Espanolenmarcha3_guiadidactica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia didactica

Citation preview

  • Francisca Castro VidezM. Teresa Bentez

    Carmen Sardinero FrancoIgnacio Rodero Dez

    SOCIEDAD GENERAL ESPAOLA DE L IBRERA, S . A .

    Curso de espaol como lengua extranjera

    00.Guia 1pag 13/7/06 14:19 Pgina 1

  • Primera edicin, 2006

    Produce SGEL EducacinAvda. Valdelaparra, 2928108 Alcobendas (MADRID)

    M. Teresa Bentez

    Sociedad General Espaola de Librera, S. A., 2006Avda. Valdelaparra, 29, 28108 Alcobendas (MADRID).

    Diseo de cubierta: Fragmenta comunicacin S. L. Maquetacin: Vernica Sosa y Leticia DelgadoIlustraciones: Maravillas Delgado

    ISBN: 84-9778-243-7Depsito legal: M. Printed in Spain Impreso en Espaa.

    Impresin:

    Queda prohibida, salvo excepcin prevista en la Ley, cualquier forma de reproduccin, distribucin, comu-nicacin pblica y transformacin de esta obra sin contar con la autorizacin de los titulares de la propie-dad intelectual. La infraccin de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la pro-piedad intelectual (Art. 270 y ss. Cdigo Penal). El Centro Espaol de Derechos Reprogrficos(www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

    00.Guia 1pag 13/7/06 14:19 Pgina 2

  • Contenidos

    Introduccin 5

    UNIDAD 1 Gente 8

    UNIDAD 2 Lugares 14

    UNIDAD 3 Relaciones personales 20

    UNIDAD 4 El tiempo pasa 26

    UNIDAD 5 Salud y enfermedad 32

    UNIDAD 6 Nuestro mundo 38

    UNIDAD 7 Trabajo y profesiones 44

    UNIDAD 8 Tiempo de ocio 50

    UNIDAD 9 Noticias 56

    UNIDAD 10 Tiempo de vacaciones 62

    UNIDAD 11 Tiempo de compras 68

    UNIDAD 12 Fiestas y tradiciones 74

    Actividades en pareja 80

    Examen unidades 1-2 99

    Examen unidades 3-4 101

    Examen unidades 5-6 1 0 3

    Examen unidades 7-8 105

    Examen unidades 9-10 107

    Examen unidades 11-12 109

    Solucionario de los exmenes 1 1 1

    00.Guia 1pag 13/7/06 14:19 Pgina 3

  • 5IntroduccinEspaol en marcha 3 es el tercero de una seriede cuatro tomos que abarca los niveles A1, A2,B1 y B2 del Marco comn europeo de referen-cia. Al final de este tomo los estudiantes po-drn describir experiencias, acontecimientos,deseos y aspiraciones, as como justificar bre-vemente sus opiniones o explicar sus planes.Sern capaces de comprender textos no espe-cializados sobre diversos temas y escribir car-tas y textos sencillos sobre temas familiares orelacionados con su trabajo. Tambin se lesproporcionan recursos para desenvolverse ensituaciones cotidianas, u otras que se les pue-dan presentar en pases de lengua hispana.

    Espaol en marcha est dirigido a estudian-tes jvenes y adultos que estudien en un pas dehabla hispana o en su propio pas.

    El Libro del alumno, junto con el Cuadernode ejercicios, y la Gua didctica del profesor,proporciona material para trabajar unas 120horas de clase. Por su estructura flexible puedeutilizarse tanto en cursos intensivos (de tres ocuatro horas diarias) como en cursos desarro-llados a lo largo del ao escolar.

    Espaol en marcha est basado en una largaexperiencia en clases de espaol e intenta res-ponder tanto a las necesidades de los profeso-res como de los alumnos.

    Componentes del Libro del alumno

    El Libro del alumno se compone de

    12 unidades de 10 pginas, organizadas entres apartados (A, B y C) de dos pginascada uno. Cada apartado constituye unaunidad didctica que contiene todos loselementos necesarios para permitir unabuena asimilacin de los contenidos pre-sentados. A lo largo de cada clase el alum-no tiene la oportunidad de desarrollar todaslas destrezas: leer, escuchar, vocabulario,

    gramtica, hablar y pronunciacin, en unaserie de tareas controladas, libres o semili-bres.

    Un apartado, Escribe, destinado exclusiva-mente a trabajar la expresin escrita. Seofrecen modelos de textos escritos, ascomo tareas intermedias donde se le pro-porcionan al aprendiz estrategias necesa-rias para que pueda producir diferentes ti-pos de textos.

    El apartado De ac y de all contiene in-formacin del mundo espaol e hispanoa-mericano y tiene como objetivo desarrollarla competencia tanto sociocultural comointercultural del estudiante.

    El apartado Autoevaluacin tiene como ob-jetivo repasar, consolidar y comprobar laasimilacin de los contenidos presentadosy practicados en los apartados anteriores.El alumno tiene la posibilidad de autoeva-luar su progreso mediante los descriptoresdel Portfolio europeo de las lenguas.

    A continuacin de las unidades encontramoscomo material complementario:

    Un modelo de examen del DELE, nivel ini-cial, para que los estudiantes puedan prac-ticar dicha prueba.

    Una valiosa Referencia gramatical y lxicotil, donde se explica la gramtica de usode cada unidad con lenguaje claro y accesi-ble a los estudiantes de este nivel. Tambinse recoge el vocabulario agrupado por te-mas.

    La transcripcin del material audio que noest impreso en la unidad.

    Una tabla de verbos irregulares y los irre-gulares ms importantes conjugados en lostiempos que se presentan y trabajan en estenivel.

    Por ltimo, el CD contiene las grabaciones co-rrespondientes al Libro del alumno.

    01.Introduccion 13/7/06 14:21 Pgina 5

  • Componentes del Cuaderno de ejercicios

    El Cuaderno de ejercicios tiene como objetivoconsolidar la lengua presentada y practicada enel Libro del alumno. Se puede utilizar biencomo trabajo en casa o para practicar ms enclase.

    Est organizado en tres apartados (A, B yC), siguiendo la misma divisin de contenidosdel Libro del alumno. En cada apartado sepractican varias destrezas.

    Adems, al final de las unidades hay un apar-tado llamado Leer ms, en el que se presentandoce interesantes lecturas con actividades decomprensin, con el fin de que el aprendiz pue-da entrenar su competencia lectora.

    Componentes de la Gua didctica

    La Gua didctica est pensada para propor-cionar a los profesores un abanico de tcnicasque les permitan hacer la clase ms efectiva. Alos profesores con experiencia se les ofrecegran cantidad de ideas y material extra de fcilaplicacin.

    Cada unidad de la Gua didctica empiezacon los objetivos de la unidad y una actividadde precalentamiento. Luego siguen las expli-caciones metodolgicas, que incluyen notassobre gramtica y funciones, las transcripcio-nes de las grabaciones, y la clave de las activi-dades.

    Despus de la explotacin didctica de todaslas unidades, encontramos seis exmenes foto-copiables para evaluar la progresin y, por l-timo, 12 actividades fotocopiables para practi-car oralmente en parejas.

    Lnea metodolgica

    Siguiendo con la filosofa de Espaol en mar-cha 1 y 2, somos conscientes de que las nece-sidades y experiencias de aprendizaje de los es-tudiantes pueden variar notablemente: desdepersonas que nunca han aprendido antes una

    segunda lengua, al lado de otros que tienen ex-periencia en varias lenguas. Tambin los haycon diversos estilos: unos prefieren analizarcada frase antes de empezar a hablar y hayotros que se lanzan a la produccin sin impor-tarles la correccin. Espaol en marcha pre-tende atender a todos los estudiantes, dndolesla informacin necesaria para que comprendany construyan el sistema gramatical espaol, yproporcionndoles abundante material autnti-co para que lleguen a obtener fluidez. En estenivel ya se le exige al alumno que sea capaz deleer textos de tipologa muy variada, todosellos seleccionados en funcin de su pertinen-cia para el aprendizaje del espaol. Todavahay que cuidar que el estudiante no se desani-me con tareas superiores a su competencia yque adquiera confianza en el uso de la lengua.

    VOCABULARIO

    El estudiante de este nivel posee ya un reperto-rio lxico que le permite comunicarse en situa-ciones muy concretas, pero que debe ser conso-lidado y ampliado. En Espaol en marcha sepresta atencin especial a esta necesidad: revi-sin del vocabulario y presentacin de vocabu-lario nuevo. Se presenta el vocabulario nuevoen contexto, se le ayuda con las imgenes y setrabaja de formas variadas (clasificacin, rela-cin, definicin), al mismo tiempo que se in-tenta que el alumno active algunas estrategias(adivinacin, memorizacin) que le permitanun aprendizaje ms eficaz.

    Tambin se presentan gran cantidad de lec-turas que permitirn a los estudiantes adquirirel vocabulario pasivo.

    GRAMTICA

    En Espaol en marcha la gramtica se muestrasiempre contextualizada, ya sea en una lectura,en conversaciones, en narraciones y en dife-rentes tipos de texto, como recetas de cocina,carteles, anuncios o artculos periodsticos.

    6

    01.Introduccion 13/7/06 14:21 Pgina 6

  • Despus de la presentacin, los cuadros azu-les con los paradigmas de las formas permitenal estudiante observar los sistemas subyacentesde la lengua. A continuacin, las actividadesde prctica estn cuidadosamente graduadas,desde las que son de reconocimiento de for-mas, hasta las de produccin controlada y me-nos controlada. Esta progresin permite al es-tudiante asimilar gradualmente y sin esfuerzoel sistema formal espaol y su uso.

    Las explicaciones de la referencia gramati-cal y las actividades del Libro de ejercicioscontribuyen a la consolidacin.

    COMUNICACIN

    Espaol en marcha 3 presenta las funcionescomunicativas correspondientes a este nivel,bien en conversaciones de situacin (consultara un mdico, hablar de las condiciones de tra-bajo), o bien a travs de la gramtica (subjun-tivo para expresar deseos). Presuponemos queel estudiante quiere aprender la lengua parausarla en cualquier tipo de contextos y por esotratamos de ofrecerle ejemplos y herramientaspara que pueda desenvolverse en la vida real.

    CONOCIMIENTO SOCIOCULTURAL Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL

    Dada la importancia de la cultura en el apren-dizaje de una lengua extranjera, se presenta enun apartado especfico como informacin tilpara el alumno. El objetivo es doble, por unaparte, que el estudiante conozca algunos aspec-tos de la realidad sociocultural del mundo es-paol e hispanoamericano y, por otro lado, quereflexione sobre las diferencias entre su propiacultura y la hispana. Esta reflexin le llevar ala conciencia de que existen otras formas demirar y de clasificar el mundo diferentes a lasque hemos adquirido de nios. Conocer a losotros nos llevar en ltima instancia a conocer-nos mejor a nosotros mismos.

    LECTURAS

    Los autores de Espaol en marcha somos cons-cientes de la importancia de la lectura en elproceso de aprendizaje de la lengua, por ello,los textos, sacados principalmente de peridi-cos y revistas ocupan mucho espacio en nues-tro manual. Estos aparecen con objetivos muydiversos: para presentar la lengua, para practi-car la lectura propiamente, para aumentar elvocabulario, para practicar la gramtica. Algu-nas estn grabadas con el fin de proporcionartambin prctica de comprensin oral. Casi to-dos los textos son de fuentes autnticas y con-tienen algunos trminos desconocidos paraeste nivel, pero son tiles para construir lacompetencia lectora. Se les ayuda as a cons-truir diversas estrategias de aprendizaje: dedu-cir el significado por el contexto, formulacinde hiptesis, uso del diccionario. Habitualmen-te el profesor puede ayudarles presentando deantemano los trminos difciles.

    HABLAR

    En todas las unidades didcticas se presentanactividades de prctica oral, semilibres y libres,y con diversas modalidades: en parejas, en gru-po, ante toda la clase. Para reforzar esta destre-za se han incluido las actividades en pareja dela Gua didctica.

    PRONUNCIACIN Y ORTOGRAFA

    La pronunciacin y ortografa estn sistemti-camente presentadas y practicadas a lo largode toda la serie, haciendo hincapi en la acen-tuacin y entonacin.

