaginario como nación.

También, por primera ocasión, se reconoce el aporte social de las

comunidades negras (aproximadamente 15% de la población), se les asigna el

uso comunitario de sus territorios históricos, casi en los mismos términos que

los indígenas, se les otorga, por circunscripción especial, dos curules en la

Cámara de Representantes y se les reconoce sus autoridades étnicas.

Posteriormente se promulga la Ley 70 de 1993, que reglamenta el

funcionamiento de esta comunidad.

A partir de entrar en vigencia la nueva CP, se generó inmediatamente un

desarrollo normativo sobre el tema, que buscaba, ante todo, mejorar las

Page 27: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

27

relaciones, entre las entidades territoriales y la nación, reforzar las políticas de

planificación y crear nuevas instituciones que fortalecieran el espíritu de la CP.

Por primera vez los municipios son la célula vital de la organización institucional

del país, el departamento prácticamente queda sin funciones específicas y

actualmente se debate en grandes crisis administrativas y financieras, quince

años después de la promulgación de la Carta Política, aún no han entrado en

funcionamiento las Regiones Administrativas y de Planificación que buscarían

reemplazar a las Entidades Territoriales como los departamentos y potenciar

en mejor forma los recursos económicos y humanos de vastos territorios.

Para la clase política colombiana, modificar el régimen de Entidades

Territoriales afectaría gravemente instituciones políticas como el Congreso de

la República, pues la base de elección de los congresistas es el número de

electores por cada una de estas Entidades.

3.2.3. NEOLIBERALISMO Y CRÍSIS SOCIAL

La destrucción de la productividad rural tradicional y la crisis económica y social

que esta produjo es la base de la actual crisis del Departamento de Nariño.

Durante el gobierno de César Gaviria Trujillo (1990-1994), se implementan las

primeras políticas de corte neoliberal, que buscaban fundamentalmente abolir

los aranceles y abrir la economía a los grandes mercados mundiales, lo cual se

efectuó importando grandes cantidades de productos agrícolas de primera

necesidad. Colombia pasó de ser autosuficiente en maíz, trigo y cebada, a ser

un importador neto; todos estos productos era la base productiva rural del

departamento de Nariño. En el caso de los cereales, con el trigo se había

instalado toda una cadena productiva que iba desde la siembra hasta la

conversión en harina blanca, pasando por su comercialización y exportación a

centros urbanos de importancia como Cali; para 1990, el Departamento era el

primer productor de trigo del país. En el caso de la cebada, ésta iba

Ver anexos. Tabla 21. Desarrollo normativo.

Page 28: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

28

fundamentalmente dirigida a la preparación de bebidas alcohólicas; se

montaron dos cervecerías, una en Pasto y la otra en Ipiales, que

monopolizaban e incentivaban la compra del producto.

Con la importación masiva de estos cereales a finales de la misma década,

estas dos cadenas productivas ya comercializaban cereales de Estados Unidos

y Canadá, miles de pequeños productores de las TAA quebraron y decenas de

obreros fueron despedidos; los pequeños propietarios rurales quedaron, en

muchas ocasiones, endeudados con créditos agropecuarios que no podían

pagar; la sustitución de cultivos se dificultó, fundamentalmente, por la

inexistencia de paquetes tecnológicos que facilitaran su implementación, en un

período relativamente corto muchos de campesinos se quedaron con sus

pequeñas parcelas y sin ninguna posibilidad de explotarlas económicamente,

obligando a una buena parte de ellos a emigrar a la Amazonía, donde se

requería mano de obra no calificada para el floreciente cultivo de la coca.

Nariño se encuentra inmerso en las áreas estratégicas para la producción de

coca y amapola por las condiciones edáficas y climáticas y en especial las de

cobertura vegetal, que permite el camuflaje de su infraestructura en tierra. Otro

factor que incide de manera significativa es la ubicación estratégica, el acceso

al mar, la zona de frontera, que la convierte en un área privilegiada para la

industria del narcotráfico.

Según un estudio de la FAO******, para mediados de la década del noventa en

las TAA de Nariño el 38% de los hogares eran atendidos por mujeres jefes de

hogar, que sobrevivían con los escasos ingresos que podía general el trabajo

rural, mientras tanto los hombres estaban ampliando la frontera agrícola en el

vecino departamento del Putumayo, muchos “raspachines” eran la base de la

rentable economía de los estupefacientes. En la ciudad de Pasto se activó el

comercio y la construcción de vivienda, en uno de sus momentos de mayor

crisis social.

****** Informe FAO, para el Departamento de Nariño 1994. P. 35 Así se le llama a los recolectores de la hoja de coca.

Page 29: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

29

Se calcula que en Colombia existen 103500 hectáreas sembradas de coca.

Para el año 2004, había sembradas 21675 hectáreas de coca en el

Departamento de Nariño, convirtiéndose de esa manera en el segundo

producto por área de siembra después de la papa y el primero en valor

agregado, al desplazar cultivos lícitos, como la palma africana.††††††

Los impactos ambientales generados por éstos cultivos ilícitos se reflejan en la

disminución de áreas de bosques nativos de carácter protector, que incide en la

disminución de caudales de agua, pérdida de fertilidad de suelos, emigración

de la fauna, contaminación del suelo, aire y fuentes hídricas por el uso de

agroquímicos y modificación del paisaje, lo que repercute en la pérdida de la

biodiversidad.

En este uso ilícito del suelo se han destruido miles de hectáreas de cobertura

boscosa.

Algunas de las causas que llevaron a los campesinos a incursionar en las

actividades de uso ilícito son: la baja competitividad de la actividad

agropecuaria, altos costos de insumos, escasa tecnología, exiguas

oportunidades de comercialización, nula transformación de materias primas,

pésimas vías de comunicación y ausencia de infraestructura de soporte a la

producción, como son el crédito de fomento y capacitación permanente,

además de los altos riesgos por condiciones climáticas‡‡‡‡‡‡.

En muchas ocasiones, los narcotraficantes remplazan a las autoridades locales

por medio del soborno o de la intimidación armada; la complicidad de altas

autoridades privadas o estatales es evidente; miles de hectáreas cambiaron su

uso agrícola por el de la plantación de estupefacientes, presionan los precios

de los productos básicos de la canasta familiar y hacen que en estas zonas

cocaleras y en los CU donde se comercializa, la inflación y los altos precios de

la finca raíz obligaran a amplios sectores de la clase media y alta a vender sus

†††††† VISION NARIÑO 2030. Gobernación del Departamento de Nariño. Problemática ambiental. Inciso 6.5.4. Pasto. 2004.‡‡‡‡‡‡ Op. Cit. Inciso 6.5.5.

Page 30: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

30

bienes y vivir en zonas deprimidas o periféricas de las ciudades, la inseguridad

ciudadana y la creación de nuevos imaginarios urbanos donde la violencia y el

derroche ilimitado eran ejemplos a seguir, hicieron que ciudades como

Medellín, Cali y Pasto fueran las de más altos índices de desempleo, inflación y

de delitos contra la propiedad y la vida; estas ciudades se paralizaron social y

económicamente. Muchos de los capos mafiosos se refugiaron en CU

periféricos como Pasto, Ipiales y Tumaco.

En múltiples casos, los principales cabecillas de los carteles narcotraficantes

incursionaron en política —con la anuencia de los partidos tradicionales liberal-

conservador— escalando escaños en el mismo Congreso de la República; ante

la desaprobación de la opinión pública, recurrieron al terrorismo como arma de

intimidación a la población y al gobierno, ultimaron candidatos a la presidencia,

senadores y demás funcionarios del Estado y de los partidos políticos,

asesinaron a 5000 dirigentes del naciente partido de izquierda Unión

Patriótica§§§§§§ y se crearon las primeras bandas paramilitares que, entre otras

funciones, tenían la de protegerlos en su negocio principal, producir y

comercializar estupefacientes hacia Europa y Estados unidos y asegurar

militarmente territorios estratégicos, cosa que siguen haciendo hasta el día de

hoy*******.

