20
ÍNDICE Introducción Metodología Antecedentes del tema Planteamiento del problema Objetivo General y Particular Hipótesis Justificación Marco Teórico Definición de Conceptos Caso de Estudio

Espacios Peatonales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis Sobre Espacios Peatonales.

Citation preview

Page 1: Espacios Peatonales

ÍNDICE

Introducción

Metodología

Antecedentes del tema

Planteamiento del problema

Objetivo General y Particular

Hipótesis

Justificación

Marco Teórico

Definición de Conceptos

Caso de Estudio

Conclusiones

Introducción

Page 2: Espacios Peatonales

El proyecto que se plantea tiene bases en el crecimiento urbano de Saltillo, Coahuila en su

zona conurbada de Ramos Arizpe, Derramadero y Arteaga que ha ido en aumento

rápidamente en los últimos 25 años.

El enfoque general de éste trabajo es conocer, analizar y ordenar los aspectos sociales,

culturales, urbanos y de transporte que ayuden a entender de mejor manera la problemática

que confiere al transporte en Saltillo y su zona conurbada hoy en día, apoyándose en

estudios similares de otras ciudades que en el pasado e incluso en el presente se vieron en

una etapa tan crítica en su evolución, todo esto con el fin de entender la importancia

primordial que tiene del transporte en el crecimiento de una ciudad.

Éste estudio siempre tendrá un enfoque particular en el transporte público y aunque el

proyecto analiza y estudia el problema primero en términos generales y progresivamente va

volviéndose más específico, en su etapa final explica, porqué y cuál de las propuestas

analizadas es la mejor.

El enfoque particular es proponer un transporte masivo para mejorar el servicio existente

puesto que los medios existentes se han vuelto poco eficaces con el paso del tiempo ya que

su capacidad ha sido sobrepasada por el número de usuarios y las vialidades existentes no

son suficientes.

Éste estudio propondrá un sistema que armonizará totalmente con los medios de transporte

existentes con el fin de crear una red totalmente óptima de transporte público que mejore

significativamente la vida de los ciudadanos, no sólo económicamente y en la vida diaria sino

también en aspectos más abstractos como aspectos psicológicos, culturales, modo de vida,

felicidad, etc.

El estudio hablará específicamente del análisis realizado de acuerdo con aspectos urbanos,

socio-culturales, económicos, arquitectónicos, ecológicos, de sustentabilidad, etc. para

concluir explicando el porqué es necesaria una mejora del transporte público en Saltillo y su

zona conurbada planteándolo con una propuesta a futuro de un transporte masivo.

Metodología

Page 3: Espacios Peatonales

En éste estudio se pretende analizar las posibles medidas a tomar para crear un medio de

transporte que cumpla las necesidades de una manera completa, armónica con otros medios

de transporte e independiente del tráfico. Con una visión a posibilidades sustentables la

propuesta que se busca será tentativamente sustentable y posiblemente 100% ecológica. Se

buscarán método y estudios previos analizando dicho tema y se dará una breve explicación

de los posibles métodos a seguir que se podrían llevar a cabo en dado caso de que el

proyecto se llevase a cabo.

El transporte como una necesidad básica en el crecimiento de una ciudad y calidad de vida

de sus habitantes , es un tema que se considera necesario analizar desde una perspectiva

de lo posible en cuanto a las implicaciones de viabilidad que tendría con respecto a quién lo

llevaría a cabo. En éste estudio no se pretende ahondar en detalles de costos pero sí dar

una idea general pero precisa y confiable de cómo es que se podría abordar un proyecto de

éste tipo.

En cuanto a lo referente a las necesidades, se hará un estudio desde un punto de vista

primero arquitectónico-urbanístico y en una etapa posterior del proyecto se presentaran

entrevistas, encuestas, datos gubernamentales y hemerográficos para justificar las razones

por las cuales éste estudio se lleva a cabo.

Éste es un estudio que se enfoca en la necesidad de un transporte como antes se menciona,

y se busca basarse en diferentes teorías urbanas para así tener una visión lo

suficientemente amplia para poder abordar el tema de la manera más apropiada.

