España, ¿Leyenda Negra?, por Eliseo Rabadán

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Espaa, Leyenda Negra?, por Eliseo Rabadn

    1/10

    Espaa: Leyenda Negra o Madre Patria

    Autor Eliseo Rabadn , ARSFILOSOFO

    Los trminos que vamos a considerar son los Estados o sociedades polticas a travs desus relaciones nacionales e internacionales.Y esas relaciones deben ser consideradas desde los sujetos gnoseolgicos y sujetos

    operatorios.Quines son los sujetos gnoseolgicos que se ocupan de establecer las relaciones entre los Estados,tanto nacional como internacionalmente?La respuesta esperada sera aquella que afirma que los socilogos,los politlogos,periodistas,e incluso los polticos,cuando tratan de explicar las relaciones dadas eneste contexto.Quines son en este contexto los sujetos operatorios?Podemos considerar como tales a los elementos de las tres capas del cuerpo poltico , a saber: la capa basal,la cortical y la conjuntiva,esto es , los productores,los polticos y los militares y diplomticos.No es en vano que dedicaremos un espacio a este tema,ya que resulta crucial paraestablecer los criterios para delinear el mapa desde el cual nos podremos guiar

    en este laberinto de propuestas polticas que se observa tanto en nuestro pas, Espaa,como en el contexto de las relaciones internacionales .Vamos a utilizar cuatro referentes que consideramos cruciales para nuestro propsito.Se trata de los siguientes estudios publicados a lo largo del siglo XX,los cuales,sin embargo,contienen multitud de referencias a hechos pasados.Todos tienenuna fuerte implicacin social y poltica.Todos se refieren a las sociedades `polticas ms importantes,en cuanto a su peso especfico,sea este derivado de su poblacin,desu situacin geogrfica o de la lengua y religin que representan como tales sociedades polticas ,mentendidas como "cuerpos polticos",en el sentido de Bueno en su Primer Ensayo sobre las Categoras de las Ciencias polticas.

    Los trabajos fundamentales que manejaremos son los siguientes:1 - La libertad creadora, del mdico y filsofo argentino Alejandro Kor

    2 - Espaa frente a Europa ,del filsofo espaol Gustavo Bueno.Este libro ha sido publicado por primera vez en octubre de 1999 y lleva hasta mayo del 2001 tres ediciones,lo cual me parece un interesante dato,y permtanme ustedes hacer este breve comentario,dado el actual contexto en el que se sigue,por parte de intelectuales espaoles, anclado en dos posiciones bastante definidas,como son las de considerara espaa esa Madre Patria que slo dejara en Hispanoamrica las lacras ms detestables de una catloca Espaa oscurantista e intelectual y cientficamentre anti ilustrada y decadente o la que nos considera hoy como avocados sin remedio a formar parte deese Imperio que sera el dirigido por los anglosajones,y ello en todos los mbitos polticos, econmicos ,militares y cientficos.No quisiera parecer malicioso,pero debosealar que dos de estos intelectuales son empleados por clebres universidades norteamericanas,dentro de las polticas culturales del nuevo orden mundial.

    3 - La violacin de los Derechos humanos en los Estados Unidos,del periodista y politlogo argentino Gregorio Selser,autor de una extensa obra sobre la Historia poltica de Hispanoamrica en el siglo XX4 - El choque de civilizaciones y la reconfiguracin del orden mundial,del norteamericano Samuel Huntington,quien ha sido miembro del influyente Consejo de Seguridad nacional de los Estados Unidos.Podemos comenzar por plantear una evidente contradiccin entre lo que leemos en ellibro de Huntington y lo que encontramos tanto en Bueno como en Korn.Una mirada al libro de Huntington llevada a cabo panormicamente,sin entrar en demasiados detalles,nos presenta a Occidente enfrentado a una decadencia y a una serie de peligros.Los peligros ms relevantes para Occidente son , segn el profesor de Harvard , la explosin demogrfica del Islam y la creciente potencia econmica de los pases de Asia.Respecto de Latinoamrica,sta es considerada como fuera de Occidente

    Veamos ,por otra parte ,cmo consideran los argentinos,ya en las primeras dcadas del siglo XX ,a su pas,a travs de una cita del prlogo al libro de Korn ,escrito por Eugenio Pucciareli:

  • 8/8/2019 Espaa, Leyenda Negra?, por Eliseo Rabadn

    2/10

    " Por pertenecer al orbe de la cultura occidental era lgico que nuestros hombresdirigentes,al luchar por europeizarnos,por elevarnos al nivel que exiga la cultura de la poca,utilizaran el caudal de ideas que el viejo mundo les ofreca."Ortega y Gasset ,por otra parte,planteaba en La rebelin de las masas que Europa haba sido en la modernidad la directora del mundo.Y ello bajo el supuesto de que "la direccin de unos hombres por otros no descansa en la fuerza".La direccin , la regla,deca Ortega, es el normal ejercicio de la autoridad, y sta est fundada siempre

    en la opinin pblica.Hace ya setenta aos las cosas haban cambiado respecto de la poca directora,rectora,de Europa,como vemos al leer La rebelin de las masas , porque Europa se adentrabaen una decadencia muy preocupante.Ortega comentaba que si los europeos viven acostumbrados a no ser dirigentes,ser bastante una generacin y media para llevar a todo el continente europeo y con l a todo el mundo ,hasta una inercia moral,a unaesterilidad intelectual ,y en suma,a la barbarie universal.De Ortega y Gasset habra que sacar algunas enseanzas de utilidad para nuestro presente como espaoles y para el presente de los millones de hispanohablantes en Amrica.Considero un grave error suyo decir que los animales humanos habitantes en las regiones tropicales son inferiores a los europeos.