De esta manera, las TAA del Departamento de Nariño, tradicionalmente

productoras de alimentos y base de su economía, se convierten en

importadoras de los mismos y en consumidoras de artículos de lujo, que

deforma su estructura cultural, genera crisis en sus valores tradicionales y

destruye el núcleo familiar; miles de hogares han quedado en manos de

madres solteras jefes de hogar, se incrementan las tensiones sociales y la

delincuencia organizada crea toda una inversión de los valores sociales; la

prostitución y el sicariato hicieron presencia en municipios históricamente

pacíficos; su clase política en contubernio con los nuevos “inversionistas”,

§§§§§§ COCKCROFT, James. América Latina y Estados Unidos, historia y política país por país. Editorial CienciasSociales, La Habana. 2004. P. 491.******* DE BEAUFORT, Marc. Los Archivos Privados de Pablo Escobar. Divina producciones. 2004. Bogotá.

Page 31: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

31

coparon el espacio público; el clientelismo y la corrupción se ponen al orden del

día, más del 70% de los alcaldes se los investiga por corrupción, por los

organismos de control del Estado y muchos de ellos llega a ser destituidos o

pagaron irrisorias condenas. Nariño pasó a ser uno de los Departamentos con

más dificultades en el manejo del dinero público y con una de las clases

políticas más incapaces de Colombia†††††††.

Los campesinos, históricamente arraigados étnicamente a la tierra, son

desplazados por las políticas aperturistas y neoliberales de los gobiernos de

turno, se calcula que más de cien mil se desplazaron en los últimos quince

años hacia la selva amazónica, donde se empleaban en la base de la

producción de drogas, la siembra y recolección de coca.

Los cultivos ilícitos son un factor distorsionante en el desarrollo económico,

social y cultural del Departamento y son el resultado de las políticas

neoliberales que destruyeron los cultivos tradicionales introducidos

tempranamente por los europeos, además, éstos sirvieron para vincular a

Nariño al mercado ilegal mundial de las drogas.

En lo local destruyó las organizaciones sociales y las redes construidas por

organizaciones cívicas y comunitarias, el surgimiento de la violencia hacia los

sectores políticos que se oponían al modelo económico neoliberal, buscaba

ante todo fraccionar, atemorizar y disolver éstas redes, asesinando

selectivamente a sus dirigentes y representantes‡‡‡‡‡‡‡.

Se puede decir, que el narcotráfico cambió el uso del suelo y ante todo

militarizó nuevamente su poblamiento, al incentivar el refugio interno de

sectores populares y al concentrar la propiedad de sus mejores tierras en

manos de estos nuevos ricos.

††††††† Informe del Contralor Departamental Lucio Rodríguez. 30 de Diciembre. Pasto. 2004‡‡‡‡‡‡‡ CORAGGIO, José Luís. Territorios en transición. Crítica a la planificación regional en América Latina. UniversidadAutónoma del Estado de México. México.1997. P.85

Page 32: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

32

3.2.4. UNA VISIÓN MILITARISTA DEL POBLAMIENTO. EL PLANCOLOMBIA

Paralelamente al escenario anterior, el presidente Andrés Pastrana (1998-

2002) en conjunto con el gobierno de los Estados Unidos, diseñaron

estrategias intervencionistas para este problema, que denominaron

pomposamente Plan Colombia, que contemplaba básicamente la erradicación

de los cultivos ilícitos, teniendo como sustento la fumigación con exfoliantes

(muchos de ellos usados en la guerra de Vietnam), su sustitución por cultivos

rentables y permanentes, como la palma africana, y en general incrementar la

presencia del Estado en las regiones más problemáticas, pero el trasfondo de

dicho Plan era ampliar la presencia militar en los sitios donde la insurgencia

armada tenía alguna influencia§§§§§§§.

“Para comprender el Plan Colombia correctamente, debemos ubicarlo en su

perspectiva histórica, tanto en relación con Colombia como en los últimos

conflictos de América Central. El Plan Colombia es una política “nueva” y la

continuación de la pasada intervención de los Estados Unidos en este país.

A principios de los años sesenta con el gobierno de Kennedy, Washington

lanzó su programa de contrainsurgencia y entrenó a fuerzas especiales

diseñadas para atacar a los “enemigos internos”. El objetivo era la autodefensa

de las comunidades colombianas, particularmente Marquetalia. Posteriormente,

el Pentágono continuó su presencia en Colombia con mayor o menor

intensidad. Por lo tanto, el Plan Colombia es la extensión y profundización de la

guerra interna de Kennedy, ahora realizada por Clinton.

La diferencia entre la versión antigua de la guerra interna y la actual se

encuentra en las justificaciones ideológicas de la intervención norteamericana

en el contexto regional y en la escala y el alcance de su participación… Hoy la

justificación se encuentra en la amenaza de la droga. En ambas instancias

§§§§§§§ Presidencia de la República. Plan Colombia. Bogotá. 2000. P. 5.

Page 33: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

33

existe una negación total de la base histórica y sociológica del conflicto”********. El

que debe encontrarse en la previa implementación de las políticas neoliberales,

que hace que el único cultivo rentable sea los ilícitos.

Dicho plan contemplaba, como “efecto colateral”, el desplazamiento de millón y

medio de colombianos, de los cuales ciento cincuenta mil se dirigirían hacia sus

lugares de origen en el Departamento de Nariño. Hoy cerca de treinta mil

personas han buscado refugio o han retornado a sus hogares,†††††††† muchos

de ellos no regresaron, incrementando dramáticamente el número de población

vulnerable, especialmente en las TAA.

Desde mediados de los años noventa del siglo pasado, se introdujo el cultivo

de la amapola en las laderas de Los Andes por encima de los 2 000 metros

sobre el nivel del mar, nicho ecológico de los cultivos como el trigo y la cebada.

Nariño desplazó en esos años a los Departamentos con “tradición” en estos

cultivos, como el departamento del Tolima y se convirtió en el primer productor

de látex en Colombia, al sembrarse en la alta montaña la amapola, coincide

con la cabecera de los grandes ríos que nacen en el Macizo Colombiano y sus

efectos económicos y ecológicos sobre las tierras bajas donde se asientan

importantes núcleos poblacionales y la industria son de gran magnitud.

Actualmente se siembran aproximadamente 3 000 hectáreas de este opiáceo.

Al hacer un balance de esta primera parte de la ejecución del Plan Colombia,

tenemos que, luego de cinco años, por los puertos y esteros cerca de Tumaco

se sigue exportando el 70% de la coca hacia el exterior, la extensión de

hectáreas sembradas de coca se ha mantenido, el número de desplazados

sigue siendo dramático y las políticas del Estado para las zonas de intervención

de dicho Plan han sido escasas o nulas. Han florecido nuevos centros urbanos

de importancia, como es el caso de Llorente en el piedemonte costero, de

Satinga en la costa norte, de Madrigal en la cordillera occidental, todos ellos

******** PETRAS, James. Imperio vs. Resistencia. Casa Editora Abril. La Habana. 2004. P. 181.†††††††† Presidencia de la República. Red de Solidaridad Social. Informe 2004, sobre desplazamiento en eldepartamento de Nariño. Pasto. 2004

Page 34: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

34

importantes centros de acopio y distribución de drogas; se puede decir que el

único sector económico dinámico en lo rural es el de los cultivos ilícitos.

