Espacios rituales y cultura material en un sitio arqueológico Humahuaca-Inca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulo de arqueología

Citation preview

  • 7/17/2019 Espacios rituales y cultura material en un sitio arqueolgico Humahuaca-Inca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Arg

    1/19

    9

    Espacios rituales y cultura materialen un sitio arqueolgico Humahuaca-Inca

    (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina)

    Mara Beatriz CREMONTE

    CONICET Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Jujuy (Argentina)[email protected]

    Mara Soledad GHEGGI

    CONICET Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires (Argentina)[email protected]

    Recibido: 10 de diciembre de 2010Aceptado: 21 de febrero 2011

    RESUMEN

    Esquina de Huajra es un asentamiento arqueolgico ubicado en el sector centro sur de la Quebrada deHumahuaca (extremo septentrional del noroeste de Argentina) cuya cultura material permite caracteri-zarlo como Humahuaca-Inca. En este trabajo analizamos los materiales, la espacialidad y caractersticasde los entierros hallados, mayoritariamente secundarios, que conforman verdaderos osarios en recintoscuadrangulares, dentro de estructuras circulares o bien como entierros directos en vasijas ordinarias.Los ajuares son tambin variados, llamando especialmente la atencin la presencia de crneos de aves y

    de polvos de colores (rojo, amarillo, verde, naranja y azul). La perduracin de materiales incaicos parala poca en la que la presencia espaola debera ser efectiva en la zona indicara la continuacin de unmodo de vida establecido bajo la administracin incaica, sin alteraciones notorias, as como la vigenciade las redes de interaccin preexistentes.

    Palabras clave:Quebrada de Humahuaca, enterramientos, culto a los antepasados.

    Ritual Space and Material Culture in a Humahuaca-Inca Archaeological Site

    (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina)

    ABSTRACT

    Esquina de Huajra is an archaeological site from the South-Central sector of Quebrada de Humahua-

    ca (northern area of Northwest Argentina) which can be characterized from its material culture as aHumahuaca-Inca settlement. In this work we analyze materials, spatiality and characteristics of burials.Most interments are secondary, some of them composing ossuaries in rectangular shaped units, in cir-cular structures or as primary interments in ordinary vessels. Mortuary offerings are also varied, callingspecial attention the presence of bird crania and pigments (red, yellow, green, orange and blue). Thepermanence of Inca material culture in moments when Spanish presence should be effective in the areawould indicate the continuation of a lifestyle established under Inca administration that was not notablyaltered, as well as the efcacy of preexisting interaction networks.

    Key words:Quebrada de Humahuaca, burials, ancestor cult.

    Sumario:1. Introduccin. 2. Esquina de Huajra en contexto. 3. Descripcin de los entierros analizados.4. Rituales mortuorios: manipulacin del cuerpo y espacio funerario. 5. Reexiones nales: interpretan-do la evidencia. 6. Referencias bibliogrcas.

    Revista Espaola de Antropologa Americana2012, vol. 42, nm. 1, 9-27

    ISSN: 0556-6533http://dx.doi.org/10.5209/rev_REAA.2012.v42.n1.38633

  • 7/17/2019 Espacios rituales y cultura material en un sitio arqueolgico Humahuaca-Inca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Arg

    2/19

    Revista Espaola de Antropologa Americana2012, vol. 42, nm. 1, 9-27

    10

    Espacios rituales y cultura material...Mara Beatriz Cremonte y Mara Soledad Gheggi

    1. Introduccin

    La generacin de un rea de entierro es el resultado visible de una serie de conductas

    humanas relacionadas con la muerte que podemos englobar bajo el trmino de prc-ticas mortuorias, entendidas como los procedimientos realizados por los allegadosde un difunto para alcanzar el objetivo nal del ritual mortuorio, es decir que el di -funto se incorpore al mundo de los muertos y que sus deudos se reintegren a la vidasocial. stas pueden tener un correlato material (manipulacin del cadver, ofrendas,construccin o eleccin del lugar de depsito del cuerpo, etc.) o no material (gestos,

    peregrinaciones, oraciones, cantidad de personas presentes, etc.) (Bartel 1982).Desde el punto de vista arqueolgico, contamos con un registro que corresponde a

    los correlatos materiales del ritual mortuorio, como son los restos seos, el acompa-

    amiento mortuorio, las ofrendas realizadas y la construccin y/o emplazamiento dela tumba. Si consideramos que las prcticas sociales slo adquieren relevancia cuan-do se sitan en un eje espacio/ tiempo (Giddens 1984; Mizoguchi 1993: 223-235) yque particularmente para las prcticas mortuorias, los individuos enterrados puedenser entendidos como transportadores de un signicado ritual y de una memoria so-cial (Turner 1995 [1969]), podemos interpretarlas como un medio de reproduccin dela estructura social que informa acerca de aspectos religiosos, econmicos y polticosde una comunidad (Carr 1995: 186).

    Si bien los rituales mortuorios en los Andes son variados y complejos, compartenen muchos casos la caracterstica de que la muerte es vista tanto como una expe-riencia personal como comunitaria donde el mundo de los muertos no est separadodel mundo de los vivos, ya que los muertos viven en relacin permanente con susfamiliares y con la comunidad; a los difuntos se los puede llamar siempre que seanecesario, porque sus almas (ajayus) son protectoras, consejeras y mensajeras (AlezGarca 2001: 173-178; Bascop Caero 2001: 271-277). Este modelo de concepcinde los muertos les otorga un rol importante en tanto en cuanto ellos tienen voluntade inuyen sobre los vivos (Bloch y Parry 1982; Buikstra y Charles 1999; Parker

    Pearson 1993).Desde este punto de partida a travs de diferentes lneas de evidencia prove-nientes de los entierros de Esquina de Huajra intentamos aproximarnos a aspectosrituales de las prcticas mortuorias llevadas a cabo en un contexto de importantescambios sociales, como pudo haber sido el de la anexin de este territorio al ImperioInca y el momento de contacto inicial con los conquistadores espaoles. Se comenta-rn cuatro entierros que hemos denominado Tumbas 1, 2, 3 y 4, considerando a cadauna de ellas como el lugar donde se depositaron los cadveres y sus acompaamien-tos mortuorios, pudiendo aportar informacin sobre las construcciones simblicas

    hechas alrededor del cuerpo y en el espacio en el que interacta el mismo (Barrett2001: 141-164).

  • 7/17/2019 Espacios rituales y cultura material en un sitio arqueolgico Humahuaca-Inca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Arg

    3/19

    Revista Espaola de Antropologa Americana2012, vol. 42, nm. 1, 9-27

    11

    Mara Beatriz Cremonte y Mara Soledad Gheggi Espacios rituales y cultura material...