    Esto es una autntica barbaridad, y no ayuda en nada para que el proyecto de rescatar la Idea de Imperio Espaol - en el sentido de la propuesta de Gustavo Bueno -, como alternativa para enfrentar ese "Occidente" del que habla Huntington,en elcual los anglosajones son los nicos capaces de evitar la decadencia de Occidente, en los trminos actuales tal como son expresados por el citado Huntington. Otrode los temas clave de la obra de Ortega en este mbito de la Europa como directora se refiere a su afirmacin de que " se nos dice que Europa est cesando de dirigiry que no sabe nadie quin va a ocupar su lugar", para aclarar a continuacin que entendemos por Europa,primaria y propiamente Francia,Inglaterra y Alemania.El papel rector del mundo ,tras la Segunda Guerra ,qued en manos de las dos superpotencias ,EEUU y la URSS ,hasta la fecha oficial del gran cambio y fin de la Guerra Fra : 1989.Para Hispanoamrica, una especie de quimera que se pretendi similar al Plan Marshal

    l para Europa , la llamada Alianza para el Progreso, fue el espejismo de la supuesta ayuda de su poderoso vecino del Norte.Los aos 70 suponen el fracaso de un intento de desarrollo econmico para Amrica Latina que culmina con la entrada al GATTde la mayor parte de los pases de esa zona excluida de Occidente, recordmoslo ,por el seor Huntington, quien llega a afirmar que Latinoamrica se ver libre de la pobreza y desrdenes sociales y polticos en la medida en que sea capaz de abandonar elcatolicismo y desarrollar el modelo protestante en su versin evanglica, por cierto.Espaa, por otra parte , hasta su - internamente - polmica entrada a la OTAN,era unapndice de la Europa rica y del poderoso Estado norteamericano, y a ello contribuy, quiero resaltarlo aqu, la masiva emigracin que provoc la derrota de la II Repblia manos de Franco y sus aliados- y no deberamos olvidar a los "neutros benvolos"de que se ha venido ocupando el historiador espaol Moradiellos -.

    Desde luego ,un dato relevante para nuestra cuestin de la Leyenda Negra , es el papel de estos cientficos,literatos,socilogos,historiadores,filsofos espaoles del exilio.Porque ,cmo es posible que una sociedad atrasada pudiera dar esos frutos ? Este asunto no podemos ahora tratarlo con ms detalle,pero es relevante y hay que anotarlo,al menos.En el contexto de una Argentina - hacia los aos veinte del siglo XX - deseosa deacertar en el rumbo poltico como nueva Repblica ya en marcha ,encontramos a Alejandro Korn, filsofo y mdico ,que nos expresa algo muy interesante,similar,a mi juicio ,a propuestas clave de la obra de Gustavo Bueno."Todos los sitemas son lgicos,pero su abigarrada multiplicidad patentiza la ineficacia de la argumentacin lgica.Es que cada filosofa distinta es la expresin de una v

    aloracin distinta.Luego ha de correr la suerte fluctuante de las valoraciones.Toda filosofa sistematiza en un alegato la voluntad que la inspira.Alguna vez,tambin,en pocas de decadencia,la ausencia de una voluntad,la ausencia de una conviccin vi

  • 8/8/2019 Espaa, Leyenda Negra?, por Eliseo Rabadn

    3/10

    va,fueron sustitudas por las pobres y vacas lucubraciones de la ctedra".Lo interesante de estas ideas de Korn ,nos parece,se encuentra en el hecho de que " la seleccin - de las valoraciones propuestas a la sociedad - la verifica el proceso histrico; prevalecen las que triunfan". Pero hay que tener presente la advertencia de Korn de que" no siempre triunfan las ms justas propuestas,es decir,las nuestras". " Para propiciarlas acudimos al raciocinio,a la persuasin,a la coincidencia de los intereses o a la autoridad si la poseemos".

