EspacioHumano Sep. n'199

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    1/108

    Reparar la piel despus del sol

    El nal del verano y el aparato

    digestivo

    Comienzo feliz del curso

    Cmo ser mujer del siglo XXI

    y no morir en el intento

    La clave est en

    la Educacin

    ESPECIAL

    FORMACIN DE PROFESIONALES

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    2/108

    6 Espacio Humano

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    3/108

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    4/108

    ESPACIO HUMANO

    Espacio Humano es una revista plural e independiente y no se identifca necesariamente con

    la opinin de sus colaboradores.

    Edita:Evolucin Humana S.L.

    Coordina: Cristina Garca Castro.

    Publicidad:Cristina Garca Castro,[email protected]

    Internet:Adela Ruiz

    [email protected]

    Asesora Editorial:Feliciana Garca

    Direccin: C/ Leeros, 52 Local 1- 28039

    Madrid Tel. 91 311 79 21

    www.espaciohumano.com

    Imprime:ASETEC. Deposito legal: M-372-

    1997

    Sguenos en

    Espacio Humano es una

    revista recomendada por

    las asociaciones profesionales

    15.000 ejemplares 425 puntos de

    distribucin en la Comunidad de Madrid

    espacio HUMANO

    es Miembro de la

    Aloe: la sabia sbilaPalmira Pozuelo

    Reparar la piel despusdel sol Margarita Jimnez

    Consejos naturales para unabuena circulacin Celia Valen-ciano

    Curarse con los hongos

    Silvana Aix Larrosa

    El nal del verano y elaparato digestivoM. Rosa Casal

    Mecnica respiratoria y laenseanza de la respiracin-Carlos Velasco

    Biodanza SRT Mara Miret

    Un reexlogo MultidisciplinarUn reexlogo excelenteIsabel Prez Broncano

    Biodanza: la mejor visin demi mismo David Dez Snchez

    TDAH Soluciones alternativaspara la hiperactividadManuel J. AlvarezReexoterapia podal para eldistrs Carmen Benito

    La tcnica Metamrca

    Rene Iglesias

    Salud gastrointestinal yYoga teraputicoM.- Soledad Martnez Avila

    Sintergtica Jose A. Alonso

    Aceptar, reparar, incluirPilar Rodriguez Castillos

    La salud en tus ManosClara Romn

    MenopausiaDaniela Schifferstein

    Gestalt y arteterapiaElvira Gutierrez

    Eres pre-ocupado dependien-te? Juan Moreno

    El hombre triste y el hadaRamiro Calle

    Como ser mujer del siglo XXI

    y no morir en el intentoC. Barranquero y T. Solis

    Cada uno en su lugar, parauir sin esfuerzoAngel de Lope Alemn

    Comienzo feliz del cursoJulia Brook

    La prosperidadAlfonso Colodrn

    La clave est en la educacinMiguel Alameda

    8

    14

    16

    20

    Salud natural Problemas de relacin, dolen-cias de nuestra sociedadJ. Gil de Rozas y A.Stolbun

    El Universo y la oxidacinRosa Briones

    La carta natal y el crecimientopersonalAndrs Coronel Urda-neta

    Un des-encuentro con el

    realElizabeth Cantero

    ConcentracinSwami Sivananda

    Mindfulness Mario Carrillo

    Formacin de Profesionales.Especial

    Libros novedades

    Conferencias Septiembre

    Gua + Vida 86

    Noticias

    Gua Esotrica 90

    44 80

    CONTENIDOSSeptiembre 2015 - N 199

    1048

    84

    4

    Fe de erratas:Revista n 198 julio 2015 el artculo de la pgina 42 titulado El mtodo Flash Back de subttulo: Hipnosisrpida y progresiva el correcto es Hipnosis rpida y regresiva.

    En la Pgina 4, Revista n 198 julio 2015, en el comentario, se atribuy a Nash la frase de Gandhi Se tu el cambio quequieres ver en el mundo, por un error al eliminar dos lineas del texto fnal.

    Terapias naturales

    Desarrollo Personal26

    28

    32

    34

    50

    54

    56

    60

    64

    66

    68

    70

    86

    88

    90

    92

    95

    98

    100

    38

    40

    42

    72

    74

    76

    Meditacin

    102

    105

    106

    Algunas imagenes y dibujos han sido Diseadopor Freepik.es

    Otras secciones

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    5/108

    5www.espaciohumano.com

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    6/108

    8

    Aloe:la sabia sbila

    Las plantas del gnero Aloe han sido utilizadas desde la antigedad en la medicina tra-dicional de varios pases (Grecia, Egipto, India, Mjico o Japn). Fueron especialmentevalorados por los egipcios que los utilizaban para ayudar a conservar los cuerpos momificados.Tambin cuentan las leyendas que, parte de la singular belleza de Nefertiti, esposa de Amenofis

    IV (siglo XIV a.C.), as como de Cleopatra (69-30 a.C.) derivaban del uso cosmtico que hacan

    del aloe.

    Fueron los mdicos chinos los primeros enusar el aloe y lo denominaban la planta de lainmortalidad. Ms tarde Dioscrides tambinla recomend por sus propiedades medicinalesy cosmticas. Valorada en todas estas medicinas

    tradicionales por sus propiedades benficas yreparadoras sobre quemadu-ras, cicatrizacin de heridasy diferentes afecciones de lapiel debido a sus cualidadesantiinflamatorias e inmuno-moduladoras.

    Las especies ms conoci-das y utilizadas son Aloe bar-badensis Miller (Aloe vera) yAloe del cabo o Aloe ferox.

    El gnero Aloe pertenece ala familia botnica de las Lilia-ceae y crece en regiones c-lidas, desrticas y semiridasde regiones tropicales y sub-tropicales, siendo originariade frica oriental y meridio-nal. Su creciente demanda ha

    dado lugar al aumento de las zonas de cultivo;en Espaa se cultiva en Baleares, Canarias y An-daluca.

    Esta planta ha recibido diferentes nombresa lo largo de los tiempos: Planta de la inmorta-

    lidad en el antiguo Egipto, Elixir de Jerusalnpor los monjes templarios,Lirio del desierto en pasesrabes, curadora silenciosaen la India, remedio armni-co en China, Elixir de la lon-gevidad en Rusia, Planta dela eternidad en Hait.

    El nombre de Sbila pro-viene de una antigua leyendamejicana, en la que una mu-

    jer anciana y sabia llamadaSbila cuidaba la haciendade un poderoso hombre delestado de Guanajuato. Al re-gresar cada da a la entradade su hacienda el hombreobservaba una bonita plan-ta verde que cuidaba cada

    Fitoterapia

    Palmira Pozuelo

    (Farmacutica Naturista)

    www.alkemila.com

    6

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    7/108

    www.espaciohumano.com

    7

    da con esmero esta anciana. Un dael hijo de este hombre sufri un acci-dente y se hizo una herida grave en lapierna que le impeda caminar. Llama las mujeres ancianas pidiendo ayuda

    y la sabia anciana Sbila acudi en suayuda, tom la pulpa de la planta y lapuso sobre la herida curndose el jo-ven a los pocos das. El terratenientequiso agradecer el gesto a la anciana yfue a buscarla pero nunca ms la hall.Cuando regres a la hacienda vi a laplanta del Aloe ms crecida y bella quenunca, por lo que recordando este he-cho casi milagroso y en agradecimien-to a ella puso el nombre de Sbila a laplanta del aloe.

    Las plantas de Aloe poco a pocohan ido entrando en nuestras casas ycada vez ms gente tiene macetas deAloe vera en sus hogares. Si vivimosen un lugar fro en invierno hay quecuidarlas y protegerlas de las heladasya que sus hojas se congelarn, pueslas plantas de Aloe crecen en lugaresclidos y casi desrticos. Pero no porsu cercana y cotidianidad se le va aquitar mrito en nuestros das, ya que

    esta planta la tenemos casi como uncuralotodo.La parte a utilizar de la planta es la

    hoja de Aloe, y en ella hemos de dis-tinguir dos partes diferenciadas: una elgel transparente presente en el interiorde la hoja llamado gel de Aloe y otra el

    jugo verde presente en el recubrimien-to de la hoja llamado acbar.

    La planta del Aloe crece en luga-res casi desrticos, por lo que su es-trategia para sobrevivir se debe a la

    estructura mucilaginosa presente enel interior de sus hojas. Estos mucla-gos tienen la peculiaridad de atrapar y

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    8/108

    8

    El Aloe: la sabia sbila

    8

    captar agua. Son una especie de mallapolisacrida que capta y atrapa las mo-lculas de agua: el agua presente en lahumedad de la maana, en las pocasgotas de lluvia que puedan caer enesas tierras, en el roco que descien-de principalmente en las noches de

    primavera. Por ello este gel presenteen el aloe tiene la peculiaridad de sercapaz de captar agua viva y vital y con-tenerla en esa malla presente en su in-terior, de ah sus aplicaciones curativasen todos aquellos procesos en los querefrescar, hidratar y reparar la piel o lasmucosas es necesario, como en casode quemaduras, procesos inflamato-rios o alteraciones de la piel. Hidrata,suaviza y calma las superficies de piel o

    mucosas erosionadas gracias a su po-der emoliente y reparador.En la cubierta verde de sus hojas

    contiene un jugo verdoso llamado ac-bar, de sabor muy amargo; de hechoexiste el dicho ms amargo que elacbar. Su accin es aperitiva, laxan-te o purgante y tambin colagoga, es

    decir ayuda a que la bilis se expulse dela vescula biliar. Podramos concluirsegn la teora de las signaturas de Pa-racelso que realmente el color de este

    jugo recuerda mucho al aspecto deljugo biliar mostrndonos as la natu-raleza uno de los usos de esta planta.

    Contiene principalmente glucsidosantraquinnicos que estimulan el pe-ristaltismo del intestino grueso favore-ciendo la evacuacin de las heces. Enmuchas personas este acbar aplicadosobre la piel puede resultar irritante yocasionar alergias y dermatitis y tam-poco debe ser utilizado por embaraza-das o en pacientes con colon irritable.

    Podramos decir que la accin cu-rativa de la sbila no se encuentra en

    la accin de un slo ingrediente, sinoms bien en la sinergia que se produ-ce entre varios componentes. El gelde aloe contiene aproximadamenteun 99% de agua. El otro 1% contienems de 75 nutrientes conocidos, inclu-yendo 20 minerales, 12 vitaminas, 18aminocidos, 200 compuestos llama-

    dos fitonutrientes en un plan activo,las enzimas y, agua.

    Contiene elementos nutritivos yes rico en enzimas y en aminocidos.Adems contiene minerales: calcio,potasio, sodio, y manganeso, zinc, co-

    bre, hierro y magnesio. Vitaminas: A,B1, B2, B6, C y B12. Estos elementosnutritivos hacen del gel de aloe ade-cuado para incorporarlo en licuados yzumos.