    2. Esquina de Huajra en contexto

    Esquina de Huajra (1.990 msnm) es un asentamiento localizado en el sector centro-sur de la quebrada de Humahuaca, estratgicamente ubicado frente a la entrada de laquebrada de Huajra, uno de los accesos naturales ms directos e importantes hacialos valles orientales (Figura 1). Las dataciones radiomtricas y la cultura materialasociada indican que habra sido ocupado entre la Fase Inca (1430-1536 d.C.) y laHumahuaca Colonial o Hispano Indgena (1536 hasta aproximadamente 1630 d.C.,fecha en que comienzan a efectivizarse las encomiendas espaolas en la zona) (Cua-dro 1). Se trata de una instalacin de dimensiones mucho ms pequeas que las del

    poblado vecino Pucar de Volcn pero con una mayor riqueza y variedad de loselementos que integran sus registros arqueolgicos, reejados en la vajilla cermica,en los objetos de metal, en sus entierros y acompaamientos funerarios.

    Las excavaciones1se realizaron en tres niveles (Terraza I, Terraza II y Terraza III,desde la inferior a la superior) sobre la ladera Norte del cerro donde se concentran

    1 En el ao 2001 se llevaron a cabo tareas de rescate arqueolgico en este sitio debido al impacto provo-cado por las obras de ingeniera en este tramo de la Ruta Internacional N 9.

    Figura 1:Mapa de la regin con los sitios mencionados en el texto.

  • 7/17/2019 Espacios rituales y cultura material en un sitio arqueolgico Humahuaca-Inca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Arg

    4/19

    Revista Espaola de Antropologa Americana2012, vol. 42, nm. 1, 9-27

    12

    Espacios rituales y cultura material...Mara Beatriz Cremonte y Mara Soledad Gheggi

    las construcciones (muy poco visibles en supercie). El rea excavada en la TerrazaI correspondera a un sector del patio de una unidad domstica, hallndose un fogn,fragmentos de vasijas cermicas, una piedra de moler con su mano y material lti-co y faunstico. En el conjunto cermico estn claramente representadas las formasincaicas ms tpicas de las provincias del imperio: ollas de cocina con pie, platos ycntaros vinculados al consumo de chicha (arbalos). En la Terraza II (media) solose registraron algunos muros de contencin; este sector habra funcionado como unespacio de circulacin interna. En la Terraza III (la ms alta) se ubicaron reas resi-denciales y de enterramiento. Los cuatro entierros excavados muestran variacionesen las tcnicas constructivas, en las modalidades de inhumacin y en sus acompaa-mientos mortuorios. Con excepcin de la Tumba 1, todas las dems se concentraban

    muy prximas entre s en el extremo norte de la Terraza III (Figura 2). Describimosa continuacin los contextos funerarios hallados.

    Cuadro 1:Dataciones radiocarbnicas obtenidas para Esquina de Huajra

    Nmerolaboratorio

    Material utilizado / Proveniencia Edad radiocar-bnica (A.P.)

    Edad calibrada(d.C.) 2 (oxcal)

    Beta 193319 Carbn / Terraza I 340 55 1455-1796Beta 206919 Carbn / Tumba 3 (Terraza III) 280 50 1496-1952

    Arizona AA88375 Carbn / Terraza III-Piso (C 21) 393 82 1400-1664

    UGA 16200 seo humano / Tumba 1 (Terraza III) 550 40 1318-1463

    Geochron 32577 seo humano / Tumba 2 (Terraza III) 450 60 1419-1627

    Geochron 32576 seo humano / Tumba 3 (Terraza III) 320 50 1460-1799

    Figura 2:Ubicacin de los entierrosy materiales en el sector funerariohallado en Esquina de Huajra.

  • 7/17/2019 Espacios rituales y cultura material en un sitio arqueolgico Humahuaca-Inca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Arg

    5/19

    Revista Espaola de Antropologa Americana2012, vol. 42, nm. 1, 9-27

    13

    Mara Beatriz Cremonte y Mara Soledad Gheggi Espacios rituales y cultura material...

    3. Descripcin de los entierros analizados

    3.1. Tumba 1

    Consiste en un sepulcro sobreelevado de planta rectangular (1,10 m x 0,55 m). Lasparedes son dobles de piedra y sus bloques fueron unidos con barro batido y peque-os guijarros (Figura 3). La pared oeste era parte de un muro de contencin, conrefuerzo en banqueta.

    Este entierro contena los restos de cuatro individuos adultos y un perinato deposi-tados en forma secundaria. El anlisis osteolgico indic que los individuos adultos

    participaron durante su vida en importantes actividades fsicas, tal como se evidenciaa partir de la marcada presencia de enfermedad articular degenerativa en la colum-na, miembros superiores e inferiores. Asimismo, presentan diversas patologas orales

    (caries, prdida de piezas dentales antemortem y periodontitis) y no se registraronpatologas nutricionales (Gheggi 2005).El ajuar fnebre estaba compuesto por un vasito cermico y fragmentos de cer-

    mica de tipo ordinario correspondientes a una o dos vasijas, un pequeo terrn depigmento rojo (hematina: Fe

    2O

    3), una placa aplanada y alisada de esquisto, una punta

    de hueso confeccionada a partir de un metapodio de camlido y un tubo tambinde hueso (probablemente utilizado para inhalar alucingenos). Esta tumba arroj elfechado ms antiguo (550 50 A.P.); el material datado corresponde al hmero dere-cho de una mujer adulta, indicando la fecha aproximada de su muerte, pero no la delentierro secundario que pudo ser posterior. Basamos esto ltimo en las caractersticas

    constructivas de la tumba y en la presencia de una punta pulida confeccionada enhueso de camlido (un elemento recurrente en los registros arqueolgicos del mo-mento Hispano-Indgena) (Figura 4).

    Figura 3:Nivel de los hallazgos en la Tumba1. Se observa que los restos seos estn desar-ticulados y depositados en un mismo evento.

    Figura 4:Algunos de los tems del acom-

    paamiento mortuorio de la Tumba.