    7

    01.Introduccion 13/7/06 14:21 Pgina 7

  • A. Vida cotidianaOBJETIVOS

    Vocabulario: Vida cotidiana y ocio.Comunicacin: Hablar de rutinas y tiempo libre.Gramtica: Expresar duracin de un estado o acti-

    vidad en el tiempo: Cunto tiempohace que? Desde cundo?

    Antes de empezar

    El profesor invita a los estudiantes a mirar las fotos ynombrar las actividades que en ellas aparecen repre-sentadas: Qu hace cada uno en la foto?. Des-pus, los alumnos tendrn que intentar reconstruir lavida cotidiana del profesor a partir de una lista de ac-tividades en infinitivo y otra de expresiones de fre-cuencia que este ha escrito en la pizarra, diciendoqu creen que hace y con qu frecuencia. Esto sirvepara repasar el presente y los marcadores de frecuen-cia. Despus de que unos cuantos expresen sus con-jeturas (puede hacerse en grupo y nombrar un porta-voz), el profesor contar cul es la verdad, y veremosquin ha tenido ms aciertos. Yo creo que madrugas de lunes a viernes, que vas

    al gimnasio una vez por semana y

    1. Puede hacerse la actividad por parejas y despus algu-nos alumnos contarn al resto del grupo los hbitosde su compaero o bien los suyos. El profesor insis-tir en que no deben escribir, sino tratar de hablar di-rectamente. Pueden buscar ideas en las fotos, en lapizarra o en la lista de actividades del ejercicio 2.

    2. Este ejercicio puede hacerse por parejas. Al corregir,los alumnos deben justificar sus respuestas.

    1. Roco; 2. Roco; 3. Carlos; 4. Carmen; 5. Fer-

    nando; 6. Carlos; 7. Roco; 8. Carmen; 9. Carlos;10. Nadie; 11. Fernando; 12. Nadie.

    3. Escuchan la audicin para comprobar. El profesor olos mismos alumnos entre s, como en una ronda, sevan haciendo preguntas para corregir y para saberms de la vida cotidiana y actividades de cada uno.As, se repasan las formas del presente: Quin lee novelas, Chen? Roco. Y quin hace la comida?

    Y t, Reiner, tambin haces la comida? A veces, pero casi siempre la hace mi madre.

    1. CARLOS, 12 AOS, ESTUDIANTE:A m me gusta bastante jugar al ftbol, perotambin estoy aprendiendo a tocar el piano, asque tengo que tocar todos los das. En veranome gusta ir a la playa.

    2. FERNANDO, JUBILADO, 67 AOS: Yo estoy jubilado, as que monto en bicicletatodos los das, tambin oigo las noticias de laradio y, muchas veces, hago la compra, pues ami mujer no le gusta nada ir al mercado.

    3. ROCO, 20 AOS, DEPENDIENTA:A m me encanta leer novelas, especialmentelas policacas, leo una a la semana. Veo las no-ticias de la tele y tambin me gusta mucho sa-lir con mis amigos a tomar algo, sobre todo losfines de semana.

    4. CARMEN, 40 AOS, AMA DE CASA:Yo soy ama de casa, tengo cuatro nios, y nor-malmente hago los trabajos de la casa. Por latarde estudio ruso en la escuela de idiomas y,en mis ratos libres, escucho msica. Me gustaespecialmente el jazz.

    4. Escuchan de nuevo, hacen individualmente el ejerci-cio y corregimos.

    1. V; 2. F; 3. F; 4. V; 5. F.

    HABLAR

    5. El profesor remite a los estudiantes al cuadro de lapgina 7 y lo leemos entre todos. Sistematizamos enla pizarra las distintas maneras de responder, ponien-do diferentes ejemplos.

    8

    1

    02.UNIDAD_01 13/7/06 13:36 Pgina 8

  • Desde cundo estudias chino?Desde nia.

    1980 / enero / la semana pasada.hace tres aos.que conoc a Peng.

    Se practica con algunos alumnos (dando algunos da-tos en la pizarra para que construyan frases, etc.) ydespus hacen el ejercicio 5: cada estudiante pregun-tar a varias personas. Despus, un alumno da a laclase una informacin sobre un compaero, porejemplo: Lleva diez aos casada. Los dems tienenque adivinar quin es, haciendo preguntas: Eres t, Julia? No, yo soy soltera. Pues yo creo que eres t, Clara. S, soy yo.

    El profesor realizar un ejemplo primero.

    COMUNICACIN

    6. Hacen el ejercicio individualmente y se corrige entretodos. Para que la correccin no sea tan mecnica yse mantengan atentos, el profesor puede pedir quetransformen alguna frase para decir lo mismo de otramanera (Cunto tiempo hace que vives en esta ciu-dad? Desde cundo vives en esa ciudad?).

    1. c; 2. a; 3. e; 4. b; 5. d.

    7. Mientras hacen el ejercicio y lo corrigen despuscomparando con el del compaero, el profesor va pa-sando para comprobar que todo es correcto. Despuspodr comentar ante todo el grupo lo que considerenecesario (errores generalizados, etc.). El profesorhar ver a los alumnos que no siempre la frase admi-te ambas posibilidades ( no podemos decir *Desdecundo ha empezado la pelcula? porque empezar esuna accin puntual, que ocurre en un momento exac-to y no se prolonga en el tiempo).

    1. Cunto tiempo hace que sales con ese chico? (Hace) medio ao. Desde cundo sales con ese chico? Desde hace medio ao.

    2. Cunto tiempo hace que juegas al tenis? (Hace) dos aos. Desde cundo juegas al tenis? Desde hace dos aos.

    3. Cunto tiempo hace que ha empezado la pelcula?

    (Hace) diez minutos

    1

    4. Cunto tiempo hace que esperas el autobs? (Hace) casi veinte minutos. Desde cundo esperas el autobs? Desde hace casi veinte minutos.

    5. Desde cuando tienes carn de conducir Desde enero

    6. Desde cundo conoces a Pilar? Desde 2001.

    7. Desde cundo tienes mvil? Desde 2004.

    ESCRIBIR

    8. Los alumnos realizan la actividad y se corrige, bienen grupos, o bien entre todos. Tambin puede corre-girse mediante una transparencia.

    1. nac; 2. vivo; 3. tena; 4. es; 5. Tengo; 6. Soy; 7. Estudi; 8. trabajo; 9. hace; 10. ju-gar; 11. mucho; 12. estudio; 13. viajar; 14. ir.

    9. Los alumnos escriben su carta de presentacin, la in-tercambian con un compaero y ste la corrige. Elprofesor recoge las cartas y, al da siguiente, abre laclase haciendo alguna pregunta basada en las infor-maciones que ha encontrado en las cartas o que haido obteniendo a lo largo del trabajo en el aula. Deeste modo, seguimos practicando las estructuras vis-tas en la anterior sesin:Desde cundo estudias Historia del Arte, Ali? /Cunto hace que trabajas en una empresaespaola, Marian?

    Entre todos vamos viendo los errores ms importan-tes y frecuentes de las redacciones (escribiendo, porejemplo, una frase con un error en la pizarra y pre-guntando si es correcta o hay que cambiar algo, etc.).

    B. Pasado, presente y futuro

    OBJETIVOS

    Gramtica: Repaso de usos verbales.

    1. Tambin se puede hacer esta actividad pidiendo a losalumnos que intercalen, entre esas cosas que hicieronel domingo, una que es mentira. Su compaero debeestar atento para detectarla.

    9

    02.UNIDAD_01 13/7/06 13:36 Pgina 9

  • 2 y 3. El profesor dispone en la pizarra 6 columnas,cada una encabezada por el nombre de uno de esostiempos verbales. Se hace el ejercicio entre todos,pero sin detenerse mucho, porque es sencillo, y elprofesor va escribiendo cada forma verbal de las fra-ses en la columna que le indiquen. Despus, aadiralgn ejemplo ms y se seguirn completando las co-lumnas. Esto sirve para ver qu recuerdan y de calen-tamiento para el ejercicio 3, que harn individual-mente y corregiremos entre todos. En funcin deltiempo del que se disponga, pueden intercambiarlocon el compaero para que ste lo corrija y, despus,lo revisaremos en la pizarra. El profesor puede hacercambios en las frases, o preguntar por qu han utili-zado ese tiempo.

    1. d; 2. f; 3. a; 4. b; 5. c; 6. e.

    1. he ido; 2. gustaba, gustan; 3. fuimos, pasamos;4. has hecho, limpi, vi; 5. han dicho, har; 6. termino, podr; 7. Has comido, prob; 8. vas ahacer, voy a ir, he reservado.

    LEER

    4 y 5. Se anima a los alumnos a mirar la foto. A qutipo de espectculo corresponde? Han visto algoparecido? Conocen al bailarn? Y a otros bailari-nes o artistas de otro tipo que pertenezcan al mundohispano? Qu saben de ellos?

    El profesor pide a los alumnos que lean el texto y queintenten memorizar todo lo que puedan, dndoles untiempo limitado. Despus, sin mirar el texto, deben in-tentar hacer el ejercicio 5. Han recordado muchos da-tos? Entonces vuelven sobre el texto, comprueban ycompletan las respuestas que les falten y corregimos:un alumno le hace la pregunta a otro y l responde,como en una ronda.

    1. Dnde naci Joaqun Corts? En Crdoba.2. Cuntos aos tena cuando se traslad a

    Madrid? Doce.3. En qu ao cre su propia compaa?

    En 1992.4. Cul fue su segundo montaje?

    Pasin gitana.5. Dnde estren Soul?

    En el teatro Tvoli de Barcelona.

    10

    1

    6. Con quin ha trabajado en el cine?Con Pedro Almodvar y Carlos Saura.

    7. Qu obra representa en la actualidad?Live.

    8. Cmo es el estilo de Joaqun Corts?Es una mezcla de flamenco, ballet y jazz.

    6.Los alumnos subrayan los pretritos indefinidos y ro-dean con un crculo los marcadores temporales co-rrespondientes. Entre todos hacemos un cuadro en lapizarra que se completa con otros marcadores. Elprofesor puede pedir que inventen alguna frase condeterminados marcadores para practicar.

    IDEAS EXTRA

    El profesor puede traer a clase los datos desordena-dos e incompletos (sin algunos verbos) de la vidade algn otro personaje, para que los alumnos traten,por grupos, de reconstruir su biografa (sta tieneque ser sencilla.)

    GRAMTICA

    Se remite a los alumnos de nuevo al texto de Joaqun Cor-ts: ya hemos subrayado los verbos en indefinido, hayalguna frase en pretrito perfecto? Se escribe en la piza-rra ese ejemplo, contrastndolo con otro en indefinido:En 1992 cre su propia compaa.Ha trabajado en algunas pelculas con directores tanimportantes como Pedro Almodvar y Carlos Saura.

    Se les pregunta dnde est el marcador temporal de lasegunda frase. Dirn que no hay ninguno y leeremos laexplicacin del cuadro de gramtica y despus losejemplos. Como pueden ver, en las frases con pretri-to perfecto no importa en qu momento concreto suce-di algo o se realiz una accin, sino la accin misma;no se dice cundo escribi cada uno de sus libros RosaMontero; solo que ha escrito muchos, y entendemosque lo ha hecho a lo largo de su vida. Adems, muchas veces usamos el pretrito perfectopara expresar que hemos realizado una accin un n-mero determinado o indeterminado de veces:Ha trabajado dos veces con Fernando Trueba.Hemos ido varias veces a su casa.Nunca he comido bacalao al pil pil.

    Muchas veces no estn claros los lmites entre el usodel pretrito perfecto y el indefinido. Aqu tratamos de

    02.UNIDAD_01 13/7/06 13:36 Pgina 10

  • dar unas normas que nos sirvan para avanzar en elaprendizaje, pero podemos encontrarnos que no son lasmismas en los diversos pases hispanohablantes y ni si-quiera en diferentes partes de Espaa. Por ejemplo, ellingista Lzaro Carreter hablaba de un uso psicolgi-co de estos tiempos en el sentido de que distintos ha-blantes utilizan distintos tiempos segn sea su estado denimo. As ocurre en una frase como:Mi padre ha muerto/muri hace un ao.

    De la misma manera, puede haber diferentes solucio-nes en la siguiente situacin: alguien pregunta a otro:Dnde has aprendido/aprendiste espaol?

    En funcin del contexto, si el interpelado es joven, seprefiere la primera forma (has aprendido), pero si el in-terpelado es una persona mayor y el contexto hace su-poner cierta lejana, se prefiere el pretrito indefinido.

