7
COLEGIO SAN PEDRO CLAVER 1ª PRUEBA TIPO ICFES INSTITUCIONAL 2014 PRUEBA DE LENGUAJE GRADO ONCE TEXTO N° 1 La filosofía no es ciencia. La ciencia no tiene por qué preocuparse de cuestiones de esencia y de origen. Tiene su objeto; lo descompone, nos enseña la ley de su composición: nos permite, pues recomponerlo, fabricarlo y utilizarlo. Pero la filosofía tampoco es arte Al arte no le importa la materia ni las leyes mecánicas de composición; tampoco en el fondo le importa explicar la vida ni sus orígenes ni su íntimo esfuerzo. El arte recoge en una intuición de lo individual, inconsciente a veces y casi instintiva, el movimiento en lo inmóvil y la vida en lo muerto. Pero la filosofía integra la ciencia y el arte en una intuición universal. La filosofía es la inteligencia al servicio de la intuición. La filosofía es a un mismo tiempo vida y teoría El filósofo conoce e intuye; es corno el obrero que simpatiza con la máquina y como el ingeniero que dibuja su esquema. Tiene de la realidad una idea, pero trasciende a ésta y se compenetra con la realidad misma. La filosofía es. Como decíamos, una experiencia integral. 1. En relación a la filosofía, el autor busca determinar su... A) método. B) generalidad. C) cientificidad. D) naturaleza 2. El término LEY se refiere al concepto de... A) ciencia. B) técnica. C) arte. D) filosofía. 3. De acuerdo con el texto, una característica distintiva de la filosofía es ser... A) analítica B) intuitiva. C) instintiva. D) totalizadora. 4. Se puede colegir que el arte tiene afinidad con la filosofía en razón de... A) la experiencia. B) la intuición. C) lo individual. D) la composición. 5. A diferencia de la ciencia, la filosofía... A) Carece de objeto especifico B) elimina el concepto de movimiento. C) carece de teoría.

ESPAÑOL 11°

Embed Size (px)

DESCRIPTION

prueba español 11ª

Citation preview

Page 1: ESPAÑOL 11°

COLEGIO SAN PEDRO CLAVER 1ª PRUEBA TIPO ICFES INSTITUCIONAL 2014

PRUEBA DE LENGUAJE GRADO ONCE

TEXTO N° 1La filosofía no es ciencia. La ciencia no tiene por qué preocuparse de cuestiones de esencia y de origen. Tiene su objeto; lo descompone, nos enseña la ley de su composición: nos permite, pues recomponerlo, fabricarlo y utilizarlo. Pero la filosofía tampoco es arte Al arte no le importa la materia ni las leyes mecánicas de composición; tampoco en el fondo le importa explicar la vida ni sus orígenes ni su íntimo esfuerzo. El arte recoge en una intuición de lo individual, inconsciente a veces y casi instintiva, el movimiento en lo inmóvil y la vida en lo muerto. Pero la filosofía integra la ciencia y el arte en una intuición universal. La filosofía es la inteligencia al servicio de la intuición. La filosofía es a un mismo tiempo vida y teoría El filósofo conoce e intuye; es corno el obrero que simpatiza con la máquina y como el ingeniero que dibuja su esquema. Tiene de la realidad una idea, pero trasciende a ésta y se compenetra con la realidad misma. La filosofía es. Como decíamos, una experiencia integral.

1. En relación a la filosofía, el autor busca determinar su...A) método.B) generalidad.C) cientificidad.D) naturaleza

2. El término LEY se refiere al concepto de...A) ciencia.B) técnica.C) arte.D) filosofía.

3. De acuerdo con el texto, una característica distintiva de la filosofía es ser...A) analítica

B) intuitiva.C) instintiva.D) totalizadora.

4. Se puede colegir que el arte tiene afinidad con la filosofía en razón de...A) la experiencia.B) la intuición.C) lo individual.D) la composición.

