94
ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA MEMORIAS MODULO Gestión Financiera DOCENTE: JOHN HEVER ATEHORTUA MORALES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES Colombia, Medellín, 2016

ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

MEMORIAS MODULO

Gestión Financiera

DOCENTE: JOHN HEVER ATEHORTUA MORALES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES

Colombia, Medellín, 2016

Page 2: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

2

GENERALIDADES DEL MODULO GESTION FINANCIERA Durante el desarrollo del modulo se brindaran los conceptos que logren diferenciar la información que se presenta en las empresas o proyectos, esta será trasmitida mediante herramientas financieras que buscaran incorporar un análisis con una visión diferente a la tradicional, apoyados en conceptos que surgen de los mismos principios financieros y contables, la gestión financiera tiene presente los estados financieros básicos de los cuales se pueden determinar su otros sistemas financieros como los flujos de caja que se generan durante determinados periodos pasados o proyectados, con esta información se logra identificar si se esta cumpliendo con principios básicos como el financiero. Las diferentes Gerencias que existen en una compañía deben estar preparadas para asumir los retos que generan los desarrollos tecnológicos es por esto que debemos contar con bases suficientes para la toma de decisiones soportada con argumentos financieros que demostraran la viabilidad de los proyectos o empresas según las expectativas de los inversionistas o terceros. Para cumplir con los objetivos del modulo trabajaremos de la siguiente forma: En la primera unidad se hace una revisión del balance general y el estado de resultados, la estructura básica y clasificación por cuentas, los cuales deben ser conocidos para poder comprender y manejar adecuadamente las herramientas financieras que se estudian en otras unidades. En la segunda unidad se definen elementos y conceptos básicos de la gestión financiera, análisis financieros y metodologías, identificación de los análisis vertical, análisis horizontal, las diferentes razones financieras (liquidez, endeudamiento y rentabilidad). La tercera unidad provee los conceptos necesarios que permiten manejar eficazmente el efectivo en la empresa con el fin de obtener mayor disponibilidad y rendimiento, modelos de flujos de caja, trabajaremos con el análisis del costo de capital, valor presente neto, . Utilidad operativa, EBITDA, EVA, flujo de efectivo.

La cuarta unidad tendremos un detalle sobre los costos y su manejo financiero, teniendo presente la diferenciación entre costos fijos, costos variables , margen de contribución, costo volumen utilidad, punto de equilibrio, grado de apalancamiento operativo , grado de apalancamiento financiero, grado de apalancamiento total, precio de venta. En la quinta Unidad se realizaran las diferente proyecciones financieras, estructuras presupuestales, con metodologías que permitan brindar la seguridad al momento de desarrollar estrategias gerenciales.

Page 3: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

3

MODULO GESTION FINANCIERA

DIRIGIDO GERENCIA

ESTRATEGICA Y PROSPECTIVA

Page 4: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

4

CONTENIDO

DE LAS MEMORIAS DEL MODULO GESTION FINANCIERA

CONCEPCIÓN DEL CURSO Justificación: El papel relevante de lá información financeira, ha provocado que el análisis de los estados contables y de otra información relacionada con el esquema económico-financiero de la empresa se constituya en herramienta indispensable para conocer la situación financiera de la empresa, formular un diagnóstico y establecer estrategias operativas concordantes con el logro de los objetivos empresariales. La teoría y la práctica de las finanzas empresariales, especialmente de las técnicas de administración financiera le permiten al Gerente Financiero crear y mantener el valor en la organización. El curso presenta una visión general de las finanzas enfatizando en los procesos de toma de decisiones financieras operativas y se enmarca en la clasificación tradicional de Finanzas Corporativas. Propósitos de Formación: Este curso tiene como objetivo entregar al estudiante las herramientas financieras necesarias para que a partir de la información contable pueda conocer la situación financiera de una organización y establecer estrategias financieras de corto plazo. Al finalizar el curso, se espera que los estudiantes conozcan los tipos y clasificación de los estados financieros; así como indicadores que suministren elementos claros y concretos para la toma de decisiones financieras; diagnostiquen la situación financiera de una organización mediante la aplicación de diversos métodos y técnicas y entiendan la importancia de utilizar los costos y gastos fijos como efecto multiplicador de las utilidades. Saberes Previos: Este curso requiere que los estudiantes tengan un manejo medio del programa Excel. Competencias: - Técnicas: Conocer y utilizar herramientas contables y financieras para analizar

e interpretar la información necesaria para la toma de decisiones. - Estratégicas: Desarrollar y mejorar el criterio gerencial desde el punto de vista

financiero y aprender a diseñar estrategias financieras para la generación de valor.

- Argumentativas: Construir reflexiones teóricas propias acerca de la toma de decisiones operativas en la empresa.

- Propositivas: Formular y diseñar nuevas herramientas de evaluación.

Page 5: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

5

Desempeño de las competencias: - Interpretar y analizar la información contable - Diagnosticar la situación financiera de la empresa - Utilizar los costos fijos para lograr palancas operativas y financieras - Proyectar y pronosticar la situación financiera de la empresa

Indicadores: N.A ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO Contenido: 1. Contabilidad y finanzas 1.1. Los sistemas contables 1.2. Los estados financieros 1.2.1. Balance general 1.2.2. Estado de resultados 1.2.3. Estado de origen y aplicación de fondos 1.2.4. Estado de flujo de efectivo 2. El análisis financiero y sus métodos 2.1. Análisis vertical y razones básicas 2.2. Análisis horizontal 2.3. Análisis mediante el uso de razones financieras 3. Análisis de costo-volumen-utilidad 3.1. Palanca operativa 3.1.1. Análisis del punto de equilibrio operativo 3.1.2. Grado de apalancamiento operativo (GAO) 3.2. Palanca financiera 3.2.1. Análisis del punto de equilibrio financiero 3.2.2. Grado de apalancamiento financiero (GAF) 3.3. Apalancamiento total 3.3.1. Análisis del punto de equilibrio total 3.1.2. Grado de apalancamiento total (GAT) 4. Modelos de flujo de caja libre 4.1. Definición y medida 4.1.1. Utilidad operativa, EBITDA y flujo de caja libre 4.1.2. Flujo de efectivo, flujo de tesorería y flujo de caja libre 4.2. Flujo de caja para la valoración de empresas 4.2.1. Capital Cash Flow (CCF) 4.2.2. Equity Cash Flow (ECF) 4.2.3. Free Cash Flow (FCF)

Page 6: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

6

5. Presupuestos y proyecciones financieros 5.1. Presupuesto y planeamiento de utilidades 5.1.1. Estados financieros proyectados 5.1.2. Presupuestos particulares 5.2. Pronósticos financieros 5.2.1. Normas para la realización de pronósticos 5.2.2. Métodos de pronóstico Metodología de trabajo: El curso se desarrollará mediante una combinación de estrategias didácticas: Método expositivo mixto, de casos y de taller. El profesor expondrá magistralmente los conceptos básicos y desarrollará con los estudiantes ejercicios, talleres y casos, privilegiando el uso de herramientas informáticas. Los estudiantes se comprometen a realizar talleres, casos, ejercicios investigativos e informes de lectura y a presentar los resultados al profesor.

EVALUACIÓN ¿Qué se evalúa? La comprensión de los conceptos básicos contables, la capacidad y habilidad para analizar, interpretar y diagnosticar la situación financiera de la empresa, el uso de herramientas para proyectar y presupuestar las cuentas financieras y el uso de herramientas informáticas para resolver problemas financieros. ¿Cómo se evalúa? Mediante la resolución de problemas, talleres de aplicación, resolución de casos y, a través de exámenes grupales e individuales. ¿Cuáles son los porcentajes de evaluación? Examen final escrito e individual con valor de 30%. El restante 70% se evaluará mediante la resolución de ejercicios y talleres. RECURSOS Bibliográficos: - Fuente guía: GARCÍA SERNA, Oscar. (1999). Administración Financiera: Fundamentos y Aplicaciones. (Tercera edición). Cali: Prensa Moderna. CRUZ, Sergio, VILLAREAL, Julio y ROSILLO, Jorge. (2005). Finanzas Corporativas. Valoración, Política de Financiamiento y Riesgo. Bogotá: Thomson. - Fuentes básicas: BRIGHAM, E y HOUSTOW, J. (2003). Fundamentos de Administración Financiera. México: Continental. EMERY, Douglas, FINNERTY, John. (2000). Administración Financiera Corporativa. México: Prentice Hall.

Page 7: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

7

Técnicos y Tecnológicos: Aula convencional para Postgrado con video proyector y computador, y sala de informática cuando sea necesario. Se requiere que cada estudiante disponga de una calculadora financiera o de un computador portátil. Otros recursos: Salón de clase y la biblioteca.

UNIDAD 1. LA INFORMACION FINANCIERA

1.1. ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

Los estados financieros son el conjunto de informes preparados bajo la responsabilidad de los administradores del negocio, con el fin de dar a conocer a los usuarios, la situación financiera y los resultados operacionales de la empresa en un período determinado.

Los análisis de estados financieros también conocidos como análisis económico financiero, análisis de balances o análisis contable, es un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación y perspectiva de la empresa, con el fin de poder tomar decisiones adecuadas

Otra definición dice que el análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y pasado, y los resultados de las operaciones de una empresa con el objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros.

Los estados financieros básicos son aquellos que se preparan al cierre de un período determinado, para dar a conocer a usuarios la situación financiera y la capacidad de generación de fondos favorables por el ente económico. Estos estados se caracterizan por su claridad, neutralidad, concisión y fácil consulta. Pueden ser de dos tipos: estados financieros básicos y estados financieros consolidados.

Los básicos son los siguientes:

a. Balance general o Estado de Situación Financiera b. Estado de resultados o Estado de resultados Consolidados. c. Estado de capital contable. d. Estado de flujos efectivo.

Los estados financieros consolidados son aquellos que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio y los flujos de efectivo de un ente económico matriz y sus subordinados, como si fuesen de una sola empresa.

Page 8: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

8

1.1.1. Estructura Balance General

El Balance General es el estado que presenta la situación financiera de la empresa a una fecha determinada. Ofrece información a los usuarios que estén interesados en conocer la verdadera situación financiera de la empresa, como los analistas de crédito, proveedores o inversionistas, y, a su vez, puede utilizarse para la toma de decisiones de los administradores, gerentes o ejecutivos.

Se clasifica de la siguiente forma:

Activo: Es la representación financiera de un recurso obtenido por el ente económico, como resultado de eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan beneficios futuros.

Pasivo: Es la representación financiera de una obligación presente del ente económico, derivada de eventos pasados, en virtud de la cual se reconoce que en el futuro deberán transferirse recursos o proveer servicios a otros entes.

Patrimonio: Es el valor residual de los activos del ente económico, después de deducir todos sus pasivos.

Este estado debe prepararse como mínimo una vez al año, aunque puede hacerse por períodos más cortos (mensual, trimestral), según los requerimientos de tipo administrativo o legal. Para facilitar un mejor análisis financiero, el balance general debe presentarse debidamente clasificado en parte corriente y no corriente, según el grado de realización de los activos y de exigibilidad de los pasivos así:

Activos corrientes. Está representado por el disponible y todos aquellos bienes que se puedan realizar, vender o convertir en disponible en un término inferior a un año. Entre ellos se encuentran: Caja y bancos. Corresponde al dinero que mantiene la compañía en caja (en la empresa) y en los bancos, bien sea en cuentas corrientes o de ahorros. Para efectos de análisis es importante anotar que, como el balance general es estático, el valor registrado en esta cuenta debe considerarse como coyuntural, pues puede ser muy pequeño o muy alto en determinado período, por efecto de pagos realizados o dejados de hacer al cierre del ejercicio. Además, es necesario precisar que, si bien las empresas pueden terminar con importantes recursos en caja y bancos, estos suelen ser utilizados inmediatamente como capital de trabajo. Inversiones temporales. Corresponde a inversiones realizables en el corto plazo y deben ser clasificadas teniendo en cuenta el criterio de permanencia; así las acciones negociables, si bien son de fácil convertibilidad en efectivo en Bolsa, han de ser clasificadas como inversiones permanentes, si el criterio es mantenerlas a

Page 9: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

9

través del tiempo. Dentro de este rubro se destacan los CDTs, Títulos de Participación, TES, entre otros. Al igual que la cuenta de caja y bancos, puede que las empresas terminen al cierre del ejercicio con altos valores en inversiones temporales; sin embargo no siempre están relacionadas con un exceso de liquidez, pues también pueden ser eventuales y destinadas a cubrir las necesidades de capital de trabajo del período siguiente. Cuentas por cobrar a clientes o comerciales. Es la cartera que se produce en el giro de la actividad económica de la empresa; deben ser clasificadas de acuerdo con el plazo de recuperación, por lo tanto sólo deberán incluirse en el activo corriente aquellas cuyo plazo no exceda de un año. Otras cuentas por cobrar. En ellas se pueden incluir cuentas por cobrar a socios, empleados, compañías vinculadas, terceros, entre otras. Se debe analizar que cumplan con los requisitos para ser contabilizadas en el activo corriente, respecto al plazo de las mismas; de igual forma se deben llevar a cabo las provisiones necesarias de acuerdo con su vencimiento. Inventarios. Se discriminan en: productos terminados, productos en proceso y materias primas; se resalta que dentro de los inventarios sólo se deben incluir los operacionales, es así como las herramientas o repuestos, no deben ser considerados en esta cuenta, pues distorsionan las razones que se puedan calcular. Para efectos de análisis se debe tener en cuenta el método de valoración utilizado y la actividad comercial desarrollada por la empresa, con el fin de establecer si las ventas son cíclicas y/o si la materia prima utilizada también presenta producción estacionaria. Anticipos y avances. Corresponden a anticipos realizados a proveedores, agentes de aduana, contratistas. Es una cuenta netamente corriente.

Activos no corrientes. En este grupo están todos los recursos que son convertibles en efectivo en un tiempo mayor a un año y los que representan los bienes usados en el desarrollo del objeto social. Entre estos se encuentran: inversiones permanentes, la parte no corriente de los deudores, las propiedades, planta y equipo, los activos intangibles, cargos diferidos, otros activos y las valorizaciones.

Pasivos corrientes. Están representados por todas las obligaciones que posee el ente económico con terceros, que deben cubrirse en un término inferior a un año.

Page 10: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

10

La presentación del balance general se da en tres partes:

Encabezamiento: Formado con el nombre o razón social de la empresa, nombre del estado, fecha de corte y tipo de moneda en que se presenta.

Cuerpo o contenido: Este documento debe reflejar en su contenido la ecuación patrimonial, por ello en el cuerpo de un balance se incluye únicamente las cuentas reales y se presentan clasificadas así: nombre y valor detallado de cada una de las cuentas de activo, nombre y valor detallado de cada una de las cuentas de pasivo y las cuentas de patrimonio.

Firmas: debe llevar las firmas de los responsables de su elaboración, revisión y aprobación: el contador el revisor fiscal y el gerente.

Notas a los a los estados financieros. Son prácticas contables y revelación de la empresa, son parte integral de cada uno de los de los estados financieros.

Cuadro No. 01 Estructura Balance General

ACTIVO PASIVO

Activo Corriente Pasivo Corriente

Caja Proveedores

Bancos Obligaciones Financieras

Clientes Cuentas por Pagar

Inventarios Impuestos por Pagar

Diferidos Obligaciones laborales

Activos Fijos Pasivo de Largo Plazo

Terrenos Obligaciones Financieras

Edificios Cuentas por Pagar

Maquinaria y Equipo Cesantías Consolidadas

Muebles y enseres Pensiones de Jubilación

Equipo de Cómputo y telecomunicaciones Dividendos por pagar

Equipo de Transportes Bonos por pagar

Depreciación Acumulada

Otros Activos PATRIMONIO

Inversiones Permanentes Capital Social

Valorizaciones Reservas

Otros Activos Superávit del Capital

Utilidad o Pérdida del Ejercicio

Page 11: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

11

1.1.2 Estructura del Estado de resultados

Antes denominado Estado de ganancias y pérdidas, es quizás el estado de mayor importancia por cuanto permite evaluar la gestión operacional de la empresa y además sirve de base para la toma de decisiones. En este estado se resumen todas las transacciones correspondientes a los ingresos generados y a los costos y gastos incurridos por la empresa en un período determinado. La diferencia que resulta entre los ingresos y egresos será el producto de las operaciones que puede ser utilidad o pérdida.

Para la elaboración de este estado, debe aplicarse el principio de causación para todos los costos y gastos, y los ingresos deben reconocerse cuando se hayan realizado, a fin de obtener un resultado justo. La presentación del estado de resultados está dada por el grupo de cuentas denominadas nominales o transitorias, comenzando por los ingresos brutos operacionales, producto de la venta de bienes o servicios. A estos ingresos debe descontárseles el valor correspondiente a las devoluciones, rebajas o descuentos concedidos, a fin de determinar los ingresos netos del período. A los ingresos netos se les descuenta el valor de los costos y gastos operacionales administración y de ventas, para determinar el valor de la utilidad operacional del ejercicio. Para determinar la utilidad antes de impuestos se les adicionan los ingresos no operacionales y se les restan los gastos no operacionales.

Para determinar la utilidad neta del ejercicio, se calcula y estima el valor del impuesto de renta.

El encabezamiento debe contener:

a. Nombre e identificación de la empresa. b. Identificación o nombre del estado. c. Rango de fechas del período al cual corresponden las operaciones.

El contenido debe incluir las cuentas de resultado debidamente clasificadas.

Grupos De Cuentas

Los grupos de cuentas incluidas en este estado son:

Ingresos operacionales: corresponden a los ingresos generados por la venta de bienes o servicios.

Costo de ventas: son los cargos asociados directamente a la compra o producción de bienes o servicios vendidos.

Gastos operacionales: erogaciones causadas en las actividades de administración y comercialización de la empresa.

Page 12: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

12

Ingresos no operacionales: ingresos generados por actividades diferentes del objeto social de la empresa.

Gastos no operacionales: cargos o erogaciones realizadas por la empresa que no corresponden directamente al objeto social

Esquema general de presentación

Con el fin de ilustrar la presentación de un estado de resultados para una empresa comercial y facilitar su interpretación, un esquema general sería el siguiente:

Cuadro No. 02 Estructura Estado de Resultados

“Z” COMERCIAL S.A.