    Pero unos de los componentesms interesantes presentes en el gelde aloe son los llamados acemananos,mezcla de polisacridos complejos. Es-tos compuestos se han mostrado muyeficaces para estimular el sistema in-mune; se comportan reconectando las

    clulas inmunitarias y dems elemen-tos que intervienen en nuestro sistemadefensivo. Este hecho lo hace til enenfermedades graves en las que esnecesario fomentar la actividad inmu-noestimulante, como el cncer. En estecaso la especie de mayor utilidad es elAloe ferox por su mayor contenido enacemananos.

    Tambin fue utilizado con xito traslos bombardeos de Hiroshima y Naga-

    saki en pacientes afectados por que-maduras tras la radiacin atmica; estehecho tambin lo hace recomendablepara tratar la piel afectada por los tra-tamientos de radioterapia.

    En cualquier caso se han de utilizarpreparados a base de Aloe de calidady de cultivo ecolgico.

    Recetas para obtener el gel de aloe:

    El gel de aloe se conserva mal debido a su riqueza en agua y nutrientes,por lo que se ha de utilizar en fresco recin obtenido de la hoja o bien

    cortar la hoja y guardar unos das en el frigorfico para utilizarla.Podemos tambin separar el gel de aloe y congelarlo. Si lo cortamos en

    pequeos trocitos alargados sern unos excelentes supositorios para tratarhemorroides.

    Gel de aloe conservado en glicerina:Separamos el gel de aloe con cuidado de modo que obtengamos solo

    el gel transparente. Lo licuamos con la batidora y colamos con un colador.Caer lentamente el gel que recogeremos en un recipiente. Pesamos el gel

    de aloe obtenido y lo mezclamos con una cantidad igual de glicerina. Deeste modo queda conservado y podemos aplicarlo sobre la piel cuando lonecesitemos.

    Lo guardaremos en envase oscuro de vidrio y en un lugar fresco y seco.

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    9/108

    8www.espaciohumano.com

    9

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    10/108

    8

    Excepto aquellos afortunados que disfrutan de sus vacaciones en septiembre, la mayoraya hemos vuelto a la rutina y es ahora cuando nos damos cuenta de los problemas quese presentan en la piel.

    Y es que durante el verano y especialmente

    esos das en los que disfrutamos de nuestras va-caciones en sitios diferentes a los que residimoshabitualmente, descuidamos la piel y nuestrasrutinas de cuidado diario, unas veces por faltade tiempo y otras por relajacin. Por ello cuandollegamos a casa es el momento ideal para em-pezar con los cuidados y establecer una rutinadiaria, y digo que es el momento ideal porquetenemos que aprovechar los beneficios que nosha aportado a la piel esos das que hemos teni-do de descanso y de contacto con la naturaleza.

    El sol es esencial para la vida por su calor,por su luz, por la sntesis de la vitamina D y porsu accin antidepresiva natural; sin l no podra-mos vivir. Hay que saber disfrutar del sol, ya quees muy bueno tomado en su justa medida. Esimportante saber que tambin el sol es la prime-ra causa de envejecimiento.

    Por ello es muy importante preparar la piel

    antes y durante la exposicin al sol, utilizando

    los protectores solares adecuados a cada foto-tipo de piel. Aun as la piel sufre y envejece, y alas fanticas del moreno que pasan horas y horasexpuestas a la radiacin solar las pasa una granfactura a la calidad de su piel.

    La piel es un ecosistema; vive en relacin almedio ambiente. Es el reflejo de la persona. Evo-luciona con el tiempo. La piel es un rgano acti-vo que posee todos los recursos necesarios parasu equilibrio.

    La piel es un rgano frgil. Es el rgano

    ms grande del cuerpo y la que nos protege detodos los agentes externos. Cuidarla es funda-mental para que cumpla correctamente sus fun-ciones de eliminacin, de proteccin, de regula-cin y de interaccin con el entorno.

    Durante las vacaciones la piel ha estado ex-puesta al sol, a la arena, y al viento, por eso lossignos que ahora muestra son sequedad, deshi-

    Reparar la pieldespus del sol

    Salud Natural

    Margarita JimnezDirectora Centro Estetica

    Margarita Jimenez

    www.margaritajimenez.es

    10

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    11/108

    www.espaciohumano.com

    11

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    12/108

    8

    dratacin, opacidad, se ve ms deslu-cida, spera, manchada o con pigmen-tacin irregular y arrugas finas.

    Cuando volvemos a casa es cuan-do se hacen evidentes lo daos pro-ducidos por el sol manchas, arrugas,sequedad y envejecimiento de la piel.

    Todas las pieles tienen algn daoocasionado por el sol siendo las pielesblancas las ms afectadas y las zonasque ms radiacin reciben son la cara,el cuello, el escote y las manos.

    Tambin las pieles secas sufren mu-cho durante el verano, ya que el vien-to y el sol son los que provocan unamayor sequedad, aumentando as elaspecto de una piel envejecida.

    Las pieles grasas con tendenciaacnica van a necesitar un especial

    cuidado. Durante los meses de veranola exposicin al sol ha actuado comoantisptico y ha secado la piel, por loque el acn en algunos casos mejora,pero al volver a la rutina son habitualeslos brotes de acn, como si se tratarade un efecto rebote, es por ello quehay que tener una especial atencinen continuar una estricta rutina de hi-giene para mantener a raya lo posiblesbrotes acnicos.

    Piel radiante despus del verano

    Mi recomendacin es que nuncahay que bajar la guardia con el cuida-do de la piel. La vuelta a casa despusde las vacaciones es el momento idealpara cuidarla y repararla en profundi-dad, tanto la de la cara como la del

    cuerpo.Es un buen momento para esta-

    blecer una rutina diaria, no abusar delos geles en la ducha (para no secarlams), exfoliarla para mejorar la firmezadel poro y el brillo e hidratarla en pro-fundidad.

    Adems de reparar el dao que haocasionado el sol y estimular la pro-duccin de colgeno para evitar laformacin de arrugas, es fundamentalestar asesorada por una buena profe-sional, ya que es muy diferente comodebemos tratar la piel dependiendode su naturaleza, pues no es lo mismouna piel grasa con tendencia acnica auna piel seca o madura. Es importantesaber que hay tratamientos especficospara reparar la piel en profundidad

    para darle un aspecto ms firme, uni-forme y luminoso.

    Cuidados bsicos para casa

    Segn mi criterio lo primero quehabra que hacer es limpiarla y exfo-liarla bien, sobre todo cuando hacemucho que no nos hacemos un trata-miento, con ello lograremos limpiar lasclulas muertas, impurezas y rugosida-des para dejarla limpia y preparada. A

    continuacin deberemos hidratarla ynutrirla en profundidad con productosque tengan una concentracin de prin-cipios activos importantes, como:

    Vitaminas A, E y C: son antioxi-dantes que estimulan la funcin de lasclulas y mejoran la calidad de la pielregenerndola.

    Colgeno y elastina: reafirman ydan elasticidad a la piel.

    Lpidos: protegen a la piel de laevaporacin del agua al formar unabarrera protectora que evita la perdidade los factores humectantes naturales.

    Aloe vera: astringente, antibacte-riana, hidratante y regeneradora.

    Calndula: cicatrizante y regene-

    radora.

    La nutricin

    La nutricin tambin juega un pa-pel importante en la piel, ya que so-mos lo que comemos. Se deben tomaralimentos antioxidantes que combatanlos radicales libres, ricos en vitaminas.

    La Vitamina A ayuda a crear pig-

    mentos, favorece la creacin de co-lgeno, acta contra el acn y loseccemas (leche, pescado, zanahoria,lechuga, huevos, espinacas y meln).

    La Vitamina B se encarga de la

    elasticidad de la piel. Tambin es bue-na para la uas y el pelo; estimula laregeneracin celular lo que ayuda alucir un buen color de piel (pescadoazul, cereales, harinas integrales, esp-rragos, legumbres y frutos secos).

    La Vitamina C fortalece las defen-sas de la piel. Es perfecta para com-batir los estragos del verano tras laexposicin de la piel al sol, estimulala creacin de fibras de colgeno queson las que dan firmeza a la piel (ctri-cos, fresas, tomates, pimientos, perejily col).

    La Vitamina E funciona como an-tioxidante, ayuda a la circulacin dela sangre adems de combatir el en-vejecimiento de la piel, es muy rege-

    neradora (aceite vegetal, frutos secos,legumbres, manzanas, maz, aguacatey pltanos).

    Las Protenas estn formadas por

    unas unidades ms pequeas llamadasaminocidos. La funcin que tienen lasprotenas en la dieta es aportar los ami-nocidos necesarios para fabricar nues-tras propias protenas, que son funda-mentales para todos los procesos decrecimiento, formacin y regeneracin

    de tejidos, entre otras funciones.Con una buena nutricin, un cuida-do diario en casa y con tratamientosespecficos, en centros, especializa-dos podemos mantener y prolongar elbuen estado de la piel durante muchotiempo ms joven, con ms luz y msfirme.

    Reparar la piel despus del sol

    12

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    13/108

    www.espaciohumano.com

    13

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    14/108

    8

    Tras el verano, los largos das al sol y lasaltas temperaturas, suele producirseun empeoramiento de la salud de las piernas,sintindolas ms pesadas e incluso hinchadas.Los rayos de sol incidiendo directamente so-bre ellas en posicin esttica producen unadilatacin silenciosa de las venas, provocando

    un deterioro de la circulacin unido a un em-peoramiento del retorno venoso. Junto a esteexceso de calor, el verano suele traer consigo,en muchos casos, un aumento de retencin delquidos y episodios de estreimiento provoca-dos por el cambio de hbitos y alimentacindurante las vacaciones que tambin afectan alestado de las piernas. El resultado son vasossanguneos que se dilatan y pantorrillas y tobi-llos hinchados. La vuelta a la cotidianeidad trasel periodo estival, con la bajada de temperatu-

    ras, marca el inicio del momento perfecto paradedicar tiempo y atencin a las piernas y, so-bre todo, para adquirir unos hbitos saludablespara que cuando regrese de nuevo el veranono volvamos a desatender su cuidado.

    Primeros pasos muy sencillosTenemos a nuestro alcance recursos muy f-

    ciles de integrar dentro de la rutina diaria paradescongestionar la circulacin de las piernascomo son elevarlas al tumbarse simplementecolocando un cojn que eleve los pies al dor-mir o descansar colocando las piernas encimade un taburete mientras lees, escribes, ves unapelcula Lo interesante es elevar las piernas

    por encima del corazn, lo que va a favorecerla circulacin. Muy importante es darse duchasde agua fra en las pantorrillas, al empezar y alterminar el bao; el agua la vamos a dirigir delos tobillos a las pantorrillas y del mismo modotras terminar la ducha, vamos a utilizar una toa-lla que sea spera para friccionar un poco lapiel tambin de abajo hacia arriba. Tres reco-mendaciones muy sencillas con las que, sien-do constante, en siete das empezars a notaralivio. Otra alternativa sumamente placentera y

    relajante, que ayuda a su vez a eliminar toxinasmientras activa la circulacin es colocar los piesen un barreo con agua fra al que aadimosbicarbonato sdico o sal marina gruesa.