5. A diferencia de la ciencia, la filosofía...A) Carece de objeto especificoB) elimina el concepto de movimiento.C) carece de teoría.D) tiene un objeto definido

TEXTO 2¿Son innatos los gestos?, ¿cada cultura tiene los suyos? La respuesta no es del todo clara. Los hay de ambos tipos. A nadie se le enseña a sonreír de felicidad, por ejemplo. Es un gesto natural, presente en todas las culturas del mundo. Igual pasa con el enfado que expresamos frunciendo el ceño, Innatos parecen también los gestos de afirmación y negación que se manifiestan desde temprana edad. Finalmente, un dato curiosísimo. Parece ser que el encogimiento de hombros con las cejas levantadas y las palmas expuestas -lo que indica que ignoramos totalmente algo- se utiliza en todas las culturas con el mismo sentido. Pero los gestos culturales no son los menos_ Cada sociedad tiene sus propios códigos no verbales. Y si no los manejamos en el lugar y la forma adecuada, podemos causar más de un malentendido.

Page 2: ESPAÑOL 11°

COLEGIO SAN PEDRO CLAVER 1ª PRUEBA TIPO ICFES INSTITUCIONAL 2014

La mirada es otro universo, tanto como la distancia que tomamos respecto de nuestro interlocutor. Los griegos se miran mucho entre si en los lugares públicos, y si no son observados se sienten vilmente ignorados. Lo contrario sucede con los japoneses, que intentan evitar el "contacto ocular y fijan la mirada en el cuello de quien les habla. Los alemanes, por su parte, se mantienen lo más distanciados que puedan de su interlocutor, a diferencia de los efusivos italianos quienes un poco más y se "estampan" uno con otro al hablar. Quizás esas distancias hacen que, en general, los latinos sientan a los europeos corno gente 'fría'.

6. El término EXPUESTAS equivale en el texto aA) abiertas.B) encogidas.C) limpias.D) públicas.

7. El tema central del texto se refiere, fundamentalmente,A) a la naturaleza de La gestualidad mundial,B) al contraste entre griegos y japoneses.C) al carácter innato y cultural de los gestos.D) al carácter histórico de diversos gestos.

8. Es fundamental, para interpretar algún gesto cultural, tener en cuenta...A) la naturaleza.B) el entorno social.C) la efusividad.D) el sentimiento

9. De acuerdo con el texto, puede inferirse que si un italiano se distancia mucho de su interlocutor, este gesto es...A) lo convencional.B) una costumbre.C) un exabrupto.D) una excepción.

10. De acuerdo con el texto, se puede inferir que los asiáticos son...A) muy expresivos.

B) siempre falsos.C) muy suspicaces.D) poco expresivos.

TEXTO 3. LA COLA

En la cola reside indudablemente el equilibrio físico, y yo creo que también el sentido del equilibrio intelectual de los mamíferos. Me dicen que un pobre perro sin cola es incapaz de pasar un puente estrecho; esto, aun cuando no fuera cierto, es verosímil y lógico. La cola es para el animalillo como la palanca que el bailarín lleva en la cuerda y que le ayuda a distribuir las fuerzas y los pesosAhora bien: un perro sin cola es, además, el pequeño ser melancólico y chiflado por excelencia; ambulante y lleno de leves caprichos, parece que un eje secreto se ha roto en él, que falta a su vida una dirección precisa y ordenada, que su existencia ya no tiene razón de ser porque ha perdido su fin ideal. No me extrañaría que ese perro se hiciera misántropo y hasta que empezara a elucubrar teorías metafísicas y a preguntarse qué puede haber más allá de la vida y cuál es el principio y el fin de las cosas. Claro: el infeliz ha perdido el sentido del equilibrio intelectual, se ha desorbitado, es casi un hombre.

¿Y el hombre? ¿La falta, o mejor dicho, la pérdida de la cola han influido en él espiritualmente? Porque es innegable que el hombre tenía cola; cualquiera puede cerciorarse personalmente, palpando con discreción los vestigios ancestrales de ese adminículo que llevaron, completo y movible, nuestros abuelos remotos.

