6
 5 8 . A P L I C A C I O N E S D E L A S E G U R I D A D  ESPACIOS CONFINADOS   Neil McManus   Son lugares en  los que  repetidamente se  producen accidentes mortales y no mortales. El término espacio confinado se ha utilizado tradicionalmente para designar estructuras concr etas Como depósitos, recipientes, pozos, vertederos, tolvas, etc.  Ahora bien, cual- quier definición basada en una descripción de este tipo es excesivamente restrictiva y cuestiona la extrapolación directa a estructuras en las cuales se han producido accidentes. En teoría, cualquier estructura en la que trabajen personas puede ser o convertir se en un espacio confinado. Los espacios confinados pueden se r muy grandes o  muy pequeños. Lo que r ealmente describe el término es un entorno en el que puede darse una gran variedad de condiciones peligr osas. Estas pueden incluir el confi- namiento personal y peligr os estructurales, de pr ocesos, mecá- nicos, de materiales lí quidos o a granel, atmosféricos, físicos , químicos, biológicos, de seguridad y ergonómicos. Muchas de las condiciones producidas por estos peligr os no son privativas de los espacios confinados, pero se agravan por efecto de las superficie s limita ntes del espacio confinado. Los espacios confinados son mucho más peligr osos que los normales. Modificaciones aparentemente mínimas de las condi- ciones pueden camb iar rápidam ente estos espaci os d e trabajo de inocuos a muy peligr osos. Estas condiciones pueden ser  transito- rias y sutiles y , por tanto, difíciles de reconocer y corregir.  Algun as de las tareas que se realizan en espacios confinados están relacionadas con la construcción, la inspección, el mante- nimiento, la modificación y la rehabilitación. Suelen ser trabajos no rutinarios, de corta duración, no r epetitivos e impr evisibles (con frecuencia, fuera d e las horas de trabajo normales o cuando la unidad está fuera de servicio). Accidentes en espacios confinados Los accidente s que ocurren en espacios confinados difieren de l os  que ocurren en espacios de trabajo normales. Un err or  apar ente- mente mínimo o un descuido en la preparación del espacio, la selección o el mantenimiento del equipo o la actividad laboral puede precipitar un accidente. Esto se debe a que la tolerancia a er r or es en estas situaciones es más pequeña que en las actividades normales. Las profesiones de las víctimas de accidentes en espacios confinados abarcan todo el espectro laboral. Aunque la mayoría son trabajador es, como cabría esperar, las víctimas también incluyen personal técnico y de ingeniería, capataces, dir ectivos y personal de emergencia. El personal de seguridad e higiene industrial también se ha visto afectado por accidentes en espa- cios confinados. Los únicos datos disponibles sobre accidentes en espacios confinados proceden de Estados Unidos y sólo incluyen los accidentes mortales (NIOSH 1994). En todo el mundo, estos  accidentes pro vocan unas 200 víctimas anua les en la industria, la agricultura y los hogares (Reese y Mills 1986). Esta es, en el mejor de los casos, una estimación basada en datos incompletos, pero parece aplicable en la actualidad. Aproximadamente las dos terceras partes de los accidentes se produjeron por condi- ciones atmosféricas peligr osas en los espacios confinados. En casi el 70 % de estos casos, dichas condiciones existían antes de la entrada de los trabajador es y del comienzo del trabajo.  A veces, estos accidentes ocasionan varia s víctimas, a lgunas como conse - cuencia del incidente original y otras como consecuencia de los intentos de r escate. Las condiciones de alto estrés durante los  intentos de r escate someten con frecuencia a los r escatador es a riesgos mucho más altos que los corridos por la víctima inicial.