  • 7/17/2019 Espacios rituales y cultura material en un sitio arqueolgico Humahuaca-Inca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Arg

    6/19

    Revista Espaola de Antropologa Americana2012, vol. 42, nm. 1, 9-27

    14

    Espacios rituales y cultura material...Mara Beatriz Cremonte y Mara Soledad Gheggi

    3.2. Tumba 2

    Se trata de un sepulcro sobre-elevado de planta rectangular (2,50 m x 1,50 m) conuna entrada de 0,40 m de ancho (Figura 5). En el interior de esta estructura y entre los0,25 y 0,45 m de profundidad, se hallaron los restos seos de siete individuos, de loscuales cuatro son subadultos con edades entre los 3 y 10 aos, algunos de los cuales

    presentan patologas bucales (caries) (Gheggi 2005-2006).Entre los restos se encontr casi un centenar de cuentas de collar, 83 de las cuales

    fueron hechas en hueso y otras en roca carbonatada, lutita negra y turquesa (Figura6). Tambin acompaaban a los restos seos fragmentos de una pinza de depilar yde un colgante de bronce estannfero, dos panes de pigmento azul (azurita moli-da: Cu

    3(OH)

    2(CO

    3)

    2), polvo verde (atacamita: Cu

    2Cl(OH)

    3) y amarillo (oropimente:

    As2S

    3), y dos crneos de patos criollos (Cairina Moschata s. p.). Para las ofrendas

    de alimentos slidos o semislidos y de bebidas se us un platito del estilo local Hu-mahuaca Negro sobre Rojo y al menos 14 vasijas cermicas locales y no locales re-

    presentadas por numerosos fragmentos (Cremonte et al. 2006-2007). De esta tumbase fech un fragmento de fmur derecho de un subadulto obtenindose el resultadode 450 60 AP.

    Figura 5:Nivel base de la Tumba 2.

    Figura 6:Cuentas de collar de diverso tipo halladas en la Tumba 2.

  • 7/17/2019 Espacios rituales y cultura material en un sitio arqueolgico Humahuaca-Inca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Arg

    7/19

    Revista Espaola de Antropologa Americana2012, vol. 42, nm. 1, 9-27

    15

    Mara Beatriz Cremonte y Mara Soledad Gheggi Espacios rituales y cultura material...

    3.3. Tumba 3

    Esta unidad funeraria es de planta semicircular (1,25 m x 0,70 m) conformada por

    una hilera de lajas colocadas de canto y jadas con barro batido (Figura 7). Aunquede forma y construccin diferente a las tumbas anteriores, es tambin un rasgo po-sitivo de aproximadamente 0,40 m de altura por encima del piso de ocupacin. Estaestructura alojaba el entierro secundario de una mujer de aproximadamente 40 aos.El anlisis osteolgico permiti concluir que sufri un proceso infeccioso especco,

    activo en el momento de la muerte, que involucr la porcin distal de la tibia derecha,posiblemente relacionado con una lesin penetrante. Adems, presentaba importantedesarrollo de los msculos de la mueca de ambos brazos, seguramente como resul-tado de actividades continuas de molienda, amasado y/o tejido.

    El ajuar estaba integrado por un plato negro pulido (Figura 8), algunos huesos de

    camlido y 38 fragmentos cermicos de diferentes estilos locales y forneos. Porlo menos unas seis vasijas cermicas habran integrado el ajuar fnebre, as comotambin 2 topude metal (alleres usados en la vestimenta femenina), uno de ellosconfeccionado con una aleacin de plata y cobre (Figura 8). Este ltimo no sera demanufactura local, ya que los objetos realizados con esta aleacin son muy escasos enel noroeste de Argentina (Angiorama 2003). Tambin se hall polvo de color naranja(rejalgar: AsS) esparcido entre los huesos. Contamos con dos dataciones cronomtri-cas para este entierro, una realizada sobre un fragmento de fmur izquierdo del nicoindividuo hallado que arroj un resultado de 320 50 A.P. y la otra del carbn vege-

    tal encontrado en el piso de la tumba, que correspondera a alguna ofrenda quemadadurante el rito fnebre y que result en una datacin de 280 50 A.P.

    Figura 7:Estructura funeraria denominada Tumba 3. Se aprecian los restos seos desarticulados.

  • 7/17/2019 Espacios rituales y cultura material en un sitio arqueolgico Humahuaca-Inca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Arg

    8/19

    Revista Espaola de Antropologa Americana2012, vol. 42, nm. 1, 9-27

    16

    Espacios rituales y cultura material...Mara Beatriz Cremonte y Mara Soledad Gheggi

    3.4. Tumba 4

    Corresponde a un entierro primario depositado en el piso de un recinto domstico(Figura 9). En el interior de una vasija grande Marrn Alisada se hallaron los restos

    de un nio de 7 aos de edad al momento de morir y de un perinato de 38-40 semanasde gestacin. El nio presentaba bandas hipoplsicas en la denticin permanente yde hipocalcicacin en la denticin decidua, ambos indicadores relacionados coneventos de estrs reiterados pero no especcos.

    El cuello de la vasija habra sido extrado para facilitar la ubicacin de los niosy del ajuar en su interior. Apoyado sobre la boca de la vasija se encontr un cntaro

    pequeo (arbalo) con sedimento y carbn en su interior, seguramente utilizado paraquemar alguna ofrenda. En el interior de la vasija grande (urna) el ajuar fnebre es-taba compuesto por 2 cinceles y fragmentos de una pinza de depilar, todos de bronceestannfero; 1 cntaro de cermica local Rosada Pulida (arbalo) muy similar al des-

    crito; 1 plato y una tinaja decorada con banderines verticales en negro sobre engoberojo (motivo caracterstico Humahuaca Inka). Adems, se hallaron fragmentos deal menos otras tres vasijas cermicas y una escudilla decorada en Negro sobre Rojocon bandas oblicuas de lneas paralelas, idntica a otra hallada a menos de 1 metro dedistancia de este entierro y que habra formado parte del acompaamiento mortuo-rio estando en una posicin similar a la del cntaro mencionado en primer trmino.Se trata de un caso de piezas gemelas semejante a otros registrados en entierros

    prehispnicos de la regin y es notable el carcter doble de los elementos del ajuar(dos cinceles, dos cntaros, dos escudillas) para dos nios (Figura 10). Esta tumbacorresponde a la modalidad usual de entierro de nios en vasijas y, aunque no conta-

    mos con dataciones cronomtricas de los restos seos, el fechado de carbn del pisode la Terraza III, muy prximo a la inhumacin, arroj un resultado de 393 82 A.P.

    Figura 8:Plato negro pulido y topushallados en la Tumba 3.

  • 7/17/2019 Espacios rituales y cultura material en un sitio arqueolgico Humahuaca-Inca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Arg

    9/19

    Revista Espaola de Antropologa Americana2012, vol. 42, nm. 1, 9-27

    17

    Mara Beatriz Cremonte y Mara Soledad Gheggi Espacios rituales y cultura material...

    Los materiales hallados en el lugar donde se concentran las Tumbas 2, 3 y 4 consis-ten en un cuchillo de bronce estannfero, fragmentos de mineral de cobre, abundantes

    fragmentos de vasijas cermicas similares a las encontradas en los otros sectores delsitio y material ltico que sugiere actividades destinadas a la elaboracin de instru-mentos (Chaparro e.p.). A juzgar por los mismos y considerando las dataciones ob-tenidas (Cuadro 1), este sector se tratara de un espacio domstico donde se efectuel entierro correspondiente a la Tumba 4, ubicada por debajo del piso de ocupacin.Posteriormente habra sido remodelado con la construccin de las Tumbas 2 y 3. La

    primera a su vez, muy similar a la Tumba 1 (construida a escasos 10 metros de dis-tancia hacia el sureste).

