47
23 10 EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD EDITA: AGENCIADOS MOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT | RENOVABLES | EFICIENCIA ENERGÉTICA | AHORRO Y CONSUMO | AGUA 2º TRIMESTRE 2015 EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE QUÉ SE HACE Y QUIÉN LO HACE ESPECIAL LATINOAMÉRICA Proyectos de urbanismo inclusivo PACTO DE LOS ALCALDES Más de 6.000 ciudades comprometidas FUNDACIÓN RENOVABLES La nueva energía urbana

ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

2310€

EURO

PA: 1

2 E

UROS

• A

MÉR

ICA

: 20

USD

EDITA

: AGE

NCIA

DOS

MOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT | RENOVABLES | EFICIENCIA ENERGÉTICA | AHORRO Y CONSUMO | AGUA

2º TRIMESTRE 2015

EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

QUÉSE HACE Y QUIÉN LO HACE

ESPECIAL

LATINOAMÉRICAProyectos de urbanismo inclusivo

PACTO DE LOS ALCALDESMás de 6.000 ciudades comprometidas

FUNDACIÓNRENOVABLESLa nueva energía urbana

Page 2: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

02 03

El pasado mes de febrero la Fundación Bureau Veritas otorgó a nuestra revista Ciudad Sostenible una de sus distinciones “Creemos en un mundo más sostenible”. Para todos los que hacemos posible esta publicación fue todo un orgullo y, quizás lo más importante, un reconocimiento al trabajo editorial que llevamos desarrollando desde hace ya seis años difundien-do las buenas prácticas urbanas y aportando a nuestros lectores las claves para interpretar estos tiempos de transformación.

A mediados de 2009, cuando editamos el primer número de Ciudad Soste-nible, el debate sobre las realidades urbanas no era, ni de lejos, tan intenso como lo es ahora. Todavía cabalgábamos sobre los últimos resquicios de un desarrollo a nivel económico que influyó enormemente en el modelo de crecimiento de nuestras ciudades.

Eran días de vino y rosas, de grandes presupuestos municipales y de gasto no siempre justificable. No se oía hablar, excepto en algunas voces críticas y lúcidas, sobre lo negativo de este modelo de crecimiento basado en la construcción masiva de viviendas y de uso y transformación del territorio.

Hoy, por fortuna, tenemos una agenda urbana que habla de eficiencia energética, recuperación del espacio pú-blico, transformación de los sistemas de movilidad, ecoturismo, recuperación de la biodiversidad, planificación de la ciudad, economía circular y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Ahora sólo hace falta que esta nueva agenda deje de ser un acto de fe y se convierta en realida-des tangibles.

6 AÑOS COMUNICANDO SOSTENIBILIDADEdita

AGENCIADOS, DISEÑO Y COMUNICACIÓN, S.L.

DirectorCARLOS MARTÍ

Director de arteCARLOS TEJERO

Redactores y colaboradoresLUIS GUIJARRO, LAURA MARTÍN, MARÍA GARCÍA DE LA FUENTE, ALBERT PUNSOLA Y CLARA NAVÍO

FotografíaBANCOS DE IMAGEN Y ARCHIVO PROPIO

Publicidad y marketingGUILLERMO BENDALATEL. 91 591 13 [email protected]

Diseño y maquetaciónGONZALO JEREZ, LOURDES BRITO

Redacción, administracióny suscripcionesTEL. 91 591 13 12 [email protected]

Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distri-bución o la transformación de cualquier texto o imagen de esta publicación, sin consentimiento por escrito de la edi-torial. Ésta no asume necesariamente las opiniones vertidas por los colaboradores y escritores externos a la redacción.

ImprimeADVANTIADEPÓSITO LEGAL: M-28026-2009

AGENCIADOS, DISEÑO Y COMUNICACIÓN, S.L.

C/ GeneralÁlvarez de Castro, 39. 1º IZQ 9. 28010 MADRIDTEL. 91 591 13 [email protected] - www.agencia2.com

• ALEXANDRA DELGADO JIMÉNEZDoctora Arquitecta UrbanistaBernd Steinacher Fellowship 2013-14

• ANDRÉS MONZÓN Catedrático de Transporte y director de TRANSyT-UPM

• ANTONIO LUCIO Consultor y experto en sostenibilidad

• CARLOS MARTÍNEZ presidente de la Fundación para la Economía Circular

• CRISTINA MONGE Directora de Proyectos de Ecodes

• DOMINGO JIMÉNEZ BELTRÁNExperto en medio ambiente y desarrollo sostenible

• FERNANDO PRATS Arquitecto y socio de Arquitectos Ur-banistas Ingenieros Asociados (AUIA)

• FRANCISCO ROMERODirector de la consultora Logica´Eco

• GILDO SEISDEDOSResponsable de Foro de Gestión Urbana del Instituto de Empresa (IE) y del Club de la Innovación Urbana

• GONZALO ECHAGÜEPresidente Fundación CONAMA

• JAVIER NEILA Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPM y experto en arquitectura bioclimática

• JESÚS GÓMEZ-SALOMÉDirector de Comunicación de AENOR

• JOAQUÍN NIETODirector General de la OIT en España

• JORDI BORJA Urbanista, profesor de la Universidad Oberta de Catalunya, UOC, y

exteniente de alcalde de Barcelona

• JOSEP ROIGSecretario general de CGLU

• JUAN PABLO MERINODirector de Marketing Corporativo y Marca del Grupo FCC

• JUSTO GARCÍADoctor arquitecto. Responsable del Grupo de Investigación Sostenibilidad en la Construcción y en la Industria, UPM

• BRUNO SAUER Arquitecto y director general de GBC España

• LUIS JIMÉNEZPresidente de ASYPS

• MANUEL CALVOConsultor Estudio MC

• MARAVILLAS ROJOSecretaria general del Centro Ibe-roamericano de Desarrollo Estratégico Urbano, CIDEU.

• PABLO BARCOCoordinador de la Red de Ciudades que Caminan

• PABLO VAGGIONE Socio fundador de Design Convergen-ce Urbanism. Secretario general de Isocarp 2007-2010

• SALVADOR RUEDA Director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona

• VALENTÍN ALFAYADirector de Calidad y Medio Ambiente del Grupo Ferrovial

• VÍCTOR VIÑUALES Director de Ecodes

CIUDAD SOSTENIBLE es : • Jurado Premio Auroralia • Club de Innovación Urbana • Club de Debates Urbanos • Jurado Premio T&M • Media Partner de la RECI • Media Partner del Foro de las Ciudades de IFEMA • Asyps

COMITÉ ASESOR

Síguenos en:

Page 3: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

04 05

HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO

06

32

08

38

6 7

Con el fin de reconocer el trabajo de entidades públicas y privadas por el medio ambiente y la respon-sabilidad social, la Fundación Bureau Veritas ha entregado las distinciones “Creemos en un mundo más sostenible”. La revista Ciudad Sostenible obtuvo el premio en la categoría de medios de comunicación.

dos por Juan Ramón Silva, director general del Área de Sostenibilidad de ACCIONA; Enrique Ruiz, vice-conse-jero de Medio Ambiente de la Comu-nidad de Madrid, y Fernando Riaño, director de RSC, Comunicación y Relaciones Institucionales de Ilunion/ Fundación ONCE. El acto tuvo lugar en la sede de di-cho Ministerio y fue inaugurado por Federico Ramos, secretario de Estado de Medio Ambiente, quien afirmó durante su intervención que “estamos ante una evolución de modelo que acerca las políticas medioambientales a todos los sectores, porque un mun-do inteligente tiene que ser también sostenible”.Durante el evento, José Luis Mangla-no, presidente ejecutivo de Bureau Veritas España y Portugal, y patrono de la Fundación Bureau Veritas, ex-presó que “la celebración de esta pri-mera década de nuestra Fundación nos llena de orgullo. Orgullo de ver que nuestra forma de entender la vida y nuestros valores es acertada y aplicándolos a las organizaciones y

a Fundación Bureau Veritas otorgó el pasado mes de febrero sus dis-tinciones “Creemos en un mundo sostenible”, como un evento más

en la celebración de su décimo aniversa-rio. Nuestra revista Ciudad Sostenible fue una de las cuatro entidades premiadas. Los otros tres galardonados fueron la empresa Acciona, la Fundación Ilunion/ONCE y la Consejería de Medio Ambiente de la Co-munidad Autónoma de Madrid.El encargado de recoger la distinción por parte de Ciudad Sostenible, fue Carlos Martí, director de la publicación, quien

recordó que “las ciudades son la creación más compleja de la historia de la huma-nidad y, por tanto, la comunicación sobre qué ocurre en nuestras urbes y hacia dón-de han de caminar para alcanzar desarro-llos más sostenibles es un ejercicio impres-cindible en un contexto de intercambio del conocimiento y de las buenas prácticas”. El galardón le fue entregado por Guillermina Yanguas, directora general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).Las otras tres distinciones fueron recogi-

negocios permiten consolidarlos en el tiempo, incluso en esta sociedad tan acelerada y cambiante”. Por su parte, Manuel Medina, presidente de la Fundación Bureau Veritas, destacó los 10 años de la Fundación y declaró que “nos configuramos como un or-ganismo de Bureau Veritas al servicio de la sociedad y comprometido con la RSC y el medio ambiente”. Silverio Agea, director general de la Asociación Española de Fundaciones, recordó el papel de las fundaciones, resaltando que “son un depósito de valores y administran fines de interés general”. Agea añadió que el reto de las fundaciones es la profesionalidad, porque se deben directamente a la cultura y el buen hacer de la empre-sa”. Eduardo Romero, director del Área de Energía y Sostenibilidad de la Fundación REPSOL destacó duran-te su ponencia que “las fundaciones generan valor a través de la energía social” y resaltó “el valor de la energía como motor de contribución a una sociedad mejor desde el buen gobier-no y la transparencia”.

L

La revista Ciudad Sostenible ha recibido está distinción “por llevar más de cinco años profundizando sobre la innovación en materia de sostenibilidad y por estar a la vanguardia de la transformación urbana”Reconocimiento

a la revista Ciudad Sostenible

DISTINCIONES 2015 DE FUNDACIÓN BUREAU VERITAS

Desde la Fundación Bureau Veritas “Creemos en un mundo sostenible”, y hemos que-

rido conmemorar nuestro décimo aniversario otorgando esta distinción a cuatro entidades que en nuestra opinión destacan por su compromiso y trabajo por la sostenibilidad. La Fundación se configura como la plataforma de difusión de las prácticas para la promoción de la sostenibilidad del Grupo Bureau Veritas en España y Portugal, siguiendo así las directrices de ética empresarial del grupo. Nuestra misión es trasladar los valores de responsabilidad social y ambiental al entorno de la empresa y de los individuos. Estos reconocimientos pretenden poner de manifiesto nuestro entendimiento del concepto sostenibilidad, y es por esto que hemos definido cuatro categorías y otorgado un reconocimiento para cada una de ellas. Así, para reconocer el res-peto por las cuestiones medioambientales hemos considerado que el trabajo de “Acciona” en rela-ción con la promoción de las energías renovables, eólica, es merecedor de reconocimiento Hemos considerado que el gobierno de la “Comunidad de Madrid”, y en particular las actividades de mejora de la gestión de los recursos naturales y de concienciación ciudadana, interpretan la dimensión política de la sostenibilidad.La acción social desarrollada por ILUNION/ Fun-dación ONCE en la inserción laboral de colectivos con capacidades diferentes, es sin duda una de las dimensiones de la sostenibilidad merecedora de reconocimiento. Y finalmente, creemos que este medio de comunicación “Ciudad Sostenible” viene desarrollando un papel clave en la creación de espacios de encuentro y participación y debate sobre la sostenibilidad urbana que merece este reconocimiento.Si bien siempre se ha considerado a las funda-ciones como patrimonios adscritos a un fin, cada vez adquiere mayor importancia la capacidad de interacción de las actividades promovidas por las diversas organizaciones que consolida el concepto de sostenibilidad. La Fundación Bureau Veritas se quiere configurar por tanto como un depósito de valores alrededor de este concepto de sostenibilidad.

Creemos en un mundo sostenible

MANUEL MEDINAPRESIDENTE FUNDACIÓN BUREAU VERITAS

TRIBUNA

De izquierda a derecha: José Luis Manglano, presidente ejecutivo de Bureau Veritas España y Portugal, y patrono de la Fundación Bureau Veritas; Enrique Ruiz, vice-consejero de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid; Guillermina Yanguas, directora general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural; Juan Ramón Silva, director general del Área de Sostenibilidad de ACCIONA; Carlos Martí, director de la revista Ciudad Sostenible; Fernando Riaño, director de RSC, Comunicación y Relaciones Institucionales de Ilunion/ Fundación ONCE, y Manuel Medina, presidente de la Fundación Bureau Veritas.la ciudad, durante la presentación del proyecto Smart Water.

32 33

ENTREVISTA

FARAJ EL-AWAR RESPONSABLE DE LA ALIANZA GLOBAL DE OPERADORES DE AGUA (GWOPA) DE NACIONES UNIDAS-HABITAT

La Alianza Mundial de Partenariados entre Operadores de Agua (GWOPA) de Naciones Unidas-Habitat es un ejemplo real y destacable de las posibilidades que existen para transferir conocimiento y experien-cia entre los operadores de agua a nivel mundial. Gracias a los partenariados sin ánimo de lucro entre operadores (WOP, en sus siglas en inglés), el operador “mentor” ayuda al operador “beneficiario” a mejorar sus procesos, haciendo así más factibles los objetivos sobre el agua que se incorporarán a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a partir del año que viene, una vez finalizados los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en este año 2015. En esta entrevista, Faraj El-Awar, máximo responsable de GWOPA, cuya sede mundial está en Barcelona, nos explica cómo funcionan los partenariados WOP y cuáles son tanto sus objetivos globales como las ventajas para los operadores que participan de ellos.

La mayoría de los ODS no se cumplirán si los ciudadanos carecen de acceso a agua potable salubre”

TEXTO: CIUDAD SOSTENIBLEFOTOS: ONU HABITAT

S abemos que, de manera glo-bal, alcanzamos el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) sobre el acceso al agua antes de la fecha lími-te. ¿Qué importancia tendrá el agua en la agenda para el desarrollo después de 2015? Este año, los nuevos objetivos mundiales van a condicionar la coordinación del desarrollo internacional, al introducir un nuevo marco global en el que la sostenibilidad tendrá un papel central. La Asamblea

General de las Naciones Unidas adoptará los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en septiembre, con el objetivo de consolidar lo con-seguido durante los primeros 15 años de este milenio. La mayoría de los ODS no van a poder cumplirse si los ciudadanos carecen de acceso a agua potable salubre. Es más, ninguno de estos objeti-vos será realmente sostenible si no gestionamos el agua de manera responsable. Todos

somos conscientes de los vínculos entre los servicios de agua y saneamiento y la educación, la equidad de género, la seguridad alimen-taria, el cambio climático y la gran mayoría de los restantes objetivos propuestos por el Grupo de Trabajo Abierto de los ODS. Los operadores, que gestionan más del 80% del agua potable y que son mayo-ritariamente públicos, ocupan la primera línea en la provisión de los servicios más básicos.

FARAJ EL-AWAR es un experto internacional en materia de agua y saneamiento, con más de 20 años de experiencia en el sector. En 1993, empezó a trabajar con la Universidad Americana de Beirut, donde enseñaba en el departamento de Recursos Hidricos y llevó a cabo varios proyectos en sistemas de gestión de agua integrada, conservación de recursos naturales y desarrollo sostenible en zonas rurales de Libano. En 2001, comenzó a trabajar para Naciones Unidas, concretamente en la Oficina de UN para la Coordinación de la Ayuda Humanitaria en Iraq (UNOHCI). En 2006, empezó el procedimiento para establecer la ACWUA (Asociación para Operadores de Agua en los Países Árabes), entidad de la que fue el primer secretario general. Desde Mayo 2008, trabaja en ONU-Habitat como responsable del Programa de la Alianza Global de Operadores de Agua (GWOPA).

8 9

TEXTO: LUCÍA MARTÍN A lberite de San Juan y Lon-dres son dos de los 6.254 firmantes que desde 2008 participan en esta inicia-

tiva europea en pro de la energía sostenible a nivel local. El Pacto de Alcaldes reúne a autoridades locales y regionales que voluntariamente se comprometen a mejorar la eficien-cia energética e implementar el uso de energías renovables para igualar o superar el objetivo de la Unión Europea de reducir en un 20% las emisiones de CO2 para el año 2020. Al Pacto pueden adscribirse desde municipios pequeños que no llegan al centenar de habitantes, como es

el caso del pueblo aragonés, hasta grandes capitales europeas. La últi-ma ciudad en unirse ha sido Atenas, que lo hizo el pasado mes de julio. Las ciudades y las administraciones locales son las protagonistas de este Pacto, dado que constituyen el nivel gubernamental más cercano al ciu-dadano, y son las que pueden incidir de manera más directa en las vidas de la población. Además, según la Oficina del Pacto de los Alcaldes, el 80% de la energía en Europa se con-sume en las zonas urbanas, por lo que es prioritario incidir en sus políti-cas de eficiencia energética. El movimiento surge en 2008 a pe-

Pensar en global

actuaren local

¿Qué tienen en común Alberite de San Juan, un pueblo de 99 habitantes a 60 kilómetros de Zaragoza, y el corazón de la capital inglesa, Londres, con una población cercana a los ocho millones? Ambos han firmado el Pacto de los Alcaldes, y con ello se han comprometido a convertir sus respectivos territo-rios en un lugar más sostenible. En este amplio reportaje, damos la informa-ción clave del Pacto y os acercamos 10 ejemplos de buenas prácticas urbanas.

PACTO DE LOS ALCALDES

El movimiento surge en 2008 a petición de varias ciudades europeas y con el apoyo de la Comisión Europea. Desde entonces, se han suscrito más de 6.000 ciudades de 54 países diferentes, lo que representa a más de 196 millones de habitantes

38 39

Urbanismo inclusivoTarea prioritaria para

las ciudades de CIDEU

l urbanismo inclusivo es una forma participada y pedagógica de pensar el espacio urbano con y

para la ciudadanía, para que el pre-sente de paso a la ciudad prevista del futuro, la movilidad sea eficaz y sostenible, y se creen y repar-tan las oportunidades de empleo, educación y salud en un entorno seguro y con un paisaje y un es-pacio público armónico y funcio-nal. Las ciudades de la red CIDEU concebimos el urbanismo inclusivo, cívico y pedagógico, que tan bue-nos resultados aporta a quienes lo vienen practicando, como causa, y a la vez efecto de la tendencia a practicar en la innovación urbana. Disponemos de un amplio abanico de proyectos que han aportado so-luciones en asuntos como la mejora de la seguridad, la formalización de asentamientos y comercios infor-males, la producción y el desarrollo sostenible, o el cambio cultural para cultivar el espíritu cívico.

Nuestro encuentro anual 2015 fue organizado conjuntamente por el Consejo de Planeamiento Estratégi-co, el Ministerio de Desarrollo Urba-no y la Secretaría de Hábitat e Inclu-sión de la Ciudad de Buenos Aires. Contó con la participación de más de 200 representantes de más de 35 ciudades de Iberoamérica, que reflexionaron y compartieron pro-puestas sobre cómo construir ciu-dades inclusivas, identificando pro-yectos que se están realizando para con y para la ciudadanía. Durante el encuentro se dieron a conocer 14 proyectos que se están implemen-tando en las ciudades de Barcelona, Medellín, Tunja, Donostia, Buenos Aires, Lima, La Paz, Rosario, Mérida, Tijuana, Cuenca, Caracas y Santiago de los Caballeros. Todos ellos están enmarcados en los siguientes ám-bitos: “Innovar para hacer ciudades incluyentes”, “Construir la ciudad para todas las personas” y “Cambiar la forma de gestionar lo público: Nuevos desafíos”. Los asistentes al

congreso también pudieron realizar dos recorridos por Zona Sur y Zona Norte de la ciudad para visitar y co-nocer un conjunto de proyectos de inclusión urbana que se están reali-zando en la ciudad de Buenos Aires. Igualmente, durante el encuentro tuvieron lugar dos talleres para defi-nir estrategias: El transporte público como instrumento para compartir mejor la ciudad, y Construyendo ciudades amables con las mujeres y las personas mayores.

Diferentes políticas públicas

Resultó ser muy interesante el debate que, moderado por el director de la Casa América en Barcelona, Antoni Travería, sostuvieron representantes de las alcaldías de Medellín, Buenos Aires, Barcelona, Pudahuel y Mérida. En el mismo, se puso de manifiesto la existencia de diferentes políticas públicas para hacer ciudades más inclusivas, y la necesidad de hacer la pedagogía que facilita la participación

de la ciudadanía y su compromiso con la transformación del entorno ur-bano. Se abordaron estrategias para los principales ámbitos generadores de exclusión urbana y se demostró la inutilidad de mirar hacia otro lado sin encarar esta realidad que en nuestras ciudades puede ser muy cruda en as-pectos relacionados con la exclusión de la ciudad de determinados grupos y colectivos urbanos.Álvaro Berdugo, representante de la Alcaldía de Medellín que ocupa la presidencia de CIDEU, presentó la Plataforma de Soluciones Urbanas “Cities for life”, e invitó a las ciuda-des a participar del encuentro que se realizará en la ciudad de Mede-llín el próximo 31 de agosto y que se centrará en la construcción cola-borativa de un instrumento digital para procesar problemas urbanos

y sociales compartiendo soluciones innovadoras.La Asamblea general anual, donde el Consejo Rector previamente reunido en su calidad de junta de gobierno de la red rindió cuentas del año trans-currido desde la última asamblea ce-lebrada en Medellín, y la celebración de los diez años de vigencia del Plan Estratégico de la Ciudad de Morón, fueron el colofón de tres días de tra-bajo tan intenso como entrañable, y abrieron el horizonte de la siguiente Asamblea a celebrar en Donosti, San Sebastián (España) en el mes de mar-zo del próximo año, donde hemos acordado converger para concluir el debate que ya hemos iniciado sobre los nuevos retos y premisas a tener en cuenta para pensar la ciudad a la vista de las nuevas realidades y desa-fíos urbanos

ELas ciudades de la red CIDEU concebimos el urbanismo inclusivo, cívico y pedagógico como causa y a la vez efecto de la tendencia a practicar en la innovación urbana

El Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano, CIDEU, celebró recientemente en Buenos Aires su encuentro anual, que este año ha girado sobre el concepto de “urbanismo inclusivo”. Pedro Acebillo, su coordinador general, nos aporta en este texto las claves del encuentro, acompañado por un resumen de los proyectos que se presentaron durante este evento.

TEXTO: PEDRO ACEBILLO COORDINADOR GENERAL DE CIDEU

Estrategias para pensarLa misión de CIDEU es promover la manera estratégica de pensar en los procesos de diseño y gestión de proyectos urbanos para lograr el desa-rrollo sostenible de las ciudades iberoamericanas a través de la planificación estratégica.Sus objetivos son:

• Impulsar el desarrollo económico y social de las ciudades iberoamericanas.

• Promover la reflexión en torno a las es-trategias urbanas y facilitar su circulación, para pensar dinámicamente la ciudad que queremos.

• Compartir y gestionar el conocimiento sobre lo estratégico urbano, que se deriva de los proyectos de las ciudades.

• Promover el cambio cultural para la incorpo-ración de tecnologías digitales en el entorno de la PEU y construir en la red comunidades virtuales.

• Desarrollar y compartir metodologías para ha-cer concurrente la planificación, los proyectos con gobernanza y aprender por modelos.

• Ofrecer formación para mejorar los perfiles profesionales de personas vinculadas a planes y proyectos estratégicos urbanos.

• Estructurar una red de ciudades para mejorar el posicionamiento estratégico de las mismas.

Talleres EstratégicosDurante el encuentro se desarrollarán dos talleres estratégicos en los que se compartieron un conjunto de propuestas y respuestas en un ejercicio consultor del tipo “todos para todos”.

• Movilidad y transporte público como factor de inclusiónEste taller contó con la presencia de Pelayo Martínez Bauluz, director de Transporte y Mo-vilidad del Área Metropolitana de Barcelona, quien dio a conocer interesantes experiencias de directa aplicación a los problemas plantea-dos previamente por las ciudades, teniendo como referencia las soluciones que sobre el tema de la movilidad, se han validado durante los últimos 40 años en el entorno metropolita-no de Barcelona.

• Urbanismo cotidiano: una ciudad para todas las personasEste taller, dirigido por Zaida Muxí Martínez, doctora arquitecta profesora ETSAB y asesora del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, reflexionó sobre cómo las ciudades favore-cen (o no) nuestra vida diaria según ciertas condiciones dadas, y considerando nuestras capacidades, habilidades, sexo, trabajo, etc. Se trata de acercar la planificación a la ciuda-danía, interpelando la ciudad de la distancia desde la ciudad vivida.

CIUDAD SOSTENIBLE RECIBE LA DISTINCIÓN “CREEMOS EN UN MUNDO MÁS SOSTENIBLE” DE FUNDACIÓN BUREAU VERITAS

ENTREVISTAMOS A FARAJ EL-AWAR, RESPONSABLE DE LA ALIANZA GWOPA DE NACIONES UNIDAS-HABITAT

ASÍ FUNCIONA EL PACTO DE ALCALDES QUE REÚNE A MÁS DE 6.000 CIUDADES

PROYECTOS PARA LUCHAR CONTRA LA DESIGUALDAD URBANA EN AMÉRICA LATINA PROMOVIDOS POR CIDEU

INFORMACIÓN DE CIUDADES: BARCELONA 32 • GIRONA 48 • MADRID 62 Y 88 • MÓSTOLES 62 Y 66 • ALCORCÓN 66 • LEÓN 66 • PALMA DE MALLORCA 74 • SANTANDER 78 • VITORIA-GASTEIZ 80 • CÓRDOBA 82 • OLOT 86 •

Manuel MEDINA 07

Gildo SEISDEDOS 16

Fernando MORCILLO 28

Faraj EL-AWAR 32

Luis JIMÉNEZ 42

Carla DANELUTTI 51

Javier DELGADO 66

Fernando PRATS 44

SUMARIO23

TRIBUNAS

Manuel Medina (Fund. Bureau Veritas)

Gildo Seisdedos (IE)

Luis Jiménez (ASYPS)

Fernando Prats (Foro Transiciones)

Carla Danelutti (Red MEET)

Daniel Ortiz (alcalde Móstoles)

David Pérez (alcalde Alcorcón)

Patricia García (Gasteiz-on)

07

16

42

44

51

68

69

81

AEAS analiza la situación del agua en España

Edición en castellano del último libro de Bernardo Secchi

Proyecto MEET de ecoturismo en el Mediterráneo

Propuestas de la Fundación Renovables para transformar las ciudades

Proyecto “Nearly Zero Hotels” de la UE

Artículo de ESRI sobre mapas inteligentes

District Heating en Alcorcón, Móstoles y León

Comité Técnico de Aenor sobre ciudades inteligentes

Gestión inteligente de FCC Aqualia en Santander

Reciclaje de vidrio y cohesión urbana

Córdoba premiada como la ciudad más sostenible de La Hora del Planeta de WWF

Tendencias urbanas de Rita Monfort

Proyecto en Olot de Paisaje Transversal (segunda parte)

Bicity, encuentro de emprendedores de la bicicleta

Agenda

28

46

48

52

56

62

66

70

78

80

82

84

86

88

90

18

74

18 19

TEXTO: LUIS GUIJARRO

El transporte de personas y mercancías es uno de los principales flujos meta-bólicos del ecosistema urbano, pero también uno de sus mayores retos,

pues es el principal causante de la contami-nación del aire y la emisión de gases de efec-to invernadero. Pero quizás donde los actua-les sistemas de transporte urbano adquieren más protagonismo es en el hecho de que las infraestructuras que requieren han con-dicionado el propio crecimiento y desarrollo de las ciudades en el último siglo, haciendo de la demanda de movilidad, especialmen-te aquella que se produce en automóviles privados, una cuestión clave y determinante

para el reto de un nuevo urbanismo más sostenible. No obstante, son numerosos los proyectos, planes y desarrollos que existen para transitar hacia una movilidad sostenible que promueva el transporte público, la ac-cesibilidad universal, los vehículos limpios, la bicicleta o la peatonalización de cascos urba-nos, reduciendo el impacto en el espacio pú-blico y recuperando éste para las personas. A lo largo de las próximas páginas os propo-nemos un “mapa” de la movilidad sostenible a través de cuatro infografías que aportan ideas y pistas en investigación, buenas prác-ticas, tecnología y un “quién es quién” de este sector.

NUEVAS IDEASPARA TRANFORMAR LA MOVILIDAD URBANA

CIUDADES QUE SE MUEVEN LA INNOVACIÓN

AL SERVICIO DE LA MOVILIDADQUIÉN ES QUIÉN EN LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

EL MAPA DELA MOVILIDADSOSTENIBLE

se hace

lo hace

Qué

Quién

1 2 3 4

ESPECIAL “MAPA DEL TRANSPORTE SOSTENIBLE”. QUÉ Y QUIÉN ESTÁ TRABAJANDO EN ESTE CAMPO URBANO

74

75

Palma de Mallorcase conecta

TEXTO: TOMEU CRESPÍ. COORDINADOR SUBGRUPO SMART DESTINATION DE LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES INTELIGENTES. COORDINADOR DE LA SMARTOFFICE PALMA Y RESPONSABLE DE INNOVACIÓN DEL CONSORCIO URBANÍSTICO DE LA PLAYA DE PALMA.

os destinos turísticos afrontan un reto de cambio y debemos alinearnos hacia los destinos turísticos inteligentes (smart

destination) que promuevan la eco-nomía basada en la creatividad, en el medio ambiente, en la innovación y en el turismo. Esta estrategia pasa por de-finir e implantar una serie de acciones basadas en las nuevas tecnologías, en la eficiencia de la administración y em-presa privada así como el despliegue de plataformas tecnológicas, espacios digitales avanzados (infraestructuras tecnológicas/servicios avanzados) que aseguren un nuevo ciclo de competiti-vidad y crecimiento económico.

Desde Palma de Mallorca cinco iniciati-vas públicas han marcado el despegue hacia la transformación y reconversión de Palma de Mallorca y Playa de Palma en un destino innovador e inteligente.

1. Proyecto de Reconversión de la Playa de Palma: (2005-Actualidad)La Playa de Palma es una extensión de costa que ocupa más de 10 kilómetros de longitud y que abarca los munici-pios mallorquines de Palma y Llucma-jor. Con una población residencial de 34.000 personas, posee una planta ho-telera superior a las 40.000 plazas que

albergan cada año a más de un millón de visitantes. El consorcio urbanístico de la Playa de Palma presentó en 2010 el plan de acción integral en que se recogen las claves y las estrategias ge-nerales para la revalorización integral de la Playa de Palma.

2. El Plan Director Palma Smart City / Smart Destination: (2013-Actualidad)El Plan Director tiene la misión de construir un modelo de ciudad y des-tino inteligente, innovador y abierto que ofrezca a los ciudadanos y turistas

LSMART CITY/SMART DESTINATION

URBAN SMART

Los destinos turísticos son competitivos cuando son capaces de ofre-cer al mercado un alto valor (experiencias, “feelings” y calidad de los procesos de servicio) a cambio de pocos esfuerzos (incomodidades, inseguridades y precio). Cuando miramos al futuro cercano vemos que la demanda será mucho más sofisticada y exigente, y los nuevos destinos ofrecerán al mercado mucho más valor. Este es el ejemplo de cómo Palma de Mallorca quiere repensar su oferta turística.