    Es muy conveniente realizar ejercicio sua-ve todos los das. Lo cierto es que en veranolas altas temperaturas desaniman mucho parahacer deporte, volver a adquirir un hbito salu-

    Cuidamos nuestras piernas?Consejos naturales para

    una buena circulacin

    Salud Natural

    Celia Valenciano BonoResponsable Departa-

    mento de Comunicacin

    de El Vergel

    www.el-vergel.com

    14

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    15/108

    www.espaciohumano.com

    15

    dable de ejercicio va a ayudar a relajarlas venas. Ojo!, si tu actividad fsica esintensa, no olvides darte ese bao deagua fra para descongestionarlas.

    Alimentos y plantas medicina-

    les beneficiosasLa sabia naturaleza nos brinda conuna serie de alimentos y de plantasmedicinales que van a ayudar a mejo-rar la salud de las piernas, favorecien-do el trabajo del sistema venoso y dela circulacin. Son alimentos sencillossobre los que podemos hacer hincapitodos los das enriqueciendo cada co-mida.

    El ajo y la cebolla: son muchas y

    muy importantes sus propiedades te-raputicas. Tanto el ajo como la cebo-lla ocupan un lugar privilegiado parael cuidado de las piernas. El ajo es uneficaz fluidificante de la sangre queestimula la circulacin sangunea, susvaliosos componentes azufrados ayu-dan a que el cuerpo aumente sus pro-pios agentes circulatorios mejorandola relajacin de los vasos sanguneos,aumentando el flujo de la sangre y

    previniendo la formacin de cogulos.El inconveniente del ajo es su sabory su olor, siempre podemos tomarloen cpsulas o decantarnos por el ajonegro que est delicioso. Al igual queel ajo, la cebolla es una gran maestrapara la sangre, ya que sus componen-tes azufrados ayudan a su fluidificaciny a mejorar la circulacin. La cebollatambin trata los problemas de circu-lacin por su accin de sntesis de co-lesterol malo (LDL).

    Frutos secos: siempre naturales ysin tostar. Contienen cidos grasos po-

    liinsaturados que reducen el colesterolmalo (LDL) y los triglicridos sangu-neos, lo que hace ms fluida la sangre.

    El limn: es uno de los alimentosms alcalinizantes de la sangre. Es re-

    mineralizante, refrescante y activa lacirculacin. Su efecto es ms intensoen la cscara, por lo que se recomien-da hacer limonadas batiendo tambinla cscara (siempre de limones ecol-gicos) o rallarla en las ensaladas.

    Los frutos rojos: arndanos, morasy frambuesas son frutos muy antioxi-dantes. Su consumo ayuda a evitar eldeterioro de las paredes arteriales yvenosas. Gracias a su accin antiinfla-

    matoria, su consumo favorece el buenestado de los vasos sanguneos.

    Pimientos: estimulan el sistemacirculatorio, son tnicos y antispticos.

    Cereales integrales: son muy ri-cos en fibra, ayudan a eliminar toxinaspermitiendo que la sangre circule confacilidad.

    Agua: muy importante tomar aguade calidad para eliminar toxinas y de-purar la sangre, al tiempo que haceque esta est ms fluida. Sin la cantidadadecuada de este nutriente esencial, lavelocidad de la sangre disminuye.

    Castao de Indias (Aesculus

    Hippocastanum):es una de las plantasvitales para mejorar la circulacin, to-nifica las arterias y los capilares sangu-neos. Este poderoso tnico venoso,

    previene la formacin de varices y ara-as, reduce la inflamacin y dilatacinde las venas.

    Ruscus (Ruscus Aculeatus): cono-cida como la planta de las piernasligeras, es un excelente alivio de lasensacin de pesadez, de hormigueoo de que se duerman las piernas.

    Ginkgo Biloba (Ginkgo Biloba L.):

    es la planta perfecta para los ancianos.Excelente venotnico en varices y he-morroides, adems mejora la insufi-ciencia circulatoria, la fragilidad capilary activa la circulacin cerebral.

    Ciprs (Cupressus Serpervirens

    L.): este gran astringente, refuerza lapared vascular. Es vasoconstrictor, as-tringente y antihemorrgico.

    Milenrama (Achillea Millefolium):

    considera la maestra de la sangre,la milenrama es una planta antiinfla-matoria y venotnica. Se utiliza habi-tualmente para evitar los cogulos ytratar las inflamaciones de los vasossanguneos.

    Romero (Rosmarinus Officinalis

    L.): el alcanfor del romero es un tnico

    general de la circulacin, por lo que esperfecto para casos de insuficiencia cir-culatoria. Al igual que el Ginkgo Bilobaes una planta que mejora la circulacincerebral, favoreciendo la memoria.

    Os he destacado en este artculoslo algunos de los alimentos y plantasmedicinales ms valiosos y eficaces.Estas ltimas las podis incorporar avuestro da a da de varias maneras: enforma de infusin (milenrama y rome-ro), en cpsulas o tinturas (castao de

    indias, ruscus y ginkgo) o en forma deaceite esencial para realizar reconfor-tantes masajes (ciprs).

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    16/108

    8

    Curarse con los hongos

    Los hongos medicinales estn dando buenos resultados como acompaantes en el tra-tamiento de afecciones de los sistemas digestivo, inmunolgico y hepatobiliar. Esto se

    debe a la riqueza de principio activos que contienen, que activan y fortalecen de forma naturalmecanismos de autorregulacin propios del organismo humano. Complementar la dieta conhongos medicinales puede prevenir que pequeos desajuste metablicos, debidos a nuestroestilo de vida, desemboquen en patologas graves.

    Alteraciones del sueo, desequilibrios hor-

    monales, enfermedades neuro-degenerativas

    e intolerancias alimentarias de distintas ndo-

    les, representan solo algunas de las patologas

    emergentes que carecen en muchos casos de

    soluciones farmacolgicas directas y satisfacto-rias. Muy a menudo surgen como consecuencia

    de un estilo de vida poco apropiado y por lo

    tanto la toma de conciencia por parte del pa-

    ciente de sus hbitos negativos puede suponer

    una va de acercamiento a la curacin de raz.

    No obstante, el mundo natural sigue siendo

    una fuente generosa de principios activos con

    el poder de estimular, fortalecer y re-equilibrar

    nuestro organismo, y distintas publicaciones

    cientficas actuales coinciden en que los hongos

    representan un grupo taxonmico con enormepotencial para el desarrollo de nuevos trata-

    mientos. Las cimientos de esto se sitan sobre

    la base de que los hongos son organismos que

    han evolucionado hacia una gran diversidad me-

    tablica, y muchas especies constituyen verda-

    deras bio-fbricas de principios activos, de los

    que se conocen solamente una pequea parte.

    Estos compuestos tienen la facultad de desper-

    tar procesos naturales que desde nuestro orga-

    nismo tenemos olvidados, contribuyendo a redi-

    reccionar nuestro metabolismo interno hacia el

    funcionamiento correcto y certero.

    En China se encuentra sin duda una de lasprimeras cunas del uso teraputico de los hon-

    gos, que ya en el 200 AC se encontraba sistema-

    tizado y ordenado en el Tratado de Fitoterapia

    Pen Tsao King,y actualmente ha dado lugar a

    una farmacopea con ms de 250 especies reco-

    nocidas. Entre estas se encuentra el hongo Reis-

    hi Ganoderma lucidum llamado hongo de la

    inmortalidad en Japn y venerado en toda Asia

    oriental. Las bases de sus efectos ms llamativos

    se encuentran probablemente en la presencia

    de un grupo de triterpenos los cidos ganod-ricos con estructura molecular parecida a las

    hormonas esteroidas, sobre los cuales existen

    varios estudios que demuestran su carcter anti-

    inflamatorio, antitumoral y adaptgeno.

    Entre otros, el suministro de Reishi est dan-

    do buenos resultados como acompaamien-

    to en tratamientos de quimioterapia y como

    Salud Natural

    Silviana Aix Larrosa

    Naturpata, micoterapeuta

    y titulada en medicina

    ayurvdica

    Colabora con el centro de

    convergencia de estudios

    y prcticas del DharmaMahasandhi

    www.mahasandhi.es

    Colaboradora de Hiran-

    yagarba

    www.hirangayarba.com

    16

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    17/108

    www.espaciohumano.com

    17

    coadyuvante en trastornos autoinmu-

    nes como la artritis reumatoide por su

    potente accin moduladora del siste-

    ma inmunitario.

    Otros ejemplos de hongos medici-

    nales son el Cordycep sinensis, origi-

    nario de las montaas del Himalaya yempleado para tratar enfermedades

    fras como el asma, la bronquitis o los

    problemas renales, el Grifola frondo-

    sa,conocido comoMaitakey utilizado

    para contrarrestar de forma natural

    infecciones fngicas, virales y bacte-

    rianas del aparato urinario, y el Heri-

    cium erinaceum. Este ltimo, tambin

    llamado hongo Yamabushitake, est

    siendo objeto de investigacin por sus

    potenciales efectos sobre problemas

    digestivos, alergias o intolerancias ali-mentarias..

    El inters creciente en las propieda-

    des curativas de los hongos medicina-

    les ha dado lugar tambin a un nmero

    notable de centros con departamentos

    especializados en el rea, con lneas

    de investigacin que desarrollan pro-

    yectos financiados con fondos tanto

    pblicos como privados, y que estn

    validando el uso teraputico de stos

    en relacin a propiedades antibiticas,

    antitumorales, inmunomoduladoras,

    antiinflamatorias y muchas otras.

    Las investigaciones que se produ-

    cen en este marco apuntan a que los

    efectos positivos de los hongos me-

    dicinales sobre la salud sean el resul-

    tado de la presencia de una serie de

    molculas bioactivas, muchas de ellas

    compartidas por distintas especies,

    aunque cada especie tiene adems

    su perfil bioqumico especifico, que

    activan determinados procesos en el

    organismo humano. Entre estos com-

    puestos qumicos destacan los beta-

    glucanos, que presentan propiedades

    para la activacin del sistema inmuni-

    tario. Estn presente en la pared ce-

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    18/108

    818

    lular de las plantas, pero la creciente

    industrializacin de los alimentos ha

    reducido la cantidad de fibra que in-

    cluye nuestra dieta; y adems, se ha

    demostrado que el aumento del uso

    de fertilizantes disminuye el contenido

    en (1,3)-betaglucanos de los cereales.

    La suma de estos factores determi-na un dficit en la cantidad de estas

    molculas que ingerimos habitualmen-

    te, lo que afecta a nuestro sistema in-

    munitario, haciendo que sea ms dbil

    y poco activo. Por otra parte, los hon-

    gos son ricos de glicoproteinas, este-

    roles, los ya mencionados triterpenos,

    vitaminas (especialmente del grupo B

    y D) y minerales, todas sustancias que

    aportan beneficios al ser humano tan-

    to por sus acciones especificas como a

    travs de la sinergia que crea su inclu-sin en una dieta equilibrada.