    Lamentablemente no se detectaron estructuras que permitieran identicar unidades

    de habitacin. Tampoco se localizaron muros delimitando el espacio ocupado por losentierros, a modo de cementerio, aunque estos ltimos pudieron desaparecer ya queeste sector del sitio actualmente se encuentra muy distorsionado por efecto del des-moronamiento de la barranca norte del cerro. Sin embargo, resulta signicativo que

    entre la Tumba 1 y las otras excavadas existe un espacio abierto que pudo funcionarcomo una kanchao plaza (ver Figura 2). Desde aqu se tiene una visin panormicadel fondo de valle hacia el norte y de la entrada a la gran quebrada de Huajra hacia eloriente. En este espacio comunitario, aunque de dimensiones restringidas (debido ala topografa del terreno), pudieron realizarse diferentes ceremonias y entre ellas losrituales mortuorios. Adems, debieron ser notables las construcciones sobreelevadas

    donde se efectuaron los entierros secundarios, especialmente las Tumbas 1 y 2 amodo de torres de piedra cuadrangulares.

    Figura 9:Entierro en urna denominado Tumba 4. Figura 10:Ejemplares del acompaamientofunerario de la Tumba 4.

  • 7/17/2019 Espacios rituales y cultura material en un sitio arqueolgico Humahuaca-Inca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Arg

    10/19

    Revista Espaola de Antropologa Americana2012, vol. 42, nm. 1, 9-27

    18

    Espacios rituales y cultura material...Mara Beatriz Cremonte y Mara Soledad Gheggi

    4. Rituales mortuorios: manipulacin del cuerpo y espacio funerario

    En este momento nos preguntamos por lo que nos informan las evidencias halladasen los entierros de Esquina de Huajra en relacin con las armaciones vertidas enla introduccin y con los cambios sociales acaecidos durante el lapso de ocupacindel sitio. Creemos que la manipulacin de los cuerpos y la generacin de un espaciomortuorio particular pueden ser elementos iluminadores en este sentido.

    Con respecto al primer tema, la bibliografa existente aporta elementos para pensarque esta prctica se relaciona con el culto a los ancestros, en el sentido de que permiteel acceso continuo a los restos de personas consideradas importantes en una sociedad(Gluckman 1937, citado en Morris 1991: 150).

    En el Noroeste Argentino, la prctica de movimiento y tratamiento de partes seasse registra desde el Arcaico. Un ejemplo es la coleccin Torres-Aparicio, con datacio-

    nes para Humahuaca del 3350-3150 d.C. En el sitio Pea de las Trampas, en Antofa-gasta de la Sierra (Provincia de Catamarca), se hall un pozo conteniendo los restosde al menos cuatro individuos juveniles acompaados por importante ajuar, con unacronologa de cerca de 6.000 aos d.C., en un contexto muy similar al hallado en IncaCueva 4 (Provincia de Jujuy) con una cronologa ms antigua an (ca. 7000-8000d.C.). Ya en pleno Formativo, hay ejemplos de tumbas abiertas, vaciadas y vueltas asellar en Punta de la Pea 9 (Antofagasta de la Sierra) y El Remate 1 (Amaicha delValle, Provincia de Tucumn) (Aschero 2007: 102). Aschero proporciona la siguienteinterpretacin con la que estamos totalmente de acuerdo: Una explicacin posibletiene que ver con la demarcacin de territorios. Si uno intenta leerlo desde la perspec-

    tiva de una territorialidad muy temprana, podra signicar gente marcando espacioscon reliquias de sus muertos, inaugurando prcticas que han de continuar en el tiem-po, vinculndose con el papel que han de jugar luego los ancestros y su litomorfosisdemarcando el paisaje social (Aschero 2007: 102).

    Especcamente, en el sector centro-sur de la quebrada de Humahuaca, contamoscon datos sobre la funebria del Pucar de Volcn que muestran unos pocos casos deentierros secundarios. Uno de ellos se ubica debajo del piso de una vivienda y consis-te en una urna ubicada dentro de una tumba circular, conteniendo restos seos quema-dos y removidos (Suetta 1969). Otros casos se registraron en uno de los sectores conalta concentracin de tumbas, pero no debajo de viviendas. Un hallazgo particular es

    la Tumba B, localizada en el sector central del sitio, que contena los restos de almenos siete individuos, los cuales se hallaban removidos y presentaban numerososobjetos como acompaamiento (Suetta: 5). En cambio, en el cercano sitio incaicoCinaga Grande, de las 52 unidades funerarias trabajadas por Salas (1945), ningunacorresponde a un entierro secundario.

    Los entierros secundarios hallados hasta el momento en Esquina de Huajra sonvariados y diferentes a los conocidos para los distintos sectores de la Quebrada deHumahuaca (Casanova 1942; Cigliano 1960; Mendona et al. 1997; Nielsen y Bos-chi 2007) lo que plantea una serie de interrogantes que creemos nos llevan al segundotema planteado previamente y que pueden estar relacionados con la generacin de un

    espacio particular para el culto a los ancestros, dando cuenta del rol de los antepasa-dos en la vida de los vivos (Parker Pearson 1993), una idea presente en el escenario

  • 7/17/2019 Espacios rituales y cultura material en un sitio arqueolgico Humahuaca-Inca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Arg

    11/19

    Revista Espaola de Antropologa Americana2012, vol. 42, nm. 1, 9-27

    19

    Mara Beatriz Cremonte y Mara Soledad Gheggi Espacios rituales y cultura material...

    andino tanto en tiempos del Inca, como se desprende a travs de las fuentes (Arriaga1968 [1621]; Cobo 1964), como hasta la actualidad (Onofre Maman 2001; van Kes-sel 2001).

    En este sentido, la cercana geogrca de los rasgos funerarios de Esquina de Hua-jra reejara la creacin de un lugar destinado al culto a los ancestros realizado muyprobablemente en el espacio abierto intermedio entre las tumbas, donde, debido alas dimensiones del mismo (50 m2aproximadamente), se congregara un grupo deindividuos aunque no una gran audiencia. El hecho de que las tumbas sean rasgos

    positivos (i.e. que se encuentren sobre elevados) remite a su impacto visual desdediferentes sectores, sobre todo desde el norte. En la actualidad, el cementerio de Tum-

    baya (localidad donde se encuentre el sitio arqueolgico Esquina de Huajra) se ubicasobre una meseta sobre elevada que es altamente visible cuando uno transita por laRuta Nacional N 9 (Figura 11). Adems, el hecho de que estos sepulcros no hayan

    contado con una tapa a modo de sello, abundara en la interpretacin de que debanestar siempre disponibles para la introduccin y/o remocin de restos seos y para elreemplazo o renovacin de ofrendas.