A su vez, en lo social ha traído un cambio en los patrones culturales y de

consumo de sus habitantes: la tasa de homicidios de Pasto en el año 2003

corresponde al 27.5 por cada 100 000 habitantes, superior a la de Bogotá y un

poco más baja que la de Cali e Ipiales, el 62% de estos homicidios se realizan

con armas de fuego, el 26% de estos casos se archivan como de “autores

desconocidos” y sólo el 19% se le imputa a la delincuencia organizada‡‡‡‡‡‡‡‡.

En el año 2003, se incautaron más de 70 toneladas de alcaloide y se

destruyeron más de 50 laboratorios, el año siguiente hubo sonados

escándalos que involucraban a altas personalidades de la vida pública del

Departamento e incluso a marines norteamericanos, cuando en un aeropuerto

de Miami se les incautó 5 kilos de cocaína.

De esta manera, se reforzó aún más la visión militarista de la apropiación y uso

del territorio, los pequeños y empobrecidos campesinos de un momento a otro

se convirtieron en objetivo militar de las Fuerzas Armadas colombianas y

norteamericanas, se les judicializa el ejercicio de su profesión, se impide su

libre tránsito, se les niega los préstamos agropecuarios, los grupos

paramilitares los acosan permanentemente dejándoles como única salida el

éxodo hacia los principales CU del país o del Departamento de Nariño, los que

por su propia dinámica social, les generan la tranquilidad de su anonimato,

recordando el viejo aforismo de la ciudad europea del medioevo: “La ciudad os

hará libres”.

En palabras del profesor norteamericano James Petras: “Más que contener el

conflicto civil, el Plan Colombia está extendiendo e internacionalizando la

guerra, exacerbando la inestabilidad en las regiones fronterizas con los países

‡‡‡‡‡‡‡‡ ALCALDIA DE PASTO. SECRETARIA DE GOBIERNO Y DIRECCION MUNICIPAL DE SALUD.OBSERVATORIO DEL DELITO. Año 2003, primer semestre de 2004. Pasto. 2004. P. 3 y 4. Fue muy sonado el caso del enfrentamiento en zona rural del municipio de Guaitarilla, cuando dos patrullas delejército y la policía nacional se enfrentaron a tiros los policías murieron en el acto. En el origen del operativo, laincautación de más de 300 kilos de coca, esta desapareció y por último los agresores fueron absueltos por la CorteSuprema de Justicia.

Page 35: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

35

vecinos. Además, claramente escala el grado y la visibilidad de la implicación

norteamericana en Colombia, se militariza la sociedad colombiana y se

incrementa la salida al extranjero de profesionales, y otros que escapan de la

creciente intimidación causada por la descontroladas fuerzas militares-

paramilitares en las ciudades”§§§§§§§§. En Nariño, sus entidades territoriales y

habitantes escasos de recursos económicos se ven obligados a ser solidarios

con el 10% de su población, que son desplazados involuntariamente desde las

selvas al casco urbano de sus ciudades.

3.2.4.1. LA INSURGENCIA ARMADA

Este problema es anterior a la aparición del narcotráfico. Al contrario de éste, la

insurgencia armada es histórica y tiene profundas raíces en las luchas

bipartidistas del siglo XIX, XX y comienzos del XXI, como se vio en el acápite

anterior; sus orígenes y fines son antagónicos a los del narcotráfico: la

insurgencia armada lucha por la toma del poder y tiene un modelo ideal de

sociedad*********; el narcotráfico se asimila más al comercio y a la ganancia

ilimitada, del filibusterismo del capital. Lo novedoso de este problema endémico

es que desde los años cincuenta del siglo pasado ingresaron nuevos actores al

conflicto, los desplazados políticos generados por la muerte del caudillo liberal

Jorge Eliécer Gaitán, que fue asesinado en una calle céntrica de Bogotá el 9 de

abril de 1948, sus seguidores, al ser perseguidos por las huestes contrarias

(conservadoras) huyeron a las montañas de la cordillera central en el sur de los

Departamentos de Huila, Tolima y Caquetá, en lo que se denominó

posteriormente por el gobierno de Guillermo León Valencia (1964-1968) las

“repúblicas independientes de Riochiquito, El Pato y Guayabero”, pequeños

caseríos ubicados en un área conocida como Marquetalia, en pleno corazón

del Macizo Colombiano.

§§§§§§§§ Op. Cit. PETRAS, James. P. 192. Ver anexo. Mapa 19. Tendencias del desplazamiento.********* PECAUT, Daniel. Violencia y política en Colombia. Hombre Nuevo Editores y Universidad del Valle. Medellín. 2003. P.29.

Page 36: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

36

En el departamento de Nariño hicieron presencia a partir del año 1985, con

avanzadas de exploración y de trabajo político del octavo frente, que operaba

en el sur del Departamento del Cauca, en los límites de Nariño; posteriormente

se desdobló en el frente 29 “Alfonso Ortega”, que cual tiene como área de

influencia los municipios de la cordillera occidental y las TBP, sus operaciones

se centran en toda el área de explotación de minas, y en años recientes, en el

área de mayores cultivos ilícitos.

Ante la militarización de su área de influencia por las políticas militaristas del

Plan Colombia, las FARC respondieron creando las columnas móviles Daniel

Aldana, Jacinto Matallana y Mariscal Sucre. A finales de los años noventa

nuevamente se desdoblaron fundando el frente sesenta y tres Arturo Medina y

el segundo frente Mariscal Sucre, con esta infraestructura de guerra,

prácticamente quedó copado todo el departamento de Nariño†††††††††.

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) también hace presencia militar y

política para esos mismos años, con las columnas Mártires de Barbacoas,

Héroes del Sindaguas y Manuel Vásquez Castaño. Por la disputa de territorio

con las FARC, se producen varios enfrentamientos armados que dejaron

víctimas en cada uno de los bandos. En el año 2000 hace presencia los grupos

de paramilitares, que llegaron a controlar y consolidar el tráfico de

estupefacientes en el Departamento, estos últimos se enfrentaron contra los

grupos insurgentes y en especial la dirigencia cívica y popular de larga tradición

de lucha reivindicativa en el Departamento, las matanzas de campesinos

hicieron su aparición, involucrando a la población civil en el conflicto y

obligando a su desplazamiento hacia los centros urbanos de Ipiales, Pasto y

Tumaco.

En las anteriores ciudades apareció una nueva modalidad de guerra, como es

la creación de los grupos de “limpieza social”, que tenían como misión

†††††††††OFICINA DEPARTAMENTAL DE PLANEACION. Varios autores. Visión Nariño 2030. Inciso 7.1.8.

Page 37: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

37

exterminar a los actores indeseables de la sociedad, ladrones de poca monta,

drogadictos, vagos, etc.

Los miembros del paramilitarísmo en muchas ocasiones tienen vinculación con

el ejército y la policía y son patrocinados por algunos comerciantes, industriales

y terratenientes; años después son la base de la creación de las Autodefensas

Unidas de Colombia (AUC).

Con la presencia de todos los actores armados del conflicto, se militariza la

visión sobre el poblamiento del territorio, su ocupación pasa por los

requerimientos estratégicos de sostenibilidad y sobreviviencia de estos grupos

armados, se militariza la elección de alcaldes y concejales. En el año 2000,

más de treinta alcaldes son amenazados por las FARC para que abandonen

sus cargos, por los abusos cometidos contra el erario público o por ser caja de

resonancia de las bandas paramilitares; se les autoriza, por parte del Ministerio

del Interior en despachar desde cualquier ciudad de Colombia; esto generó un

éxodo de la clase política local, desvertebró cualquier posibilidad de aplicar en

forma coherente políticas de desarrollo y dificultó la ejecución y control de los

recursos municipales.