Cinco iniciativas públicas han marcado el despegue hacia la transformación y reconversión de Palma de Mallorca y Playa de Palma en un destino innovadore inteligente

URBAN SMART ESPACIO DE LA REVISTA CIUDAD SOSTENIBLE DEDICADO A LAS SOLUCIONES INTELIGENTES PARA LAS CIUDADES INNOVADORAS

Renace el proyecto Playa de Palma con el plan Smart Destination para utilizar las TIC como palanca de cambio y transformación

David PÉREZ 69

Santiago LAFUENTE 79

Patricia GARCÍA 81

Daniel ORTIZ 68

ENTREVISTAS

Faraj El-Awar (GWOPA-UN-Habitat)

Santiago Lafuente (FCC Aqualia)

32

79

Page 4: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

6 7

Con el fin de reconocer el trabajo de entidades públicas y privadas por el medio ambiente y la respon-sabilidad social, la Fundación Bureau Veritas ha entregado las distinciones “Creemos en un mundo más sostenible”. La revista Ciudad Sostenible obtuvo el premio en la categoría de medios de comunicación.

dos por Juan Ramón Silva, director general del Área de Sostenibilidad de ACCIONA; Enrique Ruiz, vice-conse-jero de Medio Ambiente de la Comu-nidad de Madrid, y Fernando Riaño, director de RSC, Comunicación y Relaciones Institucionales de Ilunion/ Fundación ONCE. El acto tuvo lugar en la sede de di-cho Ministerio y fue inaugurado por Federico Ramos, secretario de Estado de Medio Ambiente, quien afirmó durante su intervención que “estamos ante una evolución de modelo que acerca las políticas medioambientales a todos los sectores, porque un mun-do inteligente tiene que ser también sostenible”.Durante el evento, José Luis Mangla-no, presidente ejecutivo de Bureau Veritas España y Portugal, y patrono de la Fundación Bureau Veritas, ex-presó que “la celebración de esta pri-mera década de nuestra Fundación nos llena de orgullo. Orgullo de ver que nuestra forma de entender la vida y nuestros valores es acertada y aplicándolos a las organizaciones y

a Fundación Bureau Veritas otorgó el pasado mes de febrero sus dis-tinciones “Creemos en un mundo sostenible”, como un evento más

en la celebración de su décimo aniversa-rio. Nuestra revista Ciudad Sostenible fue una de las cuatro entidades premiadas. Los otros tres galardonados fueron la empresa Acciona, la Fundación Ilunion/ONCE y la Consejería de Medio Ambiente de la Co-munidad Autónoma de Madrid.El encargado de recoger la distinción por parte de Ciudad Sostenible, fue Carlos Martí, director de la publicación, quien

recordó que “las ciudades son la creación más compleja de la historia de la huma-nidad y, por tanto, la comunicación sobre qué ocurre en nuestras urbes y hacia dón-de han de caminar para alcanzar desarro-llos más sostenibles es un ejercicio impres-cindible en un contexto de intercambio del conocimiento y de las buenas prácticas”. El galardón le fue entregado por Guillermina Yanguas, directora general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).Las otras tres distinciones fueron recogi-

negocios permiten consolidarlos en el tiempo, incluso en esta sociedad tan acelerada y cambiante”. Por su parte, Manuel Medina, presidente de la Fundación Bureau Veritas, destacó los 10 años de la Fundación y declaró que “nos configuramos como un or-ganismo de Bureau Veritas al servicio de la sociedad y comprometido con la RSC y el medio ambiente”. Silverio Agea, director general de la Asociación Española de Fundaciones, recordó el papel de las fundaciones, resaltando que “son un depósito de valores y administran fines de interés general”. Agea añadió que el reto de las fundaciones es la profesionalidad, porque se deben directamente a la cultura y el buen hacer de la empre-sa”. Eduardo Romero, director del Área de Energía y Sostenibilidad de la Fundación REPSOL destacó duran-te su ponencia que “las fundaciones generan valor a través de la energía social” y resaltó “el valor de la energía como motor de contribución a una sociedad mejor desde el buen gobier-no y la transparencia”.

L

La revista Ciudad Sostenible ha recibido está distinción “por llevar más de cinco años profundizando sobre la innovación en materia de sostenibilidad y por estar a la vanguardia de la transformación urbana”Reconocimiento

a la revista Ciudad Sostenible

DISTINCIONES 2015 DE FUNDACIÓN BUREAU VERITAS

Desde la Fundación Bureau Veritas “Creemos en un mundo sostenible”, y hemos que-

rido conmemorar nuestro décimo aniversario otorgando esta distinción a cuatro entidades que en nuestra opinión destacan por su compromiso y trabajo por la sostenibilidad. La Fundación se configura como la plataforma de difusión de las prácticas para la promoción de la sostenibilidad del Grupo Bureau Veritas en España y Portugal, siguiendo así las directrices de ética empresarial del grupo. Nuestra misión es trasladar los valores de responsabilidad social y ambiental al entorno de la empresa y de los individuos. Estos reconocimientos pretenden poner de manifiesto nuestro entendimiento del concepto sostenibilidad, y es por esto que hemos definido cuatro categorías y otorgado un reconocimiento para cada una de ellas. Así, para reconocer el res-peto por las cuestiones medioambientales hemos considerado que el trabajo de “Acciona” en rela-ción con la promoción de las energías renovables, eólica, es merecedor de reconocimiento Hemos considerado que el gobierno de la “Comunidad de Madrid”, y en particular las actividades de mejora de la gestión de los recursos naturales y de concienciación ciudadana, interpretan la dimensión política de la sostenibilidad.La acción social desarrollada por ILUNION/ Fun-dación ONCE en la inserción laboral de colectivos con capacidades diferentes, es sin duda una de las dimensiones de la sostenibilidad merecedora de reconocimiento. Y finalmente, creemos que este medio de comunicación “Ciudad Sostenible” viene desarrollando un papel clave en la creación de espacios de encuentro y participación y debate sobre la sostenibilidad urbana que merece este reconocimiento.Si bien siempre se ha considerado a las funda-ciones como patrimonios adscritos a un fin, cada vez adquiere mayor importancia la capacidad de interacción de las actividades promovidas por las diversas organizaciones que consolida el concepto de sostenibilidad. La Fundación Bureau Veritas se quiere configurar por tanto como un depósito de valores alrededor de este concepto de sostenibilidad.

Creemos en un mundo sostenible

MANUEL MEDINAPRESIDENTE FUNDACIÓN BUREAU VERITAS

TRIBUNA

De izquierda a derecha: José Luis Manglano, presidente ejecutivo de Bureau Veritas España y Portugal, y patrono de la Fundación Bureau Veritas; Enrique Ruiz, vice-consejero de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid; Guillermina Yanguas, directora general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural; Juan Ramón Silva, director general del Área de Sostenibilidad de ACCIONA; Carlos Martí, director de la revista Ciudad Sostenible; Fernando Riaño, director de RSC, Comunicación y Relaciones Institucionales de Ilunion/ Fundación ONCE, y Manuel Medina, presidente de la Fundación Bureau Veritas.la ciudad, durante la presentación del proyecto Smart Water.

Page 5: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

9

TEXTO: LUCÍA MARTÍN A lberite de San Juan y Lon-dres son dos de los 6.254 firmantes que desde 2008 participan en esta inicia-

tiva europea en pro de la energía sostenible a nivel local. El Pacto de Alcaldes reúne a autoridades locales y regionales que voluntariamente se comprometen a mejorar la eficien-cia energética e implementar el uso de energías renovables para igualar o superar el objetivo de la Unión Europea de reducir en un 20% las emisiones de CO2 para el año 2020. Al Pacto pueden adscribirse desde municipios pequeños que no llegan al centenar de habitantes, como es

el caso del pueblo aragonés, hasta grandes capitales europeas. La últi-ma ciudad en unirse ha sido Atenas, que lo hizo el pasado mes de julio. Las ciudades y las administraciones locales son las protagonistas de este Pacto, dado que constituyen el nivel gubernamental más cercano al ciu-dadano, y son las que pueden incidir de manera más directa en las vidas de la población. Además, según la Oficina del Pacto de los Alcaldes, el 80% de la energía en Europa se con-sume en las zonas urbanas, por lo que es prioritario incidir en sus políti-cas de eficiencia energética. El movimiento surge en 2008 a pe-

Pensar en global

actuaren local

¿Qué tienen en común Alberite de San Juan, un pueblo de 99 habitantes a 60 kilómetros de Zaragoza, y el corazón de la capital inglesa, Londres, con una población cercana a los ocho millones? Ambos han firmado el Pacto de los Alcaldes, y con ello se han comprometido a convertir sus respectivos territo-rios en un lugar más sostenible. En este amplio reportaje, damos la informa-ción clave del Pacto y os acercamos 10 ejemplos de buenas prácticas urbanas.

PACTO DE LOS ALCALDES

El movimiento surge en 2008 a petición de varias ciudades europeas y con el apoyo de la Comisión Europea. Desde entonces, se han suscrito más de 6.000 ciudades de 54 países diferentes, lo que representa a más de 196 millones de habitantes

Page 6: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

10 11

tición de varias ciudades europeas y con el apoyo de la Comisión Eu-ropea. Desde entonces, se han sus-crito más de 6.000 ciudades de 54 países diferentes, lo que representa a más de 196 millones de habitan-tes. A pesar de surgir en Europa, el Pacto de los Alcaldes está abierto a todas aquellas ciudades que quie-ran comprometerse, y como apun-taba Miguel Morcillo en la última Jornada Nacional sobre el Pacto de los Alcaldes por la Adaptación, ce-lebrada en Valencia, “se está globa-lizando”. La ciudad de Temuco, de Chile, o varios municipios de Israel, Marruecos y Palestina son ejemplo de ello. En España, ya son 1.450 las ciudades firmantes. Cerca del 60% de la población española vive en ciudades que apoyan esta ini-ciativa.

¿Cómo adherirse al Pacto?

Los municipios que deseen formar

te actividades como el “Día de la Energía” o jornadas para informar sobre las ventajas de un uso ener-gético eficiente.Sin embargo, no vale únicamente con firmar el documento de adhe-sión: convertirse en firmante del Pacto requiere un compromiso se-rio por parte de las administracio-nes, que incluye crear estructuras administrativas adecuadas asignan-do personal y recursos. Además, se exige la presentación de un Plan de Acción para la Energía Sosteni-ble (PAES) que contenga un estu-dio en profundidad de la situación del territorio, con un inventario de emisiones de referencia. El PAES será la hoja de ruta que seguirán las ciudades y sobre el que tendrán

que presentar informes de segui-miento cada dos años.Cada ciudad se encarga de dise-ñar su propio PAES basándose en las necesidades de su territorio. La Oficina del Pacto de los Alcal-des proporciona una guía con las pautas que debe cumplir, así como las indicaciones para elaborar un inventario de emisiones de refe-rencia, pero los firmantes tienen libertad para elegir qué políticas y qué acciones concretas van a reali-zar, siempre y cuando obedezcan al objetivo para el que se han com-prometido. Los municipios tienen un año desde que firman el com-promiso para entregar el PAES, y en caso de no presentar esta do-cumentación en el plazo requerido dejarán de formar parte del Pacto de Alcaldes y serán eliminadas del listado de ciudades firmantes. Ac-tualmente, 1.267 de los firmantes se encuentran en esta situación, de ellos, 262 son ciudades españolas.

Cómo funciona el Pacto

Es complicado armonizar criterios cuando se trabaja con tantas regio-nes y tan variadas. De esta misión se encarga la Oficina del Pacto de los Alcaldes, responsable de la coordinación y gestión diaria de la iniciativa. Está administrada por un consorcio de redes europeas que representan a las autorida-des locales y regionales (CEMR, Climate Alliance, Eurocities, Feda-rene) y dirigida por Energy Cities. Trabaja junto al Centro Común de Investigación (CCI), el organismo científico y técnico de la Comisión Europea, para dar formación y

orientación sobre aspectos varia-dos, como pueden ser la obtención de financiación o el seguimiento de los PAES. Otra de sus princi-pales funciones es la de impulsar estrategias para conectar a los mu-nicipios y permitirles tejer redes tanto a nivel regional como nacio-nal. Su intención es crear espacios donde intercambiar experiencias, ya sea mediante la organización de eventos o con la creación de una plataforma específica. Los principales aliados de la Ofi-cina son los Coordinadores del Pacto, que cumplen un papel muy relevante a nivel territorial. Son organismos públicos nacionales,

En España, ya son 1.450 las ciudades firmantes. Cerca del 60% de la población española vive en ciudades que apoyan esta iniciativa

parte del Pacto tienen que firmar un documento de adhesión en el que vienen descritos los términos del acuerdo, pero para ello la ini-ciativa ha debido aprobarse previa-mente en el consejo municipal u órgano responsable. El formulario que tienen que rellenar recoge los cinco puntos a los que se compro-meten los alcaldes. El principal es el de “ir más allá de los objetivos establecidos por la UE para 2020 y reducir las emisiones de CO2 en sus territorios en, por lo menos, un 20%”, pero también incluye otros como el de asistir a la conferencia anual de alcaldes de la UE o la promoción y el fomento del Pac-to. Además, aceptan implicar a la ciudadanía en el proceso, median-

MAYORS ADAPTalcaldes por la resilienciaMayor Adapt surge de forma paralela al Pac-to de los Alcaldes y también busca el acuerdo de las administraciones locales, esta vez para impulsar la resiliencia. Si una iniciativa busca mitigar los efectos del cambio climático, Mayors Adapt pretende adaptarse a las con-secuencias, ya inevitables del mismo. Las ciu-dades, donde se concentra la mayor densidad de población, son especialmente vulnerables a las condiciones climáticas extremas. Desde Mayors Adapt se pretende poner en común herramientas y recursos para tomar las medi-das necesarias y preparar las ciudades de cara a los posibles efectos derivados del cambio climático. Unirse a esta plataforma supone el compromiso de seguir la Estrategia de Adaptación de la Unión Europea mediante el desarrollo de una estrategia local propia o su integración en planes ya existentes. Casi un centenar de ciudades europeas se han adheri-do ya a este nuevo espacio de intercambio de conocimientos y experiencias.

El Plan de Acción para la Energía Sostenible (PAES) es la hoja de ruta que siguen las ciudades y sobre el que tienen que presentar informes de seguimiento cada dos años

PACTO DE LOS ALCALDES

Page 7: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

12 13

para aprovechar mejor herramien-tas y recursos, son algunas de las direcciones a seguir. Parece existir consenso en que la evolución del Pacto pasa por unirse y beneficiar-se de las ventajas de operar a nivel local. En España se baraja la idea de crear un Club Español del Pac-to de Alcaldes, inspirado en parte por el Club creado en Cataluña el pasado año, para que actúe como coordinador del Pacto a nivel na-cional. En cuanto a lo que vendrá después de 2020, hay propuestas que hablan de aumentar la reduc-ción de emisiones de CO2 a un 40% para 2030. Otras voces ven ese reto insuficiente y apuestan por la creación de un Pacto Global de Alcaldes en el que se busquen nuevos objetivos comunes. En cualquier caso, lo único seguro es que las ciudades seguirán siendo protagonistas del cambio.

dentro de la iniciativa son los Pro-motores del Pacto, que colaboran en la adaptación de los objetivos a la realidad. Son redes y asocia-ciones de autoridades locales a nivel regional, nacional y euro-peo como la Red de Ciudades y Pueblos por la Sostenibilidad, en España, o Climate Alliance, en Alemania. Por sus conocimientos normativos, legislativos y financie-ros, pueden asesorar e identificar posibles sinergias con iniciativas ya existentes. También es relevan-te el papel de las agencias locales y regionales de energía. Muchas han desaparecido a causa de los recortes, pero desde la Oficina del Pacto de los Alcaldes defien-

como las agencias de energía, o re-giones, provincias o agrupaciones de autoridades locales cuyo obje-tivo es prestar apoyo y orientación estratégica a los firmantes que lo necesiten, pero de una manera más cercana y directa. Para los mu-nicipios pequeños la exigencia del PAES puede suponer una enorme desventaja: muchos no cuentan con la capacidad técnica ni finan-ciera para realizar estos informes. Los Coordinadores del Pacto pro-curan aprovechar y compartir re-cursos entre municipios cercanos y ofrecen asistencia de distintos tipos (política, administrativa, técnica e incluso financiera) a los municipios a los que organizan. De los 166 Coordinadores del Pacto, 24 son españoles, siendo la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía el que más firmantes tiene a su cargo: 549 municipios. La provin-cia de Barcelona sería el segundo coordinador más importante de España, con 210 firmantes. Otra de las figuras importantes

den su eficacia. Su papel sería el de ejercer de intermediarias entre las autoridades locales y las partes implicadas en el mercado energé-tico a nivel local y regional, ade-más de asesoramiento y asistencia técnica en todo lo relacionado con la energía.

La mirada puesta en 2020

Aunque el objetivo principal esté marcado para 2020, hay aspectos en los que trabajar a corto y medio plazo. La creación de plataformas de intercambio de experiencias, PAES e inventarios de emisiones más concretos y homogéneos, y asociarse con otros municipios

De los 166 Coordinadores del Pacto, 24 son españoles, siendo la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía el que más firmantes tiene a su cargo: 549 municipios

• www.pactodelosalcaldes.eu• http://mayors-adapt.eu

Decálogo imprescindible Para elaborar un Plan de Acción para la Energía Sostenible (PAES)

Apoyo políticoEs un plan a largo plazo que va a condicionar la política del munici-pio. El consenso político es esencial para que funcione. Deberá ser aprobado por el Consejo municipal u órgano equivalente.

Compromiso claroEl compromiso de reducir al menos el 20% de las emisiones de CO2 para 2020 debe aparecer de forma explícita. Se recomienda utilizar el año 1990 como referencia para las emisiones.

Inventario de Emisiones de Referencia (IRE)Debe quedar incluido dentro del PAES y ser lo más preciso posible: las fuentes y metodologías de obtención deben estar documentadas y ser coherentes.

Sectores de ActividadLa medida de las emisiones deben contemplar los sectores de activi-dad clave del territorio: edificios e instalaciones de la administración local, sector residencial, sector terciario, transporte público y privado, y de manera opcional, la industria.

Hasta 2020Contiene las estrategias y objetivos a realizar hasta el año 2020. Si está diseñado a más largo plazo, debe especificarse un medio plazo para esta fecha. Además, han de incluirse medidas detalladas (descripción, financiación, personal a cargo, plazos) para los 3-5 años posteriores.

Adaptar estructuras municipalesEl PAES se debe integrar de forma transversal en todos los departa-mentos. El plan deberá especificar cómo va a cambiar la estructura administrativa: personal asignado, creación de nuevos departamen-tos, etc.

Sociedad CivilUno de los compromisos del Pacto es la implicación de los ciuda-danos. Dentro del PAES debe describirse cómo se va a incluir a la población en todo el proceso.

FinanciaciónDentro de la descripción de las medidas, se pide una estimación de los costes. También es necesario identificar los recursos financieros clave que se van a utilizar.

SeguimientoPara el éxito del PAES hace falta realizar un seguimiento preciso para evaluar los resultados e implementarlo. Por tanto, habrá que incluir un breve resumen de cómo se va a garantizar esta evaluación.

Presentación del PAESSe presenta en el plazo de un año a partir de la adhesión a través de la página web, en la lengua nacional o en inglés. Además, hay que rellenar una plantilla (en inglés) con los puntos clave del mismo.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

En España se baraja la idea de crear un Club Español del Pacto de Alcaldes, inspirado en parte por el Club creado en Cataluña el pasado año

PACTO DE LOS ALCALDES

Page 8: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

14 15

Para la Oficina del Pacto de los Alcaldes es fundamen-tal poner en común las experiencias y compartir las acciones que han funcionado para inspirar al resto de firmantes. Hemos seleccionado diez ideas que pue-den ser replicables en cualquier ciudad del mundo.

ciudadesen acción10

BRU

SELA

S: P

BOM

BAER

T

RRRA

INBO

W

ALX

CRS

BORJ

A L

ARI

A

BILBAOComercios más sosteniblesBilbao ha impulsado varias acciones dirigidas al sector terciario: hoteles, tiendas y supermercados han reducido el consumo de energía sustituyendo las bombillas por otras más eficientes como iluminación con LED o bombi-llas de bajo consumo. También han conseguido reducir emisiones de CO2 y ahorrar energía mejorando el sistema de aislamiento de los edificios y en el caso de los supermercados, de las cámaras refrigeradoras.

BUDAPESTDel spa al ZooLa capital húngara, conocida por sus balnearios y baños de aguas termales, puso en marcha una curiosa iniciativa para aprovechar la energía de mane-ra eficiente. Desde 2011, una instalación conecta el Zoo y el balneario Sze-chenyi, el más grande de la ciudad, para reciclar el calor de las aguas ter-males en calefacción para los animales y plantas. Según el alcalde, se han ahorrado unos 350.000 euros en gas gracias a este proyecto geo-termal.

BRUSELASReducir emisiones camino del trabajoMás de la mitad de las 680.000 personas que trabajan en Bruselas viven fuera de la ciudad, y un 57% utiliza el coche como medio de trans-porte para ir a trabajar. Para reducir las emisiones de CO2 Bruselas ha impuesto los Planes de Movilidad al lugar de trabajo para empresas con más de 200 trabajadores, con el objetivo de que se estimulen medios alternativos o se optimicen estos trayectos compartiendo coche.

CLUB CATALÁN DEL PACTO DE ALCALDESUnidos por la sostenibilidadCon la creación del Club Catalán se pretende crear lazos más profundos entre los fir-mantes catalanes del Pacto de los Alcaldes y una comunicación más directa que sirve para optimizar estructuras y recursos y formar una red más efectiva para establecer sinergias entre los diferentes niveles de gobernanza. Está formado por los Coordina-dores del Pacto de Alcaldes catalanes (las diputaciones de Barcelona, Girona, Lleida, Tarragona y el Área Metropolitana de Barcelona), dos Promotores del Pacto (Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat y CILMA), los firmantes y los agentes públicos y privados que apoyan el Pacto.

ESTOCOLMOUna app para descubrir la ciudad más verdeLa app Discover Stockholm ofrece una guía por las opciones de ocio más inteligentes y sostenibles en la ciudad, desde actividades al aire libre hasta dónde comprar verduras de granjas locales. Además incluye un manual con consejos para reducir el impacto climático en cada rincón de la casa y la historia de la familia que aceptó el reto “One Tonne Life” con el objetivo de ahorrar una tonelada de emisiones de carbono por persona. Para ello, la familia Lindell se trasladó a una casa con la última tecnología en ahorro de energía y cambió sus coches por vehículos eléctricos. El resultado fue un ahorro de 1,5 toneladas por persona. Con este tipo de iniciativas, la capital sueca busca incidir en la conducta de los ciudadanos e implicarles en el Pacto haciéndoles participar de forma directa en el cambio.

HANNOVERCero emisiones Wettbergen, en Hannover, es el distrito más grande de Europa con “cero emi-siones”. Se llama “Zero: e Park” y toda la energía que consume proviene de fuentes renovables. Lo conforman más de 300 viviendas diseñadas para ser eficientes energéticamente. Se trata de casas pasivas, con sistemas de aisla-miento y de ventilación eficaces que hacen que no sea necesaria energía extra. Están construidas con orientación sur para aprovechar al máximo la energía solar y cuentan con depuradoras para el agua de lluvia. Las primeras familias ya se han mudado a este barrio de espacios verdes y casas sostenibles.

ROMAEscuelas al solTras el éxito de “Schools in the Sun” en la que más de 70 paneles fotovoltaicas fueron instaladas en colegios de la zona metropo-litana, la provincia de Roma se propuso instalar paneles en 301 escuelas a finales de 2009. La instalación de los paneles supon-dría una reducción de 1000 toneladas de CO2.

SABADELLMedir para ahorrarUna iniciativa pionera: distribuir de manera gratuita contadores inteligentes con el doble objetivo de ahorrar energía e implicar a la ciudadanía en el proceso. El contador ayuda a identificar los picos de energía de los hogares, que una vez conocen su consumo pueden realizar cambios como sustituir las bombillas por otras más eficientes u optimizar el uso del horno. Un total de 120 familias se han beneficiado del proyecto.

TALLINTransporte público gratuitoEn diciembre de 2012 Tallin se convirtió en la primera capital eu-ropea en ofrecer transporte público gratuito para residentes, y en tan solo un mes redujo el problema del tráfico en un 15%. Como medidas complementarias, aumentaron las tarifas de aparcamiento y restringieron el acceso de vehículos privados a algunas zonas de la ciudad. Se han invertido 150,7 millones en el sector de transportes según su último informa de seguimiento de su PAES.

VIENAViviendas sociales y sosteniblesLa ciudad austriaca otorga ayudas para construir apartamentos so-ciales, innovadores y respetuosos con el medio ambiente. Algunas de estas nuevas viviendas son los SMART-flats, apartamentos peque-ños con muchas áreas comunitarias para ahorrar energía y abaratar el alquiler, y Bike City, edificios con más facilidades para las bicicletas, como ascensores adaptados e incluso un centro de reparación, y en los que el espacio para parking se ha reducido hasta un 50%.

PACTO DE LOS ALCALDES

Page 9: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

1716

in darnos apenas cuenta han pasado cuatro años y las elecciones municipales están aquí de nuevo. Aunque esta vez es diferente: en

un entorno convulso y cambiante en el que las nue-vas fuerzas emergentes van a ser por primera vez verdaderos actores a la hora de constituir gobiernos municipales consagrados a transformar en un senti-do u otro la realidad de nuestras ciudades con sus políticas. El viejo mundo se muere y, como el nue-vo tarda en aparecer, en ese claroscuro surgen los monstruos (en palabras de Gramsci). Los partidos emergentes todavía están fraguando su discurso y su posicionamiento en múltiples cuestiones de gran política (desde el IVA a la inmigración) cuando se ven cuestionados por la letra pequeña de lo municipal, por la política de cercanía y elecciones concretas que plantea el interrogante urbano.¿Qué hacer ante esta tesitura? Como es habitual -yo particularmente empiezo ya a desesperar-, eso no es un gran problema: la elección democrática de los encargados de gestionar nuestras ciudades queda de nuevo eclipsada por otras cuestiones de “gran” políti-ca nacional (lectura en clave de primarias de las gene-rales, preminencia de las marcas de los partidos sobre los liderazgos y los programas, etc., etc., etc.). Quizás en esta ocasión más que nunca. Por ello, hay que ha-cer un especial esfuerzo para apartar las hojas y tratar de adivinar qué panorama urbano nos espera tras las elecciones municipales, qué nuevos temas se incor-poran a la agenda urbana y cuales salen de la misma.El punto de partido es más político que técnico y tie-ne que ver con la ciudad como campo para la utopía. La utopía -el cielo en la tierra- ha estado circunscrita a un ámbito reducido. Filósofos, urbanistas y políticos no han sido capaces ni siquiera de imaginar un mundo

feliz sin ponerle un interrogante. Cuando han dibujado el paraíso terrenal lo han hecho en ciudades o islas, aisladas por altos muros o por océanos de un mundo en el que el conflicto eterno se ve como irremediable. Tanto en Madrid como, más aún, en Barcelona, el voto utópico – por así llamarlo frente a las opciones tradicionales – está claramente al alza y se asoma a escenarios de poder en otro tiempo impensables. Seguramente a ello no es ajeno el hecho de que muchas de las problemáticas sociales derivadas de la crisis se han demostrado que pueden ser abordadas eficazmente desde la escala local si existe voluntad política (como por ejemplo, y muy especialmente en el caso de Barcelona, la derivada del acceso a la vi-vienda). Tradicionalmente, el voto utópico era el europeo en la medida en que Bruselas se percibe muy lejana. Pero esta vez, por timing electoral y social, parece que los ciudadanos pueden encontrar en las municipales ese voto utópico en el que expresarse políticamente sin verse sometidos a la presión del voto responsable. En este sentido, la necesidad de políticos profesionales, el hecho de que para gestionar lo público haga fal-ta una dilatada trayectoria en la administración es un discurso menos eficaz a escala local donde el conoci-miento de las necesidades y la dialéctica de lo urgente ganan enteros frente a las grandes cifras de lógica macroeconómica y las grandes políticas. En resumen, que podemos (nunca mejor dicho) encontrarnos con los “utópicos” comandando alguna o algunas de las grandes ciudades. Y, aunque no se dé este escenario, su mera posibilidad parece que imprimir un giro im-portante en el acento de las políticas urbanas.Unas políticas en la que la llamada ética del cuida-do puede empezar a imponerse respecto al mode-

Gildo Seisdedos.

[email protected]

S

GILDO SEISDEDOSTRIBUNA

Política municipal de lo masculino a lo femenino

necesidades sociales derivadas de la crisis ponen so-bre la mesa nuevos patrones en los que es necesario mirar cara a cara a cada ciudadano, comprender sus diferentes problemáticas y dar respuestas más cálidas, alejadas del mero manejo de las utilidades sociales y centradas en una adaptación a las dimensiones de cada situación.La candidatura de Madrid y, sobre todo, la de Barce-lona ejemplifican esa carrera por saber si triunfará el gestor de rostro humano o la madre coraje metida a gestora. Pronto lo veremos y seguramente de esa convergencia (nunca mejor dicho) saldrán cosas nue-vas e interesantes. Hace poco, un polémico video de-cía que a las políticas de determinado partido “les ha-bía faltado piel”. Y es que, como decía Valery, “nada hay más profundo que la piel”.

Más tribunas de Gildo Seisdedos:

• www.ciudadsostenible.eu

DIGITAL-INFO

Frente a este modelo masculino de grandes proyectos estrella, el nuevo modelo es de corte más femenino y basado en la ética del cuidado”

lo vigente hasta ahora se basa en los estereotipos asociados a lo masculino y a la ética de la justicia: la ambición de poner la ciudad en el mapa mediante proyectos estrella orientados hacia el exterior y co-municados de manera global y masiva. Frente a este modelo, el nuevo modelo es de corte más femenino y basado en la ética del cuidado (las políticas urba-nas se hacen menos agresivas y ambiciosas). Diseñar hacia dentro, demostrando mi vocación de servicio adaptándome a una diversidad que requiere de una atención a medida.Empleando este modelo, hasta ahora los programas electorales urbanos ofrecían a sus ciudadanos una se-rie de proyectos que son los que la ciudad necesitaba tras un análisis objetivo de los beneficios sociales que tales proyectos iban a proporcionar. Las importantes

Page 10: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

18 19

TEXTO: LUIS GUIJARRO

El transporte de personas y mercancías es uno de los principales flujos meta-bólicos del ecosistema urbano, pero también uno de sus mayores retos,

pues es el principal causante de la contami-nación del aire y la emisión de gases de efec-to invernadero. Pero quizás donde los actua-les sistemas de transporte urbano adquieren más protagonismo es en el hecho de que las infraestructuras que requieren han con-dicionado el propio crecimiento y desarrollo de las ciudades en el último siglo, haciendo de la demanda de movilidad, especialmen-te aquella que se produce en automóviles privados, una cuestión clave y determinante

para el reto de un nuevo urbanismo más sostenible. No obstante, son numerosos los proyectos, planes y desarrollos que existen para transitar hacia una movilidad sostenible que promueva el transporte público, la ac-cesibilidad universal, los vehículos limpios, la bicicleta o la peatonalización de cascos urba-nos, reduciendo el impacto en el espacio pú-blico y recuperando éste para las personas. A lo largo de las próximas páginas os propo-nemos un “mapa” de la movilidad sostenible a través de cuatro infografías que aportan ideas y pistas en investigación, buenas prác-ticas, tecnología y un “quién es quién” de este sector.

NUEVAS IDEASPARA TRANFORMAR LA MOVILIDAD URBANA

CIUDADES QUE SE MUEVEN LA INNOVACIÓN

AL SERVICIO DE LA MOVILIDADQUIÉN ES QUIÉN EN LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

EL MAPA DELA MOVILIDADSOSTENIBLE

se hace

lo hace

Qué

Quién

1 2 3 4

Page 11: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

20 21

Son cientos las entidades, universidades, empresas y administraciones que están desarrollando nuevas estrategias para el futuro de la movilidad urbana. Todas ellas configuran la hoja de ruta para trans-formar los sistemas y los hábitos del transporte en nuestras ciudades. Estos son algunos ejemplos.

Este centro de la UPM genera capacidad de liderazgo

y participación en programas, proyectos y redes de investigación de vanguardia en el

ámbito de la ERA (European Research Area). Entre sus proyectos destacan algunos como TUD Acción COST TU1209, Transporte Equity Análisis sobre evaluación e

integración de criterios de equidad en la planificación del transporte; 3iBS. Intelligent, Innovative, Integral Bus Systems para un mayor rendimiento, accesibilidad y eficiencia de los sistemas de autobuses urbanos, y City-HUB, que tiene como objetivo desarrollar un modelo integrado de transporte ur-

bano que abarca los diferentes aspectos del transporte intermodal, incluyendo los modos no motorizados

(www.transyt.upm.es).

Forma parte del Plan de For-

mación de la Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local del Ministerio

de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. En

este curso se abordan aspectos relacionados con la movilidad urbana sostenible, con un enfoque que revolu-ciona la forma de entender la movilidad en los municipios,

reciclando las calles para que vuelvan a ser espacios de relación e intercambio, sin que ello represente una merma ni de la funcionalidad ni de la organización

urbana (http://bcnecologia.net).

CURSOS DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Los hábitos actuales

de movilidad en la ciudad se caracterizan por una expansión urbana

continua y una dependencia creciente respecto del vehículo privado. Esta guía del Instituto para la

Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) pretende ser una herramienta útil para elaborar un plan de

movilidad urbana que tenga en cuenta la participación y concienciación social, la información y educación por parte de las autoridades locales y la implantación progresiva de

las medidas con evaluación de resultados, entre otros aspectos (http://www.idae.es).

GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MOVILIDAD URBANA

SOSTENIBLE

Más de 2.000 ciudades

participaron en la última edición (2014) de esta iniciativa de la

Comisión Europea que procura concien-ciar a la ciudadanía sobre la necesidad de

promover la movilidad sostenible. En su web oficial encontramos información sobre esta iniciativa y la campaña “En la ciudad, sin mi coche”, además de otros proyecto europeos

relacionados con este tema (www.mobilityweek-europe.org).

EUROPEAN MOBILITY WEEK

Es una iniciativa de la UE

para promover y facilitar el intercambio de ideas y proyectos

sobre movilidad sostenible urbana. En su página web publica un directorio de proyectos y planes de ciudades. Los más recientes son los de Goteborg, Toulouse,

Graz y París (www.eltis.org).

THE URBAN MOBILITY OBSERVATORY, ELTIS

Esta asociación lleva desde

1993 promoviendo la movilidad sostenible y desarrollando estudios y pro-

yectos. Además, en su web destaca su sección de documentación, donde se recopilan informes

y recursos. Entre ellos, destacan: “Estudio cualitativo sobre transporte público en Europa (RACE)”, “La elección del medio de transporte urbano desde el punto de vista motivacional y actitudinal”, “Modelo de pacto para la movilidad sostenible y metodología para la redacción”,

“Billete al futuro, las tres paradas de la movilidad sostenible” y “Guies d’educació ambiental: Mobilitat

Sostenible” (www.transportpublic.org).