    Korn estaba convencido de que la formacin de valoraciones sociales necesita de lapedagoga,entendida como lo que podemos definir al modo de la educacin de los miembros de la sociedad,desde el seno familar ,hasta la educacin institucional en lasescuelas y universidades.Me parece,sin embargo,que en la poca actual,es preciso tener en cuenta el papel "educador" o transmisor de valoraciones que corresponde a los llamados medios decomunicacin de masas.Sobre el papel de la televisin,me permito recordar aqu la importante aportacin de Bueno en su libro Televisin: apariencia y verdad.Pero no es el de los medios el nico mbito donde se forja la llamada opinin pblica, ocomo la denomina la experta alemana - muy bien criticada,por cierto,por el profesor Felicsmo Valbuena,desde las coordenadas del materialismo filosfico ,en su Teo

    ra general de la informacin -Nolle-Neumann, "nuestra piel social",sino que se forja en universidades,congresos,conferencias,encuentros,centros de educacin de todos los niveles,y , cmo no, en los templos,todava.Pero aqu nos ceiremos a los mbitos del tipo de libro , dirigido a un pblico amplio,pero muy especfico,que es el receptor de la obra de Huntington y de Bueno.Lo que se constata al estudiar estos dos libros de fuerte implantacin poltica,es el hecho de que existe una Leyenda Negra sobre la Espaa que forj un Imperio y un Imperio Universal Civil ( no "heril").Se niega la tesis que Bueno defiende,no slo por parte de Huntington,sino por historiadores de enorme influencia en Hispanoamrica ,como el clebre Leopoldo Zea .

    Bueno plantea lo siguiente:

    "Teniendo en cuenta todas estas distinciones ,cabra reivindicar la estirpe hispnica de la Idea de Imperio de Carlos I,reivindicacin que fue propuesta ya,como es sabido,por Ramn Menndez Pidal,con argumentos emic muy slidos y que reciben,nos parece,una enrgica reevaluacin desde la perspectiva etic en que nos hemos situado.La Idea de Imperio de Carlos I,sin perjuicio de constituirse en torno a la UniversitasChristiana (como condicin general previa),habra tenido desde el principio una conformacin estrictamente poltica ( no religioso-positiva),incluso gibelina,como la tuvo la Idea de Imperio de Alfonso X el Imperio Universal Civil (no "heril") slo puede ser un Imperio conformado sobre reinos cristianos ya existentes o por crear; no puede ser un Imperio conformado por sociedades brbaras o idlatras,ni tampocoun Imperio de dominacin sobre pueblos cismticos ( musulmanes y, acaso tambin,protestantes ).Segn esto,si el Imperio debe ser cristiano no es tanto como medio de lograr la ms plena unificacin poltica ( es la interpretacin ordinaria ) ,sino como el nico modo de lograr la unificacin poltica misma de los pueblos de un modo no depredador o tirnico ".Podemos ,siguiendo el hilo de las propuestas de Huntington,pensar que lo que l llama Occidente, ha de realizarplanes(prolpticos)para conseguir la consolidacin del Imperio no depredador,en cuanto a Latinoamrica, hacer que se hagan protestantes,para no verlos como "enemigos",esto es,en trminos de Bueno, no actuar como Imperio depredador respecto a esos pases que forman lo que se conoce como Latinoamrica.Pero es necesario y de gran importancia para el anlisis,ver las limitaciones gnoseolgicas graves que el concepto de Occidente manejado por Huntington encierra. Detal manera que Occidente podra ser interpretado,si seguimos las alternativas dellibro Espaa frente a Europa ,como ese organismo transnacional que se conoce como

    Organizacin del Tratado del Atlntico Norte ,la OTAN,hasta ahora mantenida en su aspecto militar prcticamente por el ncleo tecnolgico de la industria norteamericana,con todos los vnculos de Poder (poltico,econmico,&,que esto implica).

  • 8/8/2019 Espaa, Leyenda Negra?, por Eliseo Rabadn

    4/10

    Las dificultades para llevar a cabo la propuesta de Gustavo Bueno son enormes.Noslo por cuestiones histricas, pasadas,como el hecho de que los polticos y en general los habitantes de los distintos pases iberoamericanos han sido educados en cierta medida,nada desdeable en la mayora de los casos,en la tradicin de la Leyenda Negra respecto a Espaa.Qu significa esto? Podemos afirmar que es un escollo enorme,alcual habra de prestrsele una importante atencin si se quiere desarrollar el proyecto alternativo , frente a las opciones de ir perdiendo nuestra propia referencia

    al perodo Imperial catlico- en el sentido planteado por Bueno- en beneficio,comose ha sealado,de nuestros tradicionales enemigos polticos,los que s han desarrollado Imperios,sean stos depredadores ,sean generadores .Adems de los componentes histricos ,que por cierto,desde la perspectiva poltica y social iberoamericana,afectan de modo semejante a anglosajones y otros europeos,sobre los que podemos considerar que Espaa tiene una clara ventaja,al ser reconocido,a pesar de todo,por la contundencia de los mismos hechos histricos,que Espaa encuanto Imperio,s fue efectivamente generador.Otros problemas pueden verse en los aspectos econmicos, concretamente,la ya largacrisis que afecta a los pases de toda IberoamricaEl problema derivado de la llamada globalizacin,incluidos los cambios que afectanel campo poltico que supone,segn los analistas una descomposicin de los llamados E

    stados-Nacin,derivada de los cambios econmicos inducidos por las nuevas tecnologasy la creciente "mediatizacin" de lo poltico,en una situacin de ,podemos decirlo as,imperialismo meditico,en el sentido de que los intereses de los grandes consorciosfinacieros japoneses,norteamericanos y europeos,controlan los mensajes a travs de esa red de grupos multimedia.