ESTADO DE RESULTADO

Día___ Mes___ Año____

Ingresos Operacionales por vetas brutas XXXXXX

-Devoluciones en ventas XXX

= Ingresos operacionales por ventas netas XXXXXX

- Costo de la mercancía vendida (C.M.V.) XXX

= Utilidad Bruta XXXXXX

- Gasto Operacional de Administración XXX

- Gasto Operacional de Ventas XXX

= Utilidad Operacional (ó antes de intereses e impuestos) XXXXXX

+ Ingresos no operacionales XXX

- Gastos no operacionales XXX

= Utilidad antes de corrección monetaria XXXXXX

+/- Corrección monetaria XXX

= Utilidad Antes de Impuestos XXXXXX

- Gasto impuesto de renta XXX

= Utilidad del ejercicio XXXXXX

1.1.3 Utilidad Operacional

Se define utilidad operativa como la utilidad que una empresa genera como negocio dedicado a una determinada actividad, independientemente de su estructura financiera, es decir, independientemente de que tenga o no tenga deuda. Ello debido a que dicha utilidad operativa está afectada única y exclusivamente por aquellos elementos inherentes a la actividad que la entidad desarrolla sin tener en cuenta, para nada, la forma cómo ha sido financiada. Con mucha frecuencia observamos empresarios, sobre todo pequeños y medianos, que insatisfechos con los resultados de sus empresas referencian la

Page 13: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

13

utilidad neta como la cifra que les causa tal inquietud. Sin embargo, observando las cifras se encuentra que la empresa no es tan “mala” como el empresario afirma pues genera un atractivo volumen de utilidad operativa, sino que es mala para él por tenerla mal estructurada financieramente. Quiere decir lo anterior que una empresa puede ser muy atractiva como negocio dedicado a una determinada actividad por generar unas, igualmente atractivas utilidades operativas, pero poco atractiva para los propietarios por tener una inadecuada estructura financiera. O dicho de otra forma, dependiendo de la estructura financiera, un negocio puede ser muy bueno como tal, pero no ser bueno para sus propietarios. Suponga que es el gerente de una empresa y que al momento de reunirse con la junta directiva con el propósito de evaluar su desempeño se le critica la baja utilidad neta generada. Lo primero que usted reprochará es el hecho de que los impuestos, por ser un elemento incontrolable al representar una proporción fija con respecto a la utilidad antes de impuestos, nada tienen que ver con su gestión. A lo dicho por usted se le responde entonces que de todas maneras la utilidad antes de impuestos, es decir, después de deducir los gastos financieros o gastos por intereses como consecuencia de la deuda con terceros, también es baja. ¿Qué podría responder a esto? ¡Existirá entre los diferentes tipos de gastos alguno que tal vez no sea directamente controlable por usted como gerente? Pensemos bien en esto observando el modelo general del Estado de Resultados ilustrado en el Cuadro No.1, que aparece más adelante y posiblemente llegaremos a la conclusión de que los gastos financieros (intereses y similares), dependen de una decisión que generalmente no tomo la gerencia de la empresa sino sus propietarios: la decisión de la estructura financiera. Son ellos los que al definir el monto de sus aportes aceptan implícitamente el monto de los gastos financieros de acuerdo con el tamaño que le quieren dar a la empresa. Por ejemplo, si un determinado proyecto de creación de una nueva empresa requiere para su normal operación 500 millones de pesos de inversión en activos y los socios deciden emprenderlo aportando un capital de 200 millones, están aceptando, de hecho, la carga financiera que implican los 300 millones restantes que tendrán que conseguirse a través de pasivos. Lo anterior sugiere, por lo tanto, que este tipo de gastos debe separarse de los demás a efectos de presentar un Estado de Resultados que permita cumplir con uno de sus principales objetivos cual es el de permitir la evaluación de la gestión de los administradores.

Page 14: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

14

Cuadro No. 03 Modelo General del Estado de Resultados

Ventas Netas

Menos Costos de Mercancía Vendida (CMV)

= UTILIDAD BRUTA

Menos:

Gastos de Administración

Gastos de Ventas

= UTILIDAD ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS (UAII)

Menos Intereses

= UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS (UAI)

Menos Impuestos

= UTILIDAD NETA

La presentación básica que se ilustra para este estado financiero considera este aspecto relacionado con los gastos financieros o intereses. Puede verse cómo se ha calculado una utilidad intermedia entre los gastos de administración y ventas (que seguiremos llamando Gastos de Operación”), y los financieros y la hemos denominado “utilidad antes de intereses e impuestos” (UAII). Estructura Operativa y Estructura Financiera: En toda empresa se identifican dos estructuras: la operativa y la financiera. La estructura financiera ha sido ya explicada en sección anterior. Ambas estructuras reflejan, igualmente, los dos tipos de riesgo implícitos en toda empresa: el riesgo operativo y el riesgo financiero, los cuales son analizados en el tema de apalancamiento que veremos más adelante. Por ahora basta con afirmar que el riesgo operativo es el que surge de la actividad propiamente dicha que desarrolla la empresa y que tiene relación con las características del sector industrial en el que ésta se desenvuelve. El riesgo financiero surge del hecho de que los propietarios deciden contratar deuda, es decir, surge del hecho de tener un determinando nivel de endeudamiento. La Estructura Operativa es aquella que define la capacidad de producir y vender bienes y servicios que tienen una empresa y está conformada a su vez por tres infraestructuras: producción, administración y ventas, que a su vez implican para la empresa la incurrencia de costos de producción, gastos de administración y gastos de ventas que son justamente los que aparecen reflejados en la parte superior del Estado de Resultados, antes de calcular la utilidad operativa. Por lo tanto, podríamos decir que la utilidad operativa establece una especie de línea divisoria, es decir, “parte” en dos el Estado de Resultados. De ésta hacia arriba, dicho estado financiero refleja el efecto de la estructura operativa de la

Page 15: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

15

empresa, mientras que de ésta hacia abajo, refleja el efecto de la estructura financiera. Es muy importante tener esto claro, para cuando se esté analizando el estado de resultados saber al menos cuáles son sus componentes claves, es decir, que hay detrás de lo que en principio aparenta ser una simple relación de cifras, ver figura número 01. Sin embargo puede surgir una duda. ¿Qué pasa con los intereses que la empresa paga como

consecuencia de una inadecuada gestión financiera por parte de los administradores?

Excesos de cuentas pro cobrar e inventarios, por ejemplo, implican el mantenimiento de

activos improductivos por los cuales la empresa debe pagar una financiación, la cual puede

tomar la forma de préstamos bancarios, capital de los socios o exceso de cuentas por pagar

a los proveedores con los consecuentes intereses de mora que ello implica. Intereses por

sobregiros bancarios y pérdida de descuentos por pronto pago son otro reflejo de problemas

de gestión. ¿Se podrá identificar y de hecho separar del total del gasto financiero el efecto

de estos problemas?. La respuesta es afirmativa. Haciendo un estudio financiero en el cual

se determine el monto promedio de los activos improductivos que se mantuvieron en el

período y aplicando a éstos la tasa promedio que la empresa paga por sus pasivos (o alguna

otra que se elija), se obtendría una cifra muy aproximada que refleja el efecto financiero

imputable a la administración. Igualmente, recolectar información con respecto a los

descuentos financieros no ganados en las compras, que normalmente no se refleja como

gasto financiero sino que engrosan el valor de éstas, puede dar una idea de la magnitud del

costo de oportunidad financiera en el que se incurre, muchas veces, por desgreño en el

manejo de las finanzas de la empresa.

Figura No.01 . La utilidad operativa divide en dos el E. de R

Ventas - CMV = Utilidad Bruta - Gastos de Administración - Gastos de Venta

= UAII (Utilidad Operativa)

- Intereses = UAI - Impuestos = Utilidad Neta

Efecto de la estructura operativa

Efecto de la estructura financiera

Page 16: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

16

1.2 Flujo De Caja

Asumiendo la hipótesis de que establecer el valor de una empresa es un ejercicio complicado que requiere inversión de tiempo y dinero no siempre disponible por parte del empresario para este propósito, podríamos decir que un primer indicador es el flujo de caja y un segundo concepto que permite monitorear el alcance del objetivo financiero es la rentabilidad. Empezaremos por explicar el concepto de flujo de caja a partir de un ejemplo sencillo sobre ¿cómo operan las finanzas de un tendero?, ¿cómo sobreviven los tenderos en el negocio si ni siquiera llevan contabilidad?. Estas son dos interesantes preguntas que nos introducen en el concepto del flujo de efectivo para comprender su importancia en la determinación del valor de una empresa. ¿Cuáles son los atributos de satisfacción del propietario de una tienda? Los siguientes son los atributos que cualesquier tendero esperaría de su negocio para poder cumplir con tres compromisos básicos: 2 Poder surtir la tienda al día siguiente cuando los diferentes proveedores

lleguen a ofrecer sus productos. 3 Atender sus gastos personales y los de su familia 4 Pagar la cuota mensual, por ejemplo, del refrigerador (o cualquier otro tipo de

deuda del negocio) Si su tienda le permite atender estos tres compromisos entonces la considerará un buen negocio y por lo tanto su percepción con respecto al valor de ésta tendrá a aumentar, es decir, considerará que está alcanzando el objetivo básico financiero. Pero un empresario no utilizará estos términos para referirse al hecho de que su empresa es un buen negocio. Muy probablemente éste dirá que la empresa sí logró cumplir el objetivo básico financiero porque el flujo de efectivo permitió:

Reponer el Capital de Trabajo

Repartir utilidades de acuerdo con las expectativas de los socios

Atender el servicio de la deuda

Page 17: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

17

Si comparamos lo dicho por el tendero y por el gran empresario encontramos que se están refiriendo a lo mismo. Aquí debemos agregar que para una empresa, además de la reposición del capital de trabajo, el flujo de efectivo debe apoyar la financiación de las inversiones para la reposición de los activos fijos, lo cual no siempre se dará en una tienda, pues una de sus características es la supervivencia y de poco o nulo crecimiento. En general podemos afirmar que una empresa puede considerarse como buen negocio y por lo tanto afirmarse que está cumpliendo su Objetivo Básico Financiero si genera una corriente de efectivo que le permita: 1. Reponer el capital de trabajo (KT) y atender los requerimientos de inversión en

activos fijos (AF). 2. Atender al servicio a la deuda 3. Repartir utilidades entre los socios de acuerdo con sus expectativas Supongamos el caso de dos empresas, A y B, auque operan en un mismo sector industrial aunque realizan actividades diferentes (por ejemplo, ambas son confeccionistas pero una produce ropa de línea mientras que la otra produce ropa de moda). El que operen en un mismo sector hace que su riesgo percibido sea en principio similar. Estas dos empresas tienen muchas cosas en común: Venden la misma cantidad de dinero y generan la misma utilidad, poseen el mismo volumen de activos y el mismo nivel de endeudamiento lo que sugiere que su rentabilidad es la misma; como última coincidencia encontramos que ambas empresas generan el mismo flujo de caja, $300 millones cada una. ¿Cuál empresa vale más? De acuerdo con las características anunciadas ambas deberían valer lo mismo ya que generan el mismo flujo de caja e implican, en principio, un riesgo similar. Pero si analizamos con detalle el flujo de caja de ambas empresas es posible que nos encontremos algún elemento que las diferencie y permita establecer si alguna de ellas tiene mayor valor que la otra. Este análisis detallado del efectivo consiste en observar la destinación que cada una de le da a dicho flujo de caja con el fin de atender los tres compromisos que hemos dicho tienen las empresas y que supondremos es lo que se detalla en el cuadro siguiente.

Page 18: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

18

Cuadro No. 04 Destinación del flujo de caja de las empresas A y B

Flujo de Caja

Reposición de KT y AF

Servicio a la

Deuda

Disponible para reparto de utilidades

A 300 150 30 120

B 300 100 30 170

Para simplificar asumiremos que ambas empresas tienen el mismo compromiso de servicio a la deuda pues además de que tienen el mismo nivel de endeudamiento, el pasivo está contratado al mismo plazo y tasa de interés. El que la empresa A deba retener más efectivo para garantizar la reposición de su capital de trabajo y activos fijos significa que sus características de operación así lo exigen. Por ejemplo, es posible que A opere en un mercado que implica un mayor grado de competencia que B por lo que debe mantener más inventarios y conceder más plazos de crédito para poder vender, lo que implica que debe comprometer una mayor cantidad de capital de trabajo para poder operar y así, dado un incremento similar en las ventas de ambas empresas, B afectará su flujo de caja por este concepto en una menor proporción que A. Un pequeño ejemplo nos aclara el párrafo anterior. Asumamos que las ventas de ambas empresas en el año 2005 fueron $1.200 millones y que la empresa A concede un plazo de crédito de 60 días mientras que B concede 30 días. Asumiendo que todas las ventas son a crédito una simple regla de tres nos permite obtener el valor de las cuentas por cobrar para cada empresa, de $200 y $100 millones respectivamente (dicho valor se obtienen dividiendo las ventas por 360 días y multiplicando el resultado por el plazo de crédito, 1.200 x 60 / 360 en el caso A). Si para 2006 las ventas de ambas empresas fueran $1.500 millones los nuevos valores de la cartera serían $250 millones para A y $125 millones para B, lo que significa que para mantenerse en operación A debió incrementar su cartera en $50 millones mientras que B sólo la incrementó en $25 millones, es decir, requirió retener una menor cantidad de efectivo de su flujo de caja que A para lograr el mismo volumen de ventas, dejando por lo tanto una mayor disponibilidad de efectivo para atender el servicio de la deuda y para que los socios se repartan utilidades o dispongan de éstas como a bien tengan (crecimiento de la capacidad instalada, inversión en otras actividades, etc.). Los valores obtenidos como incremento de las cuentas por cobrar no necesariamente son iguales a los de la columna de reposición del KT y AF del cuadro anterior, ya que allí también se incluye el aumento de los inventarios y de los activos fijos por reposición.

Page 19: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

19

Lo anterior quiere decir que la última columna del cuadro No.04 no representa necesariamente la cantidad de dinero que los socios se repartirán como dividendo sino más bien la cantidad que ellos tienen disponible para tomar decisiones, una de las cuales puede ser repartirse utilidades. Otras decisiones son, por lo tanto, crecimiento interno, diversificación en otros negocios, inversiones financieras, inversiones en propiedad raíz, etc. Esa mayor disponibilidad de efectivo que la empresa B deja para los propietarios hace que sea percibida como de mayor valor que A, lo que corrobora la afirmación en el sentido de que existe una íntima relación entre el valor de una empresa y el flujo de caja que ésta genera. La empresa B, permite a sus propietarios una mayor posibilidad de goce, de disfrute del flujo de caja y por ello es una empresa de mayor valor que A. Recordemos que aunque los flujos correspondientes a reposición de capital de trabajo y activos fijos pertenece a los propietarios, éstos no podrán disfrutarlos hasta tanto no se liquide la empresa, lo que bajo la consideración de que los negocios se evalúan como negocios en marcha y no como negocios en liquidación, no permite afirmar que los propietarios “nunca” podrán disfrutar de dichos flujos.

Page 20: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

20

UNIDAD 2. GENERALIDADES DE LAS FINANZAS 2.1. OBJETO DE ESTUDIO DE LA DISCIPLINA FINANCIERA. Se puede afirmar que, el objeto de estudio de la disciplina financiera es la toma de decisiones tanto de inversión como de financiación. Es decir el estudio racional de las mejores alternativas de obtención de fondos y su aplicación o usos, de tal manera que se logre los objetivos de los diferentes grupos de interés (socios rentistas e institucionales, prestamistas, el estado, la misma administración, entre otros). Para ello el financiero debe plantearse y resolver preguntas como: ¿Cuál es la cantidad de activos necesaria para la empresa en cada periodo? ¿Cuál es su costo? ¿Cuál es el ritmo al que deben crecer los activos de la empresa? ¿Cuáles son las fuentes de financiación que debe emplear la empresa? ¿Cuál puede ser la mejor combinación de pasivo para la empresa? Pero las respuestas deben estar encaminadas a lograr los objetivos empresariales de los cuales aún no existe un acuerdo total entre los financieros, presentándose la maximización del beneficio y la maximización del valor de mercado como las propuestas más defendidas. Eso sí, para uno u otro objetivo se necesita seleccionar las mejores alternativas de inversión, estructura financiera y políticas de dividendos que logren mantener la confianza e interés de accionistas y prestamistas en la administración financiera de la empresa. Una propuesta importante, a tener en cuenta, no habla de maximización sino que, el objetivo es el mínimo deseado por los individuos para permanecer en la empresa y aún otros, como la maximización de utilidades, maximización de ventas que en últimas terminan abogando por los objetivos inicialmente señalados.

2.2. LA FUNCIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA

La gestión financiera se define como el arte o la ciencia de administrar dinero. Casi todos los individuos y organizaciones ganan u obtienen dinero y gastan o invierten dinero. Las finanzas se relacionan con el proceso, las instituciones, los mercados y los instrumentos que participan en la transferencia de dinero tanto entre personas, como empresas y gobiernos.

La función de las finanzas para la administración se describe de manera general al considerar su papel dentro de la organización, su relación con la Economía, la contabilidad y las actividades principales del Gerente de Finanzas

Page 21: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

21

La operación de las empresas implica llevar a cabo una serie de actividades o funciones que en términos generales podemos agrupar en cuatro categorías: Mercadeo, Producción, Recursos Humanos y Finanzas. Ello no significa que siempre deban existir departamentos o áreas con esos nombres o que en el primer renglón jerárquico no pueda haber más de cuatro áreas básicas, pues el diseño de la estructura organizacional depende de aspectos tales como el tamaño y tipo de actividad que desarrolle la empresa, su entorno, sus objetivos y estrategias, entre otros factores, todo lo cual determina la importancia relativa de las diferentes funciones. Por ejemplo, una empresa que se desenvuelva en un mercado muy sensible a la tecnología deberá considerar como una de sus actividades claves la investigación y el desarrollo y esto implicará que en su estructura esta actividad se destaque como de primer nivel. En caso contrario dicha actividad podría aparecer como dependiente de la dirección de producción, en un nivel inferior. Igualmente, términos como administración, planeación, sistemas, control, etc. no deben considerarse dentro del mencionado grupo de actividades fundamentales, sino como conceptos vinculados a éstas. Así, podemos hablar de administración de la producción, planeación de la producción, sistemas aplicados a la producción, control de la producción, etc. 2.3. OBJETIVOS EMPRESARIALES El éxito de una organización depende en gran medida de que en cada una de las cuatro áreas referidas se alcancen unos objetivos básicos por los que sus directores deben responder y para cuyo cumplimiento toman decisiones apoyados en una serie de herramientas y técnicas propias de su área. En la actividad de Mercadeo encontramos cómo el objetivo básico está definido por la satisfacción de las necesidades de los clientes y consumidores más allá de sus expectativas. Para su logro debemos conocer cuáles son los atributos que hacen que los clientes y consumidores se sientan realmente satisfechos. La evaluación y selección de dichos atributos no es similar para todas las organizaciones pues ello depende principalmente de su estrategia de posicionamiento lo cual incluye la combinación de dos elementos: la segmentación del mercado (mercado meta o mercado objetivo) y el grado de diferenciación que se quiere dar a los productos y servicios. En términos generales podemos afirmar que los atributos de satisfacción de los clientes y consumidores se relacionan con aspectos tales como precio, calidad, desempeño de los productos, servicio, etc. Además de la satisfacción de dichos atributos, los ejecutivos de mercadeo deben a su vez lograr otros objetivos complementarios o metas tales como volumen de

Page 22: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

22

ventas, participación en el mercado, canales de distribución, extensión de la línea de productos, etc. Herramientas tales como las técnicas de venta, el manejo del punto de venta (merchandising), la publicidad y promoción y la investigación de mercados, entre otras, facilitan el logro de los mencionados objetivos. El objetivo de la actividad de producción es hacerlo en condiciones de máxima calidad, al mínimo costo y en el momento oportuno, es importante tener en cuenta que cuando hablamos de producción no nos referimos únicamente a empresas manufactureras, sino, a todo lo relacionado con bienes y servicios. El objetivo de la actividad de recursos humanos es el bienestar de los trabajadores, creando condiciones organizacionales para que los trabajadores puedan satisfacer sus necesidades.

