3
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA PROBLEMAS DE MÉTODO ENTRE DISCIPLINAS CATALINA SUÁREZ CRIOLLO ANTROPOLOGÍA ANÁLISIS POLÍTICO: EL ESPACIOTIEMPO COMO BASE DEL CONOCIMIENTO Immanuel Wallerstein Plasmar la temporalidad, en conjunto con el espacio en ciencias sociales, debe poseer directrices arraigadas a una serie de condiciones, desde las cuales se da su formación en la academia. Immanuel Wallerstein, sociólogo e historiador, es uno de los estudiosos que cuestiona la estructura capitalista y su formación. Pero además, el fundamento histórico y teórico desde el cual se constituyen las ciencias sociales. Este autor entonces, refleja la pregunta interdisciplinar sobre el espaciotiempo como construcción social, así como también la falsa promesa entre la cientificidad y la hermenéutica; entendida como parte integrante de los aspectos económicos y sociales en los que se ha enmarcado el desarrollo de lo social en términos teóricos. Ahora bien, éste autor emprende su argumento desde la historia de la ruptura entre la ciencia y la filosofía para explicar cuál fue el impacto que generaría, en la consolidación de las ciencias sociales en su ambición cómo herramienta académica estudiosa de los fenómenos sociales. Así como también, las bases temporales de sus estudios, puesto que si bien es cierto las humanidades se caracterizaron según Wallerstein por una tendencia más valorativa de lo concerniente al ser, las ciencias se concentraron en la praxis y pasaron a ser parte del conocimiento positivista. Por otro lado, aunque muchos relegan la importancia que posee la dimensión espacial, debido a la transformación del tiempo en un espectro veloz con el que las distancias pueden ser concebidas en otros sentidos; puesto que el lugar y su cambio tienen caracteres diferentes debido al influjo del consumo. El espacio, actualmente puede construirse en torno a actores como el supermercado, el

EspacioTiempo Wallerstein

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de la categoría espacio tiempo cómo punto de partida en las ciencias sociales.

Citation preview

Page 1: EspacioTiempo Wallerstein

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIAPROBLEMAS DE MÉTODO ENTRE DISCIPLINASCATALINA SUÁREZ CRIOLLOANTROPOLOGÍA

ANÁLISIS POLÍTICO: EL ESPACIOTIEMPO COMO BASE DEL CONOCIMIENTOImmanuel Wallerstein

Plasmar la temporalidad, en conjunto con el espacio en ciencias sociales, debe poseer directrices arraigadas a una serie de condiciones, desde las cuales se da su formación en la academia. Immanuel Wallerstein, sociólogo e historiador, es uno de los estudiosos que cuestiona la estructura capitalista y su formación. Pero además, el fundamento histórico y teórico desde el cual se constituyen las ciencias sociales. Este autor entonces, refleja la pregunta interdisciplinar sobre el espaciotiempo como construcción social, así como también la falsa promesa entre la cientificidad y la hermenéutica; entendida como parte integrante de los aspectos económicos y sociales en los que se ha enmarcado el desarrollo de lo social en términos teóricos.

Ahora bien, éste autor emprende su argumento desde la historia de la ruptura entre la ciencia y la filosofía para explicar cuál fue el impacto que generaría, en la consolidación de las ciencias sociales en su ambición cómo herramienta académica estudiosa de los fenómenos sociales. Así como también, las bases temporales de sus estudios, puesto que si bien es cierto las humanidades se caracterizaron según Wallerstein por una tendencia más valorativa de lo concerniente al ser, las ciencias se concentraron en la praxis y pasaron a ser parte del conocimiento positivista.

Por otro lado, aunque muchos relegan la importancia que posee la dimensión espacial, debido a la transformación del tiempo en un espectro veloz con el que las distancias pueden ser concebidas en otros sentidos; puesto que el lugar y su cambio tienen caracteres diferentes debido al influjo del consumo. El espacio, actualmente puede construirse en torno a actores como el supermercado, el celular y epicentros en los cuales lo público y lo privado sólo harán parte obligatoria de tránsito. En ciencias sociales su desconocimiento no sólo sería un error, sino que se desconocería el esfuerzo de Wallestein por desentramar un problema que el Sistema- Mundo capitalista hizo parte integral de sí, el capital y su habilidad de creación, incluso en el mundo del conocimiento.

No obstante, aunque la dimensión EspacioTiempo presentaría ordenes alterados por las condiciones que hacen parte de la Economia-Mundo. Wallestein expone que debe considerarse de suma importancia introducir la variable “EspacioTiempo” como garante para cualquier forma de obtención de conocimiento en torno a la sociedad. El autor afirma que no es posible cambiar el tiempo ni el espacio, pero las concepciones en torno a la variable no son estáticas, es decir se transforman, son dinámicas.

Page 2: EspacioTiempo Wallerstein

Sin embargo, como eje central de su discusión sobre la variable, expone que para las disciplinas sociales, no puede obviarse la localización en el espacio tiempo en los que ocurren los fenómenos socioculturales. De igual forma, un referente espacial adquiere sentido y significación solo de acuerdo a la conceptualización humana, es decir, el espacio adquiere la posibilidad de incurrir como "hecho social" solo en la medida que es categorizado y definido socioculturalmente (Molano, 1995).

En ciencias sociales el tiempo y el espacio han sido interpretados de manera sectorizada y los amplios desarrollos en torno a ellos así lo evidencian. Es evidencia de la diferenciación con la que se tratan los conceptos en los análisis sociales, que el espacio puede estar dado en región, localidad, país y la temporalidad está determinada por términos de historicidad que si bien es cierto arrojan algunas luces sobre las características de aquello que se quiere analizar.

De igual manera, cuando se entendía como parte activa de la discusión de Wallestein la inclusión del capital y la economía- mundo, también la influencia directa de cómo se concebiría la lejanía y la cercanía por la experiencia de la gente, teniendo en cuenta las características de su medio. Para ello, se hizo indispensable ubicar la proximidad o el alejamiento de los lugares y de los sucesos, lo inmediato y lo alejado puesto que se constituyen como características físicas y simbólicas, individual y socialmente construidas en el tiempo y el espacio.

Para concluir, si bien es cierto, el enfoque desde el cual Wallerstein dirige su matriz teórica, está configurada en la categoría braudeliana de larga duración, haciendo exaltación en la incidencia del sistema mundo y los procesos históricos como reflejo en la pregunta académica. Los términos TemporoEspaciales asignados a las intuiciones, no deben descuidar el profuso sentido humanístico que se fracturó tras una batalla sobre la autoridad en la expansión de la ciencia cómo forma de conocimiento autorizada. La pregunta por estos dos conceptos, debe comprenderse como crucial en la medida en que asigna el reconocimiento del lugar en el que nos encontramos, los procesos que se han enfrentado y la profundidad de los mismos.

BIBLIOGRAFÍA

Wallerstein, Immanuel (1997) En: Análisis Político. Sep./ Dic. 1997. Num. 32. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Molano, Joaquín (1995), "Paisajes de la Alta Montaña Ecuatorial". En: Reyes, Pedro (ed.) "El Páramo. Ecosistema de Alta Montaña Ecuatorial". Fundación de Ecosistemas Andinos (ECOAN). Editorial Códice. Santafé de Bogotá.