    Dicho en otros trminos, de qu modo se puede llevar a la prctica el proyecto alternativo propuesto por Bueno?Podemos pensar que este proyecto debiera , necesariamente,estar dado in medias res.Ello significa que ,si el capitalismo es el nico modo de organizacin social realmente existente, y cuya duracin no parece verse comprometida,de momento,habr queactuar en el intento de una coalicin Iberoamericana,no slo en el mbito de la lenguay el pensamiento en espaol,sino ,adems,en el modelo econmico.Quiz esa sea la idea q

    ue el actual presidente espaol,Aznar,ha tenido en mente , al proponer una Fundacinpara relaciones con Iberoamrica,a la que ha invitado a los dirigentes de la Banca y las principales empresas espaolas.El proyecto quiz est no slo en este libro de Bueno,sino que acaso est ya en marcha,y no slo por parte de Espaa,sino que se observa,cuando a esta Fundacin se decide invitar como miembros ,al anterior presidente de Mxico y a otro ex presidente Hispanoamericano.Y ,me parece,si hay posibilidades de que dicho proyecto sea algo ms que una quimera metafsica,como algn intelectual , encerrado en la ya citada Leyenda Negra, y anms,obcecado en el marxismo dogmtico ya agotado sin duda,que esas posibilidades deun proyecto poltico y social para el cual la Idea de Imperio,en el sentido de Bueno,s tiene races muy slidas en Hispanoamrica,que lo permitan al menos convertirse enuna alternativa para enfrentar tanto a la Europa en la que se nos pretende dejar siempre como meros comparsas, como enfrentar a la Amrica en la que se pretendedejar a pases como Mxico( en el seno del Tratado de Libre Comercio ,NAFTA,por sussiglas en ingls) como meros comparsas o socios menores de un proyecto en el que se los tratara de neutralizar como miembros del mismo,achacndoles,precisamente- tales la idea manejda por Huntington - de ser brbaros,respecto de los norteamericanos y "occidentales".Volviendo a las propuestas de Huntignton,cuando a Iberoamrica se la deja fuera deOccidente,se est tratando de convertir en un hecho algo que es una absoluta impostura,un engao histrico tal que es urgente denunciar.Porque si se deja a Iberoamrica fuera de Occidente,se tiene que dejar necesariamente ,tanto a Portugal como aEspaa, y perdn por la insistencia,esta es la razn del empeo recalcitrante de seguiralimentando la Leyenda Negra.

    No quiero dejar de recordar un tema que ,desde Mxico y por la influencia y potencializacin que ha gozado,desde esferas polticas,ha sido de gran relevancia para este asunto,y porque si se va a trabajar por un determinado proyecto como el propue

  • 8/8/2019 Espaa, Leyenda Negra?, por Eliseo Rabadn

    5/10

    sto en el libro Espaa frente a Europa,hay que ser conscientes de que se va a encontrar este escollo,pero de manera tal que no resultar sencillo superarlo.Me refiero a la extensa obra del historiador -esa es su formacin fundamental - yfilsofo mexicano, Leopoldo Zea, para quien incluso mereci la pena escribir un libro concreto,en el que se trata de mostrar que tanto Rusia como Espaa jams han formado parte de Europa,de tal manera,adems ,que ese hecho sera causa directa de la barbarie que engendran esas naciones.Esto explica la incapacidad de Latinoamrica,des

    de la perspectiva de Zea,para lograr estabilidad democrtica y econmica,en suma, para ser civilizados y no seguir en la barbarie; barbarie que nace en el seno de un Imperio Espaol brbaro en s,por la presencia de Inquisidores,de clrigos sumidos enla barbarie del catolisicmo ,como deca un intelectual alque me he referido,debido a que el Imperio era slo retrofeudal-militar y exclusivamente expoliador.Hay mucho que discutir a este respecto,desde luego,pero sobre todo me interesa en este momento , entrar a la cuestin de la lucha entre los distintos Estados europeos por el dominio de los nuevos territorios de Amrica.El aspecto militar es inseparable de todo Estado poltico.Y este mismo aspecto esinseparable,como es bien sabido , de ladiplomacia.Como es sabido, todos estos factores estn presentes en la Historia de

    los Estados implicados.Esto supone que ,en el actual momento histrico,cada una de las diferentes naciones o Estados,tienen esa perspectiva etic,que podemos relacionar con los usos quehace Bueno como filsofo de los conceptos emic y etic.Para el asunto concerniente a la posibilidad de ,primero,poner en marcha el "ortograma imperial" y que los Estados de Iberoamrica lo comprendan,es naturalmente necesario hacerlo con la necesaria claridad y teniendo muy en cuenta esos factores emic a que nos hemos referido.Sin duda la propuesta ,hecha desde Espaa, puede resultar en cierto modo halagadora,pues se reconoce que los pueblos de Hispanoamrica son por derecho propio partede la "civilizacin" de Occidente.Pero por otra parte es preciso tener presente el llamado "problema indgena", tanmanipulado por unos y otros,por cierto.Este problema tambin puede enfocarse desde

    las coordenadas del materialismo filosfico,me parece,con buenas perspectivas prcticas,ya que coincide con planteamientos de algunos de los ms relevantes antroplogos mexicanos,de los que quiero recordar especialmente a Gamio y a Aguirre Beltrn,quienes queran incorporar a los indios que no lo haban sido por las circunstanciasque fuere,a la cultura europea.