ESPACIOS CONFINADOS LECTURA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESPACIOS CONFINADOS

Citation preview

7/18/2019 ESPACIOS CONFINADOS LECTURA

http://slidepdf.com/reader/full/espacios-confinados-lectura 1/6

58.APLICACIONE

S

DELA

SEGURIDAD

 

ESPACIOS CONFINADOS   Nei l McManus  

Son lugares en  los que  repetidamente se   producen accidentes

mortales y no mortales. El término espacio confinado se  ha utilizadotradicionalmente para designar estructuras concretas Comodepósitos, recipientes, pozos,  vertederos, tolvas, etc.  Ahora bien,cual- quier definición basada en una descripción de estetipo es excesivamente restrictiva y cuestiona la extrapolacióndirecta a estructuras en las cuales se han producido accidentes.En teoría, cualquier estructura en  la que trabajen personaspuede ser o convertir se  en un espacio confinado. Losespacios confinados pueden se r muy grandes o  muy pequeños.Lo que r ealmente describe el término es un entorno en el quepuede darse una gran variedad de condiciones peligr osas.  Estaspueden incluir el confi- namiento personal y peligr os estructurales, de pr ocesos, mecá- nicos, de materiales líquidoso a granel, atmosféricos, físicos, químicos, biológicos, deseguridad y ergonómicos. Muchas de las condiciones producidas

por estos peligr os  no son privativas de los espacios confinados,pero se agravan por efecto de las superficies limitantes del espacioconfinado.

Los espacios confinados son mucho más peligr osos  que losnormales. Modificaciones aparentemente mínimas de las condi-ciones pueden camb iar rápidamente estos espacios de trabajo deinocuos a muy peligr osos. Estas condiciones pueden ser   transito-rias y sutiles y, por tanto, difíciles de reconocer y corregir.

 Algunas de las tareas que se realizan en espacios confinadosestán relacionadas con la construcción, la inspección, el mante-nimiento, la modificación y la rehabilitación. Suelen ser trabajosno rutinarios, de corta duración, no r epetitivos  e impr evisibles(con frecuencia, fuera de las horas de trabajo normales o cuandola unidad está fuera de servicio).

Accidentes en espacios confinados Los accidentes que ocurren en espacios confinados difieren de los que ocurren en espacios de trabajo normales. Un err or  apar ente- mente mínimo o un descuido en la preparación del espacio, laselección o el  mantenimiento del equipo o la actividad laboralpuede precipitar un accidente. Esto se debe a que la tolerancia aer r or es en estas situaciones es más pequeña que en las actividadesnormales.

Las profesiones de las víctimas de accidentes en espaciosconfinados abarcan todo el espectro laboral. Aunque la mayoríason trabajador es,  como cabría esperar, las víctimas tambiénincluyen personal técnico y de ingeniería, capataces, dir ectivos ypersonal de emergencia. El personal de seguridad e higieneindustrial también se ha visto afectado por accidentes en espa-

cios confinados. Los únicos datos disponibles sobre accidentes enespacios confinados proceden de Estados Unidos y sólo incluyenlos accidentes mortales (NIOSH 1994). En todo el mundo, estos accidentes provocan unas 200 víctimas anua les en la industria, laagricultura y los hogares (Reese y Mills 1986). Esta es, en el mejor de los casos, una estimación basada en datos incompletos,pero parece aplicable en la actualidad. Aproximadamente lasdos terceras partes de los accidentes se produjeron por condi-ciones atmosféricas peligr osas en los espacios confinados. En casi el 70 % de estos casos, dichas condiciones existían antes de laentrada de los trabajador es y del comienzo del trabajo.  A veces,estos accidentes ocasionan varias víctimas, a lgunas como conse-cuencia del incidente original y otras como consecuencia de losintentos de r escate.  Las condiciones de alto estrés durante los intentos de r escate someten con frecuencia a los r escatador es a

riesgos mucho más altos que los corridos por la víctima inicial.