Antecedentes del Tema

Page 4: Espacios Peatonales

- Antecedentes Históricos

Conquista y fundación

En el año de 1577, los conquistadores españoles encabezados por el capitán Alberto del

Canto fundaron la Villa de Santiago del Saltillo.

El 13 de Septiembre de 1591 se fundó el pueblo de San Esteban de la Nueva Tlaxcala, su

principal actividad fue la siembra de trigo y maíz, huertos de manzanos, duraznos, membrillo

y nogales. Asimismo, introdujeron la cría de borregos y con su lana fabricaron frazadas y

sarapes. En 1592 se edificó la iglesia más antigua que existe en la actualidad, San Esteban

y en 1607 fue traída a Saltillo la imagen del Santo Cristo de la Capilla, se venera cada 6 de

Agosto.

- Información General de Saltillo

Desarrollo y expansión

El crecimiento acelerado provoco frecuentes conflictos por las tierras y agostaderos. Muchos tlaxcaltecas y españoles salieron de la ciudad para fundar y consolidar otras poblaciones como Monterrey, Parras de la Fuente y la actual Viesca. Además de Guadalupe, Bustamante y la Villa Aldama, en Nuevo León, Monclova, Nava, Nadadores, Candela y otras villas en Coahuila, incluso San Antonio Texas.

En el último cuarto del siglo XVIII, se construyó la actual catedral y la capilla del Santo Cristo, con piedra sedimentaria y cantera blanca. Su torre, de estilo neoclásico fue terminada en el año de 1897.

Cultura y Educación

En 1867 fue construido el Ateneo Fuente, una de las primeras instituciones de educación superior en el país. Años más tarde se creó la Escuela Normal para Maestros. En 1883, la llegada del ferrocarril, la electricidad, el telégrafo y el automóvil, así como el aumento de los libros y periódicos llevaron a Saltillo a abrir su carácter a las influencias de la época. Durante el año de 1930 se fundó la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

La Independencia

Page 5: Espacios Peatonales

Durante la Independencia de México Saltillo y San Esteban fueron incorporados a la

provincia de Coahuila y en 1810 se decretó el levantamiento en armas del cura Miguel

Hidalgo contra el gobierno español. En 1821, el Cabildo de Saltillo declaró la independencia,

ovacionada con gritos del pueblo en la Plaza de Armas.

Tras este suceso la Villa de Santiago del Saltillo fue bautizada como Leona Vicario y el

pueblo de San Esteban cambió su nombre por el de Villa Longín, estos nombres no

prevalecieron y se integraron como una sola población con el nombre de Saltillo en 1827.

El nombre de Saltillo deriva de la pequeña cascada que en remota época formaba el ojo de

agua que se encontraba en el original asentamiento. En Febrero de 1847, cerca de Saltillo

se presenta uno de los enfrentamientos más importantes, La Batalla de la Angostura.

Industria y Modernidad

La vida agrícola de Saltillo en la segunda mitad del Siglo XX se fue transformando rápidamente hacia la actividad industrial; las enormes huertas desaparecieron y hoy en día las industrias dominan el paisaje. Ahora Saltillo es una ciudad habitada por saltillenses y miles de inmigrantes, dedicada a la industria y con grandes universidades. Desde la década de los 70’s empresas automotrices se han instalado en Saltillo formando lo que ahora es el Cluster Automotriz Saltillo- Ramos Arizpe.

Saltillo

Ubicada en la región Sureste del estado de Coahuila, entre los paralelos 24° 33’ y 25° 32’ de latitud Norte; los meridianos 101°38’ y 100° 44’ de longitud Oeste. Tiene el 3.7% de la superficie del Estado que corresponde a 6,837 km2 . Colinda con los municipios de San Juan de General Cepeda, Ramos Arizpe y al este con el municipio de Arteaga y el estado de Nuevo León, al Sur con el estado de Zacatecas; al oeste con Parras de la Fuente y General Cepeda.

El municipio de Saltillo se localiza en el sureste del estado de Coahuila, en las coordenadas 25° 31'al norte, al sur 24° 32' de latitud norte, al este 100° 43' y al oeste 101° 37' de longitud oeste; a una altura de 1,600 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con los municipios de Ramos Arizpe, Arteaga y General Cepeda; al sur con los estados de Nuevo León y Zacatecas, al oeste con el estado de Zacatecas y los municipios de Parras y General Cepeda; al este con el municipio de Arteaga y el estado de Nuevo León.