    La propuesta de Bueno podr parecer descabellada,o inclusive ,en trminos "progres",hasta una especie de vuelta a ese rancio nacionalcatolismo de la Patria imperial catlica,&,&.Lo que propongo es que no es as como se ayuda a establecer unas coordenadas seguras para manejar los problemas de Espaa en Europa y de Espaa en el mundo actual.Creo que en Hispanoamrica se ha seguido una lnea de continuidad en muchos aspectosde la vida social y poltica que han permitido,hasta la fecha,no ser engulliddospor la cultura anglosajona,a pesar de los mltiples intentos de los principales- cuidado a este detalle: no los nicos- pases que han tratado de ocupar el vaco de eseImperio,primero Gran Bretaa, y luego,los Estados Unidos.Los dos han trabajado,respecto de Amrica Latina,en una lnea ms depredadora que generadora,hasta fechas ms omenos recientes.Pero s se est notando un creciente empeo en apuntalar su dominio -econmico y poltico - a travs de la "generacin de ideas,de pensamiento,de maneras de ser y de estar",becando a jvenes,implantando modelos educativos y religiosos,con todo el poder econmico y poltico disponible.Y Espaa,hasta la fecha,por mltitud de circunstancias histricas ,no pudo llevar a cabo esa tarea,pero lo que est sembrado ,tras esa poca Imperial,no se ha podido an eliminar o neutralizar.La propuesta tiene muchos matices,muchos hilos,pero no me parece desdeable,y como

    he dicho alguna vez,puede llegar a "preocupar" a los otros europeos,y claro est,a los otros americanos.Qu puede aportar el filsofo Ortega y Gasset a estos debates?Me parece que encontram

  • 8/8/2019 Espaa, Leyenda Negra?, por Eliseo Rabadn

    6/10

    os muy interesantes asuntos de utilidad.Pongamos por caso su idea sobre las masas implicadas en un proceso de ascenso poltico de una nacin,que,segn plantea Ortega,implica que dichas masas no ven mal el ser dirigidas por una cierta lite,ya que veran en ese proyecto beneficio para s mismas.

    Cuando no hay auge sino se vive un proceso de descomposicin poltica ,de decadenciade un proyecto como miembros de una sociedad poltica nacional o estatal,las masa

    s no aceptan ser dirigidas y esto produce ,segn Ortega , el caos, o lo que vienea ser equivalente,se realimenta la decadencia de tal sociedad.Lo que se observaes una especie de decadencia ,en este sentido,en muchos pases de Iberoamrica.Los proyectos puestos en marcha por dirigentes polticos de los aos sesenta,han fracasado todos ,y los votantes se muestran,en algunos casos,como en el actual Per,desencantados,porque hay una decadencia que se vive en el deterioro de las condicionesde vida .No se tiene "fe" en los polticos.Se promueve el voto en blanco.En otroscasos,como en Mxico,la sociedad,las masas(en el sentido de Ortega),estaban tan cansadas de la decadencia a que el PRI las arrastr desde los aos setenta,que han buscado la salvacin en un lder poltico que les present un proyecto,pero el riesgo es que ese proyecto sea fagocitado,digamos,por el de sus vecinos ,los poderosos EEUUimperiales.

    Y aqu vemos cmo el tema planteado por Bueno es de la ms urgente relevancia en estemomento histrico.Por otra parte,el hecho de que Espaa forme parte tanto de la OTAN como de la UninEuropa,hace an ms compleja la cuestin de la propuesta de Bueno.Quiero decir que debe ser llevado a cabo con mucha "diplomacia"( cosa que espero seamos capaces de hacer ,si de hecho este proyecto se va llevando a la prctica con la envergadura que precisara),para evitar llevarlo a un posible fracaso prematuro.

    Quiz un error ,ya en marcha,derivado,quiz de falta de apoyo filosfico,lo encontramos en el actual modo de empezar el llamado Instituto Cervantes,desde Espaa,dejandoa un lado la participacin de hispanoamericanos.Creo que Bueno debe hacer un esfuerzo ms para que desde Espaa e Iberoamrica desarro

    llen estas propuestas.Ya existe,y es un enorme esfuerzo,la Fundacin Gustavo Bueno,que trabaja en esta lnea,pero ,no esperemos todo de una sola persona,creo que espreciso el apoyo de quienes vemos valiosa la propuesta alternativa,como la vengo denominando,y ms que demoler antes de edificar,tratemos de mirar los planos delproyecto y discutir si vale la pena o no seguir construyendo algo o reformar los planos o empezar por demoler los primeros ladrillos antes de saber qu se pretende construir.

