6
España Visigoda Esta etapa comienza en el Siglo V y culmina en el siglo VIII cuando arriban los árabes a la Península. Se le llama época germana o visigótica, debido al pueblo germano que se impuso en esa región, a pesar de no ser el único en conquistar dicho territorio. La importancia de la Hispania Visigoda no se limita a su significativos aportes léxicos y culturales, sino que se radica en ser la responsable de otorgar la autonomía necesaria para la aparición de las peculiaridades que distinguirían al castellano de cualquier otro sistema romance. Para Coseriu, un aspecto de fundamental importancia para la historia de la península fue la invasión de los visigodos, con la consiguiente constitución del reino gótico de Hispania. De lo cual resultó la separación y el aislamiento de la península del resto de la Romania. Esto significó no solo su emancipación política, sino también cultural y lingüística. Y al tiempo que se distanciaba del resto de la Romania, se unificaba alrededor de un nuevo centro, Toledo y comenzaba a adquirir conciencia de la autonomía del latín vulgar hispánico con respecto a los demás vulgares latinos. Se instalaron en el suroeste (Bética-Cartaginense) entre Guadalquivir y el Juicar. Según reza Camus, durante la segunda mitad del siglo VI existían algunos godo partidarios de las antiguas costumbres germánicas quienes convivían con otros que defendían “el modelo” de Roma. Se supone que estos últimos eran más poderosos, pues se nota al preferir al latín como lengua de

España Visigoda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

España Visigoda

Citation preview

Page 1: España Visigoda

España Visigoda

Esta etapa comienza en el Siglo V y culmina en el siglo VIII cuando arriban los árabes a la Península. Se le llama época germana o visigótica, debido al pueblo germano que se impuso en esa región, a pesar de no ser el único en conquistar dicho territorio. La importancia de la Hispania Visigoda no se limita a su significativos aportes léxicos y culturales, sino que se radica en ser la responsable de otorgar la autonomía necesaria para la aparición de las peculiaridades que distinguirían al castellano de cualquier otro sistema romance. Para Coseriu, un aspecto de fundamental importancia para la historia de la península fue la invasión de los visigodos, con la consiguiente constitución del reino gótico de Hispania. De lo cual resultó la separación y el aislamiento de la península del resto de la Romania. Esto significó no solo su emancipación política, sino también cultural y lingüística.

Y al tiempo que se distanciaba del resto de la Romania, se unificaba alrededor de un nuevo centro, Toledo y comenzaba a adquirir conciencia de la autonomía del latín vulgar hispánico con respecto a los demás vulgares latinos. Se instalaron en el suroeste (Bética-Cartaginense) entre Guadalquivir y el Juicar.

Según reza Camus, durante la segunda mitad del siglo VI existían algunos godo partidarios de las antiguas costumbres germánicas quienes convivían con otros que defendían “el modelo” de Roma. Se supone que estos últimos eran más poderosos, pues se nota al preferir al latín como lengua de sus documentos legales y administrativos. Esto significaba inclinarse por una lengua de más amplio prestigio cultural que era comprendida por extensos sectores ilustrados. Camus ve acá el influjo persistente de su ambición imperial, donde incluso la adopción del latín obedecía a un afán por someter nuevos dominios –latinos probablemente- .

Según Camus la situación lingüística del territorio era no menos peculiar. Por un lado, subsistía un estrato discontinuo y fragmentado de lengua indígenas prerromanas y el vasco al norte. Un estrato latino-romance predominante en toda la región, descendiente del latín y ya bastante diferenciado de su modelo romano. Un latin hablado y escrito de uso formal, eclesiástico, administrativo y diplomático, conocido por muchos godos y en general instrumento comunicativo de la clase alta y finalmente una capa superficial de lengua gótica. Pero las dudas acá persisten. Aun no se tiene claridad sobre cuál fue el paradero de esta lengua. Su única certeza es que existió, que fue hablada y escrita. Pero que quizás con el tiempo su parte escrita fue cayendo en el desuso. Por lo que poco y nada se ha podido

Page 2: España Visigoda

registrar desde el punto lingüístico. Según Camus, una minoría de estos manejaba el latín,pero todos llegaron a entenderse durante el siglo II en lengua vulgar. Por esto mismo, se dice que dejaron de utilizar el gótico, lengua que ha dejado una huella discreta en nuestro idioma. Ya que algunas voces góticas se conservarían y las heredarían algunos romances modernos como el castellano, el catalán o el portugués:

Pues, debemos recordar que la época visigoda coincide con la época de transición del latín al romance. El cual a comienzos de la dominación visigoda era solo un sistema de isoglosas regional dentro del latín vulgar, con pocas características peculiares y particulares. Este mismo sistema será al terminar esta época un sistema romance ya definido y emancipado, al cual podremos llamar hispánico común. Es este período visigodo entonces el cual ve nacer a la lengua romance que ahí se estaba gestando. Ayudando rotundamente en su formación. Pues es en la época visigótica donde se fueron afirmando y difundiendo aquellos rasgos que caracterizaron a lo que llamamos español antiguo y cuyos rasgos siguen hasta el día de hoy caracterizando los romances de occidente y oriente de la península-el portugués y el catalán-, incluyendo, además, los dialectos asturiano-leonés y navarro aragonés. Es decir, todos los rasgos que caracterizaban y definían la unidad del hispánico común antes de que la expansión e imposición del castellano quebrara esta unidad.