    Tal como plantea Nielsen (2006: 83) para los sepulcros sobre elevados de LosAmarillos, aqu tambin las Tumbas 1 y 2 pudieron ser monumentos a los antepa-sados a las que se acuda regularmente para dar de comer y beber a los difuntos.

    Ahora bien, qu sucede si comparamos, en principio, el rea de entierro de Es-quina de Huajra con aquellas presentes en sitios prximos de la quebrada? En elPucar de Volcn, adems de los entierros localizados en el interior de las viviendas,se observan al menos dos reas formales de entierro segregadas del ncleo habita-

    cional (el agrupamiento ms numeroso se encuentra hacia el sector NO del espoln

    Figura 11:Cementerio actual de Tumbaya emplazado en una topografa similar a la de la Terraza 3 delsitio arqueolgico Esquina de Huajra.

  • 7/17/2019 Espacios rituales y cultura material en un sitio arqueolgico Humahuaca-Inca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Arg

    12/19

    Revista Espaola de Antropologa Americana2012, vol. 42, nm. 1, 9-27

    20

    Espacios rituales y cultura material...Mara Beatriz Cremonte y Mara Soledad Gheggi

    residencial y cuenta con 70 tumbas, otro sector se ubica a continuacin del montculooccidental y est separado del rea habitacional por un muro). No sucede lo mismoen Cinaga Grande, donde Salas (1945) registr todos los entierros en el interior delas habitaciones.

    Hacia el norte, el Pucara de Tilcara presenta una situacin similar a la del Pucarade Volcn (con cementerio segregado y enterramientos en viviendas), mientras queLa Falda es un cementerio de la poca Hispano-Indgena con estructuras funerariasdel tipo forma de bota (Mendona et al.1997).

    Un caso particular lo constituye Los Amarillos, donde se registraron entierros se-cundarios en diferentes ubicaciones. Uno de los hallazgos se realiz en tres sepulcrossobreelevados construidos con muros de adobe que contenan los restos de al menosdos individuos que se encontraban quemados y removidos. En este mismo sector(denominado Complejo A) se hall un pozo conteniendo los restos de al menos cinco

    individuos que carecan de los huesos de los miembros inferiores y de crneo. Lainterpretacin de Nielsen (2007; Boschi: 110) acerca de esta plataforma, que datadel Perodo de los Desarrollos Regionales (ca. 1200 d.C.) es que se trata de un []escenario para ceremonias pblicas centradas en los cuerpos de tres difuntos juntocon sus sepulcros y ofrendas. Adems, se han hallado restos seos sin conexin enel Complejo B, y en varios recintos (recinto 301, 302, 320 y cista 2 del recinto 402)del Complejo E (Seldes 2006: 58 y ss.).

    Sin lugar a dudas, la contextualizacin de los hallazgos de Esquina de Huajra conlos realizados hasta el momento en el resto de la quebrada pone de maniesto el rol

    primordial de los ancestros en la vida de las comunidades prehispnicas que habi-

    taron la regin, demostrando el importante papel de estos en la conformacin dela experiencia cotidiana de sus habitantes. Existe la propuesta de que en muchassociedades los muertos se colocan al servicio de la creacin ideolgica y de la ma-nipulacin social (Bloch y Parry 1982; Cannon 1989; Parker Pearson 1993), y queel mantenimiento de un rea formal de enterramiento se relaciona con la presenciade grupos corporativos que poseen derechos de explotacin sobre un determinadoterritorio (Goldstein 1981: 61). En este sentido, la presencia de reas formales deenterramiento denira el territorio de un grupo y el derecho a su usufructo.

    5. Reexiones nales: interpretando la evidencia

    Los enterramientos hallados hasta el momento en Esquina de Huajra corresponderanms bien a un ritual comunal, poniendo de relieve la prctica de una o varias ceremo-nias consecutivas en relacin con la manipulacin de los restos de los difuntos.

    En este sentido y considerando el amplio lapso temporal que abarcan los entierrosde Huajra, creemos que los rituales mortuorios llevados a cabo ponen en evidenciados cuestiones principales. Por un lado, que la gente que enterr a los muertos eneste sitio preserv ciertas conductas de la esfera mortuoria comunes a momentos pre-vios, como es el entierro conjunto de individuos adultos y subadultos y de diferente

    sexo. Por otro lado, la diferencia ms notable es la magnitud que alcanz en Esquinade Huajra el enterramiento secundario, sealando quizs la resignicacin de este

  • 7/17/2019 Espacios rituales y cultura material en un sitio arqueolgico Humahuaca-Inca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Arg

    13/19

    Revista Espaola de Antropologa Americana2012, vol. 42, nm. 1, 9-27

    21

    Mara Beatriz Cremonte y Mara Soledad Gheggi Espacios rituales y cultura material...

    espacio funerario como waka2 tal vez en estrecha relacin con la demarcacin deterritorios ante movimientos poblacionales. Por consiguiente nos preguntamos, elmantenimiento de estas prcticas rituales puede ser indicativo de una conducta de re-

    sistencia de la poblacin ante el avance de la conquista hispana? (Garay de Fumagalliy Cremonte 2007).A diferencia de lo que ocurre en el cementerio hispano-indgena de La Falda de

    Tilcara (Bordach 2006), en Esquina de Huajra no aparecen elementos europeos, aun-que sus fechados parecen indicar que Huajra continu siendo ocupado hasta el sigloXVII.

    Planteamos como posibilidad que, debido a lo tardo de la penetracin efectiva es-paola en el rea, no se reejen los elementos europeos en los momentos tempranosde esa ocupacin (Garay de Fumagalli y Cremonte 2007). Las cmaras mortuoriasde La Falda son muy diferentes a las de Huajra y la cermica, aunque con formas y

    decoraciones Humahuaca-Inca, son de manufactura ms descuidada.A pesar de las diferencias mencionadas, los acompaamientos mortuorios inclu-yen algunos elementos comunes, caractersticos de los contextos hispano-indgenas(puntas de proyectil de hueso, topus o alleres de metal, bolsitas con pigmentos,tubos insuatorios, esqueletos enteros o partes de diversos tipos de aves). Tambinencontramos elementos comunes con los de cementerios de la misma poca de otrasregiones del noroeste de Argentina, como el de Cachi Adentro (Provincia de Salta);nos estamos reriendo a las abundantes pastillas de hematita utilizadas para cubrircon polvo rojo a todos los elementos de los enterramientos y a diseos cermicoscomo el de la escudilla N 364 (Tarrag 1984: 143-185) similar al de las escudillas

    gemelas asociadas a la Tumba 4 de Huajra.Una mencin especial merece el hallazgo de los panes de pigmentos y polvos decolores en las tumbas de Huajra que formaban parte del ajuar pero que no fueron uti-lizados para colorear los huesos (Cremonte et al. 2009). A ello se suma la presenciade grandes piedras planas con adherencias de hematita halladas en los pisos doms-ticos de las Terrazas I y III.