    En el mercado se encuentran dis-

    tintos tipos de productos a base de

    hongos medicinales. Histricamente,

    la forma de conservacin, y por ende

    de ingestin, ha sido la desecacin de

    la seta, que luego se trituraba en un

    polvo fino muy fcil de ingerir junto a

    otros alimentos slidos o lquidos. La

    mayor parte de los productos en co-

    mercio siguen elaborndose alrede-dor de este concepto bsico, pasando

    por desecacin directa o liofilizacin,

    y las diferencias entre distintas mar-

    cas se encuentran en la combinacin

    especfica de pulverizado de varios

    hongos o en la adicin de excipien-

    tes u otros integradores alimentarios.

    El siguiente paso en el desarrollo co-

    mercial/teraputico ha sido enriquecer

    los productos en los principios activos

    deseados. En otras palabras, la parte

    de los hongos a la que se atribuyen

    caractersticas curativas, como por

    ejemplo los betaglucanos, se extrae

    selectivamente mediante un procesoqumico y se encapsula para facilitar su

    ingestin. Los productos as obtenidos

    se consideran potenciados, siguiendo

    la visin ms cantidad ms efecto en

    que se basa la medicina aloptica, y la

    mayor parte de los laboratorios estn

    siguiendo este camino de desarrollo,

    mezclando tambin los extractos se-

    cos de hongos con otras especies de

    origen vegetal y de valor fitoteraputi-

    co reconocido.

    Aunque el resurgimiento de la mi-coterapia est generando productos

    cada vez ms especficos y efectivos,

    tanto los pulverizados simples como

    los productos enriquecidos en prin-

    cipios activos tienen la desventaja de

    que la absorcin en el organismo tiene

    que pasar por el sistema digestivo y se

    ha demostrado que varios principios

    activos de origen fngico traspasan

    con dificultades la barrera mucosa in-

    testinal. Por ello, parte del desarrollocomercial moderno se enfoca ahora en

    la bsqueda de formulaciones y m-

    todos de elaboracin que faciliten la

    entrada al flujo sanguneo. Una estra-

    tegia explorada en este sentido, es la

    inclusin de aditivos y complementos

    coadyuvantes de la absorcin intes-

    tinal. Otra estrategia para paliar este

    inconveniente, es el desarrollo de pro-

    ductos de absorcin sublingual, que

    directamente no siguen la va digesti-

    va. Unos pocos laboratorios han toma-

    do este camino y estn incluyendo enel mercado extractos concentrados en

    lquido con presentacin en gotas para

    tomar bajo la lengua, lugar en el que

    se da su absorcin a travs de los nu-

    merosos capilares presentes. Este sis-

    tema tiene adems la ventaja de que

    el producto no termina interaccionan-

    do con la flora intestinal, que podra

    alterar en parte sus caractersticas bio-

    qumicas. Por ltimo, existen marcas

    que se desvinculan completamente de

    la visin ms cantidad ms efectoy se apoyan en paradigmas definidos

    en el campo de la medicina vibracio-

    nal para potenciar los efectos de sus

    extractos de hongos. No son muchos

    los productos as formulados pero ya

    se pueden encontrar en herbolarios y

    tiendas especializadas, y los primeros

    resultados parecen indicar de que son

    altamente efectivos y que representan

    una nueva herramienta de prevencin

    y curacin.Aunque queda mucho recorrido

    para considerar definitivamente inte-

    grados estos regalos de la naturaleza

    en nuestro sistema de salud, son mu-

    chas las disciplinas mdicas que em-

    piezan a incluir los hongos medicinales

    en sus tratamientos. Si los ya mencio-

    nados profesionales de medicina tradi-

    cional china encabezan este movimien-

    to, naturpatas, homepatas, mdicos

    ayurvdicos y muchos otros estn r-

    pidamente ponindose al da con losavances de la micoterapia, e incluso

    profesionales del sistema de salud alo-

    ptico estn empezando a recetar hon-

    gos para complementar tratamientos

    farmacuticos convencionales y paliar

    los efectos secundarios de terapias in-

    munosupresoras como la quimiotera-

    pia. Considerando todo esto, el efec-

    to de los hongos medicinales sobre

    los sistemas digestivos, inmunolgico

    y hepatobiliar aboga por la difusinde una cultura preventiva que contri-

    buya a solucionar desequilibrios de la

    salud que con el tiempo desembocan

    en patologas ms o menos curables.

    La prevencin es tu mejor medicina y

    los hongos medicinales representan tu

    nueva herramienta saludable.

    Curarse con los hongos

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    19/108

    8www.espaciohumano.com

    8

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    20/108

    8

    Una medicina integrativa y global, ha de considerar las diferentes estaciones del ao y su

    influencia en los diferentes rganos y funciones. Esta es una visin que nos llega desde la antige-dad: Hipcrates, el Tao, la MTC y que vuelve a recuperar su importancia en la actualidad. Desdeel enfoque de la Macrobitica, nos centramos en conseguir al mximo, el equilibrio, como punto departida para todo proceso de salud y bienestar.

    Desde esta perspectiva, este tiempo delfinal del verano est ligado a lo que co-nocemos como Elemento Tierra, en la Teora de

    las 5 Transformaciones. Una energa conectada al

    Aparato digestivo, especialmente al Estmago,

    Pncreas y Bazo.

    Estos rganos son los primeros en intervenir

    en el proceso de la digestin. Y su influencia va adeterminar el resultado final. Y cul es este resul-

    tado final? Algo tan fundamental como obtener

    todo lo que necesitamos, realizando una correcta

    seleccin, absorbiendo, metabolizando y por lti-

    mo, limpiando y drenando lo que ya no nos es til.

    Para ser ms conscientes de lo que el Aparato

    Digestivo representa en nuestra experiencia vital

    nos conviene recordar este esquema que subyace

    en la base de todo ser vivo:

    La Primera Funcin: ALIMENTACIN.Nece-saria no slo para llegar a existir en esta dimen-

    sin, si no para sobrevivir. Es obtener del medio

    todo lo necesario, El Alimento: Luz, Oxgeno,

    Nutrientes.

    La Segunda Funcin: SELECCIN. Seleccio-nar de forma inteligente y acertada dependiendo

    de las necesidades concretas de cada ser vivo.

    La Tercera Funcin: INTEGRACIN. Poderintegrar lo seleccionado y transformarlo en parte

    de este ser.

    La Cuarta Funcin: PROYECCIN. Es la capa-cidad de compartir con el medio todo este proce-

    so de transformacin, devolvindolo en forma de

    energa, actividad, reproduccin lo que corres-

    ponda en cada momento a este ser.

    Cuatro funciones simples que, quizs por vi-vir en un tiempo exageradamente complicado,

    hemos olvidado, que son la verdadera clave que,

    nos puede ayudar a simplificar mucho la vida y a

    orientarla en la direccin adecuada para obtener

    el propsito ms importante: Ser Saludables y Fe-

    lices.

    La Energa del Elemento Tierra, asentado en

    El fnal del verano yel aparato digestivo

    Salud Natural

    M Rosa CasalDirectora de Escuela

    de Vida

    Consultora y Profesora

    Macrobitica

    www.escueladevida.es

    20

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    21/108

    www.espaciohumano.com

    21

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    22/108

    822

    estos 3 rganos digestivos, es la respon-

    sable de realizar esta alquimia, por eso

    nuestro verdadero laboratorio, donde

    cocinamos la vida es nuestro aparato

    Digestivo.

    Y quizs por esta razn, en este sigloXXI, se ha puesto de moda como nunca

    antes el tema de la comida; grandes o

    pequeos chefs, programas y concursos

    de Tv, artculos en revistas, y todo tipo de

    actividades alrededor de este tema, han

    subido como la espuma.

    Ser que hemos empezado, a nivel

    inconsciente, a darnos cuenta de que

    queremos cambiar nuestra vida?

    Y la forma ms eficaz de hacer esto,

    aunque no guste, es entre los fogones.

    Los alimentos que tomamos se van aconvertir en los frutos que somos capa-

    ces de dar al mundo. A partir de ellos,

    formamos la sangre y los dems fluidos

    encargados de nutrir a todos los niveles

    las clulas, sus complejas funciones y to-

    dos los procesos bioqumicos que hacen

    posible la vida.

    Estos 3 rganos, en esta poca del

    ao del final del verano, reciben el mxi-

    mo potencial energtico que los dis-

    tingue y les aporta sus cualidades, quea su vez, se convierten en las nuestras.

    Estos rganos y sus caractersticas tienen

    el poder de influir tambin en nuestros

    sentidos, emociones, pensamientos, ac-

    titudes y parcelas de nuestra vida.

    El BAZO.Est situado en el costado izquierdo,

    por debajo del diafragma. Adems, des-

    de que hemos descubierto que pode-

    mos vivir sin l ya lo hemos acabado de

    borrar del mapa.Sin embargo, desde la perspectiva

    energtica de la Medicina Oriental, es el

    Rey de la Sangre y del Aparato Digesti-

    vo.

    Es un rgano que funciona con ener-

    ga Femenina; el guardin de la ener-

    ga de la Madre Tierra en nuestro cuerpo.

    A nivel fisiolgico, slo destacaremos

    lo ms sobresaliente:

    Es el mayor productor de Linfocitos

    registrando la memoria de todas las en-fermedades que hemos logrado superar.

    Su papel respecto a la Sangre, lo

    convierte en el gran protagonista, ya

    que adems de servir de reservorio de

    esta, para casos de necesidad extra de

    Oxgeno, tambin se encarga de reciclar

    todas las clulas que ya no cumplen bien

    su funcin, como hemates desgastados,

    electrolitos..., asegurando una sangre

    limpia de desechos.

    Algo ms desconocida es su impor-

    tancia dentro del Aparato Digestivo, que

    lo convierte, de nuevo, en el Rey. Gracias

    a su energa Femenina Ascendente, se

    encarga de que el resultado ltimo de ladigestin, suba desde los intestinos y

    llegue a todos los rincones a cumplir to-

    das las necesidades celulares.

    Este pequeo gran rgano saca su

    potencial para desarrollar esta inmen-

    sa tarea de la Energa de la Tierra, que

    est especialmente activa en esta poca

    del ao. La Energa Tierra es una energa

    profunda y poderosa capaz de Transfor-

    mar todas las estructuras.

    El ESTMAGO.Tambin est nutrido por esta ener-

    ga Tierra. Se encuentra en el Centro y

    realiza estas funciones:

    Disgrega y licua todo lo que, a ve-

    ces indiscriminadamente, le echamos.

    Pobre!!

    Tambin sabemos que, dependien-

    do de lo mal que mastiquemos cada

    bocado, le obligamos a segregar cidos

    cada vez ms fuertes, que pueden llegar

    a enfermarlo. Su capacidad de segregar el Fac-

    tor Intrnseco le convierte en una de las

    piezas claves para metabolizar la Vitami-

    na B12 y as poder disponer del Hierro

    necesario para nuestra Sangre.

    El PNCREAS.

    Es una pequea glndula, endo y

    exocrina, situada por debajo del estma-

    go, tambin en el Centro del cuerpo.