    Las posibilidades que se abren,desde la plataforma en que se ha situado GustavoBueno,a la Amrica Hispana,se reduciran a tres,a saber:1-"Ser el "reverso" de la Amrica anglosajona: mano de obra barata del capitalismodel dlar;abrirse a la influencia de su organizacin econmica,de su filosofa analtica,sus religiones evangelistas o calvinistas y su tecnologa y su modo de vida".Por cierto,sealar muy brevemente que esto no son palabras,sino que,al vivir (de nuevo) la realidad mexicana durante un ao(entre el verano del 99 y el del 2000) pude constatar cmo esta "posibilidad" se est extendiendo de hecho,pero adems,en el caso de la filosofa,de una manera totalmente "degenerada" ,en cuanto a su aplicacin acadmica y poltica,respecto al modo en que los norteamericanos lo llevan a la prctica.2-"Tratar de alcanzar una independencia efectiva,buscando la unidad o la identidad comn mediante su "liberacin" del capitalismo anglosajn,pero tambin del capitalismo europeo y ,en particular,de Espaa.Los promotores de la llamada "filosofa de la liberacin" van por ese caminoHabra que comentar sobre este asunto que adems estn ,en concreto el filsofo argentino-mexicano Enrique Dussel(y lgicamente todos sus discpulos),haciendo el juego a lo

    s alemanes de la "tica del discurso" y de la "hermenutica",porque pretenden lograrcon ello su aval filosfico.Realmente es fantstico este asunto,en el sentido de laficcin literaria y su fantasa.

  • 8/8/2019 Espaa, Leyenda Negra?, por Eliseo Rabadn

    7/10

    Por cierto,merece la pena sealar en este momento la importancia de ofrecer algunafilosofa sistemtica "fuerte" para entrrar en la dialctica que existe ,con alguna alternativa que tuviera cuando menos posibilidades serias de enfrentar esta situacin con xito.Me parece que la Teora del Cierre Categorial podra jugar este papel,noslo en Amrica,sino en la propia Europa.3-"Tratar de construir la "liberacin",respecto de Amrica del Norte,no en el sentido de la inmersin en los abismos de la Pachamama,sino en el sentido del desarrollo

    de la cultura y lengua que les es ms comn(...)".Es importantsimo,en el contexto de toda la argumentacin sobre la oposicin "Madre Patria/Leyenda Negra",tener muy en cuenta lo que Bueno advierte sobre la relacin entre los actuales Estados de la Amrica Hispana (Iberoamrica) y Espaa.No se trata de ninguna manera de propuestas panhispnicas que desde Espaa fueran vistas como una reespaolizacin de Amrica,que "seran vistas,desde Amrica como un movimiento intelectual y econmico "que no dejara de ser imperialismo".Y esta es la tesis,que por lo que puedo comprobar,no ha sido entendida por los crticos o comentaristas del libro de Bueno.Una tesis fundamental que se puede enunciar de este modo :"Aqu partimos de la soberana y de la independencia,no slo poltica,sino cultural,de los pueblos hispnicos americanos y de los intereses que ellos puedan tener en vivi

    r dentro de una comunidad hispnica frente al imperialismo yanki.Pero lo que afirmamos es que el fundamento de estos intereses,si existen,aunque nada tenga que ver con un actual "imperialismo" espaol,no podra ser desconectado del "imperialismogenerador" pretrito".

    A continuacin nos encontramos ,en el libro de Bueno,una serie de propuestas parallevar a la realidad ,en el caso de elegirse la opcin tercera de las anteriormente propuestas, con las dificultades ,muy serias,que encontrara su posible puesta en marcha.En especial ,cuando de economa se trata,los intereses agrcolas europeos(especialmente franceses y los propios espaoles).Si tenemos en cuenta que la opcin es muy difcil,ya que , como Bueno seala,las "Cumbres" Iberoamericanas recientes y las proyectadas,se han venido limitando a merosacuerdos en campos muy acotados: intercambios culturales,de cooperacin(va ONG s )

    e inclusive en asesora para temas de "seguridad ciudadana",lo que parece quedar como ms efectiva realidad,es que el imperio anglosajn se fortalece y que Espaa sigueenfrentando sus propios problemas acerca del papel que le queda en este contexto -respecto de Amrica Hispana y de Europa - .Me parece que Bueno no es,ni mucho menos,tan ingenuo como para promover,como algunos quieren presentarlo,una alternativa tan descabellada como si fuera "la va" aseguir.Lo que ha hecho en este libro,es ,por una parte,advertir de las falaciasderivadas de ese relativismo cultural,que tanto dao ha venido haciendo( y seguramente seguir) en los pases de Amrica.(Por cierto,no creo que sea en absoluto algo casual o inocente,el hecho de la cantidad apabullante de ctedras especializadas enlos llamados "estudios de gnero " y de "identidad".Se busca potenciar,desde EEUUsobre todo(ojo,tambin se est trabajando de este modo en Europa,sobre todo ltimamnete en la Europa ex comunista)una antropologa y sociologa de las identidades culturales.