A comienzos de los años noventa hicieron su aparición las Autodefensas

Unidas de Colombia (AUC), con el Bloque Libertadores del Sur, que se habían

hecho fuerte en el norte del país, en especial en el nudo de Paramillo, en el

Departamento de Córdoba y se ubicaron en los municipios del Alto Patía

(Policarpa, Leyva, La Unión, El Rosario, Cumbitara), todos ellos productores de

coca, desplazaron a las FARC de las cabeceras municipales y se iniciaron las

primeras masacres de campesinos y de estudiantes.

Posteriormente coparon el Bajo Patía (Barbacoas, Magüí, Iscuandé, Satinga,

Mosquera), rico en yacimientos de oro de aluvión que empezaron a explorar,

desplazando a sus dueños históricos, las comunidades negras del Pacífico; en

esta zona crearon una gigantesca infraestructura de procesamiento de

alcaloide, llegando a ser una de las rutas predilectas para su exportación y

Page 38: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

38

donde tempranamente hicieron presencia las políticas de fumigación del Plan

Colombia; aunque para el año 2002 no se había ampliado esta frontera

agrícola, para el año 2003 se mantenía el mismo número de hectáreas

sembradas, esta vez con variedades de plantas resistentes a algunas de las

enfermedades endémicas de la coca y con mayor nivel de producción de

alcaloide.

El ingreso de los cultivos ilícitos al Departamento de Nariño, tiene impactos

sociales y económicos de gran envergadura. En las TAA, por primera vez, los

campesinos tienen excedentes de dinero para mejorar su calidad de vida,

muchos de ellos invirtieron su dinero en comprar tierras, vivienda en los CU,

invertir en educación y salud para sus hijos, aunque una buena parte de esta

“bonanza” se dilapidó en gastos suntuarios y en placer. Por otra parte, en las

TBP, la tierra se valorizó por lo que producía y no por el oro; las comunidades

negras fueron desplazadas de sus territorios ancestrales, o convertidas en

“raspachines” o empleadas en la cadena de producción y de distribución de la

droga.

Como en el caso del oro, la economía de las comunidades negras siguió

siendo de carácter extractivo; la coca no mejoró las condiciones de vida de la

población, en algunos casos las empeoró al romper los núcleos familiares e

introducir el sicariato y la intimidación física como una forma de a sujetar estas

comunidades con el tráfico de estupefacientes, hizo aparición, por primera vez,

la delincuencia organizada, se corrompió aún más la clase política local, se

encarecieron los productos de la canasta familiar y se generó un proceso

inflacionario que reflejaba las pingües ganancias de este negocio.

Los nativos del Departamento son incorporados en la escala más baja de esta

pirámide mafiosa, donde los ingresos son muy bajos y donde casi siempre

recaen las investigaciones judiciales. Lo anterior, fue fuente de

desestabilización y crisis en el orden municipal.

Page 39: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

39

La corrupción administrativa, amparada en muchas ocasiones por los actores

armados, generó desconfianza sobre las bondades del régimen democrático, y

fortaleció las posiciones militaristas de la insurgencia y de los grupos

paramilitares; el caso más dramático fue el del municipio de Tumaco, en el que

en un lapso de tres años (2000-2003) se sentaron en el sillón de la Alcaldía

más de 52 alcaldes, uno de ellos murió de infarto al ser requerido por las

autoridades para rendir cuentas sobre sus actuaciones cuando ejerció su

cargo; otros huyeron hacia el Ecuador o norte del país y unos pocos están

detenidos en espera de ser llamados a juicio.

Se les esquilmó a los más pobres cerca de 10 millones de dólares‡‡‡‡‡‡‡‡‡, el

70% de los actuales alcaldes están siendo investigados por los aparatos de

control del Estado y Nariño aún hasta hoy presenta los índices más bajos en

indicadores sociales.

Las políticas del Plan Colombia se hicieron sentir también en el desplazamiento

social generado ante todo por la militarización y fumigación aérea de grandes

territorios rurales, la base social de la producción de coca; pequeños y

medianos propietarios son obligados a desplazarse a los Centros Urbanos; en

el caso de Nariño, cerca de setenta mil, se ubican en la ciudad de Pasto y otros

diez mil en el resto del Departamento, lo que se manifiesta en el surgimiento de

asentamientos suburbanos alrededor del perímetro urbano y en la agudización

de la crisis en los servicios de salud y de servicios domiciliarios. Pasto se

convierte en la ciudad más cara de Colombia, con altas tasas de inseguridad; la

piratería terrestre deja prácticamente incomunicada a la capital con el resto del

país en el año 2000; la propiedad raíz es hasta el día de hoy, una de las más

caras del país.

Toda esta actividad ilegal también se manifestó en las tendencias de ocupación

del territorio que se habían mantenido estables por largas décadas del siglo

anterior.

‡‡‡‡‡‡‡‡‡ Op. Cit. Informe Contraloría Departamental. Informe año 2004.

Page 40: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

40

4. CONCLUSIONES

El proceso de poblamiento en el Departamento de Nariño, debe analizarse bajo

los conceptos de un desarrollo incompleto y desigual de la reproducción del

capital y por lo tanto de su manifestaciones sociales, las cuales tienen como

ingrediente principal la reproducción del capital social, el cual es influido por la

conformación de grandes bloques étnicos y culturales que son afectados de

manera distinta por este fenómeno y que se manifiestan en sus estructuras

orgánicas como son: la familia, la producción mercantil, la construcción de

imaginarios políticos y reivindicativos y en especial en características

homogéneas que los diferencias del o de los otros.

Para este tipo de causas de poblamiento “para los cuales las condiciones de la

reproducción descansa en muchos casos en procesos externos, el análisis de

la regionalización no podría efectuarse sin considerar las diversas modalidades

de inserción en el sistema mundial,”§§§§§§§§§ en este caso la inclusión al circuito

mundial del capital, pasa por las transformaciones en sus estructuras de

producción agraria, destruyendo sus tradiciones productivas y expulsando

miles de pequeños propietarios y trabajadores rurales a formas de producción

ilícitas primero fuera de su territorio y luego movilizándolos nuevamente a su

espacio local.

Esta inclusión, afecta profundamente la estructura social del Departamento,

ingresando tardíamente al proceso de violencia que desde hace más de

cincuenta años vive el país, el aparecimiento de formas sofisticadas de

prostitución, del sicariato y la persecución a la dirigencia cívica y política,

§§§§§§§§§ CORAGGIO, José Luís. Territorios en transición. Crítica a la planificación en América Latina. Universidad Autónomadel Estado de México. México. 1994. P.83.

Page 41: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

41

opuestas a este modelo de desarrollo fracciona las redes institucionales y de

representación del núcleo de la sociedad que es la familia y sus organizaciones

no gubernamentales.

Aunque el Departamento de Nariño se caracteriza histórica y sociológicamente

más por su quietud económica y social, su escasa vinculación a los proyectos

de dominación desde la Conquista y por ser aún considerado hasta hoy un

territorio de la periferia del país, lo cierto es que ha estado ocupado desde hace

más de mil años por diferentes grupos humanos, que lo han aprovechado de

diversas formas, desde la silvicultura hasta la agricultura intensiva, tanto en sus

tierras altas como en las tierras bajas del Pacífico.

Desde tiempos inmemoriales, se crearon vínculos espaciales (caminos),

muchos de ellos aún permanecen activos y sirvieron de base para la actual red

de carreteras que unen las diferentes cabeceras municipales. Cerca de treinta

comunidades aborígenes existían a la llegada de los españoles. Cada una de

esas comunidades tenía su propia cultura, reflejada en la cosmovisión del

mundo y en su lengua, que provenía de diferentes familias lingüísticas: los

Macrochibchas, situados en el piedemonte costero y en algunos lugares de la

sierra; los caribes, ubicados en la costa norte del departamento, y las

comunidades de origen amazónico (Kamtzá) en los valles interandinos.