ASOCIACIÓN PROMOCIÓ DEL TRANSPORT PÚBLIC

El proyecto europeo ICT

SERVICES FOR ELECTRIC VEHICLE ENHANCING THE USER EXPERIENCE

fue seleccionado y aprobado por las ayudas del programa de la competencia y la innovación 2011CIP-ICT-PSP de la Comisión Europea. En el

caso del piloto español se ha conseguido crear una plataforma de interoperabilidad para que los usuarios

de vehículos eléctricos puedan desplazarse entre las ciudades de Pamplona y Vitoria y tengan la

posibilidad de cargar su vehículo en un punto de recarga que no es propiedad de su gestor

de carga (www.ict4eveu.eu).

PROYECTO ICT4EVEU

La Fundación de Investi-

gación y Desarrollo en Transporte y Energía, CIDAUT, trabaja en diferentes

campos, pero especialmente en el ámbito de la movilidad y el transporte. Este centro ubicado

en Valladolid desarrolla proyectos en temas como la mejora en las infraestructuras viarias y en seguridad vial, nuevos materiales para la construcción de vehí-culos, aplicaciones en dispositivos móviles para la búsqueda de aparcamiento o sistemas de mejora

en la acústica y las emisiones contaminantes (www.cidaut.es).

CIDAUT

La Fun-dación Renault para la

Movilidad Sostenible y el Club de Excelencia en Sostenibilidad convocan

desde hace unos años los Premios a la Mejor Práctica en Movilidad Sostenible con el apoyo

de la Fundación Biodiversidad del MAGRAMA. Su objetivo es poner en valor las iniciativas más desta-cadas que estén llevando a cabo empresas, pymes/emprendedores y administraciones públicas para el impulso y desarrollo de la movilidad sostenible en las ciudades españolas (hwww.fundacionren-

aultmovilidadsostenible.com).

FUNDACIÓN RENAULT PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

Se trata del proyecto de

mayor envergadura en el ámbito de la movilidad eléctrica implantado en

la ciudad de Málaga. Se ejecuta en el marco del Programa de Innovación Japón-España (JSIP),

acordado entre NEDO (New Energies and Industrial Technologies Development Organization, dependiente del Gobierno de Japón) y el CDTi. Está siendo ejecuta-do por empresas españolas y japonesas. Su objetivo es conocer el impacto y la gestión de la movilidad eléctrica mediante el uso de los vehículos eléctri-

cos, su recarga y los servicios que se podrán ofrecer en el escenario del desarrollo

urbano sostenible.

ZEM2ALL

La Iniciativa de la CE

Cleaner and Better Transport in Cities (CIVITAS) agrupa a unas 60 ciu-

dades europeas (media docena en España) con el fin de promover sistemas de transporte limpios, sostenibles y eficientes. En los últimos

13 años ha gestionado cerca de 800 soluciones para el transporte urbano. Actualmente está en desarrollo la fase CIVITAS PLUS II, que comen-

zó en 2012 y finaliza en 2016 (www.civitas-initiative.org).

CIVITAS

El catálo-go “Ciudades para un

futuro más sostenible”, editado por el Departamento de Urbanística y Ordena-

ción del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, reúne experiencias de

todo el mundo consideradas como buenas prácticas hacia la sostenibilidad. Aunque trata una diversidad de

temáticas, puede encontrarse una cantidad importante de experiencias relacionadas con la movilidad. Edita el Bole-tín CF+S. El número publicado en julio de 2010 recoge una muestra de experiencias españolas en movilidad

sostenible y espacio urbano (http://habitat.aq.upm.es/bpes/mseu/).

CATÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS

Madrid es una de las primeras

ciudades europeas por la que están circulando autobuses equipados

con un sistema de pila de combustible alimen-tada con hidrógeno que no produce emisiones

contaminantes. Esta iniciativa se inscribe dentro de los proyectos europeos CUTE (Clean Urban Transport for Europe) y CITYCELL, cuyo objetivo es demostrar la viabilidad del hidrógeno como vector de energía para el transporte público urbano, y en los que participa la

Empresa Municipal de Transportes de Madrid (ec.europa.eu/transport/themes/urban).

CUTE Y CITYCELL

El pro-yecto Energy efficiency

in City Logistics Services for small and mid-size European Historic Towns,

en el que ha participado la ciudad de Burgos a través de su Asociación Plan Estratégico, ha

tenido como principal objetivo concienciar sobre los desafíos de la logística urbana eco-sostenible en ciudades europeas de pequeño y mediano tamaño

y sobre las oportunidades concretas para lograr mejoras significativas mediante la implementa-ción de enfoques eficientes para este tipo de

entornos urbanos (www.enclose.eu).

PROYECTO ENCLOSE

NUEVAS IDEASPARA TRANFORMAR LA MOVILIDAD URBANA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL TRANSPORTE, TRANSYT

EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

Page 12: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

22 23

Son muchas las ciudades que ya se están tomando muy en serio la gestión de su movilidad urbana. Como objetivos comunes entre todas ellas destacan la reducción de la contaminación y del uso del vehículo privado, la recuperación del espacio público y la pro-moción de sistemas más sostenibles como la bici, el transporte público o, sencillamente,los recorridos a pie.

CIUDADES QUE SE MUEVEN

COCHE COMPARTIDONumerosos ayuntamientos tienen plataformas que conectan a sus vecinos para compartir coche. Este proyecto para fomentar entre la población un uso más racional del coche. Busca disminuir la contaminación y el consumo energético producido por los vehículos privados y mejorar la utilización del espacio público. San-tander, Pamplona, Bilbao, y Barcelona lo tienen muy desarrollado. Barcelona en concreto tiene la aplicación Fesedit para conectar ciudadanos (www.fesedit.cat).

POZUELO DE ALARCÓN. APARCAMIENTO INTELIGENTEEl Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón ha desarrollado proyecto de aparcamiento “inte-ligente” para que los ciudadanos dispongan de información en tiempo real de las plazas de parking libres a través de aplicaciones de guia-do (Smart Park Pozuelo). Se han instalando casi 1.000 sensores en el pavimento que, mediante tecnología de doble sensorización magnético-óptico, detectan la presencia de coches apar-cados y envían la información a la plataforma digital (www.pozuelodealarcon.org).

BURGOS. PTP-CYCLEEl proyecto PTP-Cycle (Planes de Transporte Personalizados para la Bici ) es un proyecto cofinanciado por la Comisión Europea que la ciudad de Burgos desarrolla junto con Ljubjana, Riga, Amberes y Londres. Consiste en informar a los ciudadanos de una manera masiva sobre opciones de movilidad en bicicleta y transporte público. Burgos también participa en el proyec-to Smart Move junto con otras ocho territorios europeos (www.ptpcycleburgos.com, y www.smartmove-project.eu/).

VALLADOLID. FARO REMOURBAN

El proyecto consiste en un modelo de regene-ración urbana centrado en energía, movilidad y TIC, donde varias entidades españolas y otros seis países europeos trabajarán conjuntamente hasta principios de 2020. En Valladolid está previsto el despliegue de una flota de vehículos sostenibles con varias acciones que benefi-ciarán a unos 6.000 ciudadanos. También se emitirán ayudas a la adquisición de vehículos eléctricos por parte de empresas que realicen repartos en la ciudad (www.valladolid.es)

PALMA DE MALLORCA. MOVILIDAD Y TECNOLOGÍAEl nuevo Plan de Movilidad Urbana Sosteni-ble de Palma impulsa medidas de eficiencia energética para potenciar el uso del vehículo eléctrico mediante bonificaciones y con el apar-camiento en zona ORA y la recarga gratuitos. Además, se amplía el carril bici alcanzando los 63 kilómetros y se promueve una red peatonal adaptada y segura. También se incentivan las rutas escolares. La aplicación MobiPalma integra todo el transporte público de la ciudad, incluyendo EMT, Bicipalma, el tráfico y los apar-camientos públicos (www.emtpalma.es).

ZARAGOZA. TRANVÍA URBANO El tranvía de Zaragoza es el único proyecto de transporte de alta capacidad realizado en Espa-ña que merece la calificación de “Excelente”, según un estudio de la revista “Carril Bus”. Los datos se han obtenido a través de información pública de las empresas, además de trabajo de campo. El éxito o fracaso de los proyectos de transporte público de alta capacidad ha sido calculado teniendo en cuenta la inversión realizada en la puesta en marcha del sistema y el número de viajeros transportado. Otros tranvías bien valorado en el informe son los de Vitoria-Gasteiz y Tenerife. (www.tranviasde-zaragoza.es).

MURCIA. PLATAFORMA MUTRANSEl Ayuntamiento de Murcia cuenta con servicios innovadores usando internet y apps como MU-TRANS (una plataforma integral de movilidad urbana que proporciona información detallada sobre el tranvía, el autobús urbano y la bicicle-ta), MOBISEC (mejorar la seguridad en las rutas y las infraestructuras relacionadas con la bicicle-ta) y ELECTRA, que proporciona información y servicios relacionados con la oferta y demanda de motocicletas eléctricas (www.mutrans.es).

BARCELONA. RED ORTOGONAL DE AUTOBUSESEsta nueva red asegura la isotropía del territorio; es decir, cubre por igual todas las partes del municipio. De este modo se mejora la conectividad entre las líneas y la accesibilidad para todos los usuarios. El nuevo esquema es más funcional y “legible”, ya que se estructura de forma similar al metro y se convierte en una red fácilmente comprensible. La gran mayoría de destinos se alcanzan con un solo transbordo. También potencia la intermodalidad, situando estratégicamente las paradas para facilitar la conexión entre líneas y a su vez con otras redes de transporte (http://bcnecologia.net).

LOGROÑO. PRIMERO EL PEATÓNEn su esquema de movilidad, esta ciudad pone en un lugar prioritario al peatón, promoviendo los recorridos a pie entre sus ciudadanos. Ade-más, ha lanzado “Logroño.es” una nueva app pen la que el callejero y la guía de autobuses con geolocalización permiten conocer la situa-ción, tiempo llegada del autobús, qué líneas uti-lizar, paradas cercanas y destino de las mismas. Muestra sólo aquello que está más cerca de los ciudadanos que la usan. También incorpora información de tráfico (www.logroño.es).

CAMINOS ESCOLARESEl Camino Escolar es el itinerario seguro que pueden seguir los niños en su trayecto de ida y vuelta a su centro educativo, posibilitando que lo lleguen a recorrer de forma más autónoma. Con ello, se pretende devolver el derecho de los niños a la autonomía y se fomenta la educación en valores ciudadanos de responsabilidad y movilidad sostenible. Ya existen en ciudades como Zaragoza, Rivas Vaciamadrid, Ciudad Real, Ávila o Córdoba (http://caminoescolar.blogspot.com.es).

CIUDAD 30La Red de Ciudades que Caminan aprobó en su último Congreso la puesta en marcha de una alianza con el objetivo de establecer una velocidad estándar de 30 km/h en los todos los pueblos y ciudades, al tratarse de una manera económica y eficiente de mejorar la seguridad la seguridad vial, de rebajar la contaminación y de estimular el uso de modos de transporte soste-nibles. Ciudades como Irún o Pontevedra ya han aceptado el reto y se han convertido en “Ciudad 30” (www.ciudadesquecaminan.org).

CÁCERES. INFRAESTRUCTURAS PARA LA MOVILIDAD El PIMUS es un proyecto elaborado por la em-presa PROINTEC para el ayuntamiento de Cáce-res en el que se realiza un análisis y diagnóstico de la movilidad en la ciudad y se proponen soluciones que mejoren la calidad de vida y la sostenibilidad. Las líneas básicas de actuación se centran en cuatro ejes: la Movilidad viaria; la Movilidad peatonal; el Transporte Público; la Movilidad Ciclista y otras actuaciones genéricas (www.ayto-caceres.es).

PAMPLONA. LIFE RESPIRALiderado por la Universidad de Navarra, el proyecto LIFE Respira nace para demostrar que es posible reducir los niveles de contamina-ción atmosférica a la que están expuestos los ciudadanos a través de tres aspectos: aplicación de nuevas tecnologías, gestión de la movilidad sostenible y planificación urbanística. Ya se han sumado cerca de 130 ciclistas voluntarios que colaborarán a través de sus desplazamientos. Se elaborará un mapa de contaminación at-mosférica y un planificador de rutas saludables (www.liferespira.eu/es).

EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

Page 13: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

24 25

El desarrollo de las Tecnologías de la información y la comunica-ción (TIC) se ha convertido en un excelente caldo de cultivo que corre en paralelo y de forma complementaria al concepto de movilidad sostenible con un alto grado de potencial mejora de los servicios existentes.

LA INNOVACIÓNAL SERVICIO DE LA MOVILIDAD

PEAJES DE ACCESOEs una solución para reducir el tráfico de vehículos privados en los centros urbanos. Desde que se introdujo en Londres el cobro por congestión en el área entre Tower Bridge y Hyde Park hay un 18% menos de coches en estas zonas, la congestión se ha reducido un 30% y se produce un 15% menos de emisiones de partículas a la atmósfera. También ha aumentado el uso del sistema de autobuses hasta en un 40% (www.tfl.gov.uk).

INFORMACIÓN EN TIEMPO REALMuchas ciudades están integrando toda la información sobre los flujos de tráfico para gestionarlo de manera más eficiente y, lo más importante, en tiempo real. Por ejemplo, en la Berlín se ha establecido el centro de control e información de tráfico más moderno de Europa, integrando los datos obtenidos a través de 22 ordenadores de tráfico, aproximadamente 2.000 semáforos, 7 sistemas de guiado y aproximadamente 100 videocámaras (www.berlin.de).

OTRAS FORMAS DE FISCALIDADLa ciudad sueca de Estocolmo ha implantado su impuesto antiatascos como parte de un plan de transporte holístico que también ha incrementado los servicios de autobús y los aparcamientos disuasorios. Además, dispone de un sistema de billetes integrado que enlaza los principales modos de transporte. Por su parte, el Estado de Oregón (EE.UU.) está probando un impuesto sobre el kilometraje, basado en el número de kilómetros conducidos como sustituto de los impuestos estatales sobre la gasolina (www.stockholm.se).

SISTEMA DE GUIADOINTELIGENTE EN MÁLAGATiene como objetivo facilitar al ciudadano la localización de plazas de aparcamiento disponibles en las zonas de estacionamien-to regulado con la finalidad de reducir el tiempo de búsqueda y la optimización en la gestión de las plazas de aparcamiento, lo que supone, principalmente, reducir el tráfico y las emisiones de CO2. El ciudadano podrá consultar las plazas libres y pagar el SARE desde su dispositivo móvil, a través de la aplicación gratuita que ya está en funciona-miento desde 2012 (www.malaga.eu).

PRIORIDAD AL TRANSPORTE PÚBLICO La ciudad de Munich (Alemania) ha modernizado las instalaciones de semáforos y ha implementado un programa de priorización del servicio público para autobuses y tranvías que ha mejorado el sistema de información de pasajeros. Ahora, en las horas punta los tranvías transportan aproximadamente un 20% más de pasajeros, la tasa de puntualidad ha aumentado del 58% al 80% y la velocidad media ha mejorado un 22% (www.munchen.de).

INFO EN EL MÓVILLa EMT de Madrid tiene un conjunto de aplicaciones destinadas a Smartphones que permite acceder, desde cualquier lugar a la información relacionada con el servicio: Conocer la situación, qué líneas utilizar, la red de líneas, realidad aumentada que reproduce vídeos, noticias de interés, mapa de Madrid, entre otros. Por su parte, Gijón Bus ha desarrollado una aplicación oficial para móviles que, además de las funcionalidades habituales de una aplicación de este tipo (consultas de horarios, tiempos reales de paso por las paradas, planificador de rutas), permitirá al usuario recargar su tarjeta, consultar el saldo y crear alarmas de paso de autobús por las paradas (www.emtmadrid.es y https://bus.gijon.es).

APPARKBEs un nuevo servicio de B:SM y el Ayuntamiento de Barcelona para el pago del estacionamiento en la zona azul y verde. ApparkB es gratuito y no tiene ningún sobrecoste para el usuario respecto al pago en parquímetros. Se paga únicamente por el tiempo consumido y evita la necesidad de desplazarse hasta el parquímetro. Es un método de pago alternativo, opcional y voluntario que coexiste en paralelo al sistema tradicional de parquímetros (www.tmb.cat/es).

PROYECTOS CON HIDRÓGENOMadrid es una de las primeras ciudades europeas por la que están circulando autobuses equipados con un sistema de pila de combustible alimentada con hidrógeno que no produce emisiones contaminantes. Esta iniciativa se inscribe dentro de los proyectos europeos CUTE (Clean Urban Transport for Europe) y CITYCELL, cuyo objetivo es demostrar la viabilidad del hidrógeno como vector de energía para el transporte público urbano (http://ec.europa.eu/transport)

¿ATRAVESAR LA CIUDAD O COGER LA AUTOPISTA? Algunas ciudades sufren importantes niveles de congestión de tráfico y en ocasiones resulta más conveniente para los conductores coger las autopistas de circunvalación que rodean las ciudades. Así se ha hecho en la ciudad de Bregenz (Austria), cuyos conductores gozan de una información completa a través del centro de control e información de tráfico, facilitando tiempos de viaje estimados para diferentes rutas para reducir el volumen de tráfico en la ciudad de manera drástica en momentos puntuales (www.bregenz.at).

SISTEMAS MULTIPLATAFORMA.La Plataforma de gestión integral de servicios públicos “Smart City Logroño”, permitirá centralizar la regulación del tráfico, el alumbrado y el servicio de atención al ciudadano 010. Es un gran núcleo de gestión centralizada de la ciudad que funcionará como un centro operativo donde se recibirá infor-mación de los ciudadanos y de los servicios públicos, además de controlar el funcionamiento de estos y transmitir nuevamente datos a los diferentes niveles (http://proyectos.larioja.com/ciudad-inteligente)

RECARGA SIN CABLES DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS El Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) y Endesa han desarrollado un sistema innovador de carga por inducción para vehículos eléctri-cos, recarga rápida de vehículos eléctricos sin cables, que ha sido de-sarrollado en el marco del proyecto Unplugged. El usuario del vehículo eléctrico simplemente estacionará su coche sobre una plataforma de carga enterrada en el suelo (www.fcirce.es).

BUSES ELÉCTRICOSVolvo Buses y Siemens han firmado un acuerdo global para el suministro de un completo sis-tema de autobuses eléctricos en diversas ciudades. Fruto de esta colaboración, Volvo facilitará autobuses-híbridos y modelos puramente eléctricos, mientras que Siemens proporcionará e instalará las estaciones de carga energética (con una capacidad de hasta 300 kW) necesarias para estos vehículos. Una prueba llevada a cabo en Gotemburgo durante un año ha mostrado que el bus eléctrico-híbrido de Volvo permite reducir el consumo de fuel y el dióxido de carbo-no hasta un 75%, comparado con autobuses diesel Euro 6 (www.siemens.com).

EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

Page 14: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

26 27

Son muchas las entidades, redes y organizaciones que traba-jan en diferentes escalas para promover la movilidad soste-nible en nuestras ciudades. Aquí os presentamos algunas de ellas, cuyo papel activo destaca especialmente.

QUIÉN ES QUIÉN EN LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

RED CIUDADES QUE

CAMINANEsta Red es una asociación internacional

abierta a todos aquellos municipios y admi-nistraciones públicas interesadas en mejorar la situación de los viandantes a través de la

puesta en marcha e intercambio de iniciativas que se dirijan a mejorar la accesibilidad

universal, la seguridad vial y el propio medio ambiente. Una de sus últimas iniciativas

es elaboración y publicación online de una Guía de Buenas Prácticas en

Movilidad Sostenible (www.ciudadesquecaminan.org).

RED DE CIUDADES POR

LA BICICLETALa Red tiene por objeto la generación de

una dinámica entre las ciudades españolas con el fin de facilitar, hacer más segura y desarrollar la circulación de los ciclistas,

especialmente en el medio urbano. Agrupa a unos 70 socios que representan a más

de 120 ciudades. Anualmente edita un informe sobre el estado de implantación

de la bicicleta en España (www.ciudadesporlabicicleta.org).

AVELELa Asociación Española para la

Promoción de los Vehículos Eléctricos y no Contaminantes representa al sector

español de los vehículos eléctricos, agrupan-do a empresas que comercializan o fabrican

vehículos eléctricos en España, centros tecnológico, particulares y asociaciones.

AVELE es una referencia en materia de vehículos eléctricos y proporciona amplia

información sobre la situación actual y futura del mercado, y la evolución

de la tecnología (www.avele.org).

BCNECOLOGÍA La Agencia de Ecología Urbana de

Barcelona es un consorcio público integra-do por el Ayuntamiento de Barcelona, el Área Metropolitana de Barcelona y la Diputación de

Barcelona. Realiza proyectos destinados a institucio-nes públicas, fundaciones, organizaciones y empresas

de ámbito nacional e internacional aplicando un enfoque sistémico para reorientar la gestión de las ciudades hacia un modelo más sostenible, apor-

tando soluciones en movilidad, energía, residuos, urbanismo, agua, biodiversidad y cohesión social.

Algunos proyectos suyos son la red ortogonal de transporte de Barcelona y el plan de

movilidad de Vitoria-Gasteiz (http://bcnecologia.net).

TRANSyTEl Centro de Investigación del

Transporte (TRANSyT) de la UPM es un espacio de investigación y desarrollo científico

y tecnológico que tiene por finalidad la promoción, realización y difusión de actividades de investigación, desarrollo e innovación tecnológica en diferentes as-pectos relacionados con el transporte. Sus miembros pertenecen a diferentes departamentos, escuelas y universidades. Tiene dos grupos de trabajo: Grupo de Investigación en planificación del transporte de

la UPM y Grupo de Investigación en Transporte, Infraestructuras y Territorio de la UCM. Ambos pertenecen al cluster en Movilidad Sostenible

del Campus de Excelencia de Moncloa (www.transyt.upm.es).

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CAR-SHARING

El Car-Sharing es un servicio de movilidad que ofrece una alternativa viable a la tenencia en pro-piedad de un coche, poniendo a disposición de los usuarios una flota de vehículos por los que sólo

se paga por el tiempo y kilometraje emplea-dos. Este nuevo sistema se confirma cada vez

más como una pieza clave entre las políticas de gestión de la movilidad urbana. La media

docena de empresas que integran la asociación ya están implantadas en

numerosas ciudades españolas (www.aecarsharing.es/ )

ATUCLa Asociación de Empresas

Gestoras de los Transportes Urbanos Colectivos, está integrada por las empresas de buses, metros y ferrocarriles, públicas y

privadas, responsables del transporte colectivo urbano de las principales ciudades de ámbito estatal, con un índice de participación, en di-cho ámbito, superior al 78% de viajeros en

autobús y del 100% de viajeros en metro y de toda la red de Cercanías de RENFE.

Entre sus objetivos figuran potenciar la utilización del transporte urbano y periurbano colectivo y defender la calidad en la prestación de los

servicios (www.atuc.es). OMU-CAFEl Banco Interamericano de Desa-

rrollo, CAF, promueve el Obsevatorio de la Movilidad Urbana para responder a las

carencias detectadas en la disponibilidad de información de calidad y actualizada en el

sector del transporte y movilidad en América Latina. El OMU ofrece información sobre

de 15 áreas metropolitanas: Buenos Aires, Belo Horizonte, Bogotá, Caracas, Ciudad de México, Curitiba, Guadalajara, León,

Lima, Montevideo, Porto Alegre, Río de Janeiro, San José, Santiago y Sao

Paulo (http://omu.caf.com).

OMMEl Observatorio de la Movilidad

Metropolitana es una iniciativa de análisis y reflexión constituida por las Autoridades

de Transporte Público (ATP) de las principales áreas metropolitanas españolas, el Ministerio de

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Ministerio de Fomento, el Ministerio de

Industria (a través del I.D.A.E.) y el Ministerio del Interior (a través de la DGT). Su objetivo es

reflejar la contribución del transporte público a la mejora de la calidad de vida y del desa-

rrollo sostenible en las ciudades.El OMM publica un informe anual en el

que se analiza la movilidad de las áreas metropolitanas participantes (www.

observatoriomovilidad.es).

RECIUno de los cinco grupos de

trabajo de la Res Española de Ciu-dades Inteligentes está dedicado a la

movilidad urbana. Está especialmente volcado en dos aspectos de desarrollo e investigación: la movilidad eléctrica y los nuevos sistemas inteligentes de

transporte. Las ciudades que lideran este grupo de trabajo son Burgos y

Valladolid(www.redciudadesinteligen-

tes.es).

IDAEEl Instituto para la Diversificación

y Ahorro de la Energía depende del Mi-nisterio de Energía, Industria y Turismo. Entre todas sus actividades, está muy presente el

apoyo a la electrificación del transporte a través del Plan MOVELE, a través del cual gestionó en 2014 incentivos para la adquisición de

nuevos vehículos eléctricos. De esta manera, se pretende facilitar y fomentar el desarrollo de la movilidad eléctrica, beneficiosa por

su contribución a la mejora del sector del transporte, de la eficiencia energética y medioambiental, así como a la reduc-ción de la dependencia energética del

petróleo (www.idae.es).

EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

Page 15: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

2928

in duda uno de los elementos que, histó-ricamente, hizo viables los asentamientos urbanos fue el agua. El desarrollo de las ciu-

dades no podría ser explicado sin la presencia de este vital elemento natural, cuya calidad, disponibilidad y cercanía permitía el fácil abastecimiento y la suficiente cantidad y regularidad que su corriente aseguraba; no solo el potencial crecimiento de la ciudad, sino la evacuación y el saneamiento de las aguas usadas o residuales generadas.La tecnología aplicada ha venido a asegurar la sos-tenibilidad de las modernas ciudades en materia de uso del agua. Las condiciones de aseguramiento de estos servicios se han convertido en una clave para el sostenimiento de las ciudades, incrementando su importancia y su criticidad en función del tamaño de estas. En la actualidad nos encontramos que la gestión del agua urbana es la suma e interacción de una serie de servicios parciales.

En primer lugar tenemos la captación del agua na-tural a partir de las fuentes disponibles: superficial, subterránea y marítima (desaladoras). Captación que en zonas semiáridas o cuando va destinada a grandes poblaciones requiere de unos gigantescos almacenamientos y unas poderosas infraestructuras de aducción o transporte a las aglomeraciones ur-banas, para defendernos de la variabilidad estacio-nal y climatológica.Dado que el agua natural no siempre tiene las ade-cuadas condiciones de salubridad, se aplican técnicas, en general basadas en procesos de carácter físico-químico, para convertir mediante el oportuno trata-miento nuestro vital liquido en un producto seguro y apto para el consumo humano. Las técnicas aplicadas al servicio de distribución domiciliaria hacen posible la entrega del agua a nuestros grifos y puntos de consumo, mientras que los dispositivos de medición facilitan la tarea de asignación de costes y responsabi-lidades a los ciudadanos usuarios del servicio.Una vez usada el agua, la mayor parte es contami-nada (labores domésticas de limpieza, arrastre de nuestros residuos orgánicos, otros usos comerciales e industriales) y debe ser recogida y alejada de nues-tras viviendas y centros de interrelación social. Para ello nos dotamos de las redes de alcantarillado que, durante algunos siglos en la historia de la humanidad, configuraron el sistema básico de saneamiento. Hoy en día no dispondríamos de un adecuado sa-neamiento y someteríamos a un estrés insoportable a nuestro medio acuático si no contáramos con las estaciones depuradoras de aguas residuales, las cua-les dotadas de procesos físicos, químico y sobretodo

Fernando Morcillo Bernaldo de Quirós.Presidente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS).

S

FERNANDO MORCILLO BERNALDO DE QUIRÓSTRIBUNA

Los tres retos del servicio de agua urbana

miría en solo tres aspectos los elementos de atención prioritaria y en una prospectiva de corto plazo:

1. Déficit de inversión en el sector del agua urbanaEl sector español del agua urbana manifiesta una patente falta de inversión, consecuencia de la coyuntura económica y de las diferentes respon-sabilidades competenciales. España ha sufrido el mayor recorte de inversiones entre las potencias europeas. El déficit de inversión en renovación de infraestructuras se identifica por el envejecimien-to de las mismas y la pérdida de prestaciones. En nuevas infraestructuras el déficit se focaliza en

Quiero insistir en la importancia social de reflexionar sobre la enorme brecha existente entre el inmenso valor que tiene al agua y el escaso precio con el que pretendemos mantener las infraestructuras y los servicios relacionados

biológicos nos facilitan la limpieza y recuperación de dichos efluentes contaminados para transformarlos en vertidos de adecuada calidad para ser incorpora-dos al medio ambiente acuático. La innovación y el desarrollo de la técnica ha per-mitido que en algunas ocasiones sometemos a estos caudales depurados a unos tratamientos más sofisti-cados y exigentes para conseguir regenerar el agua y adaptar su calidad a las características de posteriores usos directos: riegos de parques, jardines, baldeos de calles y otros usos industriales. Es lo que conocemos con el nombre de reutilización.Normalmente el ciudadano no es consciente de la complejidad y garantía con la que se gestionan estos servicios, tan imprescindibles para atender las deman-das del irrenunciable nivel de calidad y prestación, que hacen posible y sumamente confortable la vida urbana. Como tampoco somos conscientes del esca-so precio que pagamos por disponer de un bien tan básico y vital. Quiero insistir en la importancia social de reflexionar sobre la enorme brecha existente entre el inmenso valor que tiene al agua y el escaso precio con el que pretendemos mantener las infraestructuras y los servicios relacionados. En este momento resu-

El sector español del agua urbana manifiesta una patente falta de inversión, consecuencia de la coyuntura económica y de las diferentes responsabilidades competenciales

Page 16: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

3130

la repercusión de nuevas actuaciones en mejoras de prestaciones o calidades del agua o del servicio. Y todo ello a pesar de que la Directiva Marco de Agua introdujo la condición de “recuperación de costes” para los servicios de agua, de acuerdo con el principio de “quien contamina paga” y el de “contribución adecuada”, basada en análisis econó-micos a largo plazo y fomentando aquellos incen-tivos que busquen la eficiencia del uso del recurso.

3. Regulación para facilitar la eficiencia. Armonización, transparencia, responsabilidadNuestras aguas son públicas y el regulador es, en todos los caso, la administración pública española. El modelo de regulación implantado es un mo-delo clásico descentralizado en el que intervienen un gran número de reguladores municipales in-dependientes (más de 2.000) y que se traduce en una regulación descentralizada, heterogénea y muy variable. A lo largo del ciclo del agua urbana, las competencias se encuentran fragmentadas y no precisamente coordinadas ni armonizadas. Avan-zar desde el actual modelo de regulación hacia

un modelo más unificado o armónico, nos parece prioritario para aumentar la eficiencia de los ser-vicios. Debemos evolucionar hacia un modelo de regulación más “transparente” que fomente y acti-ve en mayor medida la competencia técnica, y que permita a la ciudadanía ser más participativa y res-ponsable, facilitando, simultáneamente, una mayor seguridad jurídica para que nuestro sector sea más eficiente y garantice la sostenibilidad económica y social de los sistemas urbanos.

el saneamiento, y más concretamente en la fal-ta de instalaciones que atiendan a la depuración de aguas residuales (municipios de pequeño y mediano tamaño) con incumplimiento de la Di-rectiva 271/91.

2. Cobertura de costesEn nuestro país la competencia legal de los ser-vicios del ciclo integral del agua urbana es de las entidades locales o municipios (ayuntamientos), lo que explica la diversidad y heterogeneidad, tanto de la propia estructura como de la tarifa aplicada y su evolución. Nos parece importante destacar que en España las tarifas que paga el usuario no cubren los costes de los servicios de agua urbana. Las ta-rifas actuales tienden a cubrir los costes operativos del servicio pero no cubren, en general y aunque hay excepciones, la amortización de las infraestruc-turas existentes, ni la renovación de las mismas, ni

Evolución del consumo doméstico (litros por habitante y día)

El consumo doméstico se reduce en un 10% respecto a 2010 Consumo doméstico: agua utilizada (litros/habitante y día) por cada persona para consumo en el hogar, lavarse, ducharse, fregar, inodoro, etc...

150

145

140

135

130

125

120

115

110

112

litro

s/dí

a en

el a

ño 2

012

2004 2006 2008 2010 2012

148

141

130

126

112

Evolución del consumo por tamaño de población (litros por habitante y día)

De 20.001 a 50.000 habitantes

De 50.001 a 100.000 habitantes

De 100.001 a 500.000 habitantes

Superior a 500.000 habitantes

Media l/hab/día

0 50 100 150Consumo doméstico: agua utilizada (litros/habitante y día) por cada persona para consumo en el hogar, lavarse, ducharse, fregar, inodoro, etc...