    A nivel siolgico, su funcin endo-

    crina se encarga de regular los niveles de

    glcidos en sangre, algo tan fundamental

    que su fallo nos puede suponer la muer-

    te.En su funcin exocrina, enfocada al

    proceso digestivo, libera jugo pancreti-

    co formado por:

    Bicarbonato para neutralizar el

    exceso de acidez que viene de los jugos

    gstricos y as transformar el ph a neutro,

    antes de llegar al intestino.

    Diferentes enzimas como: ami-

    lasas, proteasas, lipasas. Enzimas que

    necesitan un medio bsico para poder

    actuar (este medio bsico lo proporciona

    el Bicarbonato)As, descubrimos un maravilloso la-

    boratorio donde se realiza un verdadero

    proceso alqumico, en nuestro interior.

    Sin embargo, esto no es todo lo que es-

    tos rganos nutridos por la Energa de la

    Tierra hacen por nosotros.

    Desde el Plano Sensorial, su Energa

    potencia nuestra capacidad de saborear

    no slo lo que entra por la boca sino

    todo lo que entra en nuestra vida. Ha-

    blamos de ser capaces de Saborear, deencontrarle el gusto a todo lo que me-

    rece la pena disfrutar. Primero hay que

    ser capaz de reconocerlo y agradecerlo

    para luego poder saborearlo. Esto es un

    buen sntoma de Salud!

    Desde el Plano Emocional, estos

    rganos de Tierra nos abastecen de la

    El final del verano y el aparato digestivo

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    23/108

    www.espaciohumano.com23

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    24/108

    24

    Extremo YangSal Refinada Cruda

    Salazones

    Embutidos

    Huevos

    Quesos Curados

    Pan

    Carnes Rojas

    Carnes Blancas

    capacidad de ocuparnos de las cosas

    por resolver o mejorar, partiendo de sus

    cualidades para la reflexin y el discer-

    nimiento.

    Como podemos ver, es la misma

    Energa de la Tierra, asentada en estos

    rganos, la que se encarga por un ladode digerir comida, y por otro de digerir

    experiencias. Actualmente se ven tant-

    simas intolerancias alimenticias, que lo

    que nos estn indicando es que la ver-

    dadera dificultad est en digerir la Vida y

    todas sus experiencias.

    No es extrao que si ingerimos ms

    de lo necesario de todo, no seamos ca-

    paces de absorberlo y aprovecharlo?

    As nos encontramos con faltas de

    minerales, de vitaminas y en realidad

    el problema no es la carencia de los nu-trientes en la alimentacin, si no nuestra

    falta de habilidad para hacerlo nuestro

    durante el proceso digestivo.

    Qu es lo que tenemos dificultad

    para digerir en nuestra experiencia vital?

    Es una buena pregunta para la que hay

    que encontrar una buena respuesta.

    La Energa de la Tierra, concentrada

    en estos rganos, es profunda y transfor-

    madora, y nos invita a una buena diges-

    tin de la vida. Si observamos el tubodigestivo:

    Vemos que comienza en la Boca,

    con el gusto y el saborear, y all la mas-

    ticacin es de vital importancia. Si masti-

    camos bien la comida tendremos asegu-

    rada una buena digestin de la comida,

    y de la informacin que se transformar

    con conocimiento y sabidura.

    Tendremos asegurada una madu-

    rez, sacada de la experiencia y una per-

    sonalidad muy conectada con la Tierra y

    con la realidad. A continuacin, el Estmago se en-

    carga no slo de recibir el alimento, si no

    de integrar todo lo nuevo con el anterior

    archivo. Una de sus principales virtudes

    es que est abierto y disponible a todo

    lo que queramos aadir, sin protestar.

    De hecho hay personas que presumen

    de sus estmagos, porque digiere hasta

    piedras. Cierto, por desgracia para

    ellos!

    Por ltimo llegamos al Pncreas,esa pequea glndula, sin la que no po-

    demos vivir, que por el lugar privilegiado

    que ocupa, el Centro, influye en nuestro

    ritmo y en nuestro pensar. Si est muy

    tenso y cerrado, emocionalmente la per-

    sona se sentir descentrada, estresada,

    con ansiedad y angustia, poco bienestar

    en su vida, y desajuste en su estado an-

    mico.

    No olvidemos que el Aparato Diges-

    tivo es un tubo que empieza en la boca,

    y recorre todo el cuerpo, hasta terminar

    en el ano. Su papel ms importante es

    fluir, es dejar que las cosas entren, apro-

    vechando todo lo que nos sirve, seleccio-nando a favor de la vida y sirviendo para

    desarrollar un mayor nivel de autocons-

    ciencia. Hacemos nuestro todo lo apro-

    vechable para crecer, y eliminamos inme-

    diatamente todo lo que ya no nos sirve.

    Este gran recorrido del tubo digestivo

    no est pensado para estancamientos ni

    atascos; su mensaje es una invitacin a

    la apertura, la fluidez y la disponibilidad.

    Y su clave es la capacidad de discernir y

    de encontrar soluciones a los problemas

    con los que la vida no dejar de retarnos,para ayudarnos a sacar lo mejor de cada

    uno.

    Todas estas cualidades extraordina-

    rias en nosotros, se cocinan en el tubo

    digestivo y se propician ms o menos

    dependiendo de cmo lo tratamos y lo

    cuidamos.

    La Energa de la Tierra nos invita a

    conectarnos con ella. Esto significa enrai-

    zamiento para nutrirnos ms y ms, de

    ese arte de aprovechar todas las viven-cias para crecer.

    Si esta Energa Tierra est debilitada,

    ya sea por la calidad de nuestros alimen-

    tos como por la cantidad (casi siempre en

    exceso) o la falta de masticacin, podrn

    aparecer muchos sntomas, incluso sin

    tener aparentemente relacin con estos

    rganos. La persona se vuelve fcilmente

    rgida y estancada, con la sensacin de

    que la vida no fluye para ella, falta de

    estabilidad y equilibrio. Exceso de charla

    mental con demasiadas ideas repetidaso incluso llegando a las fijaciones u ob-

    sesiones, ansiedad, miedo y depresin,

    podrn aparecer con facilidad, muy a

    menudo fruto de un gran desequilibrio

    en Tierra.

    Si nos fijamos en la estructura de

    stos rganos, nos muestra no slo sus

    funciones ms importantes, si no en un

    plano superior, nos invita a no quedarnos

    apegados al pasado: lo viejo. Tampo-

    co nos proyecta al futuro. Su poder detransformacin se sita aqu fluyendo y

    aprovechando el ahora.

    Otra gran cualidad de estos rganos

    es que nos llenan de confianza. Nos sen-

    timos bien nutridos por la Madre Tierra

    y conectados a su abundancia y genero-

    sidad. Cuando esto sucede, no aparece

    la Mente de Carencia; esta no depende

    de tener ms o menos, es una toma de

    conciencia muy sutil, que se nos da cuan-

    do estamos bien enraizados a la Madre, y

    sentimos tener todo lo que necesitamos.

    Lgicamente, cuando se cambia el

    modo de alimentarnos, cambia la infor-

    macin que los sentidos filtran, cambia elestado anmico, cambia la forma de pen-

    sar y el ritmo de los pensamientos, cam-

    bian actitudes, y pueden cambiar hasta

    el sistema de creencias heredado de los

    ancestros. Cambia la Sangre! Y toda la

    informacin que transporta.

    La Comida, no es lo superior; esto

    se mueve ms en la dimensin metafsi-

    ca: puntos de vista, creencias, actitudes,

    formas de pensar, de sentir, emociones

    Pero la comida trabaja con la Tierra, en

    nuestra parcela vital y la prepara paradar diferentes cosechas dependiendo de

    cmo la tratemos.

    En cada persona hemos de tomar

    en cuenta muchos factores, su constitu-

    cin, su condicin actual, su actividad y

    desgaste, su edad, sexo, la estacin del

    ao y el clima donde vive pero como

    norma general para todo el mundo evi-

    taremos los alimentos extremos:

    Extremo YinProductos qumicos

    (Edulcorantes, E- 330....)

    Drogas, Alcohol

    Bebidas industriales

    Estimulantes

    Chocolate, Azcar

    (Blanca, de caa, miel...)

    Leche, Lcteos Blandos

    Fruta Tropical

    Verduras Solanceas

    (Patata, Tomate,

    Pimientos, Berenjena)

    Especialmente para los rganos de

    Tierra son buenos los alimentos con una

    energa ms recogida como la del final

    del verano:

    Verduras redondas como la calabaza,

    la cebolla, la coliflor y todas las verdu-

    ras de sabor dulce y suave.

    Cereales como el Mijo, redondo ydulce. Ideal para combinar con verduras

    dulces.

    Legumbres nutritivas y especial-

    mente proteicas como el garbanzo y la

    soja blanca.

    Postres con dulzor natural y saciante,

    provenientes de la fruta y los cereales.

    El final del verano y el aparato digestivo

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    25/108

    25www.espaciohumano.com

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    26/108

    8

    Existe una gran diversidad de campos y profesionales que emplean la respiracin comoherramienta fundamental en su oficioLos trabajos de investigacin sobre la respiracin se centraron en las ltimas cinco dca-das en occidente, ms en las enfermedades pulmonares o del aparato respiratorio que en la

    mecnica de la respiracin o en las interacciones entre los aspectos psicolgico y fisiolgico dela mecnica respiratoria y en lo espiritual.

    Ya desde hace miles de aos en oriente, la ciencia

    de la respiracin era una tarea investigada y llevada

    a la prctica. Pero es en el rea de la psicoterapia, el

    desarrollo psicoespiritual y en la mecnica respirato-

    ria, donde se ha incrementado la investigacin en las

    ltimas dcadas

    Las reas donde la respiracin est presente como

    herramienta fundamental son mltiples y variadas en

    sus objetivos: diagnstico y tratamiento, salud fsica,

    emocional, psicolgica y espiritual; mltiples campos

    que emplean la respiracin como terapia con formas

    diversas de aplicacin para lograr un estado de catar-

    sis en psicoterapia, tambin en relajacin psicofsica o

    para lograr estados expandidos de conciencia

    Los profesionales que emplean la respiracin

    como herramienta principal en su trabajo suelen

    hablar de sanacin fsica, emocional, psicolgica,

    espiritual, etc, sin embargo, muy pocos hacen, sufi-

    cientemente, anlisis del fuelle de la mecnica res-piratoria, es decir, de cmo se expande y contrae el

    cuerpo, especialmente el tronco en sus tres anillos:

    lumboabdominal, diafragmgtico y costoclavicular,

    durante la inspiracin y la espiracin.

    Son muy escasos los profesionales que, emple-

    ando en su oficio la respiracin como medio funda-

    mental, contemplen y trabajen a nivel de diagnstico

    y tratamiento la mecnica ventilatoria, y raros son los

    que emplean el psicodiagnstico en su campo de ex-

    ploracin.