Page 6: Espacios Peatonales

Cuenta con una superficie de 6,837 kilómetros cuadrados, que representan un 3.7 por ciento del total de la superficie del Estado. Ocupa el lugar 11 en extensión, respecto a los 38 municipios del estado.

Las coordenadas geográficas del estado de Coahuila son: Al norte 29° 53', al sur 24° 32' de latitud norte; al este 99° 51', al oeste 103° 58' de longitud oeste.

4.- Planteamiento del Problema

Basándonos en información dada por el INEGI sobre el rápido crecimiento poblacional que

ha habido en los últimos 20 años podemos deducir que muy pronto (15 a 20 años)

necesitaremos un mejor transporte que cree conexiones y puntos calve que vuelvan el

transporte de Saltillo-Derramadero-Ramos Arizpe-Arteaga más eficiente, seguro y accesible.

Habiendo dicho esto, se propone estudiar y analizar los aspectos urbanos, culturales,

sociales y económicos de la ciudad con la meta de proponer un transporte masivo que logre

dar un mejor servicio a los ciudadanos.

El crecimiento poblacional de Saltillo y Ramos Arizpe en 15 años (1990-2005) ha sido del

más 50% exceptuando los municipios de Arteaga y Derramadero que no tuvieron un

crecimiento más importante hasta pocos años después (2005-2015) y sigue creciendo

aceleradamente contando hoy con una población de 709,671 en 2010.

Page 7: Espacios Peatonales

Tomando como referencia los censos del año 2000 al 2010 de los tres municipios, la suma

de población demuestra un crecimiento de 185,855 habitantes en 10 años, así se puede

predecir que en el año 2020 habrá llegado al millón de habitantes o más.

Éste crecimiento acelerado en la población ha creado problemas de embotellamientos ya

que el parque vehicular ha crecido importantemente ascendiendo a la cantidad de 175 mil

vehículos. En Saltillo, durante el 2014 se registraron 2084 accidentes automovilísticos

provocando la muerte a 36 personas y lesiones a 1458 más. Es por eso que se busca una

propuesta que mejore la movilidad de los ciudadanos y que la vuelva mucho más segura,

barata y rápida ya que el transporte masivo que se propondrá no será afectado por

semáforos o tráfico.

El tráfico normal se reduciría enormemente ya que el transporte que se propone se propone

que lleve a un promedio de 200,000 pasajeros por día así logrando la reducción de tráfico en

horas pico de la mañana y tarde previniendo y reduciendo accidentes, contaminación y

embotellamientos.

Algunos ejemplos del uso del transporte público son por ejemplo el estudio que se llevó a

cabo en Estados Unidos, empezó en 1960 y continuó hasta el 2013. Básicamente habla de

cómo la gente desde los 60s decide cómo transportarse a su trabajo, si por automobil, taxi,

bus, metro, etc. Y hace un descubrimiento impresionante en el que a los datos a los que se

llegaron fueron que la mayoría de los trabadores de 16 años en adelante o usaban su propio

auto o hacían rondas con otros compañeros. También en el estudio se presenta qué tipo de

transporte usaban dependiendo de el lugar donde vivían con respecto al metro de la ciudad,

s vivían fuera de la ciudad y del área que contaba con metro, fuera de la ciudad pero donde

había metro, y dentro de la ciudad in en el área donde había metro. Éste estudio nos ayuda

a comprender cómo piensa y se comportan las personas en ciudades grandes que cuentan

con sistema de metro u otros servicios de transporte público.

Page 8: Espacios Peatonales

Aquí se presenta una tabla con los resultados del experimento:

Page 9: Espacios Peatonales

- Algunas preguntas que se busco responder en ésta tesis son:

¿Necesitamos o necesitaremos en un futuro cercano un transporte público masivo?

¿Es cierto que un transporte público masivo mejora la calidad de vida en una ciudad?

¿Qué beneficios traería un transporte masivo para la ciudad?

¿Creen los ciudadanos de Saltillo que un transporte público masivo será o es necesario?

¿Qué impacto tendría en sus vidas diarias?