124

132

118

104

112

Menor de 15 años

Entre 15 y 30 años

Mayor de 30 años

Antigüedad de la red de distribución

35%38%

27%

Consumo doméstico en ciudades europeas(litros por habitante y día) IWA 2014. Datos 2012

450

400

350

250

200

150

100

50

0

España se encuentra entre los consumos más eficientes de Europa

Cop

enha

gue

Vale

ncia

Barc

elon

aBi

lbao

Sevi

llaM

adrid

Vien

aBu

dape

stZu

rich

Oslo

Lond

res

Lisb

oaH

elsin

kiEs

toco

lmo

Milá

n

126 126 126 126 126 126126 126 126 126 126 126 126 126

126

Precios del agua en ciudades europeas. En €/m3. Sin IVA. GWI, 2012

6

5

4

3

2

1

0

Gla

sgow

La H

aya

Berlí

n

Luxe

mbu

rgo

Cop

enha

gue

Ám

ster

dam

Brus

elas

Vien

a

Oslo

París

Lond

res

Hel

sinki

Barc

elon

a

Las

Palm

as

Sevi

lla

Mad

rid

Mál

aga

Bilb

ao

Rom

a

Lisb

oa

5,28

4,69 4,63 4,61 4,524,21

3,45 3,42 3,422,96 2,95 2,70

2,442,04 1,92

1,41 1,32 1,22 1,12 1,09

Modelos de gestión. Régimen de gestión según el tamaño de población

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Empresa mixta: Empresa cuyo accionariado es compartido entre la administración pública y las empresas privadas, formando ambos parte de los órganos de dirección y gobierno

FUENTE: AEAS

De 20.000 a 50.000 habitantes

De 50.000 a 100.000 habitantes

Superior a 100.000 habitantes

Áreas metropolitanas

Inferior a 20.000 habitantes

Media ponderada

79 13 2 6

78 16 1 5

58 27 12 4

29 33 28 10

31 57 12

15 40 1035

Empresa privada

Empresa mixta

Empresa pública

Entidad local

FERNANDO MORCILLO BERNALDO DE QUIRÓSTRIBUNA Nos parece importante destacar

que en España las tarifas que paga el usuario no cubren los costes de los servicios de agua urbana¿Qué cantidad de agua es 1 m3?

¿Cuanto agua compramos con 1,59€?

1,59 €1,59 €

4.000 vasos

4 bañeras

1m3 es un cubo de 1m de ancho por 1m de largo por 1m de alto

O lo que es lo mismo, el contenido de ...

1m

1m

1m

1.333 botellas de vino • www.aeas.es

Page 17: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

32 33

ENTREVISTA

FARAJ EL-AWAR RESPONSABLE DE LA ALIANZA GLOBAL DE OPERADORES DE AGUA (GWOPA) DE NACIONES UNIDAS-HABITAT

La Alianza Mundial de Partenariados entre Operadores de Agua (GWOPA) de Naciones Unidas-Habitat es un ejemplo real y destacable de las posibilidades que existen para transferir conocimiento y experien-cia entre los operadores de agua a nivel mundial. Gracias a los partenariados sin ánimo de lucro entre operadores (WOP, en sus siglas en inglés), el operador “mentor” ayuda al operador “beneficiario” a mejorar sus procesos, haciendo así más factibles los objetivos sobre el agua que se incorporarán a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a partir del año que viene, una vez finalizados los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en este año 2015. En esta entrevista, Faraj El-Awar, máximo responsable de GWOPA, cuya sede mundial está en Barcelona, nos explica cómo funcionan los partenariados WOP y cuáles son tanto sus objetivos globales como las ventajas para los operadores que participan de ellos.

La mayoría de los ODS no se cumplirán si los ciudadanos carecen de acceso a agua potable salubre”

TEXTO: CIUDAD SOSTENIBLEFOTOS: ONU HABITAT

S abemos que, de manera glo-bal, alcanzamos el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) sobre el acceso al agua antes de la fecha lími-te. ¿Qué importancia tendrá el agua en la agenda para el desarrollo después de 2015? Este año, los nuevos objetivos mundiales van a condicionar la coordinación del desarrollo internacional, al introducir un nuevo marco global en el que la sostenibilidad tendrá un papel central. La Asamblea

General de las Naciones Unidas adoptará los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en septiembre, con el objetivo de consolidar lo con-seguido durante los primeros 15 años de este milenio. La mayoría de los ODS no van a poder cumplirse si los ciudadanos carecen de acceso a agua potable salubre. Es más, ninguno de estos objeti-vos será realmente sostenible si no gestionamos el agua de manera responsable. Todos

somos conscientes de los vínculos entre los servicios de agua y saneamiento y la educación, la equidad de género, la seguridad alimen-taria, el cambio climático y la gran mayoría de los restantes objetivos propuestos por el Grupo de Trabajo Abierto de los ODS. Los operadores, que gestionan más del 80% del agua potable y que son mayo-ritariamente públicos, ocupan la primera línea en la provisión de los servicios más básicos.

FARAJ EL-AWAR es un experto internacional en materia de agua y saneamiento, con más de 20 años de experiencia en el sector. En 1993, empezó a trabajar con la Universidad Americana de Beirut, donde enseñaba en el departamento de Recursos Hidricos y llevó a cabo varios proyectos en sistemas de gestión de agua integrada, conservación de recursos naturales y desarrollo sostenible en zonas rurales de Libano. En 2001, comenzó a trabajar para Naciones Unidas, concretamente en la Oficina de UN para la Coordinación de la Ayuda Humanitaria en Iraq (UNOHCI). En 2006, empezó el procedimiento para establecer la ACWUA (Asociación para Operadores de Agua en los Países Árabes), entidad de la que fue el primer secretario general. Desde Mayo 2008, trabaja en ONU-Habitat como responsable del Programa de la Alianza Global de Operadores de Agua (GWOPA).

Page 18: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

34 35

Por ello, ayudan a crear las condiciones que permiten el desarrollo en todos los demás ámbitos mencionados.

Si hubiera un objetivo específico sobre agua y saneamiento, ¿qué impacto tendría? Los ODS introducirán varias mejoras en el concepto de desarrollo. En primer lugar, la erradicación de la pobreza tendrá una gran relevancia, si bien el enfoque va más allá y subraya la importancia de la sostenibilidad. Ello nos obliga a tener en cuenta el medio am-biente y la equidad social, que son esenciales para avanzar de manera perdurable. Una con-secuencia clave de este nuevo marco es que no se limita a llamar a la acción a los países del sur, sino que el norte tam-bién debe asegurarse de que su desarrollo sea sostenible en un contexto mundial. El ODM sobre el agua (7c) se centró en aumentar el acceso a los servicios de agua y saneamiento. Al considerar los tres ejes de la sostenibilidad, nos damos cuenta de que si se excluyen el medio ambien-te y la durabilidad su éxito siempre va a ser limitado. Por ejemplo, analizando el caso de São Paulo (Brasil) -número

largo plazo son superiores si se ponen en marcha nuevas infraestructuras de forma pa-ralela al desarrollo de las capa-cidades y éste se adapta a los contextos locales. Los operado-res desempeñan una función crucial en el proceso porque conocen mejor que nadie las limitaciones y circunstancias de sus respectivas regiones.No cabe duda de que la inversión en infraestructuras es necesaria, sobre todo si permi-te reciclar y reutilizar el agua y reducir el impacto en el medio ambiente. Las nuevas infraes-

12 en la lista de “megaciuda-des”-, que este año ha hecho frente a una escasez de agua crítica, nos damos cuenta de la necesidad de una perspecti-va más amplia. El Grupo de Trabajo Abierto afrontó la misión, sumamente difícil, de proponer un objetivo sobre el agua que tuviera en cuenta las aguas residuales, la conta-minación del agua, su calidad, la protección y gestión de los recursos hídricos, y los desas-tres relacionados con el agua para así definir en qué consiste la gestión sostenible del agua.

La Alianza Mundial de Partenariados entre Ope-radores de Agua (GWOPA) trabaja directamente con los operadores de agua y saneamiento. ¿Qué papel tendrán estas entidades y empresas en la agenda para después de 2015?Los operadores abastecen de agua a la mayoría de la población mundial y son res-ponsables de los servicios de saneamiento en muchas partes del mundo. Aunque todos dependemos de sus servicios, sabemos relativamente poco sobre su labor, salvo en casos de fallos o errores. Dentro del marco del desarrollo sostenible los operadores seguirán

tructuras permiten el acceso de los más pobres y de quie-nes viven en asentamientos informales a los servicios de agua y saneamiento. Sin em-bargo, no se presta suficiente atención a la capacidad del operador y la diferencia entre operadores en términos de equidad, eficiencia e impacto medioambiental. Muchos ope-radores encuentran soluciones innovadoras y a bajo coste que les permiten hacer frente a de-safíos importante, mejorar sus técnicas operacionales, sensi-bilizar al público y gestionar

desempeñando un papel muy importante para aumentar el acceso a los servicios de agua y saneamiento, por lo que debemos garantizar que se cumplan las condiciones necesarias para ello. Además del acceso al agua, debemos garantizar que los operado-res estén capacitados para prestar un servicio seguro,

mejor sus recursos. Estos casos son ejemplos del conocimiento que existe dentro de sector, y lo importante es que se pue-den compartir para aplicarlas en contextos diferentes para así ayudar a otros operadores.

Y en este contexto ¿Cuál es el papel de GWOPA? En GWOPA promovemos el intercambio de soluciones y conocimientos entre los operadores de agua a través de partenariados sin ánimo de lucro. Observamos que, sin un marco común y unos

potente, fiable y de calidad.

¿Qué condiciones son necesarias? ¿Hacen falta nuevas Infraestructuras? Afortunadamente, se puede constatar que muchos gobier-nos, agencias de desarrollo, donantes y otros agentes implicados están apoyando proyectos de construcción de nuevas infraestructuras en el sector. Sin embargo, en mu-chas ocasiones estos proyectos no tienen en cuenta el aspecto humano ni la capacidad del operador. Los beneficios a

principios básicos, estos partenariados (WOP en sus siglas en inglés) se producen de manera esporádica y no tienen posibilidad de repli-carse. Aunque cada WOP es distinto, casi todos redundan en mejoras rápidas para el beneficiario en aspectos como la eficiencia o los conocimien-tos técnicos. A largo plazo, los WOP pueden transformar la manera de trabajar de las personas, e incluso de manera general la de todo el operador aumentando su eficiencia. Des-de GWOPA hemos constatado en numerosas ocasiones que participar en un WOP facilita el acceso a financiación para infraestructuras a través del apoyo del operador mentor.GWOPA tiene dos objetivos principales. El primero es pro-mover los WOP mostrando los resultados y las posibilidades de este enfoque. Fomentar estos partenariados a nivel mundial es un elemento clave de nuestro trabajo. Esperamos que los intercambios de ayuda mutua tengan un papel más destacado en el marco de los proyectos de desarrollo y la inversión en el sector del agua y el saneamiento. El segundo objetivo es prestar apoyo directo a la puesta en marcha de WOP a través de las plataformas regionales. En algunos casos, damos apoyo directo al partenariado si este tiene potencial para replicarse a mayor escala. Además de contribuir a la implementación

ENTREVISTA

“En GWOPA promovemos el intercambio de soluciones y conocimientos entre los operadores de agua a través de partenariados sin ánimo de lucro”

“Si bien es cierto que las ventajas para el beneficiario son más evidentes, puesto que adquiere ayuda técnica a bajo coste, también los mentores aprenden cosas nuevas”

FARAJ EL-AWAR RESPONSABLE DE LA ALIANZA GLOBAL DE OPERADORES DE AGUA (GWOPA) DE NACIONES UNIDAS-HABITAT

“Los operadores, que gestionan más del 80% del agua potable y que son mayoritariamente públicos, ocupan la primera línea en la provisión de los servicios más básicos”

Page 19: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

36 37

de WOP, colaboramos con UNESCO-IHE, una institución educativa con sede en los Países Bajos, para comprender mejor lo que sucede bajo la “superficie” de un WOP. El objetivo de esta colabora-ción es crear herramientas y materiales para hacer que los WOP sean más eficientes.

¿Qué gana el operador beneficiario de un WOP? Existen varios motivos para participar en un WOP. Por ejemplo, en un partenariado reciente entre un operador australiano y el operador nacional de Fiyi, se observó una reducción del 3% del agua no facturada y un ahorro de más de un millón de dólares gracias a las nuevas medidas de eficiencia energé-tica aplicadas. Las principales partidas de gasto del WOP (que tuvo un coste de 50.000 dólares) fueron el transporte y el tiempo invertido, puesto que estos partenariados son siempre sin ánimo de lucro. Otro ejemplo es el WOP entre el operador de saneamien-to de París y el operador nacional de Marruecos que permitió al operador marroquí empezar a prestar servicios de saneamiento con seguridad. Además, este WOP ayudó al operador marroquí a tomar

de WOP entre operadores españoles y extranjeros en varios campos temáticos, como el saneamiento o el agua no facturada, y participaremos en eventos locales para crear nue-vos contactos y ampliar la red.

En abril, los agentes del sector del agua se reunirán en Corea con motivo del Foro Mundial del Agua. ¿Qué papel desempeñará GWOPA en este Foro? El Foro de Corea es la reunión entre expertos del sector más importante de todo 2015.

decisiones sobre inversiones importantes para la nueva área de trabajo. Esta colabora-ción prosiguió tras las visitas técnicas y tuvo como resultado un apoyo importante para el equipo técnico de Marruecos. Lo interesante de este caso es que los operadores cubrieron directamente todos los gastos asociados al partenariado.

¿Qué obtiene el operador que ayuda , el denomi-nado mentor del WOP?Si bien es cierto que las ventajas para el beneficiario son más evidentes, puesto que adquiere ayuda técnica a bajo coste, cuando estudiamos los WOP nos damos cuenta de que también los mentores aprenden cosas nuevas al tener que hacer frente a problemas que, en ocasiones, no existen en su empresa. El personal del operador mentor también aprende a compartir sus experiencias y conocimien-tos y a adaptarse a nuevas situaciones. Por ello, muchos operadores manifiestan que los WOP tienen un impacto estimulante dentro de su equipo y constituyen una estrategia para motivar a sus empleados y retener al talento. La sede de GWOPA está en España, concretamen-

Además, tendrá lugar unos meses antes de la adopción de los ODS, así que nos permitirá elaborar un balance del cum-plimiento del derecho al agua. Para GWOPA, es una oportu-nidad para visibilizar los WOP y estudiar cómo podemos in-volucrarlos en otros proyectos y replicarlos a mayor escala.GWOPA ha participado de manera directa o indirecta en los procesos de prepara-ción regionales de África, el Mediterráneo y América, en colaboración con nuestros asociados. En el marco de este

te en Barcelona, ¿Es un punto estratégico para la Alianza? ¿Qué papel tiene los operadores españoles dentro de la Alianza? Tenemos la suerte de trabajar en el recinto modernista de San Pau, gracias al apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y de la Agencia Española de Cooperación Internacional

proceso estamos organizando la sesión “Agua y Ciudades”, una temática especialmente pertinente en estos momentos por la importante presencia del fenómeno de la urbani-zación en muchas regiones. Este crecimiento implica dificultades importantes en la gestión de los servicios de agua y saneamiento, razón por la que GWOPA dialoga con las autoridades locales y re-gionales, que son en muchos casos responsables de los ser-vicios de agua y saneamiento dirigidos a sus ciudadanos.

para el Desarrollo (AECID) y a su notable compromiso en la implementación de nuestra estrategia y de los WOP. Ade-más, estamos aprovechando la proximidad que esta ubicación nos da a otras organizaciones e instituciones, no solo en el sector del agua, sino también en el desarrollo, la coopera-ción, los gobiernos locales etc. Respecto a los operadores es-pañoles, somos conscientes del nivel de conocimiento y expe-riencia que tienen muchos de ellos. Por esta razón, en 2015 aumentaremos la cantidad

Me gustaría destacar que el III Congreso Mundial de WOP se celebrará en septiembre en la ciudad de Barcelona. Será nuestro tercer congreso y el de mayores dimensiones, y que-remos traer a nuevos agentes a la mesa de debate, porque uno de nuestros objetivos de futuro es mejorar y potenciar la transver-salidad de los WOP.

ENTREVISTA

“Además del acceso al agua, debemos garantizar que los operadores estén capacitados para prestar un servicio seguro, potente, fiable y de calidad” • www.gwopa.org

FARAJ EL-AWAR RESPONSABLE DE LA ALIANZA GLOBAL DE OPERADORES DE AGUA (GWOPA) DE NACIONES UNIDAS-HABITAT

“El Grupo de Trabajo Abierto para los ODS afrontó la misión de proponer un objetivo sobre el agua que tuviera en cuenta las aguas residuales, la contaminación del agua, su calidad, la protección y gestión de los recursos hídricos, etc. para así definir en qué consiste la gestión sostenible del agua”

WOP con participación de operadores españoles

Motivaciones tras un partenariado en el que todos salen ganando

Socio adicionalBeneficiarioMentor Inicio

Page 20: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

38 39

Urbanismo inclusivoTarea prioritaria para

las ciudades de CIDEU

l urbanismo inclusivo es una forma participada y pedagógica de pensar el espacio urbano con y

para la ciudadanía, para que el pre-sente de paso a la ciudad prevista del futuro, la movilidad sea eficaz y sostenible, y se creen y repar-tan las oportunidades de empleo, educación y salud en un entorno seguro y con un paisaje y un es-pacio público armónico y funcio-nal. Las ciudades de la red CIDEU concebimos el urbanismo inclusivo, cívico y pedagógico, que tan bue-nos resultados aporta a quienes lo vienen practicando, como causa, y a la vez efecto de la tendencia a practicar en la innovación urbana. Disponemos de un amplio abanico de proyectos que han aportado so-luciones en asuntos como la mejora de la seguridad, la formalización de asentamientos y comercios infor-males, la producción y el desarrollo sostenible, o el cambio cultural para cultivar el espíritu cívico.

Nuestro encuentro anual 2015 fue organizado conjuntamente por el Consejo de Planeamiento Estratégi-co, el Ministerio de Desarrollo Urba-no y la Secretaría de Hábitat e Inclu-sión de la Ciudad de Buenos Aires. Contó con la participación de más de 200 representantes de más de 35 ciudades de Iberoamérica, que reflexionaron y compartieron pro-puestas sobre cómo construir ciu-dades inclusivas, identificando pro-yectos que se están realizando para con y para la ciudadanía. Durante el encuentro se dieron a conocer 14 proyectos que se están implemen-tando en las ciudades de Barcelona, Medellín, Tunja, Donostia, Buenos Aires, Lima, La Paz, Rosario, Mérida, Tijuana, Cuenca, Caracas y Santiago de los Caballeros. Todos ellos están enmarcados en los siguientes ám-bitos: “Innovar para hacer ciudades incluyentes”, “Construir la ciudad para todas las personas” y “Cambiar la forma de gestionar lo público: Nuevos desafíos”. Los asistentes al

congreso también pudieron realizar dos recorridos por Zona Sur y Zona Norte de la ciudad para visitar y co-nocer un conjunto de proyectos de inclusión urbana que se están reali-zando en la ciudad de Buenos Aires. Igualmente, durante el encuentro tuvieron lugar dos talleres para defi-nir estrategias: El transporte público como instrumento para compartir mejor la ciudad, y Construyendo ciudades amables con las mujeres y las personas mayores.

Diferentes políticas públicas

Resultó ser muy interesante el debate que, moderado por el director de la Casa América en Barcelona, Antoni Travería, sostuvieron representantes de las alcaldías de Medellín, Buenos Aires, Barcelona, Pudahuel y Mérida. En el mismo, se puso de manifiesto la existencia de diferentes políticas públicas para hacer ciudades más inclusivas, y la necesidad de hacer la pedagogía que facilita la participación

de la ciudadanía y su compromiso con la transformación del entorno ur-bano. Se abordaron estrategias para los principales ámbitos generadores de exclusión urbana y se demostró la inutilidad de mirar hacia otro lado sin encarar esta realidad que en nuestras ciudades puede ser muy cruda en as-pectos relacionados con la exclusión de la ciudad de determinados grupos y colectivos urbanos.Álvaro Berdugo, representante de la Alcaldía de Medellín que ocupa la presidencia de CIDEU, presentó la Plataforma de Soluciones Urbanas “Cities for life”, e invitó a las ciuda-des a participar del encuentro que se realizará en la ciudad de Mede-llín el próximo 31 de agosto y que se centrará en la construcción cola-borativa de un instrumento digital para procesar problemas urbanos

y sociales compartiendo soluciones innovadoras.La Asamblea general anual, donde el Consejo Rector previamente reunido en su calidad de junta de gobierno de la red rindió cuentas del año trans-currido desde la última asamblea ce-lebrada en Medellín, y la celebración de los diez años de vigencia del Plan Estratégico de la Ciudad de Morón, fueron el colofón de tres días de tra-bajo tan intenso como entrañable, y abrieron el horizonte de la siguiente Asamblea a celebrar en Donosti, San Sebastián (España) en el mes de mar-zo del próximo año, donde hemos acordado converger para concluir el debate que ya hemos iniciado sobre los nuevos retos y premisas a tener en cuenta para pensar la ciudad a la vista de las nuevas realidades y desa-fíos urbanos

ELas ciudades de la red CIDEU concebimos el urbanismo inclusivo, cívico y pedagógico como causa y a la vez efecto de la tendencia a practicar en la innovación urbana

El Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano, CIDEU, celebró recientemente en Buenos Aires su encuentro anual, que este año ha girado sobre el concepto de “urbanismo inclusivo”. Pedro Acebillo, su coordinador general, nos aporta en este texto las claves del encuentro, acompañado por un resumen de los proyectos que se presentaron durante este evento.

TEXTO: PEDRO ACEBILLO COORDINADOR GENERAL DE CIDEU

Estrategias para pensarLa misión de CIDEU es promover la manera estratégica de pensar en los procesos de diseño y gestión de proyectos urbanos para lograr el desa-rrollo sostenible de las ciudades iberoamericanas a través de la planificación estratégica.Sus objetivos son:

• Impulsar el desarrollo económico y social de las ciudades iberoamericanas.

• Promover la reflexión en torno a las es-trategias urbanas y facilitar su circulación, para pensar dinámicamente la ciudad que queremos.

• Compartir y gestionar el conocimiento sobre lo estratégico urbano, que se deriva de los proyectos de las ciudades.

• Promover el cambio cultural para la incorpo-ración de tecnologías digitales en el entorno de la PEU y construir en la red comunidades virtuales.

• Desarrollar y compartir metodologías para ha-cer concurrente la planificación, los proyectos con gobernanza y aprender por modelos.

• Ofrecer formación para mejorar los perfiles profesionales de personas vinculadas a planes y proyectos estratégicos urbanos.

• Estructurar una red de ciudades para mejorar el posicionamiento estratégico de las mismas.

Talleres EstratégicosDurante el encuentro se desarrollarán dos talleres estratégicos en los que se compartieron un conjunto de propuestas y respuestas en un ejercicio consultor del tipo “todos para todos”.

• Movilidad y transporte público como factor de inclusiónEste taller contó con la presencia de Pelayo Martínez Bauluz, director de Transporte y Mo-vilidad del Área Metropolitana de Barcelona, quien dio a conocer interesantes experiencias de directa aplicación a los problemas plantea-dos previamente por las ciudades, teniendo como referencia las soluciones que sobre el tema de la movilidad, se han validado durante los últimos 40 años en el entorno metropolita-no de Barcelona.

• Urbanismo cotidiano: una ciudad para todas las personasEste taller, dirigido por Zaida Muxí Martínez, doctora arquitecta profesora ETSAB y asesora del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, reflexionó sobre cómo las ciudades favore-cen (o no) nuestra vida diaria según ciertas condiciones dadas, y considerando nuestras capacidades, habilidades, sexo, trabajo, etc. Se trata de acercar la planificación a la ciuda-danía, interpelando la ciudad de la distancia desde la ciudad vivida.

Page 21: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

40 41

Durante el encuentro de CIDEU en Buenos Aires se presentaron 14 proyectos estratégicos de las ciudades miembros de la red, enmarcados en alguna de los tres ámbitos de las ciudades inclusivas. La mayor parte de ellos son proyectos ya realizados o en fase de desarro-llo que pueden resultar inspiradores a otras ciudades.

proyectos para la ciudad inclusiva14

Agenda Estratégica de Cultura para el Desarrollo 2020SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, REPÚBLICA DOMINICANAEs una intervención coherente con el Plan Estratégico 2020 que tiene como referencia las experien-cias en gestión cultural discutida y compilada en CIDEU. La cultura se concibe como centralidad del desarrollo económico local. El proyecto reconoce los avances en gestión logrados por muchas ciudades y en especial por Buenos Aires, Medellín, Barcelona y Zaragoza, entre otras ciudades.

Ecosistema de Innovación, experiencia 22@ de Barcelona TUNJA, COLOMBIASe trata de un proyecto que desarrolla actividades conjuntas de cooperación téc-nica entre la Unidad Administrativa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (UMCITI) y la Agencia Barcelona Activa para lograr eficientemente la transferencia de la experiencia obtenida por la ciudad de Barcelona en el proceso de transfor-mación del distrito 22@ en un distrito tecnológico.

Unidades de Vida Articulada, UVAMEDELLÍN, COLOMBIALas UVA son espacios vitales que transforman el entorno y el paisaje del barrio y de la ciudad al ofrecer la posibilidad de encuentro de niños, jóvenes y adultos alrededor del deporte, la cultura, la educación y la participación.

Rehabilitación de espacios públicos para personas mayoresTIJUANA, MÉXICOEl proyecto va dirigido a cubrir la necesidad de la población de la tercera edad, sin olvidar el resto de colectivos ciudadanos. El plan propone un espacio de características urbano ambien-tales, atendiendo las necesidad de rehabilitar y conservar las áreas naturales de los cañones de esta zona periférica de asentamiento irregulares para evitar la erosión del suelo y los deslaves.

Articulación del urbanismo inclusivo BUENOS AIRES, ARGENTINA La Secretaria de Hábitat e Inclusión (SECHI) es un organismo del Ministerio de Desarrollo Econó-mico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que trabaja por la construcción de una urbe inclusiva donde todos sus habitantes puedan ejercer plenamente su derecho a la ciudad. Arti-culación e integralidad son dos conceptos claves la gestión pública que este proyecto incorpora.

Planificación inclusiva del centro urbanoSANTIAGO, CHILEEste proyecto se centra en destacar las acciones que se están realizando en el centro de la municipalidad de Santiago hacia un urbanismo inclusivo, basándose en la necesidad de Planes Maestros De Barrios y promoviendo la movilidad sostenible.

Centro intermodal de transporte público: “LA SAGRERA”. BARCELONA, ESPAÑALa estación de la Sagrera impulsará una profunda transformación urbana y potenciará la intermodali-dad del transporte urbano. Impulsará una profunda transformación urbana, actuando en un espacio superior a 5 km que se convertirá en un nuevo eje integrador de la multimovilidad urbana. Este proyecto urbanístico, que es el segundo de mayor dimensión de Europa, creará un gran parque de 5 km, corredores verdes en la ciudad y un parque de viviendas, cuyo 40% será de carácter protegido.

Programa Barrio MíoLIMA, PERÚEste plan promueve la regeneración urbana sostenible de los barrios informales de la ciudad, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus pobladores y fortalecer las organizaciones e ins-tituciones locales. A partir de herramientas y conceptos de planificación urbana participativa, Barrio Mío desarrolla un Plan Integral de mejora de barrios de alrededor de 50.000 habitantes.

Urumea: Otros Modelos de Innovación UrbanaSAN SEBASTIÁN, ESPAÑA El proyecto pone e n valor el territorio situado en las márgenes del río Urumea, comenzando por la creación de un Centro Internacional de Cultura Contemporánea en una antigua fábrica de tabaco junto a la estación de ferrocarril; la creación de la nueva estación de autobuses en ese entorno y, continuando aguas arriba, el proyecto de la ciudad jardín del Barrio de Loiola, elaborado con un amplio proceso de participación ciudadana construyendo y respetando las edificaciones actuales y poniéndolas en valor.

Noche BlancaMÉRIDA, MÉXICOEste proyecto se presenta dos veces al año a través del espacio público, utilizan-do las calles y parques del centro histórico como escenarios para representar la cultura, gastronomía, tradiciones, etc. Presentándolo de esta manera a toda la sociedad y a los visitantes de la ciudad, el espacio público se vive al máximo.

Barrios de Verdad LA PAZ, BOLIVIAEl objetivo fundamental de este plan es anular la marginalidad urbana en barrios carentes de condiciones de habitabilidad óptimas. Contribuye a mejorar la calidad de vida de la población, promoviendo su participación en el desarrollo integral de sus barrios.

Plan de Movilidad y Espacios PúblicosCUENCA, ECUADORTransporte y movilidad van a ser resueltos tomando como base a las personas y su mejor relación con las calles y plazas de la ciudad. Con ese propósito, el municipio de ecuatoriano de Cuenca está desarrollando su Plan de Movilidad y Espacios Públicos.

Sistema metropolitano de transporte en bicicletaCARACAS, VENEZUELAEl proyecto Caracas a Pedal tiene como objetivo promover y generar las condiciones urbanas, sociales, físicas y legales para que los ciudadanos puedan utilizar la bicicleta como medio de transporte, logrando mayor eficiencia en los viajes y menor consumo de combustibles fósiles.

Relación entre Plan Metropolitano, Plan Local y Proyecto Urbano ROSARIO, ARGENTINAExperiencia que se está desarrollando en el marco de ECOM (ente de coordi-nación Metropolitana) para desarrollar una política de integración territorial, vinculando el plan metropolitano con los planes desarrollo urbano locales.

INNOVAR PARA HACER CIUDADES INCLUYENTES

LA CIUDAD PARA TODAS LAS PERSONAS

CAMBIAR LA FORMA DE GESTIONAR LO PÚBLICO: NUEVOS DESAFÍOS

Page 22: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

4342

os ecosistemas urbanos se están convirtien-do en un elemento crítico para la sostenibili-

dad a escala regional y global. Las ciudades jugarán un papel cada vez más decisivo para afrontar el cambio global y la crisis climática. Pero, al mismo tiempo, las ciudades tomarán un protagonismo creciente en los procesos socioeconómicos locales/nacionales y mun-diales que serán determinantes, tanto para superar las crisis múltiples o “crisis sistémica”, como para propiciar el progreso de las sociedades y, al tiempo, controlar la degradación ambiental y mantener la salud del planeta.La importancia socioeconómica y ambiental de las zo-nas urbanas y de las regiones es cada vez más palpable y forman una parte sustancial en las “megatendencias mundiales” que condicionan este complejo proceso de transición planetaria. Y si las ciudades y los territorios no son sostenibles tampoco lo será el propio planeta como ecosistema global. Se calcula que en el año 2030 la población mundial será de 8.000 millones de personas y 5.000 millones vivirán en ciudades. La humanidad avanza imparablemente hacia un “planeta urbano”.Cada vez se pone un mayor énfasis en la los procesos del metabolismo urbano (consumo de recursos y ge-neración de desechos y emisiones) y de la ocupación del suelo con sus cambios de uso (especialmente la artificialización y la expansión urbana descontrolada) ante el fenómeno del cambio global planetario y en el contexto del último ciclo expansivo el capitalismo globalizador. En la gran transición hacia la sostenibi-lidad global se plantean grandes desafíos y oportuni-dades para las ciudades y las regiones desde distintos ángulos, pero en ningún caso se pueden olvidar las interacciones territoriales (frecuentemente marginadas en los análisis urbanos), de tal manera que la propia “transición urbana-rural-territorial” será un componen-te decisivo del conjunto de procesos que conforman procesos de transición sostenibles.

La responsabilidad especialmente atribuida a las ciu-dades en la gestión de los grandes problemas sociales, como la crisis económica, la evolución demográfica y la cuestión climática, está vinculada a la sostenibilidad rural en un contexto territorial, que en gran parte de-pende de la capacidad de mantenimiento de los flujos de bienes y servicios suministrados gratuitamente por los ecosistemas. El enorme peso de las ciudades en la balanza de la (in)sostenibilidad global y local debe ser debidamente contrarrestado por unas relaciones más equilibradas y cohesionadas entre los territorios, mediante un nuevo diálogo estratégico entre el campo y la ciudad. Porque, en todo caso, la variable más crítica de la sostenibilidad local es el uso del suelo, dado que las decisiones sobre uso del espacio afectan al espectro completo de pro-blemas de los sistemas socioecológicos.Para la consecución del equilibrio urbano-territorial es imprescindible el mantenimiento de los flujos de bie-nes y servicios ecosistémicos (servicios culturales, de apoyo, de abastecimiento, de regulación y manteni-miento) proporcionados gratuitamente por el capital natural, en tanto que ofrecen recursos y servicios, al tiempo que absorben emisiones y residuos, por lo que son fundamentales para la producción económica y para el bienestar humano. La falta sistemática de una valoración de los servicios de los ecosistemas propiciados por el capital natural y su incorporación a una contabilidad integrada eco-nómIco-ecológica, provoca un mayor deterioro de la biodiversidad, de los paisajes y del territorio. Además, tampoco permite computar el bienestar total genera-do incorporando su valor biofísico o ecológico, socio-cultural y económico.La ocupación del suelo, especialmente la urbanización y la artificialización del territorio, responde a un entra-mado complejo de relaciones socio-ambientales que

Luis M. Jiménez Herrero. Profesor honorífico de la UCM. Presidente de la Asociación para la Sostenibilidad y el Progreso de las Sociedades (ASYPS). Exdirector ejecutivo del Observatorio de la Sostenibilidad en España. L

LUIS M. JIMÉNEZTRIBUNA

Mirada “glocal”

a la sostenibilidad urbana y territorial

urbana se construya a costa de la insostenibilidad del medio rural y de los territorios. Sin embargo, la conexión urbano-rural no siempre puede ser considerada “negativa” y hay posibilidades de potenciar sinergias y aspectos positivos dentro de una intrincada interacción entre las funciones del espa-cio urbano y los vínculos con el espacio rural y los te-rritorios que conlleva beneficios mutuos. Pero ello será mucho más fructífero en el marco de una nueva go-bernanza urbana-territorial con nuevos y avanzados enfoques. Para plantear una transición urbana-territo-rial sostenible habría que asumir una nueva cultura de las ciudades, conjuntamente con el refuerzo de las culturas locales y el equilibrio estratégico entre campo y ciudad. De aquí, la necesidad de reafirmar los valo-res patrimoniales, con nuevos sistemas de gobernanza participativos e inteligentes, con nuevos modelos de “vivir la ciudad” y de “vivir el campo”.Los valores patrimoniales del territorio y las culturas locales deben permitir que cada comunidad y cada lugar, puedan aprovechar los recursos y capacidades endógenas, preservar su identidad y seguir benefi-ciándose de los bienes y servicios de los ecosistemas de forma perdurable. Se trata de abrir otras posibi-lidades de progresar hacia una mayor sostenibilidad que integre elementos de mayor “inteligencia”, valor añadido, desarrollo tecnológico y vida buena para los ciudadanos de ciudades y pueblos que aspiran a una convivialidad perdurable. Con esta perspectiva se per-filan soluciones basadas en la resiliencia y en círculos virtuosos entre la prosperidad y una nueva economía sostenible e hipocarbónica que se complementa con nuevos procesos alternativos entroncados en las “eco-nomías del bien común” y las pautas del “buen vivir”. Y lo importante es resaltar que estas iniciativas se dan tanto en las ciudades como en las zonas rurales.Pero, en todo caso, asumiendo que avanzamos hacia un mundo cada vez más urbanizado, se hacen cada vez más necesario sistemas de evaluación e indica-dores apropiados que con la ayuda de nuevas tec-nologías puedan reflejar las complejas interacciones socioeconómicas y ambientales de las ciudades y de los territorios. Esto es esencial para aspirar a una go-bernanza multinivel y participativa y afrontar el desafío de la sostenibilidad global con modelos de sostenibi-lidad local. Esto es lo que en síntesis se plantea como sostenibilidad “glocal”.