7/18/2019 ESPACIOS CONFINADOS LECTURA

http://slidepdf.com/reader/full/espacios-confinados-lectura 2/6

 58.78 

Las causas y r esultados de los accidentes de las personas quetrabajan fuera de estructuras que confinan atmósferas peligr osasson similares a los que ocurren dentro de espacios confinados.Las explosiones o incendios relacionados con una atmósfera

confinada causaron aproximadamente la mitad de los accidentesmortales en trabajos de corte y soldadura en Estados Unidos. Aproximadam ente en el 16 % de estos accidentes intervinieronbidones “vacíos” de 205 l u otros recipientes (OSHA 1988).

Identificación de espacios confinados El análisis de los accidentes que tienen lugar en espacios confi-nados indica que la mejor defensa r eside  en la información y elentrenamiento de los trabajador es, así como en un programa deidentificación y gestión de riesgos. También es esencial la adquisi-ción de destrezas para que capataces y trabajador es puedan reco-nocer condiciones potencialmente peligr osas. Una contribución aeste programa es un inventario exacto y actualizado de los espa-cios confinados que incluya el tipo de espacio, su ubicación, suscaracterísticas, su  contenido, las condiciones peligr osas,  etc. En

muchos casos, la elaboración de este tipo de inventario es difícilporque el tipo y número de espacios confinados varía constante -mente. Por otra parte, los espacios confinados en operaciones deproceso son fácilmente identificables, aunque per manecencerrados e inaccesibles la mayor parte del tiempo. En algunoscasos, un espacio pasa de ser confinado a no serlo de un día paraotro.

Una ventaja de la identificación de los espacios confinados esla oportunidad de colocar carteles de advertencia. Estos cartelespermiten a los trabajador es relacionar el término espacio confinadocon ciertos equipos y estructuras de su lugar de trabajo. Losaspectos negativos de esta medida son: (1) el cartel puede pasardesapercibido si se colocan muchas otras señales de advertencia;(2) las organizaciones con muchos espacios confinados puedenencontrar grandes dificultades para advertir de su presencia por

medio de carteles; (3) los carteles sirven de poco cuando los espa-cios confinados cambian con frecuencia, y (4) el r ecur so  de loscarteles de advertencia como única forma de identificar los espa-cios confinados causa dependencia y puede hacer que estosespacios se pasen por alto.

Valoración de riesgos El aspecto más complejo y difícil de los espacios confinados es lavaloración de riesgos, que consiste en identificar la condicionespeligr osas  existentes y potenciales y evaluar el nivel y aceptabi-lidad del riesgo. La dificultad de la valoración de riesgos se debe aque muchas de las condiciones peligr osas  que pueden producirlesiones traumáticas o agudas son difíciles de identificar y evaluary con frecuencia cambian dependiendo de las condiciones. Portanto, la eliminación o reducción de riesgos durante la pr epara-

ción del espacio para el acceso de los trabajador es  es esencialpara minimizar el riesgo durante el trabajo.

La valoración de riesgos proporciona una estimación cualita-tiva del nivel de preocupación que origina una situaciónconcreta en un momento concreto (Tabla  58.13). El nivel depreocupación dentro de cada categoría varía entre un nivelmínimo y otro máximo. La comparación entre categorías noprocede, ya que el nivel máximo de preocupación puede variarconsiderablemente.

Cada entrada de la Tabla 58.13 puede ampliar se para facilitardetalles sobre las condiciones peligr osas  que causan pr eocupa-ción. También se pueden dar detalles para eliminar categoríasque no son causa de preocupación.

Para el éxito de la identificación y valoración de riesgos, esfundamental la intervención de una persona cualificada. Se consi-

dera que una persona está cualificada cuando, por su expe- 

prever, reconocer y evaluar exposiciones a sustancias peligr osaso a otras condiciones poco seguras y de recomendar medidas decontrol y/o de protección. Es decir, la persona cualificada tieneque saber lo que es necesario en el  contexto de una situación

concreta de trabajo en un espacio confinado.Se debe hacer una valoración de riesgos para cada uno de loscinco períodos del ciclo de vida de un espacio confinado (segúnproceda): espacio no perturbado, preparación previa al acceso,inspección previa al trabajo, actividades laborales (McManus,manuscrito) y r espuesta  de emergencia, ya que pueden produ-cirse accidentes mortales en todos estos períodos. El espacio noperturbado se refiere a la situación existente desde la clausura dedicho espacio después del último acceso hasta el comienzo de lapreparación para el siguiente acceso. Las preparaciones pr eviasal acceso tienen como objetivo garantizar la seguridad delacceso y el  trabajo en ese espacio. La inspección previa altrabajo consiste en el acceso inicial y el examen del espacio para

Tabla 58.13 

Ejemplo de formulario para evaluarsituaciones peligrosas.