En el hombre actual la falta de cola es un defecto verdaderamente esencial, que yo no he podido resignarme a aceptar del todo; a veces en la calle pienso que todos los que van delante de mí, la llevan cuidadosamente enroscada

Page 3: ESPAÑOL 11°

COLEGIO SAN PEDRO CLAVER 1ª PRUEBA TIPO ICFES INSTITUCIONAL 2014

debajo de la americana, y me asalta la extraña presunción de que yo soy el único que no la tengo, convirtiéndome por eso en el ser más desgraciado de la tierra.

Pero en fin: sea que haya ido extinguiéndose lentamente o que un dios caprichoso - como Alcibíades a su perro - la recortó de un tajo en alguna mañana inmemorial, lo cierto es que esa deficiencia ha influido en el hombre de una manera definitiva. ¿Por qué entonces, afirmaba Pascal "que el hombre es el único ser imperfecto" y por qué solía decir el doctor Garavito, que el hombre "es un animal loco"? Os ruego que meditéis en esas dos frases, buscándoles la sutil analogía que tienen; sí, el hombre es un animal loco e imperfecto; una ruptura primordial lo ha descentrado, lo ha dejado sonámbulo y errabundo dentro de la eternidad; lleno de apetitos inconmensurables, de extraños anhelos, de torturantes cavilaciones, el hombre tiende siempre a salirse de la órbita que le ha sido designada en la naturaleza. La sabiduría y la perfección de los otros animales, sobre todo de los que tienen cola, está en el sometimiento inconsciente y maravilloso a su destino; el caballo, por ejemplo, nunca desearía dejar de ser caballo; tranquilo y feliz, vive sujeto a su sino, y no trata de salirse de la escala que le corresponde en la naturaleza; es perfecto. El hombre, en cambio, trata de modificarse a sí mismo, lleno de ansias infinitas, complicando su existencia cada día un poco más; solo en él se encuentra el descontento metafísico, la inconformidad trascendental; solo él no es feliz. 

11. Según el texto, en términos generales, la cola:A. es el equilibrio del perro que intenta pasar por un puente estrecho.

B. es lo que lleva al hombre a tratar de modificarse a sí mismo.

C. es el origen de la sabiduría y la perfección de los animales.

D. es donde reside el equilibrio físico e intelectual de los mamíferos.

12. El título “La cola” es:A. el punto de partida de la argumentación.

B. el tema central del texto.

C. la principal conclusión del planteamiento.

D. la síntesis de la reflexión.

13. En el texto se emplean expresiones de uso cotidiano para:A. sustentar científicamente la razón de ser de la cola, como un elemento necesario en la estructura física de los mamíferos y los desequilibrios a causa de su ausencia.

B. provocar un efecto humorístico a partir de un razonamiento serio sobre la presencia o ausencia de la cola en los mamíferos incluyendo entre éstos al hombre.

C. informar sobre las ventajas y desventajas que puede significar para cualquier mamífero el hecho de estar dotado de cola o carecer de ella.

D. apostar desde la filosofía a la comprensión del hombre como “único ser imperfecto” según Pascal o “animal loco”, según el doctor Garavito.

14. La reflexión que hace Luis Tejada sobre la cola se orienta a: A. apoyar la idea de que el hombre es un ser superior, por su búsqueda de un equilibrio trascendente.

B. destacar que lo más importante en los mamíferos, incluido el hombre, es superar el desequilibrio físico.

C. proponer que en el hombre el equilibrio intelectual es un fin de primer orden difícil de alcanzar.

D. presentar el desequilibrio como la propiedad del hombre que lo vuelve un ser en construcción.

15. Según el autor, asumir la condición humana implica:A. aceptar el destino como algo inevitable.

B. reconocer que su búsqueda no tiene fin.

C. evitar situaciones que compliquen la existencia.

D. dar rienda suelta a los impulsos naturales.

TEXTO 4

Page 4: ESPAÑOL 11°

COLEGIO SAN PEDRO CLAVER 1ª PRUEBA TIPO ICFES INSTITUCIONAL 2014

La idea que Santo Tomás, resumiendo la tradición griega, nos da del amor es, evidentemente, errónea. Para él, amor y odio son dos formas del deseo, del apetito o lo concupiscible. El amor es el deseo de algo bueno en cuanto bueno; el odio, un deseo negativo. Se acusa aquí la confusión entre los apetitos o deseos y los sentimientos, que ha padecido todo el pasado de la psicología hasta el siglo XVIII; confusión que volveremos a encontrar en el Renacimiento, si bien transportada al orden estético.