La “transición urbana-rural-territorial” será un componente decisivo del conjunto de procesos que conforman el camino hacia un paradigma de progreso sostenible

se traducen en cambios a largo plazo que son difí-cilmente reversibles. Los cambios en el uso del suelo y la intensificación del mismo y, sobre todo, su uso no sostenible representan una amenaza para el capital natural y los servicios que prestan los ecosistemas, lo cual favorece la pérdida de biodiversidad y dificulta el suministro de servicios ecosistémicos. Además, restau-rar la resiliencia de los ecosistemas y mejorar el bien-estar humano suele llevar mucho más tiempo del que se necesita para reducir las presiones ambientales o mejorar la eficiencia en el uso de los recursos.Ahora, desde la perspectiva de la UE se insiste en la necesidad de dar prioridad a una agenda urbana in-tegrada a escala comunitaria con visión de futuro, en base a los principios de la Carta de Leipzig, integrando enfoques transversales del desarrollo urbano sosteni-ble en su dimensión social, económica y ambiental. Pero al tiempo se requiere una coordinación y com-plementariedad con la dimensión rural y territorial, tal como señala el Comité de las Regiones. Una agenda urbana a escala de la UE no puede pasar por alto las interacciones entre las zonas urbanas y rurales, ni la gran influencia que ejerce sobre el desarrollo territorial general. En consecuencia, es fundamental prever una fuerte sinergia entre esta agenda urbana y la agenda territorial de la Unión Europea 2020. En este sentido, toma una gran relevancia el concepto de la “cohesión territorial” como un concepto tridimensional formado por un desarrollo territorial equilibrado, una integra-ción territorial y una gobernanza territorial. Los riesgos y los efectos indeseados de las relaciones urbano-ru-rales han sido frecuentemente puestos de manifiesto, especialmente respecto a las funciones depredadoras de los espacios urbanos. Existe una huella ecológica del espacio urbano, con sus modernas formas de vida urbana, en el “hinterland” local que afecta al global. Y desde luego, hay que rechazar que la sostenibilidad

• http://sostenibilidad yprogreso.org

Page 23: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

4544

odo apunta a que, más allá de la crisis econó-mica en EEUU y Europa, afrontamos un cam-

bio de ciclo histórico relacionado, entre otros aspectos, con el desbordamiento de la biocapacidad del planeta provocado por los crecientes impactos ecológicos ori-ginados por las lógicas y patrones del desarrollo hu-mano sobre el planeta. Así lo acreditan los informes de las principales agencias internacionales que reflejan la inviabilidad de los escenarios tendenciales en temas clave como la energía, el cambio climático o la crecien-te pérdida de biodiversidad, advirtiendo sobre la nece-sidad de afrontar cambios en profundidad en nuestras formas de producir, consumir y organizar nuestros territorios y ciudades, si se quiere evitar el riesgo de vernos arrastrados hacia nuevos ciclos de crisis y de-gradación sistémica. Y afrontar ese reto, requeriría pensar y actuar desde nuevos paradigmas y para una nueva era que algunos llaman “Antropoceno” El Foro Transiciones, un “think tank” de corte ecoló-gico y de composición transdisciplinar, lleva un año operando y constituye una iniciativa de las Fundacio-nes Conama y Fuhem con el objetivo de elaborar, debatir y divulgar, desde la pluralidad, contenidos en torno al cambio de época, la amenaza real de colap-so de los recursos, ecosistemas y ciclos naturales que sustentan la vida en el planeta y las propuestas para transitar hacia un estadio en el que los límites de bio-capacidad del planeta puedan convivir con niveles de bienestar suficiente en una sociedad más justa. El ámbito de la reflexión del Foro, en continuidad con los trabajos relacionados con el “Programa “Cam-bio Global España 2020/50” (disponible en la web de Conama), se centra en la sostenibilidad ecológica en el marco de nuestro país, sin ignorar por ello sus profundas relaciones con el resto de las crisis (social, económica, política, de reproducción social, etc.) y las

conexiones interregionales con el resto del mundo, en un proceso global que ha de avanzar en términos de convergencia, desde el respeto a las diferencias, hacia objetivos comunes de toda la humanidad.Para la elaboración de sus propuestas, el Foro parte de la idea de que necesitamos dotarnos de “una es-trategia país para la transición hacia un nuevo ciclo histórico” entendida como “un gran acuerdo social de mayorías” para avanzar hacia un futuro más justo y ecológicamente sostenible. Por eso, el Foro tiene la vocación, partiendo de diag-nósticos rigurosos, de centrar su esfuerzo en la di-mensión propositiva enfocada a las necesarias tran-siciones del país hacia la sostenibilidad, consciente de que ello requeriría resolver en el plazo de unas pocas décadas la sustitución de combustibles fósiles por sistemas renovables, la reducción radical de las emisiones de gases de efecto invernadero, la recupe-ración de los ecosistemas y servicios ambientales clave y la implantación de estrategias de adaptación a unos cambios del clima que ya se han empezado a de-jar sentir y que seguirán aumentando en el próximo futuro. Todo un reto que demandaría una auténtica transformación cultural y del proyecto político y social en el país y, como mínimo, en Europa. El Foro, que en el año en curso ya ha realizado sesio-nes de trabajo sobre distintos temas y ha participado en diversas iniciativas ciudadanas, aspira a sensibilizar e influir en los diferentes ámbitos del tejido social (po-lítico, económico, etc.) favoreciendo un debate en el que se involucren actores de todo el espectro social. Asimismo, el Foro Transiciones, a través de su blog (que se abrirá al público en los próximos meses) tiene previsto desarrollar una red colaborativa con entida-des similares en nuestro país así como en Europa y Latinoamérica.

Fernando Prats, arquitecto, miembro del Foro Transiciones y del Comité Asesor de la revista Ciudad Sostenible.

T

FERNANDO PRATSTRIBUNA

Foro Transiciones y el cambio de ciclo histórico

Medioambiente de ISTAS y codirector de la Catedra Universidad Empresa de la UPM; Nuria del Viso, DEA en Paz y Seguridad y experta en cuestiones y conflic-tos socioecológicos; Olga Abásolo, redactora jefe de Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global; Victor Viñuales, director de la Fundación Ecología y Desarrollo, y profesor asociado del Programa Supe-rior de Dirección en Responsabilidad Corporativa del IE Business School, y Yayo Herrero, ex coordinadora de la Confederal de Ecologistas en Acción y directora general de la Fundación Fuhem.

El Foro Transiciones, un “think tank” de corte ecológico y de composición transdisciplinar, lleva un año operando y constituye una iniciativa de las Fundaciones Conama y Fuhem

Actualmente, son miembros del Foro Transiciones las siguientes personas: Alicia Torrego, gerente de la Fun-dación Conama y secretaria general del Colegio Ofi-cial de Físicos de España; Álvaro Porro, cofundador del CRIC y de la revista Opciones y miembro de Guan-yem Barcelona; Ángel Martínez y González Tablas, catedrático de Economía Internacional y presidente de la Fundación Fuhem; Antonio Lucio, miembro del Cuerpo de Letrados de la Asamblea de Madrid, di-rector de la revista Ecosostenible y vicepresidente de Green Buiding Council de España; Antonio Serrano, presidente de Fundicot, catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio y ex-secretario general del MIMAM; Fernando Prats, coautor del Informe Ciu-dades y miembro del Comité de Dirección de los In-formes sobre Energía, Transportes y Edificación del Programa España Cambio Global 2020-2050 de la UAM; Florent Marcellesi, coordinador de Ecopolítica, autor de múltiples textos sobre ecología política; Jor-ge Ozcariz, ex-director del Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Vitoria y coautor del Informe sobre Ciudades del Programa España Cam-bio Global 2020-2050 de la UAM; Jorge Riechmann, poeta, ensayista, profesor de Filosofía en la Universi-dad Autónoma de Madrid y autor de múltiples publi-caciones sobre ecología política; José Belver, profesor de Economía y miembro del Grupo de Investigación sobre Transiciones Socioecológicas de la UAM; María Novo, catedrática Unesco de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la UNED, autora de diver-sos libros sobre la materia y analista del Instituto de Estudios Transnacionales; María Eugenia Rodríguez, doctora en Derecho, autora de numerosas publicacio-nes sobre derecho y medio ambiente y profesora titu-lar de Filosofía del Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid. Manuel Garí, ex-director del Área de

• www.conama.org • www.fuhem.es

Page 24: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

46 47

Desde que a principios de los setenta del pasado siglo pu-siera en duda el famoso axioma “todo va bien cuando la construcción va bien” (“Va tutto bene quando l’edilizia va

bene”), Secchi ha mantenido siempre la preciada facultad de antici-parse a las cuestiones y problemas que con el paso del tiempo iban a resultar centrales.Ese enfoque propio, plagado de sugerencias e incitaciones al pen-samiento, ha estado presente en sus escritos a lo largo del dilatado arco temporal que separa —aunque yo diría que une— sus prime-ros ensayos, del póstumo que ahora tiene el lector en sus manos.En cualquier caso, siempre permeable a las corrientes más innova-doras e incisivas del pensamiento coetáneo, como lo atestigua una vez más este su último libro en el que se aborda desde la perspec-tiva de la ciudad, el territorio y el urbanismo el candente asunto de la desigualdad profunda y creciente.Punto de vista que constituye probablemente uno de los méritos más destacables de este ensayo, pues comoacertadamente el propio autor remarca en su “Premessa”, una de las mayores dificultades que ha debido superar en el intento ha sido pre-cisamente la de su empeño en “tratar la cuestión desde el punto de vista del urbanismo, depurando cuanto fuese posible mi escrito de las consideraciones tradicionalmente desarrolladas en el ámbito de otras disciplinas, en concreto de la economía y la sociología…” en las cuales se ha ido “amontonando” ya una copiosa literatura al respecto.Sobre las principales tesis que Secchi formula en relación con el asunto central de su libro es preferible que sea el leedor (liseur) quien en su indagación las descubra y las contraste, dejando aquí solo constancia del interés que el autor plantea sobre el propio con-cepto de la “cuestión urbana”, que, alumbrado en el crepúsculo de mayo del 68, se convierte ahora, tras su reconsideración y puesta al día, en su tesis central.Mayor interés puede tener, en cambio, aprovechar la ocasión que ahora se me ha brindado para ensanchar la exhortación a la lectu-ra —principal objetivo de estas líneas— dirigiendo la mirada hacia algunas de las aportaciones de Secchi que mayor impacto tuvieron —y siguen teniendo— sobre quien esto escribe, en su modesto afán por comprender o desvelar algunos de los fenómenos más sobre-salientes del “hecho urbano”.Atisbo cuya finalidad no es otra que la de propiciar una relectura, desde un presente que se pretende entender en su proyección hacia adelante, de algunos originales hallazgos en el pensamiento

de este autor que, en mi opinión, no solo mantienen casi intacta su vigencia, sino que están aún por desplegar en toda su capacidad de interpretación de la realidad, de la de entonces y de la de ahora.En torno —o al calor— de la gran crisis inmobiliaria de los primeros setenta del pasado siglo, poderoso desencadenante (Harvey) de lo que sería la primera gran crisis del capitalismo de la posguerra, a su vez hito anunciador del final de los “treinta años gloriosos”, como se ha conseguido ver solo a posteriori, Secchi trata de indagar —o más bien invita sobre todo a hacerlo— sobre el papel del sector inmobiliario en el proceso de acumulación capitalista (“Il settore edilizio e fondiario in un proceso di sviluppo económico”, en Lo sprèco edilizio, 1972).De esa misma visión surge el término —o más bien categoría— del “bloque inmobiliario”, en tanto articulación o alianza de poderosos grupos de interés (promoción, construcción, propiedad del suelo, financiación y poder político-institucional) en potencial conflicto con otros grupos representantes del capital.Y de similar enfoque arranca su posterior repaso, a finales de aque-lla década, de la política de vivienda y sus vicisitudes.Tras ello, a comienzos de los ochenta, cuando tras la renovada con-fianza en el urbanismo en tanto disciplina con capacidad de ser utilizada como instrumento de una acción política profundamente reformista se advierten los primeros síntomas de desfallecimiento, perplejidad o desorientación, Secchi irrumpe de nuevo con un pode-roso alegato desmitificador y nada complaciente que, con el evoca-dor título Il raconto urbanístico, constituye una encendida apelación a la necesidad de proceder a una radical refundación de la propia dis-ciplina, y que en palabras del propio autor en la “Premessa” se corres-ponde con ese esfuerzo que “forma parte de mi continua búsqueda de dibujar lo más claramente posible y más allá de los cambios a lo largo del tiempo de sus principales características, las razones y la identidad del urbanismo”, hasta llegar finalmente a reconocer con in-usual lucidez que “las responsabilidades del urbanismo no se sitúan, sin embargo, en el terreno de los valores y de la consiguiente defini-ción de los objetivos que su proyecto se propone conseguir, sino en el terreno de la técnica, de los dispositivos analíticos y proyectuales que se proponen para afrontar y resolver una serie muy variada de cuestiones inherentes al proyecto de la ciudad”.Y para rematar no resisto la tentación de rescatar de la humilde posición en que el autor ha querido situar —injustamente en mi opinión— uno de los más esclarecedores ecos de ese vehemente llamamiento, cuando en la nota a pie de página número 26 con la que cierra su capítulo primero, al referirse a la proliferación de términos metafóricos con los cuales se alude hoy a la ciudad con-temporánea, retomando las palabras de una de sus conferencias (“Why and how some fundamental metaphors were used”) nos previene de que “el papel de las metáforas, como se sabe, es el de dar sentido a lo que no somos capaces de comprender plenamen-te…” y de ahí su conclusión de que “el proyecto, no solo físico, de la ciudad se ha dejado en nuestras manos (de los urbanistas) y se nos confía (o endosa) a menudo en forma acrítica”.

Sería largo y superfluo enumerar los múltiples textos y trabajos profesionales que justifican el prestigio, la autoridad de Ber-nardo Secchi en la cultura urbanística de la segunda mitad

del siglo pasado, que se mantiene viva hasta nuestros días. Para muchos de los que hemos dedicado nuestra vida profesional a un largo y constante esfuerzo por entender la ciudad, leerla con “afi-ción y devoción”, para poder explicarla y atrevernos a proyectarla, al menos en parte, Secchi, junto a Manuel Solà-Morales, Campos Venuti, Peter Hall o, más recientemente, David Harvey, está entre nuestros grandes maestros.Desde su primer libro traducido al castellano titulado “Análisis de las estructuras territoriales” (Gustavo Gili, 1968) el pensamiento, la amplia cultura de Secchi, se ha ido consolidando a través de una larga reflexión global, pero apoyada en una experiencia profesional sobre casos concretos en países y circunstancias muy diversas, cuyo recorrido ha quedado jalonado por múltiples conferencias, clases y, sobre todo, por libros que solo por sus títulos indican la profundi-dad de un avance continuo. “Il racconto urbanístico” (1984), “Pri-ma lezione di urbanistica” (2000), “La città nel ventesimo secolo” (2005), hasta culminar en este libro que ahora ha traducido el Club de Debates Urbanos con el título de “La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres” (Los Libros de la Catarata, 2015).La mejor introducción de este libro, la más atractiva invitación a leerlo, puede extraerse de la propia Premessa del autor, en la que ya anuncia el núcleo duro de su discurso, cuál es el gran problema de nuestro tiempo, en un mundo dominado por un capitalismo financiero salvaje: la desigualdad. Una desigualdad social profunda y creciente que se manifiesta de forma dramática y visible en las grandes áreas urbanas en lo que, con acierto, denomina Secchi “la injusticia espacial”.Manifestación física de un doble proceso encadenado: la diferencia y la exclusión. Una segregación espacial entre la ciudad de los ricos, cercada y protegida por muros, policías y otras barreras menos visibles, y la ciudad de los pobres, en situaciones marginales, sean periféricas o en el mismo corazón de la ciudad. La ciudad de los ex-cluidos, de los anónimos, de los sometidos a la lógica del dominio del espacio urbano impuesto por los ricos. Proceso que conduce a una ciudad fragmentada física, social y simbólicamente, todo lo contrario a una ciudad cohesionada, plural y mestiza, “creadora de nuevas identidades, de nuevos sujetos y de nuevas ideas”.

Si en la primera mitad del siglo XX y hasta los años setenta los políticos, sociólogos, economistas y urbanistas, entre otros, creyeron en la capaci-dad taumatúrgica del urbanismo, de la racionalidad de la planificación urbana como mecanismo para garantizar un espacio digno para todos los ciudadanos, una necesaria redistribución del capital físico y econó-mico de la ciudad, en las últimas décadas tal confianza ha ido deca-yendo hasta llegar a la negación de intervenir desde los instrumentos urbanísticos en las mejoras sociales, en la lucha contra la desigualdad y la injusticia espacial. Frente a este pesimismo, frente a la negación del urbanismo como un mecanismo, junto a otras políticas económicas y sociales, para construir una ciudad más justa y eficiente, Secchi sostie-ne una hipótesis parcialmente distinta afirmando que “el urbanismo tiene una fuerte y concreta responsabilidad en el agravamiento de la desigualdad y que el proyecto de la ciudad debe ser uno de los puntos de partida de cualquier política dirigida a su eliminación o minoración”.De aquí la importancia que Secchi da a la desigualdad social para calificarla como la nueva y prioritaria “cuestión urbana”, que debe impregnar tanto el estudio de la ciudad como su posible proyecto, respondiendo a los afanes de los ciudadanos. Afirmación que se en-cuadra en el gran debate sobre el reparto de la riqueza, puesto de actualidad por el best seller de Piketty El capital del siglo XXI, aunque precedido, en algunos casos, y ampliado desde un punto de vista social y político por autores como Zygmunt Bauman, Ulrich Beck o Joseph Stiglitz. Y, si centramos nuestra reflexión en la manifestación de la desigualdad en la ciudad, especialmente en las grandes áreas urbanas, me atrevo a recomendar que la lectura de “La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres” se haga acompañada con la del libro de David Harvey “Ciudades rebeldes” (Akal, 2013).Tanto por su extensión como por su provocador contenido, el libro de Bernardo Secchi, que me atrevo a presentar y recomendar a quien esté interesado en la situación actual y el devenir de nuestras ciuda-des, lo convierte en un manifiesto movilizador de las conciencias tanto de los ciudadanos como de los políticos y profesionales que tienen responsabilidad en la construcción de nuestras ciudades.En todo caso, el tamaño de este pequeño gran libro constituye un atractivo más para el potencial lector.

Invito a leer

Caminando hacia adelante, una mirada hacia atrás

EDUARDO MANGADA

JESÚS GAGO

La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobresAUTOR:Bernardo SecchiCOEDITA: Los Libros de la Catarata, en colaboración con el Club de Debates Urbanos.

…y resultó ser la desigualdad socialBernardo Secchi (1934-2014) es uno de los urbanistas más influyentes de las cinco últimas décadas. En esta obra señala la desigualdad social como la “nueva cuestión urbana” a tener en cuenta. Dado su interés, publicamos íntegramente el prólogo de Eduardo Mangada y la introducción de Jesús Gago, ambos del Club de Debates Urbanos (CDU), a esta obra imprescindible para comprender las complejas realidades de la ciudad actual. Secchi era socio de honor del CDU, quien ha hecho posible ahora la traducción al castellano de este libro.

Page 25: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

48 49

Hacia un modelo deecoturismo

mediterráneoUno de los aspectos clave para la sostenibilidad en el turismo es la gestión adecuada del volumen de visitas sobre el territorio para evitar una exce-siva presión sobre el medio y los recursos. La mejor distribución de flujos de turistas en las distintas épocas del año es uno de los grandes objetivos del proyecto MEET (Mediterranean Experience of Eco-Tourism). Como socio del proyecto Management of Sustainable and Ecological Tourism (MEST) de la UE, la revista Ciudad Sostenible publica este interesante artículo sobre el desarrollo del turismo sostenible en el Mediterráneo.

EET (Experiencia Medi-terránea de Ecoturismo, en sus siglas en inglés) es un proyecto estratégico

que arrancó a principios de 2013. En octubre de 2015 culminará un trabajo que está implicando a entes públicos y privados de ocho países de la cuenca mediterránea: Italia, Francia, España, Jordania, Líbano, Malta, Grecia y Túnez. Más allá de estos partners, el proyecto cuenta la colaboración de cinco asociados procedentes de Marruecos, Túnez, Líbano, Italia y Francia. Esta supe-

ración de las fronteras de la Unión Europea es posible porque el pro-yecto se desarrolla en el marco del Cross-Border Cooperation initiative MED Program, que cuenta con la financiación en un 90% del ENPI ((Instrumento Europeo de Vecindad y de Cooperación Transfronteriza en el mar Mediterráneo, en sus si-gles en inglés) y cuya finalidad es estimular la cooperación económi-ca, cultural, social y ambiental en toda la región. El proyecto MEET pretende tam-bién dibujar un modelo de eco-

turismo que sea válido para las areas protegidas del Mediterráneo independientemente del país en que se sitúen. Para ello se preten-de aplicar diversos instrumentos como: directrices de planificación aplicables y redes de cooperación para las administraciones; una red para el turismo sostenible en las áreas protegidas; un catálogo con paquetes de ecoturismo en más de 20 áreas protegidas del Mediterrá-neo destinado a mercados selectos en este tipo de demanda, como son Estados Unidos, Canadá, Australia y

PROYECTO MEET

M

MEET pretende dibujar un modelo de ecoturismo que sea válido para las áreas protegidas del Mediterráneo independientemente del país en que se sitúen

TEXTO: A. PUNSOLA

Page 26: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

50 51

• www.meetnetwork.org• www.medecotourism.org

europeos. Esta carta cuenta con un órgano institucional con sede en Regensburg (Alemania) y consiste en un esquema de adhesión volun-tario que trata de promover buenas prácticas que supongan una mejo-ra para el territorio. Precisamente el gran desafío de MEET es demostrar que es posible gestionar el ecoturis-mo como una actividad comercial beneficiando al mismo tiempo a las comunidades locales y al me-dio ambiente. Los participantes del proyecto están abiertos a colaborar con otros proyectos que, de una manera u otra, promuevan el turis-mo sostenible.

Reino Unido, e impulsar al menos seis partenariados de pequeñas y medianas empresas para gestionar los productos ecoturísticos creados.

Más de 20 acciones piloto

Una línea de actuación destacada es la puesta en marcha de por lo menos dos acciones piloto en cada uno de los países participantes. En el caso de España, representada por el gobierno de Cataluña en este proyecto, se están llevando a cabo acciones en tres parques naturales de la provincia de Girona: Cabo de Creus; humedales del Empordà, y Montgrí, Islas Medes y Bajo Ter. Las acciones piloto proporcionarán información para el desarrollo de buena parte de los instrumentos ci-tados anteriormente.

En septiembre de 2013, durante un encuentro en Marsella, el pro-yecto MEET creó su propia Red de “Experiencia Mediterránea de Ecoturismo” con el fin mejorar la cooperación entre iniciativas de turismo sostenible en diferentes áreas protegidas del Mediterráneo. La Red deberá servir para que las zonas que han sido seleccionadas para las acciones piloto citadas an-teriormente puedan intercambiar experiencias en el futuro. El objeti-vo final es que se convierta en una plataforma estable de colaboración para la gestión sostenible y el desa-rrollo del ecoturismo en el Medite-rráneo y que sirva de apoyo a polí-ticas públicas coherentes con estos propósitos, sin olvidar el papel de la iniciativa privada. MEET quiere que la Red permita el intercambio

de experiencias y de conocimiento entre directores y gestores de em-presas, agencias de ecoturismo, y agentes clave dentro de las áreas naturales protegidas.

Carta Europea del Turismo Sostenible

MEET está teniendo muy en cuen-ta en su enfoque el contenido de la Carta Europea de Turismo Sos-tenible en Espacios Protegidos. De hecho, desde el proyecto se preten-de que el modelo ecoturístico de la región mediterránea se base en los fundamentos de dicho documento. La carta es una herramienta de ges-tión que viene aplicándose desde hace más de una década en más de 120 espacios protegidos y parques naturales pertenecientes a 13 países

En el caso de España, representada por el gobierno de Cataluña en este proyecto, se están llevando a cabo acciones en tres parques naturales de la provincia de Girona

Hemos entrado en el último año del proyecto MEET, ¿cuál sería el balance?Después de más de dos años, el proyecto MEET se encuentra a un buen nivel de ejecución y el balance, en líneas generales, es positivo. Las acciones piloto están en marcha, sus correspon-dientes productos ecoturísticos han sido proba-dos el año pasado y estamos trabajando ahora en la organización de la segunda fase de test, para afinar ulteriormente los productos. Ade-más, hemos y estamos brindando formación e información sobre sostenibilidad del turismo tanto a las áreas protegidas participantes como al sector privado que colabora a la puesta en marcha de los paquetes, con resultados bastan-te alentadores. Estos buenos resultados toman aún más valor para el proyecto y su gente, dadas las inespera-das y serias dificultades a las que hemos tenido que enfrentarnos a lo largo del mismo, debido a la delicada situación sociopolítica que estamos desafortunadamente viviendo en el Mare Nos-trum. La Unión Europea tiene varios mecanis-mos de cooperación con los países vecinos, en uno de los cuales se enmarca nuestro proyecto. Gracias al mismo hemos teniendo la oportuni-dad de movernos a lo largo y ancho de la cuen-ca, hemos aprendido y visto como nuestras si-militudes, problemas e inquietudes son muchas más que nuestras diferencias.

¿Por qué el proyecto se desarrolla en el Mediterráneo?El Mediterráneo es una región rica en muchos sentidos. Su mosaico de historia, cultura, gas-tronomía, religiones, paisajes y biodiversidad es conocido y apreciado en todo el mundo. No obstante son escasas las veces en las que el Me-diterráneo se promociona como destino único, “sin fronteras”, aún menos las que se presenta como destino sostenible y menos aún las que ponen en relevancia sus espacios protegidos. De hecho, la imagen más difusa y promociona-da del turismo en y para el Mediterráneo sigue siendo la del turismo masificado de sol y playa. Aquí reside uno de los desafíos del MEET; no so-lamente promover e implementar los principios del turismo sostenible sino dar también a cono-

cer, comunicar el Mediterráneo como destino de naturaleza.

¿Qué se espera obtener de los proyectos piloto en los diferentes países?Todas las acciones piloto se llevan a cabo de la misma manera en cada país. El primer paso ha sido la puesta en marcha de un proceso parti-cipativo para planificar el desarrollo del turismo sostenible en los parques, y en segundo lugar, la creación, siempre de manera participativa, de los paquetes ecoturísticos. Para algunos países, en efecto, esto ha significado la implementación de un enfoque participativo diferente a lo habitual.

¿Conoce el proyecto MEST?, ¿cuál es su opinión al respecto? Sí. El proyecto de Máster en Gestión del Turis-mo Ecológico y Sostenible me parece muy útil y relevante para la formación de profesionales que aseguren la gestión de un turismo que no impacte en la conservación, además de ser un importante nicho de trabajo.

¿Cuáles son los mayores obstáculos que impiden el desarrollo de un turismo más sostenible?La respuesta a esta pregunta se podría desarro-llar en un libro. Hablando del Mediterráneo, per-sonalmente opino que una buena parte de los obstáculos vienen de la escasa voluntad política y, en parte, de la falta de capacidad de comuni-cación del sector de la conservación y/o desarro-llo sostenible hacia la sociedad civil. La sosteni-bilidad no debería de ser una de las formas de llevar a cabo una actividad, sino “la forma”. Que un viaje sea de ecoturismo, un viaje sostenible, por ejemplo, no quiere decir que tenga que ser una experiencia con escaso nivel de confort, sino respetuosa de su entorno.

“Queremos dar a conocer el Mediterráneo como destino de naturaleza”

CARLA DANELUTTI Coordinadora de la Red MEET

PROYECTO MEET

Page 27: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

52 53

Es posible llegar al horizonte

“cero emisiones”

TEXTO: RESUMEN EDITADO POR CIUDAD SOSTENIBLE

1Incorporación de tecnologíaseficientes

El desarrollo tecnológico e industrial permite reducir de forma drástica los consumos energéticos mediante la re-novación de equipos por otros de ma-yor eficiencia bajo criterios de rentabi-lidad. La reducción de emisiones en el ámbito urbano debe conllevar la susti-tución de combustibles por electricidad. Según la Fundación Renovables, los municipios deberían adoptar iniciativas fundamentalmente en tres ámbitos:Alumbrado público: el informe de la Fundación Renovables propone sacar

a concurso planes para modificar tan-to los sistemas de alumbrado y control como el diseño de ubicación y densi-dad de puntos de luz, y actuaciones en iluminación de los edificios municipa-les, en los que se alcanzan diferencias importantes de coste en función de la tecnología elegida y donde todavía hay un amplio recorrido de mejora, especialmente en la tecnología LED. También plantea la regulación de la ilu-minación exterior utilizada por estable-cimientos comerciales y de servicios y el desarrollo de campañas de informa-ción, comunicación y capacitación para introducir criterios de ahorro y eficien-cia energética.

Sistemas de climatización de edifi-cios públicos: la climatización supone el 21% del consumo energético nacio-nal, un 13% en el sector residencial y un 8% en el sector servicios, situación que es más gravosa si se considera que el 67% se lleva a cabo mediante la utilización de combustibles fósiles, de forma ineficiente y con emisiones con-taminantes. Los municipios deberían apostar por la climatización median-te sistemas de alta eficiencia como la bomba de calor , lo que mejoraría la eficiencia entre un 60% y un 70%.Abastecimiento/depuración de agua: un tercio de los consumos de electrici-dad en instalaciones de servicio público

SOBRE CIUDAD Y ENERGÍAINFORME DE LA FUNDACIÓN RENOVABLES

El desarrollo del entorno urbano requiere un compromiso firme en materia energética, no sólo para asimilar el crecimiento de la población urbana y sus necesidades, sino también para que éstas evolu-cionen bajo criterios de sostenibilidad ambiental y social, y de equidad con el medio no urbano. La Fundación Renovables ha publicado un informe donde propone a los gobiernos locales una serie de actuaciones para alcanzar dicho horizonte, cuya máxima expresión de éxito sería la “ciudad emisiones cero en el año 2050”. Este es un breve resumen de dicho informe y de los seis campos relacionados con la energía donde se propone actuar: el uso de las tecnologías eficientes, la movilidad, la generación local y renovable, la rehabilitación de edificios con criterios de eficiencia, la recuperación de la “vida de barrio” y la aplicación de las TIC para mejorar y adaptar los servicios urbanos a una demanda real.

Las limitaciones de adaptación y progreso de las ciudades hacia un modelo más sostenible no se deben a barreras de carácter tecnológico, ni en muchos de los casos de carácter económico, sino más bien a la existencia de un entorno ciudadano con poco acceso a la participación

?

?

Page 28: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

54 55

• www.fundacionrenovables.org

ciente (la práctica común en el pasado era que una vivienda de protección oficial no tenía por qué incluir criterios de racionalidad energética); planes de rehabilitación energética de edificios destinados a vivienda y al sector servi-cios; redacción de ordenanzas munici-pales para que se establezcan criterios de construcción energéticamente efi-cientes en los edificios de nueva cons-trucción, y planes de rehabilitación energética de edificios de titularidad pública.

5Revitalización del “concepto barrio”

Para los expertos que han elaborado este informe es necesario recuperar y rehabilitar el concepto de barrio, estableciendo como objetivos la pea-tonalización como primer medio para moverse y conseguir cubrir las nece-sidades básicas de sus habitantes; el fomento de la bicicleta; la disponibili-dad en los barrios de una oferta básica de bienes y servicios; estrategias para que los desplazamientos se reduzcan sólo a las necesidades específicamente

concentradas (sanitarias, culturales de alta capacidad, laborales, etc.) y que puedan ser cubiertos con transporte público rápido, y la rehabilitación de edificios e infraestructuras.