    7. Tras estas indicaciones, hacen individualmente elejercicio y lo corregimos.

    1. vivi; 2. han salido; 3. Has tenido, choc, Es-tuve; 4. vivi; 5. aprendiste, Empec, termin,vine; 6. fui, invit.

    IDEAS EXTRA

    En grupos de tres, puede hacerse un oyes/dices converbos en indefinido o en otro tiempo que se quierapracticar si se cree necesario insistir en su morfolo-ga. Cada alumno tiene una tarjeta dividida en doscolumnas: a la izquierda hay formas verbales conju-gadas, y a la derecha hay verbos en infinitivo con unpronombre sujeto entre parntesis. El primer alum-no tiene en su tarjeta cantar (yo), as que dir can-t. Entonces, el alumno que tenga la palabra cant,conjugar el infinitivo que se indica al lado de estapalabra en la columna de la derecha, y as sucesiva-mente hasta llegar al final.

    11

    1

    ESCRIBIR Y HABLAR

    8. El profesor puede formar parte de uno de los grupos.Una posibilidad para hacerlo ms ldico es que, alleer cada grupo las experiencias ms interesantes de-lante de todos, los dems tengan que adivinar quinvivi esas experiencias. Despus, si tienen algunacuriosidad, podrn hacer preguntas a quienes las vi-vieron, y as seguimos practicando los pasados (elprofesor puede escribir en la pizarra algunas pautas:Cundo? / Cuntas veces? / Alguna vez?/Cuntos aos? / Con qu? / En qu pocadel ao? / Cunto hace que?).

    C. Julia me cae bienOBJETIVOS

    Comunicacin: Conocer a los otros y expresargustos, sentimientos y estados de nimo.

    Gramtica: Verbos reflexivos, verbos le.Pronunciacin: Diferenciar y reproducir la

    entonacin interrogativa.

    Antes de empezar

    Se sondea a los alumnos acerca de la expresin caerbien. Entre todos, concluimos que decimos estocuando alguien nos parece agradable, nos gusta, noses simptico. Cuando una persona, por el contrario,nos parece desagradable, antiptica o no nos gusta,decimos que no nos cae bien o que nos cae mal.

    Podemos traer a clase fotos de personajes mundial-mente conocidos y preguntar a los alumnos qu talles cae cada uno y por qu. Esto puede servir comoprecalentamiento y para ver qu adjetivos conocen ymanejan, y ponerlos en comn.

    1. El profesor pide a los alumnos que lean primero eltest y pregunta si lo entienden todo. Despus de so-lucionar entre todos las dudas de vocabulario, hacenel test individualmente y, luego, hablan con el com-paero para ver si han obtenido el mismo resultado.El profesor pregunta a algunos alumnos: Qu resultado has conseguido? Y t, por ejemplo, si te cuentan un chiste malo,

    te res? Y a ti, te molestan las bromas?

    TARJETA 3

    durmi morir(l)

    fui dormir(ellos)

    pudisteis traer(usted)

    estuvo comer(vosotros)

    hablaron LLEGADA

    TARJETA 2

    vivi dormir(l)

    toqu hablar(ustedes)

    siguieron poder(vosotros)

    cant ser(yo)

    fuimos estar(ella)

    TARJETA 1

    SALIDAcantar(yo)

    comisteis vivir(l)

    muri tocar(yo)

    durmieron seguir(ellos)

    trajo ir(nosotros)

    02.UNIDAD_01 13/7/06 13:36 Pgina 11

  • 12

    1

    El profesor pregunta a los alumnos qu cosas lesmolestan, y las va anotando en la pizarra para despushacer un cuadro de uso del verbo molestar. Puededecirse a los alumnos que ste y muchos otros verbosse usan igual que gustar, que ya conocen bien.

    (A m) me(A ti) te(A l/ella/vd.) le

    (A nosotros) nos(A vosotros) os(A ellos-as/vds.) les

    molestaque me griten.la impuntualidad.el ruido.

    molestanlos chistes malos.las bromaspesadas.

    lee algunas y los alumnos observan las diferenciasde entonacin segn el tipo de respuesta que se lespuede dar.

    1. Despus de ver el cuadro, hacemos el ejercicio: elprofesor para la grabacin despus de cada preguntay hace que algunos alumnos la repitan, valorandosus reproducciones de la entonacin. Los alumnosdicen al profesor en cul de las dos listas de la piza-rra debe colocar cada pregunta.

    2. Los alumnos van leyendo la frase que han escucha-do y el profesor la escribe en la pizarra segn comola han entonado, corrigiendo si es necesario.

    1. Hace fro. 2. No ha venido. 3. Quiere comer? 4. Estudia mucho? 5. Le gusta la tortilla? 6. Est esperando.

    El profesor escribe en la pizarra varias preguntas delos dos tipos mezcladas. Un alumno tiene que leeruna con la entonacin correcta, y otro responderslo si cree que lo ha hecho correctamente, y assucesivamente.

    Un alumno sale a la pizarra, donde hay escritasalgunas frases, todas de apariencia enunciativa,pero que podran ser interrogativas con slo aa-dirles signos de interrogacin. El profesor las tieneescritas en un papel: algunas de ellas son pregun-tas. Las va leyendo y el alumno decide si tiene queescribir o no interrogaciones.

    D. EscribeOBJETIVOS

    Expresin escrita: Organizar un texto en prrafos.Uso de las maysculas.

    El profesor trae a clase dos textos divididos en tresprrafos cada uno y que estn mezclados. En gru-pos de 3 o 4, los alumnos tienen que separar losdos textos y ordenarlos correctamente. Despus, elprofesor les preguntar en qu parte de cada textohablan de cierto tema. De este modo vern que unprrafo es una unidad de contenido dentro de untexto, y se les explicar que los separamos unos deotros con punto y aparte, como pone en el recuadroque pasamos a leer.

    Vamos al cuadro de gramtica de la pgina 11 y loleemos. Junto al de molestar, hacemos otro cuadrocon la estructura de los verbos reflexivos, haciendoque los diferencien bien de los verbos le. Ponemosalgunos ejemplos con frases del test que acaban dehacer y practicamos construyendo frases con estosverbos. El profesor juega con la concordancia suje-to-verbo para que los estudiantes vean que la estruc-tura de estos dos tipos de verbos es diferente:Me molesta el ruido / Me molestan las bromas.Me ro mucho con los chistes / Me ro mucho con Javier, porque es un chico divertidsimo.

    El tercer apartado del cuadro de gramtica puedepasarse un poco por alto para trabajarse ms tarde,poniendo ms ejemplos de verbos que admitenambas estructuras y varan o no de significado.Esto se har ver a los alumnos siempre a travs deabundantes ejemplos, reflexionando sobre el sen-tido de los verbos en cada frase y sobre quin esta-blece la concordancia.

    2 y 3. Los alumnos hacen los ejercicios individual-mente y corregimos.

    1. os interesan; 2. les preocupa; 3. le pasa; 4. te queda; 5. te cae, me parece, me cae; 6. les encanta.

    1. se; 2. se; 3. se; 4. se, se; 5. le; 6. le; 7. le; 8. les; 9. le, se.

    PRONUNCIACIN Y ORTOGRAFA

    Se escribe en la pizarra una serie de preguntas deambos tipos, en dos listas diferenciadas. El profesor

    02.UNIDAD_01 13/7/06 13:36 Pgina 12

  • hay algn cambio en los verbos al usar la formavos? Los alumnos tienen que sealarlo y decir cmosera la primera intervencin de Mafalda en espaolde Espaa. Han entendido el cmic? Pueden expli-carlo? Escribimos el dicho Dios le da pan a quien notiene dientes. Existe algo parecido en su pas?

    1. V; 2. V; 3. V; 4. V; 5. F.

    E. Autoevaluacin1.

    1. Martnez Herrero. 2. naciste. 3. vives. 4. Estscasado? 5. Tienes hijos? 6. A qu te dedicas? 7. Desde cundo trabajas en esa agencia?, Desdehace cuatro aos. 8. Qu te gusta hacer en tu tiem-po libre? 9. Has estado alguna vez en el extranjero?

    2.

    1. Has ledo ya el peridico? / No, lo leer mstarde. 2. Has hecho la comida? / No, la har den-tro de un rato. 3. Le has mandado el mensaje aCarmen? / No, se lo mandar esta tarde. 4. Hasllamado por telfono a tu madre? / No, la llama-r luego. 5. Has fregado los platos? / No, los frega-r maana. 6. Has planchado las camisas? / No,las planchar ms tarde. 7. Has puesto la lavado-ra? / No, la pondr el lunes.

    3.

    1. Naci. 2. Estudi. 3. ingres. 4. se traslad. 5. Vivi. 6. Trabaj. 7. Public. 8. obtuvo. 9. pu-blic/escribi. 10. ha escrito / ha publicado. 11. ha regresado.

    4.

    1. hice. 2. se ha casado. 3. compuso. 4. trabaj. 5.termin. 6. ha estado. 7. hemos trabajado. 8. toc.

    5.

    1. te, me. 2. se. 3. le. 4. se, se. 5. te, me, me. 6. le. 7. nos. 8. me, me, te, te. 9. se. 10. le.

    6.

    de, con, en, a, con, por, a, por, para, Desde, has-ta, para, Por, al, a, de.

    13

    1. Piensan rpidamente cul puede ser el orden de losprrafos, y nos ponemos de acuerdo entre todos.Cmo lo han sabido? Qu palabras unen una partedel texto con las dems?

    1. 1; 2. 3; 3. 2; 4. 5; 5. 4.

    2. Hacen este ejercicio individualmente y lo corregimosdiciendo aparte donde cambia de prrafo o a travs deuna transparencia. Se pide a los alumnos que resumanen pocas palabras la idea principal de cada prrafo.

    un hijo de cinco aos. // Lo que ms me gustasobre todo las novelas policacas. // Estoy

    aprendiendo espaol porquequiero comunicarme con los espaoles. // En

    esta clase espero

    3. Este ejercicio puede corregirse escribiendo las frasesen la pizarra y animando a que salga un alumno a po-ner las maysculas en cada una, comentando entretodos por qu las usamos en cada caso.

    1. El cantante italiano Nicola di Bari triunfa en elfestival de Mallorca. 2. El prximo otoo el Papaviajar a Mxico. 3. Las obras del ro Manzana-res terminarn en marzo. 4. El presidente del Go-bierno ha anunciado una nueva ley antitabaco. 5.Millones de europeos visitan cada ao la TorreEiffel de Pars.

    De ac y de all1. Se pregunta al grupo si conocen gente de Espaa y de

    Hispanoamrica y si hablan a menudo con ellos, obien si han visto pelculas espaolas, mexicanas, ar-gentinas, cubanas, etc., en versin original. Han no-tado diferencias en la forma de hablar de unos yotros? Dnde estn las mayores diferencias: en laentonacin, en la pronunciacin, en el vocabulario,en la gramtica?

    2. Rellenamos este cuadro entre todos, comentando las dife-rencias en las formas de tratamiento en distintos pases.

    a. usted; b. t; c. t; d. usted; e. usted; f. t.

    3. Leen el texto, contestan verdadero o falso y corregi-mos las afirmaciones falsas. Leemos la tira cmica:

    1

    02.UNIDAD_01 13/7/06 13:36 Pgina 13

  • A. En la estacinOBJETIVOS

    Comunicacin: Aprender a manejarse en situacio-nes relacionadas con los medios detransporte (sacar un billete, pedir odar indicaciones)

    Gramtica: Pretrito pluscuamperfecto: Cuandollegamos, el tren ya haba salido.

    1. Se invita a los alumnos a mirar las fotos, preguntn-doles si todos han usado por lo menos una vez esosmedios de transporte y qu otros conocen, con qufrecuencia los usan, cul es el que ms odianComparamos unos y otros, comentando el por qude sus preferencias.

    Podemos pedirles que, por grupos y en 5 minutos,escriban todas las palabras que conozcan relaciona-das con esos medios de transporte. Despus se ponenen comn: qu grupo tiene ms palabras? Se lespropone que copien la lista de palabras en su cuader-no y sigan aadiendo otras a lo largo del tema orde-nndolas de alguna manera (segn tengan que vercon un medio de transporte u otro, por ejemplo),como sugerencia para estudiar con ms facilidad elvocabulario.