Este territorio sirvió de lugar de encuentro de diferentes migraciones de

hombres, que aprovecharon su entorno ecológico y se adaptaron a nuevas

condiciones climáticas y bióticas; la domesticación de plantas, en especial de

tubérculos (solanáceas) como la papa, de ajíes y de animales, como las llamas

(camélidos) y cuyes completan su dieta.

Nariño sirvió de paso obligado para la conquista y poblamiento del sur del

país. Al no tener mayor resistencia por parte de las comunidades indígenas

existentes en la época, los españoles establecen su proyecto de conquista que

tiene como base, en una primera etapa, las cabalgadas, el rancheo y el

rescate. Este último consistía en el intercambio de oro por mercancías de

Page 42: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

42

ínfimo valor, estableciendo los primeros intercambios desiguales entre América

y Europa. Posteriormente este sistema evolucionó al secuestro físico de las

autoridades étnicas, como es el conocido secuestro y posterior asesinato de

Atahualpa, en el Perú.

Cuando el oro, que se utilizaba en los rituales funerarios o en los trajes de las

autoridades étnicas, se fue agotando, los conquistadores se apropiaron de la

mano de obra indígena como única manera de poder establecer su sistema

económico colonial; para ello implementaron categorías del incario como la

mita, y luego establecieron instituciones surgidas en la gobernación de

Guatemala y en el virreinato de la Nueva España, como la hacienda, que tenía

como base la reducción de los pueblos indígenas y la apropiación de grandes

extensiones de tierras productivas y de la mano de obra de sus pobladores, los

que debían ser encomendados a un señor que supervigilara su conversión al

cristianismo. De estas reducciones surgen, en muchos casos, los actuales

cascos urbanos de los municipios del hoy Departamento y es el origen de su

“vocación” agrícola.

Aunque hoy es desconocido el latifundio en el Departamento, se caracteriza

más por su alto índice de mini y microfundio, que tiene su génesis en las

antiguas “tierras de indios” y en la parcelación excesiva por factores culturales,

como la herencia y políticas gubernamentales de comienzos del siglo, cuando,

a partir de la creación de las Comisiones Aldeanas desde el Ministerio de

Gobierno, se busca terminar desde dentro con la autonomía de los resguardos

y cabildos, facilitando el tránsito de indígena a campesino.

Durante toda la colonia, se estabilizan los Centros Urbanos, se crea una red de

caminos importantes, en especial cuando se erige el camino a Barbacoas, que

une los centros mineros, de las TBP, con los centros agrícolas y ganaderos, de

la sierra, articulando un mercado interno de importancia y que perdura hasta el

día de hoy.

Page 43: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

43

Con el agotamiento de la mano de obra indígena, se importa mano de obra

esclava desde Panamá, que busca reemplazar y estabilizar la explotación de

los reales de minas. Así surge el establecimiento de las primeras comunidades

negras en el Departamento. Por su grado de aislamiento y la escasa presencia

de las autoridades coloniales, los esclavistas desarrollan un proyecto social de

extrema explotación, como en el caso de Casimiro Cortés, en el río Telembí,

que desarrolla todo un régimen carcelario contra los esclavos, aún hasta el día

de hoy recordado en la tradición oral de estas comunidades.

El mestizaje se convierte en una de las escapatorias más eficaces contra este

régimen discriminatorio. Muchos de estos esclavos huyen hacia sitios de

frontera, alejados de las autoridades coloniales, refugios que hoy se conocen

como palenques, el más famoso el del Castigo, activo hasta mediados del siglo

XIX, y el de Sanabria, ubicado en el actual municipio de Iscuandé. Desde allí,

negros e indígenas preparaban ataques a los viajeros, en especial, en el valle

del Patía, ubicado en las tierras altas del hoy Departamento; con la manumisión

de esclavos en 1851, estos territorios son vinculados a las nuevas entidades

territoriales que surgen en la República.

Durante el siglo XIX, surge un nuevo sistema político, la República, que es

dirigido por las clases señoriales o criollos, muchos de ellos representantes de

las clases gobernantes de la época y que aún siguen dominando el

Departamento después de este tránsito.

Estos criollos tienen como base social a los hacendados, funcionarios

coloniales y blancos pobres de alguna importancia, que fundan los nuevos

partidos políticos y son sus dirigentes más destacados. Para el caso de Nariño,

esta élite es fuertemente influenciada por la Iglesia Católica, la única institución

que hace una presencia real en el territorio y que lo influye culturalmente, lo

que hace que predomine el pensamiento conservador.

Page 44: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

44

Desde su comienzo, el Departamento de Nariño se ubica en la frontera de la

nación; sin vías de comunicación hacia el norte del país y por su lejanía a los

principales centros económicos, se desarrolla como un Departamento

autárquico, que genera intentos de industrialización a comienzos del siglo XX, y

decae luego de los años 60 del siglo pasado, cuando la región empieza a

vincularse al mercado nacional.

Con la implementación de la hacienda en las TAA y de la minería en las TBP,

se crean dos sociedades disímiles hasta el día de hoy, latifundistas y

comunidades indígenas en la sierra y la de los señores del oro y los negros en

las llanuras del Pacífico, ambas con identidades históricas, sociales y culturales

antagónicas, que ha generado, no en pocas ocasiones, luchas cívicas por la

autonomía territorial, y en casos extremos modificar el mapa de Colombia como

sucedió en 1988, con el Tumacazo.

A partir de los años 70 Nariño se vincula realmente con el resto del país, se

construye la Vía Panamericana que une a Popayán con Ipiales, en la frontera

con el Ecuador, ingresa la televisión nacional y muchas instituciones del orden

central hacen presencia regional.

Se desarrolla un nuevo sector rural, la agroindustria, que tiene como base la

explotación del ganado lechero. Este surgimiento agroindustrial trae

nuevamente el debate sobre la legalidad de títulos y el saneamiento de los

antiguos territorios indígenas, hoy llamados resguardos y cabildos, que

reclaman posesión de antiguos latifundios, que sus propietarios ausentistas

retienen en forma improductiva. Las comunidades indígenas Pasto, ubicadas

en los municipios del sur del Departamento, en la frontera con el Ecuador,

levantan la consigna de “la tierra para el que la trabaja”, y empieza un largo

proceso de conflicto social que aún hoy no termina y que, entre otras

conquistas, logró fragmentar los últimos latifundios existentes, cuando sus

propietarios se vincularon a los proyectos reformistas estatales de Reforma

Agraria o la ocupación directa de los predios generó procesos de negociación

Page 45: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

45

con las comunidades indígenas. Con las nuevas políticas de la Constitución de

1991, estas comunidades crean organizaciones nacionales, que llegan por

primera vez al Senado de la República.

La ocupación del territorio y su poblamiento aún continúa influyendo en el

presente. La República no ha podido dar respuesta a los grandes problemas

que aquejan a esta región, la pobreza, la desigualdad, el racismo y no

reconoce los aportes que se han hecho desde lo local a la creación de lo

nacional y a la creación del Estado nacional.

Se mantiene vigente la visión lascasiana de las “dos repúblicas”, de Tomás

López; la república de los “blancos” y sus descendientes en los centros

urbanos, y la de los “indios” y mestizos en el entorno rural.

Con las políticas aperturistas y globalizantes de los diferentes gobiernos de

finales del siglo pasado, la estructura social y económica de un Departamento

rural, como Nariño, se vio conmocionada por el ingreso de ingentes sumas de

dinero, que generaron un cambio en las costumbres pastoriles locales. Por

primera vez, la prostitución y el sicariato fueron fenómenos importantes.

Por otra parte, la intervención de los cultivos ilícitos ha agravado aún más este

diagnóstico. El 38% de los hogares rurales en Nariño son atendidos por

mujeres-jefe de hogar. Los hombres emigraron hacia los cultivos de coca o

amapola y no regresaron.