6Gestión de la información y del conocimiento

La implantación de un comportamien-to basado en la demanda de la energía y no en la oferta supone la necesidad de conocer y gestionar multitud de variables frente al sistema actual en el que la cobertura está basada en el sobredimensionamiento de la oferta y en su capacidad de respuesta. Las TIC permiten disponer de una serie de cualidades básicas, pero también fundamentales, que han de tener las ciudades del futuro para que los ser-vicios urbanos se presten de la forma más eficiente posible (la sensorización de estas actividades permite medir y en ocasiones actuar sobre servicios y elementos clave de la ciudad) y para que la demanda/generación de ener-gía sea gestionable y participativa por parte del ciudadano.

Disponer de estas nuevas tecnologías de gestión de la información aporta numerosas ventajas para la ciudad, pero también para los ciudadanos. Dos de ellas son: los servicios urbanos podrán ser optimizados en función de la información disponible (genera ahorros económicos tangibles y me-jora tanto la prestación del servicio como la percepción que de éste tiene el ciudadano) y, en segundo lugar, la información podría estar abierta para que las empresas la pusieran en valor a la hora de prestar un mejor servicio a sus clientes (servicios en energía, agua, movilidad, banca, etc.).Los ayuntamientos pueden hacer que las TIC asuman un papel relevante en la mejora de las ciudades, especial-mente si se focalizan en ideas como:• Instalaciones propias eficientes, implantando sistemas de gestión ener-gética en edificios e instalaciones y monitorizando, optimizando y ofre-ciendo información sobre consumos energéticos eficientes con carácter ejemplarizante.• Sistemas de información urbana y gestión de parking, optimizando el tiempo que el ciudadano invierte en aparcar su vehículo mediante los sen-sores y sistemas de información ade-cuados.• Iluminación pública eficiente, im-plantando sistemas eficientes con ges-tión remota y sensorización para con-seguir ahorros adicionales modulando la intensidad de la iluminación en fun-ción del paso de vehículos o peatones.• Movilidad urbana, invirtiendo en movilidad eléctrica eficiente, potencian-do la circulación por carril bus-VAO, promocionando aplicaciones TIC de carpooling y car-sharing o dotando de infraestructura para la movilidad sin motor como el carril bici.

de los ayuntamientos están relaciona-dos con la gestión del ciclo del agua, tanto en lo referente al abastecimiento, bombeo y desalación, como a la de-puración.

2Desarrollo de un Plan de MovilidadSostenible

La movilidad sostenible debe ser uno de los ejes que defina el plan de ac-tuación municipal, no sólo por crite-rios energéticos o medioambientales al ser la primera fuente de emisiones, sino porque vertebra el desarrollo de la ciudad y las interrelaciones entre los ciudadanos. La Fundación Renovables plantea seis líneas de actuación: reduc-ción de las necesidades de movilidad (planificación y diseño urbanístico fa-vorable a la movilidad sostenible y fo-mento de las zonas peatonales y del uso de la bicicleta); un nuevo enfoque institucional para las inversiones en la movilidad; un cambio en los mode-los tarifarios del transporte público; la electrificación del transporte; sistemas de transporte inteligente (transporte colectivo, carpooling, carsharing y pla-taformas logísticas), y una fiscalidad favorable al uso de la eco-movilidad.

3Apuesta por la generación en consumo

Los avances tecnológicos e industriales en el aprovechamiento de las fuentes de energía renovables, fundamental-mente en la energía solar fotovoltaica, permiten generar energía eléctrica en los puntos de consumo con precios inferiores al suministro procedente de la red de suministro (“paridad de red”). La política municipal tiene que favorecer, dentro de sus capacidades delegadas, las normas, procedimien-tos y ordenanzas que fomenten su implantación con actuaciones como

por ejemplo: incorporación de insta-laciones de generación en todos los edificios públicos construidos o por construir dentro del plan de rehabilita-ción de los mismos para el año 2020; la inclusión de sistemas en todos los elementos de equipamiento municipal que lo permitan y el establecimiento de normas subsidiarias y ordenanzas para establecer la obligación de in-corporar instalaciones de generación en todos los edificios nuevos y reha-bilitaciones. La Fundación Renovables también propone el desarrollo de nor-mativa para la integración de sistemas de generación en la edificación y el establecimiento de una planificación de infraestructuras adecuada para un sistema de flujos de energía eléctrica mas de tipo tela de araña que radial y que tenga en cuenta la transformación del transporte hacia un modelo tam-bién eléctrico.

4Rehabilitación de edificios

El 31% del consumo de energía del país se produce en edificios. La tecno-logía actual, criterios de racionalidad en la modificación de envolventes, cri-terios bioclimáticos y el aislamiento tér-mico optimizado, así como criterios de máxima eficiencia para cerramientos, sistemas de climatización, iluminación y equipamientos permitirían reducir en un 80% la demanda de energía de los edificios. Es importante poner en marcha, junto con los organismos encargados de las administraciones autonómicas y central iniciativas que sirvan para cambiar el modelo de ac-tuación con respecto a la edificación, con el objeto de diseñar actuaciones municipales en: planes de vivienda de protección bajo diseño energético efi-

Aunque las propuestas se centran en el ámbito energético, la omnipresencia de la energía en todas las actividades urbanas hace que las recomendaciones del informe afecten al diseño y la planificación de toda la ciudad

SOBRE CIUDAD Y ENERGÍAINFORME DE LA FUNDACIÓN RENOVABLES Necesidad de un nuevo compromiso energéticoEl futuro de las ciudades como elemento territorial y orga-nizativo de convivencia exige un compromiso decidido para asumir políticas basadas en un triple objetivo:

a) Compromiso de “emisiones cero” como obje-tivo global con un sistema energético fundamentalmente eléctrico y basado 100% en fuentes de energías renovables, maximizando la autosuficiencia energética conectada con generación distribuida.

b) Reducción de la demanda de energía con criterios de eficiencia como medio para alcanzar el objetivo de reducción de emisiones sobre el establecimiento de una serie de líneas de actuación para alcanzar en materia ener-gética un desarrollo urbano sostenible.

c) Suministro de energía 100% renovable (este punto está ampliamente recogido en el documento de la Fundación Renovables “El Camino hacia un Modelo Ener-gético Sostenible. Propuestas de política energética”).

Page 29: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

56 57

El sector del turismo no es ajeno a la lucha contra el cambio climático y la mejora en el uso de los recursos, especialmente el energético. Sin embargo, instituciones mun-diales, como la Organización Mundial del Turismo, empresas turísticas y expertos coinciden en que es un sector donde todavía queda mucho por hacer. Un ejemplo de ello, es el proyecto “Nearly Zero Hotels” (hoteles con consumo energético prác-ticamente nulo) que se está implementando en siete países de la Unión Europea.

o llaman la industria sin chime-neas, pero por su características el turismo es un sector que me-rece especial atención en cuanto

a su impacto ambiental, social y eco-nómico. Según la Organización Mun-dial del Turismo (OMT), aproximada-mente el 1% del total de las emisiones contaminantes generadas se relaciona con las actividades turísticas. Si bien es cierto que el turismo no es el sector que más emisiones genera, su capaci-dad de desarrollo sostenible y su po-tencial de mejora de la calidad de vida de las poblaciones involucradas en la gestión de un destino turístico es tan alta y sensible que los gobiernos de países desarrollados, emergentes y en vías de desarrollo coinciden en señalar que es necesario controlar de algún

L modo el impacto global de las empre-sas dedicadas a esta actividad.

Responsable con el entorno

El turismo sostenible responde a esta necesidad y se presenta como una posible solución que apuesta por fór-mulas de explotación turística más respetuosas con el medio natural, cul-tural y social, y con los valores de una comunidad. Algunos de los segmentos creados a partir del concepto de sostenibilidad turística son el ecoturismo, el turis-mo responsable o el turismo solida-rio. Sin ser aún los más demandados por los turistas a nivel internacional, se puede afirmar que estos segmen-tos han ido ganando adeptos, tanto

desde el lado de la demanda como desde el de la oferta.La mayor concienciación social y los hábitos de consumo de los nuevos turistas facilitan que cada vez más empresas de este sector se animen a poner en marcha los requisitos que exige una oferta sostenible más par-ticipativa y equilibrada, en la que se da un enriquecedor intercambio de experiencias entre los residentes y los visitantes. Entre estas empresas, los hoteles y establecimientos turísticos de todo tipo juegan un papel muy rele-vante en la gestión sostenible de un destino. La industria turística y hotelera lleva años corroborando que sus polí-ticas de sostenibilidad pueden ser un factor de diferenciación con un retorno de la inversión a medio plazo.

Más allá de todas las certificaciones y ecoetiquetas que ofrece el mercado actual, lo que en líneas generales di-ferencia a un alojamiento sostenible de otro que no lo es, es su política de gestión y su preocupación y compro-miso por medir, analizar y reducir los impactos negativos de su actividad en su entorno desde el punto de vista ambiental y social. Esto pasa por gene-rar una relación más transparente y de

mutuo beneficio con sus proveedores, con sus trabajadores y con las comu-nidades locales, sin que la calidad del servicio ofrecido al turista ni la cuenta de resultados se vean mermadas. El concepto de sostenibilidad aplicado a la actividad hotelera engloba una amplia lista de medidas a implantar. Entre las que pretenden reducir la huella ambiental de la actividad hote-lera se encuentran la optimizacion del

Menos huella ecológica y más compromiso

AUTOR: EQUIPO COMUNICACIÓN DE CREARA

El proyecto “Nearly Zero Hotels” pretende ayudar a cumplir uno de los “objetivos 20-20-20”,el de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% con respecto a las emisiones de 1990 y prepararse para llegar al 80% en 2050

PROYECTO “NEARLY ZERO HOTELS”

Page 30: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

58 59

sistema de climatización, la recogi-da selectiva de residuos y proceso de reciclaje, la sensibilización de los trabajadores y la clientela para el ahorro de agua, la instalación de dispositivos de ahorro de agua en grifos y cisternas, y el uso de pro-ductos de limpieza ecológicos. Tam-bién son importantes la apuesta por la tecnología domótica, la utiliza-ción de energías renovables en la medida de lo posible, la mejora del aislamiento interior y exterior del alojamiento, y la optimización de la gestión energética y las medidas para la eficiencia.Tras los gastos de personal, el gasto energético representa el segundo capítulo más importante para la cuenta de explotación de un hotel. Una gestión energética eficiente y eficaz no solo contribuye a la pro-tección ambiental, sino que tam-bién mejora los resultados econó-micos de explotación del negocio hotelero.

Consumo energético casi nulo

Conscientes de esta realidad, CREARA Energy Experts y Balantia, perteneciente al grupo Creara, pro-ponen medidas de ahorro energé-tico dirigidas al sector hotelero, que pueden traducirse en una reduc-ción de costes energéticos de hasta un 70% a través del proyecto eu-ropeo “Nearly Zero Hotels” (hoteles con consumo energético práctica-mente nulo), que está implemen-tándose en siete países de la Unión Europea y que cuenta con el apoyo de la Organización Mundial del Tu-rismo (OMT). Entre otros objetivos, neZEH pretende ayudar a cumplir uno de los “objetivos 20-20-20”, el de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% con respecto a las emisiones de 1990, y prepararse para llegar al 80% en 2050. Es un proyecto europeo de tres años de duración (2013-2016), financiado por el Intelligent Energy

uno de los alojamientos que aspiran a ser “hotel de consumo energético casi nulo” es el hotel rural Amalu-rra, de Bizkaia. La pre-auditoría que CREARA realizó para este hotel establece ocho medidas de ahorro y eficiencia energética recomenda-das (ver la infografía que acompaña este reportaje).La inversión media en esta renova-ción podría rondar los 300.000 eu-ros, con un periodo de retorno de 8 a 9 años aproximadamente. De llevarse a cabo, implicaría un 60% de ahorro en el consumo energéti-co de las instalaciones del hotel. La puesta en marcha de estas solucio-nes correrá a cargo del hotel, pero el asesoramiento técnico, búsqueda de financiación, inversores, presen-tación de documentación, comuni-

Europe Programme (IEEP) de la Co-misión Europea y enmarcado den-tro de la estrategia EU2020. Las actividades asociadas a la ges-tión y explotación hotelera repre-sentan un 21% del total de las emisiones de CO2 generadas por el sector turístico. De ahí la impor-tancia de iniciativas como neZEH, encaminadas a acelerar el proceso de transformación de las pymes (re-presentan el 90% en el sector ho-telero) en establecimientos con un consumo energético prácticamente nulo, de modo que puedan cumplir con los criterios energéticos estable-cidos por la Unión Europea para el año 2020.En su fase inicial, el proyecto tuvo que establecer qué se entiende por un “edificio de energía casi nulo” pues, tal y como explica Ignacio Guerrero, responsable del proyecto por parte de CREARA, “la falta de una definición clara tanto en Euro-pa como en España ha supuesto un reto importante. No hay legislación ni normalización salvo en dos paí-ses europeos. En base a modeliza-ciones y edificios de referencia en varias zonas climáticas, estableci-mos unos ratios máximos de con-sumo para los edificios en la zona euro, que luego adaptamos al sec-tor de la hotelería. Los hoteles son edificios muy particulares con una actividad energética muy intensiva que depende enormemente del tipo de hotel y su categoría”.NeZEH contempla la selección de 14 hoteles a nivel europeo (en España, Croacia, Grecia, Francia, Italia, Rumanía y Suecia), cinco de ellos españoles, a lo que se les ha

cación de las actividades del proyec-to y seguimiento técnico del mismo correrán a cargo de neZEH.

Primeros pasos

Pese a las claras ventajas que plan-tea, ya sea por desconocimiento o por falta de medios, en España no son tantos los hoteles ya construi-dos que realizan una gestión ener-gética integral de sus instalaciones. El primer paso hacia la eficiencia energética es someterse a una au-ditoría energética completa, en la que se analicen los consumos y se evalúen los potenciales de ahorro. Una vez identificadas las deficien-cias y medidas a implementar, lo más habitual es poner en marcha primero las grandes medidas para

realizado una preauditoría energé-tica sin coste como parte del pro-yecto. Entre los cinco hoteles es-pañoles se elegirán dos proyectos piloto a los que se les realizará una auditoría energética completa y se les ofrecerá formación para sus tra-bajadores en eficiencia energética y asesoramiento a nivel financiero, técnico o administrativo para im-plementar las medidas de eficien-cia detectadas. Uno de los requisitos presentes en esta selección ha sido el de una “alta variabilidad”, pues el consorcio del proyecto decidió que era relevante tener una muestra de 14 hoteles lo suficientemente variados como para que casi cualquier hotelero en Europa se pudiera sentir identifica-do con alguno de ellos. En España,

aumentar la eficiencia y, por lo tan-to, para reducir el consumo, para luego iniciar las instalaciones de energías renovables que cubran el consumo residual.En este sentido, en el marco del pro-yecto neZEH se está desarrollando una herramienta que permitirá a los hoteles autoevaluarse y saber en qué orden deberían implementarse las medidas de ahorro, en base a energía ahorrada por euro invertido. La auditoría energética de un ho-tel es una herramienta clave para instrumentalizar un plan de gestión de la energía eficaz, que incluya propuestas de mejora y seguimien-to de los consumos energéticos. Eduardo Olano, director general de Balantia, empresa especializa-da en eficiencia energética para el sector hotelero del grupo CREARA, explica cómo es el proceso: “Tras describir las distintas instalaciones y conocer sus hábitos de utilización, se realiza un exhaustivo análisis de los consumos energéticos que per-mitirá detectar algunas de las inefi-ciencias energéticas más importan-tes de las instalaciones, así como los mayores potenciales de ahorro. En la fase de benchmarking, se con-trastan los indicadores del hotel que se esté auditando con los es-tándares del mismo hotel llevado a la excelencia y un hotel medio de similares características permitiendo detectar el recorrido de mejora del hotel a nivel de consumo energéti-co y posicionar al hotel frente a los consumos y usos energéticos de los estándares medios sectoriales”.Las conclusiones finales de la audi-toría permiten elaborar un plan de ahorro con las medidas a llevar a cabo a corto, medio y largo plazo, cuantificando las inversiones nece-sarias a lo largo de los años.

• www.nezeh.eu• www.creara.es

La transición hacia un modelo de transporte más limpio y

descarbonizado es clave en la mitigación del cambio climático

NeZEH contempla la selección de 14 hoteles a nivel europeo, cinco de ellos españoles, a lo que se les ha realizado una preauditoría energé-tica sin coste como parte del pro-yecto

Algunos de los segmentos creados a partir del concepto de sostenibilidad turística son el ecoturismo, el turismo responsable o el turismo solidario

Menos huella ecológica y más compromiso

Page 31: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

60 61

PROPUESTAS INCLUIDAS EN LA PREAUDITORÍA ENERGÉTICA REALIZADA AL HOTEL RURAL AMALURRA

MEJORAS EN EL COMPORTAMIENTO ENERGÉTICO

OTRAS IDEAS¿DÓNDE Y CÓMO

PUEDE UN HOTEL SER MÁS SOSTENIBLE?

• Mejora de aislamiento de las ventanas

• Reguladores de agua en grifos y duchas

• Uso de madera FSC en el mobiliario

• Aprovechamiento de los alimentos sobrantes

• Equipamiento para una accesibilidad integral

• Huerto para autoconsumo

• Enchufes para vehículos eléctricos

• Sistema inteligente en los ascensores

• Manta térmica en piscina • Instalación solar térmica para ACS

• Mejora del aislamiento del edificios

• Cronotermostatos para los radiadores

• Cubierta térmica para aislar la piscina climatizada

• Bombas de calor para climatización y agua caliente

• Cambio de las luminarias menos eficientes por LED

• Cambio de combustible en las calderas de propano por un district heating de biomasa

• Regulación y control inteligente de la iluminación (sensores de presencia)

• Producción de compost a partir de desechos orgánicos

• Regulación de las renovaciones de aire en las estancias a través de sondas de CO2

• Máximo aprovechamiento de la luz natural en interiores

• Instalación de un sistema de control automático de climatización

• Bicicletas disponibles para los clientes• Sistema de separación de residuos

• Instalación de paneles fotovoltaicos

Menos huella ecológica y más compromiso

Page 32: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

62 63

TEXTO: KEVIN BIDON-CHANAL BADÍA, INDUSTRY MANAGER EXECUTIVE, ESRI ESPAÑA

Los mapas siempre han sido herramientas muy valiosas para tomar decisio-nes. Sin embargo, nunca en la historia han tenido el protagonismo que tienen hoy en tantos y tantos ámbitos de nuestras ciudades, y al mismo tiempo, de nuestra vida cotidiana. Los avances tecnológicos han multiplicado exponen-cialmente las posibilidades del mapa y su rol en la interacción con la ciudad. Los mapas están de moda. La nube, la conectividad web, los smartphones y las tablets, nos están haciendo vivir la edad de oro de los mapas inteligentes.

os Sistemas de Información Geográfica (SIG), coloquial-mente entendidos como mapas inteligentes, se utili-

zan cada vez más no sólo por las gran-des urbes sino también por los muni-cipios pequeños. Su uso comprende la gestión inteligente de infinidad de aspectos de la ciudad. Desde la gestión del catastro, hasta el ciclo del agua, el turismo, las elecciones, el fomento de la participación ciudadana…Hubo un tiempo en que los SIG eran herramientas muy técnicas y comple-

habitantes de la ciudad. Y lo más im-portante, ayudan a tomar decisiones inteligentes a todos los niveles, opti-mizando los recursos y ayudando a hacer ver al ciudadano la labor de la Administración.

Story maps

Los SIG son la manera más sencilla, económica y práctica de tener un control total de cualquier aspecto de la ciudad. Básicamente, esta tecnolo-gía superpone todo tipo de informa-ción sobre el mapa, con la posibilidad de ampliar y observar al detalle el comportamiento de barrios o núcleos localizados, o incluso ampliar la visión sobre grandes áreas de terreno. Con el componente visual se pueden ex-

jas, instaladas únicamente en un or-denador dentro de la Administración y limitadas al uso y análisis de los es-pecialistas. Ahora la situación se ha invertido radicalmente. Gracias a “la nube”, los SIG se han convertido en herramientas democráticas, participati-vas y abiertas, utilizadas por los técnicos municipales y los ciudadanos sin nece-sidad de conocimientos informáticos. Se consultan desde el smartphone en cualquier parte, se actualizan en tiem-po real, se comparten fácilmente con otros departamentos o con los propios

traer conclusiones y tendencias que son imposibles de comprobar en una tabla de Excel. Por cierto, los datos de un Excel se pueden exportar también a ArcGIS.Si bien tradicionalmente se han utili-zado para la gestión de “las tripas” de la ciudad, hoy en día los mapas inte-ligentes son además herramientas de comunicación multidireccional con los ciudadanos gracias al mundo de las aplicaciones móviles. El Ayuntamiento de Sevilla ha sido uno de los pioneros en utilizar las plantillas y apps para crear mapas dinámicos e inteligentes para el turista 2.0. También basada en ArcGIS, el muni-cipio ofrece unos mapas interactivos de monumentos, retablos, fuentes y otros puntos de interés turístico que

Lse muestran de manera muy visual para los visitantes. Además, Sevilla uti-liza los mapas como una herramienta de comunicación con la ciudadanía, ya que gracias a los llamados “story maps” es posible contar historias a través de mapas, como las últimas obras de mejora realizadas en la ciu-dad durante la legislatura, el estado de los proyectos de rehabilitación del patrimonio, u otras actuaciones en ur-banismo, vivienda, equipamientos o zonas verdes.

Desde Madrid hasta Manlleu

El desarrollo de la tecnología ha he-cho que los mapas inteligentes se vuelvan también más sencillos, intuiti-vos y especialmente más económicos.

Los SIG ayudan a tomar decisiones inteligentes a todos los niveles, optimizando los recursos y ayudando a hacer ver al ciudadano la labor de la Administración

Mapasinteligentespara ciudades inteligentes

Page 33: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

64 65

• www.esri.es

funciona porque está rota o porque ha llegado al fin de su vida útil y saber si tiene que cambiar todas las de la calle para prevenir futuras incidencias.Móstoles también ha elaborado dis-tintos “storymaps” para informar a los vecinos de las acciones que se llevan a cabo, así como de los servicios que pone a su disposición. Este es el caso de Red Verde de Móstoles, Vía Ver-de Bicicleta, Turismo, Callejero, etc. El tiempo real ha sido una de las mejores aportaciones de esta solución. Ahora, cualquier miembro del ayuntamiento puede hacer un seguimiento de las actuaciones en tiempo real. De este modo se ha conseguido optimizar el tiempo de los procesos e informar al ciudadano del estado a través de una notificación a su dispositivo móvil.Además del ciudadano, los respon-sables técnicos y políticos también pueden consultar la situación de la ciudad. Esto ha permitido que hoy en día sean capaces de tomar importan-

tes decisiones políticas como saber en qué áreas tienen que reforzar un determinado servicio. Por otro lado, también pueden interaccionar con los ciudadanos en tiempo real a través de otras múltiples soluciones, como los storymaps.

Drones, sensorización y capacidades predictivas

Con esta tecnología ya es posible ha-cer prácticamente de todo. La senso-rización es un terreno cada vez más explotado que apunta a convertirse en el futuro de los mapas inteligen-tes. Contar con sensores que captan información y la vuelcan en la plata-forma es como tener a un técnico ob-servando un punto durante 24 horas e informando constantemente. Ya hay aplicaciones exitosas en este sentido en áreas como la gestión del aparca-miento en la calle o en parkings pú-blicos, la iluminación urbana (como el

caso de Móstoles) o la recogida inteli-gente de basuras.Los drones también podrán incorpo-rar en un futuro próximo una nueva dimensión a los mapas. Además de las ventajas de los sensores, contarían con la posibilidad de ser manejados en remoto para ampliar la informa-ción obtenida de un área determina-da o trasladarlos sin esfuerzo a otras áreas de interés.Otra sorprendente característica de los SIG es la capacidad de estas herra-mientas no sólo de analizar el pasado y el presente, sino de predecir el fu-turo. Esto ya se está utilizando en pla-taformas ArcGIS para la prevención de incendios. Estos mapas consideran diferentes variables como las condi-ciones meteorológicas, el histórico de incendios producidos en un terreno y su evolución, el estado de la vegeta-ción o la orografía. En función de esa información, son capaces de predecir cómo evolucionará un incendio y por tanto de aportar pistas sobre el des-pliegue de recursos para apagarlo. Posiblemente en poco tiempo podre-mos predecir el flujo de personas a un área determinada y planificar los servi-cios públicos necesarios para abaste-cer la demanda, o incluso podremos vaticinar el impacto de acciones urba-nísticas en el crecimiento poblacional y económico de un municipio. Lo que-ramos o no, cada vez más decisiones de nuestras vidas y nuestras ciudades se toman con mapas inteligentes.

Pequeños municipios como el Ayun-tamiento de Manlleu protagonizan hoy casos de éxito pioneros en Eu-ropa. Durante las pasadas elecciones europeas, Manlleu puso a disposición de los ciudadanos un visor geográfico con todos los datos necesarios para ejercer el derecho a voto: distritos y colegios electorales, horarios, servi-cios… Con esta iniciativa, el Ayunta-miento consiguió aumentar la partici-pación ciudadana y la transparencia, además de ofrecer prácticamente en tiempo real los resultados electorales.Este es un ejemplo de cómo con los módulos y plantillas de ArcGIS se consigue un ahorro en tiempo y re-cursos para poder llevar a cabo los proyectos SIG, aumentar la eficiencia interna e informar a la ciudadanía de manera directa. El transporte es uno de los servicios donde más se evi-dencian estas ventajas de los SIG. La Empresa Municipal de Transportes de Madrid, por ejemplo, cuenta con un visor con tecnología ArcGIS pensado especialmente para los usuarios. Se llama ‘Navega por Madrid’ y desde él, el usuario de autobuses puede ver no sólo el recorrido de su línea, sino qué ofertas turísticas hay, la estimación de tiempos e incluso el trayecto en 3D. Además, la EMT, en su apuesta por la transparencia, ha abierto todos sus datos para su uso por parte de de-sarrolladores, quienes pueden crear y subir a los markets de Android y Apple aplicaciones de movilidad pro-pias en las que los ciudadanos pue-den consultar datos.Y no solo se queda aquí. El enfoque global de los mapas inteligentes permi-

te compartir y utilizar esta información para mucho más. De hecho, la EMT está trabajando en la incorporación de un sistema de guiado y navegación en los puestos de conducción de los autobuses para que los conductores tengan información en tiempo real sobre el estado de las calles (obras, ac-cidentes, manifestaciones…). Cuando hay incidencias o problemas de tráfico, el sistema plantea las rutas alternativas más rápidas para agilizar el servicio.

El modelo “Mejora Móstoles”

Por último, cabe destacar el ejemplo

del Ayuntamiento de Móstoles, que en línea con su filosofía smart city, ha volcado toda su información geográ-fica en una sola plataforma. Además, está incorporando sensores en distin-tas áreas de la ciudad, empezando por las farolas, para poder hacer un seguimiento exhaustivo de su situa-ción y conservación. Desde este consistorio se busca in-volucrar a los ciudadanos a través de“”Mejora Móstoles”, una app para éstos que sean un activo colaborativo dentro de este gran proyecto, pro-porcionando información al ayunta-miento que les permitiera disfrutar, en todo momento, del mejor servicio municipal. Con esta app cualquier ve-cino puede comunicar una incidencia a través de su dispositivo móvil y, des-de el ayuntamiento, pueden hacer un seguimiento de la misma. Esto ayuda a que el consistorio tome las mejores decisiones en cada momento. Por ejemplo, puede saber si una farola no

La EMT de Madrid está trabajando en un sistema de guiado y navegación en los puestos de conducción de los autobuses para que los conductores tengan información en tiempo real sobre el estado de las calles

Móstoles ha elaborado distintos “storymaps” para informar a los vecinos de las acciones que se llevan a cabo, así como de los servicios que pone a su disposición

Mapas inteligentespara ciudades inteligentes

Nuevas aplicaciones para mejorar los sistemas de transporte.

Aplicaciones para la gestión más eficiente de los territorios urbanos.

El Ayuntamiento de Sevilla ha sido uno de los pioneros en utilizarlas plantillas y apps para crear mapas dinámicos e inteligentes para el turista 2.0

Page 34: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

66 67

los restos de poda de las ciudades en las que están radicados los siste-mas. España tiene un gran potencial de biomasa que ayuda a la creación de empleo en áreas rurales, fijando la población al territorio y ayudando a prevenir los incendios forestales.En este grupo de empresas cree-mos también que las energías re-novables, en este caso la biomasa, son un paso adelante en una de las tareas más importantes que tienen las instituciones y las administracio-nes de todo tipo: el transitar hacia una economía baja en carbono y, en definitiva, hacer más sostenibles y eficientes energéticamente las ciu-dades. Se trata de producir menos carbono, de respirar aire más lim-pio, de consumir energía más ba-rata y de reducir nuestro impacto en el medio natural donde vivimos Al combinar energías renovables y eficiencia energética, los proyectos de Móstoles, León y Alcorcón Dis-trict heating han sido catalogados como Proyectos CLIMA por parte de la Oficina del Cambio Climático del Gobierno de España, cuyo ob-jetivo es apoyar aquellas iniciativas que eviten la emisión de CO2 a la atmósfera. Además, encajan dentro de todas las líneas de innovación energética y políticas de investi-gación e I+D tanto a nivel estatal como europeo.Precisamente, la Unión Europea ha marcado las líneas estratégicas del desarrollo europeo en su compro-miso Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente. El obje-

n un district heating el calor se transporta bajo la forma de agua caliente a través de dobles tuberías, una de im-pulsión y otra de retorno. Una vez que esta agua haya irradiado su calor, en un inter-cambiado de calor, el agua

más fría vuelve por una de las tuberías y se vuelve a calentar iniciando un nue-vo ciclo. La red de tuberías del sistema transcurre en zanja bajo las vías urba-nas, de forma similar a otros servicios de la ciudad como el agua, las comuni-caciones etc. Su diseño es bitubular en tubería de acero preaislado de última generación y sus especiales característi-

tivo referente al clima y la energía para la UE y los Estados es reducir un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), aumen-tar un 20% la parte de las energías renovables en el consumo final de energía y lograr el objetivo de incre-mento del 20% de eficiencia ener-gética, como mínimos en 2020 Compartimos también, de manera más específicamente, los objetivos de la Directiva 2012/27/EU sobre Eficiencia Energética que en su ar-tículo 14 impulsa la adopción de medidas para promover el análisis del potencial local y regional de los district heating señalándolo como un sistema ejemplar y eficiente de pro-ducción y distribución de energía.

Cómo funciona

La energía se produce en una cen-tral de biomasa térmica, donde se realiza la combustión en unas cal-deras industriales en cascada de alta tecnología, con un control estricto de filtrado y una gestión centrali-zada constante. El fluido portador de la energía es agua caliente. En nuestro caso es agua a 110 grados

cas de construcción y aislamiento hacen que la perdida de calor, de energía, en el recorrido sean mínimas.

Por qué un District heating

Actualmente, las empresas que forma-mos el grupo que está desarrollando los proyectos de district heating en Es-paña (Móstoles District heating, District heating Ciudad de León y Alcorcón District heating, entre otros en proyec-to) tenemos un denominador común: esto es una apuesta por la sostenibi-lidad. Nosotros hemos elegido como producto energético la biomasa. Con-cretamente quemamos astilla forestal y

que circula por un circuito cerrado; es decir, no se mezcla con el agua del sistema de los usuarios. Cada edificio dispondrá de una acome-tida independiente. En el interior y junto a la sala de calderas hay una subestación de cliente encargada de intercambiar el calor, indepen-dizar los circuitos hidráulicos, con-trolar los parámetros de presión y temperatura adecuados en el circui-to secundario del edificio y medir el consumo para así hacer la factura-ción de la energía útil consumida. De esta forma, y siguiendo todos los pasos desde la central de calor a través de los conductos subterrá-neos, el calor llega a las viviendas

E

Un sistema eficiente y limpio para las ciudades

La Directiva 2012/27/EU sobre Eficiencia Energética señala a los district heating como un sistema ejemplar y eficiente de producción y distribución de energíaUn district heating, que en

español podríamos traducir como calefacción de distrito, es un sistema de producción centralizada de calefacción y agua caliente sanitaria que se distribuye a los usuarios mediante una red de tube-rías. Ya son varias las ciuda-des que están apostando por este sistema y que, además, utiliza biomasa como fuente energética. Javier Delgado nos explica porqué urbes como Móstoles, Alcorcón o León están dispuestos a ins-talar un district heating.