¿Qué opinan sobre la idea de ya no tener que ir a Monterrey en su propio automóvil?

¿Qué impacto tendría en los otros medios de transporte?

¿Es necesario construir un transporte público para la Zona Metropolitana de Saltillo?

¿Es viable construir un transporte público para la Zona Metropolitana de Saltillo?

5.- Objetivo General y Particular

- Objetivo Particular

El objetivo particular que tiene éste estudio es crear, en base al estudio y análisis de los

debidos aspectos a considerar, una propuesta que mejore el servicio de transporte de

Saltillo y su zona conurbada y crear una conexión con Monterrey y su zona conurbada con el

fin de crear una red óptima de transporte masivo.

Se hará un estudio general de los aspectos como movilidad, economía, urbanismo, cultura,

etc. para así, crear la propuesta que en el caso de que en un futuro sea inminente la

construcción de un transporte masivo, sirva como base investigativa para aquel que necesite

información sobre el crecimiento, economía en los últimos años, cultura y crecimiento de

Saltillo.

Page 10: Espacios Peatonales

- Objetivo General

El objetivo general es tener una visión global de la problemática de transporte planteada

anteriormente estudiando aspectos varios que se presentan en un proyecto de éste tipo, que

analiza de una manera muy completa a la sociedad, dado que éste es un proyecto de gran

alcance una visión amplia es lo mínimo necesario que se debe de tener para lograr un buen

resultado final.

Se hablará no solamente del proyecto en sí, sino de todo lo que significa y conlleva hacer un

proyecto de esta magnitud, como los cambios positivos y negativos que podrían haber en la

vida diaria de los usuarios en caso de ser llevado a cabo, se hablará y analizaran aspectos

económicos, psicológicos, el modo de vida y aspectos más abstractos como la felicidad o

infelicidad, todo esto desde una visión imaginativa del futuro y sus posibles resultado pero

basado en fuentes fidedignas de investigación, para así no sólo lograr un producto final

concreto sino también poder "ver el futuro" desde una perspectiva más humana y cambiante,

todo con el propósito de que éste estudio sea lo más acertado y provechoso posible.

6.- Hipótesis

En Saltillo hoy en día hay un problema de eficiencia en cuanto al transporte, y, a través de

un estudio y análisis de sus características se plantea crear una propuesta de un transporte

masivo que cumpla satisfactoriamente con la necesidades de los ciudadanos.

7.- Justificación

- Alcances y Limitaciones

Saltillo es un municipio que crece a un ritmo muy acelerado principalmente por dos razones,

su cercanía con Nuevo León, principalmente Monterrey, que atrae desde Saltillo a un gran

Page 11: Espacios Peatonales

número de gente por los beneficios económicos que conlleva trabajar allá, causando un gran

crecimiento económico en Saltillo y al mismo tiempo una necesidad importante de

movimiento, principalmente en automóvil privado. Esto ha creado una enorme concentración

de automóviles en la carretera libre de Saltillo-Mty en los últimos años, causando el deterioro

acelerado de la carretera y gran cantidad de accidentes. Es por esto que a demás de

hacerse un análisis de Saltillo y su zona metropolitana para mejorar el transporte local se

busca plantear una solución que conecte Saltillo y su zona metropolitana con Monterrey.

Habiendo analizado el crecimiento de la población de la zona conurbada se enlistan las

ventajas que trae consigo un sistema de transporte masivo:

- Crearía puntos clave de conexión con el transporte activo hoy en día ya sea el transporte

público o servicio de taxi. Incluso ciclovías o estaciones de bicicleta para su renta o

préstamo.

- Reduciría el uso de automóvil por lo tanto también se minimizaría el riesgo de accidentes

automovilísticos.

- Se reducirían los índices de la contaminación al consumir menos energía para el

transporte y el uso reducido de automóviles.

- Tendría un horario fijo de llegada a las terminales y un mapa indicando las rutas a las

distintas estaciones o puntos de llegada, ésta información se daría en forma de un folleto

proveído en cada conexión de manera gratuita.