Desgraciadamente el hispánico de la época visigoda nos es muy poco conocido, pues en lo documentos escritos de la época se prefería utilizar un latín más o menos docto, que no reflejaba el habla cotidiana. Pues, bien sabemos, que en ninguna época los hablantes escribían tal cual hablaban, sino que siempre optaron por una lengua más refinada al momento de escribir.

*En ese hispánico común visigodo la F inicial se conservaba, como por ejemplo en filiu>filo, como también se conservaba la G seguida de e,i. At) así también los grupos kt y ult habían llegado a dar –it (uit), como por ejemplo en nocte>noite o multu>muito

Page 3: España Visigoda

Dentro de la unidad lingüística hispánica, definida por las características señaladas, se estaban delineando significativas diferencias regionales que determinarían más tarde las separaciones dialectales del romance hispánico. Por ejemplo, desde Tarraconensis se defundían la simplificación de los diptongos ai, au, en e,o. Como por ejemlo en carraira>carrera, auru>oro) y la asimilación de b en el grupo mb (mb>m) como por ejemplo en palumba>paloma, llegando esos fenómenos hasta Cantabria y el Norte de la Cartaginense, mientras que el resto de la Cartaginenses conservaban las formas antiguas ai, au, mb. Así como otras diferenciaciones que se darán dentro del hispánico común. Algunos fenómenos comunes que caracterizan al primer romance hispánica pertenecían a todo o casi todo el el latín vulgar.

Dentro de las palabras góticas heredades está sayón que deriva del gótico sagio, saio

Guardia y guardián que derivan de wardja, espia de *spaiha, ropa de *raupa, borte, brotar de *brut, parra de *parra, casta de *kast, esquila, esquilar de de *skella y *skairan

Ganzo de *ganz, Alvaro que deriva de “all” todo y wars “prevenido”

Alfonso de “Jefefonsus, Alfonsus, funs, que significa “preparado”

Gonzalo o Gonzalvo de “Gundisalvus, gunthis que signigica lucha.

Alatorre:

Los visigodos ocuparon prácticamente toda la península a lo largo de dos siglos, fijaron su capital en Toledo y acabaron por romper todo lazo con Roma. A finales del siglo III abrazaron un cristianismo considerado herético por Roma: el Arrianismo.

Pero en 589 se unen al credo romano, tal vez, más por cuestiones políticas que espirituales. Desde ese momento, ya como católicos romanos, son mayormente aceptado por los hispanos.

Reyes como Recaredo y Recesvinto consiguieron algo muy imporante: unidad política y religiosa de España.

Así se explica porque después de la invasión árabe, los caudillos de la reconquista tuvieron como meta la restauración del reino visigodo.

Page 4: España Visigoda

En la región de Toloca, donde los visigodos estuvieron asentados casi 100 años, era la región más romanizada del Imperio, de manera que muchos de ellos, al pasar a España, hablarían mucho mejor el latín que el gótico.

Chidasvinto y Recesvinto emprendieron en la segunda mitad del sglo CII una gran recopilación de leyes donde amalgamaron las usos germánicos a los romanos y esta recopilación se escribió en latín. Por lo tanto, además, quisieron unir jurídicamente a la península.

Podemos concluir que la invasión visigoda fue un poderoso factor de cohesión para la España Medieval.

En estas leyes regulaban entre otras cosas las relaciones de vasallaje que bien sabernos con esenciales para entender las instituciones medievales.

Su huella cultural también fue menos vigorosa. Su influjo en el vocabulario protoromance es inseprable del influjo genérico de las lenguas germánicas en el latín. Gran parte de estas palabras están relacionadas con el contexto de la invasión : la palabra guerra por ejemplo es de origen germánico, así como talar, pisotear, aplastar, bandera, botín, bandido. También tregua y guarnición. Su influjo en la lengua guarda relación entonces con su visión de mundo y la misión que querían imponer. La lista es impresionante no tanto por su cantidad sino porque en el latín ya existían palabras para estos conceptos. Caso contrario del resto de palabras que son de origen visigodo. Ya que en ella predomina las usadas para denominar objetos que no existían en la cultura romana y que fueron adoptando al mismo tiempo que adoptaban sus costumbres: toldo, sala, banco, jabón, toalla.

Otro aporte lingüisítico se da en los numerosos topónimos esparcidos por toda la península, pero concentrados mayoritarinte en Cataluña, Castilla la vieja, león, Asturias, galia y el norte de Portugal. Algunos de ellos incluso perpetúan el mismo nombre de “godo”, por ejemplo en Godones, Godojos, o Godins.