ORTEGA Y GASSET, JoséEstudios sobre el amor

16. La afirmación compatible con el texto esa) La concepción renacentista sobre el amor no resulta objetiva.b) Santo Tomás no conceptualiza el amor como lo hicieron los griegos.c) El tema del amor se define al margen de apetitos, deseos o sentimientos.d) La religiosidad no puede brindar una idea clara sobre el tema del amor.

TEXTO 5Cuando yo era niño, hablaba, pensaba y razonaba como niño; pero cuando ya fui hombre, dejé atrás las cosas de niño. De la misma manera, ahora vemos las cosas en forma confusa, como reflejos borrosos en un espejo; pero entonces, las veremos con toda claridad. Ahora sólo conozco en parte, pero entonces voy a conocer completamente. Así, pues, la fe, la esperanza y el amor duran para siempre; pero el mayor de estos tres es el amor.

ARGUEDAS, José MaríaEl zorro de arriba y el zorro de abajo

17. La afirmación contraria a la idea central del texto esa) El amor no posee mayor valor social en relación a la fe y a la esperanza.b) El conocimiento objetivo de la realidad es inmediato y no progresivo.c) Las cosas no son confusas si es que nos proponemos tomar conciencia.d) Para conocer completamente no se requiere

de fe, amor y esperanza.

TEXTO 6La frase por quién doblan las campanas procede de una meditación del poeta inglés Jhon Donne: "La muerte de un hombre me disminuye, porque estoy involucrado con la humanidad, por eso no preguntes por quién doblan las campanas, doblan por ti". En tal sentido la frase expresa la relación que existe entre el hombre y su entorno, y el compromiso moral ¿fue ha de haber en el género humano. El tañido de las campanas que anuncian la muerte de cualquier persona también anuncia, en cierta forma que ha muerto una parte de mí.

Revista científica Conozca MásSección Pódium

18. La expresión más asociada a la idea central del texto esa) La vida de todo ser humano resulta fugaz.b) No siempre se sabe por quién doblan las campanas.c) La solidaridad es una expresión del humanismo.d) La muerte de las personas no tiene mayor relevancia.

TEXTO 7El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero una caña pensante. No hace falta que el Universo entero se arme para aplastarlo: un poco de vapor, una gota de agua bastan para matarlo. Pero aun cuando el Universo le aplastara, el hombre sería todavía más noble que lo que le mata, porque sabe que muere y lo que el universo tiene de ventaja sobre él, el universo lo ignora.

PASCAL, Blaise Pensamientos

19. La afirmación central del texto esa) El ser humano es coma una caña débil.b) Realmente el hombre no es una caña débil.c) Hombre y Universo compiten intensamente.d) La razón es un arma fundamental para el hombre.

Page 5: ESPAÑOL 11°

COLEGIO SAN PEDRO CLAVER 1ª PRUEBA TIPO ICFES INSTITUCIONAL 2014

EXTO 8El mundo era de los poetas. Sus novedades eran más importantes para mi generación que las noticias políticas cada vez más deprimentes. La poesía colombiana había salido del siglo XIX iluminada por la estrella solitaria de José Asunción Silva, el romántico sublime que a los treinta y un años se disparó un tiro de pistola en el círculo que su médico había pintado con un isopo de yodo en el sitio del corazón.

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel Vivir para contarla

20. Es posible afirmar que José Asunción Silva fue una) Símbolo de la poesía admirada por la generación del autor.b) Poeta colombiano que desarrollaba un arte individualista.c) Artista contemporáneo al autor pero de otra tendencia poética.d) Desconsolado poeta que acabó con su vida de manera cruel.