TEXTO: JAVIER DELGADOSOCIO CONSEJERO DE MÓSTOLES DISTRICT HEATING, CIUDAD DE LEÓN DISTRICT HEATING Y ALCORCÓN DISTRICT HEATING

DISTRICT HEATING

Page 35: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

68 69

doscientos proyectos de centrales térmicas de distrito. A día de hoy la tecnología de district heating crece a un ritmo considerable. En Euro-pa existen cerca de 5.000 redes de distribución de calor en funcio-namiento, considerándose uno de los conceptos más sostenibles y efi-cientes de sistemas de calefacción y agua caliente sanitaria. Millones de europeos son abastecidos de calefacción mediante un sistema de district heating.En España también está aumen-tando la implantación de redes de calor. Los tres district heating que estamos desarrollando y que com-prenden el suministro a mas de 22.000 viviendas en la ciudades de Móstoles, León y Alcorcón su-pondrá un cambio importante en el diseño y la concepción de cómo, mediante la colaboración público-privada, se puede gestionar de ma-nera mas sostenible la calefacción y el agua caliente.

sin intercambio de fluidos, produ-ciéndose la transferencia de calor en las subestaciones. Centralizando la producción de calor desde un emplazamiento externo al edificio, los vecinos evitan así tener que sustituir sus equipos ya obsole-tos o adaptar las salas de calderas a las nuevas normativas de seguridad. Además, se elimina el ruido en el in-terior de los edificios y se reducen riesgos de explosividad o sanitarios

Un poco de historia

El aprovechamiento de la bioma-sa como elemento de energía tér-mica ha sido una constante en la historia de la humanidad. El calen-tar un fluido y transportar el calor a otros lugares distantes ha sido una técnica utilizada a lo largo de la historia. Se tienen noticias de la utilización por los romanos en el año 100 A.C de la distribución del calor como fuente térmica. Aún

hoy podemos observar, por ejem-plo en las ruinas de Pompeya, las canalizaciones que transportaban agua caliente por la vía pública desde una fuente central para ca-lentar diversos edificios en el foro como saunas, baños etc.En 1770 James Watt empezó a usar el vapor para calentar su fábrica y zonas residenciales personales. Unos años más tarde, la ciudad de Londres empezó a disponer de pe-queños “edificios calientes” separa-dos a una distancia considerable unos de otros. Fue en Nueva York, en el año 1876, cuando surge de verdad el primer concepto moder-no de district heating, diseñando la primera red térmica general para la ciudad y ejecutando unos años más tarde la primera central térmi-ca de la historia, cuyo humo uni-versal saliendo de las alcantarillas que todos recordamos cinemato-gráficamente (por que debajo hay un district heating), continúa hoy

en día en funcionamiento.Fue la crisis del petróleo de 1973 el detonante que impulsó el desarro-llo de este tipo de instalaciones en los países del norte de Europa y en Canadá, con el objetivo de rentabi-lizar el consumo de combustible y el máximo aprovechamiento ener-gético, investigando en eficiencia de las máquinas térmicas y los sistemas de transmisión del calor. Los progresos en materia de ener-gías renovables en los años 80 del pasado siglo supusieron un nuevo reto para los district heating, inte-grando este tipo de energías en la producción de calor y evitando así la quema de combustibles fósiles.A principios de los años 90 el con-cepto de district heating empezó a expandirse notablemente por mu-chos países. Naciones como Dina-marca, Islandia, Canadá, Suiza y la Unión Soviética se convirtieron en fuertes precursoras de este tipo de tecnología desarrollando más de

H ace unos días, tuve la oportunidad de parti-cipar en un foro europeo de máximo nivel,

tras la invitación realizada por el Vicepresidente y Comisario Europeo de Industria y Emprendimien-to, Maros Sefcovic, para que Móstoles estuviera presente como modelo de ciudad sostenible. Junto a una veintena de las principales ciudades europeas, sólo 3 ciudades españolas, Zaragoza, Valladolid y Móstoles, tuvimos la oportunidad de abordar el papel estratégico de las ciudades inteligentes para afrontar los retos energéticos.En ese contexto, Móstoles está trabajando desde hace varios años, de manera ingente, en convertirse en una ciudad sostenible con un amplio paquete de medidas, como por ejemplo el proyecto Móstoles District heating, Incluido en los proyectos Clima para luchar contra el cambio climático, impulsados por el Gobierno de España, nuestra ciudad se ha convertido en una referencia nacional por su apuesta para acometer la implantación de una red de calor mediante biomasa térmica que distribuirá calefacción a casi 6.000 viviendas del municipio.Se trata de una medida pionera que producirá ahorros en las comunidades y en los hogares, además de suponer también un ahorro en los edificios municipales. Es una iniciativa que, desde la apuesta por la innovación energética, persi-gue ayudar a las economías domesticas, que se beneficiarán hasta con un 25% de ahorro en sus facturas de calefacción, además de contribuir con el medio ambiente.Es un salto cuantitativo y cualitativo en la pro-tección del medio ambiente y en la eficiencia y ahorro energético, que convierte a Móstoles, una vez más, en un espacio de innovación y de apuesta por la singularidad, en este caso, en el campo de la sostenibilidad.Campo en el que ya hemos puesto llevado a cabo medidas como la Estrategia de Eficiencia Energética en Colegios, Edificios y Alumbrado Público, el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, el proyecto de Red Verde, la adhesión al Pacto de los Alcaldes, y la redacción del Plan Integral de Sostenibilidad Ambiental.

Móstoles, modelo de ciudad sostenible

DANIEL ORTIZALCALDE DE MÓSTOLES

TRIBUNA

El compromiso de Alcorcón con el medio ambiente es indiscutible.

Somos una ciudad innovadora y que trabaja día a día por ser más amable y respetuosa con nuestro entorno. Prueba de ello son las numerosas medidas que hemos llevado a cabo desde el Ayun-tamiento para conseguir este objetivo. Entre ellas, nos sentimos muy orgullo-sos de haber sido el primer municipio de España en implantar el Sistema Integral de Iluminación Exterior, que supone un ahorro energético del 35% en el alumbrado público en las calles, así como la reducción de emisiones de CO2 de 1.652 toneladas. Esto se refleja en un ahorro energético y también eco-nómico, de aproximadamente 500.000 euros al año.Además, cada año, en Alcorcón nos sumamos a La Hora del Planeta, una iniciativa que busca aunar voces para, juntos, luchar contra el cambio climá-tico. En nuestra gran ciudad estamos volcados con el cuidado del medio ambiente, algo que fomentamos en las aulas desde edades muy tempranas a través de diferentes actividades educa-tivas que tienen como objeto el respeto a nuestro hábitat, concienciando así a los niños para que aprendan a reciclar, a plantar árboles para repoblar nuestros bosques, el uso de medios de transpor-te alternativos como la bicicleta, para reducir la contaminación… También hemos sido pioneros en la Comunidad de Madrid en el fomento del uso de coches eléctricos.Nuestra labor en esta materia ha sido recompensada por varias instituciones, entre ellas el Club de Excelencia en Sostenibilidad a través de la inclusión de nuestro Ayuntamiento en el Catá-logo de Buenas Prácticas en Eficiencia Energética en 2012.

En todo los frentes ambientales

DAVID PÉREZ ALCALDE DE ALCORCÓN

TRIBUNA

Los tres district heating que estamos desarrollando en Móstoles, León y Alcorcón supondrán un cambio en el diseño y la concepción de cómo, mediante la colaboración público-privada, se puede gestionar de manera mas sostenible la calefacción y el agua caliente

DISTRICT HEATING

Ubicación del proyecto en León

Evolución hacia el futuroÁrea de ubicación de las zonas de la Ciudad a las que se suministrará energía térmica para Calefacción y Agua Caliente Sanitaria, mediante dos Centrales de Distrito alimentadas por Biomasa.

Ubicación del proyecto en AlcorcónLa zona seleccionada para el proyecto se ubica en el este del municipio de Alcorcón, caracterizada por:• Gran Índice demográfico• Gran número de edificios municipales• Cercanía de suelo industrial• Mancomunidades de vecinos con

instalaciones de Calefacción y ACS• Centrales térmicas de gran potencia

con gasóleo como combustible• Instalaciones antiguas (25 a 40 años)

con deterioro muy importante

Page 36: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

AEN/CTN 178Ciudades Inteligentes

SC 1, Infraestructuras SC2, Indicadores y semántica

GT 1, Redes de los Servicios públicos (RSP)

GT 2, Redes municipales multiservicio

GT 3, Convergencia de los Sistemas de Gestión-Control en una Ciudad Inteligente

GT 4, Sistemas integrales para una Ciudad Inteligente

GT 5, Accesibilidad universal, planeamiento urbano y ordenación del territorio.

GT 6, Guías de Especificaciones para Edificios Públicos.

GT 1, Definición y parámetros de la Ciudad Inteligente

GT 2, Calidad e indicadores de la Ciudad Inteligente

SC 4, Energía y medio ambiente

GT 1, Puntos de carga de vehículos

GT 3, Medidas de eficiencia energética en edificios

GT 4, Alumbrado público

GT 5, Suministro de energía eléctrica y ciclo del agua en puertos

SC 3, Gobierno y movilidad

GT 1, Gobierno

GT 2, Movilidad

SC 5, Destinos inteligentes

GT 1, Innovación

GT 2, Tecnología

GT 3, Accesibilidad

GT 4, Sostenibilidad

GT 5, Gobernanza

70 71

TEXTO: TANIA MARCOSSECRETARÍA DEL COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACION CIUDADES INTELIGENTES. JEFE DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y RIESGOS. DIR. NORMALIZACIÓN, AENOR

Para ayudar al desarrollo de las ciudades inteligentes y disponer de medidas de apoyo a la consecución de los objetivos pertinentes marcados en la Agenda Digital para España, la Secretaría de Estado de Telecomunica-ciones y para la Sociedad de la Información (SETSI) del Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha confiado a AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) el despliegue de la Normalización a través del Comité CTN 178 “Ciudades inteligentes”, donde se ha respaldado el desarrollo de una estrategia de ela-boración de normas técnicas que impulsen las ciudades inteligentes en España.

residido por la SETSI, con la vicepresidencia de FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias) y el apoyo de RECI (Red Española de Ciudades Inteligentes), el Comité Técnico

de Normalización de AENOR AEN/CTN 178 inició sus trabajos en diciembre de 2012. Actualmente está es-tructurado en cinco subcomités que están liderados por distintas administraciones públicas: SC1 Infraestructuras (Ayto. Rivas Vaciamadrid); SC2 Indicadores y Semántica (Aytos. Santander y Valencia); SC3 Gobierno y Movili-dad (Ayto. Valladolid); SC4 Energía y Medio ambiente (Ayto. Málaga), y SC5 Destinos turísticos (SEGITTUR; Red.es). En sus 25 grupos de trabajo participan expertos de más de 300 entidades. Cabe destacar que también tienen cabida los trabajos de normalización que se en-marcan dentro del Plan Nacional Integral de Turismo (PNIT) en la encomienda de la Secretaría de Estado de Turismo relativa a la creación de un marco homogéneo para clasificar a los destinos turísticos inteligentes.

28 proyectos

El plan de trabajo de este comité es ambicioso y cuenta actualmente con 28 proyectos de norma en elaboración para cubrir, desde diferentes perspectivas, las necesida-des de documentos técnicos que favorezcan el desarro-llo de un nuevo modelo de gestión de servicios urbanos basados en la eficiencia y la sostenibilidad. Las normas UNE de este comité tienen también intención de con-vertirse en un referente internacional, de modo que sir-van para facilitar el desarrollo de alianzas internacionales para el impulso de nuevos modelos de negocio en la ciudad. Por ejemplo, se están elaborando normas sobre: infraestructuras inteligentes que establezcan las métricas aplicables a las redes de los servicios públicos para faci-litar su mejora; implantación de las redes municipales multiservicio que permiten a las ciudades disponer de servicios de telecomunicación para facilitar la gestión a los ciudadanos (agua, residuos, seguridad, transporte,

tráfico, comunicaciones, infor-mación y telecontrol); gestión de activos municipales, e indi-cadores clave de desempeño. Está previsto que la mayoría de estas normas se publique en el transcurso de 2015.Precisamente, AENOR acaba de publicar la primera de las normas del comité: la UNE 178301 sobre Datos Abiertos. Permite evaluar el grado de ma-durez de la apertura de datos elaborados o custodiados por el sector público de forma que se facilite su reutilización en el ám-bito de las ciudades inteligentes. Es una herramienta contrastada de apoyo a las administraciones y organismos del sector público y en ella se incluyen especifica-ciones técnicas basadas en los resultados de la experiencia y del desarrollo tecnológico. El comité también realiza el segui-miento de los trabajos de nor-malización europeos e interna-cionales y participa activamente contribuyendo al desarrollo de la normativa internacional ISO.

Mejora de la competitividad

Las normas del CTN 178 sobre ciudades inteligentes respon-den a las necesidades de los distintos sectores industriales y a la sociedad en su conjunto, fa-voreciendo la dinamización del mercado, lo que conlleva el in-cremento en la competitividad de las empresas y en todos los elementos de la cadena de valor. Su contenido técnico se basa en las buenas prácticas existentes y

P

Normas para lograr

ciudades inteligentes

ORGANIGRAMA AEN/CTN 178 “CIUDADES INTELIGENTES”

Page 37: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

72 73

• www.aenor.es

está validado en los grupos de traba-jo, a fin de que sean aplicables para las diferentes tipologías y tamaños de ciudades del territorio nacional. También están orientadas a facilitar la generación de mercado (interior y exterior) para la industria españo-la como herramienta de referencia para las administraciones y apoyo a sus políticas. Las normas técnicas describen las buenas prácticas y el consenso del mercado respecto a la mejor forma de abordar procesos importantes para las organizaciones y la sociedad en general, estando al alcance de todos. AENOR es la entidad legalmente responsable del desarrollo de las normas técnicas en España y ha sido el primer or-ganismo nacional de normalización en publicar normas específicas para ciudades inteligentes. La necesidad de reglas comunes o normas es reconocida como una de las piezas clave para construir la transición hacia las ciudades inteli-gentes. Las normas permiten a las ciudades comunicarse entre ellas, siendo el intercambio de informa-ción un aspecto vital en el reto de las ciudades inteligentes. La norma-lización permite analizar el entorno y las estrategias puestas en marcha

por los sectores implicados en el de-sarrollo de las ciudades inteligentes, muy especialmente en el sector de las TIC. Además favorece la intero-perabilidad entre productos y siste-mas, y ayuda en la consideración de aspectos ambientales y de naturale-za social, como por ejemplo la acce-sibilidad. El aprendizaje mutuo que permiten las normas ayudará a los gestores de la ciudad a implemen-tar políticas de éxito que conduzcan a una urbe más próspera y con me-jores prestaciones al ciudadano. El desarrollo de soluciones normaliza-das en una ciudad que sean replica-bles en otras contribuye a que esta evolución se haga de forma menos costosa y más rápida, facilitando la actividad de proveedores de servi-cios, operadores, inversores, etc., re-dundando todo ello en una mejora de la calidad de vida que se ofrece a los ciudadanos. La estandarización de criterios y procedimientos elabo-rados conjuntamente por entidades privadas y públicas contribuye a hacer coincidir las necesidades de los gestores de la ciudad con las so-luciones existentes en el mercado. La relación entre normas y legisla-ción constituye una colaboración público-privada de éxito. Para las administraciones públicas, la refe-rencia a normas permite simplificar los textos legales o favorecer su ca-pacidad de adaptarse a la evolución de la tecnología. Para los sectores, influir en el contenido de normas elaboradas por encargo de la admi-nistración contribuye a reducir los costes asociados a su cumplimiento y posibilita un marco para la inno-vación de sus productos y servicios.

Panorama internacional

Las normas basadas en principios de alto nivel pueden proporcionar un marco para la toma de decisio-nes sobre el desarrollo sostenible

de las ciudades. Entre los diferentes órganos internacionales y europeos en los que participa AENOR, como representante nacional ante los or-ganismos internacionales de nor-malización, cabe destacar la futura adopción de una norma (ISO 37120) que expone un conjunto de amplios indicadores internacionales para los servicios de las ciudades y la calidad de vida. También se está desarro-llando una norma ISO de sistema de gestión para el desarrollo soste-nible y la resiliencia de las comuni-dades (ISO 37101), que pretende ayudar a las comunidades, concepto ampliado de ciudad, y otras partes interesadas en la aplicación de un enfoque integrado para el desarrollo y gestión de la comunidad, incluyen-do la integración de los aspectos de sostenibilidad, a las partes interesa-das y los instrumentos existentes en un proceso de desarrollo sostenible coherente. Otra parte importante del marco de normalización inter-nacional que se está completando trata las métricas vinculadas al des-empeño de las infraestructuras de las smart cities, en las que España está participando activamente. El plan de trabajo de este

comité cuenta actualmente con 28 proyectos de norma en elaboración

También se está desarrollando una norma ISO de sistema de gestión para el desarrollo sostenible y la resiliencia de las comunidades

Normas para lograr

ciudades inteligentes

NORMAS Y PROYECTOS. AEN/CTN 178 “CIUDADES INTELIGENTES”

Datos abiertos (Open Data)

Redes de telecomunicación

Normas españolas UNE publicadas:

Proyectos de Normas UNE en elaboración en grupos de trabajo de los diferentes subcomités:

Redes de energía. Electricidad

Red Municipal Multiservicio

Sistema de Comunicaciones Unificadas, SCU

Sistema de Información Ciudadana, SIC

Convergencia de los Sistemas de Gestión-Control en una Ciudad Inteligente

Sistemas integrales de gestión de la Ciudad Inteligente

Accesibilidad universal

Guías de Especificaciones para Edificios Públicos

Redes de Fibra Óptica

Redes inalámbricas de área amplia, WMAN

Redes Móviles de Seguridad y Emergencia, SSE

Ciudades inteligentes. Definición, requisitos e indicadores

Interoperabilidad de puntos de recarga de vehículos eléctricos

Gestión de activos de la ciudad

Caracterización, monitorización y mejora de la logística urbana o distribución última milla

Alumbrado público. Tipología de telecontrol según zonificación

Gestión inteligente de suministros y servicios energéticos en puertos

Sistema de gestión de los destinos turísticos inteligentes

Indicadores de los destinos turísticos inteligentes

Indicadores para los servicios de las ciudades y la calidad de vida

Redes inalámbricas de área local, WLAN

Redes de Sensores, WSN

Redes de agua

Redes de residuos

Redes de transporte

Redes de energía. GasCentros de Proceso de Datos, CPD

Page 38: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

74 75

Palma de Mallorcase conecta

TEXTO: TOMEU CRESPÍ. COORDINADOR SUBGRUPO SMART DESTINATION DE LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES INTELIGENTES. COORDINADOR DE LA SMARTOFFICE PALMA Y RESPONSABLE DE INNOVACIÓN DEL CONSORCIO URBANÍSTICO DE LA PLAYA DE PALMA.

os destinos turísticos afrontan un reto de cambio y debemos alinearnos hacia los destinos turísticos inteligentes (smart

destination) que promuevan la eco-nomía basada en la creatividad, en el medio ambiente, en la innovación y en el turismo. Esta estrategia pasa por de-finir e implantar una serie de acciones basadas en las nuevas tecnologías, en la eficiencia de la administración y em-presa privada así como el despliegue de plataformas tecnológicas, espacios digitales avanzados (infraestructuras tecnológicas/servicios avanzados) que aseguren un nuevo ciclo de competiti-vidad y crecimiento económico.

Desde Palma de Mallorca cinco iniciati-vas públicas han marcado el despegue hacia la transformación y reconversión de Palma de Mallorca y Playa de Palma en un destino innovador e inteligente.

1. Proyecto de Reconversión de la Playa de Palma: (2005-Actualidad)La Playa de Palma es una extensión de costa que ocupa más de 10 kilómetros de longitud y que abarca los munici-pios mallorquines de Palma y Llucma-jor. Con una población residencial de 34.000 personas, posee una planta ho-telera superior a las 40.000 plazas que

albergan cada año a más de un millón de visitantes. El consorcio urbanístico de la Playa de Palma presentó en 2010 el plan de acción integral en que se recogen las claves y las estrategias ge-nerales para la revalorización integral de la Playa de Palma.

2. El Plan Director Palma Smart City / Smart Destination: (2013-Actualidad)El Plan Director tiene la misión de construir un modelo de ciudad y des-tino inteligente, innovador y abierto que ofrezca a los ciudadanos y turistas

LSMART CITY/SMART DESTINATION

URBAN SMART

Los destinos turísticos son competitivos cuando son capaces de ofre-cer al mercado un alto valor (experiencias, “feelings” y calidad de los procesos de servicio) a cambio de pocos esfuerzos (incomodidades, inseguridades y precio). Cuando miramos al futuro cercano vemos que la demanda será mucho más sofisticada y exigente, y los nuevos destinos ofrecerán al mercado mucho más valor. Este es el ejemplo de cómo Palma de Mallorca quiere repensar su oferta turística.

Cinco iniciativas públicas han marcado el despegue hacia la transformación y reconversión de Palma de Mallorca y Playa de Palma en un destino innovadore inteligente

Page 39: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

76 77

• http://smartoffice.palmademallorca.es

el apoyo logístico y la gestión de la Junta de Control. En cuanto a la iniciativa privada, Mar de Mallorca ha participado cediendo el uso de sus balnearios. Mallorcawifi.com (empresa concesionaria del servi-cio wifi) se ha encargado de instalar, configurar, gestionar y explotar la red wifi. El Grupo Pabisa ha sido el primer patrocinador principal de la publicidad en 2014. Este compendio de empresas hace posible que esta Smart Wifi sea factible y sostenible económicamente. 5. Fundación 365 (2011-Actualidad)Organismo mixto público privado cuya finalidad es la promoción y el fo-mento del turismo en la ciudad de Pal-ma de Mallorca en temporada media y baja. Destaca la implantación d un plan de marketing.

Trabajo reconocido

La ciudad de Palma de Mallorca está presente desde el 2013 en la Red Española de Ciudades Inteligentes

(RECI), una red que en los últimos años se ha consolidado como un punto de encuentro para las ciudades españolas líderes en el desarrollo y la trasformación de su actual modelo de ciudad hacia las smart cities o ciudades inteligentes. Actualmente, Palma de Mallorca, a través del Consorcio Playa de Palma, lidera el subgrupo de des-tinos inteligentes o smart destination. Las conclusiones del informe de des-tinos turísticos inteligentes (dti) de Pal-ma de Mallorca realizado por Segittur a petición de la Secretaría de Estado de Turismo confirma el esfuerzo que está realizando la ciudad de Palma de Mallorca en la transformación hacia un destino y ciudad inteligente. Aun así, el informe remarca la necesidad de dotar de recursos humanos y financieros a la Smart Office y al Plan Director para poder consolidar la Smart City Palma en los próximos años. Por otro lado, la ciudad también ha recibido la dis-tinción de destino turístico inteligente, a través de la cual el Ministerio de In-dustria y Turismo reconoce el esfuer-

zo realizado en Palma en materia de innovación turística con el objetivo de reconvertir los destinos turísticos ma-duros en destinos innovadoresCon la mirada puesta en el futuro, los retos más importante que afronta Palma de Mallorca es poder dar continuidad a las herramientas de transformación de la ciudad a través de la Smart Office e impulsar el Plan Director y proyectos concretos, así como adelantarse a las nuevas tendencias de los servicios di-gitales. Las nuevas tendencias turísticas que la ciudad deberá afrontar serán: realidad aumentada, nuevas fórmulas en turismo colaborativo, Open Data & Big data ciudad, wifi en toda la ciudad, Apps a medida, explosión de los ser-vicios por geolocalización, certificación y normalización de ciudad inteligente, internet de las cosas en la cadena de valor de servicios turísticos, etc.

servicios de calidad, eficientes y cola-borativos con su entorno mediante el despliegue de las nuevas tecnologías y que propicie y estimule la continuidad, creación y asentamiento de un ecosis-tema económico que permita nuevas actividades empresariales.

3. La Smart Office Palma de Mallorca (2013- Actualidad)La Smart Office Palma nace como una necesidad de coordinar y centra-lizar todas las actuaciones smart que plantea el Ayuntamiento para la ciu-dad de Palma de Mallorca, así como garantizar el correcto desarrollo del Plan Director. La Smart Office Palma está formada por un equipo coordina-dor y representantes técnicos de cada regiduría, departamento municipal y empresas públicas del Ayuntamiento.

4. Smart Wifi Playa de Palma del Consorcio Playa de Palma (2014-Actualidad)El proyecto Smart Wifi PdP: infraes-tructura wifi en la Playa de Palma, ha sido uno de los proyectos más pione-ros en España que el Consorcio Pla-ya de Palma ha puesto en marcha en colaboración con el sector privado en 2014, dentro del contexto sobre des-tinos turísticos inteligentes, impulsado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y la Sociedad Española de la Innovación en Tecnologías Turísticas, SEGITTUR. La red wifi de la Playa de Palma, la más grande de Europa en un espacio público, con 49 puntos de acceso a lo largo de cinco kilómetros, y con una capacidad de gestión de 100.000 conexiones diarias, ha cerra-do la temporada turística con unos re-sultados de auténtico récord:

• Más de 55.000 usuarios únicos al mes de la red wifi.

• Más de 250.000 dispositivos conec-tados al mes, lo que supone cono-cer en la zona de Playa de Palma todos los dispositivos, (móviles, or-denadores, tablets, routers, senso-

res, etc.) que estarían en disposición de usar la red wifi.

• El 60% de los usuarios conectados son hombres y el 40% mujeres.

• El 59% de usuarios que han usado la red wifi de Playa de Palma tienen una edad comprendida entre 20 y 35 años, lo que constata el gran impacto que han tenido los móviles y las aplicaciones entre los más jó-venes.

• Un impacto en Facebook, directo e in-directo, a 2.500.000 usuarios al mes.

• Más de 1.750.000 sesiones abiertas de internet al mes.

• El sistema operativo más usado en Playa de Palma ha sido el IOS de Apple, con un 53% de cuota de uso.

• La red social más usada y con más impacto ha sido Facebook.

Las principales ventajas de este pro-yecto han sido:

• Coste “cero“ de una infraestructura

tecnológica innovadora para la ad-ministración.

• Inversión (en infraestructura) para Playa de Palma en un plazo de cua-tro años de más de 400.000 euros.

• Mejora continua de la red por parte de la empresa privada.

• A mejor funcionamiento de la red, mejor retorno de inversión y más rentabilidad.

• Colaboración público- privada como tendencia en la ejecución de proyec-tos de Smart City.

La instalación de este servicio es un claro y exitoso ejemplo de colabora-ción público-privada. Por el lado pú-blico, están involucrados el Consorcio Urbanístico de la Playa de Palma, el Ayuntamiento de Palma y la Policía Local, la Smart Office y la Universidad de las Islas Baleares (UIB), que en con-junto aportan la redacción de los plie-gues, la colaboración en el suministro de energía, el uso de espacio público,

La Smart Office Palma nace como una necesidad de coordinar y centralizar todas las actuaciones smart que plantea el Ayuntamiento para la ciudad de Palma

URBAN SMART

SMAR

T C

ITY/

SMAR

T D

ESTI

NAT

ION

Page 40: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

78

l verdadero potencial de las tecnologías de la información cobra toda su relevan-cia al integrarlos en un único sistema de gestión, dentro de una plataforma tec-nológica que integre la información y permita tomar las mejores decisiones. El objetivo final de todos estos sistemas es prestar un servicio de la máxima calidad y de forma respetuosa con el medio ambiente. Ambos fines son los protago-nistas de esta nueva forma de gestión llamada servicios inteligentes.

Único en Europa

Durante los últimos años, el Ayunta-miento de Santander está impulsando la innovación tecnológica como uno de los ejes fundamentales de desarrollo económico de la ciudad. Concretamen-te, en el sector del agua este impulso se ha materializado en el proyecto “Smart Water. Smart Citizens”, desarrollado por FCC Aqualia, lo que supone un extraor-dinario avance en la gestión del agua, tal y como se la conoce hoy en día. El ser-vicio tiene 100.050 clientes y abastece a

una población aproximada de 178.500 habitantes. El proyecto Smart Water Santander no sólo permite la monitori-zación de las redes de abastecimiento y saneamiento facilitando la detección de fugas, la mejora de la eficiencia energéti-ca, el chequeo en continuo de la calidad del agua suministrada y el control por-menorizado de los consumos, sino tam-bién la comunicación bidireccional con el ciudadano en tiempo real poniendo a su disposición información como nunca antes se había visto.Durante el primer semestre del año 2014, se ha realizado la implantación del proyecto en un barrio piloto, el de Nueva Montaña, con más de 1.100 clientes (unos 5.000 usuarios) que se están beneficiando de este nuevo servi-cio, puesto que desde hace casi un año el proyecto está totalmente finalizado y 100% operativo. Con el despliegue de una sistema de sensores de red y sensores domiciliarios (permiten la lectura remota del consu-mo ciudadano en tiempo real), cuyos datos son alojados en una plataforma

de software, se puede predecir el com-portamiento de los sistemas de abaste-cimiento y saneamiento, y monitorizar la calidad del agua, así como conocer los datos de cada punto de suministro en tiempo real, lo que repercute en el desarrollo de estrategias avanzadas de gestión del negocio. Gracias al éxito y la buena aceptación que ha supuesto este proyecto, actual-mente se está desarrollando la segun-da fase, que consiste en la implantación de la red de sensores en un nuevo ba-rrio de la ciudad, ampliando por tanto la cobertura de este nuevo servicio a otros 1.200 habitantes, incorporando nuevas utilidades que se están ultiman-do para la APP.

Información a tiempo real

La monitorización completa de las redes como la descrita supone para la com-pañía gestora, en este caso FCC Aqua-lia, la obtención de una gran cantidad de información de alta calidad, cuyo tratamiento y análisis está permitiendo

una mejora considerable en el servicio prestado. Además, permite poner di-cha información a disposición directa del usuario, a través de una APP para Smartphones y Tablets, información que nunca antes tuvo a su alcance.Entre otras informaciones, con la des-carga de dicha APP, totalmente gratui-ta, el usuario de Santander tiene a su disposición: curva de consumo en el período que desee, con un gap míni-mo de 1 hora, lo que supone pasar de disponer de 4 datos de consumo anual, a 8.760 datos anuales; comparativa de su propio consumo; comparativa de su consumo con la media del consumo de su barrio; datos de calidad de Agua en tiempo real, etc.

E

Las mejores ideas en el lugar más adecuado

• www.aqualia.es

• Caudal global de entrada al sector.

• Presión de entrada al sector, acondicionando esa presión al nivel de consumo existente en cada momento, de manera autónoma M2M, lo que supone unos enormes beneficios en pa-rámetros como la disminución de fugas, ahorro de energía, y en definitiva una gestión

más sostenible del sistema. • Parámetros de la red de

saneamiento, como nivel de colectores y alivios.

• Parámetros de calidad del servicio, cloro, PH, turbidez y conductividad.

• Parámetros de funcionamiento de los elementos mecánicos del sistema, como estaciones de bombeo de aguas residuales.

La presencia de las tecnologías de la información en la vida cotidiana de los ciudadanos es constan-te, pese a que en ocasiones pase inadvertida. Los servicios de agua son un buen ejemplo de servicios inteligentes, ya que el ciclo integral del agua tiene una creciente importancia para las ciudades mo-dernas y sus habitantes. Así lo demuestra FCC Aqualia con su proyecto de Smart Water de Santander.

Emilio Fernández, representante de FCC Aqualia, junto a Íñigo de la Serna, alcalde de la ciudad, durante la presentación del proyecto Smart Water.

Dos capturas de pantalla de la aplicación para móviles Smart Water que se descarga gratuitamente en la Play Store /Apple Store.

¿Por qué eligieron Santander para este proyecto?Creo que el empeño que ha demostrado Iñigo de la Serna, alcalde de Santander, en el proyecto de desarrollar smart services supone un gran activo no sólo para esta capital, sino también para el resto del país, que sin duda se está benefi-ciando ya del emprendimiento que el alcalde viene mostrando en la implantación de las tec-nologías de la información y comunicación para mejorar la calidad de vida de los ciudada-nos. Su papel como presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias y de la Red Española de Ciudades Inte-ligentes amplifica el alcance de este empuje.

El proyecto se encuentra en una segunda fase ¿Significa esto que es un éxito para FCC Aqualia?Además de un éxito, no solo de Aqualia por supuesto, el pro-yecto Smart Water Santander supone un ejemplo de cómo la colaboración público-privada reporta grandes beneficios para las ciudades y sus ciuda-danos. Empresas altamente es-pecializadas como la nuestra, que ponen su know-how, su tecnología, su equipo humano al servicio de la administración, se convierten en un gran aliado en el desarrollo de proyectos pioneros en ciudades que de-seen reinventarse.

Entonces, ¿están satisfechos con el trabajo conjunto en este proyecto?

La colaboración de FCC Aqua-lia con Santander no es una realidad nueva. Desde 2006 gestionamos el Servicio Mu-nicipal de Aguas, trabajando estrechamente con el Ayun-tamiento. Hemos obtenido resultados tangibles con un beneficio directo para los ciu-dadanos, como la reducción en un 23% del agua suministrada a la red –que en buena medida responde a una mayor concien-ciación-, la disminución en un 28% de la potencia eléctrica contratada o el descenso, en más de 100 toneladas anua-les, en la emisión de gases de efecto invernadero. El colofón a todo ello es, sin duda, el ex-traordinario avance que supo-ne la aplicación de la tecnolo-gía para acercar el servicio de aguas al ciudadano, fomentar la participación social y trans-formar la gestión del agua tal y como la conocemos hoy en día.

“Este proyecto es un gran ejemplo de colaboración público-privada”

SANTIAGO LAFUENTE Director FCC Aqualia Zona I

Los sensores de red informan de:

SHU

TTER

STO

CK.B

OTO

ND

HO

RVAT

H

PROYECTO SMART WATER SANTANDER

AGUA

Page 41: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

80 81

rbanistas y expertos nos recalcan la necesidad de recuperar la densidad y la compacidad para generar ciudades más sostenibles y eficientes en el uso de los recursos. En este punto, es cla-ve la regeneración tanto de los cen-tros históricos como de los diferentes barrios que forman la ciudad. Una de las acciones más efectivas para esta recuperación del espacio público es el fomento del comercio de proximidad que aporta riqueza al tejido urbano, refuerza la diversidad económica, genera empleo y evita, por ejemplo, traslados innecesarios de larga dis-tancia para realizar las compras más habituales reduciendo así la conta-minación y las emisiones de gases de efecto invernadero. Por no hablar de lo que el comercio de proximidad

aporta a la cohesión social y a la red vital de los barrios. En el conjunto de este tipo de actividad económica de proximidad la hostelería ocupa un lu-gar estratégico. Sin embargo, el ma-sivo consumo de bebidas y alimentos en cafeterías, restaurantes o bares hace que los municipios también se planteen la necesidad de reforzar la recogida de residuos de envases de vidrio para que esta riqueza comer-cial de nuestras ciudades no suponga un problema medioambiental.