    Qu nos indica su presencia? Estos elementos como ofrendas mortuorias pudie-ron estar vinculados a diferentes prcticas sociales. Por un lado, la costumbre decolorear los cadveres con polvos rojos se remonta en los Andes Centrales al perodoPrecermico, y xidos de cobre como la hematita o con contenido de arsnico y azu-

    fre como el rejalgar y el oropimente (mezclados con algo de arcilla), pudieron servirpara decorar distintos tipos de objetos (por ejemplo kerosde madera). Es decir queestos pigmentos podran relacionarse con producciones artesanales llevadas a cabo

    por los difuntos en vida. Sin embargo, no podemos dejar de mencionar que el azul yel rojo eran los colores reales del incario. En suDescripcin del Per, Tucumn, Rode La Plata y Chile, Reginaldo de Lizrraga, al hablar de la provincia de los Chichasy Lipes (ubicadas en el sur del actual territorio de Bolivia), seala la importanciaque tenan las piedras medicinales usadas en todo el reino del Per, especialmente la una de color azul, con la cual se curan cualesquier llagas viejas con no poca

    2 Tanto en aymara como en quechua, el vocablo wacahace referencia a una divinidad, deidad o cosasagrada.

  • 7/17/2019 Espacios rituales y cultura material en un sitio arqueolgico Humahuaca-Inca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Arg

    14/19

    Revista Espaola de Antropologa Americana2012, vol. 42, nm. 1, 9-27

    22

    Espacios rituales y cultura material...Mara Beatriz Cremonte y Mara Soledad Gheggi

    mordacidad, con la cual las castra y en breve sanan (Lizrraga 2002 [1607]: 231).Esto nos hace pensar que los polvos de color rojo, amarillo y azul encontrados en laTumba 2 pudieron haber tenido un uso medicinal sin eliminar otros signicados y/ofunciones. Tal como seala Siracusano, en la poca colonial y como derivacin dela prehispnica, los polvos de colores fueron entendidos como portadores de poderdivino, y en su amplio espectro simblico servan para sanar, para identicar jerar-quas y denir desigualdades sociales, y prometan riquezas a quienes saban mani-

    pularlos (Siracusano 2005: 269). Polvos de diferentes colores (procedentes de cerrosvenerados como wacas) tenan un poder sagrado y muchos de ellos fueron luegoutilizados en la pintura colonial andina. En este sentido cobra especial relevancia elazul de azurita (Cu

    3(OH)

    2(CO

    3)

    2), mineral de cobre ampliamente utilizado para pin-

    tar los mantos de las vrgenes. Se sabe que, por lo menos desde nes del siglo XVII,exista una ruta de comercializacin de estos polvos de colores entre la puna de Jujuy

    y Potos (en actual territorio de Bolivia), y que Matheo Pisarro (pintor de la punajujea) emple azurita en su Coronacin de la Virgen por la Santsisma Trinidad,en la Virgen de la Almudena y en el manto de Dios de la Virgen de la Merced consantos mercedarios. A travs de la ruta mencionada, seguramente preexistente desdepocas prehispnicas, poda accederse a estos pigmentos, resignicados en una nue-va expresin artstica pero que continuaran transmitiendo silenciosamente supoder

    sagradoancestral.Por otro lado, especialmente la atacamita (CuCl [OH]

    3), un mineral de cobre que

    procedera del rea cuprfera del norte de Chile, se considera como una evidencia deltrco de minerales y objetos metlicos en el Area Circumpunea Meridional. Asi-

    mismo, su dimensin simblica se maniesta en las ofrendas de polvo de atacamita yde cuentas de minerales de cobre (malaquita, turquesa), encontradas en contextos detrnsito caravanero (rutas, abras, cerros asociados a caminos) y en el entierro (Cista2) de Los Amarillos (Angiorama 2007; Nielsen 2004).

    Es llamativa la asociacin, en Esquina de Huajra, de minerales de cobre cuya pro-cedencia podra ser local o no (ya sea molidos como la atacamita o en pequeos

    panes como la azurita), con cuentas de turquesa, objetos metlicos de cobre nativo, debronce estannfero o aleaciones de plata y cobre, junto con alfarera de produccin nolocal. Tambin es notable la elevada proporcin de vasijas procedentes de las tierrasaltas, como las del estilo Yavi/Chicha y Casabindo Pintado (con las caractersticas

    inclusiones blancas en sus pastas), y muchas otras con componentes volcnicos queindican diferentes procedencias; un ejemplo es el estilo Inka Pacajes del altiplano surboliviano. Pero tambin la alfarera de Huajra revela contactos directos con gruposde los valles orientales ms bajos. Estos elementos estn dando cuenta de la amplitudde las redes de intercambio y relaciones sociales en las cuales estuvo involucrado esteasentamiento (Cremonte et al. 2008). Reforzando esta misma idea, se han halladoobjetos de obsidiana procedentes de tres fuentes diferentes, dos de las cuales corres-

    ponden a la Puna Saltea y la tercera permanece an desconocida (Chaparro e.p.).En el esquema de la poltica econmica que aplic la administracin incaica en

    la zona, Esquina de Huajra habra sido un punto clave en la articulacin econmica

    entre zonas ecolgicas diferentes; asimismo pudo cumplir un rol importante en elcontrol de la mano de obra aportada por la poblacin del Pucara de Volcn en la

  • 7/17/2019 Espacios rituales y cultura material en un sitio arqueolgico Humahuaca-Inca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Arg

    15/19

    Revista Espaola de Antropologa Americana2012, vol. 42, nm. 1, 9-27

    23

    Mara Beatriz Cremonte y Mara Soledad Gheggi Espacios rituales y cultura material...

    explotacin y distribucin de los bienes procedentes de los valles orientales (alucin-genos, maderas, plumas, etc.) y quizs tambin en la estructuracin y sostenimientode la frontera oriental incaica (Cremonte 2007: 331-344). Muchos de estos procesos

    parecen haber continuado hasta la primera mitad del siglo XVII.Esquina de Huajra muestra la perduracin de smbolos materiales incaicos en tiem-

    pos en los que la presencia espaola debera ser efectiva en la zona. Su cultura mate-rial indicara la continuacin de un modo de vida establecido bajo la administracinincaica, sin alteraciones notorias, as como la vigencia de las redes de interaccin

    preexistentes. Esto puede explicarse al considerar que, en la quebrada de Humahua-ca, las verdaderas modicaciones en el cambio de vida indgena comienzan a partirde 1596 y se van consolidando hacia 1630, cuando se crean los primeros puebloscoloniales y funcionan efectivamente las encomiendas (Snchez 1996; Sica 2006).En el marco del amplio espectro de situaciones de contactos ms o menos directosentre las comunidades locales y los espaoles, Huajra parece reejar un reforzamien-to de su identidad aborigen a travs del despliegue material de atributos incaicos y deconcentrar espacialmente a sus muertos reelaborando antiguas prcticas del culto alos ancestros, quizs como una estrategia de resistencia ante nuevos e incontrolablescambios.