Condición peligrosa Consecuencia real o pote ncial 

Baja Moderada Alta 

Trabajo en caliente 

Peligros atmosf éricos

falta de oxígeno 

exceso de ox ígeno

qu ímicos 

biológicos 

incendio/explosión 

Ingestión/conta cto con la piel 

Agentes f ísicos 

r uido/vibraciones 

estrés por calor/fr ío 

radiación ionizante/no ionizante

láser  

Confinamiento personal 

Peligro m ecánico 

Peligro de proceso 

Peligros para la seguridad

estructurales 

absorción/inmersión

enredamiento 

eléctricos

ca ída 

resbalmiento/tropiezo 

nivel de iluminación/visibilidad

explosión/implosión 

superficies calientes/fr ías 

NA = no aplicable. 

Los significados de ciertos términos, como “substancia  tóxica”,  “falta  de ox ígeno”,  “exceso  deox ígeno”, “peligro mecánico”, etc., requieren una especificación adicional de acuerdo con las normas

existentes en cada jurisdicción concreta. 

riencia, sus estudios y/o su for mación especializada, es capaz de 

7/18/2019 ESPACIOS CONFINADOS LECTURA

http://slidepdf.com/reader/full/espacios-confinados-lectura 3/6

Tabla 58.14   Un ejemplo de permiso de acceso. 

58.APLICACIONES

DELA

SEGURIDAD

 

1. INFORMACION DESCRIPTIVA 

Depar tmento:

Ubicación:

Edificio/taller:

Equipo/espacio:

Par te: 

EMPRESA ABC 

ESPACIO CONFINADO—PERMISO DE ACCESO 

Fecha: Asesor:

Duración: Cualificación: 

2. ESPACIOS ADYACENTES 

Espacio:

Descripción:

Contenido:

Proceso: 

3. CONDICIONES PREVIAS AL TRABAJO 

Peligros atmosféricos

Falta de oxígeno

Concentración: 

OSí 

(Mínimo aceptable: 

ONo  OControlada 

%) 

Exceso de oxígeno  OSí  ONo  OControlado 

Concentration:  (Máximo aceptable:  %) 

Químico  OSí  ONo  OControlado 

Concentración de la sustancia  (Normal aceptable:  ) 

Biológico  OSí  ONo  OControlado 

Concentración de la sustancia  (Normal aceptable:  ) 

Incendio/explosión  OSí  ONo  OControlado 

Concentración de la sustancia  (Máximo aceptable:  % LFL) 

Peligro por ingestión/c ontacto con la piel  OSí  ONo  OControlado 

Agentes físicos 

Ruido/vibraciones  OSí  ONo  OControlado 

Nivel:  (Máximo aceptable:  dBA) 

Estrés por calor/fr ío  OSí  ONo  OControlado Temperatura:  (Intervalo aceptable:  ) 

Radiación ionizante/no ionizante  OSí  ONo  OControlada 

Tipo Nivel  (Máximo aceptable:  ) 

Láser   OSí  ONo  OControlada 

Tipo Nivel  (Máximo aceptable:  ) 

Confinamiento personal (véase la acción cor rectiva)  OSí  ONo  OControlado 

Peligro mecánico (véase el procedimiento)  OSí  ONo  OControlado 

Peligro de proceso (véase el procedimiento)  OSí  ONo  OControlado 

Continúaenlapágina siguiente.  