    2 y 3. Ordenan individualmente los dilogos. Al escu-charlos para comprobar, deben prestar atencin a laentonacin. Despus, dos parejas de alumnos losleen en voz alta, tratando de reproducirla lo mejorposible. Al final, el profesor invitar a algunos alum-nos a repetir ciertas frases, si le parece necesario,para fijar su entonacin.

    (EN LA ESTACIN)CLIENTE: Hola, quera un billete para Alcal

    de Henares para el tren de las 9.30.TAQUILLERO: Ida slo, o ida y vuelta?CLIENTE: Cunto vale el de ida y vuelta?TAQUILLERO: El billete de ida cuesta 2 euros y el

    de ida y vuelta 3,60 . CLIENTE: Pues... deme uno de ida y vuelta.TAQUILLERO: Aqu tiene su billete, son 3,60 .CLIENTE: Gracias, adis.

    (EN EL AEROPUERTO)AZAFATA: Buenos das, me da el billete y el

    pasaporte?PASAJERO: Aqu tiene.AZAFATA: Ventana o pasillo?PASAJERO: Pasillo, por favor.AZAFATA: stas son sus maletas?PASAJERO: S, las dos marrones.AZAFATA: Muy bien. Mire, esta es su tarjeta de

    embarque. Tiene que estar en la salade embarque media hora antes de lasalida, a las 6.35. Todava no se sabeen qu sala. Mrelo en los paneles deinformacin.

    PASAJERO: A qu hora ha dicho que tengo queembarcar?

    AZAFATA: A las 6.35.PASAJERO: Ah, vale, gracias.

    1. {7, 3, 1, 5, 2, 4, 6}2. {1, 4, 6, 2, 3, 8, 5, 7, 9, 10}

    HABLAR

    4. Pueden darse algunos datos para que con ellos inven-ten dilogos. Despus, algunos alumnos representarnel suyo delante de todos.

    ESCUCHAR

    5. Entre todos hacemos conjeturas antes de escuchar,describiendo las fotos: qu creen que est pasandoen cada una? Qu tipo de viaje creen que va a hacerDimitri?

    Mi amigo Dimitri fue a pasar el domingo a laplaya de Salou con sus amigos. Por la tarde fue

    14

    2

    03.UNIDAD_02 13/7/06 13:36 Pgina 14

  • a la estacin a coger el tren para volver a Bar-celona. Se despidi de sus amigos y subi a untren que sala a la hora prevista en su billete, alas 20.45. Despus de quince minutos de viajepas el revisor y al ver su billete le preguntadnde iba. A Barcelona, respondi l tantranquilo. Y el revisor le explic que se habaequivocado de tren, pues aquel tren no iba aBarcelona, sino a Valencia, es decir, en direc-cin contraria. Adems, era un tren de largorecorrido, as que la siguiente parada estaba a45 minutos de all. Dimitri tuvo que continuarhasta la siguiente parada. All se baj y espertoda la noche en la estacin para coger el trende las cinco de la madrugada que iba a Barce-lona. Menuda aventura!

    6 y 7. Escuchan la audicin de nuevo y anotan las res-puestas. Despus, en grupos de tres, las compruebany escuchamos de nuevo para que cada grupo puedaescribir la historia de Dimitri. Un par de grupos lalee: estamos de acuerdo?

    1. Pasar el domingo en la playa con sus amigos.2. Para volver a Barcelona.3. Se equivoc de tren y tom uno en direccin

    contraria.4. Se lo dijo el revisor.5. En la estacin.

    GRAMTICA

    Se escribe en la pizarra el ejemplo del cuadro de gra-mtica de esta manera:Cuando llegu a la estacin, el tren ya haba salido.

    1. Salir (el tren) F Pluscuamperfecto2. Llegar a la estacin (Dimitri) FIndefinido.

    Leemos el cuadro de gramtica y practicamos entretodos, dando a los alumnos, en transparencia o escri-tas en la pizarra, las piezas necesarias para cons-truir frases (1. hacer los deberes, Juan / 2. telefo-nearle, su madre).

    8, 9 y 10. Los alumnos hacen estos ejercicios indivi-dualmente y corregimos. El 10 lo leen dos alumnosy puede aprovecharse para repasar otros verbos conparticipio irregular (aparte de morir).

    15

    2

    1. llam, haba salido; 2. vino, nos habamosacostado; 3. cont, haba estado; 4. me alegr; 5. estaba; 6. haba regalado.

    1. Cuando yo llegu a la oficina, el jefe ya habasalido.

    2. Cuando Carlos entr a trabajar aqu, ya habatrabajado en un supermercado.

    3. Cuando entramos en el cine, la pelcula ya ha-ba empezado.

    4. Cuando llegu a casa, mi marido ya haba pre-parado la cena.

    5. Cuando se cas, su madre ya haba muerto.6. Cuando Ramn empez a estudiar chino, ya

    haba estado trabajando en China.7. Cuando le quitaron el carn de conducir, l ya

    haba tenido dos accidentes.

    1. haba muerto; 2. haba vendido; 3. haba ido;4. haba encontrado; 5. haba terminado.

    B. Cmo vas al trabajo?OBJETIVOS

    Vocabulario: Medios de transporte y verbos demovimiento.

    Pronunciacin: Entonacin exclamativa.

    Antes de empezar

    El profesor escribe cuatro palabras clave para que losalumnos reconstruyan cmo viene a clase.

    1. Algunos alumnos cuentan cmo vienen ellos aclase. El profesor observa dnde puede haber algnproblema (por ejemplo, qu tal usan las preposicio-nes) para aplicar sus conclusiones a la prctica a lolargo de las sesiones.

    2. Se pide a los alumnos que completen los tres textos.Despus, se les pregunta si entienden todas las pala-bras del recuadro. Con qu verbo suele ir la palabratransbordo? Con qu medio de transporte tiene quever? Y atasco? Qu significan?

    1. estacin; 2. llegar; 3. atasco; 4. regresar; 5. ir;6. hasta; 7. transbordo; 8. va; 9. tardo; 10. Duran-

    03.UNIDAD_02 13/7/06 13:36 Pgina 15

  • te; 11. coche; 12. hasta; 13. tren; 14. Tardo; 15.Durante; 16. tren; 17. rpido.

    3. Corregimos escuchando la grabacin.

    1.Normalmente voy al trabajo en coche. Es quevivo a quince kilmetros de Madrid y no hayninguna estacin de tren cerca de mi casa. Si nohay problemas tardo media hora en llegar, pero sihay algn atasco tardo una hora o, a veces, ms.No me gusta mucho conducir, pero as puedoregresar a casa media hora antes y recoger a mihija del colegio.

    2.Yo vivo en el sur de Madrid y tengo que ir a laUniversidad Autnoma, que est al norte. Prime-ro voy en metro hasta la Plaza de Castilla. Tengoque hacer un transbordo en Gran Va. En la plazade Castilla tomo el autobs que va a la Universi-dad. La verdad es que est un poco lejos, tardoms de una hora en llegar. Durante el viaje puedoleer y estudiar algo, si no hay muchos pasajeros.

    3.Yo vivo en Madrid y trabajo en Alcal de Hena-res. No tengo coche, as que voy a trabajar enmetro y en tren. Primero voy en metro hasta Ato-cha, es lo ms rpido, y luego tomo el tren decercanas hasta Alcal de Henares. Tardo unahora en llegar, ms o menos. Durante el viajetengo tiempo de leer el peridico o una novela, otambin puedo dormir, si tengo sueo. El tren escmodo, rpido y barato.

    4. El profesor pasar por las mesas supervisando la escri-tura y atendiendo a posibles dificultades. La redaccinse realizar en un tiempo limitado indicado por el pro-fesor. Algunos leern su escrito y corregiremos los fa-llos ms importantes entre todos cuando acaben de leer(para ello, el profesor ir tomando las notas que le ha-gan falta).

    VOCABULARIO

    5. Si no lo hemos hecho ya como se indic al principiodel tema, puede hacerse como un concurso, en gruposde tres, y en 5 minutos, y ver despus qu grupo tienems palabras. Todas ellas se escribirn en la pizarra.

    16

    2

    Tambin podemos repasar vocabulario con estejuego: los alumnos se colocan en crculo, y cadaalumno dice una palabra relacionada con el tema;quien repite una palabra queda eliminado. Este ejer-cicio debe hacerse gilmente.

    LEER

    6. Esta actividad tiene como objetivo sondear el cono-cimiento que tienen los estudiantes sobre Madrid, almismo tiempo que anticipa el contenido del textosiguiente. Si sus estudiantes no saben nada deMadrid, es conveniente que corrija la informacinantes de leer el texto, pues les ayudar a construirsus esquemas. En caso de que tengan ya conoci-mientos previos sobre Madrid, puede dejarles en laincertidumbre hasta despus de leer el texto.

    7. Tras completar el verdadero / falso y leer el texto,corregimos el ejercicio 6.

    1. F; 2. ; 3. V; 4. F.

    8. Hacen individualmente el ejercicio y escriben otrastres preguntas sobre el texto. Corregimos las dellibro y despus alguno lee sus preguntas y losdems responden.

    1. Autobuses, metro, taxis y trenes de cercanas.2. Cada 10 o 15 minutos.3. No.4. Entre las 5:00 y las 6:00 de la madrugada.

    PRONUNCIACIN Y ORTOGRAFA

    1. Se practica la entonacin con la ayuda de la graba-cin: escuchamos una frase y el profesor va sealan-do uno a uno a varios alumnos para que repitan,valorando qu tal lo ha hecho cada uno.

    2. El profesor escribe las frases en la pizarra. Sale unalumno y, segn vamos escuchando, va escribiendolos signos que cree adecuados. Despus, le relevaotro alumno. Estamos de acuerdo con lo que hanescrito? Seguimos repitiendo algunas de las frasespara practicar la entonacin.Para seguir practicando la entonacin y preparar untrabajo con las expresiones en contexto, animamos alos alumnos a buscar en los ejercicios 1 y 2 expre-siones de sorpresa, alegra, enfado o pena. Entre

    03.UNIDAD_02 13/7/06 13:36 Pgina 16

  • todos, pensamos en qu situaciones se dice tal o cualexpresin (Enhorabuena! / Est libre? / Estoyharta!). Despus, los alumnos se ponen por pare-jas y el profesor entrega a cada uno una tarjeta conuna de estas expresiones para que, partiendo de ella,imaginen una situacin e inventen un dilogo querepresentarn en clase.

    1. Est libre?2. Qu pena!3. Vas a la compra?4. Qu barato!5. Puedo salir?6. He aprobado!7. No es barato!8. Ests tonto!9. Te gusta?

    10. Es carsimo!

    IDEAS EXTRA

    El profesor invita a unos cuantos voluntarios a subira un tren imaginario. A cada uno le entrega un papelcon una frase que deben memorizar. Los voluntariostienen que entablar una conversacin lo ms naturalposible como si fueran pasajeros de un tren, intentan-do decir al menos dos veces la frase que tienen escri-ta como quien no quiere la cosa. El resto de la cla-se tiene que detectar las frases y decir, cuandotermine la conversacin, cules son y quin las hapronunciado.

    C. Intercambio de casaOBJETIVOS

    Comunicacin: Describir una casa.Gramtica: Preposiciones de lugar.Vocabulario: La casa y las tareas domsticas.

    Antes de empezar

    1. Se pregunta a los alumnos cmo prefieren alojarsecuando van de viaje y por qu. Saben lo que es unintercambio de casa? Alguien lo ha hecho? Qules parece? Comentamos las posibles ventajas einconvenientes.

    17

    2

    2 y 3. Los alumnos leen los textos, completan indivi-dualmente, y lo ponemos en comn, indicando laparte del texto en que se basa su respuesta. Cul delas dos casas elegiran ellos? Por qu?

    1. B; 2. A/B; 3. B; 4. B; 5. A/B; 6. B; 7. A/B; 8. B; 9. B.

    A Maribel y Andrs les interesa la casa B.

    4. Cada alumno escribe una ficha parecida. El profe-sor las recoge, las corrige y las pone en la pared dela clase.

    5. Los alumnos completan el correo electrnico y locorregimos.

    1. anuncio; 2. intercambio; 3. quincena; 4. hijos;5. profesores; 6. urbanizacin; 7. visitar; 8. gas-tronoma; 9. fotografas; 10. alrededores.