2.4. EL OBJETIVO BÁSICO FINANCIERO

Principalmente entre quienes poca relación tienen con las finanzas siempre ha existido la desprevenida tendencia a pensar que el principal objetivo financiero de una empresa es la maximización de las utilidades. Esta es una creencia incorrecta. Cuando se establecen los objetivos empresariales, ellos determinan una especie de marco de referencia que guía la toma de decisiones y si el administrador enfoca sus decisiones cotidianas únicamente hacia el alcance de la máxima utilidad se corre el peligro de que con ellas no se garanticen el futuro de la empresa, pues la maximización de las utilidades es un concepto cortoplacista. Si pensamos en que tipo de decisiones podría tomar un empresario si tiene como objetivo único, maximizar las utilidades, que accione podrían garantizarle este propósito. Lo que a la mayoría de las personas lo primero que se le ocurre es la disminución de costos y gastos, que como alternativa mal enfocada puede conducir a decisiones tales como la utilización de mano de obra barata y poco calificada, utilización de materias primas de dudosa calidad, disminución de costos de mantenimiento y de control de calidad, altos precios de venta, limitada prestación de servicio posventa, poca inversión en publicidad, reducción de personal, etc. Es posible que en estas condiciones una empresa pueda generar, en un principio, altas utilidades, pero, ¿en estas circunstancias puede ser sostenida en las actuales condiciones de competencia que enfrentan las empresas?, lo más seguro es que la respuesta es negativa, pues podemos concluir que la mano de obra barata y no calificada produce improductividad y deteriora la calidad, al igual que las máquinas necesitan de buen mantenimiento y que las materias primas deben ser de alta calidad para garantizar un producto confiable y lograr la satisfacción del cliente.

Page 23: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

23

En estas condiciones es imposible para una empresa alcanzar dos importantes objetivos: Crecer y Permanecer. Nuestra cultura empresarial es muy inclinada a establecer como la principal prioridad es la reducción de costos y gastos. Existen dos alternativas más trascendentales en el sentido en que pueden tener un efecto más relevante en el alcance del Objetivo Básico Financiero, ellas son: la generación de ingresos y la eficiencia en el manejo de los recursos. De lo mencionado hasta aquí podemos concluir:

El Objetivo Básico Financiero (OBF), entendido como la maximización de las utilidades, no garantiza la permanencia y el crecimiento de la empresa.

La maximización de las utilidades por sí sola, es un concepto cortoplacista.

La obtención de utilidades debe obedecer más a una estrategia planificada a largo plazo que a la explotación incontrolada de las diferentes oportunidades que el mercado le brinda a la empresa.

El OBF debe visualizarse desde una perspectiva de largo plazo pues en muchos casos es posible que sacrificios de utilidad en el corto plazo contribuyan a garantizar la permanencia y crecimiento de la empresa.

Ya hemos visto varios objetivos en diferentes funciones, ahora nos podríamos preguntar, ¿en función de cuál grupo, a parte de los ya mencionados (mercadeo, producción y recursos humanos), debería estar definido el objetivo financiero?. No cabe duda de que los accionistas o socios de la empresa son el grupo en función del cual debe estar definido dicho objetivo. Supongamos un negocio que consiste en explotar una vaca lechera. El dueño, como es lógico, obtiene su utilidad de la leche que ésta produce. Pero, ¿es el objetivo financiero principal lograr solamente la maximización de la producción de leche?. Si se analiza esta situación desde el punto de vista del largo plazo podemos darnos cuenta que si la vaca produce crías se dará un fenómeno que no es propiamente un aumento de la utilidades sino más bien un medio para que éstas se incrementen en el tiempo y cuyo beneficiario, desde el punto de vista financiero, es el dueño. Dicho fenómeno se llama “aumento de la riqueza”, que el propietario logra aún a costa de sacrificar utilidades en el corto plazo pues el nacimiento de una cría conlleva la disminución temporal de la producción de leche y por lo tanto de ingresos.

Page 24: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

24

Apoyados en lo anterior podemos definir el OBJETIVO BASICO FINANCIERO (OBF), como la maximización de la riqueza del propietario, o lo que es lo mismo: la maximización del valor de la empresa. Ahora bien, ¿cómo puede determinar un accionista si su riqueza está aumentando?, es decir ¿si el valor de la empresa está aumentando?. El valor de la acción en el mercado le dará la respuesta. Si ésta aumenta, entonces también lo hace su riqueza o viceversa. Pero el simple aumento en el valor de la acción no es argumento suficiente para afirmar que el valor de la empresa se está aumentando, es decir, que se está generando valor adicional para los propietarios. Se requiere además que dicho aumento se dé por encima de lo que ellos podrían obtener en otras alternativas de inversión, con riesgo similar al que supuestamente ellos consideran que corren con su empresa, este tema será abordado más adelante, cuando hablemos de rentabilidad. Ahora debemos considerar que no todas las empresas en nuestro medio, son sociedades anónimas con presencia en el mercado público de valores y el valor de mercado de la acción determina el alcance del objetivo básico financiero. Ahora bien, ¿Cómo determina el propietario de una empresa que no es sociedad anónima abierta el alcance del objetivo básico financiero?. Debido a que para hallar el verdadero valor de una empresa, es un tema amplio donde hay que considerar varias aspectos y para el cual existe todo un curso de valoración de empresas, que no está al alcance de este texto, podríamos decir, en términos muy generales, que el valor de una empresa, es igual al valor presente de sus futuros flujos de caja a perpetuidad.

Page 25: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

25

Figura No. 02 Actividades empresariales y objetivo básico financiero

2.5. RENTABILIDAD VS. LIQUIDEZ

Desde el punto de vista financiero hay dos factores que determinan el éxito de una empresa: que sea líquida y a la vez rentable. Ambas cosas a la vez. Una empresa puede ser rentable y fracasar por falta de liquidez y viceversa. Liquidez y Rentabilidad son dos objetivos financieros complementarios por cuyo logro debe propender el administrador financiero. Pero ello no es una tarea fácil. Cuando se toman decisiones con el propósito de afectar favorablemente la liquidez, es posible que ello se logre a costa de un sacrificio de la rentabilidad y viceversa. La búsqueda de estos dos objetivos representa por lo tanto un dilema para los administradores financieros.

Mercadeo

Producción

Recursos Humanos

Enfoque hacia los clientes y consumidores

Enfoque hacia los trabajadores

Enfoque hacia los propietarios FINANZAS

ACTIVIDADES

EMPRESARIALES

OBJETIVO BÁSICO FINANCIERO

Maximización del valor de la

empresa

Valor de la acción en el mercado

Valor de la empresa

Riesgo vs. Rentabilidad

FLUJO DE CAJA LIBRE

Utilidades

Dividendos

Tipo de Actividad

Perspectivas futuras

Entorno

Situación Financiera

Aspectos internos

Page 26: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

26

Ejemplos extremos nos aclaran esta situación. Si se pretende tomar decisiones con el propósito de mejorar la liquidez del negocio la mejor opción es vender de contado y para vender de contado hay que vender barato, disminuyéndose el margen de utilidad y por ende la rentabilidad, que habría que tratar de buscar a través de un mayor volumen de ventas. Esto implica, por lo tanto, enfrentarse a la incertidumbre de si se venderá o no el volumen necesario, lo que equivale a que debe asumirse un riesgo con respecto a la rentabilidad ya que ningún empresario puede garantizar que va a lograr el volumen requerido para ser rentable dada una determinada reducción del margen. Debe quedar claro, entonces, que por buscar liquidez, la empresa no dejará de ser rentable, sino que al hacerlo somete la rentabilidad a una situación de incertidumbre que la obliga a tener que alcanzar un alto volumen de ventas para poder obtener el nivel deseado, a cambio de garantizar o darle certidumbre a la liquidez. Para ilustrar esto citemos el caso de los grandes almacenes por departamentos que ofrecen precios bajos para atraer y que obtienen una excelente rentabilidad como consecuencia de los altos volúmenes que logran vender, a través, lógicamente, de un acertado manejo de las compras y del inventario. En el otro extremo del dilema encontramos el caso de la búsqueda de rentabilidad a través de un amplio margen de utilidad que se logra vendiendo a precios altos, lo que puede significar tener que vender a crédito. Pero hacer esto puede afectar la liquidez ya que si no se cuenta con un soporte adecuado de capital de trabajo y un acertado manejo de la concesión de crédito y la cobranza, cualquier retraso en la cartera implicaría un déficit de fondos que puede impedir la marcha normal de la empresa, pues ésta debe reponer su inventario para poder continuar la operación. Enfrentarse a la incertidumbre del cobro de la cartera a costa de inmovilizar capital en ella, equivale a asumir riesgos con respecto a la liquidez a cambio de garantizar o darle certidumbre a la rentabilidad. Pero este dilema entre liquidez y la rentabilidad solamente se presenta en la toma de decisiones financieras de corto plazo, como por ejemplo, conceder un descuento por compra de volumen o por pronto pago, aplazar el pago a un proveedor, recurrir a un sobregiro bancario para cubrir un déficit de tesorería, realizar una promoción para mejorar las ventas, etc. A largo plazo no se presenta ya que la planeación de la liquidez en ese lapso, se da según sea la planeación de la rentabilidad, puesto que la utilidades al convertirse en efectivo generan liquidez, siempre y cuando haya, obviamente, un adecuado manejo financiero.

Page 27: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

27

2.6. DECISIONES FINANCIERAS BASICAS

Desde el punto de vista financiero las decisiones que se toman en la empresa se pueden clasificar en tres categorías: decisiones de inversión, de financiación y de dividendos o de reparto de utilidades1.

2.6.1. DECISIONES DE INVERSIÓN Son aquellas que se relacionan y afectan el lado derecho del Balance General de la empresa, o sea los activos. En lo que a decisiones de inversión se refiere, la decisión trascendental que se toma en una empresa es la referente a la determinación de su tamaño, es decir, del volumen total de activos que se utilizarán para mantener una operación eficiente, que igualmente sea rentable y genere valor agregado para los propietarios. ¿De cuáles factores depende el tamaño de una empresa?. Primero debemos aclarar que aquí estamos asociando el tamaño de la empresa con el monto de sus activos. Dependiendo del propósito específico del análisis que se esté haciendo, el tamaño de la empresa también podría relacionarse con el volumen de ventas, el número de trabajadores, el monto de las utilidades, etc. Las decisiones de inversión tienen que ver con aspectos tales como:

El volumen de activos fijos que se desea mantener, es decir, la estructura de la planta física. Por ejemplo, la administración puede optar por tener tres máquinas trabajando un turno de ocho horas o una máquina trabajando tres turnos. En el primer caso el volumen de activos fijos será mayor aunque el volumen de producción puede ser el mismo. El plazo que se concederá a los clientes en las ventas a crédito. Mientras mayor sea dicho plazo, mayor será la cantidad de dinero que habrá que inmovilizar en las cuentas por cobrar.

La cantidad de inventario que se mantendrá para soportar la producción

El crecimiento de la empresa, por ejemplo ensanches de planta, creación de empresas subsidiarias, compra de otras empresas, etc., lo cual depende de tres aspectos: las expectativas de crecimiento de la economía, la reinversión

1 Administración Financiera, GARCIA, Oscar León

Page 28: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

28

que del FCL estén dispuestos a realizar los socios y la rentabilidad que como perspectiva futura ofrece la empresa.

La combinación de activos entre fijos y corrientes. Ejemplo, un fabricante de automóviles puede contratar la producción de ciertas partes a otra empresa, (subcontratación).

Adquisición de activos fijos a través deL arrendamiento financiero (Leasing), ya que la filosofía fundamental de esta modalidad financiera es que la empresa no tenga que desembolsar efectivo en la compra de estos activos, con el propósito de destinarlo más bien a la financiación del capital de trabajo.

Se observa que las decisiones de inversión conducen a la determinación de la cantidad de capital de trabajo operativo y de activos fijos que la empresa requerirá para su operación, valores que no representan una cifra única o rígida sino que por el contrario dependen del riesgo operativo que el empresario esté dispuesto a asumir con el mantenimiento de un determinado nivel de inversión en activos En términos generales podríamos decir, que la cantidad de activos a mantener en una empresa está relacionada con el riesgo que los propietarios desean asumir, lo cual afecta su rentabilidad. Hablando de los activos, mientras menor sea la cantidad de éstos que se utilice para lograr un mismo volumen de operación (y por lo tanto de utilidades), la rentabilidad del activo aumentará pero a costa de mayor riesgo, ver figura No. 2 Las decisiones de inversión tienen una característica que las diferencia de los otros dos tipos de decisiones financieras mencionadas antes: en ellas participan todas las áreas funcionales de la empresa.

2.6.2. DECISIONES DE FINANCIACIÓN

Son aquellas que tienen que ver con la consecución de fondos para la adquisición de los diferentes activos que se requieren para la operación del negocio. Esta afecta el lado derecha del Balance General, o sea los Pasivos y el Patrimonio. Si para las decisiones de inversión se dijo que la medida trascendental era la relacionada con la determinación del tamaño de la empresa, en lo que a decisiones de financiación se refiere, la más importante es aquella que se relaciona con la determinación de la Estructura Financiera, que se define como la proporción entre pasivos y patrimonio que la empresa utiliza para financiar sus activos.

Page 29: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

29

Y aunque en apariencia la anterior es una definición elemental ya que se refiere ni más ni menos que al nivel de endeudamiento de la empresa (en el ámbito personal todos también tenemos nuestro propio nivel de endeudamiento), la determinación de la estructura financiera que tendrá la empresa es una decisión trascendental por la relación que tiene sobre dos aspectos igualmente importantes: las utilidades y el costo de capital. Tiene relación con las utilidades porque mientras mayor sea la proporción de deuda con respecto al patrimonio, mayor será también la cantidad de intereses que deben pagarse y por lo tanto habrá una mayor presión sobre las utilidades operativas en la medida en que deberá generarse un volumen mayor de éstas para atender el pago de dichos intereses en aumento.

2.6.3. DECISIONES DE DIVIDENDOS

Las decisiones de dividendos o de reparto de utilidades se relacionan principalmente con la determinación de la proporción que de éstas se repartirá a los asociados, lo cual depende de lo comprometidas que la empresa tenga dichas utilidades, pues si además de que se requiere retener una buena parte del flujo de caja bruto para garantizar la reposición del capital de trabajo y los activos fijos, la empresa tienen muchos compromisos de pasivos, además de agresivos planes de inversión en nuevos proyectos, las posibilidades de reparto son limitadas. Es el mismo caso de las finanzas personales donde el sueldo representa las utilidades y el dividendo lo disponible para gastos suntuarios, si uno tiene demasiado comprometido su salario en pago de deudas de vivienda, automóvil, etc. además de los gastos de primera necesidad, la proporción que se podrá destinar a lo suntuario será mínima. Es lamentable que todavía hoy y sobre todo en las empresas pequeñas y medianas, la decisión de reparto de utilidades se toma recurriendo únicamente a la información proporcionada por el Estado de Resultados. En cierta forma es entendible que hasta antes de los años 90, cuando las empresas en casi todos los países Latinoamericanos disfrutaban de la protección que el Estado les brindaba, la simple observación de este estado financiero fuera suficiente ya que las presiones tecnológicas y de mercado no eran tan apremiantes como en la época actual.

Page 30: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

30

Hoy la mayoría de nuestras empresas están sometidas a un fuerte grado de competencia tanto nacional como internacional como consecuencia de la globalización de la economía, a presiones sociales y económicas de toda índole, en fin, a una permanente incertidumbre con respecto a sus posibilidades de generar utilidades y flujos de efectivo holgados, lo que hace que cada vez sean mayores las dificultades que tienen en la fijación de una política adecuada de dividendos. Esto ha hecho que el Estado de Resultados ya no sea suficiente herramienta para decidir, aunque sigue siendo importante. La toma de decisiones de dividendos, además de considerar el monto de las utilidades (reflejado en este estado financiero), debe tener en cuenta el análisis de la forma cómo ellas han quedado “invertidas” en los diferentes rubros del activo, es decir, debe saberse dónde “están” esas utilidades, pregunta que resuelve el Estado de Fuentes y Aplicación de Fondos y el Estado de Flujo de Efectivo. De los dos estados financieros se obtienen las cifras que nos permiten calcular el valor del flujo de caja libre (FCL) de la empresa, que al relacionarlo con el monto del servicio a la deuda nos da una idea del potencial de reparto de utilidades que tienen una empresa. Sin embargo, una cosa es saber dónde quedaron las utilidades (pudieron, inclusive, haber sido utilizadas para cancelar pasivos) y otra muy distinta es si ellas van a poder convertirse en efectivo como para que pueda destinarse una porción para su reparto. Un presupuesto de efectivo, permitirá a la dirección de la empresa analizar esta posibilidad y así el análisis conjunto de estas tres herramientas mencionadas, hará que el riesgo de descapitalización implícito en la toma de esta importante decisión se disminuya. La figura No. 2 resume lo anterior. La política de reparto de utilidades supone un alto contenido de responsabilidad por parte de los empresarios. Por un lado, aunque en muchos casos los estatutos de la empresa o la misma legislación establecen el mínimo porcentaje de reparto que debe llevarse a cabo, puede darse el hecho de que los planes de crecimiento de la empresa impidan el cumplimiento de dichos mínimos. Por el otro, altos porcentajes de reparto de utilidad, es decir, mínimos porcentajes o índices de retención pueden ocasionar que la empresa ni siquiera cuente con los recursos necesarios para garantizar la reposición de su capital de trabajo con el fin de mantenerse en operación. Como se explicó en la sección dedicada al FCL, en dicha reposición del KT se calcula estimando el incremento en el capital de trabajo neto operativo (KTNO) que la empresa requerirá para el período siguiente y que bajo el supuesto de que hay responsabilidad en el manejo financiero de la empresa, serviría como pauta para que los propietarios establezcan reservas para reposición de capital de trabajo impidiendo así que se repartan utilidades excesivas que dificulte el posterior desarrollo de la entidad.

Page 31: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

31

Otro aspecto que tiene relación con las decisiones de dividendos es la perspectiva de estabilidad en el reparto de utilidades. Este es un asunto importante sobre todo en las grandes sociedades anónimas o en las que no siéndolo, tienen un número muy grande de socios. Se dijo que no todos los inversionistas tenían las mismas expectativas al momento de hacer una inversión y aquellos que la hacen motivados por la liquidez esperarán que se les garantice un dividendo estable y si en un momento determinado la asamblea de accionistas (o de socios) decide no repartir dividendo, o disminuirlo, o no aumentarlo, éstos preferirán vender sus acciones para invertir su dinero en algo que les de mayor retribución en efectivo. Esto aumenta la oferta de acciones y puede disminuir su valor de mercado. Igualmente, cuando las empresas no cuentan con el suficiente efectivo para el pago de dividendos pueden optar por proponer a sus socios un reparto en forma de acciones, aumentándose así la propiedad de éstos. Esta es una forma de capitalizar a la empresa y en este sentido también es una decisión de financiación.

Figura No. 03 Secuencia para la toma de la decisión de repartir utilidades

Estado

de Resultados

Estado de fuente y aplicación de

fondos y estado de flujo de efectivo

Presupuesto

de efectivo

¿Cuánto nos ganamos?

¿Dónde están las utilidades?

¿Se convertirán en efectivo

disponible para repartirlas?

Page 32: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

32

UNIDAD 3. ANALISIS DE LA INFORMACION FINANCIERA

OBJETIVO El objetivo de este capítulo es mostrar desde el punto de vista financiero la importancia del manejo de los diferentes instrumentos de análisis e interpretación de los resultados y de la situación económica de la empresa. 3.1. Análisis Vertical El Análisis Vertical es una de las técnicas más sencillas dentro del análisis financiero. Consiste en tomar un estado financiero (balance general, estado de resultados) y relacionar cada cuenta con el total de un subgrupo de cuentas o del total de las partidas que constituyen estos estados financieros, la cual se denomina cifra base. Su objetivo es determinar porcentualmente la participación de cada cuenta con respecto al total de un grupo o clase de cuentas y observar su comportamiento a lo largo de la vida de la empresa. 3.1.1. Análisis Vertical del Balance General El análisis vertical del Balance General consiste en relacionar cada cuenta o grupo de cuentas con el total de Activos, con el fin de expresar qué porcentaje representa del mismo. Se analiza en esta forma la estructura de los activos, si es mayor proporción de corto plazo, o de largo plazo. De la comparación de las cuentas del Pasivo y Patrimonio, con el total de Pasivo más Patrimonio, o lo que es lo mismo, con el total de Activos, se entra a definir la estructura financiera de la empresa: Patrimonio > Pasivo ===== Estructura Financiera Patrimonial Patrimonio < Pasivo ===== Estructura Financiera Pasiva Patrimonio + Pasivo Largo Plazo == Estructura Financiera de Capital

Page 33: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

33

3.1.2. Análisis Vertical del Estado de Resultados El análisis vertical del Estado de Resultados consiste en relacionar cada cuenta con el total de Ingresos Operacionales o Ventas netas, con el fin de expresar qué porcentaje representa del mismo para interpretar su participación en los resultados de la operación del período. Se identifican los:

Margen Operativo De Utilidad = Utilidad Operativa

Ingresos Operacionales

Significa los pesos de utilidad operativa ganados por cada 100 pesos de Ingresos obtenidos durante el ejercicio económico.