Ayudar al reciclaje

En todo lugar y en todo momento, porque no solo usamos envases de vidrio en el hogar. Tanto es así, que para Ecovidrio (sistema integrado de

U

RECICLAJE

gestión encargado del reciclaje de los envases de vidrio) el llamado ca-nal Horeca (envases procedentes de hostelería, restauración y catering) es sumamente importante, pues re-presenta la generación de aproxima-damente el 50% de los residuos de envases de vidrio de un solo uso que se comercializan en el mercado. Por ello, Ecovidrio colabora desde hace años con bares, restaurantes, tabernas y todo tipo de negocios de hostelería y restauración para ayudar-les a reciclar. Estos suman nada me-nos que más de 300.000 estableci-mientos y cada uno de ellos recicla de media 23 envases de vidrio diarios.El pasado año Ecovidrio colaboró con 45.000 negocios de este tipo entre-gando 30.000 cubos con ruedas

Cohesión urbana y reciclaje

Comercio y ciudad son ideas estrechamente ligadas. El comercio de proximidad que abre sus puertas en las zonas centrales de las urbes ayudan enormemente a afianzar la ciudad compacta y cohesionada socialmente. Pero también hay que atender a otros aspectos tan im-portantes como el reciclaje de los envases de vidrio que generan la actividad de restaurantes, bares y cafeterías.

TEXTO: CARLOS MARTÍ

adaptados para que se puedan tras-ladar los envases desde el estableci-miento hasta el contenedor verde más cercano (desde 2009 ya son más de 100.000 cubos los entregados para este cometido). Por otro lado, Ecovidrio ha instalado a lo largo de los últimos años más de 20.000 contenedores es-peciales de recogida en zonas urbanas con una alta concentración hostelera, normalmente en áreas de consumo masivo y centros urbanos. Como complemento, en aquellas zo-nas donde el propio diseño urbano impide la instalación de contenedores (por ejemplo en los cascos históricos tan habituales en muchas de nuestras ciudades) se hace un servicio de re-cogida puerta a puerta para este tipo de establecimientos. 26 ciudades, en-

tre ellas Vitoria-Gasteiz o Sevilla, ya cuentan con este servicio. Otras 25 ciudades se sumarán durante este año 2015. Que los hosteleros de una ciudad ten-gan plena conciencia de la necesidad de reciclar es un buen indicador del compromiso con el medo ambien-te y la sostenibilidad urbana. Según las encuestas realizadas al respecto, el 76,7% de los establecimientos del canal Horeca aseguran reciclar los re-siduos de envases de vidrio y el 63% dice tener un contenedor verde para tal efecto a menos de 50 metros de su establecimiento.

• www.ecovidrio.es

Si hay un invento eminentemente humano que ha sido capaz de renovarse y reinven-

tarse una y otra vez desde hace milenios, ese invento es la ciudad. Si hay otro invento que podamos calificar de exclusivamente humano y también ciudadano, ese invento es el comercio. Ambos, ciudad y comercio, son realidades an-cestrales cada día más actuales e innovadoras. Nuestro modo de vida y nuestro concepto de comercio van necesariamente unidos y por ello la ciudad necesita de una visión estratégica que considere al comercio como un aliado para transformarse en un espacio habitable, sostenible y vital. Las ciudades son hábitats con implicaciones sociales, económicas, urbanísticas, administrativas y medio ambientales en los que el comercio juega un papel fundamental. El comercio y la hostelería vitorianos, que supo-ne casi el 12% del PIB del municipio, y Gasteiz On como su organización representativa, estamos convencidos de que para que nuestra ciudad no muera de éxito debemos lograr un equilibrio inteligente entre competitividad económica, cohesión social y sostenibilidad ambiental.Vitoria lleva décadas apostando por el reciclaje y el medio ambiente. Fruto de ello han sido los múltiples reconocimientos recibidos que han culminado en la capitalidad Green de la UE, en los que la conciencia sostenible de comerciantes y hosteleros se ha hecho notar. Así, en el caso de los residuos de vidrio, la hostelería garantiza el reciclaje mediante dos sistemas: la utilización responsable de los contenedores de vidrio en la calle y la recogida puerta a puerta, en la que el hostelero/comerciante cuenta con su propio contenedor de vidrio y lo guarda en su negocio hasta que pasa a recogerlo el personal de lim-pieza. Además, Gasteiz On ha colaborado con el Ayuntamiento en la aplicación de acciones pioneras como la recogida puerta a puerta de cartón y papel en comercios de zona histórica o la centralización de los residuos eléctricos y electrónicos de los comercios minoristas asocia-dos para su posterior reciclaje.

Hostelería responsable en Vitoria-Gasteiz

PATRICIA GARCÍAGERENTE DE LA ASOCIACIÓN GASTEIZ-ON

TRIBUNA

Page 42: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

82 83

l Desafío de las Ciudades de la Hora del Planeta (EHCC) es un concurso in-ternacional de WWF, en colaboración con ICLEI (Gobiernos Locales por la Sostenibilidad), que en España cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agri-cultura, Alimentación y Medio Am-biente. Las ciudades deben liderar la transición energética global hacia un futuro climático justo y renovable, ya que producen más del 70% de las emisiones globales de CO2. Desde WWF estamos convencidos de que las ciudades participantes en el concurso en todo el mundo son una fuente de inspiración para los países que están evaluando sus posiciones para las ne-gociaciones sobre clima, que tendrán lugar en París en diciembre.

Primer año en España

La edición de 2015 del concurso, pre-sentada por primera vez en España, es una iniciativa global en la que se reconoce la labor de las ciudades en materia de reducción de huella de carbono, que están trabajando por construir áreas urbanas más sosteni-bles, abastecidas por energías reno-vables, con transportes limpios y una alta calidad de vida para las genera-ciones futuras. En total, este año se han presentado más de 160 ciudades de 17 países en todo el mundo. Entre ellas, Rio de Janeiro, Singapur, Johan-nesburgo, París, Seattle, Copenhague, Estocolmo, Chicago o México DF. Esta amplia participación ha permiti-do el intercambio de experiencias en

E

PREMIO

y los vehículos eléctricos para reducir las emisiones. También destaca la in-troducción de la cogeneración en su planta depuradora de aguas residuales, mejorando así su eficiencia energética.

Objetivos del concurso

Las ciudades sostenibles participantes en el EHCC comparten el objetivo de sus modelos innovadores en sostenibi-lidad y de reducción de huella de car-bono, a través de actuaciones como la rehabilitación energética, el transporte sostenible o el desarrollo de las ener-gías renovables, de forma que puedan ser aplicados en otras ciudades a nivel mundial. Y que, además, puedan ser replicables de forma paralela a su de-sarrollo original en las ciudades piloto.Todos los proyectos que se presentan a esta concurso deben aportar la in-formación de sus proyectos contra el cambio climático en la plataforma di-gital Carbonn Cities Climate Registre (Plataforma cCCR). Se trata de una he-rramienta activa que no pretende limi-tarse a un simple recopilatorio de bue-nas prácticas, sino que quiere actuar como un canal de trabajo para aportar soluciones de eficiencia energética que las ciudades puedan usar.

sostenibilidad ambiental entre ayunta-mientos y entidades locales de todo el Planeta. Un jurado experto internacio-nal realizó la revisión de las acciones y compromisos de cada una de las ciudades y escogió la capital mundial de la Hora del Planeta. La ciudad ga-nadora a nivel mundial ha sido Seúl, la capital de Corea del Sur, precisa-mente la urbe donde se ha hecho público el ganador del concurso de WWF y donde en las mismas fechas se ha celebrado el Congreso Mundial de ICLEI. El año pasado, el ganador y representante global fue Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, reconocida por demostrar cómo la reducción de emi-siones de carbono y la mitigación del cambio climático pueden coexistir con otras prioridades de desarrollo.Este concurso internacional busca po-ner en valor a las ciudades que reali-zan actos inspiradores para mitigar el cambio climático, un tema que cobra especial relevancia este año crucial en el que se celebrará la trascenden-

TEXTO: RAQUEL GARCÍA PROGRAMA DE CAMBIO CLIMÁTICO DE WWF ESPAÑA

tal Cumbre de Cambio Climático en diciembre en París. En España, se han presentado tres ciudades: A Coruña, Córdoba y Murcia. La ciudad ganado-ra en el concurso nacional y que optó al Desafío internacional representando a España fue Córdoba.

Córdoba y sus proyectos

De Córdoba, el jurado internacional valoró su esfuerzo en la gestión del transporte sostenible y el cambio de la iluminación urbana por bombillas de bajo consumo y un plan por el que los cordobeses pueden hacer llegar de manera más ágil al Ayuntamiento las quejas en materia de deficiencias en la vía pública: la oficina 72h de atención ciudadana. Esta ciudad andaluza Patrimonio Mundial de la UNESCO apuesta por la eficiencia energética a través de su proyecto “Córdoba LUZe”, en el que se han auditado energéticamente más de 50 edificios municipales y se ha realizado la rehabilitación energética de “50 obras, 50 barrios”, en los que se están implantando medidas de me-jora de la eficiencia energética en edi-ficios. Las luminarias de las plazas son eficientes, los semáforos y los puntos más emblemáticos de la ciudad aho-rran energía y la ciudad cuenta con el autobús eléctrico y con el carril bici. Córdoba también cuenta con huertas solares y la instalación de paneles fo-tovoltaicos en los edificios municipales.

A Coruña y Murcia

Las otras dos participantes en el con-curso han sido A Coruña y Murcia. La ciudad gallega ha presentado su pro-puesta de Smart City Coruña en la que se monitorizan los principales edificios municipales para controlar y gestionar automáticamente la eficiencia energéti-ca de edificios como el Acuarium Nau-tilus. La ciudad gallega está promocio-nando además la movilidad sostenible con una flota de vehículos eléctricos. Murcia, la tercera ciudad participante en el Desafío, apuesta por la sosteni-bilidad en el transporte con el tranvía

• http://www.horadelplaneta.es• www.welovecities.org• http://worldcongress2015.iclei.org

Córdoba ha ganado el concurso nacional, mientras que Seúl (Corea del Sur) ha obtenido el galardón “Ciudad de la Hora del Planeta 2015” a nivel mundial

Campaña ciudadana“WE LOVE CITIES”

Los ciudadanos forman parte activa del proceso y cada año pueden votar por su ciudad favorita en la campaña “We love cities” (habitualmente, entre los meses de enero y abril). La campaña online muestra las propuestas de las ciudades finalistas y sus objetivos son:

1Inspirar y crear conciencia del progreso que se está llevando a cabo en las ciuda-

des en materia de sustentabilidad.

2Celebrar, votar, y enriquecer nuestras ciudades por medio de sugerencias de

mejora para los tomadores de decisiones.

3Recompensar a las comunidades y fortale-cer el lazo con los tomadores de decisio-

nes a través de la involucración del público.

Córdoba combate el cambio climático

El Desafío de las Ciudades de WWF es una iniciativa ligada a “La hora del Planeta” y que ha contado este año con la participación de más de 160 ciudades de todo el mundo que aspi-raban a ser la “ciudad mundial de la Hora del Planeta”. Córdoba ganó el concurso nacional en España y Seúl (Corea del Sur) el internacional.

Córdoba es la ganadora en España del concurso “Ciudad Desafío del Planeta 2015”.

La capital de Corea del Sur, Seúl, fue la ganadora del concurso de WWF a nivel mundial.

Page 43: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

84 85

TENDENCIAS La bicicleta…y sus cosas

MANUAL DE CICLOCIUDADESEn seis tomos, el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo de México (ITDP) y la Interface for Cycling Expertise (I-CE) han recogido las mejores prácticas internaciona-les que han conseguido que la bicicleta esté cambiando el paradigma de la movilidad ur-bana. Dirigido a las autoridades públicas, or-ganizaciones y ciudadanos, intenta posicionar a la bicicleta como la solución a problemas no sólo de movilidad, sino también económicos, sociales, ambientales y de salud. Para ello, se pretende que los gobiernos implementen po-líticas de movilidad de la bicicleta.

BICICLETA ELÉCTRICADespués de la primera sorpresa, ya empieza a oírse como algo normal. A diferencia de la motocicleta, la bicicleta eléctrica sigue necesitando del esfuerzo hu-mano para funcionar. Aunque pueda sonar extraño, incluso contradictorio, el uso de estas bicicletas favore-ce que personas que se cansan fácilmente (problemas físicos, edad…) o en bajo estado físico puedan usarlas sin dejar de ejercitarse. En ciudades con muchas pen-dientes donde las cuestas le quitan a más de uno la idea de trasladarse en una de ellas, largos recorridos, viento… pueden ser una gran ayuda.

CICLISTAS CON GLAMOUREjecutivos en traje chaqueta, modelos vestidos de pun-ta en blanco, chicas con tacones de vértigo… y por supuesto bicicletas de paseo preciosas con cestas de mimbre. De repente no había estilismo que se resistie-se a ir en bicicleta en contraposición a la imagen que tenemos de la persona sudorosa con un casco que te hace parecer la hormiga atómica. Hace ya un tiempo nació CycleChic, una web dispuesta a recopilar estilis-mos sobre bicicletas para demostrar que no había por-qué perder el estilo para ser sostenible. Obviamente no todo es mérito del ciclista, el clima también ayuda bas-tante a que tu estilismo continúe perfecto a tu llegada al destino o que acabe siendo un desastre.

MASA CRÍTICASi vivías en una de las ciudades en las que se realizaban, no era de ex-trañar que te cruzaras una vez al mes con un pelotón de ciclistas que reivindicaban su derecho a circular por las calles, haciendo ver, cuando se unían todos, que no se trataba sólo de una persona rara a la que se le había ocurrido trasladarse en bicicleta por la ciudad. Con su ori-gen en 1992 en San Francisco, su nombre se lo deben a una película documental de Ted White sobre el ciclismo: “Return of the Scorcher”.

LA CICLOVÍA DE LONDRESDespués del diseño de Sir Norman Foster del Skycicle (una ciclovía en altura) para Londres y las críticas recibi-das, parece que el proyecto se quedará en construir la ciclovía más larga de Europa como un carril segregado del resto de vehículos. Que una ciudad como Londres, capital financiera del mundo (junto a Nueva York), tan grande, tan histórica y una de las cunas donde ger-minan tendencias que luego se expanden por todo el mundo decida que se quiere convertir en una “ciudad de ciclistas” según su alcalde, indica que muchas ciu-dades le seguirán de una forma u otra.

Ya hemos hablado de la bicicleta en otra ocasión, pero se merece un número aparte. Hace unas décadas, la bicicleta quedaba relegada a los paseos con el buen tiempo cual “Verano Azul”. Su uso estaba relacionado con el ocio, y que en Ám-sterdam se utilizase como un vehículo más, no hacía más que asombrarnos. Aho-ra, la bicicleta ya es un vehículo habitual en las calles de las ciudades españolas.

Ciudad Observatorio es un blog dirigido por Rita Monfort sobre tendencias en urbanismo, paisaje, movilidad y diseño.• www.ciudadobservatorio.com

TEXTO: RITA MONFORT. ARQUITECTA.FUNDADORA DE CIUDADOBSERVATORIO.COM

BICICLETAS PÚBLICASEl hecho de que la gente no necesite comprarse una bicicleta, no tenga que estar pendiente de si se la sustraen, la libertad de ir a un sitio en bicicleta y volver sin ella, o el no necesitar un lugar donde guardarla, unido al bajo coste que supone la utilización de este tipo de servicio y a la normalización al verlas en las calles, hizo que, allá donde se implantase, el uso de bicicleta como medio de transporte urbano subiese de manera repentina. La última novedad viene, como no, de París, donde ya se han implantado bicicletas públicas para los más pequeños, de diferentes tamaños incluidas pequeñas sin pedales.

Page 44: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

86 87l proyecto ha comenzado en el barrio de Sant Miquel-Les Tries, un barrio que a pesar de su gran potencial posee una imagen negativa en el resto de la ciudad de Olot debido a una progresiva situación de abandono durante las últimas décadas. Así nació Sant Mi-quel +B, un proyecto para el que se plantearon dos fases consecutivas. En una primera fase, la de Diagnóstico Partici-pativo, toda la población del barrio y los técnicos del Ayuntamiento identi-ficaron los principales problemas, es-tableciendo prioridades y planteando las posibles soluciones.De la segunda fase, dirigida a definir colaborativamente las propuestas que conformarán el Plan Integral de Ac-ciones de Mejora (PIAM), hablamos a continuación.

Líneas estratégicas y propuestas

Como hemos visto, Sant Miquel +B perseguía como objetivo general po-ner en valor el barrio de Sant Miquel

en el conjunto de la ciudad de Olot a través de un plan de futuro que revir-tiera en beneficios para los vecinos del barrio y para la ciudad de Olot en su globalidad. Por ello, y de cara a deter-minar las acciones de mejora en esta segunda fase, se definieron dos líneas estratégicas: “Sant Miquel un barrio más amable y habitable”, destinada a mejorar la calidad de la vida urbana del día día en Sant Miquel, y “Sant Mi-quel un barrio con carácter, activo y atractivo para al exterior”, ideada para potenciar los recursos y fomentar la atracción exterior del barrio. A partir de estas dos líneas estratégi-cas se plantearon una serie de pro-

E

PARTICIPACIÓN En esta línea, durante la segunda fase de Sant Miquel +B y paralelamente a las sesiones de trabajo, se llevaron a cabo dos de estas acciones tácticas en colaboración con la Escola d’Art i Disseny d’Olot: la dinamización de la Avinguda Girona, cuya finalidad era que los vecinos recuperen el hábito de pasear por esta avenida, potenciando sus valores como espacio de acceso a Olot y como eje de actividad del ba-rrio; y el embellecimiento de la Plaça Sant Miquel, en la que los vecinos par-ticiparon pintando la plaza para mejo-rar su imagen urbana.

Acciones de mejora

Del material obtenido a partir del proceso técnico y participativo, he-mos desarrollado el Plan Integral de Acciones de Mejora (PIAM) de Sant Miquel, en el que se recogen las dis-tintas acciones a implementar durante los próximos años ordenadas en una serie de fichas de actuación que atien-den a diferentes líneas estratégicas y objetivos, implicando a distintas áreas y organismos con el objetivo de que se establezca un trabajo conjunto. Es-tas acciones aparecen además defini-das y programadas temporal y presu-puestariamente, y comprenden desde intervenciones de bajo coste y rápida ejecución a proyectos estratégicos que afectan y benefician a toda la ciudad.Además de las acciones de mejora, se incluyen en el documento una se-rie de tácticas de acompañamiento. Complementariamente se plantean los mecanismos para el seguimiento y evaluación del proceso de imple-mentación de las acciones, mediante la propuesta de diferentes grupos de seguimiento que integran a agentes institucionales, técnicos y ciudadanos. Como vemos, y por encima de todo, el PIAM de Sant Miquel es un proyec-to común, pactado y compartido, una hoja de ruta en el proceso de mejora y puesta en valor del barrio para los próximos años.

puestas extraídas del proceso participativo y de trabajo in-terdepartamental. La segunda fase se orientó pues a la priori-zación, la construcción colabo-rativa y la viabilidad de estas y otras propuestas que pudieran surgir, a través del trabajo con la ciudadanía, los técnicos del Ayuntamiento y los agentes del barrio.Finalizada la fase de diagnós-tico, y dado el peso específico

que durante la misma había tenido el proceso de participación ciudadana y de contacto con agentes, resultaba necesario un trabajo en profundidad con los técnicos de distintas áreas del Ayuntamiento que permitiera poner en común los resultados, valorar las propuestas surgidas y, en definitiva, disponer de una visión común acer-ca del proyecto de futuro para Sant Miquel. Para ello se llevó a cabo un taller interdepartamental al que fueron convocados más de 25 técnicos mu-nicipales y cuyo objetivo pasaba por aproximar las propuestas iniciales a las posibilidades reales del Ayuntamiento para llevarlas a cabo.

*Paisaje Transversal es una oficina de innovación urbana que ofrece asesoría y consultoría en urbanismo, ordenación del territorio, participación ciudadana y la aplicación de la tecnología a las ciudades.

#OLOTMÉSB

La participación ciudadana en la regeneración urbanaEn un artículo publicado en el número anterior de la revista Ciudad Sostenible (número 22), hablábamos de +B, Sumem des dels Barris como ejemplo de proyecto de regeneración urbana desde una perspectiva integral y participativa. Se trata de un proceso participativo y de trabajo técnico que estamos llevando a cabo desde Paisaje Transversal en colaboración con el Ayuntamiento de Olot, cuyo objetivo es decidir, planificar y actuar en las zonas con mayor índice de vulnerabilidad urbana en Olot, para conseguir la mejora de sus barrios.

TEXTO: PAISAJE TRANSVERSAL*

Como culmen del proceso participa-tivo en esta segunda fase, tuvo lugar un taller colaborativo con ciudadanos y técnicos municipales con el objetivo de valorar y priorizar las 46 propues-tas surgidas hasta ese momento que se agruparon en una serie de ámbitos estratégicos: el espacio intervolcánico, la Avenida Girona, el Fluvià y las tres piezas de centralidad del barrio: Plaza Sant Miquel, el Casal y Mas Les Mates. Frente a un listado amplio de pro-puestas diversas, debíamos definir la vocación de cada espacio representati-vo del barrio, las acciones para su me-jora y los elementos a los que mayor importancia otorgábamos. Con todo esto, y a través de las acciones que resultaban más valoradas por todos, algunos de los objetivos inicialmente planteados parecían situarse con un mayor grado de prioridad: potenciar la actividad ya sea de entidades y aso-ciaciones como de iniciativas privadas; mejorar los espacios públicos y los en-tornos de relación; facilitar la conexión con el entorno natural; apoyar la en-trada de nueva población, y mejorar la movilidad peatonal.

Tácticas urbanas

Dentro de la metodología que desde Paisaje Transversal planteamos para abordar los procesos de transforma-ción de la ciudad, las tácticas urbanas suponen un elemento relevante ya que permiten empezar a visibilizar las

mejoras que se desarrollarán en el fu-turo y, de esta manera, aumentar la implicación y la confianza de los agen-tes participantes en el propio proceso. Se trata de acciones temporales, de bajo coste, que suponen el inicio del cambio y permiten testear medidas más permanentes y asegurar el apro-vechamiento de los recursos.

• www.paisajetransversal.com

Como culmen del proceso participativo en esta segunda fase tuvo lugar un taller colaborativo con ciudadanos y técnicos municipales para valorar y priorizar las 46 propuestas surgidas hasta ese momento

Page 45: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

8988

L

MOVILIDAD

• www.bicity.org

BICITY.ORG

Negocios redondos para nuestras ciudades

La Red de Ciudades por la Bicicleta ha puesto en marcha una nueva iniciativa para fomentar el desarrollo de negocios en torno a la bicicleta: Bicity.org, un fin de sema-na organizado por Enviroo donde se forma y promociona a los emprendedores que tienen ideas y proyectos de negocio que faciliten el uso de la bici en las ciudades.

os ciudadanos montamos cada día más en bici y reivindicamos más in-fraestructuras, seguridad y facilidades para su uso cotidiano. Los ayunta-mientos tienen una buena oportuni-dad de apoyar la creación de empre-sas y empleo local en torno a la bici favoreciendo además una actividad económica sostenible con el medio ambiente y que mejora la calidad de vida de sus habitantes. La primera edición de Bicity.org reunió en Madrid hace un par de meses a cer-ca de un centenar de participantes. Y es que la bici es un sector en auge que mueve al año más de 1.000 millones de euros y que ha crecido a un ritmo medio del 10% anual en los últimos cinco años. Los emprendedores se en-cuentran ante una gran oportunidad.La economía de la bici está en plena expansión. Según los datos de la Aso-

ciación de Marcas de Bicicletas de Es-paña (AMBE), desde 2009 ha tenido un crecimiento medio del 10% anual en España superando en 2013 a las ventas de automóviles en un 43%. La facturación del sector de la bici en 2013 fue de 1.050 millones de euros, de los cuales el 60% se facturó por ventas de bicicletas, un 24% por componentes y un 16% en ropa y accesorios. En Espa-ña hay 250 marcas (fabricantes mayo-ristas) y alrededor de 3.000 tiendas de bicicletas que generan 14.000 empleos directos (si contamos con los empleos indirectos la cifra se eleva hasta los 30.000 empleos) y 2.000 millones de euros de facturación, según AMBE.

Espacio de emprendimiento

Con estos excelentes datos se abren muchas oportunidades para empren-

der en el sector de la bici, motivo por el cual se ha creado Bicity.org, una ini-ciativa destinada a apoyar e impulsar a los emprendedores que tienen pro-yectos o ideas de negocio en el sector de la bici. Gracias al apoyo de la Red de Ciudades por la Bicicleta, la prime-ra edición de Bicity.org fue una reali-dad en Madrid del 27 de febrero al 1 de marzo. Organizada por Enviroo y celebrada en el GarAJE, la sede de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid, de viernes a domingo se expusieron, trabajaron y votaron más de 40 ideas y proyectos que buscan ser rentables económicamente a la vez que tienen un fin social y ambien-tal: aumentar el uso de la bici en las ciudades.Se reunieron 84 participantes venidos de toda España y se presentaron 43 proyectos de los que 13 quedaron fi-

nalistas. Durante todo el fin de semana los participantes trabajaron en grupos apoyados por mentores y con charlas sobre “cómo establecer tu modelo de negocio” o “cómo presentar tu idea ante inversores o clientes”.Tras 54 horas de intenso trabajo y tras la deliberación de un jurado de ex-pertos del sector el proyecto ganador fue Don Cicleto, de Pablo Rosa, una red de aparcamientos para bicicletas instalada en los parkings públicos tra-dicionales de los coches. Comenzará a funcionar esta primavera en Madrid ofreciendo 200 plazas en un total de 12 parkings. La empresa ofrecerá ade-más un servicio de mantenimiento in-tegral de la bici.

El proyecto Ciclogreen, de Gregorio Magno, quedó en segundo lugar. Se trata de una plataforma online que premia a los usuarios que más usen la bici en sus desplazamientos ha-bituales. Utiliza aplicaciones móviles que miden los kilómetros recorridos y premia a los usuarios con artículos o descuentos. También las empresas pueden utilizar sus servicios y registrar las reducciones de emisiones de car-bono cuando sus trabajadores vayan en bici al trabajo.El tercer clasificado fue Cycle-Logistics. Es un proyecto presentado por Daniel Ruiz para crear una plataforma de em-presas de logística que aúne fuerzas y organice sus negocios. Ya son cerca de

70 empresas las interesadas en formar esta plataforma y en octubre, a peti-ción de la Unión Europea, organizarán el Congreso Europeo de Cyclelogis-tic, donde se podría hacer la primera asamblea de la plataforma ya formada.

Universo bici

Multitud de empresas colaboradoras del sector de la bicicleta y del mun-do del emprendimiento se unieron a la iniciativa para aportar premios en especie que ayuden a los emprende-dores a lanzar sus proyectos. Entre los premios recibidos por los tres gana-dores destaca la presencia en la feria UNIBIKE que se celebrará el próximo mes de septiembre, donde podrán estar presentes a través de un stand. AMBE y Bonopark, S.L. empresa ges-tora de BiciMAD, el servicio público de alquiler de bicis en Madrid, ofreció un proceso de mentoring a los proyec-tos ganadores durante tres meses. La empresa LUMA ofreció el Antirrobos Escudo Tigre a los ganadores y la Red de Ciudades por la Bicicleta otorgó 15 kits de biciregistro a repartir entre los proyectos ganadores.Además hubo una mención especial del jurado al proyecto Bizzi de Sara Pizzolato con un premio de una bici eléctrica cedida por la empresa Yami-moto. Bizzi diseña, fabrica y comercia-liza matrículas decorativas, originales y solidarias para bicicletas.Entre las entidades que colaboraron en Bicity.org podemos destacar al Ayuntamiento de Murcia, cuyo alcal-de preside la Red de Ciudades por la Bicicleta, “Madrid Emprende” perte-neciente al Ayuntamiento de Madrid, la Asociación de Marcas y Bicicletas de España ( AMBE), la Plataforma Empre-sarial de la Bicicleta (Probici) y Bono-park. Desde Enviroo, y tras el éxito de esta primera edición de Bicity.org, se quiere seguir trasladando esta iniciati-va a otras ciudades españolas.

El proyecto ganador fue Don Cicleto, de Pablo Rosa, una red de aparcamientos para bicicletas instalada en los parkings públicos tradicionales de los coches

Page 46: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia

01

05MAY

05

08

22

22JUL

JUN

CONFERENCIA CORP 2015Gante, Bélgica, del 5 al 7 de mayo. La transición constante de las ciudades hacia modelos más habita-bles es uno de los principales ejes de este congreso que reunirá a gestores urbanos tanto públicos como privados, así como a urbanistas y expertos en planificación, transporte, proyectos sociales, etc. Las con-ferenciad de CORP se celebran desde el año 1996 y cuentan con más de 1650 panelistas encargados de las conferencias y presentaciones temáticas (http://corp.at).

12 URBAN ENVIRONMENT SYMPOSIUMOslo, Noruega, del 1 al 3 de junio. El Simposio de Medio Ambiente Urbano se inició hace casi 30 años como un foro sobe la contaminación urbana. Desde entonces, la convocatoria ha evolucionado hasta abarcar todos los aspectos del medio ambiente urbano. La 12ª edición del simposio incluirá temas que van desde la contaminación ambiental a la gestión y el cambio climático. Esta organizado por la Uni-versidad Tecnológica Chalmers (Suecia), la Dirección Nacional de Carreteras de Noruega y el Instituto Noruego de Investigación del Agua (http://hues.se).

BIOTERRAIrún, del 5 al 7 de junio. Esta feria de los productos ecológicos, bioconstrucción, energías renovables y consumo responsable es referente en el norte de España. Geobat, uno de los tres mundos que conviven en Bioterra, es el lugar para la bioconstrucción, las soluciones profesionales para una construcción salu-dable y respetuosa con el medio ambiente, las energías renovables, las instalaciones con menor impacto ambiental, mayor ahorro y aprovechamiento de las energías naturales (http://bioterra.ficoba.org).

SMILE IN THE CITYMilán, Italia, del 8 al 10 de junio. El transporte público está llamado a cambiar, tanto desde el interior como en relación a las tendencias externas que afectan a su entorno socio-económico. Debe realizar mejor, ser más eficiente y responder a las expectativas cambiantes. Bajo estas premisa, la Unión Inter-nacional de Transporte Público (UITP) organiza su congreso anual, que en esta ocasión tiene el lema “Smile in the City” (www.uitpmilan2015.org).

PRIMER CONGRESO EÓLICO ESPAÑOLMadrid, 22 y 23 de junio. Organizado por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), el I Congreso Eólico Español se celebra en Madrid nace “con la ambición de convertirse en uno de los puntos de encuentro clave del sector eólico a nivel mundial y el más importante del mundo hispano”. Basado en un progra-ma de conferencias de alto nivel, reunirá a un buen número de líderes del sector energético nacional e internacional, así como a políticos y diferentes instituciones. (www.aeeolica.org).

REHAB 2015Oporto, Portugal, del 22 al 24 de julio. La segunda Conferencia Internacional sobre preservación, man-tenimiento y rehabilitación de edificios e infraestructuras está organizado por el Green Line Institute y pretende acoger el debate sobre cómo gestionar el patrimonio arquitectónico para ponerlo en valor y protegerlo frente a las transformaciones urbanas (http://rehab.greenlines-institute.org).

90

AGENDAmadrid

La Casa EncendidaRonda de Valencia, 228012 Madrid NaosLlibrosCalle Quintana, 1228012 Madrid Libreria MaireaAvenida Juan de Herrera, 428040 Madrid Publicaciones de Arquitectura y Arte S.L. General Rodrigo, 1 28003 Madrid tel: 91 5546106-91 5548896 fax: 91 5532444 www.publiarq.com

barcelona

Jordi CapellPlaza Nueva, 508002 Barcelona

valencia

Librería IntertécnicaUniversidad PolitécnicaCamino de Vera, s/n46022 Valencia

zaragoza

Sociedad Cooperativa El rollo vegetalSan Voto, 750003 Zaragoza

sevilla

Librería PalasAsunción, 5140011 Sevilla

a coruña

Librería FormatosFernández la Torre,5-local 415006 A Coruña

Agencia 2. General Álvarez de Castro, 391º izquierda28010 Madrid

P U N T O S D E V E N T A

Distribución:Publicaciones de Arquitectura y Arte S.L. Madrid tel: 91 5546106-915548896 fax: 91 5532444 www.publiarq.com

Síguenos en:

www.ciudadsostenible.euNUEVOS CONTENIDOS

AHORA, TAMBIÉNEN LIBRERÍAS

NUEVAWEB

Page 47: ESPECIAL EL MAPA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE · 2020. 8. 11. · 10€ 23 edita: agenciados europa: 12 euros • amÉrica : 20 usd movilidad | urbanismo | hÁbitat | renovables | eficiencia