Más del 70% de la droga que exporta el país es embarcada en puertos

clandestinos de la Costa Pacífica, y Tumaco tiene una de las tasas de

mortalidad por hechos violentos más alta de Colombia.

El surgimiento y fortalecimiento de nuevos lugares urbanos, se debe a esta

actividad ilícita; antiguos parajes casi abandonados de un momento a otro se

convirtieron en florecientes centros urbanos con importantes actividades

económicas y sociales.

Page 46: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

46

Extensos territorios cambiaron el uso del suelo, que provenía de ancestrales

tradiciones para vincularse con la nueva fuerza avasalladora del narcotráfico y

de todos los aventureros del capital.

Sus estructuras sociales se modificaron, lo mismo que su apreciación sobre el

papel del Estado, sus fuertes vínculos solidarios cedieron el espacio al

individualismo extremo de la ganancia ilimitada; esta anomia social generada

por un desarrollo desde fuera de la sociedad, se ha convertido en una vorágine

social de consecuencias impredecibles, que obliga a pensar en cambios

radicales ante políticas globalizantes que tienen un fuerte componente

intervencionista y militar contra la sociedad colombiana y latinoamericana.

El Estado colombiano está en la disyuntiva sociológica de un cambio radical de

sus estructuras de poder y las consecuencias del actual modelo económico y

social o acostumbrarse a otros cien años más de violencia política que forje

unas nuevas generaciones frustradas e impotentes ante un futuro incierto.

Page 47: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

47

BIBLIOGRAFIA

ARCHIVOS

- Archivo Histórico de Pasto, AH/P- Archivo Histórico del Cauca, AH/C- Archivo Histórico Nacional del Ecuador, AHN/E- Archivo General de Colombia, AG/C- Archivo Histórico de Indias, AH/I- Archivo Privado de Segundo Delgado. Pasto- Archivo Particular familia Cano. Quito

NOTARIAS

- Notaría de Túquerres NT- Notaría 1 de Ipiales N1IP- Notaría 1 de Pasto N1P

INSTITUCIONES

- Instituto Colombiano de Antropología- Instituto Otavaleño de Antropología- Biblioteca Nacional de Colombia- Biblioteca del Banco de la República. Pasto-Bogota- Biblioteca Universidad Católica de Ecuador- Biblioteca Universidad Nacional de Colombia- Biblioteca del Congreso de la República de Colombia- Biblioteca José Martí. La Habana (C)- División de Asuntos Indígenas de Nariño- Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. Incora- Corte Constitucional de la República de Colombia- Oficina Departamental de Planeación- Alcaldía Municipal de Pasto. Observatorio del Delito- Universidad Central del Ecuador- Universidad Católica del Ecuador- Universidad Nacional de Colombia- Universidad de Los Andes- Universidad Javeriana- Universidad de Nariño

Page 48: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

48

REVISTAS

- Revista Ecos. Bogotá.- Política y Sociedad. Escuela de Sociología. Quito.- Boletín de la Comisión de Ordenamiento Territorial. Bogotá.- Boletín de Arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas.

Bogotá.- Revista Colombiana de Antropología. ICAHN. Bogotá.- MOPA MOPA. IADAP/ UDENAR. Pasto.- América India. Universidad Javeriana. Bogotá- Cultura Nariñense.- Cespedecia. Quito- Revista de Historia. Quito- Gaceta Departamental. Departamento de Nariño- Gaceta Asamblea Departamental del Cauca- Boletín de Historia de la Academia de Historia de Nariño- Revista de Sociología. Asociación Colombiana de Sociología- Revista de Geografía. Departamento de Geografía. UDENAR.

PERIODICOS

- El Tiempo (Santafe de Bogotá)- El Espectador (Santafe de Bogotá)- El Diario del Sur (Pasto N.)

Page 49: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

49

CONSULTA BIBLIOGRAFICA

ALDANA, Walter, y otros. Conflictos regionales, Atlántico y Pacífico, EditorialFESCOL, Bogotá.1998.

ANDRE, Edouard. América Pintoresca (Colombia- Ecuador), el AncoraEditores, Bogotá, 1984.

ACEVEDO CARDONA, Darío. La mentalidad de las élites sobre la violencia enColombia, Ancora Editores, 1992.

ANONIMO. Relaciones de Quito.1573. Abya Ayala. Quito. 1985

ANDERSON, Nels. Sociología de la comunidad urbana. Fondo de Cultura deMéxico.1993.

APRILE-GNISET, Jacques. La ciudad Colombiana. Prehispánica, de conquistae indiana. Editorial Banco Popular, Bogotá, 1991.

ARISTIZABAL, Margarita. Instituto Colombiano de Antropología, Modernidad,identidad y desarrollo. María Lucia Sotomayor. Editora, Bogotá, 1998.

ARCINIEGAS, Germán. 20 000 Comuneros hacia Santafé. Editorial Pluma,Bogotá 1981.

ARCINIEGAS, Germán. América en Europa. Editorial plaza & Jane.1980.Santafé de Bogotá.

AVELLANEDA, José Ignacio. La expedición de Alonso Luís de Lugo al NuevoReino de Granada. Colección bibliográfica, Banco de la República. Santafé deBogotá. 1994.

BAIGORRI, Artemio. Espacios naturales y ordenación del territorio. Texto de laconferencia pronunciada en la Universidad de Zaragoza en abril de 1990.Barcelona España.

BARCIA, María del Carmen, y otros. Historia de Cuba, La Colonia, evoluciónsocioeconómica y formación nacional, de los orígenes hasta 1867. Instituto deHistoria de Cuba. La Habana. 2003

BARTH, Fredik. Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de lasdiferencias culturales. F.C.E. México. 1992.

Page 50: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

50

BETANCOURT, César y GARCIA César. Conquista y colonización de la isla deCuba (1492-1553), Historia de Cuba, la colonia. Instituto de Historia de Cuba.Editorial Félix Varela. La Habana, 2003.

BORJA, Miguel. Estado, sociedad y ordenamiento territorial en Colombia.Instituto de Estudios Políticos y relaciones internacionales de la UniversidadNacional, Bogotá, 1996.

BOTTOMORO, Tom, y otros. Historia del análisis sociológico. AmorrortuEditores. Buenos Aires. 1988.

BRION DAVIS, David. El problema de la esclavitud en la cultura occidental. ElAncora Editores. Bogotá. 1996.

BURGOS G., Hugo. Relaciones Interétnicas en Riobamba: dominio ydependencia en una región indígena ecuatoriana. Instituto IndigenistaInteramericano, México 1970.

BURLATSKI, F. Materialismo histórico. Editorial Claridad. Guayaquil, Ecuador.1985.

CABELLO de Balboa, Miguel. Miscelánea antártica. F.C.E. México.1.955.

CALERO, Fernando. Las visitas reales como fuentes de la etnohistoria de lastierras altas de Nariño y Putumayo: siglos XVI-XVII. Memorias del PrimerSeminario Internacional de Etnohistoria del Ecuador y sur de Colombia.Universidad del Valle, Cali, 1995.

CALERO, Luís Fernando. Pastos, Quillasingas y Abades. 1535-1700. BancoPopular, 1991, Santafé de Bogotá.

CAILLAVET, Chantal. Fronteras y poblamiento: Estudios de historia yantropología de Colombia y Ecuador. Instituto Francés de Estudios Andinos,Bogotá 1996.

CASTELLS, Manuel. La ciudad informacional, tecnologías de la información,reestructuración económica y el proceso urbano regional. Alianza Editorial.Madrid. 1995.

CERON, Benhur. Ocupación espacial de Túquerres desde el siglo XVI.Universidad de Nariño. 2004. Pasto.

CIEZA DE LEON, Pedro. Las crónicas del Perú. Imprenta de Manuel G.Hernández, Madrid. 1960.