Margen de Utilidad Antes de Impuestos = Utilidad Antes de Impuestos Ingresos Operacionales

Representa los pesos de utilidad antes de impuestos ganados por cada 100 pesos de ingresos obtenidos durante el ejercicio económico.

Margen de Utilidad Neta = Utilidad Neta Ingresos operacionales

Indica los pesos de utilidad meta ganados por cada 100 pesos de ingresos obtenidos durante el ejercicio económico.

3.2. ANÁLISIS HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El Análisis Horizontal es una herramienta de análisis financiero que consiste en determinar, para dos o más períodos contables consecutivos, las tendencias de cada una de las cuentas que conforman los estados financieros. Su importancia radica en el control que puede hacer la empresa de cada una de sus partidas. Las tendencias se deben presentar tanto en valores absolutos (pesos) como en valores relativos (%). El Análisis Horizontal es un análisis dinámico, porque se ocupa del cambio o movimiento de cada cuenta de uno a otro período. Su interpretación se debe centrar en las variaciones de las cuentas más significativas o en los cambios extraordinarios que se presenten.

Page 34: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

34

3.3 INDICADORES FINANCIEROS Las razones o indicadores financieros son el producto de establecer resultados numéricos basados en relacionar dos cifras o cuentas bien sea del Balance General y/o del Estado de Pérdidas y Ganancias. Los resultados así obtenidos por si solos no tienen mayor significado; sólo cuando los relacionamos unos con otros y los comparamos con los de años anteriores o con los de empresas del mismo sector y a su vez el analista se preocupa por conocer a fondo la operación de la compañía, podemos obtener resultados más significativos y sacar conclusiones sobre la real situación financiera de una empresa. Adicionalmente, nos permiten calcular indicadores promedio de empresas del mismo sector, para emitir un diagnóstico financiero y determinar tendencias que nos son útiles en las proyecciones financieras. El analista financiero, puede establecer tantos indicadores financieros como considere necesarios y útiles para su estudio. Para ello puede simplemente establecer razones financieras entre dos o más cuentas, que desde luego sean lógicas y le permitan obtener conclusiones para la evaluación respectiva. Un Indicador Financiero o Índice Financiero es una relación de cifras extractadas de los estados financieros con el propósito de formarse una idea acerca del comportamiento de algún aspecto, sector o área específica de la empresa. Los indicadores financieros se han clasificado en cuatro grupos así: 1.1.1. Indicadores de liquidez 1.1.2. Indicadores operacionales o de actividad 1.1.3. Indicadores de endeudamiento 1.1.4. Indicadores de rentabilidad

SIGNOS VITALES FINANCIEROS DE LA EMPRESA:

LIQUIDEZ RENTABILIDAD

ENDEUDAMIENTO

Para desarrollar las fórmulas de todos los indicadores a los que hacemos referencia, tomamos como modelo de información, los estados financieros de la Productora ABC clasificados según los criterios de operacionabilidad, liquidez y exigibilidad.

Page 35: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

35

PRODUCTORA ABC BALANCE GENERAL A DIC. 31 AÑO 1 y AÑO 2

(Miles de pesos)

ACTIVOS AÑO 1 AÑO 2

Efectivo – Caja 520 680

Bancos 1.244 1.850

Cuentas comerciales por cobrar 15.686 18.823

Anticipos a proveedores 566 2.670

Mercancías en consignación 696 11

Inventario - Producto Terminado 3.183 3.200

Inventario En Proceso 4.872 4.910

Inventario Materia Prima 7.110 11.888

Mercancías en transito 472 2.188

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 34.349 46.220

Terrenos 10.496 10.496

Edificios 12.492 12.492

Maquinaria y equipo 10.433 10.635

Vehículos 1.329 3.974

Muebles y Enseres 856 966

Menos depreciación -4.097 -5.847

Ajustes por inflación 1.724 1.980

TOTAL ACTIVOS FIJOS NETOS 33.233 34.696

Inversión en acciones 120 112

Gastos pagados x Anticipado 98 764

IVA descontadle 166 210

Cuentas por cobrar a empleados 165 172

Retención en la fuente a favor 550 1.616

IVA retenido 83 102

TOTAL OTROS ACTIVOS 1.182 2.976

TOTAL ACTIVOS 68.764 83.892

Page 36: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

36

PRODUCTORA ABC BALANCE GENERAL A DIC. AÑO 1 Y AÑO 2

(Miles de pesos)

.

PASIVOS AÑO 1 AÑO 2

Sobregiros Bancarios 1.247 420

Obligaciones Bancarias 5.128 7.803

IVA por pagar 781 950

Anticipos recibidos de clientes 4.405 6.559

Proveedores Nacionales 3.150 2.133

Retención en la fuente por pagar 90 120

Acreedores Varios 2.374 2.194

Gastos acumulados por pagar (sueldos) 194 465

Provisión Impuesto de renta 6.020 6.940

Provisión prestaciones sociales 1.450 1.980

TOTAL PASIVOS CORRIENTES 24.839 29.564

Obligaciones Bancarias L. P. 1.579 4.212

Créditos de fomento 1.619 2.434

Préstamos por pagar a socios 902 5.200

TOTAL PASIVOS A LARGO PLAZO 4.100 11.846

TOTAL PASIVOS 28.939 41.410

Capital Pagado 23.000 23.000

Reserva Legal 216 1.322

Otras reservas de capital 1.725 1.868

Utilidades de ejercicios anteriores 2.100 2.650

Utilidades del ejercicio 11.060 12.530

Revalorización Patrimonial 1.724 2.104

TOTAL PATRIMONIO 39.825 42.482

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 68.764 83.892

Page 37: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

37

PRODUCTORA ABC ESTADO DE RESULTADOS A DIC. 31 AÑO1 Y AÑO 2

(Miles de pesos)

AÑO 1 AÑO 2

Ventas brutas 65.536 106.469

Devoluciones y Descuentos -164 -120

VENTAS NETAS 65.372 106.349

Costo de Ventas 37.607 66.138

UTILIDAD BRUTA 27.765 40.211

Gasto de ventas y administración 8.498 17.016

UTILIDAD OPERACIONAL 19.267 23.195

Otros ingresos 473 1.853

Gastos de Interés -2.050 - 4.581

Otros egresos -724 -1.250

Ingresos por intereses 48 183

Corrección monetaria -124

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 17.014 19.276

Apropiación impuesto renta -5.954 -6.746

UTILIDADES DEL EJERCICIO 11.060 12.530

Page 38: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

38

3.3.1. INDICADORES DE LIQUIDEZ

Son las razones financieras que nos facilitan las herramientas de análisis, para establecer el grado de liquidez de una empresa y por ende su capacidad de generar efectivo, para atender en forma oportuna el pago de las obligaciones contraídas. A continuación enunciamos los más importantes: 3.3.1.1 Razón Corriente: Mide la capacidad de pago de la empresa en el corto plazo.

1.38 24.839

34.3491 AÑO 1.56

29.564 = =

46.2202 AÑO

La interpretación de estos resultados nos dice que por cada $1 de pasivo corriente, la empresa cuenta con $1.38 y $1.56 de respaldo en el activo corriente, para los años 1 y 2 respectivamente. Es un índice generalmente aceptado de liquidez a corto plazo, que indica en que proporción las exigibilidades a corto plazo, están cubiertas por activos corrientes que se esperan convertir a efectivo, en un período de tiempo igual o inferior, al de la madurez de las obligaciones corrientes. Es una de las razones más usadas en el análisis de los Estados Financieros en cuanto a liquidez se refiere. La verdadera importancia de la relación corriente sólo puede determinarse analizando en detalle las características del activo y el pasivo corriente. El resultado por sí solo no nos permite obtener una conclusión sobre la real situación de liquidez, pues para que ésta sea adecuada, o nó, es necesario relacionarla con el ciclo operacional y calificar la capacidad de pago a corto plazo. Por lo anterior, en el estudio de la razón corriente, se deben considerar los siguientes factores:

La composición de las cuentas del activo corriente y el pasivo corriente.

Los plazos obtenidos de los acreedores y los concedidos a los clientes

La probabilidad de los cambios en los valores del activo circulante

El factor estacional, si lo hay, especialmente cuando las razones del circulante son comparadas en diferentes fechas.

Los cambios en los inventarios en relación con las ventas actuales y sus perspectivas.

Activo Corriente Razón Corriente= ------------------------------------

Pasivo Corriente

Page 39: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

39

La necesidad de un mayor o menor volumen de capital de trabajo

El importe del efectivo y valores negociables con que se cuenta

La utilización y disponibilidad, del crédito bancario por la compañía

La proporción de las cuentas por cobrar en relación al volumen de ventas

El tipo de negocio, industrial, mercantil o de servicios. Generalmente se tiene la creencia que una relación corriente igual o mayor a 1 es sinónimo de buena liquidez, pero ello solo es cierto dependiendo de la agilidad con la cual la empresa convierte su cartera e inventarios a efectivo y al obtener el total generado compararlo con los pasivos corrientes, pero evaluando previamente la exigibilidad de los mismos. 3.3.1.2 Capital de Trabajo: Se obtiene de restar de los activos corrientes los pasivos corrientes.

Periodo Activos corrientes - Pasivos corrientes = Capital de Trabajo

AÑO 1 $34.349 - $24.839 = $9.510

AÑO 2 $46.220 - $29.564 = $16.656

El capital de trabajo es el excedente de los activos corrientes, (una vez cancelados los pasivos corrientes) que le quedan a la empresa en calidad de fondos permanentes, para atender las necesidades de la operación normal de una empresa en marcha. La idoneidad del capital de trabajo, depende del ciclo operacional, una vez calificada la capacidad de pago a corto plazo. 3.3.1.3. Prueba Acida: Se determina como la capacidad de la empresa para cancelar los pasivos corrientes, sin necesidad de tener que acudir a la liquidación de los inventarios.

0.7424.839

15.861 - 34.349 1 AÑO 0.89

29.564

20.009 - 46.220 2 AÑO

El resultado anterior nos dice que la empresa registra una prueba ácida de 0.74 y 0.89 para el año 1 y 2 respectivamente, lo que a su vez nos permite deducir que por cada peso que se debe en el pasivo corriente, se cuenta con $ 0.74 y 0.89 respectivamente para su cancelación, sin necesidad de tener que acudir a la realización de los inventarios.

Activo Corriente – Inventarios Prueba Acida = -------------------------------------------------

Pasivo Corriente

Page 40: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

40

Este indicador al igual que los anteriores, no nos permite por si solo concluir que la liquidez de la empresa sea buena o mala, pues es muy importante relacionarlos con el ciclo de conversión de los activos operacionales, que es la única forma de obtener la generación de efectivo y así poder sacar conclusiones más precisas. Ahora, es evidente que el resultado y la interpretación de este indicador y de cualquier otro, depende del tipo de empresa, pues es muy diferente el caso de una empresa industrial, una comercial o una de servicios. 3.3.1.4. Nivel de Dependencia de Inventarios : Es el porcentaje mínimo del valor de los inventarios registrado en libros, que deberá ser convertido a efectivo, después de liquidar la caja, bancos, las cuentas comerciales por cobrar y los valores realizables, para cubrir los pasivos a corto plazo que aún quedan pendientes de cancelar.

Pasivos Ctes.- (caja+bancos+cartera+valores Nivel de dependencia = -------------------------------------------------------------------------- de Inventarios Inventarios

0.47 =

15.861

7.389 =

15.861

15.686 + 1.764 - 24.839 = 1 AÑO

0.41 =

20.009

8.211 =

20.009

18.823 + 2.530 - 29.564 = 2 AÑO

Con estos resultados interpretamos que por cada peso de pasivo corriente que aún queda por cancelar, la empresa debe realizar, vender o convertir a efectivo, $0.47 para el año 1 y $0.41 para el año 2, de sus inventarios, para así terminar de pagar sus pasivos corrientes.

Las limitantes de este indicador son :

Es estático por naturaleza, ya que muestra la liquidez en un momento determinado.

Asume la recolección total de las cuentas por cobrar y la venta de los valores, a precio en libros.

Page 41: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

41

3.3.2. INDICADORES DE ROTACION O ACTIVIDAD

Son los que establecen el grado de eficiencia con el cual la administración de la empresa, maneja los recursos y la recuperación de los mismos. Estos indicadores nos ayudan a complementar el concepto de la liquidez. También se les da a estos indicadores el nombre de rotación, toda vez que se ocupa de las cuentas del balance dinámicas en el sector de los activos corrientes y las estáticas, en los activos fijos. Los indicadores más usados son los siguientes: 3.3.2.1. Rotación de Cartera en días: Mide el tiempo promedio concedido a los clientes, como plazo para pagar el crédito y se puede calcular así: Número de dias de Cartera =

dias 86 65.372

360 x15.686 1 AÑO dias 64

106.349

360 x18.823 2 AÑO

Lo anterior nos permite concluir que la empresa demora 86 días para el año 1 y 64 días para el año 2, en recuperar la cartera. Estos resultados es sano compararlos con los plazos otorgados a los clientes para evaluar la eficiencia en la recuperación de la cartera. Por lo general las empresas no discriminan sus ventas a crédito y al contado, por lo cual es preciso en la mayoría de los casos usar el total de las ventas netas.

3.3.2.2. Rotación De Cartera en Veces: Nos indica el número de veces que el

total de las cuentas comerciales por cobrar, son convertidas a efectivo durante el año. Se determina así:

Cuentas por Cobrar x 360

------------------------------------------------ Ventas Netas

360

--------------------------------------------

Nro. de días de cartera

Page 42: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

42

veces 4.2 86

360 1 AÑO veces 5.6

64

360 2 AÑO

Se interpreta diciendo que para el año 1 la empresa roto su cartera 4.2 veces, o sea que los $15.686M los convirtió a efectivo 4.2 veces y en la misma forma para el año 2. Podemos concluir que en el año 2 la conversión de la cartera a efectivo fue más ágil por cuanto en el año 1 se demoro 86 días rotando 4.2 veces, en tanto que en el año 2 se demoro 64 días en hacerla efectiva y su rotación fue de 5.6 veces. El promedio de cuentas por cobrar se obtiene dependiendo de la cantidad de información disponible. Por ejemplo, si sólo tenemos la información de principio y final del período sumaremos y dividiremos por dos, etc.

Lo más usual es que este indicador se exprese en días dividiendo 360 por la rotación obtenida, expresada así da una idea del promedio de días que la empresa se demora para recuperar un peso (o unidad monetaria), invertido en cartera. Comparando esta cifra con la política de crédito de la empresa podemos formarnos una idea acerca de la efectividad del departamento de cobranzas. Por ejemplo, un índice de 4.6, implica que se está cobrando en promedio cada 79 días (360/4.6), si la política de crédito establece 60 días de plazo es porque los clientes se están demorando un promedio de 19 días más para pagar. Estos indicadores tienen algunas limitaciones tales como:

Usualmente no se discrimina la cantidad de ventas hechas a crédito, por lo que es necesario usar el volumen de ventas totales, lo cual distorsiona el resultado.

Son estáticos por naturaleza y muestran el estado de la cartera en un momento dado.

Son índices cuantitativos y por ende no toman en consideración la calidad de la cartera.

Deben ser comparados con rotaciones y números de días cartera a mano de años anteriores y con los plazos reales concedidos por la compañía a sus clientes.

3.3.2.3 Rotación De Inventario: Es un estimativo de la duración del ciclo productivo de la empresa cuando es industrial. En otras palabras, representa el número de días que tiene la empresa en inventario, para atender la demanda de sus productos. En el caso de empresas comerciales, las cuales solo disponen de productos terminados para la venta, su cálculo es como sigue:

Page 43: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

43

Valor del inventario x 360 Número de días inventario = ----------------------------------------------- Costo de la Mercancía Vendida

Cuando se trata de empresas industriales, que registran el inventario de producto terminado, producto en proceso, y materias primas, se pueden utilizar dos métodos así: El primero es utilizando la sumatoria de los tres inventarios junto con el costo de ventas o en forma individual para cada inventario. Sin embargo el segundo, generalmente se enfrenta a la limitante, que no todos los estados de resultados presentan el costo de ventas en forma discriminada, lo que de hecho nos obliga a utilizar el método de sumatoria de inventarios. La fórmula utilizando el sistema de sumatoria de inventarios es:

vendida mercancia de Costo

360 xonconsignaci en Mercancias prima, Mat.

Proceso, Terminado, Prod. de sInventario

= mano a inventario dias de Numero

dias 151 37.607

360 x15.861 1 AÑO dias 109

66.138

360 x20.009 2 AÑO

Los resultados obtenidos nos dicen que la empresa tiene existencias para atender la demanda de sus productos para 151 días en el año 1 y 109 días en el año 2. Dicho de otra forma, podemos afirmar que la empresa demora en realizar sus inventarios 151 días y 109 días respectivamente, bien sea para convertirlos en cuentas comerciales por cobrar o en efectivo, si es que realiza sus ventas de estricto contado. Al utilizar el método individual para cada inventario, necesitamos disponer de la siguiente información adicional para cada año.

AÑO 1 AÑO 2

Costo de materia

prima utilizada $22.380 $39.690

Costo de Producción $32.852 $58516

Page 44: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

44

Las fórmulas son las que se detallan a continuación:

3.3.2.4. Número de Días de Inventario de Producto Terminado

Inventario Prod. Terminado x 360 Número de días inventario de P.T= --------------------------------------------------- Costo de Ventas

Dias 37 37.607

360 x3.879 1 AÑO Dias 17

66.138

360 x3.211 2 AÑO

Con esta información se concluye que la empresa cuenta con inventario de producto terminado para atender sus ventas durante 37 días en el año 1 y 17 días en el año 2.

3.3.2.5. Número de Días de Inventario de Materias Primas

Inventario de Materia Prima x 360 Número de días inventario de M.P. = ----------------------------------------------------- Costo de Materia Prima

Dias 114 22380

360 x7.110 1 AÑO Dias 107

39690

360 x11.888 2 AÑO

Con estos resultados concluimos que la empresa tiene inventario de materias primas para atender su proceso productivo durante 114 días en el año 1 y 107 días en el año 2.

3.3.2.6 Número de Días Inventario de Productos En Proceso

Inventario Produc. en Proceso x 360 Número de días inventario de P.P. = ----------------------------------------------------- Costro de Producción

Dias 53 32.852

360 x4.872 1 AÑO Dias 30

58.516

360 x4.910 2 AÑO

Page 45: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

45

Para el año 1 obtenemos 53 días y 30 para el año 2, que es equivalente al tiempo que demora el proceso productivo. Al igual que los otros índices tienen limitaciones tales como:

Es básicamente de naturaleza estática y puede estar distorsionado por eventos ocurridos antes o después de la fecha de corte del balance y no necesariamente reflejar un mayor o menor grado de eficiencia.