7/18/2019 ESPACIOS CONFINADOS LECTURA

http://slidepdf.com/reader/full/espacios-confinados-lectura 4/6

 58.80 

ACCIDENTES Y GESTION DE LA SEGURIDAD 

Tabla 58.14  

Un ejemplo de permiso de acceso.

Continuación.

EMPRESA ABC 

Peligros para la seguridad 

ESPACIO CONFINADO—PERMISO DE ACCESO 

Peligro estructural (véase la acción correctiva) OSí  ONo  OControlado

Absorción/inmersión (véase la acción correctiva) OSí  ONo  OControlado

Enredamiento (véase la acción correctiva) OSí  ONo  OControlado

Eléctrico (véase el procedimiento) OSí  ONo  OControlado

Caída (véase la acción correctiva) OSí  ONo  OControlado

Resbalones/tropiezo (véase la acción correctiva) OSí  ONo  OControlado

Nivel de visibilidad/iluminación OSí  ONo  OControlado

Nivel: (Intervalo aceptable : lux)

Explosión/implosión (véase la acción correctiva)O

Sí O

No O

ControladoSuperficies calientes/fr ías  (véase la acción correctiva) OSí  ONo  OControlado 

Para las casillas marcadas, indicar datos adicionales y consultar las medidas de protección. Para los peligros susceptibles de pruebas, consultar los requisitos de prueba.Proporcionar datos de la calibración más reciente. Lo s valores máximo, mínimo, normal o de intervalo aceptables dep enden de la jurisdicció n. 

4. Procedimiento de trabajo 

Descripción: 

Trabajo en caliente (Consultar las medidas de protección.) OSí  ONo  OPosible 

Peligro atmosférico 

Falta de oxígeno (Consultar los requisitos para pruebas adicionales. Registrar los resul-tados. Consultar los requisitos para medidas de protecció n.) 

OSí  ONo  OPosible 

Concentración:  (Mínimo aceptable:  %) 

Exceso de oxígeno (Consultar los requisitos para pruebas adicionales. Registrar los

resultados. Consultar los requisitos para medidas de protección.) 

OSí  ONo  OPosible 

Concentración:  (Máximo aceptable:  %) 

Químico (Consultar los requisitos para pruebas adicionales. Registrar los resultados.Consultar los requisitos para medidas de protección.) 

OSí  ONo  OPosible 

Concentración  de la substancia   (Normal aceptable:  ) 

Biológico (Consultar los requisitos para pruebas adicionales. Registrar los resultados.Consultar los requisitos para medidas de protección.) 

OSí  ONo  OPosible 

Concentración  de la substancia   (Normal aceptable:  ) 

Incendio/explosión (Consultar los requisitos para pruebas adicionales. Registrar losresultados. Consultar los requisitos para medidas de protección.) 

OSí  ONo  OPosible 

Concentración  de la substancia   (Normal aceptable:  ) 

Peligro de ingestión/contacto con la piel (Consultar los requisitos para medidas de   OSí  ONo  OPosible protección.)

Agentes físicos 

Ruido/vibraciones (Consultar los requisitos para medidas de protección. Consultar losrequisitos para pruebas adicionales. Registrar los resultados.) 

OSí  ONo  OPosible 

Nivel:  (Máximo aceptable:  dBA) 

Estrés por calor/fr ío  (Consultar los requisitos para medidas de protección. Consultarlos requisitos para pruebas adicionales. Registrar los resultados.)  

OSí  ONo  OPosible 

Temperatura:  (Inter valo aceptable:  ) 

Radiación ionizante/no ionizante (Consultar los requisitos para medidas de protección. Consultar los requisitos parapruebas adicionales. Registrar los resultados.)  

Tipo Nivel 

OSí  ONo  OPosible 

(Máximo aceptable:  ) 

Láser (Consultar los requisitos para medidas de protección.) OSí  ONo  OPosible 

Continúaenlapágina siguiente.  