    6.Cada alumno elige la descripcin que ms le gustede las que hemos puesto en la pared y escribe une-mail parecido al que han completado para haceruna propuesta de intercambio. Despus, lo pasan asu compaero de al lado, que corrige los errores.

    GRAMTICA

    Leemos el cuadro de preposiciones y el profesor ponems ejemplos variados para completar en la pizarra(frases o pequeos prrafos). En otra sesin, para re-tomarlo y repasar, se pueden quitar todas las prepo-siciones del ejercicio 5 de la pgina 21 y que lo com-pleten (en transparencia o escrito en la pizarra).Luego se autocorregirn mirando el libro.

    ESCUCHAR

    7. Primero leemos las frases incompletas. Qu infor-macin le est dando Maribel a Juan Ziga? Escu-chan y comprueban por parejas. Despus, se poneen comn.

    MARIBEL: S, dgame?JUAN ZIGA: Hola, buenos das! Soy Juan

    Ziga, desde Mxico.MARIBEL: Ah, buenos das! Cmo est

    usted?JUAN ZIGA: Pues, nada... Que llamaba para

    03.UNIDAD_02 13/7/06 13:36 Pgina 17

  • a. Salamanca 2006.b. Querida Cati enseguida.c. Cati, te escribo para verdad?d. En cambio nada especial.e. Y t, de mi parte.f. Bueno, espero que Un abrazo.g. P.D.: En mi trabajo Te llamar.

    2. Leen de nuevo y respondemos entre todos. El profe-sor puede hacer otras preguntas: dnde vive Cati?Y Carmen?

    3. Ordenan el correo y un alumno lo lee en voz alta.Comprobamos si es correcto. El profesor escribiren la pizarra, con ayuda de los alumnos y de las doscartas que hemos ledo, expresiones tiles paraescribir cartas personales. Les parece que una delas cartas es un poco ms formal? Por qu?

    5 1 3 6 2 4

    4. Los alumnos escriben la carta. El profesor las reco-ge, las corrige y entrega cada una a otro alumno,que responde con otra carta y se la entrega a su des-tinatario.

    De ac y de allViaje a Colombia

    1. Los estudiantes observan las fotos de Cartagena deIndias y comentan con su compaero lo que estas lessugieren. Si conocen la ciudad o saben algo de ellapueden contarlo. Si no es as, viendo las fotos,cmo imaginan que es esa ciudad? Qu cosas sepueden hacer o visitar all?

    2. Tienen que leer el texto un par de veces, intentandomemorizar los datos que puedan, as que hay quedarles cierto tiempo. Despus, cada uno escribir 10preguntas para que el compaero las trate de res-ponder con el libro cerrado. Esto puede hacersetambin dividiendo a la clase en dos equipos. Elequipo cuyos miembros contesten correctamente ams preguntas ganar algn premio simblico tra-do por el profesor.

    18

    2

    enterarme de cmo llegar a sucasa en Espaa.

    MARIBEL: Bien, desde Madrid, deben tomarla Nacional VI hasta Villacastn.

    JUAN ZIGA: Y qu distancia hay de Madrid aVillacastn?

    MARIBEL: Este pueblo est a unos 80 km deMadrid.

    JUAN ZIGA: Y una vez all?MARIBEL: Desde Villacastn tienen que des-

    viarse por la carretera que va aSegovia, y a cinco kilmetros delpueblo encontrarn una seal queindica la entrada a la urbaniza-cin: Coto de San Isidro.

    JUAN ZIGA: Cuando lleguemos a la urbaniza-cin, cmo encontramos lacasa?

    MARIBEL: Es muy fcil. En la entrada vernun hostal y una plaza con unafuente. Justo detrs de la fuenteest nuestra casa. Las llaves estnen el buzn.

    JUAN ZIGA: No parece muy difcil. De todasformas, si tenemos algn proble-ma nos pondremos en contacto.

    MARIBEL: Muy bien. Me alegro de saludarley espero que tengan un buenviaje.

    JUAN ZIGA: Gracias. Hasta pronto!

    1. 80 km de Madrid.2. hasta Villacastn.3. Desde Villacastn4. a la urbanizacin.5. detrs de la fuente6. en el buzn.

    D. EscribeOBJETIVOS

    Expresin escrita: Escribir una carta personal.

    1. Los alumnos hacen individualmente el ejercicio. Paracorregir, cada seccin la lee un alumno.

    03.UNIDAD_02 13/7/06 13:36 Pgina 18

  • 19

    E. Autoevaluacin1.

    1. crucero; 2. va; 3. parada; 4. estacin,cercanas; 5. tardo; 6. billetes; 7. tarjeta deembarque; 8. puerto.

    2.

    1. e; 2. d; 3. a; 4. c; 5. b.

    3.

    1. haba visto; 2. haba regalado; 3. haba dejado, haba ido; 4. haba terminado; 5. habaestado; 6. haban salido; 7. haban invitado; 8. haban escapado.

    4.

    Jorge vive en un barrio de Madrid, cerca de unaestacin de metro. Antes iba a trabajar todos losdas en metro. Pero ahora su empresa se ha tras-ladado a un polgono industrial fuera de la ciu-dad y est desesperado. Todos los das tardauna hora y media en llegar al trabajo. As quetiene que levantarse a las 6 de la maana. Salede su casa a las seis y media para llegar a la ofi-cina a las ocho. Coge el metro hasta plaza deCastilla y luego tiene que tomar un autobshasta su empresa. Si un da hay algn proble-ma en la carretera, se forma un atasco y enton-ces llega tarde. Su jefe ya le ha dicho que, sillega tarde ms veces, tendr que buscarse otrotrabajo.

    5.

    1. est; 2. centro; 3. vuelos; 4. tarda; 5. da; 6. red; 7. que; 8. estaciones; 9. para.

    6.

    1. en; 2. para; 3. de; 4. al, en; 5. al; 6. a; 7. de, a,de; 8. en, de, al; 9. en, a, de; 10. Para, a / hasta,por; 11. a; 12. a / hasta, desde, en, del, en; 13. Desde / De, hasta / a; 14. al, en.

    2

    03.UNIDAD_02 13/7/06 13:36 Pgina 19

  • A. AmigosOBJETIVOS

    Vocabulario: Lxico para describir personas.Comunicacin: Describir el fsico y el carcter. Gramtica: Oraciones de relativo (indicativo o

    subjuntivo).

    Antes de empezar

    Durante la clase anterior, el profesor pide a los alum-nos que traigan una foto que no sea muy pequea dealgn amigo o familiar. Al da siguiente, se pide a al-gunos que describan el fsico y el carcter de esa per-sona mientras muestran su foto al resto de la clase.Recuerdan lo que significa caer bien? Qu talles cae esa persona? Por qu?Este ejercicio puede hacerse tambin con fotos defamosos que trae el profesor.

    1. Por parejas, describen fsicamente a las personas delas fotos y comentan cmo creen que es su carcter.Lo comentamos entre todos y vemos si cada parejaest de acuerdo. Este ejercicio y el anterior sirvenpara repasar, aclarar y ampliar el repertorio de adje-tivos para describir personas de los alumnos. Pode-mos preguntar cul es el contrario de rizado, deguapo, de tolerante...

    2. Escuchan la grabacin y corregimos sin detenernosmucho.

    UNOS AMIGOS HABLAN UNOS DE OTROS

    (PALOMA HABLA DE JAIME)Qu me gusta de Jaime? Pues lo que ms megusta es su sentido del humor, es muy divertido,hace bromas continuamente. En su trabajo, por

    el contrario, es muy serio y formal. Con la fami-lia y sus amigos es carioso y tambin generoso,hace bastantes regalos. Lo peor es que a veces sepone un poco terco. Fsicamente es muy alto.Cuando le conoc tena el pelo un poco largo yrizado, pero ahora no tiene mucho, est casicalvo y lleva gafas. Es bastante presumido, legusta comprarse ropa.(JAIME HABLA DE PALOMA)De Paloma me gusta mucho su mirada. Tieneunos ojos grandes y expresivos, unas veces ale-gres y, otras, tristes. Es muy ordenada, y tambines sociable, le gusta mucho organizar activida-des con los amigos y reunir a toda la familiaalrededor de una mesa llena de comida. Tiene elpelo castao y largo. Lo que menos me gusta esque a veces se enfada conmigo.(ROSA HABLA DE PACO)Con Paco nunca me aburro. Unas veces es unnio grande que inventa juegos para sus hijos y,otras veces, es un hombre serio, preocupado portodos los problemas de la Humanidad. Es muyinteligente, amable con casi todo el mundo, perocuando se enfada es terrible.No es muy alto, lleva el pelo largo, y tiene bigo-te y perilla; no le preocupa mucho la ropa.(PACO HABLA DE ROSA)Lo que me gust de Rosa cuando la conoc fue sugenerosidad y amabilidad. Es comprensiva y sabeescuchar, por eso la gente le cuenta sus problemas.Es muy romntica: le gustan las puestas de sol, lasflores, las cenas para dos, y tambin le gusta ir alcampo con sus amigos y andar. No es muy alta, esdelgada y siempre lleva el pelo corto. Le gustaponerse vaqueros, pero es elegante cuando sale.

    1. Rosa; 2. Jaime; 3. Paco; 4. Paloma.

    3. Escuchan de nuevo y ponen en comn sus notas conel compaero. Luego corregimos entre todos.

    20

    3

    Carcter Fsico Gustos

    Paco

    Divertido,serio, muyinteligente,

    casi siempreamable.

    No muy alto,pelo largo,

    bigote yperilla.

    Rosa

    Generosa,amable, muycomprensiva,sabe escuchar

    y es muyromntica.

    No muy alta,delgada, pelo

    corto.

    Las puestasde sol, lasflores, lascenas para

    dos y ponersevaqueros.

    04.UNIDAD_03 13/7/06 13:37 Pgina 20

  • HABLAR

    4. Es importante que anoten slo los datos esquemti-camente, as que no hay que darles demasiado tiem-po ni permitirles escribir frases.

    5. Se trata de que hablen directamente, apoyndose sloen las breves notas que han tomado y que les servirnde gua. El profesor pasar por las mesas supervisan-do la prctica oral y ayudando si es necesario.

    ESCRIBIR

    6. El profesor va revisando lo que escriben los estudian-tes e interviene si hace falta. Algunos alumnos podrnleer su redaccin al resto de la clase si quieren.

    GRAMTICA

    Leemos los dilogos de la pgina 27. En el primero, cules la situacin? Dnde est la chica y qu intenta?En el segundo, ha cambiado la situacin? Por qu?Nos fijamos en cmo describe al hombre: qu es loque dice la chica? (as, los alumnos se fijan en la estruc-tura que se repite una y otra vez : la oracin de relativo);vamos a subrayar los verbos de esas frases: cuando des-cribe al hombre en el primer dilogo, en qu tiempo es-tn los verbos? Y en el segundo dilogo?

    Concluimos que al principio est hablando de unhombre al que todava no conoce (realmente, ni si-quiera sabe si existe, sobre todo si tenemos en cuen-ta que es el hombre perfecto), y usa subjuntivo. Perodespus ya conoce a ese hombre (que no es perfecto,pero casi), y usa indicativo.

    Leemos el cuadro de gramtica y el profesor escribeestos dos ejemplos en la pizarra:Busco un hombre que trabaja en esta oficina. Escalvo, con bigote y perilla y muy simptico. Se llamaLuis.

    21

    3

    Busco un hombre que hable ingls perfectamente.De quin hablamos? En gramtica llamamos ante-cedente a la persona o cosa de la que hablamos eneste tipo de frases. Y en las dos frases hablamos deun hombre. Pero en la primera conocemos a esehombre, o por lo menos sabemos que hay un hombreque es as, se llama Luis y trabaja en esa oficina.En la segunda frase no conocemos a ese hombre queestamos buscando. Buscamos a un hombre cualquie-ra. Slo nos interesa que hable ingls, es lo nico im-portante para nosotros.

    7. Podemos escribir las frases en la pizarra y hacerlasentre todos, razonando la respuesta. A veces sertil aadir una coletilla o desarrollar un pequeodilogo para que quede ms claro:

    (EN UNA LIBRERA)A: Quiero un libro que habla de psicologa Es de

    la autora Consuelo Vidal, pero no me acuerdodel ttulo.