Las diferencias en los sistemas de valuación de inventarios (Lifo, Fifo, y otros) puede alterar la comparación entre varios períodos o con compañías del mismo sector.

Adicionalmente los inventarios llevan implícito un determinado grado de riesgo, como pueden ser la moda, una perecibilidad muy corta, artículos suntuarios que de hecho tienen una menor demanda, inventarios de mala calidad que conllevan una baja aceptación en el mercado, inventarios pignorados, y finalmente la estacionabilidad tanto para la venta de producto terminado, como para la adquisición de materias primas. Todos estos aspectos son importantes tenerlos en cuenta para una sana evaluación de la conversión de los mismos a cuentas por cobrar o a efectivo. 3.3.2.7. Rotación de Cuentas por Pagar La Rotación de Cuentas por Pagar expresa la forma como se está manejando el crédito con los proveedores.

Compras a Crédito Rotación de Cuentas por Pagar = ------------------------------------------------- Promedio Cuentas por Pagar

360 días

Período Promedio de Pago = ----------------------------------------------

Rotación de cuentas por pagar

3.3.2.7. Ciclo Operacional: Tiempo promedio que transcurre entre el momento de desembolsar los costos (compras de materia primas, productos manufacturados y costos de conversión), hasta el momento de recaudar la

Promedio cuentas por pagar Días de pago cuentas por pagar = ----------------------------------------------- Compras a Crédito

Page 46: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

46

cartera. Es la suma del número de días de cartera y número de días de inventario, su fórmula es:

Ciclo operacional = Número de días cartera + Número De días inventario

AÑO 1 = 86 + 151 = 237 días

AÑO 2 = 64 + 109 = 173 días

Lo anterior se interpreta en el sentido que la empresa tiene un ciclo operacional de 237 días para el año 1 y 173 días para el año 2. También podemos decir que la empresa para el año 1 genera en 237 días un total $31.547M, producto de la suma de la cartera e inventarios y para el año 2 un total de $36.832M.

3.3.2.8. Ciclo de caja

.

360

Rotación de Caja = -----------------------------------------

Días de ciclo de caja

Desembolsos anuales

Saldo mínimo de Caja = -----------------------------------

Rotación de Caja

3.3.2.9. Capital De Trabajo Neto Operativo (Ktno)

KTNO = Cuenta por cobrar + inventarios - Proveedores

3.3.2.10. Productividad Del Ktno (Pkt)

Cálculo del Ciclo de Caja:

+ Días de Cartera

+ Días de Inventario

=Días del sistema de circulación de fondos

- Días de Cuentas por pagar

= Días de Ciclo de Caja

Page 47: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

47

Este indicador permite determinar de qué manera la gerencia de la empresa está aprovechando los recursos comprometidos en capital de trabajo para generar ventas, esto es para hacer más eficiente la operación.

PKT = KTNO/ Ingresos operacionales (Ventas)

Refleja los centavos que por cada peso de ingresos operacionales (ventas) deben mantenerse en capital de trabajo

3.3.2.11. Ebitda (Earning Before Interests, Taxes, Depreciation And Amortization):

El EBITDA es la Utilidad antes de intereses, impuestos, amortizaciones y depreciaciones. Las amortizaciones son las de gastos pagados por anticipado y que generalmente se difieren en varios años.

El EBITDA es la capacidad de generación de caja de la empresa. Es la utilidad operativa que se calcula antes de “descontar” las depreciaciones y amortizaciones de gastos pagados por anticipado: Utilidad operativa de caja.

= Ingresos Operacionales

- Egresos Operacionales = UTILIDAD OPERATIVA+ Depreciaciones y Amortizaciones + Provisiones de activos = EBITDA EBITDA = Utilidad Operativa + depreciaciones, Amortizaciones y provisiones de activos.

3.3.2.12. Margen Ebitda: O Margen de Caja indica los centavos que por cada peso de ventas o ingresos se convierten en caja con el propósito de:

Atender el pago de impuestos

Apoyar las inversiones

Cubrir el servicio de la deuda

Repartir utilidades.

El Ebitda es la utilidad que realmente se gestiona

3.3.2.13. Palanca De Crecimiento (Pdc)

EBITDA

Margen Ebitda = -------------------------------------------------------- %

Ingresos Operacionales (Ventas Netas)

Page 48: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

48

Es un indicador que permite determinar qué tan atractivo es para una empresa crecer desde el punto de vista del valor agregado. Refleja la relación que desde el punto de vista estructural se presenta entre el Margen EBITDA y la PKT de una empresa.

PDC = Margen EBITDA /PKT >1

PDC = EBITDA / PKT >1

3.3.2.14 Rotación Activos Operacionales: Es el valor de las ventas realizadas, frente a cada peso invertido en los activos operacionales, entendiendo como tales los que tienen una vinculación directa con el desarrollo del objeto social y se incluyen, las cuentas comerciales por cobrar, los inventarios y los activos fijos sin descontar la depreciación y las provisiones para cuentas comerciales por cobrar e inventarios. Esta relación nos demuestra la eficiencia con la cual la Empresa utiliza sus activos operacionales para generar ventas. Entre mayor sea este resultado, mayor es la productividad de la compañía. Se determinan así:

Ventas netas Rotación de Activos Oper. = -------------------------------------

Activo operacionales brutos

0.95 68.877

65.372 1 AÑO 1.3

79.375

106.349 2 AÑO

Los resultados anteriores, nos dicen que la empresa logró vender en el año 1, 95 centavos y en el año 2 $1.30 (un peso con treinta centavos) respectivamente, por cada peso invertido en activos operacionales.

3.3.2.15. Rotación de Activos Fijos: Es el resultado de dividir las ventas netas sobre los activos fijos brutos, esto es, sin descontar la depreciación. La formula es la siguiente:

Ventas netas

Rotación de activos fijos = --------------------

Activo fijo bruto

Page 49: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

49

Veces 1.75 37.330

65.372 1 AÑO Veces 2.62

40.543

106.349 2 AÑO

Su interpretación nos permite concluir que la empresa durante el año de 1, vendió por cada peso invertido en activos fijos 1.75 veces, y 2.62 veces en el año 2. También lo podemos interpretar diciendo que la empresa roto su activo fijo en el año 1, 1.75 veces y 2.62 veces en el año 2.

3.3.2.16. Rotación Del Activo Total: Se obtiene dividiendo las ventas netas, sobre el total de activos brutos, o sea sin descontar las provisiones de deudores e inventarios y la depreciación. La fórmula es la siguiente:

Ventas Netas

Rotación Activo Total = ----------------------------------

Activos Totales brutos

Veces 0.86 52.537

45.372 1 AÑO Veces 1.14

66.768

76.349 2 AÑO

Los resultados anteriores se interpretan diciendo, que por cada peso invertido en los activos totales, la empresa vendió en el año 1 $0.86 y $1.14 en el año 2. También podemos decir que los activos totales rotaron en el año 1 0.86 veces y en el año 2 1.14 veces.

Cuando el resultado de este indicador es mayor en forma significativa al de los activos operacionales, nos indica que la empresa está orientando unos recursos cuantiosos, al sector de activos residuales, situación que de hecho debe ser objeto de un análisis más detallado.

3.3.3. INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO

El Análisis de Endeudamiento consiste en evaluar el riesgo implícito en el mantenimiento de un determinado nivel de deuda y la capacidad de endeudamiento futuro de la empresa, capacidad de pago.

Son las razones financieras que nos permiten establecer el nivel de endeudamiento de la empresa o lo que es igual a establecer la participación de

Page 50: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

50

los acreedores sobre los activos de la empresa. Los más usados son los siguientes:

3.3.3.1 Índice de Endeudamiento: El índice de endeudamiento permite evaluar la capacidad de endeudamiento futuro de la empresa con acreedores externos. Da una idea del riesgo que se asume tomando deuda y del respaldo sobre ésta. Nos permite establecer el grado de participación de los acreedores, en los activos de la empresa. La fórmula es la siguiente:

Total Pasivo Nivel de Endeudamiento = ---------------------

Total Activo

48% 48.435

23.639 1 AÑO 58%

61.177

35.459 2 AÑO

Lo anterior, se interpreta en el sentido que por cada peso que la empresa tiene en el activo, debe $48 centavos para el año 1 y $ 58 centavos para el año 2, es decir, que ésta es la participación de los acreedores sobre los activos de la compañía.

Se supone que para las diferentes actividades industriales y comerciales existe un nivel determinado de endeudamiento que se ajusta a las características propias de la operación de dicha actividad (índice estándar de endeudamiento), nivel que está igualmente relacionado con la situación coyuntural del sector, pues en épocas de dificultad e incertidumbre con respecto a los ingresos muchas empresas o sectores no soportan niveles de endeudamiento que en otra época pasada pudieron haber sostenido sin tropiezos.

Basados en esta suposición es que los acreedores y empresarios han apoyado sus decisiones de crédito y endeudamiento respectivamente. Pero cabe preguntarse si este índice muestra la verdadera capacidad de endeudamiento de la empresa. Si para una compañía el índice de deuda promedio del sector es del 45% y actualmente su nivel es del 30%, entonces ¿puede decirse que está en capacidad de tomar mayor cantidad de pasivos?.

La respuesta es negativa. Veamos por qué utilizando un ejemplo de la vida práctica.

Supongamos que se desea comprar una casa y cuenta para ello con la cuota inicial producto de ahorros que acumuló en el pasado. Su decisión dependerá de si tiene o no la capacidad para tomar la deuda por el saldo restante. ¿Cómo lo determina?. Es lógico que comparando el sueldo con la cuota que por dicho

Page 51: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

51

pasivo deberá pagar mensualmente. Obsérvese que la capacidad de endeudamiento no la determina tanto el monto de la deuda como los desembolsos periódicos que implica tomarla.

En el caso de una empresa, el “sueldo” está representado por su flujo de caja libre (FCL). Esta puede tener un bajo índice de endeudamiento, es decir, puede tener un amplio respaldo en términos de activos, pero si su FCL no es suficiente para atender el servicio a nuevas deudas, no podrá tomarlas, así el índice puede bajar como consecuencia de los abonos que se hacen a las deudas, lo que no implica que puedan tomarse otras ya que el compromiso de desembolso permanece igual.

Se concluye que el índice de endeudamiento que estamos estudiando no es el más apropiado para medir la capacidad de endeudarse que tiene la empresa y que hacerlo puede conducir a decisiones peligrosas.

Lo que sí sugiere el análisis de este índice es si la empresa está operando con un nivel de riesgo alto o bajo, pues como se dijo a mayor endeudamiento, mayor riesgo.

3.3.3.2. Determinación de la Estructura Financiera adecuada

Sin importar el destino de los fondos que una empresa requiere, por ejemplo, un nuevo proyecto, capital de trabajo, reestructuración financiera, etc. hay dos grandes preguntas que los empresarios se hacen cuando enfrentan la tarea de conseguir los recursos para su financiación:

1. ¿Tomar o no tomar deuda? 2. ¿ Si se toma deuda, cuánta? es decir, ¿Cuál es el nivel de endeudamiento

que debería tener la empresa?.

Con respecto a la primera, el empresario se enfrenta al hecho de que si bien recurrir al capital (emisión de acciones, aportes de socios), implica un menor riesgo financiero para la empresa en caso de que se presentara una inesperada disminución de ventas, esto eleva el costo de las fuentes de financiación, es decir, su Costo de Capital, ya que los aportes son una fuente más costosa que la deuda pues al accionista debe respondérsele por un rendimiento superior al que se reconoce al acreedor en términos de interés, lo que obviamente implica más esfuerzo administrativo ya que se da una mayor presión por generar un volumen de utilidades operativas cada vez más alto. Si esto no fuera así, sería preferible para el accionista vender sus acciones y convertirse en acreedor obteniendo de esta forma un mejor rendimiento.

Page 52: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

52

Por otro lado, recurrir al endeudamiento supone un costo financiero menor que los aportes (con lo que lógicamente disminuiría el costo de capital), ello asumir mayores riesgo financieros pues una drástica disminución en las ventas podría dejar a la empresa en incapacidad de atender el servicio a la deuda (pago de intereses y abono a capital), además de que el poder de decisión y control de los propietarios podría deteriorarse pues es claro que los acreedores, a medida que la empresa va teniendo un mayor nivel de endeudamiento, además de elevar la tasa de interés, exigirán más requisitos para el otorgamiento de créditos en aras de proteger su inversión y de hecho disminuir su riesgo. Existen tales como la pignoración de activos, capitalización de las utilidades, restricciones al reparto de dividendos, acceso a la información contable, coadministración, etc., son una evidente merma en la capacidad de control de los accionistas, lo cual tiene igualmente, un efecto negativo sobre el valor de la empresa (valor de la acción en el mercado). Esto no implica que si la empresa no recurre al endeudamiento está exenta de riesgo. De hecho el riesgo de insuficiencia de efectivo existe haya o no deuda, ya que estas no son el único compromiso que en materia de desembolsos tiene la compañía. La cuestión es, entonces, determinar qué tanto riesgo adicional se asumen al tomarlas.

La verdad es que no hay una respuesta definitiva o infalible para las peguntas planteadas, ya que, la decisión del endeudamiento está afectada por la aversión al riesgo que caracteriza a los propietarios de las empresas, quienes si no gustan de tomar deuda, no la tomarán a pesar de las limitaciones que ello pueda causar en el crecimiento de la empresa.

Sin embargo, asumiendo que los propietarios están considerando la posibilidad de recurrir al endeudamiento en vez de aportar capital, o una combinación de ambos, ¿qué criterio podrían aplicar para tomar tal decisión?.

A continuación se ilustrará un método sencillo que puede ayudar a los empresarios a tomar decisiones razonables de endeudamiento, el cual combina los siguientes conceptos:

Volumen de activos de operación

Costo y plazo de la deuda

Rentabilidad esperada de los propietarios

Utilidad operativa esperada

Flujo de caja libre (FCL)

Política de reparto de utilidades

En relación con la primera pregunta puede afirmarse que cuando, bajo una perspectiva de largo plazo, las expectativas de la empresa apuntan hacia la posibilidad de alcanzar una rentabilidad operativa del activo mayor que el costo

Page 53: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

53

de la deuda habrá preferencia por el endeudamiento. No existiendo claridad con respecto a esta posibilidad lo aconsejable es financiarse con capital propio.

Lo anterior debido a que, si un empresario contrata deuda a una tasa de interés e invierte los fondos en activos que producen una rentabilidad superior a ésta, es decir, la rentabilidad del patrimonio antes de impuestos se elevará por encima de la de los activos, aumentando con ello el valor de la empresa.

Lo anterior nos conduce al análisis de la segunda pregunta: si las expectativas son favorables y la preferencia es por la deuda, ¿cuánto tomar?.

Para responder ésta pregunta, debemos resolver favorablemente dos inquietudes a saber:

1. ¿Cuánta deuda tomar? La que satisfaga la expectativa de los propietarios 2. ¿Cuánta deuda tomar? La que la empresa pueda pagar.

3.3.3.3. Nivel de endeudamiento y expectativa de los propietarios: La comparación entre las cuatro tasas de interés que utilizamos anteriormente cuando hablamos de la rentabilidad mostró cómo existía una relación entre el monto del pasivo y la rentabilidad que obtiene el propietario en la medida en que si la rentabilidad del activo era mayor que el costo de la deuda, con lo que la rentabilidad del patrimonio aumentaba, entonces mientras más deuda mayor la rentabilidad del patrimonio. Veamos como se da esta relación utilizando el siguiente ejercicio ilustrativo, que igualmente, nos permitirá determinar el nivel adecuado de endeudamiento. A la empresa de dulces “Muy dulces S.A.” un banco le ha ofrecido concederle un cupo de crédito al 28% anual y cinco años de plazo y los propietarios, aunque reacios a tomar deuda, consideran que puede ser una buena oportunidad para mejorar la rentabilidad, además de que piensan que financiarse totalmente con capital propio puede resultar desventajoso.

Actualmente se encuentra analizando la posibilidad de invertir en un nuevo proyecto de crecimiento que le produciría a la empresa una utilidad operativa (UAII) adicional de $63 millones con una inversión en activo de $180 millones, de los cuales $80 millones son capital de trabajo y el resto activos fijos (Maquinaria y Equipo).

Si ellos esperan obtener una rentabilidad antes de impuestos del 40% ¿cuál debería ser la cantidad de deuda que podría contratarse con el banco para la financiación de dicho proyecto?.

Page 54: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

54

Si definimos como D el valor de la deuda a tomar, podría plantearse la siguiente ecuación que resume parcialmente el Estado de Resultados:

UAII - Dx0.28 = UAI 63 – 0.28D = UAI (ecuación 1)

Si la tasa mínima requerida de retorno (TMRR) esperada por los socios es el 40%, podemos plantear, igualmente, la siguiente ecuación:

UAI/ Patrimonio = 0.40

Y como los aportes o patrimonio a comprometer en el proyecto sería iguales al monto de los activos menos la deuda, tenemos que la ecuación se convertiría en:

UAI / (180 – D) = 0.40 (ecuación 2)

Reemplazando la ecuación 1 en la 2 obtendríamos:

(63 – 0.28D) / (180 – D) = 0.40 63 – 0.28D = (180 – D) x 0.40 63 – 0.28D = 72 – 0.40D 0.40D – 0.28D = 72 - 63 0.12D = 9

D = 75 millones

Quiere decir que la estructura de financiación del proyecto que hace que la rentabilidad de la inversión de los socios sea del 40% es la siguiente:

Deuda $75

Aportes 105

Valor del proyecto 180 millones

Confrontemos estos resultados:

UAII (Utilidad operativa) $63 Intereses (75 x 0,28) 21

UAI 42 Rentabilidad del patrimonio antes de impuestos: $42/105 = 40%

Lo que significa que las ecuaciones fueron bien planteadas y por lo tanto se supone que la estructura financiera obtenida es, en principio, la adecuada.

Page 55: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

55

Supongamos ahora que los propietarios sólo disponen de $80 millones para invertir de su cuenta en el proyecto. Ello implica que habría que tomar deuda por $100 millones con lo que podría pensarse que su rentabilidad se disminuirá por el mayor pago de intereses. Verifiquemos, entonces, cuál sería su nueva rentabilidad.

UAII (Utilidad operativa) $63

Intereses (100 x 0,28) 28 UAI 35

Rentabilidad del patrimonio antes de impuestos: $35/80 = 43.75% > 40%

La rentabilidad del patrimonio, contrariamente a lo esperado aumento del 40% al 43.75%. ¿Por qué este resultado?

Sencillamente porque este es un proyecto que ofrece una rentabilidad operativa superior al costo de la deuda del 28%, con lo que mayores niveles de pasivo implicarán cada vez una mayor rentabilidad para los propietarios, verifiquemos:

Rentabilidad operativa del proyecto = $63/180 = 35% > 28% (costo de deuda)

3.3.3.4. El concepto de palanca financiera: El hecho de la empresa financiar recursos con deuda, con la finalidad de generar una rentabilidad que sea mayor que el costo de esos recursos se denomina “apalancamiento financiero” o “palanca financiera”.