Page 51: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

51

CINEP-COLCIENCIAS. Colombia, un país de regiones. Santafé de Bogotá,1998.

COLMENARES, Germán. Historia económica y social de Colombia, Tomo I. TMEditores, Universidad del Valle y Banco de la República, Santafé de Bogotá.1997.

COLMENARES, Germán. Historia económica y social de Colombia II. Popayánuna sociedad esclavista 1680-1800.TM Editores, Universidad del Valle, Bancode la República. Santafé de Bogotá. 1997.

CONSTITUCION POLITICA. Editorial Presidencia de la República. Santafe deBogotá.1991

CORAGGIO, José Luís. La cuestión regional en América Latina. Centro deInvestigaciones, Quito, 1989

CORAGGIO, José Luís. Repensando la política urbana metropolitana ante el

embate de la globalización. México, 1997.

CORAGGIO, José Luís. Territorios en transición. Crítica a la planificación

regional en América Latina. Universidad Autónoma del Estado de México.

México.1994

CHAVEZ, Milciades. Estudio socio-económico de Nariño. Ed. Argra, Bogotá,

1959.

DE ACOSTA, Joseph. Historia natural y moral de Las Indias. Fondo de CulturaEconómica. México, 1985

DE LAS CASAS, Bartolomé. Obra Indigenista, Editorial José Alcina Franch,Barcelona, Alianza Editorial.

DE LA GARZA, Mercedes. Relaciones histórico-geográficas de Yucatán. TomoII. Pág. 243. Edit. Universidad Autónoma de México.1983. Relación deChachahuac-Ha, Chimila y Chancenote por Juan de Urrutia. México. 1983.

Page 52: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

52

D´OLVER, Luís Nicolau. Cronistas de las culturas precolombinas. EditorialFondo de Cultura Económico. México, 1963.

DELGADO Mahecha, Ovidio. Debates sobre el espacio en la geografíacontemporánea. Universidad Nacional de Colombia. Santafe de Bogotá. 2003.

DIAZ LOPEZ, Zamira. Oro, sociedad y economía, el sistema colonial en laGobernación de Popayán: 1533-1733. Banco de la República, Bogotá. 1.994.

DIAZ DEL CASTILLO, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la NuevaEspaña. Casa de las Américas, La Habana, 1988.

DIAZ DEL CASTILLO, Emiliano. Economía del Departamento de Nariño.Imprenta departamental Pasto, 1949, Tomo I.

DIAZ DE FUENMAYOR, Rui. Relación de la provincia de Esmeraldas, año 1582,Relaciones históricas y geográficas de la Real Audiencia de Quito. Edit: ABYA-AYALA. 1985.

Diccionario de la Real Academia Española. 21 ediciones. Madrid 1998.

DURKHEIM, Emilio. Las reglas del método sociológico. Akal. Barcelona.España. 1997.

Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Colombia multiétnica ypluricultural, Bogotá, 1991.

ETTER, Andrés. Introducción a la ecología del paisaje. Bogotá: IGAC, 1990.

FALS BORDA, Orlando. Acción y espacio. Autonomías en la nueva República,Tercer Mundo Editores, Bogotá, 2000.

FALS BORDA, Orlando. La insurgencia de las provincias. Editora siglo XXI.Bogotá, 1988.

FALS BORDA, Orlando. Elementos sobre ordenamiento territorial y equilibrioregional en Colombia. Tercer Mundo. Bogotá, 1997.

FERNANDEZ FIGUEROA, Enrique Juan de Dios. La historia comocondicionante del territorio, el caso de Cuba. Principado de Asturias,Conserjería de Fomento.1995. Oviedo. España.

FERNANDEZ FIGUEROA, Enrique Juan de Dios. La historia comocondicionante del territorio, el caso de Nicaragua. Principado de Asturias,Conserjería de Fomento.1995. España.

Page 53: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

53

FRIEDE, JUAN. Documentos históricos inéditos para la historia de Colombia,Editorial, Academia Colombiana de Historia, Bogotá. 1957.

FRIEDE, Juan. Fuentes documentales para la historia del Nuevo Reino deGranada. Biblioteca Banco Popular, Bogotá. 1976. Tomo V.

FRIDERICI, Georg. El carácter del descubrimiento de América, Instituto deAntropología Aplicada de Quito. Quito. 1983

FREDERIC, Mauro. Europa en el siglo XVI. Editorial labor, Buenos Aires. 1976.

GARCíA, Antonio. Los comuneros, 1781-1981. Editorial Plaza & Janes, Bogotá,1986.

GINER, Salvador. Historia del pensamiento social. Ariel Historia. Barcelona.1997.

GOMEZ OREA, Domingo. Ordenación del territorio, una aproximación desde elmedio físico. Edit. Agrícola Española, Madrid, 1993.

GEORGE, Duby. Los tres órdenes o los imaginarios del feudalismo. EditorialTaurus. Bogotá. 1976.

GRUZINSKI, Serge. La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas yoccidentalización en el México español. Editorial Fondo de Cultura Económica,1991.

GONZALEZ, Margarita. Ensayos de historia colonial colombiana. El AncoraEditores, Bogotá, 1988.

HABERLAND, Wolfgang. Culturas de América indígena, Mesoamérica y AméricaCentral. F.C.E. México.1974.

HANKE, Lewis Ulysses (Compilador). Cuerpo de documentos del siglo XVI sobreel derecho de España en las Indias y Filipinas. F.C.E. México.1991.

HARRIS, Marvin. Caníbales y reyes. Edit: Alianza Editorial, Barcelona. España,1985

HARRIS, Marvin. Bueno para comer. Edit: Alianza Editorial, Barcelona. España,1985

HERMING, John. La conquista del inca. México. F.C.E. 1989.

Page 54: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

54

HERRERA, Leonor y CARDENALE DE SCHRIMP, Mariane. Caminosprecolombinos, las vías, los ingenieros y los viajeros. ICAH. Bogotá. 2000.

ILPES. Discusiones sobre planificación. Editorial Siglo XXI, Bogotá, 1992.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Nariño, aspectos geográficos,Subdirección de Investigación y Divulgación Geográfica, Bogotá, D.C. 1985.

JURADO Noboa, Fernando. Esclavitud en la Costa Pacífica. ABYA-YALA, Quito,Ecuador.1990.

LARRAIN, Horacio Barros. Cronistas de raigambre indígena, Cieza de León,número 14. Editorial Pendoneros, Instituto Otavaleño de Antropología, OtavaloEcuador. 1980.

LIEVANO AGUIRRE, Indalecio. Bolívar, 1783-1983, Editorial la Oveja Negra,Bogotá, 1983

LIEVANO AGUIRRE, Indalecio. Los grandes conflictos sociales y económicos denuestra historia. Bogotá. Editorial Tercer Mundo. 1964.

LORA, Eduardo. Técnicas de medición económica. Tercer Mundo Editores.

Bogotá: 1992. Santafe de Bogotá.

MARTINEZ, Absalón. Nariño y la guerra. Imprenta Gámez, Pasto 1936

MARTINEZ, Jesús, y otros. Nariño realidad y futuros posibles. Universidad deNariño. San Juan de Pasto. 2000.

MARX, Carlos, ENGELS, F. Obras escogidas, editorial Progreso. Moscú, 1969

MARX, Carlos, El Capital. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.1973

MATUS, Carlos. Adiós, señor Presidente. Gobernantes gobernados. FondoEditorial ALTADIR, Caracas, 1994.

MEJIA Y MEJIA, Justino. Geografía Pastusa de la Fe. Ed. Pax. Bogotá 1962.

Ministerio de Defensa Nacional. Conflicto Amazónico, 1932-1934. VillegasEditores.1994. Santafé de Bogotá.