    A: Quiero un libro que hable de psicologa. B: De algn autor en especial?A: No, uno cualquiera, que sea bueno. Es para mi

    ta, es que le encanta este tema. No me importael autor.

    1. sabe; 2. habla/hable; 3. hable; 4. est/est; 5. est; 6. sepa; 7. pongan; 8. d; 9. tenga; 10. ladra; 11. pueda.

    8 y 9. Se hacen individualmente y se corrigen entretodos.

    1. quiera; 2. tengan; 3. tenga; 4. trabaje; 5. sea; 6. sea.

    1. se re mucho. / expresa sus sentimientos.2. no escucha a los dems. / habla mucho.3. tengan los mismos gustos que yo.4. tienen muy buena pronunciacin.5. haga la paella como Celia.6. le gustan mucho los deportes de riesgo.

    10. Una vez que han escrito las cualidades que buscan,pueden trabajar en grupos de cuatro. Despusveremos si los distintos miembros de los grupospueden llevarse bien entre s y por qu:

    Carcter Fsico Gustos

    Jaime

    Divertido,serio, formal,

    carioso,generoso,

    terco,presumido.

    Muy alto, casicalvo, con

    gafas.

    Comprarseropa.

    Paloma

    Muybromista,sociable.

    Ojos grandesy expresivos,pelo castao

    y largo.

    Organizaractividades

    con losamigos y

    comer contoda lafamilia.

    04.UNIDAD_03 13/7/06 13:37 Pgina 21

  • Irina y yo podemos llevarnos bien, porque yo buscopersonas a las que les guste salir, y que sean diver-tidas, e Irina cuenta unos chistes muy graciosos y leencanta ir a discotecas.

    IDEAS EXTRA

    Para practicar la misma estructura, se reparte a cadaalumno una tarjeta con una profesin (torero, profe-sor de espaol, bombero...). Un estudiante tiene queconstruir frases diciendo lo que busca en un profesio-nal de ese tipo, y el resto trata de adivinar de qu pro-fesional se trata: Busco a una persona que sea paciente y tenga

    experiencia cuidando nios. T necesitas una niera.

    B. HermanosOBJETIVOS

    Vocabulario: Relaciones familiares y nombres deparentesco. Adjetivos de carcter.

    Pronunciacin: Repasar las reglas de acentuacin.

    VOCABULARIO

    1. Revisamos este vocabulario de los nombres deparentesco completando entre todos el ejercicio.Despus seguimos jugando con otros trminos queno han aparecido o que les planteen dudas. Tambinpueden hacerse preguntas entre ellos para repasar: Magda, quin es la hermana de tu madre? Mi ta.

    Yatiara, quin es tu suegra? La madre de mi marido.

    1. Mi abuela; 2. Mi to; 3. Mi primo; 4. Mi sobrina; 5. Mi cuada; 6. Mi suegra; 7. Mi yerno; 8. Mi cuado; 9. Mi nieto; 10. Mi padrastro.

    2. Preguntamos a los alumnos si tienen hermanos,cuntos tienen y qu posicin ocupan entre ellos (elmayor, el mediano o el menor). Son muy diferentesentre s? El texto que van a leer defiende que segnla posicin que ocupas entre tus hermanos tienes uncarcter u otro. Aclare las palabras desconocidas:

    22

    3

    dgales que lean el texto rpidamente y subrayen laspalabras que no entienden; escrbalas en la pizarra yexplquelas, o bien, pregunte si alguien quiere expli-carlas. Los alumnos leen el texto.

    3 y 4. Los alumnos hacen individualmente estos ejer-cicios. Al corregir, vemos el vocabulario del textoque pueda plantear dudas o que interese resaltar(adjetivos de carcter, palabras referentes a relacio-nes familiares). Puede aprovecharse para repasarcontrarios.

    Primognito: autoritario, ambicioso, buen co-municador.Mediano: competitivo, sociable, seguro, envi-dioso.Pequeo: abierto a nuevas ideas, revolucionario,tolerante, vago.nico: conservador, autosuficiente, responsable,creativo.

    1. sociable; 2. insegura; 3. autoritario; 4. ambi-ciosa; 5. creativa; 6. responsable; 7. envidiosa;8. tolerante; 9. conservador; 10. encantadora; 11. vaga; 12. carioso; 13. competitiva.

    HABLAR

    5. El profesor puede comentar su propia experiencia,diciendo si en su familia son ms o menos comodice el texto o si esto no se cumple. Preguntar a losalumnos si lo que dice el texto coincide con su rea-lidad y si estn, en general, de acuerdo con el texto.Se trata de que se describan a s mismos y a susfamiliares manejando los adjetivos de carcter quehemos visto y otros que conozcan. Puede hacerse en grupos de cuatro y despuscomentarlos con el resto de la clase.

    PRONUNCIACIN Y ORTOGRAFA

    1. El profesor escribe primero algunas palabras en lapizarra diferentes a las del ejercicio, una aguda, otrallana y otra esdrjula, separadas por slabas (ca-min,r-bol, p-ja-ro). Explica que va a leer la primeradando una palmada cuando pronuncie la slaba fuer-te. Lo hace y pide a otros dos alumnos que hagan lo

    04.UNIDAD_03 13/7/06 13:37 Pgina 22

  • mismo con las otras dos. Entonces, los alumnossubrayan la slaba tnica de las palabras del ejercicio.

    conservador simptico alegre tmido formal aburrido rizado jardn amabletelevisin enfadarse olvidar dormir

    2. Se escucha para comprobar. Vamos parando en cadapalabra y sealando a un alumno para que la repitadando una palmada en la slaba que le parece msfuerte. El profesor escribe la palabra en la pizarra ysubraya esa slaba, corrigiendo con ayuda del resto sies necesario. A medida que escribe las palabras, lasva separando en tres columnas segn sean agudas,llanas o esdrjulas.

    3. Recuerdan las reglas de acentuacin? Se remite alos alumnos a la referencia gramatical de la pgi-na 139 para repasarlas, y las consultarn si lo nece-sitan para acentuar las frases del ejercicio.

    1. enfad, Jos, quera, ftbol, televisin, quera, pelcula.

    2. Ral, egosta.3. trabaj, dola, estmago.4. _______5. deberas, mdico.6. sbado, encontr, autobs, Vctor.7. l, molest, Ftima.8. vendra, ms.9. rabe, conversacin.

    4. Utilizamos la grabacin para comprobar y para pronun-ciar correctamente las frases. El profesor ir sealandoa distintos estudiantes para que repitan. Las frases esta-rn en la pizarra, y un alumno saldr a acentuar cadafrase. Entre todos corregiremos y explicaremos por quacentuamos o no las palabras, utilizando las columnasque hemos hecho antes para clasificar algunas.

    C. Tengo problemasOBJETIVOS

    Comunicacin: Pedir y dar consejos. Hablar desentimientos.

    Gramtica: El condicional. Deberas / Lo quetienes que hacer es + infinitivo. Yo en tu lugar + condicional.

    23

    3

    Antes de empezar

    El profesor comenta que todos tenemos problemasalgunas veces, y que estos pueden ser de muchos ti-pos. Entre todos, vamos diciendo distintas clases deproblemas, y se escriben en la pizarra: problemasde salud, de dinero, en el trabajo, problemas con lapronunciacin del espaol, problemas familiares,personales, con los vecinos, en los estudios

    1. Entre todos, hablamos de lo que solemos hacercuando tenemos un problema. Aparte de las pro-puestas del ejercicio, aparecern seguramente otras.Los alumnos van justificando sus respuestas.Alguien ha escrito alguna vez a una revista contan-do un problema? Y le dieron algn buen consejo?

    2. Los alumnos hacen el ejercicio individualmente.Corregimos y revisamos las posibles dudas de voca-bulario (optar por, cortar por lo sano).

    1. Respuesta 2; 2. Respuesta 1.

    3. Contestamos entre todos.

    1. Tiene dudas sobre su futuro profesional.2. Porque era muy egosta. Porque es una amistad

    de muchos aos y le da pena cortarla.

    VOCABULARIO

    4. Los alumnos completan individualmente y corregi-mos. Hacemos hincapi, mediante distintas frases,en la diferente estructura de los verbos acordarse,olvidarse de, recordar, olvidar, ya que son frecuen-tes los errores al utilizarlos. Insistimos tambin enlas preposiciones que acompaan a algunos de estosverbos (optar por, darse cuenta de).

    1. me imagino; 2. se enfad; 3. se me ha olvi-dado; 4. te has acordado, se me ha olvidado; 5. te has dado cuenta de; 6. optar; 7. se ha equi-vocado.

    COMUNICACIN Y GRAMTICA

    Volvemos sobre el texto: qu frases utiliza el espe-cialista del consultorio para dar consejos al final desus respuestas? Las escribimos en la pizarra:

    04.UNIDAD_03 13/7/06 13:37 Pgina 23

  • me mira la ropa para ver si fumo. Ayerestaba viendo la tele tan tranquilo y mipadre se sent a mi lado, a preguntar-me por mis amigos, si tengo proble-mas, en fin, un rollo.

    ADRIN: Bueno, hombre, no te preocupes, todoslos padres, o casi todos, son iguales, ttranquilo. Lo que tienes que hacer essalir ms con nosotros y no contar nadaen casa. Yo en tu lugar no me preocu-para. Adnde vas a ir a vivir si no tie-nes dinero ni trabajo?

    1. Yo en tu lugar le preguntara algo de gramti-ca, le pedira el diccionario

    2. Lo que tienes que hacer es salir ms con nos-otros y no contar nada en casa. Yo en tu lugarno me preocupara.

    6. Hacen el ejercicio individualmente. Podemos decirlesque escriban los consejos usando siempre la estructu-ra Yo en tu lugar, o bien, combinar dos o las tresque hemos visto. Al corregir, diferentes estudiantesdarn distintos consejos para el mismo problema.Insistimos en la estructura Yo en tu lugar, hacin-doles ver que puede variar el pronombre segn paraquin sea el consejo: escribimos en la pizarra Yo entu / su / vuestro lugar Y planteamos distintos pro-blemas a algunos alumnos para que den una suge-rencia: Clara y yo queremos hacer un regalo a un amigo,

    pero no tenemos mucho dinero. Yo en vuestro lugar le regalara un pastel hecho

    por vosotros mismos.

    Mi abuelo est muy solo. Yo en su lugar me comprara un animal de compaa.

    7. Escuchamos la cancin un par de veces y decimosqu palabras sobran. Qu sentimiento expresa?

    FE DE ERRATAS: slo sobran cuatro palabras, yno cinco como dice en las instrucciones.

    estupendos mis t tuya

    24

    3

    Deberas cortar por lo sano y buscar otrasrelaciones.Deberas consultar a un especialista.

    Vemos el esquema de gramtica con las tres formas dedar sugerencias o aconsejar (una ms formal, otra msenrgica, y otra ms suave). El profesor plantea a losalumnos algunos problemas, y ellos le aconsejanusando alguna de estas tres formas.Revisamos la morfologa del condicional, haciendonotar lo fcil que es: slo tienen que aadir al infiniti-vo del verbo las mismas terminaciones que tiene elimperfecto en los verbos de la 2. y 3. conjugacin; ylas tres conjugaciones son iguales. Pero cuidado: hayalgunos irregulares; revisamos los que vienen en ellibro y otros irregulares (venir, tener), o verbos que sonregulares pero suelen confundirles (ver). Esto puedehacerse escribiendo en la pizarra el verbo en infinitivocon un pronombre personal sujeto al lado para queellos digan la forma correcta.

    ESCUCHAR

    5. Primero se invita a los alumnos a mirar los dibujos:qu problema pueden tener estas personas? Despusescuchan dos veces, completan y corregimos, diciendocul era el problema y qu consejo recibe cada uno.

    A.ALICIA: Sabes?, me gusta un chico de la clase

    de espaol.BEA: Ah s?, quin?ALICIA: Se llama Peter y es ingls.BEA: Qu tal es?ALICIA: Es alto, no muy guapo, pero es simpti-

    co y parece tranquilo. Yo creo que tam-bin le gusto, porque me he dado cuentade que me mira mucho, pero no s quhacer, porque no estoy segura

    BEA: Yo en tu lugar le preguntara algo de gra-mtica, le pedira el diccionario, en fin

    B.GONZALO: Estoy harto de mis padres, me voy a ir

    de casa.ADRIN: Pero hombre, qu te pasa?GONZALO: Ya te lo he dicho, estoy harto de mis

    padres. Son pesadsimos, todos losdas me preguntan por las clases, losexmenes, si estudio o no. Mi madre

    04.UNIDAD_03 13/7/06 13:37 Pgina 24

  • 1. V; 2. F; 3. V; 4. V; 5. F; 6. F; 7. V.