En nuestro ejemplo, la rentabilidad operativa es mayor que el costo de la deuda, lo cual está generando un efecto sobre la rentabilidad del patrimonio aumentándola. A este fenómeno se le denomina apalancamiento financiero favorable. Contrariamente, cuando la rentabilidad del activo es menor que el costo de la deuda, con lo que aumentado el nivel de endeudamiento deprimirían aun más la rentabilidad para los propietarios, se denomina apalancamiento financiero desfavorable. Teniendo en cuenta que en la empresa se presenta una erogación fija, además de cierta, denominada intereses, la cual debe ser cubierta con utilidades de operación que, por el contrario, son inciertas dependiendo del comportamiento de las ventas, se supone que a mayor compromiso de pago de intereses, o sea a mayor utilización de la palanca financiera, mayor es el riesgo financiero del negocio pues si las ventas disminuyen substancialmente, el pago de intereses se podría incumplir generando con ello graves problemas operativos y legales para la empresa.

Page 56: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

56

Podría concluirse que antes de embarcarse en la contratación de deuda, los empresarios deberían determinar si los fondos que ella representa serán invertidos a una tasa mayor que su costo, es decir, si habrá apalancamiento favorable. Mide el porcentaje de fondos de corto y largo plazo que suministran las instituciones financieras. 3.3.3.5. Endeudamiento Financiero: Mide el porcentaje de fondos de corto y largo plazo que suministran las instituciones financieras.

terceros Con Pasivo Total

L.P. Bancarias esObligacion

C.P. Bancarias esObligacion

= Financiero ntoEndeudamie

23% 28.939

1.579 5.128

1 AÑO 29%

41.410

4.212 7.803

2 AÑO

Los anteriores resultados indican, que por cada $100 de deuda para el año 1 $23, fueron provistos por los bancos y $29 en el año 2.

Mientras más elevado sea este indicador más inestable es la estructura financiera de la empresa. El endeudamiento bancario tiene un coste, y si este endeudamiento es muy elevado, la empresa puede tener problemas para atender su pago en momentos de caída de ventas.

Además, la empresa será muy dependiente de la decisión de los bancos de renovar o no a su vencimiento los créditos concedidos. Si un banco decidiera no renovar, la empresa podría tener serios problemas de financiación.

Hay que tener en cuenta que la banca suele retirar su apoyo en momentos de dificultades, justamente cuando más necesitada está la empresa de financiación.

3.3.3.6. Índice de Patrimonio a Activo: Este índice llamado también Índice de Propiedad, muestra el porcentaje de financiación de los activos con recursos de la misma empresa

Page 57: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

57

Patrimonio

Índice de Patrimonio a Activo = ------------------------------

Activo Total

57.92% 68764

39.825 1 AÑO 50.64%

83.892

42.482 1 AÑO

Para tomar la decisión de tomar o no tomar deuda se debe tener en cuenta que la deuda es menos costosa que el patrimonio pero implica mayor riesgo que éste: Una drástica disminución en las ventas podría dejar a la empresa en incapacidad de atender el servicio a la deuda.

Criterios para tomar decisiones sobre el Endeudamiento:

Volumen de Activos de Operación

Costo y plazo de la deuda

Rentabilidad esperada de los propietarios

Utilidad operativa esperada

Flujo de Caja Libre

Política de reparto de utilidades

3.3.3.6.1 Preferencia por la Deuda Cuando bajo una perspectiva de largo plazo, las expectativas de la empresa apuntan hacia la posibilidad de alcanzar una rentabilidad operativa del activo mayor que el costo de la deuda, habrá preferencia por el endeudamiento.

¿Cuánta deuda tomar?

La que satisfaga las expectativas de los propietarios.

La que la empresa pueda pagar.

3.3.3.6.2 Variables que inciden en la decisión de Endeudamiento Dada la posibilidad de alcanzar un rendimiento sobre los activos superior al costo de la deuda, la cantidad a tomar dependerá de la habilidad de la empresa para atender el servicio de la deuda, la cual dependerá de los siguientes factores:

Capacidad de generación de flujo de caja

Plazo para el pago del préstamo

Política de dividendos o expectativa de reparto de utilidades.

Page 58: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

58

La incertidumbre con respecto a los ingresos es lo que hace riesgosa la decisión de endeudamiento. 3.3.3.7. Endeudamiento de Leverage o Apalancamiento: Otra forma de determinar el endeudamiento es evaluar el grado de compromiso del patrimonio de la empresa. La fórmula es la siguiente:

total pasivo Nivel de endeudamiento = --------------------

Patrimonio

Veces 0.95 24.801

23.639 1 AÑO Veces 1.38

25.718

35.459 2 AÑO

De los resultados anteriores se concluye que la empresa tiene comprometido su patrimonio 0.95 veces para el año 1 y 1.38 veces para el año 2. El mayor o menor riesgo que conlleva cualquier nivel de endeudamiento, depende de varios factores, tales como la capacidad de pago a corto y largo plazo, así como la calidad de los activos tanto corrientes como fijos. Una empresa con un nivel de endeudamiento muy alto, pero con buenas capacidades de pago, es menos riesgosa para los acreedores, que un nivel de endeudamiento bajo, pero con malas capacidades de pago. Mirado el endeudamiento desde el punto de vista de la empresa, éste es sano siempre y cuando la compañía logre un efecto positivo sobre las utilidades, esto es que los activos financiados con deuda, generen una rentabilidad que supere el costo que se paga por los pasivos, para así obtener un margen adicional, que es la contribución al fortalecimiento de las utilidades. Desde el punto de vista de los acreedores, el endeudamiento tiene ciertos límites de riesgo, que son atenuados por la capacidad de generación de utilidades y por la agilidad de su ciclo operacional. Cuando lo anterior no se da, el potencial acreedor prefiere no aumentar su riesgo de endeudamiento.

3.3.4. INDICADORES DE RENTABILIDAD

Page 59: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

59

La rentabilidad es el beneficio que el inversionista espera por una inversión que se realiza. Rentabilidad es la medida de la productividad de los fondos comprometidos en un negocio. La Rentabilidad garantiza la liquidez futura de la empresa.

Los problemas de Rentabilidad son problemas estructurales que se resuelven con decisiones estratégicas, cuyo efecto se da en el largo plazo:

Nuevos productos

Nuevos mercados

Programas de optimización o racionalización de costos y gastos

Mayor eficiencia en el uso de los activos operativos (corrientes y fijos)

La rentabilidad es la medida de la productividad de los fondos comprometidos en un negocio y desde el punto de vista del análisis a largo plazo de la empresa, donde lo importante es garantizar su permanencia y crecimiento y por ende, el aumento de su valor, es el aspecto más importante a tener en cuenta. Lo anterior no implica que la rentabilidad siempre sea más importante que la liquidez. Ya antes hablamos del dilema que existe entre estos dos elementos, que al representar metas que el administrador financiero siempre debe lograr pueden implicar un problema de decisión para éste ya que por tratar de alcanzar una de ellas puede ir en detrimento de la otra, situación que generalmente se presenta en las decisiones de corto plazo.

3.3.4.1. Rentabilidad del Patrimonio: Es el rendimiento obtenido frente al patrimonio bruto, se calcula así:

Utilidad neta Rentabilidad Patrimonio = --------------------

Patrimonio bruto

% 4.6 24.801

1.140 1 AÑO % 3.5

25.718

916 2 AÑO

Lo anterior nos permite concluir que la rentabilidad del patrimonio bruto fue para el año 1 del 4.6% y del 3.5% para el año 2. Esta rentabilidad se puede calcular sobre el patrimonio neto tangible, esto es restándole al patrimonio bruto la revalorización patrimonial y valorizaciones, obteniendo los siguientes resultados, para los dos años de nuestro ejemplo.

Page 60: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

60

Utilidad neta Rentabilidad Patrimonio neto tangible = ------------------------------ Patrimonio neto tangible

% 4.9 23.077

1.140 1 AÑO % 3.8

23.994

916 2 AÑO

Como se observa, los rendimientos así obtenidos son ligeramente superiores a los calculados anteriormente y se considera esta rentabilidad mas ajustada a la realidad, toda vez que las valorizaciones o la cuenta de revalorización patrimonial, solo serán reales, en el momento que se vendan los activos afectados por estas dos cuentas o se liquide la empresa. .

3.3.4.2. Rentabilidad Capital Pagado: Es establecer el grado de rendimiento del capital pagado, esto es los recursos aportados por los socios, su fórmula es:

Utilidad neta Rentabilidad capital pagado = --------------------

Capital pagado

% 5.7 20.000

1.140 1 AÑO % 4.5

20.000

916 2 AÑO

Su interpretación, nos dice que el rendimiento del capital pagado para el año 1 fue del 5.7% y para año 2 del 4.5%.

3.3.4.3. Rentabilidad Operativa del Activo: La Rentabilidad Operativa (UAII) es el índice por excelencia para medir el éxito empresarial. Analiza la visión amplia de los factores que inciden favorable o desfavorablemente en el proceso de generación de valor de la empresa.

Utilizar el valor de los activos de operación en el denominador implica la no consideración de aquellos que no se utilizan en la actividad principal del

Utilidad Operativa (UAII)

ROI = -------------------------------------

Activos de Operación

Page 61: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

61

negocio y que normalmente aparecen clasificados en el Balance General como “otros activos”. Igualmente, el cálculo de este indicador debe realizar considerando el valor de mercado de los activos al principio del período puesto que se supone que dicho valor representa la inversión total que se realizó con el propósito de generar utilidades durante dicho período. Dado que lo que genera rentabilidad es la inversión en activos que la empresa realiza al principio del año, es decir, el valor de mercado de sus activos de operación en ese momento, la rentabilidad operativa debe ser calculada considerando estas condiciones. Es decir, que calcularla con el valor de los activos al final del período no es lo más apropiado aunque a veces, por limitaciones de información, así deba hacerse. Igualmente, si durante el período se dieran grandes inversiones en activos que hayan tenido un efecto importante sobre la generación de utilidad operativa, puede utilizarse el valor promedio dividiendo, por ejemplo, la suma del valor de principio y final del año o período en cuestión, entre dos, o cualquiera otra forma de acuerdo con la cantidad de información disponible. Una buena alternativa a aplicar cuando se utiliza el promedio de los activos para el cálculo de la rentabilidad consiste en restar las utilidades del periodo de los activos al final de éste. Utilizar la utilidad antes de intereses e impuestos, para el cálculo de la rentabilidad, da una idea de la eficiencia con que se están aprovechando los recursos para generar un volumen de utilidades que sea suficiente para cubrir el costo de los pasivos y dejar un remanente a los asociados que sea atractivo con respecto a los fondos que ellos tienen comprometidos en el negocio. Supongamos que se dispone de un monto de dinero y se tienen dos opciones para invertirlo: la primera, en un depósito a término que le produciría un monto fijo de intereses. La segunda, en una empresa comercial, que le produciría un determinado monto de utilidad. Dejando de lado el riesgo implícito en cada una de las opciones, la decisión con respecto a cuál alternativa adoptar implicará la comparación de los intereses que genere el depósito a término con las utilidades que produzca la empresa comercial, que es justamente la utilidad operativa ya que al no existir deuda y por lo tanto no haber pago de intereses, ésta es también la utilidad antes de impuestos. Si la utilidad operativa que produce una empresa es la cifra que debe compararse con los intereses que produce una inversión financiera, entonces podemos afirmar que dicha utilidad representa ni más ni menos que los intereses que produce un monto de dinero invertido, no en un depósito a término, sino en unos activos que adoptan la forma de empresa y no de un título valor. Al relacionar la utilidad operativa con los activos que propician su generación obtenemos una tasa de interés que es, por lo tanto, la tasa de

Page 62: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

62

interés que producen los activos de la empresa o tasa de interés que ganan la empresa y que como indicador financiero es la rentabilidad del activo antes de intereses e impuestos o rentabilidad operativa del activo. De la utilidad operativa se descuentan los intereses, los cuales, al combinarse con los demás costos implícitos en los pasivos de la empresa (como por ejemplo el costo de los proveedores), permiten determinar la tasa de interés que ganan los acreedores y que se calcula como el costo promedio ponderado de los pasivos. Descontados los intereses obtenemos la utilidad antes de impuestos que es la que queda disponible para los propietarios y por lo tanto, si la relacionamos con el Patrimonio, obtenemos otra tasa de interés que es la tasa de interés que ganan los propietarios y que es justamente el indicador financiero denominado rentabilidad del patrimonio antes de impuestos. En la figura No. 4 se resume lo que acabamos de describir, en él puede verse cómo lo que hay implícito en el Balance General es una relación entre cada uno de los bloques que lo conforman, con una determinada tasa de interés.

Figura No. 04 Tasas de interés implícitas en el Balance General

Fuente: Administración Analizando la relación que debe existir entre estas tasas de interés, encontramos:

ACTIVOS UAII = % Activos

PASIVOS

I%

PATRIMONIO UAI =% Patrimonio

Tasa de interés que ganan los acreedores

COSTO PROMEDIO PONDERDO DE LA

DEUDA

Tasa de interés que ganan los propietarios

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO ANTES DE

IMPUESTOS

Tasa de interés que producen los activos

RENTABILIDAD DEL ACTIVO ANTES DE

INTERESES E IMPUESTOS

Page 63: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

63

Comparando la rentabilidad del patrimonio con la tasa de interés que ganan los acreedores: ¿cuál debería ser mayor?. Una breve reflexión nos conduce a concluir que debe ser mayor la tasa de interés que ganan los propietarios (rentabilidad del patrimonio), por un lado porque corren mayor riesgo y por el otro porque si no fuera así, sería preferible para ellos liquidar su inversión y más bien convertirse en acreedores de la empresa, por lo tanto:

UAI

----------------- > I%

Patrimonio

I% representa el costo de la deuda. El mayor riesgo que corren los propietarios con respecto a los acreedores se manifiesta de varias formas: Independientemente de que la empresa produzca altas o bajas utilidades e incluso incurra en pérdidas, a los acreedores debe pagárseles los intereses en el momento de su vencimiento. En el evento de producirse la liquidación de la empresa los últimos en recibir algo, si es que algo queda, son los propietarios. En muchos casos los propietarios deben garantizar en forma solidaria con su propio patrimonio las deudas de la empresa. Y entre la tasa de interés que gana la empresa (rentabilidad del activo) y la tasa de interés que gana el acreedor, ¿cuál debería ser mayor?. De nuevo, una breve reflexión nos conduce a concluir que debe ser mayor la rentabilidad del activo, pues de no ser así implicaría que la entidad contrata deudas a una tasa de interés, para colocar los fondos que ellas representan, en activos que generan un tasa menor y esto no es razonable, los pasivos se asumen con el propósito de ponerlos a producir una tasa mayor que su costo. Por lo tanto, la situación ideal en una empresa es que entre estas dos medidas se dé una relación como la siguiente:

UAI

----------------- > I%

Activos

Page 64: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

64

Por último, ¿que relación debería existir entre la rentabilidad del activo y la del patrimonio? Realmente no es fácil determinar a simple vista. Diremos en principio que debe ser mayor la rentabilidad del Patrimonio que la del Activo justamente como consecuencia de lo anterior, es decir, de que se obtenga una Rentabilidad del Activo superior al costo de la deuda, o sea:

UAI UAII

-------------------- > ---------------

Patrimonio Activos

Lo anterior implica afirmar que existe una relación de causalidad entre esta última desigualdad y la anterior. Podemos concluir que la única situación que favorece los asociados es cuando se presenta la siguiente relación entre las tasas de interés o rentabilidades antes mencionadas.

UAI UAII

-------------------- > --------------- > I% (costo de deuda)

Patrimonio Activos

Se plantea ahora la siguiente interrogante: ¿Siempre que se de la situación planeada en la desigualdad que acabamos de ilustrar, se estará dando una situación óptima para el accionista? La respuesta es no. Todavía nos falta considerar un elemento de suma importancia, mencionado en múltiples ocasiones. Se trata de la tasa mínima requerida de rendimiento (TMRR) que el accionista espera obtener de sus inversiones de acuerdo con el riesgo que asume. Por eso al mencionar la desigualdad se dijo que ésta representaba la única situación favorable para el accionista, más no la óptima. Por lo tanto debemos concluir que dicha situación óptima se dará cuando se cumpla la desigualdad y además que también la Rentabilidad del Patrimonio sea mayor que la tasa mínima esperada por los propietarios, o sea:

UAI UAII

TMRR < -------------------- > --------------- > I% (costo de deuda)

Patrimonio Activos

Page 65: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

65

Esta desigualdad que denominaremos la esencia de los negocios, resume la situación ideal de una empresa en lo que a rentabilidad se refiere, es decir, refleja la forma como el empresario debería imaginarse su negocio asumiendo que decide contratar deuda y que se basa en la comparación de cuatro tasas de interés, a saber: La tasa de interés que cuestan lo pasivos La tasa de interés que ganan los activos La tasa de interés que ganan los propietarios La tasa de interés que esperan los propietarios

3.3.4.4. Rentabilidad del Activo y Costo de Capital

Existe otra tasa de interés adicional a las cuatro utilizadas para explicar la esencia de lo negocios que también debe ser considerada por los administradores financieros cuando se treta de evaluar y tomar decisiones de inversión. Dicha tasa de interés es el costo de capital (CK) 2.

El criterio de decisión cuando se utiliza el CK en la toma de decisiones es que los administradores deberán aceptar proyectos cuya rentabilidad esperada sea mayor que dicho costo y rechazar los que no cumplan esa condición. Cuando se emprenden proyectos que generan rentabilidad por encima del costo de capital, se supone que el valor de la empresa y por ende el del patrimonio del accionista están aumentando, y esto es lógico ya que el cálculo del costo de capital ha considerado el costo de los fondos del propietario, el cual está determinado por su tasa esperada de rendimiento (TMRR).

Si los proyectos que se llevan a cabo conforman el activo de la empresa (la empresa en sí misma es un proyecto), quiere decir que la rentabilidad del activo antes de intereses e impuestos o rentabilidad operativa del activo, es la medida a confrontar contra el costo de capital (CK), de manera que la esencia de los negocios también se podría determinar mediante el análisis de una relación como la siguiente:

UAI I

----------------- > CK

Activos

Démosle una rápida ojeada a la aritmética de esta desigualdad y para ello veamos un ejemplo, supongamos que la TMRR del accionista es del 38%. De acuerdo con esto el CK se obtendría como aparece en el cuadro No. 8.

2 Administración Financiera, GARCIA, Oscar León

Page 66: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

66

Cuadro No. 05 Ejemplo de cálculo del costo de capital

FUENTE

MONTO

% DE PARTICIP.

COSTO ANUAL

PONDE- RACIÓN

Pasivos 400 40% 27% 10,8

Patrimonio 600 60% 37% 22,2

Total Activos 1.000 COSTO DE K

33,0%

El costo de capital obtenido es del 33%, valor que es inferior a la rentabilidad del activo que es del 42% y por lo tanto se cumple la desigualdad que acabamos de enunciar.

Sin embargo, obsérvese que esto se está dando debido a que asumimos una TMRR del accionista inferior a la rentabilidad que realmente obtuvo, que fue del 52%. ¿Qué pasaría si la TMRR del propietario fuera, por ejemplo, el 55%?.

El CK sería el 43%, valor que sería mayor que la rentabilidad del activo del 42%.

Obsérvese cómo, aunque el propietario obtendría una rentabilidad mayor que el costo de la deuda (52% > 27%), no alcanzaría a satisfacer su tasa mínima esperada del 55% por el hecho de que el rendimiento sobre los activos no superaría el costo de capital, lo cual significa que si una empresa no alcanza una rentabilidad superior al CK, aunque superior al costo de la deuda, los propietarios no obtienen su TMRR.

Por tanto, la desigualdad que explica la esencia de los negocios en función de la comparación de la rentabilidad del activo y el costo de la deuda supone que además de que aquella debe ser mayor que éste, el propietario de todas maneras obtiene una tasa superior a la mínima esperada.