    Qu es respirar correctamente?Es respirar del modo natural en que ha sido dis-

    eada la mecnica de la funcin respiratoria, libre de

    psicosomatizaciones, esto es, tiene que darse la respi-

    racin completa en donde los tres anillos del tronco

    se expandan al unsono y sin ascender. Esto se con-

    sigue estando el tronco relajando y dirigiendo la in-

    halacin hacia la zona lumbar. Entonces, la respiracin

    no es superficial, sino profunda, prolongada, rtmica,

    desahogada y gozosa.

    Por supuesto que tambin hay que considerar

    el anillo del cuello en su parte anterior y posterior,

    adems de los anillos bucal y ocular, libres tambin de

    restricciones para que pueda darse una respiracin lo

    ms natural y correcta. Estamos hablando, fundamen-

    talmente, del movimiento expansivo y contractivo -oimplosivo- de la bomba respiratoria y no si hay que

    respirar por la nariz o por la boca, contar los tiempos

    del proceso respiratorio, etc, que, aunque son signifi-

    cativos, no es lo fundamental de la respiracin, pues

    lo esencial es que se llenen los pulmones en todas las

    regiones de sus lbulos y eso se consigue con un de-

    scenso suficiente del diafragma, especialmente por la

    La mecnica respiratoria yla enseanza de la respiracin

    Salud Natural

    Carlos Velasco MontesPsiclogo. Creador de la

    Psicoterapia Respiratoria.

    www.psicoterapia-respira-

    toria.es

    26

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    27/108

    www.espaciohumano.com

    27

    zona posterior, y una caja torcica relajada,

    para que tambin, pueda expandirse por la

    accin del vaco de presin que produce el

    diafragma al descender y por la accin de

    los msculos inspiradores.

    Hay muchas tcnicas de respiracin en

    las distintas tradiciones de oriente y occi-dente, pero lo esencial, lo bsico, lo funda-

    mental, es que esas tcnicas respiratorias lo

    hagan con una mecnica ventilatoria cor-

    recta y natural

    No todos hacen lo mismo, pero, en

    general, cuando hablan de aprender a

    respirar no se refieren a la exploracin de

    la mecnica respiratoria y al anlisis de su

    funcionamiento en movimiento, sino a una

    variedad de aspectos como los siguien-

    tes: tiempos de la inspiracin, apnea y

    espiracin, respirar por la nariz, hinchar el

    vientre y que el trax no se expanda o que

    ste se expanda y meter el vientre. A veces

    nombran la respiracin completa, sin es-

    pecificar, casi siempre, que todo el tronco

    tiene que expandirse.

    Tambin se habla de hacer diferentes

    formas de pranayama, sin considerar, por

    lo general, una explicacin del fundamento

    de la bomba respiratoria y su forma cor-

    recta de accionarse. Se habla de respirar

    por la boca para lograr ciertos efectos catal-izadores, o slo por la nariz para conseguir

    un estado de energa euforizante, etc. o ser

    conscientes de la propia respiracin y, al mis-

    mo tiempo, del cuerpo, etc. As como respi-

    rar profunda y lentamente, haciendo el mni-

    mo de ruido. Los hay que tienen en cuenta la

    postura. Sin embargo, muy pocos hablan del

    anlisis del funcionamiento del movimiento

    expansivo e implosivo de la respiracin, es

    decir, de la mecnica respiratoria

    Hay una gran confusin a la hora de

    ensear a respirar y no hay ciencia en donde

    haya tanta confusin como en la ciencia de

    la respiracin. Algunas personas ensean

    a respirar incorrectamente y muestran una

    forma que va en contra del funcionamiento

    natural y libre de la mecnica ventilatoria

    en su funcin anatomofisiolgica. Entre las

    diversas malas prcticas enseadas por al-

    gunas personas encontramos la indicacin

    de hinchar mucho el vientre hasta conseguir

    una tripa de baln y no expandir el trax, oexpandir el trax y meter todo el vientre lo

    cual es incorrecto, a no ser que se trate de

    una tcnica puntual y aislada para lograr un

    fin especfico pero que no es la respiracin

    ordinaria de las 24 horas. Al cuerpo hay

    que darle la libertad que se merece, libre

    de estructuras musculares contradas que

    restringen el libre movimiento de la bomba

    ventilatoria

    Los diversos campos en donde larespiracin es fundamental.

    La respiracin como catarsis. Hiper-ventilacin, el cuerpo y el inconsciente.

    La hiperoxemia, una dosis elevada de

    oxgeno en el cuerpo, acta como catal-

    izadora, haciendo que emerjan al consci-

    ente los traumas que se encuentran en el

    inconsciente psicolgico y corporal. Cada

    zona del cuerpo, se contempla como un

    rompecabezas cartogrfico emocional, que

    hablar de su historia biogrfica

    Profesionales que emplean la

    respiracin para hacer psicotera-pia en el proceso de catarsis, comoson las terapias de Respiracin Ho-lotrpica, Respiracin Holonrica,Rebirthing, Bioenergtica, Vegetote-rapia, etc.

    Emplean la respiracin como medio de

    catarsis, bien sea sta desde la majestad

    o desde la belleza. Desde la majestad, es

    decir, desde la toma de conciencia de los

    rasgos negativos de la personalidad, el cha-

    papote. El proceso es volcnico, emocio-

    nal, manifiesto, fuego pasional, estado de

    contraccin y en el proceso se liberan los

    conflictos psicoemocionales, los traumas,

    los cdigos txicos que enferman al indi-

    viduo sin permitirle respirar la vida cmo l

    quisiera. Al final de este proceso volcnico

    emerge el estado de paz interior o sen-

    timiento ocenico al haber desprendido la

    maleza que cubra su diamante. Esta fase

    final tiene similitudes con la catarsis desde

    la belleza.El otro proceso que puede darse, pero

    ya desde el comienzo de la sesin de traba-

    jo, es el de la belleza, es decir, posicionn-

    dose en las mltiples facetas luminosas del

    diamante, cualidades positivas o virtudes.

    En esta alquimia el proceso de catarsis es

    desde lo sutil en donde la persona entra

    en un estado de expansin, dulzura, cierto

    grado de trance o xtasis, contemplando

    el poliedro de sus facetas luminosas dia-

    mantinas y, desde ah, desde ese espacio

    de proteccin y seguridad, poder contem-

    plar, tambin, los rasgos negativos de la

    personalidad o chapapote, pero desde un

    enfoque distinto que puede ser, incluso,

    ms efectivo.

    Ambos procesos son diferentes, incluso

    opuestos, aunque tienen algunos aspectos

    similares. Uno u otro emerge durante el

    proceso que emplea la respiracin como

    herramienta fundamental.

    Las dos modalidades pueden aparecer

    en el proceso de catarsis, aunque es elvolcnico-pasional de la oscuridad ntica

    el que ms comnmente entra en accin y,

    con menos frecuencia, el de la belleza-sutil-

    luminosa del diamante, en estado expan-

    dido de conciencia.

    Los dos modos podran ser inducidos

    por el profesional de la respiracin, aunque

    la catarsis desde lo luminoso del diamante

    es ms difcil de estimular.

    Si la persona tiene muchos problemas

    y se permite entrar en catarsis, sin lugar a

    dudas que ser la volcnica la que deber

    darse, pues hay que liberar el fuego txico

    interior para que en el cuenco del volcn se

    forme un paraso.

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    28/108

    8

    Biodanza SRTuna oportunidad para facilitar la vida

    Biodanza Sistema Rolando Toro (SRT) es el nico con el reconocimiento de la InternationalBiocentric Foundation (IBF) con validez internacionalEl programa oficial de Biodanza, sistema Rolando Toro, es un camino de crecimiento per-sonal hacia la integracin del ser y la plena expresin de tus potenciales. El sistema acta en

    primer lugar sobre el individuo que desempear la sagrada tarea de facilitar. En Biodanza SRTno es posible transmitir lo que no se ha experimentado. Como se trata de un mtodo vivencialno es posible aprender solo de forma cognitiva.

    La Biodanza del sistema Rolando Toro, es so-

    bre todo un camino de crecimiento personal hacia

    la integracin del ser y la plena expresin de tus

    potenciales, adems de una forma de convertirse

    en facilitador (profesor) del sistema Oficial de Pro-

    fesionales de Biodanza SRT. Todas las escuelas SRT

    del mundo tienen la misma estructura didctica ylos mdulos mensuales son impartidos por didac-

    tas (formadores de profesores) de nivel internacio-

    nal. La mayora de ellos son adems directores de

    otras escuelas del mundo, altamente experimen-

    tados. El programa oficial de Biodanza, sistema

    Rolando Toro, es una ocasin de convertirse en fa-

    cilitador del sistema, adems de una oportunidad

    para recorrer un camino de crecimiento personal

    hacia la integracin del ser y la plena expresin de

    tus potenciales.

    Una transformacin vivencialRolando Toro, el creador de la Biodanza, dise-

    una formacin de alto nivel como una herra-

    mienta de transformacin que, apoyada sobre una

    slida base afectiva como elemento pedaggico,

    permite el desarrollo del aprendizaje vivencial, la

    conciencia y la maestra necesarias para facilitar

    vivencias plenas e integradoras. El sistema Bio-

    danza acta en primer lugar sobre el individuo que

    desempear la sagrada tarea de facilitar. En Bio-

    danza SRT no es posible transmitir lo que no se

    ha experimentado antes. Como se trata de un m-

    todo vivencial no es posible aprender el Sistema

    Biodanza solo de forma cognitiva. La formacin serealiza de manera orgnica durante tres aos, en

    mdulos que se imparten una vez al mes durante

    los fines de semana. Es la manera de integrar este

    sistema con inteligencia en el corazn, las emocio-

    nes y el cuerpo para de ese modo, crear la po-

    sibilidad de transmitir Biodanza a otras personas.

    De esta forma se desarrolla coherencia existencial.

    Biodanza Sistema Rolando Toro (SRT) es el nico

    con el reconocimiento de la International Biocen-

    tric Foundation (IBF) con validez internacional.

    El proceso de desarrollo personalEl proceso consta de 2 estadios en todas las

    escuelas del sistema:

    Transformacin/desarrollo personal vivencial:

    durante los 2 primeros aos se realiza un proce-

    so de trabajo personal abierto a todo aquel que

    sienta el deseo de profundizar en este proceso de

    TerapiasBiodanza

    Escrito por Mara Miret

    @periodistia

    Colaboradora de la

    escuela

    Escuela Hispnica de

    Biodanza de Madrid,

    SRTwww.escuelahispani-

    cabiodanza.org/

    28

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    29/108

    www.espaciohumano.com29

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    30/108

    8

    vida mediante mdulos mensuales teri-

    co-vivenciales. En el primer ao de este

    recorrido se produce un aumento de la

    energa y del mpetu vital, una elevacin

    del humor, un enriquecimiento de la ex-

    presin a travs del movimiento, una ad-

    quisicin de nuevas herramientas comu-

    nicativas. En el segundo ao se trabaja

    en profundizacin sobre el aumento dela autoestima, el refuerzo de la identidad

    y la expresin de los potenciales perso-

    nales, una ampliacin de la capacidad de

    vnculo y la realizacin de respuestas ms

    saludables frente a la vida. Para quienes

    deseen convertirse en facilitador@s, este

    periodo de autoconocimiento y descu-

    brimiento es indispensable para despus

    acompaar a otras personas como facili-

    tadores de procesos.