Este tipo de beneficios serían de gran importancia por ejemplo para la ciudad de Ramos

Arizpe, una ciudad altamente industrial que cuenta con mucha mano de obra que

normalmente tiene que tomar varios autobuses para llegar a su destino, un transporte

masivo como el metro no sólo lograría mejorar la velocidad de desalojo sino reducir el

número de paradas que harían los usuarios y el tiempo de viaje.

Page 12: Espacios Peatonales

8.- Marco Teórico

Adolfo Benito Narváez Tijerina, Daniel González Romero, Horacio Roldán López y

Javier Chávez. (2013). Ciudades-Red: Una visión a través de los Imaginarios Urbanos.

Guadalajara, Jaliso, México: Inko Print.

Capítulos:

- Flujos y (Des)Conexión

- De los Sistemas de Ciudades a las Redes de Ciudades

- Ciudades-Red y Regiones Urbanas: Antecedentes Significativos del Modelo Espacial y de

su Análisis.

Michael Maffesoli. (2004). El tiempo de las tribus: El ocaso del individualismo en las

sociedades posmodernas. Talleres Gráficos del D.F.: Siglo XXI Editores.

Capítulos:

- Aspectos del Vitalismo

- Lo Divino Social

- El Ensimismamiento Popular

Honorato C Teissier-Fuentes. (2006). El Desarrollo Sustentable. México: Plaza y Valdes

Editores.

Teorías

Conceptos generales del tema

Page 13: Espacios Peatonales

9.- Lista de Conceptos

Definiciones RAE (*), Fuente externa (link o libro)

Urbe

-RAE: Ciudad, especialmente la muy populosa.

-WordReferenceDictionaries: Ciudad, capital, metrópoli, población.

Antónimos: Pueblo, aldea.

-

Ciudad *

- Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y

numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas.

Movilidad http://www.ecologistasenaccion.org/article9844.html

- Por movilidad se entiende el conjunto de desplazamientos, de personas y mercancías, que

se producen en un entorno físico. Cuando hablamos de movilidad urbana nos referimos a la

totalidad de desplazamientos que se realizan en la ciudad.

Estos desplazamientos son realizados en diferentes medios o sistemas de transporte: coche,

transporte público... pero también andando y en bicicleta. Y todos con un claro objetivo: el de

salvar la distancia que nos separa de los lugares donde satisfacer nuestros deseos o

necesidades. Es decir, facilitar la accesibilidad a determinados lugares: a pesar de ciertas

campañas de publicidad pocas personas disfrutan por el simple hecho de desplazarse.

Por tanto, la accesibilidad es el objetivo que a través de los medios de transporte persigue la

movilidad.

Urbanismo *

- Conjunto de conocimientos relativos a la planificación, desarrollo, reforma y ampliación de

los edificios y espacios de las ciudades.

Imaginario Urbano Ciudades Red: Una visión a través de los imaginarios urbanos

(pag. 38)

Page 14: Espacios Peatonales

"Se le entiende al imaginario urbano como un constructo resultado de un proceso de

significación intersubjetiva, que nos lleva a trasladar la mirada al imaginario como proceso

colectivo constituido a través de prácticas y representaciones que terminan dominando y

determinando la vida cotidiana; entender como perciben e imaginan las ciudades sus

habitante, y cómo se modifican estas percepciones como producto de la transformación de

lo social. Partiendo de ello, entiendo al imaginario urbano como producto y producción de la

vida colectiva de la ciudad como resultado de múltiples procesos de resignificación generado

desde la dinámica polisémica de los social en la urbe, pero a la vez como manifestación de

lo instituido, de la asimilación colectiva del sentido de lo que debe ser asumido como lo

urbano".

Ciudad Red Ciudades Red: Una visión a través de los imaginarios urbanos

(pag. 157)

"La ciudad red responde a una estructura de los flujos económicos entre ciudades,

resultantes del contexto globalizador en el que la sociedad occidental ha estado inmersa

desde los años ochenta..."

Región Urbana Ciudades Red: Una visión a través de los imaginarios urbanos

(pag. 158)

"...la región urbana hace referencia a la morfología urbana resultante de la dependencia

funcional de diversas ciudades que forman parte de una misma realidad espacial."

9.- Caso de Estudio

Encuestas

Entrevistas

Mapas

Propuesta o Proyecto

Page 15: Espacios Peatonales

10.- Conclusiones