Quiere decir, entonces, que las dos desigualdades propuestas para analizar la rentabilidad del activo se refieren a lo mismo y por lo tanto pueden ser utilizadas independientemente para explicar el atractivo de una empresa. Por lo tanto:

TMRR < UAI > UAII >I%

Patrimônio Activos

UAII > CK

Page 67: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

67

Activos

ESENCIA DE LOS NEGOCIOS

Si el Patrimonio siempre es más costoso que la deuda y el CK es un promedio ponderado del costo de ambas fuentes, siempre el CK será mayor que el costo de la deuda y menor que el costo del patrimonio.

Si una empresa alcanza una rentabilidad del activo mayor que el CK, es decir, que cumple la segunda desigualdad, es porque dicha rentabilidad es necesariamente mayor que el costo de la deuda, con lo que se cumple la porción derecha de la primera desigualdad.

Si una empresa alcanza una rentabilidad del activo mayor que el CK el propietario obtiene una rentabilidad sobre su patrimonio por encima de su TMRR esperada. Lo anterior supone el cumplimiento de la porción izquierda de la primera desigualdad.

3.3.4.5. Margen Bruto: Es el rendimiento obtenido frente al patrimonio bruto, se calcula así:

Utilidad neta Rentabilidad Patrimonio = --------------------

Patrimonio bruto

17.11% 45.372

7.765 1 AÑO % 13.37

76.349

10.211 2 AÑO

El resultado anterior, significa que por cada peso vendido, la empresa genera una utilidad bruta del 17.11% para el año 1 y del 13.37% para el año 2. Como se aprecia el margen bruto disminuyó del año 1 al año 2, lo cual nos lleva a concluir que los costos de ventas, fueron mayores para el año 2, con relación al anterior.

3.3.4.6. Gastos de Administración y Ventas A Ventas: Nos muestra que parte de los ingresos por ventas, han sido absorbidos por los gastos de operación o dicho de otra forma, qué parte de la utilidad bruta es absorbida por los gastos de ventas y administración. Este índice, es de gran utilidad porque

Page 68: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

68

refleja la eficiencia y el control de los administradores, en todo lo relacionado con el manejo administrativo y de ventas. Se determina así:

Gasto admón. y ventas Gastos de admón. y ventas / ventas = ------------------------------

Ventas netas

% 8.17 45.372

3.705 1 AÑO 6.9%

76.349

5.271 2 AÑO

Los resultados anteriores, nos indican que la empresa, debe invertir en gastos de ventas y administración el 8.16% en el año 1 y el 6.9% en el año 2, de las ventas realizadas.

3.3.4.7. Margen Operacional de Utilidad: Nos permite determinar la utilidad obtenida, una vez descontado el costo de ventas y los gastos de administración y ventas. También se conoce con el nombre de utilidad operacional. Se determina así:

Utilidad operacional Margen operacional = ---------------------------

Ventas netas

% 8.9 45.372

4.060 1 AÑO % 6.47

76.349

4.940 2 AÑO

Lo anterior, nos permite concluir que la empresa generó una utilidad operacional, equivalente al 8.9% en año 1 y del 6.47% en el año 2, con respecto al total de ventas de cada período.

3.4. PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es una técnica de análisis muy importante empleada como instrumento de planificación de utilidades de la toma de decisiones y de la resolución de problemas.

Page 69: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

69

Para aplicar esta técnica es necesario conocer el comportamiento de los ingresos, costos y gastos separando los que son variables de los fijos o semivariables, los costos y gastos fijos se generan a través del tiempo independientemente del volumen de producción y ventas y son llamados costos y gastos de estructura, porque generalmente son contratados o instalados para la estructuración de la empresa, como por ejemplo, de estos costos y gastos, se puede citar la depreciación, la renta, los sueldos, que no están en relación directa con el volumen de producción.

Por el contrario, los gastos variables se generan en razón de los volúmenes de producción y de venta por ejemplo: la mano de obra pagada en razón de las unidades producidas, la materia prima utilizada en los productos terminados o fabricados, los impuestos y comisiones sobre ventas, etc.

Existen otros gastos y costos que se aplican proporcionalmente al volumen de producción se les llama semivariables y para efectos de esta técnica también se clasifican en variables o fijos.

Para ello es necesario calcular el punto de equilibrio que generalmente se define como el momento o punto económico en que una empresa no genera ni utilidad ni pérdida, esto es, el nivel en que las contribuciones marginales (ingresos variables-costos y gastos variables) es de tal magnitud que cubre exactamente los costos y gastos fijos y para efectos de planeación pueden tomarse en consideración el comportamiento de los gastos, costos y utilidades, así como las especificaciones de los productos, métodos de fabricación, productividad, desperdicios, mezcla de volúmenes y productos o precios unitarios de venta.

PE = Ventas de equilibrio

3.4.1. Fórmula de punto de equilibrio.

PE = CF + G/ MC

PE = Ventas de equilibrio. MC = Margen de contribución. CF = costos fijos. PV = Precio de Venta unitario. CV = Costos variables en pesos. U = Utilidad. V = Ventas MS = Margen de seguridad. %CM= CM/PV %CM=PV-CV / PV %CM=1-CV/V

Page 70: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

70

Margen de Contribución: Se define como el exceso de ingresos con respecto a los costos variables; los cuales contribuyen a cubrir los costos fijos y a obtener utilidad.

Índice de Contribución: Es el porcentaje en el cual los ingresos exceden los costos variables. Equivale a expresar el margen de contribución en porcentaje

Margen de Contribución =

Precio – Costo Variable

Índice de Contribución =

1 – (Costo Variable / Precio)

Page 71: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

71

UNIDAD 4. ANALISIS DEL MOVIMIENTO DE RECURSOS

Ha sido costumbre considerar el Estado de Resultados y el Balance General como los estados financieros principales, sobre los cuales la gerencia dirige la mayor parte de su atención al momento de evaluar la situación financiera de la empresa. El hecho de que el Balance General sólo muestre los valores de las diferentes cuentas de activo, pasivo y patrimonio en el último día del período contable, le da a éste un carácter estático que impide analizar un aspecto fundamental de las finanzas de la empresa: la forma como fueron tomadas las decisiones de inversión, financiación y dividendos durante el período que dicho balance cubre. La administración de un negocio es esencialmente administración de recursos y lo ideal es que existan estados financieros que muestren cómo éstos han sido provistos al sistema de circulación de fondos de la empresa con el fin da alcanzar el Objetivo Básico Financiero. El Estado de Fuentes y Aplicación de Fondos (EFAF), y el Estado de Flujo de Efectivo (EFE), además de llenar este vacío, complementan el análisis de índices financieros pues ayudan a explicar su comportamiento en función de las decisiones que sobre movimiento de recursos ha tomado la dirección del negocio.

4.1. ESTADO DE FUENTES Y APLICACIÓN DE FONDOS (EFAF) Y ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (EFE)

Como su nombre lo dice, el estado de Fuentes y Aplicación de fondos (EFAF), es un estado financiero que muestra de dónde provinieron y en qué se utilizaron los recursos económicos que la empresa tuvo disponibles durante un período determinado. O lo que es lo mismo, muestra cuáles fueron las fuentes de recursos a las que la administración recurrió durante un período determinado y la forma como estos recursos fueron utilizados o aplicados en las diferentes áreas de actividad del negocio. En resumen, “qué se hizo” con los recursos que la empresa tuvo disponibles durante el período y la forma como los obtuvo. El término Fuente suele ser reemplazado por el término “Origen”, el término aplicación por el término “Usos” y el término Fondos por el término “Recursos”, de forma que también puede decirse “Estado de Origen y Usos de Recursos” o cualquier otra combinación de estas palabras. Análogamente, el Estado de Flujo de Efectivo (EFE), sólo muestra movimientos expresados en términos de efectivo y en ese sentido también podría llamársele Estado de Fuentes y Aplicaciones de Efectivo.

Page 72: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

72

El término “Fondos”. Con frecuencia se tiende a confundir el movimiento de fondos, con el movimiento de efectivo y esto es un error. Debemos entender el término fondos como los recursos económicos que están permanentemente disponibles para que la empresa lleve a cabo sus operaciones, donde el efectivo puede llegar a ser uno de esos recursos. Por lo tanto, un movimiento de fondos puede o no implicar un movimiento de efectivo, por ejemplo, pagar una deuda entregando un terreno o pagar dividendos en acciones son operaciones en las que no hay movimiento de efectivo, aunque sí implican un movimiento de recursos que necesariamente afectan la situación financiera de la empresa. ¿Para qué sirve el EFAF y el EFE? En la medida en que ellos muestran de dónde provienen y en qué se utilizan los recursos o el efectivo y que dicho movimiento es consecuencia de las decisiones que toman los administradores de la empresa, la confrontación entre las fuetes y las aplicaciones nos ilustrará acerca de lo acertado o no de esas decisiones. Ayudar a evaluar la calidad de las decisiones gerenciales es, por lo tanto, el objetivo del EFAF y el EFE.

4.1.1. Análisis de las Fuentes de Financiamiento Un empresario puede recurrir a cuatro fuentes de recursos: Aportes de Capital, Préstamos, Desinversiones y Generación Interna de Fondos. 4.1.1.1. Aportes de Capital: Cualquier aporte que hagan los socios, en efectivo o en especie, se constituye en una fuente de fondos en la medida en que la administración dispone de dichos recursos para realizar las operaciones propias del negocio, es decir, para aplicarlos. Por ejemplo, si un socio aporta un vehículo por $8.000.000, debe entenderse que para la empresa hubo una fuente cuyo valor es de $8.000.000, que se aplicó aumentando el valor del activo fijo. Por lo tanto, el vehículo representa una aplicación de fondos por $8 millones que fueron financiados con el aporte de un socio, es decir, aumentando el capital. Los aportes se consideran recursos de largo plazo ya que se supone que los fondos que provienen de esta fuente, permanecerán por tiempo indefinido en la empresa. 4.1.1.2. Préstamos: Este tipo de fuente está representado por todas las deudas que asume la empresa tanto a corto como a largo plazo, tales como obligaciones

Page 73: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

73

bancarias, bonos, crédito de proveedores de bienes y servicios, prestaciones sociales, impuestos, etc. Un préstamo es una fuente de financiación en la medida en que la empresa está utilizando en sus operaciones los fondos que dicho préstamo representa. Por ejemplo,. Si se adquiere materia prima a crédito por $50 millones, se entiende que para la empresa hay una fuente proporcionada por el proveedor, cuyo valor es de $50 millones, la cual fue aplicada aumentando el inventario de materia prima. Las prestaciones sociales son una fuente de fondos ya que el hecho de que la empresa no haya tenido que pagarlas de contado supone que retuvo par sí unos recursos que son de los trabajadores y que por el hecho descrito, se constituyen en acreedores de la empresa, pues al fin y al cabo son, para ellas, proveedores de un servicio. Se supone que los pasivos de corto plazo deben financiar aplicaciones de corto plazo tales como aumentos temporales de capital de trabajo, pues si esto se hiciera con un pasivo a largo plazo implicaría la posibilidad de que en un momento determinado la empresa tenga efectivo ocioso. Por ejemplo, si para financiar los incrementos de inventario y cartera que en los almacenes por departamentos se presentan a finales del año y principios del siguiente, se recurriera a un préstamo a largo plazo, en el momento en que la cartera se convierta en efectivo habría unos excesos de liquidez que posiblemente la empresa no tenga cómo utilizarlos de manera eficiente, aún si se pensara en que podría realizar inversiones financieras a corta plazo como depósitos a término, podría incurrir en costos de oportunidad ya que estas inversiones tienen un rendimiento inferior al costo de la deuda a largo plazo. Análogamente los pasivos a largo plazo deberían financiar aplicaciones a largo plazo tales como adquisiciones de activos fijos, inversiones en compañías subsidiarias, cuentas por cobrar a largo plazo, etc. Teniendo en cuenta que una parte del capital de trabajo de la empresa se mantiene a través del tiempo, por ejemplo, el inventario mínimo requerido de materia prima, las cuentas por cobrar que corresponden a los días que la política de crédito tiene establecidos, etc. debemos asumir que esta porción constituye para ella una inversión permanente y por lo tanto puede ser financiada con fuentes de largo plazo tales como el capital y los préstamos a largo plazo. 4.1.1.3. Desinversiones: Cuando se recurre a la liquidación de los fondos representados en los activos, para utilizarlos (aplicarlos) en otras actividades el negocio y en rubros diferentes de los que originalmente provenían, se dice que hay una “desinversión”. A este fenómeno también se le denomina “liberación de fondos”.

Page 74: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

74

Ejemplo, si se decide vender una máquina que ya no se necesita, con la finalidad de utilizar el dinero en la compra de materias primas para aumentar el nivel de inventario y garantizar así la estabilidad de la producción, lo que se está haciendo es liberar unos fondos que antes estaban en el activo fijo, es decir, que se están tomando como un fuente, para aplicarlos en activos corrientes. O sea que se disminuye la inversión en un rubro (se desinvierte), para aumentarla en otro (se invierte). Cuando la empresa vende mercancía a crédito se presenta una desinversión en inventario (fuente) a costa de una inversión en cartera (aplicación). 4.1.1.4. Generación Interna de Fondos GIF: También denominada “Recursos Propios” o “Fondos Propios”, esta fuente es la más importante de todas ya que representa los fondos que directamente se producen en la operación del negocio y da la pauta para evaluar las posibilidades a largo plazo de la empresa tales como posibilidades de crecimiento, de reparto de dividendos, de recuperación económica, etc. Se define como el resultado de: Utilidad Neta del período + Depreciaciones del período + Amortizaciones de diferidos del período Estos datos se obtienen del estado de resultados La GIF representa los recursos que internamente se producen en la empresa, los cuales entran al sistema de circulación de fondos donde se combinan con las fuentes externas de recursos, aportes y préstamos, con el fin de apoyar la permanencia y el crecimiento de la entidad. Lo anterior sugiere que, desde el punto de vista de lo que debería ser una sana política financiera, el crecimiento de una empresa debe financiarse en forma combinada entre la GIF por un lado y los aportes y préstamos en una proporción que no altere la estructura financiera adecuada de la empresa por el otro, donde la GIF debería tener una participación importante sin implicar ello un efecto negativo sobre la política de dividendos, se excluyen de esta afirmación las Desinversiones ya que ellas son un recurso limitado y ocasional. Del análisis de las fuentes de fondos a las que puede recurrir una empresa podemos concluir que éstas se clasifican en tres grandes categorías:

Fuentes de Corto Plazo (FCP)

Fuentes de Largo Plazo (FLP)

Generación Interna de Fondos (GIF)

Page 75: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

75

4. 1.2. Análisis de las Aplicaciones 4.1.2.1. Pago de pasivos: Cuando una empresa cancela pasivos está utilizando fondos que deberán provenir del corto plazo dependiendo del tipo de pasivo que se está cancelando. 4.1.2.2. Inversiones: Son otra forma de aplicar recursos e implica un aumento del valor total de los activos (corrientes y fijos), aumentos que pueden ser considerados de corto o largo plazo según el compromiso de fondos que representen, de lo cual dependerá el tipo de fuente que se utilice para financieras, entendiéndose que la GIF, tal como se explicó, también puede aparecer apoyando la financiación de esta utilización de recursos. 4.1.2.3. Dividendos: Este tipo de aplicación no puede relacionarse directamente con el corto ni con el largo plazo y debe financiarse con la GIF pues de lo contrario sería una decisión que no guardaría armonía con lo que debe ser una sana política financiera. El EFAF y el EFE son herramientas que permiten evaluar la política de dividendos de la empresa, aunque no las únicas. Se supone que una política de este tipo debe tener congruencia con las utilidades obtenidas, los compromisos de pasivo e inversión y la liquidez de la empresa y la información para analizar estos elementos está contenida además de los dos anteriores, en otros dos estados financieros que son: el Estado de Resultados y el presupuesto de Efectivo.

4.2 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (EFE)

Otra forma de ilustrar el movimiento de fondos de la empresa es hacerlo en función del movimiento de efectivo, exclusivamente. Para ello se utiliza el denominado Estado de Flujo de Efectivo (EFE), que es ni más ni menos que la expresión del EFAF, que representa movimiento de recursos totales, en términos de efectivo. Desde ahora es importante advertir que las conclusiones a las que se llega con el EFE son exactamente las mismas a las que se llega con el EFAF y en este sentido debe entenderse que ambos estado deben considerarse complementarios más que independientes. El EFE no es una herramienta nueva, muchas empresas la han utilizado por años. En la actualidad ha adquirido una importancia tal que ya se le considera, inclusive, como un estado financiero que debe acompañar a los tres que a lo largo del texto hemos destacado como los principales: Balance General, Estado de Resultados y EFAF.

Page 76: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

76

4.2.1. Efectivo generado por las operaciones (EGO): Si en el estudio del EFAF se insinuó que la partida más importante era la generación interna de fonos (GIF), en el Estado de Flujo de Efectivo esta partida debería llamarse Generación Interna de Efectivo nombre que siendo razonable realmente no se usa, utilizándose más bien el de “Efectivo Generado por las Operaciones”, que se convierte en el elemento clave en torno al cual gira el análisis del EFE. Veamos a continuación la forma de obtener esta cifra y para ello utilicemos la siguiente analogía. Cuando utilizamos información financiera, esta puede estar disponible en tres “idiomas” diferentes: el idioma contable, el idioma de los recursos y el idioma del efectivo. El Estado de Resultados y el Balance General están expresados en el idioma contable, mientras que el EFAF está expresado en el idioma de los recursos. El EFE está expresado en el idioma del efectivo. Por lo tanto, podría afirmarse que el efectivo generado por las operaciones es la simple traducción del estado de resultados al idioma del efectivo. ¿Cómo se traduce, entonces, el estado de resultados al idioma efectivo?. Digamos, en sentido figurado, que haciendo una “traducción literal”, que se llevaría a cabo traduciéndolo partida por partida. Por ejemplo, las ventas, que están expresadas en el idioma contable, en el idioma del efectivo representarían recaudos de cartera y ventas de contado. La expresión del costo de ventas en el idioma del efectivo corresponde a los pagos a proveedores. Y así, todos los rubros del estado de resultados se reemplazan por el movimiento de efectivo que implican con el fin de obtener el EGO, veamos. Las ventas, traducidas al idioma del efectivo, arrojarían el siguiente resultado para una empresa hipotética sería:

Cuentas por cobrar dic. 31/06 $1.173 Mas ventas 2007 6.537 Menos cuentas por cobrar 31/07 -1.678 Ingresos por recaudos de cartera y venas de contado $3.922

Como no todas las ventas pudieron haber sido a crédito, la forma de denominar el último renglón de esta relación considera este hecho. Como el costo de ventas afecta el efectivo en términos de los pagos a proveedores que se hacen por concepto de las compras y pagos de costos indirectos de fabricación (CIF), su valor se obtiene reconstruyendo el juego de inventarios, así:

Page 77: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

77

Inventarios dic. 31/06 $397 Más compras y CIF X Menos inventario 31 dic/07 -646 Costo de ventas 2007 3.922

Despejando las compras (X) en la ecuación obtenemos un valor de $4.171 (3.922 + 646 – 397), que nos servirá para el cálculo de los desembolsos correspondientes a este rubro. Veamos.