    4. Ponemos en comn lo que sabemos y nuestras opinio-nes sobre el asunto: Cul es la situacin en los distin-tos pases? Por qu? Tiene que ver con nuestra men-talidad o nuestra forma de ser? Creen que los padresdeberan animar a sus hijos a independizarse?

    Autoevaluacin1.

    es; muy; tiene; tiene; mucho; es; ms; persona;es; gusta; est; y; el; muy; pintar.

    2.1. insegura; 2. aburrido; 3. egosta; 4. simptico;5. vaga; 6. tolerante; 7. sincero; 8. insociable; 9. liso; 10. feo.

    3.1. oper; 2. va; 3. vaya; 4. sea; 5. rob; 6. tiene,est; 7. sepan; 8. pueda; 9. quiera.

    4.1. escribira; 2. saldra; 3. pondras; 4. dira; 5. haramos; 6. comera; 7. vivira; 8. estudiaras;9. buscara; 10. vendra.

    5.1. nos divertimos; 2. se enfada; 3. se aburre; 4. me imaginaba; 5. se olvida; 6. me acuerdo; 7. Te has dado cuenta / Te das cuenta; 8. se lle-van; 9. se preocupa.

    6.1. f, 2. d, 3. c, 4. b, 5. a, 6. e.

    7. 1. A m me gusta que la gente sea simptica. /

    A m me gusta la gente que es simptica.2. Roberto se enfad con su novia.3. Viven en un piso que tiene dos dormitorios.4. Mara es tmida y cariosa.5. Roberto tiene el pelo castao.6. Conoces a alguien que sepa hablar japons?7. ltimamente se me olvidan los nombres de

    mis amigos.8. Yo en tu lugar hablara con tus padres.9. Busco una chica que sea sincera.

    10. Te acuerdas de Elena, la hermana de Jorge?

    25

    D. EscribeOBJETIVOS

    Expresin escrita: Rellenar formularios.

    1. Hacemos el ejercicio entre todos.

    a. 3; b. 1; c. 2.

    2 y 3. Rellenan los formularios. El profesor pasa por lasmesas revisando y solucionando dudas. El profesorpuede traer a clase fotocopiado algn formulario realms para que rellenen con sus datos (o unos inventa-dos, pero lo ms reales posible), que responda a algu-na situacin corriente que pueden encontrarse.

    De ac y de allAntes de empezar

    Preguntamos a los alumnos a qu edad ms o menossuelen marcharse los jvenes de casa de sus padres ensu pas.

    1. Los alumnos hablan por parejas sobre las cuestionespropuestas en la actividad. El profesor est pendientede sus producciones, sin estorbar la comunicacin.

    2. Entre todos vemos qu pueden significar estas pala-bras, al menos aproximadamente (los alumnos hacenconjeturas). Al leer el texto quedarn ms claras. Noobstante, los alumnos consultarn su diccionariopara estar ms seguros.

    3. Hacen el ejercicio individualmente y corregimos,leyendo el fragmento donde han encontrado cadarespuesta.

    3

    NOMBRE Antonio APELLIDOS Fernndez Herrero

    DIRECCIN Avda. Filipinas, 32-2.

    CIUDAD Zafra PROVINCIA Badajoz

    AO DE NACIMIENTO 1962 DNI 37.282.739

    PROFESIN Abogado TEL. MVIL 606320718

    DOMICILIACIN BANCARIA

    N DE CUENTA 3628 0021 24 2733849221

    ENTIDAD Caja Sevilla

    04.UNIDAD_03 13/7/06 13:37 Pgina 25

  • A. Cunto tiempo sinverte!

    OBJETIVOS

    Vocabulario: Acontecimientos de la vida.Comunicacin: Hablar del pasado.Gramtica: Perfrasis verbales (dejar de, acabar

    de, volver a, empezar a + infinitivo /llevar, seguir, estar + gerundio.)

    Antes de empezar

    El profesor escribir en la pizarra el ttulo del apartado:Cunto tiempo sin verte! En qu situaciones decimosesta frase? Y para mostrar inters por la vida de al-guien y que nos cuente cosas? Seguramente aparecernexpresiones como: qu tal te va?, qu es de tu vida?

    1. Hacen el ejercicio por parejas: deben imaginar que seencuentran con su compaero despus de un tiempo,estableciendo un dilogo en el que aparecer estetipo de frases. El profesor ir supervisando las pro-ducciones de los alumnos. Algunos pueden represen-tar la escena en clase.

    2. Se escucha la grabacin y los alumnos rellenan lascasillas individualmente.

    1. F; 2. F; 3. F; 4. V; 5. V.

    3. Volvemos a escuchar para responder a las preguntas.Ponen las respuestas en comn con el compaero ydespus corregimos entre todos los ejercicios 1 y 2.El profesor podr hacer preguntas sobre otras infor-maciones que puedan haber comprendido al escu-char (qu tipo de problemas tiene la madre deJavier?, por ejemplo). Puede escucharse de nuevo la

    grabacin para que los estudiantes presten atencina las expresiones y a su entonacin, para practicarladespus con el profesor.

    LAURA: Hombre, Javier, cunto tiempo sin verte!JAVIER: Hola, Laura, no te conoca! Qu es de

    tu vida? Acabaste la carrera?LAURA: Bueno, la verdad es que no. La vida me

    cambi mucho. Cuando estaba termi-nando, encontr un trabajo en una inmo-biliaria. Dej de estudiar y estuve traba-jando en esa empresa hasta que conoc aJuan y montamos nuestro propio nego-cio. Adems nos hemos casado y tene-mos dos hijos. Y t qu tal?

    JAVIER: Pues yo termin la carrera y empec atrabajar en una agencia publicitaria.Desde entonces, sigo trabajando para lamisma empresa, pero ya no vivo enMadrid. He estado viajando por mediaEspaa: Crdoba, Sevilla, Barcelona...

    LAURA: Y ahora dnde vives?JAVIER: Me he comprado una casa en el campo, cerca

    de Segovia, y llevo viviendo all dos aos.LAURA: Y Ana, tu mujer, qu tal?JAVIER: Me divorci hace cuatro aos, pero me

    volv a casar el ao pasado. Ahora esta-mos esperando nuestro primer hijo parael mes que viene.

    LAURA: Y qu haces por Madrid?JAVIER: He venido a ver a mi familia. Mi madre

    ha estado enferma ltimamente y hevenido a pasar unos das con ella. Bueno,y t qu haces por aqu?

    LAURA: Estoy esperando a unos amigos para ir alteatro. Hoy mi marido se ha quedado conlos nios. Bueno, me voy que ya estnaqu. Yo sigo teniendo el mismo telfo-no. Llmame un da y conoces a mishijos y a mi marido.

    JAVIER: Ah, muy bien! Os llamo la semana queviene.

    1. Porque encontr trabajo y dej la carrera. Co-noci a su marido y montaron un negocio juntos.

    2. En Madrid, en su propio negocio.3. Madrid, Crdoba, Sevilla y Barcelona.4. Dos aos.5. No.

    26

    4

    05.UNIDAD_04 13/7/06 13:39 Pgina 26

  • 6. El mes que viene.7. Ha venido a pasar unos das con su madre,

    porque est enferma.8. En casa, con su marido.

    GRAMTICA

    El profesor promueve la reflexin sobre las expresio-nes con perfrasis que aparecen en el dilogo que he-mos escuchado, escribindolas en la pizarra. Despus, leemos los ejemplos del esquema de gramti-ca. Entre todos, vemos cmo se forman las perfrasis(pueden escribirse los ejemplos en la pizarra y sealarsede manera diferenciada el verbo conjugado y la forma nopersonal): siempre tenemos dos verbos, y a veces el pri-mero lleva preposicin. El segundo verbo est en infini-tivo (recordamos su forma) en algunos tipos de perfra-sis, y en gerundio (dem) en otras. A continuacin, expli-camos con ayuda de los alumnos el sentido de cadaperfrasis, intentando decir lo mismo de otro modo. Acabo de ver a Rosa con su novio = He visto (aho-

    ra mismo, justo ahora) a Rosa con su novio. Dej de ir al gimnasio = Antes iba al gimnasio,

    pero ahora ya no. Llevamos viviendo en esta casa ms de 10 aos =

    Vivimos all desde hace ms de 10 aos. Antes tena el 91 361 34 72. Ahora tambin. = Sigo

    teniendo el mismo telfono. Laura se oper de la rodilla y ahora se ha operado

    otra vez. = Laura se ha vuelto a operar/ ha vuelto aoperarse de la rodilla.

    Para que queden ms claros los valores o matices de lasdistintas perfrasis (inmediatez, comienzo de una accin,interrupcin de una accin que era habitual, duracin,repeticin), ver referencia gramatical, pgina 140.

    4. Los alumnos hacen individualmente el ejercicio y locorregimos.

    1. b; 2. e; 3. a; 4. d; 5. c; 6. f.

    5. Hacemos el ejercicio entre todos. El profesor dicealgunas frases ms y pide a unos cuantos alumnosque las rehagan con perfrasis para corroborar que seha entendido.

    1. Roberto ha vuelto a jugar al ftbol.2. Mi hermana acaba de tener / ha vuelto a tener

    un hijo.

    4

    3. Rosa lleva diez aos cantando en un coro.4. Emilio ha dejado de jugar al balonmano.5. Mi amiga Eva sigue pintando / lleva

    pintando desde que tena ocho aos.

    GRAMTICA

    Mediante un esquema grfico y algn ejemplo quemuestre el contraste con otras formas que indicanacciones puntuales, se explica que esta perfrasis seusa para expresar acciones en desarrollo, haciendohincapi en la duracin.Estuvimos esperando el autobs (cinco, quinceminutos, un rato).El autobs lleg (exactamente a las 9:20).

    El profesor insistir en que el uso de marcadorestemporales es el mismo que con perfecto, imperfectoe indefinido. Hay que hacer notar a los alumnos, atravs de los ejemplos y la prctica, que aunque pode-mos expresar ms o menos lo mismo de otra manera,es importante que manejen las perfrasis, porque seusan mucho en espaol y contribuyen a una expresinmucho ms rica en matices. Ver referencia gramati-cal, pgina 141.

    6. Los alumnos hacen el ejercicio individualmente ycorregimos. El profesor puede hacer cambios en losmarcadores temporales y comprobar la destreza delos estudiantes en el uso de los pasados.

    1. ha estado visitando; 2. estuve hablando; 3. estaban durmiendo; 4. has estado jugando; 5. estuvimos viendo; 6. estuvimos hablando /hemos estado hablando; 7. estaba saliendo; 8. haestado limpiando; 9. estuvo estudiando.

    HABLAR

    7. Este ejercicio puede hacerse tambin en grupos de tres,intentando establecer una conversacin en la que cadavez es uno quien pregunta y los otros alumnos dan surespuesta. El profesor controlar la prctica oral y ayu-dar en caso de dudas o problemas, participando tam-bin en la conversacin si le parece oportuno. Al final,podemos comentar entre todos si hay algn dato sobrelos compaeros que les ha sorprendido.Para la prxima sesin, cada alumno traer preparadas4 preguntas ms con perfrasis sobre cosas que quieransaber de los compaeros. Durante la clase se las harn

    27

    05.UNIDAD_04 13/7/06 13:39 Pgina 27

  • al compaero o los compaeros que elijan delante detodos, y as todos sabremos ms cosas sobre los otros.

    B. La educacin antes yahora

    OBJETIVOS

    Vocabulario: La educacin.Comunicacin: Describir y hablar de hbitos en el

    pasado.Gramtica: Pretrito imperfecto.

    Antes de empezar

    El profesor escribe en la pizarra algunas palabras rela-cionadas con la educacin (por ejemplo, enseanzaobligatoria, primaria, secundaria, pblica, privada,colegio mixto, selectividad, licenciatura). Anima alos alumnos a aadir ms y a hacer preguntas sobre elsistema educativo espaol (hasta qu edad es obligato-ria la enseanza). Hay muchas diferencias con susrespectivos sistemas educativos?