    Profundizacin metodolgica: est

    destinado a quienes quieran convertirseen facilitador@s de Biodanza SRT. A tra-

    vs de mdulos mensuales, se trata de

    profundizar en la metodologa propia del

    sistema, realizar supervisiones de sesio-

    nes y desarrollo de un trabajo monogr-

    fico.

    Al concluir esta formacin se capacita

    para llevar grupos semanales de Biodan-

    za SRT, as como realizar trabajos intensi-

    vos de profundizacin vivencial.

    El principio BiocntricoLa metodologa utilizada en este

    revolucionario sistema es la Educacin

    Biocntrica, una concepcin que parte

    de un nuevo paradigma de las ciencias

    humanas completamente diferente: el

    principio Biocntrico postulado por Ro-

    lando Toro Araneda, cuyo objetivo es la

    conexin con la vida y su metodologa

    vivencial. Biodanza propone una concep-

    cin relacional del ser humano que supe-

    re el individualismo.

    La educacin Biocntrica tiene como

    prioridad el desarrollo de pautas internas

    para realizar una reeducacin afectiva y

    as, poder vivir ms plenamente. Aunquetambin est contenida la informacin

    intelectual y tecnolgica, se da mayor

    protagonismo a estimular los potencia-

    les genticos, que son la estructura base

    de nuestra identidad. Este sistema utili-

    za la conjuncin de msica-movimiento-

    vivencia como estructura metodolgica.

    La imagen del ser humano propuesta por

    la educacin biocntrica es la del ser re-

    lacional, ecolgico y csmico.

    Un programa existencialEl ciclo de formacin en Biodanza en

    todas las escuelas autorizadas por la In-

    ternational Biocentric Foundation tiene

    una duracin mnima de tres aos y se

    desarrolla en seminarios de fin de sema-

    na, que se realizan con una frecuencia

    mensual. Despus de cada mdulo se

    requiere una devolucin, no slo me-

    todolgica sino tambin existencial, y

    al terminar los mdulos se requiere la

    conduccin de un grupo regular, bajo su-pervisin de un profesor didacta, la ela-

    boracin de una tesis denominada Mo-

    nografa y su exposicin ante una mesa

    compuesta por didactas.

    Algunas de las materias que se im-

    parten durante esos tres aos de for-

    macin son el Principio Biocntrico e In-

    consciente Vital, la Vivencia, los aspectos

    Biolgicos, Fisiolgicos y Psicolgicos de

    Biodanza, los antecedentes Mticos y Fi-

    losficos del sistema as como conceptos

    bsicos de Biodanza como identidad e

    integracin, trance y regresin, contactoy caricias, movimiento humano o meca-

    nismos de accin, garantizando que un

    buen facilitador se forme en aspectos tan

    diversos de la vida como la msica, Ars

    Magna o el arte de vivir y accin social,

    as como las lneas de vivencia en las que

    se basa el sistema: vitalidad, sexualidad,

    creatividad, afectividad, trascendencia.

    Adems se proporcionan herramientas

    ms especficas en las metodologas, al

    abordar temas tericos acerca de Se-

    mntica Musical, la sesin de Biodanza,el curso semanal y los intensivos, el gru-

    po, los criterios de evolucin del des-

    envolvimiento y el elenco oficial de los

    ejercicios de Biodanza, que son nociones

    bsicas para cualquier profesional del sis-

    tema en todo el mundo.

    Tambin se ofrecen seminarios te-

    ricos extra curriculares o conferencias y

    se ensean Extensiones y Aplicaciones

    de Biodanza, que son disciplinas asocia-

    das a la psicologa de los arquetipos, ala creatividad y a tcnicas de expansin

    de conciencia, que profundizan en algu-

    nos aspectos del sistema con elementos

    especficos y muchas veces diferentes de

    los de una sesin regular.

    Biodanza, sistema Rolando ToroBiodanza es un sistema de crecimien-

    to personal creado por Rolando Toro

    Araneda, psiclogo y profesor chileno,

    que mejora la salud fsica, orgnica y

    emocional si se practica regularmente,en un grupo semanal. A travs de la m-

    sica, el movimiento y el contacto con el

    otro, Biodanza facilita la integracin en-

    tre pensamiento, sentimientos y accin

    y permite la integracin con uno mismo,

    con las otras personas y con el universo.

    Aun no tratndose de una terapia en el

    sentido clsico del trmino, Biodanza tie-

    ne fines y resultados teraputicos, pues

    ayuda a conocer y desarrollar los poten-

    ciales genticos con los que nacemos to-dos los seres humanos, actuando sobre

    la parte sana del individuo. El objetivo

    es transformar nuestros estilos de vida

    a travs del disfrute y del placer, con el

    fin ltimo de vincularnos con la natural

    alegra de vivir.

    30

    Biodanza SRT

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    31/108

    8www.espaciohumano.com

    8

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    32/108

    8

    Sabes que los pacientes pueden venir a tratarse buscando relajacin, alivio inmediato de

    algn sntoma o molestia, o con alguna enfermedad importante?

    Para atender cualquiera de estos casos, el tera-peuta tendr que estar muy bien preparado.Contar con una slida y completa formacin, marcar

    la diferencia entre un terapeuta y otro. El que ayuda

    al paciente a resolver cualquier tipo de problema

    ser un Excelente Terapeuta.

    Si realmente deseas lo mejor para el paciente y

    lo que quieres es darle una verdadera solucin a su

    problema, es importante identificar qu es lo que le

    pasa realmente para encaminarle de nuevo hacia la

    salud y el bienestar. Ser fcil? S! Tan solo hay que

    garantizarse una gran preparacin. Formarse con los

    mejores maestros, buscar adems de teoras, expe-

    riencia teraputica en la formacin y que sta sea

    multi-disciplinar, ser la clave.

    Como terapeuta tendrs la importantsima labor

    de ayudar a quienes han perdido su salud o a los que

    la tienen disminuida. Como creo que la enfermedad

    antes de dar la cara en el cuerpo fsico, ha estado

    haciendo un recorrido por territorios ms sutiles,

    como el emocional, el psicolgico o el energtico,

    hoy te hablar de la importancia del aspecto psicol-gico, ya que una de las premisas para ayudar mejor

    a tu paciente ser tu propio crecimiento personal y

    todo lo que eso conlleva.

    Si lo que deseas es ayudar a otros, primero ten-

    drs que haber lidiado contigo mismo para conocer

    cada rincn de t ser interior, tanto las luces como

    las sombras. Este es un trabajo vital, que requiere de

    una conciencia abierta y una apertura hacia la vida

    para integrar todo aquello que llega a travs de ella,

    creciendo continuamente y sabiendo que nunca se

    llega al crecimiento completo y absoluto.

    En cualquier profesin hay que crecer pero ms

    an si eres terapeutay quieres guiar a otros en sus

    Vidas. Mdico crate a ti mismo, es un dicho hebreo

    que recuerda que para plasmar algo en otros y en la

    sociedad, primero hay que trabajarlo y cultivarlo en

    uno mismo. Quien predica unos determinados valo-

    res y enseanzas sin ponerlas en prctica se quedar

    en eso, en meros conceptos tericos y su incoheren-

    cia, poco podr inspirar a los dems.

    Como terapeuta, conocer los claroscuros del pro-

    pio ser, supone mirar de frente la sombra personal,

    aquella que Gustav Jung defina como ese lugar en el

    cual residen los miedos, las inseguridades, los impul-

    sos y las emociones reprimidas.

    Transitar por mundos oscuros hacia la parte ms

    desconocida aporta sabidura, comprensin y, sobre

    todo, un exquisito conocimiento acerca de uno mis-

    mo. As se refleja la experiencia de Buda en su propiabsqueda:

    Como sera si en una noche oscura, sin luna, tu-

    viese que entrar en los lugares ms extraos y aterra-

    dores, cerca de tumbas y en la espesura del bosque,

    de modo que llegase a entender que es el miedo y el

    terror. Y al hacerlo, un animal se acercara o el viento

    susurrara a travs de las hojas y yo pensara: quiz

    Un refexlogo multi-disciplinar

    Un refexlogo excelente!

    TerapiasReflexologa

    Isabel Prez Broncano.

    Reflexloga Autora del

    libro Reflexologa Integral.

    Directora de Ranvvai Es-cuela de Reflexologas y

    Centro de Terapias Natu-

    rales.

    www.ranvvai.com

    32

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    33/108

    www.espaciohumano.com33

    ahora viene el miedo y el terror. Y decidi-

    do a disipar el poder del miedo y del terror,

    me quedara en cualquier postura en la que

    estuviese, sentado o de pie, caminando o

    tumbado. No me movera hasta que no

    hubiera enfrentado el miedo y el terror en

    esa postura, hasta que no me viese libre desu poder Y teniendo esto presente, as

    lo hice. Enfrentando el miedo y el terror,

    me liber

    (Siddhartha Gautama)

    Instruir en conceptos de paciencia,

    calma mental, salud fsica, buena alimen-

    tacin, etc., requiere que tus propias ac-

    ciones como terapeuta viajen en la misma

    direccin. Si no, caers en el error de ser

    como aquel profesional de la salud que

    aconseja una prdida de peso a las perso-

    nas con colesterol alto mientras l muestra

    bastantes kilos de ms, apareciendo ante

    los dems, con absoluta incongruencia en-

    tre lo que dice y hace, y convirtindose en

    una persona poco creble. Ser un terapeu-

    ta que no ha llegado a integrar los conoci-

    mientos tericos llevndolos a la prctica.

    Esta es la razn por la que para trans-

    mitir equilibrio, calma, paz, tranquilidad

    y serenidad a las personas que acudan a

    tus terapias, t sers el primero en el cual

    deben verse reflejadas. Empata, escuchaactiva, aceptacin, asertividad son actitu-

    des que diferencian a un buen terapeuta

    entre muchos otros.

    La diferencia reside, principalmente,

    en ensearlo y transmitirlo desde haberlo

    experimentado. Hacer del tratamiento un

    baile de formas y figuras que hagan reso-

    nar estas bellas actitudes, un lugar privile-

    giado en el cual sin decir, pero dicindolo

    todo, la otra persona adquiera sabidura

    para descubrir otra forma de vivir.

    Dice Claudio Naranjo: El profesio-nal con habilidades teraputicas es, sobre

    todo, aquel que puede producir accin

    real, ms all de las acciones superficiales,

    las cuales, si no estn respaldadas por la

    actitud apropiada, no son ms que un ritual

    vaco. Cualquier libro puede describir una

    tcnica, pero una actitud debe ser transmi-

    tida por una persona

    Si entendemos que la terapia es un

    dialogo entre dos personas dirigidas a la

    ayuda y el crecimiento de uno de ellos, esinevitable que haya humanidad, que haya

    apertura, calidez y cercana.