7/18/2019 ESPACIOS CONFINADOS LECTURA

http://slidepdf.com/reader/full/espacios-confinados-lectura 5/6

Tabla 58.14   Un ejemplo de permiso de acceso. 

58.APLICACIONES

DELA

SEGURIDAD

Continuación.

EMPRESA ABC 

ESPACIO CONFINADO—PERMISO DE ACCESO 

Peligro mecánico (Consultar los requisitos para medidas de protección.) OSí  ONo  OPosible

Peligro de proceso (Consultar los requisitos para medidas de protección.) OSí  ONo  OPosible

Peligros para la seguridad 

Peligros estructurales (Consultar los requisitos para medidas de protección.) OSí  ONo  OPosible

Absorción/inmersión (Consultar los requisitos para medidas de protección.) OSí  ONo  OPosible

Enredamiento (Consultar los requisitos para medidas de protección.) OSí  ONo  OPosible

Eléctrico (Consultar los requisitos para medidas de protección.) OSí  ONo  OPosible

Caída (Consultar los requisitos para medidas de protección.) OSí  ONo  OPosible 

Resbalón/tropiezo (Consultar los requisitos para medidas de protección.) OSí  ONo  OPosible 

Nivel de visibilidad/ilu minación (Consultar los requisitos para medidasde protección.) 

OSí  ONo  OPosible 

Explosión/implosión (Consultar los requisitos para medidas de protección.)  OSí  ONo  OPosible 

Superficies calientes/fr ías  (Consultar los requisitos para medidas de protección.)  OSí  ONo  OPosible 

Para las casillas Sí o Posible marcadas, proporcionar detalles adicionales y consultar las medidas de protección. Para los peligros susceptibles de pruebas, consultar losrequisitos de prueba. Proporcionar datos de la calibración más reciente. 

Medidas de protección 

Equipo de protección individual (especificar) 

Equipo y procedimiento de comunicaciones (especificar)

Sistemas de alarma (especificar) 

Equipos de rescate (especificar)

Ventilación (especificar)

Iluminación (especificar) 

Otros (especificar) 

Requisitos para las pruebas 

Especificar los requisitos para las pruebas y su frecuencia  

Personal 

Supervisor de acceso

Supervisor de origen Personal 

autorizado a entrar Personal

de pr uebas Asistentes 

comprobar que es seguro para comen zar el trabajo. (Esta prác-tica es obligatoria en algunas jurisdicciones). Las actividadeslaborales son tareas individuales que tienen que realizar lostrabajador es  en el espacio confinado. La r espuesta  de emer-gencia consiste en las medidas que deben tomar se  en caso deque sea necesario r escatar   a los trabajador es  o de que seproduzca otra emergencia. Los peligr os  que persisten alcomienzo de la actividad laboral o que son generados por elladictan la naturaleza de los accidentes que pueden motivar unplan o r espuesta de emergencia.

La valoración de riesgos en cada uno de estos períodos esesencial porque el enfoque varía continuamente. Por ejemplo, elnivel de preocupación por una condición específica puede desa-parecer después de la preparación previa al acceso; sin embar go,

puede reaparecer o surgir un peligro nuevo como consecuencia 

de una actividad realizada dentro o fuera del espacio confinado.Por esta razón, la evaluación del nivel de preocupación por unacondición peligr osa durante todo el ciclo, basada sólo en la valo-ración de las condiciones pr evias al acceso o durante el acceso,es inadecuada.

Para determinar el estado de algunos agentes físicos, químicosy biológicos presentes en el  espacio confinado o en sus alr ede-dores, se utilizan instrumentos y otros métodos de vigilancia. Lavigilancia puede ser necesaria antes del acceso, durante el accesoo durante la actividad laboral. Se recurre al bloqueo, a cartelesde advertencia o a otros procedimientos técnicos para desactivarfuentes de energía. El aislamiento utilizando bridas ciegas, tapasy tapones, doble bloqueo, pur gas  u otras configuraciones deválvulas impide la entrada de sustancias a través de las tuberías.