    AGRADECIMIENTOS: Para este estudio se cont con la aportacin de subsidios otorgados a losProyectos ANPCYT-PICT 14425 (dirigido por Vernica Williams) y ANPCYT PICT 01538(dirigido por M. B. Cremonte). Nuestro agradecimiento a E. Tonni y A. Cione (CONICET-

    UNLP) por la identicacin de los restos de aves. A M. Garay de Fumagalli y L. Laguna por laco-direccin de los trabajos de campo, as como a miembros del Pueblo Originario de Tumba-ya y alumnos de la FHyCS (Universidad Nacional de Jujuy) que participaron en los mismos.

    6. Referencias bibliogrcas

    ALAZGARCA, Argimiro2001 Duelo andino: sabidura y elaboracin de la muerte en los rituales mortuorios.

    Chungar33 (2): 173-178. doi: 10.4067/S0717-73562001000200002

    ANGIORAMA, Carlos I.2003Produccin y circulacin de objetos de metal en la Quebrada de Humahuaca en mo-

    mentos Prehispnicos Tardos (900 1535 d. c.). Tesis doctoral indita. Tucumn:FCN e Instituto Miguel Lillo.

    2007 Una ofrenda caravanera en Los Amarillos? Minerales y trco de bienes entiempos prehispnicos, enProduccin y circulacin de bienes en el sur andino,A. Nielsen et al., comps., tomo 2, pp. 383-392. Crdoba: Editorial Brujas.

    ARRIAGA, Pablo J.1968 The Extirpation of Idolatry in Peru [1621]. Lexington: University of Kentucky

    Press.

  • 7/17/2019 Espacios rituales y cultura material en un sitio arqueolgico Humahuaca-Inca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Arg

    16/19

    Revista Espaola de Antropologa Americana2012, vol. 42, nm. 1, 9-27

    24

    Espacios rituales y cultura material...Mara Beatriz Cremonte y Mara Soledad Gheggi

    ASCHERO, Carlos A.2007 Comentario a la Mesa Interacciones Surandinas. Aspectos econmicos, pol-

    ticos e ideolgicos, en Sociedades Precolombinas Surandinas. Temporalidad,interaccin y dinmica en el mbito de los Andes Centro-Sur, V. Williams et al.,

    eds., pp. 99-108. Buenos Aires: Kan Sasana Printer.

    BARRETT, John C.2001 Agency, the Duality of Structure, and the Problem of the Archaeological Re-

    cord, enArchaeological Theory Today, I. Hodder, ed., pp. 141-164. Cambridge:Polity Press.

    BARTEL, Barth1982 A Historical Review of Technological and Archaeological Analysis of Mortuary

    Practices.Journal of Anthropological Archaeology1: 32-58. doi: 10.1016/0278-4165(82)90007-1

    BASCOPCAERO, Vctor2001 El sentido de la muerte en la cosmovisin andina: el caso de los valles an-

    dinos de Cochabamba. Chungar 33 (2): 271-277. doi: 10.4067/S0717-73562001000200012

    BLOCH, Marc y Jonathan PARRY1982 Death and the Regeneration of Life. Cambridge: Cambridge University Press.

    BORDACH, Mara de la Asuncin2006 Interacciones tnicas e indicadores de desigualdad social en el Cementerio de

    La Falda (SJTIL 43), Tilcara, Jujuy. Estudios Atacameos 31: 115-128. doi:10.4067/S0718-10432006000100008

    BUIKSTRA, Jane E. y Douglas K. CHARLES1999 Centering the Ancestors: Cemeteries, Mounds, and Sacred Landscapes of the

    Ancient North American Midcontinent, en Archaeologies of Landscape: Con-temporary Perspectives, W. Ashmore y A. B. Knapp, eds., pp. 201-228. Oxford:Blackwell.

    CANNON, Aubrey1989 The Historical Dimension in Mortuary Expression of Status and Sentiment. Cu-

    rrent Anthropology30 (4): 437-457.

    CARR, Christopher1995 Mortuary Practices: Their Social, Philosophical-Religious, Circumstantial and

    Physical Determinants. Journal of Archaeological Method and Theory 2 (2):105-200. doi: 10.1007/BF02228990

    CASANOVA, Eduardo1942 El yacimiento arqueolgico de Angosto Chico.Relaciones de la Sociedad Ar-

    gentina de Antropologa3: 75-85.

    CIGLIANO, Eduardo1960 Prctica funeraria en los diferentes entierros del yacimiento arqueolgico de

    Huella (Prov. de Jujuy).Revista del Instituto de Antropologa2-3: 263-272.

    COBO, Bernab1964 Historia del Nuevo Mundo[1653]. Madrid: Biblioteca de Autores Espaoles.

  • 7/17/2019 Espacios rituales y cultura material en un sitio arqueolgico Humahuaca-Inca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Arg

    17/19

    Revista Espaola de Antropologa Americana2012, vol. 42, nm. 1, 9-27

    25

    Mara Beatriz Cremonte y Mara Soledad Gheggi Espacios rituales y cultura material...

    CREMONTE, Mara Beatriz2007 El imperio perdura en las fronteras ms lejanas. Instalaciones incaicas tardas en

    Jujuy, Argentina, en Sociedad y Cultura: las mltiples caras de sus fronteras, P.J. Chal y L. A. Vrguez Pasos, eds., pp. 331-344. Mxico Tempe: Universidad

    Autnoma de Yucatn Arizona State University.CREMONTE, Mara Beatriz, Irma Lia BOTTOy R. VIA

    2009 Pigmentos y cuentas de collar hallados en contextos funerarios del sitio Esquinade Huajra (Quebrada de Humahuaca), enArqueometra Latinoamericana, O. M.Palacios et al. (eds.), pp. 183-189. Buenos Aires: Comisin Nacional de EnergaAtmica.

    CREMONTE, Mara Beatriz, Sebastin M. PERALTAy Alba DAZ2008 Petrografa de pastas cermicas de Esquina de Huajra (Tumbaya, Jujuy). Las

    razones de su diversidad y consumo. Ponencia presentada en las IX Jornadas

    Regionales de Investigacin en Humanidades y Ciencias Sociales. San Salvadorde Jujuy.