    Por otra parte,se seala el enorme riesgo,no de desaparecer como "naciones" en elseno del bloque yanki,sino de conformar la parte de reserva de mano de obra barata manejada con la ayuda de las lites criollas de siempre(desde la Independenciaes notorio ).La razn de que Bueno "insista",al menos eso podemos pensar,que hay una cierta insistencia,o mejor an,una apuesta por la posibilidad de una relacin Espaa / Iberoamrica frente a Europa y frente a los Estados Unidos de Norteamrica,la encontramos ensus tesis sobre el proyecto "europeo" de Europa,el proyecto actualmente en marcha,que,como muy buien ha mostrado el propio Bueno,es un "arrojado histrico" que determina las posibilidades de construccin de ese proyecto de Europa.

    Pero es precisamente en este punto donde se ve reforzada la apuesta ,que en otrocontexto no determinado desde las citadas coordenadas histricas que determinan la actual Europa en construccin poda parecernos muy difcil de explicar y hasta desca

  • 8/8/2019 Espaa, Leyenda Negra?, por Eliseo Rabadn

    8/10

    bellado o hasta,llegando al lmite,reaccionaria(como ha hecho Fuentes Ortega,por ejemplo).Consideremos a continuacin dos aspectos muy relevantes para la propuesta de una Comunidad (sea de un tipo u otro) de Estados Iberoamericanos.En primer lugar,el hecho de que Espaa pertenece a la Unin Europea,lo cual condiciona las propias relaciones polticas espaolas con los Estados Iberoamericanos,por ejemplo,en cuanto a la llamada doble nacionalidad.Que Espaa acepte que un sbdito arg

    entino pueda ser espaol,no implica que el argentino que hubiese adquiridio ,desdelas legislaciones argentina y espaola derechos de doble ciudadana,tenga por ello,los derechos como "europeo".En este mbito,la consideracin de Bueno acerca de la Comunidad o Unin Europea como una biocenosis,es aplicable tambin al caso de Amrica.Un ejemplo muy conocido: el Tratado de Libre Comercio de Norteamrica,en el que Mxico ,Canad y Estados Unidos forman una "comunidad".All el concepto de biocenosis que maneja Bueno es prcticamenteevidente.En segundo lugar,y estrechamente relacionado con el concepto de biocenosis - enel citado sentido de Gustavo Bueno - podemos considerar dos aspectos :1- Los distintos Estados de Iberoamrica,cuando firman Tratados , no lo hacen en nombre de esa "ideolgica" nocin de solidaridad entre pueblos "hermanos",de la que s

    e llenan los labios los polticos,sino que se hacen teniendo que establecer estrategias prolpticas de fines y medios ,dados en una "lucha por la vida",en la que nose puede hablar de fraternidad latinoamericana.Esto ,por una parte, y sin perjuicio de reconocer que la misma idea de biocenosis,aplicada a este tema,resulta ser factor de uniones efectivamente benficas para los Estados que las construyen;pues ellos mismos ,a su vez ,deben cooperar para mantener la vida de sus poblaciones .2 - La relacin de estos Estados Iberoamericanos,que forman esas biocenosis determinadas,como es lgico,por el propio medio: cercana fsica,fronteras comunes,problemassimilares, posibilidades de establecer polticas de colaboracin aacdmica,&,con otros grupos o biocenosis.

    Mencionar ,a modo de ejemplo ,el caso de Mxico.Cuando Mxico forma parte de ese trat

    ado con Canad y EEUU,se produce un cambio en su modo de relacionarse con sus vecinos al Sur,en especial con Centroamrica,que empiezan a ver cmo la distancia econmica ,poltica,demogrfica,que los separaba,parece acrecentarse enormemente,ya que ellos mismos ven muy difcil poder ser socios de ese Tratado(el TLC).Tratar Mxico,sin embargo,de mantener las mejores relaciones con sus vecinos centroamericanos,pero teniendo a su vez que actuar en el seno del TLC.Le sucedera a Mxico un poco lo mismo que a Espaa en sus relaciones con Iberoamrica,radicalmente diferentes antes y despus de ser miembros de la Unin Europea.Otro aspecto de Mxico,por ser adems el pas ms emblemtico en este sentido,es el de susrelaciones con el mundo anglosajn.En Mxico,las cuestiones a que Bueno hace referencia sobre el Imperio Catlico espaolen cuanto que se enfrenta tanto al Islam como al cristianismo luterano y calvinista y sus "variantes evanglicas",las encontramos especialmente desde que los gobernantes de EEUU comenzaron a prestar atencin a la problemtica de cmo consolidar ydesarrollar su proyecto imperial depredador en fase de paso a imperio generador-lo cual por cierto,supone la desaparicin de la cultura anterior,va sustitucin,quees lo que propone clramente Huntignton -.Enfrentaron el problema de que el cristianismo catlico se transformaba en lo quela Iglesia(el Vaticano) consideraba una hereja,a saber: la teologa de la liberacin,pero ms bien por la apropiacin que los polticos marxistas(en concreto en Nicaragua)llevaron a la prctica real,abortada militarmente por las "contras" dirigidas porEEUU,como es bien sabido.Y este es el tema que Bueno advierte: cmo,tras la derrota poltico militar a la que ayud el papa polaco,de esa opcin marxista catlica,totalmente contraria a los intereses capitalistas de EEUU,se presenta una situacin completamente diferente,en la que el nico modo de enfrentar al luteranismo(es decir ,