La ventilación mediante extractor es  se utiliza con fr ecuencia 

7/18/2019 ESPACIOS CONFINADOS LECTURA

http://slidepdf.com/reader/full/espacios-confinados-lectura 6/6

ACCIDENTES Y GESTION DE LA SEGURIDAD 

58.82 

para conseguir un lugar de trabajo seguro con y sin pr otecciónrespiratoria homologada. La evaluación y control de otrascondiciones se basa en el  juicio de la persona cualificada.

La última parte del proceso es la más crítica. La persona

cualificada tiene que decidir si los riesgos asociados con el accesoy el  trabajo son aceptables. El control es la mejor manera degarantizar la seguridad. Esta decisión no es difícil de tomarcuando se pueden controlar las condiciones peligr osas o poten-cialmente peligr osas. Cuanto menor sea el nivel de control perci-bido, mayor será la posibilidad de contingencias. En algunoscasos, la única alternativa posible es prohibir el acceso. 

Control del acceso Los métodos tradicionales de controlar las actividades en espacios confinados son la autorización de acceso y la pr esencia de unapersona cualificada. En ambos casos, se necesita un reparto clarode autoridad y responsabilidad entre la persona cualificada y lostrabajador es con autorización para acceder al espacio confinado,

el personal de r eserva,  los r esponsables de la r espuesta de emer-gencia y los directivos pr esentes. La función de un documento de acceso es informar y docu-

mentar. El impr eso  que se muestra en la Tabla 58.14 puedeservir para realizar la valoración de riesgos y documentar losr esultados.  Cuando se modifica para incluir sólo informaciónrelativa a una circunstancia concreta, sirve como autorización ocertificado de acceso. La autorización de acceso tiene la máximaeficacia cuando incluye un resumen de las actividades r ealizadase indica la necesidad de otras medidas de precaución. La autori-zación de acceso sólo debe ser emitida por una persona cualifi-cada que tenga autoridad para cancelarla si cambian lascondiciones . Esta persona debe ser además independiente de la jerarquía supervisora, de manera que no se vea sometida apresiones potenciales para acelerar el trabajo. La autorización

especifica los procedimientos que deben seguir se  y las condi-

ciones en las puede r ealizar se  el acceso y el  trabajo,r egistrando asimismo los r esultados  de las pruebas yotra información. La autorización debidamente firmadadebe colocarse en la puerta o entrada al espacio o según lo especificado por la empresa o el organismo de control.

 Allí permanecerá hasta que se cancele, se sustituya porotra o se termine el trabajo. Este documento deautorización se convierte en un registro al terminar eltrabajo y se tiene que conservarse en los archivos de laempresa el tiempo exigido por el organismo de control.

Este sistema de autorizaciones funciona mejorcuando se conocen condiciones peligr osas  por laexperiencia pr evia, habiéndose probado medidas decontrol que han r esultado eficaces. El sistema deautorizaciones permite un reparto más eficaz de losr ecur sos  de expertos, pero tiene limitaciones cuandoexisten peligr os  no identificados previamente. Si  lapersona cualificada no está fácilmente disponible, estospeligros pueden permanecer desatendidos. 

El certificado de acceso es un mecanismo

alternativo al control del acceso. Exige la presencia deuna persona cualificada con experiencia práctica en laidentificación, evaluación y control de peligr os.  Unaventaja añadida es la capacidad de responderrápidamente a peligr os  impr evistos.   Algunas  jurisdic-ciones exigen que la persona cualificada realiceper sonalmente una inspección visual del espacio antes decomenzar el trabajo. Una vez examinado el espacio yadoptadas las medidas de control oportunas, lapersona cualificada emite un certificado que describeel estado y las condiciones del espacio bajo las cualespuede proceder el trabajo (NFPA 1993). Este plantea-miento es ideal para instalaciones que tienen numerososespacios confinados o en donde las condiciones o laconfiguración de los espacios pueden sufrir rápidos

cambios.