    CREMONTE, Mara Beatriz, Sebastin M. PERALTAy Agustina SCARO2006-2007 Esquina de Huajra (Tum 10, Dto. Tumbaya, Jujuy). Avances en el conoci-

    miento de una instalacin Humahuaca Inca y su integracin en la historia prehis-pnica regional.Cuadernos del INAPL21: 27-38.

    CHAPARRO, Mara Gabrielae.p. Preferencias en el manejo cotidiano de rocas. Los artefactos lticos de los asenta-

    mientos estatales del sur de la Quebrada de Humahuaca y el valle Calchaqu medio(Argentina), enAl Borde del Imperio. Paisajes Sociales en Areas Perifricas del

    Qollasuyu, V. Williams y M. B. Cremonte, eds.GARAYDEFUMAGALLI, Mercedes y Mara Beatriz CREMONTE

    2007 Contextos incaicos en momentos Hispano-Indgenas, en Actas XVI CongresoNacional de Arqueologa Argentina, tomo 1, pp. 507-512. San Salvador de Jujuy.

    GHEGGI, Mara Soledad2005 Anlisis bioarqueolgico y contextual en enterratorios arqueolgicos. Un caso de

    estudio en Esquina de Huajra (Quebrada de Humahuaca Jujuy, Argentina). Te-sis de licenciatura indita. Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de BuenosAires.

    2005-2006 Ms all de los huesos. El estudio integral de la evidencia de los entierrosde Esquina de Huajra (Dto. Tumbaya, Quebrada de Humahuaca) en el contextohistrico regional.Arqueologa13: 47-78.

    GIDDENS, Anthony1984 The Constitution of Society. Cambridge: Polity Press.

    GLUCKMAN, Max1937 Mortuary Customs and the Belief in Survival After Death Among the South-

    Eastern Bantu.Bantu Studies11: 117-136.

    GOLDSTEIN, Lynn1981 One-Dimensional Archaeology and Multi-Dimensional People: Spatial Organi-

    zation and Mortuary Analysis, en The Archaeology of Death, R. W. Chapman, I.Kinnes y K. Randsborg, eds., pp. 53-69. Cambridge: Cambridge University Press.

  • 7/17/2019 Espacios rituales y cultura material en un sitio arqueolgico Humahuaca-Inca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Arg

    18/19

    Revista Espaola de Antropologa Americana2012, vol. 42, nm. 1, 9-27

    26

    Espacios rituales y cultura material...Mara Beatriz Cremonte y Mara Soledad Gheggi

    HERTZ, Robert1990 La muerte y la mano derecha[1907]. Mxico: Patria.

    LIZRRAGA, Reginaldo de

    2002 Descripcin del Per, Tucumn, Ro de la Plata y Chile[1607]. Crnicas de Am-rica, 44. Madrid: Dastin.

    MENDONA, Oslvaldo, Mara de la Asuncin BORDACH, M. EsterALBECKy Marta RUIZ1997 Collares de vidrio y ollas de barro. Comportamiento ante la Muerte en el Tilcara

    Hispano-Indgena inicial (Jujuy, Argentina). Cuadernos9: 175-202.

    MIZOGUCHI, Koji1993 Time in the Reproduction of Mortuary Practices. World Archaeology25 (2):

    223-235.

    MORRIS, Ian1991 The Archaeology of Ancestors: the Saxe/Goldstein Hypothesis Revisited. Cam-

    bridge Archaeological Journal1 (2): 147-169.NIELSEN, Axel

    2004 Aproximacin a la arqueologa de la frontera tripartita Bolivia-Chile-Argentina.Chungar36 (supl. especial): 861-878. doi: 10.4067/S0717-73562004000400026.

    2006 Plazas para los antepasados: descentralizacin y poder corporativo en las forma-ciones polticas preincaicas de los Andes circumpuneos.Estudios Atacameos31: 63-89.

    NIELSEN, Axel y Lucio BOSCHI2007 Celebrando con los Antepasados. Arqueologa del Espacio Pblico en Los Amari-

    llos. Quebrada de Humahuaca. Jujuy, Argentina. Jujuy: Mallku Ediciones.

    ONOFREMAMANI, Luperio2001 Alma Imaa. Rituales mortuorios andinos en las zonas rurales Aymara de

    Puno Circunlacustre (Per). Chungar 33 (2): 233-244. doi: 10.4067/S0717-73562001000200007

    PARKERPEARSON, Michael1993 The Powerful Dead: Archaeological Relationships Between the Living and the

    Dead. Cambridge Archaeological Journal3: 203-229.

    RAMSEY, Christopher2007 Oxcal v. 4.0.2. Oxford Radiocarbon Accelerator UnitResearch Lab for Archaeo-

    logy. Oxford.SALAS, Alberto Mario

    1945 El antigal de Cinaga Grande. Publicaciones de la Facultad de Filosofa y Letrasde la Universidad de Buenos Aires. Museo Etnogrco Serie A (n 5). BuenosAires.

    SNCHEZ, Sandra1996 Fragmentos de un tiempo largo, Tilcara entre los siglos XV-XIX. Tesis de licencia-

    tura indita. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacionalde Jujuy.

    SELDES, Vernica

    2006 Bioarqueologa de las poblaciones prehistricas de la quebrada de Humahuaca(Jujuy, Argentina).Estudios Atacameos31: 47-61.

  • 7/17/2019 Espacios rituales y cultura material en un sitio arqueolgico Humahuaca-Inca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Arg

    19/19

    Revista Espaola de Antropologa Americana2012 vol 42 nm 1 9 27

    27

    Mara Beatriz Cremonte y Mara Soledad Gheggi Espacios rituales y cultura material...

    SICA, Gabriela2006 Del Pukara al Pueblo de Indios. El proceso de construccin de la sociedad ind-

    gena colonial en Jujuy, Argentina. Siglo XVII. Tesis doctoral indita. Universidadde Sevilla.

    SIRACUSANO, Gabriela2005 El poder de los colores. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.

    SUETTA, Juan Manuel.1969 Aportes a la arqueologa de Volcn (Prov. de Jujuy).Antiquitas8: 1-6.

    TARRAG, Myriam1984 El Contrato Hispano-Indgena: La Provincia de Chicoana.Runa14: 143-185.

    TURNER, Victor1995 The Ritual Process: Structure and Anti-Structure[1969]. Nueva York: Aldine de

    Gruyter.

    VANKESSEL, Juan2001 El ritual mortuorio de los Aymara de Tarapac como vivencia y crianza de la

    vida. Chungar33 (2): 221-234. doi: 10.4067/S0717-73562001000200006