    Desde la Terapia Gestlticasu funda-

    dor Fritz Perls, invita al terapeuta a mos-

    trarse natural frente a la persona, a ser l

    mismo en el proceso teraputico. Pero

    para ser uno mismo en terapia, previa-

    mente hay que conquistar la naturaleza

    personal. Un descubrimiento genuino y

    autntico, que conlleva autoconocimiento

    y autoaceptacin de las partes ms poten-

    ciadoras y limitadoras de uno mismo.

    El terapeuta trabaja su psicologa,

    inteligencia emocional y sus bloqueosemocionales. Toma conciencia de sus pro-

    pias proyecciones y se da cuenta de ma-

    nera consciente de que las puede volcar

    sobre el paciente y aprende a que no sea

    as, para evitar enganches emocionales y

    juicios de valor. Tambin trabajasu mente

    para lograr desarrollar una gran concen-

    tracin para que sta, le lleve a lograr

    conectar con las partes adormecidas de

    su intuicin.

    La comunicacin asertiva del terapeuta

    es otro aspecto importante porque una vez

    superadas las propias dificultades, puede

    trabajar con las dificultades de comunica-

    cin que tengan sus pacientes.

    Si eres una persona que ests bus-

    cando formarte en una nueva profesin o

    quieres ampliar tu formacin teraputica,

    mi recomendacin, basada en mis 24 aos

    de experiencia teraputica y didctica es

    que busques aquella escuela y formacin

    que sea ms afn con tu valores y tus creen-

    cias, que te enfoques en lograr tu Sue-o y que tu Sueo est alineado con tu

    Misin.Con estas premisas es mucho ms

    fcil que lo que aprendas, lo puedas poner

    en prctica y que elxito Teraputico est

    asegurado.

    Hago mucho hincapi en la importan-

    cia de la transformacin personal del te-

    rapeuta, en el valor que tiene identificar y

    afrontar las propias limitaciones para des-

    pus, comprender mejor las del paciente y

    convertirse en un modelo a seguir.

    Desde la Reflexoterapia Integralmsavanzada basada en la Ley de los Cinco

    Elementos de la Medicina Tradicional Chi-

    na, y otras terapias complementarias po-

    dremos tratar cualquier problema fsico,

    psicolgico, emocional, diettico y ener-

    gtico de los pacientes.

    Creo firmemente que un Terapeuta Ex-

    celente es un Terapeuta Multi-Disciplinar!

    Cuanto ms sepas, mejor podrs ayudar a

    los dems. Ms vidas cambiars y ms ple-

    no y realizado te sentirs!Es absolutamente comprensible que

    aquel que se dedique a la sanacin, sienta

    una especial vocacin hacia esta profesin,

    habiendo descubierto as un camino infini-

    to e inmenso de posibilidades y tesoros en

    la esencia humana.

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    34/108

    8

    Cmo puedo sacar ms partido a mis cualidades?Cmo acercarme a lo que quiero ser?Aqu van cinco pistas en forma de paradojas. Porque la integracin es la clave del

    desarrollo personal.Son aspectos que puedes invocar en tu vida y que estn permanentemente pre-

    sentes en la Biodanza. Un sistema sumamente divertido y armonizador creado porRolando Toro Araneda que nos ayuda a volar hacia lo que podramos ser.

    Identidad y fusinUna de las paradojas que ms llaman la

    atencin.

    Muchas personas podemos temer entregar-nos, por ejemplo al amor, por miedo a per-

    dernos en el camino. A ser abducidos/as

    por una fuerza que nos lleve a olvidarnos de

    nuestros valores. Creemos que si nos fundimos

    abandonaremos lo que somos.

    Pero lo cierto es que es al contrario. Son

    dos procesos que se complementan.

    Cuanto ms fuerte tengo mi identidad,ms capacidad tengo para abandonarla y fu-sionarme en una identidad mayor. Y cuanto

    ms capaz soy de unificarme con otras perso-nas o con el todo, ms enriquezco mi ser.

    Los dos polos forman un circuito en perpe-

    tuo movimiento que progresa en espiral hacia

    la integracin (Rolando Toro, 2000).

    En Biodanza se integran ambas posibilida-

    des con danzas enrgicas, llenas de expansin,

    creatividad, singularidad, mpetu, determina-

    cin y fuerza con otras de acercamiento pro-

    gresivo, comunin, reciprocidad, vnculo, unin

    con otras personas y con el todo; algo similar a

    un dulce trance.Durante el trance el individuo tiende a

    percibirse a s mismo como parte de la tota-

    lidad del universo, mientras que en el estado

    de identidad, de conciencia de s, se siente

    un centro de percepcin del mundo (Ro-lando Toro, 2000).

    Iniciativa y adaptacinLa vida es una integracin entre hacer que

    las cosas sucedan y adaptarnos a lo que su-

    cede.Sin duda habrs escuchado, a veces a gritos,

    tanto el discurso de toma la iniciativa como

    el de fluye con lo que hay. Y por desgracia,

    generalmente presentados de forma excluyen-

    te. Nos animamos a superar la polaridad?

    Las personas creativas frecuentemente ha-

    cen gala de su capacidad para definir sus pro-

    Biodanza: la mejorvisin de mi mismo

    David Dez Snchez

    Facilitador y Didacta de

    Biodanza Sistema Rolando

    Toro con ms de 9 aos

    de experiencia.Director de la Fundacin

    Neuronilla para la Creativi-

    dad e Innovacin.

    daviddiez@neuroni-

    lla.com

    TerapiasBiodanza

    34

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    35/108

    www.espaciohumano.com35

    pios objetivos y avanzar hacia ellos a

    veces trascendiendo los dictados del

    entorno. El tendn de Aquiles de esta

    proactividad aparece cuando nos to-

    pamos con un muro y lo embestimos

    obstinadamente. Cuando perdemosenerga en una quimera luchando con-

    tra los elementos.

    Al otro lado del ro est la posibili-

    dad de fluir con lo que ocurre, aceptar

    lo que somos, lo que son las dems per-

    sonas y los acontecimientos de la vida.

    La habilidad para adaptarnos a lo

    que est aconteciendo, dejarlo estar

    y aprovechar las fuerzas naturales del

    contexto. No es necesario empujar

    la vida. Slo fluir con ella y entregar-

    se completamente a las tareas delmomento presente (NisargadattaMaharaj).

    Pero existe la alternativa para no

    comportarnos como un toro que se

    desgasta arremetiendo estpidamen-

    te contra un obstculo ni como un

    cascarn de nuez que corre a merced

    del curso del agua. La de conducir un

    velero, sin perder de vista nuestro ob-

    jetivo pero aprovechando la fuerza del

    viento a nuestro favor.

    En un grupo semanal de Biodanza

    vivirs muchas danzas para integrar

    la parte yang, activa y penetrante, el

    ir a por lo que quiero, con la parte

    yin, pasiva y receptiva que nos ayuda aaceptar lo que me viene.

    Es tan importante adaptarnos alo que est ocurriendo a nuestro alre-dedor y aprovechar su inercia comoavanzar con perseverancia hacianuestros propsitos. Quiz hay unmomento para cada camino.

    Flexibilicmonos para crear dife-

    rentes estrategias y adaptarlas a la si-

    tuacin.

    xtasis e ntasisLa Biodanza nos ayuda a percibir

    la realidad de forma ms profunda, a

    captar la esencia de las personas y del

    mundo, nos proporciona un cambio en

    el sentido y significado del todo.

    Los seres humanos tenemos dos ti-

    pos de estados de conciencia:

    los estados alternativos (la con-

    ciencia ordinaria y el sueo)

    y los estados alterados (produ-

    cidos por meditacin, hipnosis, drogas

    o procedimientos de trance).

    Las cuidadas secuencias de ejerci-

    cios de la Biodanza nos permiten un

    suave trance integrador que nos lle-

    va a una conciencia ampliada.No te preocupes que no perde-

    rs la conciencia ni saldrs viendo

    dragones pero s es frecuente experi-

    mentar:

    xtasis (descubrir lo bello defuera, percepcin de todo lo que exis-

    te e identificacin con el universo, las

    mltiples criaturas y las personas), e

    ntasis (descubrir lo bello de my todas mis potencialidades, felicidad

    de ser yo mismo/a).

    El vivir estas experiencias nos en-grandece, ampla nuestras posibili-dades yencontramos nuevos sentidosque iluminan nuestro camino.

    Amor a m y a las dems per-sonas

    De la misma forma que en las para-

    dojas anteriores, cuanto ms me amo,

    ms fcil me resulta amar a otras per-

    sonas y viceversa.

  • 7/23/2019 EspacioHumano Sep. n'199

    36/108

    8

    Una frase perniciosa: Hasta que

    no te ames a ti, no podrs amar a na-

    die.Personas afincadas en uno de los

    polos no saben ver la danza recproca.

    Pareciera que la solucin que nos dan

    es que nos vayamos a una montaa so-

    litaria a practicar el amor propio y re-

    gresar al cabo de unos meses con des-

    trezas para querer a los dems. Nada

    ms lejos de la realidad.

    Podemos trascender los polos

    Egocentrismo: atender slo misintereses y necesidades personales.

    Alterocentrismo: vivir entregn-donos a las necesidades e intereses de

    las dems personas.

    El constatar que soy amado/a mealimenta para poder quererme. Lapercepcin de amarme me da la con-fianza para entregar mi amor a otraspersonas.

    En Biodanza se dan las condiciones

    adecuadas para acercarnos a lo queRolando Toro llamaba el amor antrop-

    olgico, es decir, el amor al ser huma-

    no por el hecho de ser un ser humano.

    Algo que trasciende al amor por las

    personas que ya queremos (amistades,

    familiares, amantes).

    La Biodanza desarrolla nuestras

    competencias afectivo-sociales con

    innumerables ejercicios, experiencias

    con las que integramos de forma natu-

    ral nuestra empata, asertividad, se-

    duccin, confianza

    Rolando Toro elabor una escalacon los niveles de vnculo basndoseen diferentes autores:

    1- individualismo anrquico,2- personalismo y colectivismo,3- prioridad del nosotros y del

    dilogo,4- nutricin recproca de la identi-

    dad del otro,5- empata y6- epifana del encuentro que lo

    que se experimenta en Biodanza.De forma progresiva, cada mirada,

    cada abrazo, cada caricia que damos

    y recibimos, nos acerca a una relacin

    ms humana y afectuosa con nosotros

    mismos/as y con las dems personas.

    Cuando me encuentro con el

    otro, comienzo a tener noticias de

    mi(Rolando Toro).

    Confianza y humildad

    Finalmente, para ser aquello quequeremos ser, es necesario tener valor.

    No ausencia de miedo sino coraje

    para:

    despegarnos de lo que no quere-

    mos ser y que creemos irremediable,

    valorar lo que somos y a veces no

    vemos y

    abrirnos a la grandeza de lo que

    podemos llegar a ser.

    Algo que a veces da vrtigo puesto

    que no tenemos lmites para el cre-cimiento. Puede causarnos sobre-cogimiento el comprobar lo alto quepodemos