    1. Despus de echar un vistazo a las preguntas del ejerci-cio, cada uno intenta aadir otras que se le ocurran ypensar (sin escribir) cmo fue su educacin primaria osecundaria. En parejas, hablan sobre el tema.

    2. Se pregunta a los alumnos si conocen estas palabras yqu creen que significan. Luego, el profesor pondr asu disposicin diccionarios para que las busquen y pue-dan tener una idea ms clara de su sentido.

    3. Miran slo el ttulo del texto. De qu creen que trata?Despus de poner en comn sus hiptesis, lo leen paracomprobarlas. Contestan a las preguntas individual-mente y las corregimos entre todos.

    1. En Estados Unidos, Australia y Canad.2. Su desacuerdo con el sistema educativo tradi-

    cional.3. Bibliotecas, museos, exposiciones, conciertos,

    parques, zonas deportivas, el entorno natural yurbano, las nuevas tecnologas y los libros.

    4. El de la socializacin.5. Que sus hijos se relacionan con ms personas y de

    edades ms variadas que los nios escolarizados.

    28

    4

    HABLAR

    4. Suscitamos la conversacin sobre este asunto hacien-do preguntas (qu opinan de este tipo de educacin?Est permitido en su pas? Hay mucha gente queeduca as a sus hijos? Conocen algn caso? Si esas, les parece bueno el resultado?). Por parejas,completan el cuadro con razones a favor y en contratomadas del texto y aportadas por ellos mismos, loponen en comn con otros compaeros, y comenta-mos entre todos para ver si hay ms gente a favor o encontra. Puede hacerse tambin esta actividad en formade debate en el que participa toda la clase: la mitad dela clase tiene que dar razones a favor y la otra en con-tra, y el profesor hace de moderador.

    GRAMTICA

    El profesor puede escribir en la pizarra un pequeo tex-to sobre su propia infancia que sirva para ilustrar estosusos del imperfecto. A travs de este escrito, har ver alos alumnos el carcter de repeticin, de hbito (refor-zado por marcadores temporales y de frecuencia) y elde descripcin en el pasado, que se explican en el re-cuadro de gramtica.

    5. Se realiza este ejercicio en el momento y entre todos,y despus cada uno escribe otras tres frases parecidassobre s mismo para leerlas al resto de la clase. Creenque ha cambiado mucho su vida en los ltimos aos?

    1. Antes tomaba caf, pero ahora tomo t.2. Antes Alicia viva en Barcelona, pero ahora

    vive en Madrid.3. Antes mis amigos y yo escuchbamos msica

    rock, pero ahora escuchamos msica clsica.4. Antes Luisa iba al trabajo en coche, pero

    ahora va en metro.5. Antes Joaqun era alegre, pero ahora es serio.6. Antes mis hermanos practicaban ciclismo,

    pero ahora practican natacin.

    HABLAR

    6. El profesor insiste en que no deben escribir, sinohablar directamente. Qu ms quieren saber de sucompaero? Pueden hacerle alguna pregunta ms(Con qu juguetes jugabas?).

    05.UNIDAD_04 13/7/06 13:39 Pgina 28

  • ESCUCHAR

    7. Escuchan la grabacin y completan el verdadero / falso.Tras corregirlo, el profesor pregunta si recuerdan algunadiferencia ms que hayan dicho en la grabacin o algoque les haya llamado especialmente la atencin. Cmoes actualmente la enseanza en su pas? Qu cosas hancambiado? Qu creen que debera cambiar?

    CSAR:Escuchaste el programa sobre educacinque pusieron ayer en la televisin?

    ANA: S, pero no estoy de acuerdo con algunas delas cosas que dijeron. Yo creo que la educa-cin que reciben nuestros hijos hoy en da esmejor que la de antes. Antes slo se utilizabala memoria y los alumnos no aprendan arazonar.

    CSAR:Pero ahora el gran problema es que los chi-cos no tienen inters por los estudios y norespetan al profesor. No prestan atencin enlas clases y as no aprenden nada.

    ANA: Yo creo que antes la relacin con los profeso-res era mucho peor. Los profesores eran muyestrictos y no facilitaban la comunicacincon el alumno. Adems las chicas estbamosseparadas de los chicos y eso no nos prepara-ba para la vida, donde todos estamos juntos.

    CSAR:S, pero el silencio y la atencin en clase eranmucho mayores y eso facilitaba el aprendizaje.

    ANA: Pero eso no era realmente aprender: no pod-as participar, no podas hacer preguntas ymucha gente se perda por el camino.

    CSAR:Ahora nuestras escuelas son mixtas, pero tam-bin muchos alumnos se pierden, porque cuan-do un alumno no tiene inters por lo que estaprendiendo yo creo que no tiene solucin.

    ANA: Para m lo importante es convencer al alum-no de que tiene que aprender para buscarseun lugar en la vida y facilitarle el trabajo paraseguir avanzando, pero si l no hace elesfuerzo de estudiar, el sistema de enseanzano va a poder hacer nada por l.

    1. V; 2. V; 3. F; 4. V; 5. F; 6. F; 7. V; 8. V; 9. F; 10. V.

    ESCRIBIR

    8. Cada alumno escribe su redaccin y algunos la leernal resto de la clase. El profesor ir revisando y comen-tar los aciertos y los errores ms importantes.

    29

    4

    IDEAS EXTRA

    Si los estudiantes tienen un inters especial por el siste-ma educativo espaol (o de cualquier otro pas hispano-americano) puede sugerirles que busquen la informa-cin en Internet. En el caso de Espaa la encontrarn enla pgina del Ministerio de Educacin y Ciencia.

    C. Lo que la vida me haenseado

    OBJETIVOS

    Gramtica: Pretrito perfecto para hablar deexperiencias. Formacin de contrarioscon in- (i- ) y des-.

    Pronunciacin: Acentuacin de monoslabos.

    1. Este asunto puede llevarse al terreno de los idiomas.Creen que es importante el aprendizaje en la callepara saber espaol?

    2. Tras leer el texto, contestan por parejas y corregi-mos, indicando en qu fragmento del texto hanencontrado las respuestas. Despus, debern subra-yar los imperfectos y decir para qu se utilizan encada frase del texto.

    1. c; 2. b; 3. a.

    GRAMTICA

    Volvemos a leer el segundo prrafo del texto, ahoraen voz alta. Entresacan las frases en las que se usapretrito perfecto. Cundo ha aprendido, cundo haledo esos libros? Vemos que no se sabe bien cundo.Leemos el esquema de gramtica.

    Puede hacerse el siguiente juego: el profesor entregaa cada alumno una tarjeta con un personaje conoci-do por los estudiantes de su clase (Cristbal Coln,por ejemplo) y una serie de acciones en infinitivopara que construyan frases sobre algunas de las co-sas que han hecho en su vida. Cada alumno leer susfrases, y el resto intentar adivinar de qu personajese trata. He viajado por lugares desconocidos.He descubierto un nuevo mundo.

    05.UNIDAD_04 13/7/06 13:39 Pgina 29

  • 3. Los alumnos escriben otras tantas frases como diceel ejercicio. El profesor revisa si las han acentuadocorrectamente, y entonces las dictan a su compae-ro. Deben asegurarse de pronunciar y entonar bien.Luego, comprueban qu tal han hecho el dictado.

    IDEAS EXTRA

    Se divide la clase en grupos de cuatro y se reparte acada grupo una serie de tarjetas con palabras. Tienenque intentar construir correctamente diez frases yser el grupo ms rpido en hacerlo. Por supuesto, laactividad se centra sobre todo en que distingan elsentido y la funcin en la frase de una serie de mono-slabos segn vayan o no acentuados.

    D. EscribeOBJETIVOS

    Expresin escrita: Uso de los signos de puntuacin(punto, dos puntos y coma).

    1. El profesor traer a clase algunos fragmentos parailustrar lo que se explica en el esquema, y partiendode esos ejemplos iremos entre todos viendo el uso delos signos de puntuacin en espaol.

    2. El profesor pide a un alumno que lea en voz alta la fra-se 2, a otro la 3, la 5, la 6, tal y como estn. De estemodo se ver la importancia de usar correctamente lossignos de puntuacin para entender lo que leemos y ha-cernos entender cuando escribimos. Hacen el ejercicioindividualmente y corregimos entre todos (el profesorva puntuando las frases en la pizarra como digan losalumnos y se ver si es o no correcto).

    1. No tuvo que decirme cundo, dnde ni por qu.2. Cambi de imagen y me puse a la moda:

    bigote, pelo largo, pantalones vaqueros,camisa de flores y sandalias.

    3. Jacinto, ven aqu, que voy a contarte algo.4. Quise pedir un prstamo, pero mi sueldo era

    muy bajo.5. No le faltaba razn: ese barco no era seguro.6. Pedro, ests contento con tu trabajo?7. Le dije a Adriana: Ests igual que siempre.8. Ella no dijo nada. Sin embargo, todos la entendimos.

    30

    4

    GRAMTICA

    Leemos el cuadro de gramtica y practicamos conms ejemplos, insistiendo en que el prefijo no es in-sino i- delante de palabras que empiezan por -l o -r(ilgico, irreal, irrespetuoso), subrayando la duplica-cin de la r. Recordamos tambin la regla ortogrfi-ca que establece escribir siempre m antes de b o p(sombra, importante, imbcil, simple).

    3, 4 y 5. Los alumnos trabajan individualmente ha-ciendo estos ejercicios, contando con la ayuda deldiccionario en caso de duda, y corregimos.

    1. infeliz; 2. ilimitado; 3. intranquila; 4. deshonesto.

    1. necesario; 2. inexperta; 3. irresponsable; 4. intil;5. cmodo; 6. controlada; 7. intolerante.

    1. desagradable; 2. insensible; 3. impaciente; 4. inmadura; 5. ilegal; 6. injusto; 7. insociable.

    PRONUNCIACIN Y ORTOGRAFA

    El profesor invita a los alumnos a decir palabras de unasola slaba. Las va escribiendo en la pizarra y compro-bamos que no se acentan. Si aparece alguna que pue-de acentuarse o no segn su sentido o categora grama-tical, el profesor la marca y se lo hace ver a los alumnosescribiendo frases con ella e invitndoles a explicar ques lo que ocurre. Se lee el cuadro explicativo.

    1 y 2. Mientras hacen individualmente este ejercicio, elprofesor escribe las frases en la pizarra. Despus, va-rios alumnos irn saliendo a la pizarra a poner losacentos que faltan segn vamos escuchando las fra-ses una a una en la grabacin, y veremos si estamosde acuerdo, si es correcto y por qu. El profesor pe-dir a algunos estudiantes que repitan las frases, ypodremos darnos cuenta de lo importante que es po-ner los acentos en su sitio para entendernos.

    1. b) A l no le digas nada.2. a) El t verde es muy bueno. 3. a) Dame el paquete a m. 4. b) Yo no s dnde est Carmen.5. a) T vas a ir a la boda de Mara? 6. b) l s quiere casarse, pero ella no.

    05.UNIDAD_04 13/7/06 13:39 Pgina 30

  • 2. Cada alumno prepara un cuestionario similar sobre supas y sus habitantes y lo entrega al profesor, que se-lecciona algunos, de modo que sean de pases varia-dos. La clase se divide en grupos de tres o cuatro te-niendo en cuenta las nacionalidades, y cada grupocompletar un cuestionario sobre un pas diferente alde sus miembros. Despus corregiremos entre todos,poniendo en comn lo que hemos aprendido sobreotros pases.En caso de grupos monolinges, podr hacerse conciudades o regiones del pas del que se trate.

    E. Autoevaluacin1.

    1. estabas haciendo; 2. estaba comprando; 3. es-tuve estudiando; 4. Habis estado comiendo; 5. estaba preparando; 6. estuvimos trabajando; 7. han estado viajando; 8. estuvimos trabajando;9. he estado esperando; 10. Estbamos viendo.

    2.

    1. a trabajar; 2. trabajando; 3. de fumar; 4. fu-mando; 5. viviendo; 6. a vivir; 7. de llamar; 8. es-tudiando; 9. a casarse; 10. escuchando.

    3.

    1. iba, voy; 2. vivan, viven; 3. jugbamos, juga-mos; 4. era, prefiere; 5. lavaba, lavo; 6. veamos,vemos; 7. podan, pueden; 8. era, cantaba, canto.

    4.

    1. injusto; 2. infeliz; 3.