Page 55: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

55

MILLONES, Luís. Movimientos milenaristas, el levantamiento del Toki Ongoy.Universidad de San Marcos, Lima, 1985.

MIÑO GRIJALVA, Manuel. La economía colonial. Relaciones socio-económicasde la Real Audiencia de Quito. Corporación Editora Nacional, 1985, QuitoEcuador.

MINISTERIO DE DESARROLLO. Esquemas de ordenamiento territorial,Viceministerio de vivienda, desarrollo urbano y agua potable, Bogotá, 1997

MINISTERIO DE DESARROLLO. La política urbana del Salto Social.Viceministerio de vivienda, desarrollo urbano y agua potable, Bogotá, 1997

MINISTERIO DE DESARROLLO. Ley de desarrollo territorial, Ley 388 de julio18 de 1997. Viceministerio de vivienda, desarrollo urbano y agua potable,Bogotá, 1997.

MINAUDIER, Jean Pierre. Una Región Miniere de la Colonie a l´ Indépendance:Barbacoas 1750-1830. En: Bulletin de l´IFEA, Vol. XVII, 2, Lima, 1998.

MIÑO GRIJALVA, Manuel. La economía colonial, relaciones socio-económicasde la Real Audiencia de Quito. Corporación Editora Nacional, Quito, 1984.

MORENO E., Segundo. Sublevaciones indígenas en la audiencia de Quito.Ediciones Universidad Católica. Quito. 1973.

MOSQUERA, Claudia, y otros. Afro descendientes en las Américas.Trayectorias sociales e identatarias. 150 años de la abolición de la esclavituden Colombia. Edit: Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá.2002.

MUNERA, Alfonso. El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el Caribecolombiano (1717-1810). El Ancora editores, Bogotá, 1998.

ONNFROY, Thoron. América Ecuatorial, Primera Parte. Editorial Gallo Capitán,Quito, 1983.

ORTIZ, Sergio Elías. Obras Selectas. Crónicas de la ciudad de San Juan dePasto. Cámara de Representantes. Santafé de Bogotá. 1987.

OTS CAPDEQUI, J.M. El Estado español en Las Indias. Fondo de CulturaEconómico, México, 1982.

Page 56: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

56

OVIEDO, Ricardo. Historias de Gente Entintada. Plan Nacional deRehabilitación. Colcultura.Tumaco. 1995.

PACHECO, Juan Manuel. Los Jesuítas, en Colombia (1567-1654) Ed. SanJuan Eudes, Bogotá, 1959, tomo I.

PANTOJA REVELO, Carlos. Saqueo, atraso y dependencia. Tercer Mundo,Bogotá, 1974.

PARSONS, Talcott. Apuntes sobre la teoría de la acción. Amorrurtu Editores,Buenos Aires, 1970.

PAYNE, G. Stanley. La España Imperial, Editorial Globus, Madrid, 1994.

PECAUT, Daniel. Violencia y política en Colombia. Hombre Nuevo Editores yUniversidad del Valle. Medellín. 2003.

PICO, Joseph. Modernidad y postmodernidad. Alianza Editorial, 1994

PIRENNE, Henri. Historia económica y social de la edad media. FCE.Bogotá.1975.

PONCE DE LEON, Pilar. Relaciones histórico-geográficas de la Audiencia deQuito. Abya-Ayala, Quito, 1991.

PUJADAS, Roma, y otros. Ordenación y planificación territorial. EditorialSINTESIS. Universidad Autónoma de Madrid. España.

QUINTERO, Víctor Manuel. Evaluación de proyectos sociales. Construcción deIndicadores. Fundación para la Educación Superior. 1995. Santafé de Bogotá.

SALOMON, Frank Y Uribe. María Victoria. Relación de la provincia deEsmeraldas.

SALOMON, Frank. Origen de los señoríos étnicos en el siglo XVI, en la sierranorte del Ecuador. Editorial Pendoneros, Ecuador.

SAÑUDO, José Rafael. Apuntes sobre la historia de Pasto. Tomo I.

SAÑUDO, José Rafael. Consideraciones sobre la moneda y especialmente enNariño. Imprenta La Cosmopolita, Pasto. 1913.

Page 57: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

57

SARASTI MARTINEZ, Roberto. Memorias sobre el sur de Colombia. El PuertoSeco de Ipiales. En: Colombia en el Sur. Talleres de La Cooperativa Nacionalde Artes Gráficas, Bogotá, 1941.

STANLEY, J. Stein, STEIN, Bárbara H. La herencia colonial, Editorial Siglo XX,1.993

RAMIREZ, María Clemencia. Atlas cultural de la Amazonía colombiana. Laconstrucción del territorio en el siglo XX. Min. Cultura. Corpoamazonía, Bogotá,1998.

RITZER, George. Teoría sociológica contemporánea. Mcgraw Hill. Madrid.España.1993.

RODRIGUEZ GUERRERO, Ignacio. Geografía Económica de Nariño. Tomo I.Editorial Sur-Colombiana, Pasto, 1961.

RODRIGUEZ GARCIA, José Luís. La experiencia de la planificación en Cuba.Seminario funciones básicas de la planificación. La Habana 2000.

RODRIGUEZ Mariño, Tomás. La ocupación del territorio en Colombia. Ed.Editextos. Bogotá. 2000.

RONDINELLI, Dennos. Método aplicado de análisis regional, la dimensiónespacial de la política del desarrollo. Editorial BCH, Medellín, 1988.

SANTOS, Milton. Técnica, espacio y tiempo. Globalización y medio técno-científico. Editora UCITEC .Sao Paulo.1987.

SAÑUDO, Rafael. Apuntes sobre la historia de Pasto. Tomo I. ImprentaDepartamental. San Juan de Pasto. 1960.

QUEIJA, Berta. Visita de la Gobernación de Popayán, libro de tributos (1558-1559). Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1989, Madrid (E).

TYRER, Robson. The demographic and economic history of the Audiencia ofQuito: indian population and the textile indus tries 1600-1800. Tesis deDoctorado, Universyty the California, BerKeley 1976.

TRIANA ANTORVEZA, Humberto. Las lenguas indígenas en la historia social delNuevo Reino de Granada, 1987, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.

TOVAR, Hermes. La estación del miedo o la desolación dispersa, el caribecolombiano en el siglo XVI. Ariel Historia. Santafé de Bogotá, 1997.

Page 58: Espacio Territorio y Centro Sur Banos

58

TURRIAGO PIÑEROS, Gabriel, y otros. Estudio de los procesos de reinserciónen Colombia. 1991-1998. Editorial Alfaomega. Bogotá. 2003.

VARGAS VELASQUEZ, Alejo. Participación social, planeación y desarrolloregional, Universidad Nacional de Colombia, 1994.

VELASCO, Juan de. Historia del Reino de Quito, historia moderna, tomo III.Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana. 1973. Quito, Ecuador.

VERGARA, Francisco. Nueva Geografía de Colombia, escrita por regionesnaturales. Vapor, Bogotá. 1901.

WEBER, Alfred. Historia de la Cultura. F.C.E. México. 1996

WEBER, Max. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, México,1978.

WEBER, Max. Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrurto Editores.Buenos Aires. 1997.

WEST, Robert. La minería de aluvión en Colombia durante el periodo colonial.Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1972.

ZAMBRANO PANTOJA, Fabio y BERNARD, Oliver. Ciudad y territorio. Elproceso de poblamiento en Colombia. Instituto Francés de Estudios Andinos,Bogotá. 1993.

ZARAMA, Rosa Isabel, y otros. Historia socio-espacial de Túquerres, deBarbacoas hacia el horizonte nacional. Edit. Universidad de Nariño. San Juande Pasto, Colombia. 2003.

ZALAMEA, Jorge. El Departamento de Nariño. Esquema para unainterpretación sociológica. Imprenta nacional. Bogotá. 1936.