    al imperio anglosajn ) en Iberoamrica ( y en Espaa de diversa manera,pero con rasgos genricos respecto de Iberoamrica),sera potenciar el catolicismo.Es aqu donde encuentro un problema,acaso derivado de la falta de espacio- me refi

  • 8/8/2019 Espaa, Leyenda Negra?, por Eliseo Rabadn

    9/10

    ero al libro Espaa frente a Europa , pues un libro que se centra en la relacin deEspaa y Europa,el asunto de Iberoamrica ,creo,no ha tenido la posibilidad "fsica" necesaria : hubiera sido necesario otro libro mucho ms extenso.Me refiero a lo siguiente:lo primero que saldr a la luz,es la crtica que plantea que la Espaa Catlica no ayud a mejorar las espectativas de las Naciones Iberoamericanas,tras la Independencia,porque era una Espaa que censur las Ideas de la Ilustracin y por tanto,mantuvo a Iberoamrica en desventaja respecto a sus vecinos del Nort

    e,que s lograron avanzar social,econmica y polticamente.Es la tesis de Zea sobre Ariel y Calibn,tan extendida en las universidades de Iberoamrica.

    El hecho es que los dirigentes Iberoamericanos buscaron a lo largo del siglo XIXadaptar a sus Repblicas el modelo europeo del liberalismo poltico.Pero aqu hay unperiodo histrico de crucial importancia para comprender los problemas de Iberoamrica y sus relaciones con los Imperios europeos y el norteamericano.No podemos extendernos en este tema,pero s quiero prcticamente ya para terminar comentar que Mxico,en el momento actual,est vinculado cada vez ms,en todos los aspectos del comercio,la academia,el arte,la banca y la industria,a la vida estadounidense,en especial todo el Norte del pas.Y la cuestin,en cuanto a la propuesta de Bueno,ser la de saber si a los mexicanos les interesa realmente establecer esa rela

    cin con Espaa o les interesa ms seguir la relacin ya en vas de una muy fuerte consolidacin con los yankis.

    Me interesa recordar la idea de un especialista mexicano en las relaciones de Mxico y EEUU- por cierto ,nada partidario de ellas,en el modo en que se vienen desarrollando , precisamente por la enorme asimetra de las culturas mexicana y estadounidense - de que existe una "absorcin benevolente de Mxico,por parte de su vecinoanglosajn". Para desarrollar un plan en el sentido de la propuesta de Bueno,hayque trabajar,me parece ,en dos sentidos(entre otros temas) que son bsicamente lossiguientes:Enfrentar la Leyenda negra o su mito fabricado por los enemigos de Espaa,desde luego los ingleses y sus primos yankis ,por medio de la "contraleyenda".En este sentido es en el que he querido presentar a ustedes el libro de Gregorio Selser so

    bre la violacin de los derechos humanos en Estados Unidos.Mostrar cmo , a travs de la manera en que el catolicismo puede manejar la filosofa, se puede obtener el beneficio de no ser "absorbidos" por ese Imperio que paragenerar pasa necesariamente por una fase depredadora a la que parece ser que nose le ha dado la importancia en el actual momento,pues muy hbilmente se presentacomo el socio solidario, y esto tambin se puede demostrar recurriendo a autores como Selser que no es ,por cierto , ni mucho menos utilizado en las universidadesprivadas de Mxico ,que miran a los EEUU o a los alemanes,para construir un capitalismo protestante,es decir,un capitaslimo que benefica a los alemanes,ingleses,norteamericanos y a sus socios en Iberoamrica.Y ese problema tambin quiero advertirlo aqu,porque ,me parece , la Iglesia Catlica puede adpotar tantas pieles como sea necesario a sus intereses. Pacta, con los anglosajones cuando le interesa,y este es un muy gran escollo para lograr algo.

    Por lo tanto,y creo que Bueno lo ha visto con mucha claridad, hay que dedicar una atencin especial al estudiar el concepto de Imperio espaol , cuando adverte el autor de Espaa frente a Europa que los Reyes espaoles no aceptaban un Imperio sometido a la Iglesia.

    Autor:

  • 8/8/2019 Espaa, Leyenda Negra?, por Eliseo Rabadn

    10/10

    Eliseo Rabadn [email protected]