Cuentas con proveedores dic. 31/06 $519 Más compras y CIF 4.171 Menos cuentas proveedores dic 31/07 1050 Desembolsos por compras y CIF 3.640

Pero a estos desembolsos debemos restarles la depreciación aplicada a los costos de producción por $180 millones con lo que el valor de los desembolsos sería de $3.460 millones, detallado así:

Cuentas con proveedores dic. 31/06 $519 Mas compras y CIF menos depreciaciones 3.991 Menos cuentas proveedores 31 dic/07 -1.050 Desembolsos pro compras y CIF 3.460

La depreciación se le debe restar y en términos generales la expresión quedaría de la siguiente manera:

Gastos acumulados por pagar dic. 31/06 $xxx Más gastos causados en el período xxx Menos gastos acumulados por pagar dic. /07 xxx Menos depreciaciones y similares xxx Desembolso por gastos xxx

Page 78: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

78

UNIDAD 4. MODELOS DE FLUJOS DE CAJA LIBRE

Costo Ponderado de Capital y la Tasa de Rentabilidad "Una de las funciones de la Gerencia Financiera es localizar las fuentes externas de financiación y recomendar la más benéfica combinación de fuentes financieras, para de esta manera, determinar las expectativas financieras de los propietarios de la compañía. Se sabe que cada componente de la deuda (pasivos y patrimonio) tiene implícito un costo (tasa de deuda, costo de oportunidad) y que se puede lograr maximizar la inversión de los propietarios cuando se logra reducir, al máximo posible, el costo financiero producto de la financiación externa y de la autofinanciación. En finanzas existe una herramienta muy valiosa que permite hallar el costo medio. Este se obtiene con base en la media ponderada de todos los componentes de la estructura financiera de la compañía. En la sección COSTO DE CAPITAL se mostró la forma de calcular el costo financiero producto de créditos comerciales, obligaciones con entidades financieras, acciones y utilidades retenidas. Cabe recordar que el costo de los créditos comerciales junto con las obligaciones contraídas con entidades financieras y todos los demás pasivos, están instrumentalizados en los convenios que se firman y en la cual se acuerdan todas las condiciones que nacen de un contrato de voluntades de naturaleza crediticia (montos, intereses, cuotas, forma de amortización). El Costo Ponderado de Capital conviene tratarse para la nueva financiación (externa y/o autofinanciación) que se origina cuando la empresa evalúa nuevas alternativas de inversión. También es importante recordar que los intereses originados por la deuda, son deducibles de impuestos (ver estructura financiera) y que, por lo tanto, el costo de la deuda debe reducirse con el ahorro de impuestos que genera en caso de producirse utilidades operacionales. CALCULO DEL COSTO PONDERADO DE CAPITAL PARA NUEVAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN A la hora de realizar nuevas inversiones, éstas seguramente se financiarán con una combinación de deuda (proveedores, bancos, hipotecas, entre otros), acciones preferentes1 y capital contable ordinario (acciones comunes). Esta combinación se llama estructura de capital. PASOS PARA EL CALCULO DEL COSTO PONDERADO DE CAPITAL PASO 1: En primer lugar se utilizará los procedimientos matemáticos vistos en el análisis vertical o análisis de estructura. Dicho de otra forma, se debe calcular el porcentaje de participación que tiene cada componente sobre el total de la estructura de financiación.

Page 79: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

79

Supongan que la empresa ABC encuentra una alternativa de inversión de $50.000.000. Esta inversión (activos) se piensan financiar de la siguiente manera:

Deuda a corto y largo plazo $30.000.000

Acciones preferentes $5.000.000

Acciones ordinarias $15.000.000

Total pasivo y patrimonio $50.000.000

Si analizamos la estructura de financiación en términos porcentuales se podrá notar la combinación de las diferente fuentes de financiación: Datos en miles de pesos

FUENTE CALCULO ABSOLUTO RELATIVO

Deuda a corto y largo plazo

$30.000/50.000 0.60 60%

Acciones preferentes

$5.000/50.000 0.10 10%

Acciones ordinarias

$15.000/50.000 0.30 30%

Total financiación

1.00 100%

ANÁLISIS: La estructura de capital de ABC está conformada por un 60% de deuda, 10% de acciones preferentes y 30% de acciones ordinarias. El Administrador Financiero de ABC considera que esta combinación logrará maximizar la inversión de los accionistas y que todos los nuevos proyectos de inversión deberán mantenerla. PASO 2: Ahora se va a suponer que la deuda a corto y largo plazo tiene un costo antes de impuestos del 26% (KD). Las acciones preferentes tendrán un costo del 18% (Kp) mientras que las acciones ordinarias tendrán un costo del 20% (Ks). La empresa paga un impuesto de renta del 35% (T). Recuerden que el uso de la deuda tiene como beneficio la deducción de impuestos a los intereses, por lo tanto y aplicando la formula de KD ( 1- T ) se tendría un costo de deuda del 16.9% (Ver: Costo de capital vía deuda). KD representa la tasa de interés; T representa la tasa de impuestos: Valores absolutos: 0.26(1-0.35)=0.169=16.9% PASO 3: El siguiente y último paso consiste en hallar el promedio ponderado de los diferentes costos de las fuentes de financiación. Este ponderado se halla multiplicando el porcentaje de participación (% relativo) de cada componente de financiación por su correspondiente costo financiero. Después se suman estos resultados. La sumatoria ES EL

Page 80: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

80

COSTO PONDERADO DE CAPITAL.

FUENTE % RELATIVO (1)

COSTO (2)

(1 * 2 )

Deuda a corto y largo plazo

60% 16.90% 10.14%

Acciones preferentes

10% 18.00% 1.80%

Acciones ordinarias

30% 20.00% 6.00%

Total PROMEDIO PONDERADO

17.94%

El costo promedio ponderado de ABC es del 17.94%. ANÁLISIS: ABC debe obtener un retorno (tasa de rentabilidad) igual o mayor al 17.94% si quiere cubrir las expectativas de rentabilidad que sus diferentes agentes de financiación esperan. Deben recordar que el costo financiero de cada fuente de ABC, es el retorno o utilidad esperado por cada proveedor de recursos de capital. A continuación se demostrarán los resultados obtenidos teniendo en cuenta el retorno mínimo que ABC debe obtener para el monto de inversión de $50 millones.

Intereses deuda $30.000.000 * 26.00% =

$7.800.000

Menos Ahorro de impuestos $7.800.000 * 35% =

- $2.730.000

Costos Intereses netos (A) $5.070.000

Retorno esperado Accionistas Preferentes (B)

$5.000.000 * 18% =

$900.000

Retorno esperado Accionistas Ordinarios (C)

$15.000.000 * 20% =

$3.000.000

Retorno esperado (A+B+C) $50.000.000 * 17.94% =

$8.970.000

Al realizar un análisis externo de rentabilidad, la rentabilidad que origina la nueva inversión (utilidad operacional) deberá ser mayor o igual al 17.94% en caso de que ésta desee añadir valor con el nuevo proyecto en condiciones normales de operaciones. Para cubrir el costo de oportunidad del accionista, la empresa debe generar una rentabilidad neta sobre el patrimonio mayor o igual que las expectativas de los empresarios y mayor al costo ponderado de capital de toda la organización.

Page 81: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

81

1. ACCIONES PREFERENTES: Título valor que representa la parte del patrimonio que tiene prioridad sobre los títulos (acciones) que conforman el capital común, en relación con el pago de dividendos. La tasa de dividendos de estas acciones se fija en el momento de la emisión, y puede ser fija o variable.

Valor Económico Agregado Introducción al Valor Económico Agregado Aunque EVA y generación de valor han aparecido como desarrollos de la última década, la teoría económica y financiera se ha aproximado a estos conceptos hace bastante tiempo. La primera noción de Valor Económico Agregado fue desarrollada por Alfred Marshall en 1890 en The Principles of Economics: "Cuando un hombre se encuentra comprometido en un negocio, sus ganancias para el año son el exceso de ingresos que recibió del negocio durante el año sobre sus desembolsos en el negocio. La diferencia entre el valor de la planta, los inventarios, etc., al final y al comienzo del año, es tomada como parte de sus entradas o como parte de sus desembolsos, de acuerdo a sí se ha presentado un incremento o un decremento del valor. Lo que queda de sus ganancias después de deducir los intereses sobre el capital a la tasa corriente... es llamado generalmente su beneficio por emprender o administrar" (Wallace). El concepto de Valor Económico Agregado es una variación de lo que tradicionalmente se ha llamado "Ingreso o Beneficio residual", que se definía como el resultado que se obtenía al restar a la utilidad operacional los costos de capital. La idea del beneficio residual apareció en la literatura de teoría contable de las primeras décadas de este siglo. Inicialmente, lo introdujo Church en 1917 y posteriormente sería Scovell en 1924. También apareció en la literatura de contabilidad gerencial en los años 60. A comienzos de la década de los 70, algunos académicos finlandeses discutieron dicho concepto. En 1975 es Virtanen quien lo define como un complemento del Retorno Sobre la Inversión, para la toma de decisiones. (Dodd & Chen, p.27) Peter Drucker, en un artículo de Harvard Business Review, hizo su aproximación al concepto de la generación de valor con estas palabras: "Mientras que un negocio tenga un rendimiento inferior a su costo de capital, operará a pérdidas. No importa que pague impuestos como si tuviera una ganancia real. La empresa aun deja un beneficio

Page 82: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

82

económico menor a los recursos que devora... mientras esto suceda no crea riqueza, la destruye". Si se aprecian estos antecedentes, surge la pregunta ¿por qué parece EVA reciente? La respuesta es simple, porque la consultora Stern Stewart & Co. ha hecho grandes esfuerzos publicitarios y de mercadeo para desarrollar un producto que tiene su marca, pero que se basa en la teoría financiera y económica de muchos años. EVA es también llamado EP (Economic Profit) o utilidad económica, utilizado por la consultora McKinsey & Co. buscando evitar problemas con la marca registrada. Otros conceptos derivados del Ingreso Residual son asociados con EVA, aunque no tengan todas las características de la marca registrada por Stern Stewart o posean otras propias. Lo que ocurre es que cada empresa consultora ha desarrollado su propio concepto, siendo muy similares unos a otros. Los negocios se han hecho cada vez más complejos, provocando la necesidad de que los individuos y/o equipos que se integran a las empresas o instituciones, comprendan con más claridad el propósito de la organización y sean más autosuficientes. Así también el concepto de Maximizar el Valor de los Accionistas, cada vez más, se convierte en el objetivo rector de las empresas. En este contexto la relación accionista – empresa ha evolucionado hasta conformar un marco de actuación complejo por ambas partes. Por lo que es necesario utilizar nuevas herramientas corporativas capaces de satisfacer las expectativas de los accionistas y enmarcar la actuación de los principales directivos de las empresas a lograrlo. Por un lado los accionistas esperan que el valor de su capital se incremente gracias a las decisiones que toma la alta gerencia. Por el otro la alta gerencia busca la forma de ser más eficiente en su toma de decisiones. Tradicionalmente, las empresas utilizan la utilidad por acción (UPA) como el indicador financiero más importante para medir el éxito o fracaso. Sin embargo, la utilidad por acción debe de establecer el punto de intersección entre las expectativas de los accionistas y la rentabilidad de la empresa para afirmar que la empresa está maximizando el valor de los accionistas.

Page 83: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

83

El problema es que la UPA no considera el costo de capital de los accionistas para su cálculo, es decir es incapaz de mostrarnos si la empresa realmente esta siendo rentable ó no. La fórmula comúnmente usada para calcular la UPA es: UPA = Utilidad Neta / Número de acciones Como podemos ver, lo único que nos permite determinar la UPA, es la utilidad neta por acción. De otro lado está demostrado que las empresas que adoptan una Administración Basada en el Valor, maximizan el valor de los accionistas ya que cumplen con las expectativas de los mismos, es decir, generan un retorno de la inversión de los accionistas superior al costo de capital de los mismos. El costo de capital es la tasa de retorno que esperan los accionistas recibir por su inversión. Los componentes del costo de capital son: 1. La tasa real de retorno que el inversionista espera recibir por arriesgar su dinero 2. La inflación esperada.- Es la pérdida del poder adquisitivo 3. Riesgo.- Es la incertidumbre que el inversionista tiene sobre cuanto va a recibir. La medida de desempeño financiero más utilizada en el mundo corporativo en los últimos años es el Valor Económico Agregado. El Valor Económico Agregado consiste en determinar la rentabilidad obtenida por la empresa, deduciendo de la utilidad de operación neta de impuestos, el costo de capital de los recursos propios y externos que utiliza: El Valor Económico Agregado EVA (Economic Value Added) El Valor Económico Agregado (Economic Value Added – EVA) mide la eficiencia de la operación de la empresa durante un ejercicio. Su fórmula básica es EVA = UONDI – Costo Capital Operacional Después de Impuestos = EBIT * (1 – T) – [(Capital Operacional Total Aportado Inversionistas * Costo de Capital Después de Impuesto) ] EVA = EBIT * (1 – T) – {Activos (Corto) * Costo de Capital Total} El EVA es la diferencia entre la Utilidad Operacional Neta Después de Impuestos (UONDI) y el Costo de Capital Total (CCT), incluyendo el costo de capital del Patrimonio.

Page 84: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

84

El EVA es una estimación del valor creado por los ejecutivos durante el ejercicio. Se diferencia esencialmente de la Utilidad del Ejercicio (contable) porque en esta última no se refleja en absoluto el costo de capital del Patrimonio. Sí el Valor Económico Agregado es positivo, significa que la empresa ha generado una rentabilidad por arriba de su costo de capital, lo que le genera una situación de creación de valor, mientras que si es negativo, se considera que la empresa no es capaz de cubrir su costo de capital y por lo tanto está destruyendo valor para los accionistas. Así entonces, el Valor Económico Agregado es una herramienta que permite evaluar la generación de valor del negocio y constituye una herramienta gerencial clave para: 1. La planeación estratégica. 2. La toma de decisiones cotidiana. 3. La evaluación del desempeño por área de responsabilidad. Las ventajas de uso consisten en: Al Vincular el Valor Económico Agregado a un sistema de incentivos, se logra que los responsables de la administración adquieran conciencia de las decisiones para crear y destruir valor, y en consecuencia se adopte la cultura de creación de valor. El Valor Económico Agregado permite invertir los recursos financieros de la empresa en aquellas áreas que contribuyen de manera directa en la generación de valor. El concepto del Valor Económico Agregado permite mejorar la calidad de las decisiones impactando en el desempeño del negocio debido a que los gerentes tienen conocimientos más profundos sobre el costo de capital. En el siguiente gráfico podemos ver las variables que están involucradas en este concepto y su interrelación entre sí.

Page 85: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

85

BIBLIOGRAFIA

GLOSARIO DE TÉRMINOS Actividades de operación: Es la primera sección del estado de flujo de efectivo que muestra las transacciones que afectan el estado de resultados. Son actividades de operación: recaudos por la venta de bienes y servicios, recaudos de cartera, rendimientos y cobro de intereses y rendimientos en inversiones. Se consideran salidas de efectivo por actividades de operación los desembolsos para compra de materias primas, pago de nómina, pago de impuestos o intereses, pago de prestaciones sociales. Actividades de inversión: Constituyen la segunda sección del estado de flujo de efectivo, son actividades de entrada de efectivo las que permiten la consecución y cobro de efectivo, por ejemplo la venta de propiedad planta y equipo e inversiones. Son desembolsos de efectivo por actividades de inversión los pagos realizados por la adquisición de propiedad, planta y equipo e inversiones. Actividades de Financiación: Es la tercera sección del estado de flujo de efectivo, son actividades que implican variaciones en el pasivo y patrimonio de la entidad. Son entradas por actividades de financiación los préstamos a corto y largo plazo y los aportes sociales. Son salidas por actividades de financiación los desembolsos por el pago de dividendos o participaciones, reembolso de aportes en efectivo y los pagos de pasivos del corto y largo plazo. Activo: conjunto de recursos de propiedad o no del ente, materiales o inmateriales a disposición de la administración de la empresa con el fin de desarrollar el objeto social. Activos financieros: Son aquellos títulos emitidos por entidades públicas y privadas con el fin de obtener financiación para sus actividades, tales como acciones, obligaciones, letras etc. También se puede decir que son documentos legales que involucran derechos sobre activos monetarios (efectivo, cuentas

Page 86: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

86

corrientes y de ahorro, su valor nominal permanece igual pero el real cambia) o reales (propiedad raíz, inventarios, muebles y enseres, etc.). Activos subyacentes: Activo sobre el cual operan los instrumentos derivados (opciones, futuros, etc.). Es un activo que, en los mercados de productos o instrumentos derivados, está sujeto a un contrato normalizado y es el objeto de intercambio. Es decir, es aquel activo sobre el que se efectúa la negociación de un activo derivado. Accionista: Toda persona, natural o jurídica, que posea al menos una acción de una sociedad. Esta persona es "propietaria" de la sociedad en la proporción que representa la cantidad de acciones de la que es titular. Administración de efectivo: Esta actividad es llevada a cabo por el personal financiero de las empresas con el propósito de reducir la liquidez para utilizarla en actividades más rentables. Esto se debe hacer sin comprometer la capacidad de pago de la empresa. Amortización: Anotación contable que permite imputar el monto de una inversión como gasto durante varios años. Reconoce por tanto la pérdida de valor o depreciación de un activo a lo largo de su vida física o económica. Alcista: Dícese de la situación del mercado bursátil en la que se prevé una subida de la cotización, ya sea de títulos, sectores o del mercado en su conjunto. Amortización: Anotación contable que permite imputar el monto de una inversión como gasto durante varios años. Reconoce por tanto la pérdida de valor o depreciación de un activo a lo largo de su vida física o económica. Análisis de abajo a arriba: Bottom-up. Modalidad del análisis fundamental que se basa en encontrar oportunidades de inversión en acciones analizando: en primer lugar la empresa, en segundo lugar el sector donde se encuentra, en tercer lugar la economía local, y por último, el entorno macroeconómico global. Análisis de arriba a abajo: Top-down. Modalidad del análisis fundamental que parte, en primer lugar de un estudio de la situación macroeconómica global, en segundo lugar la economía local, en tercer lugar el sector y finalmente, la empresa. Análisis fundamental: Tipo de análisis cuyo propósito es calcular el valor intrínseco de una acción. Para ello se sirve de toda la información disponible sobre la empresa y su entorno. La idea central de este análisis es que el valor de una acción es el valor actual de los ingresos futuros del accionista.

Page 87: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

87

Análisis técnico: Tipo de análisis que pretende encontrar señales de compra y de venta de valores siguiendo el estudio de las cotizaciones y volúmenes negociados. Trata de identificar tendencias y su herramienta principal son los gráficos. Apalancamiento financiero: Efecto que el endeudamiento origina en la rentabilidad de los capitales propios de una empresa, cuyos resultados pueden incrementarse por encima de lo que se derivaría de sus recursos originarios. Arrendamiento financiero: Contrato mediante el cual una empresa obtiene determinados bienes o derechos en arrendamiento, de una institución financiera que cobra una cuota y ofrece la opción de compra por el valor residual del activo al vencimiento del contrato, dada la naturaleza temporal de éste. Avalar: Acto por el que una persona física o jurídica se responsabiliza de la conducta, las deudas o el cumplimiento de una obligación de otra persona.

Cartera: Conjunto de valores, títulos y efectos de curso legal que figuran en el activo de una empresa, especialmente financiera, y que constituyen el respaldo de su crédito y de sus reservas convertibles y realizables.

Casa de cambio: Establecimiento financiero que se dedica a las transacciones con moneda extranjera, especialmente para la atención de turistas y el cambio de dinero en efectivo.

Cash flow: Expresión inglesa que traduce como flujo de caja e indica los movimientos de efectivo que se realizan en una empresa determinada. El flujo de caja de una inversión es igual a los movimientos de efectivo que ésta produce y no a los saldos netos, pues en este último caso habría que tomar en cuenta los asientos que se hacen por depreciación.

Deflación: Es un fenómeno económico que se manifiesta como una disminución generalizada de los precios y que tiene como efecto, el incremento del poder adquisitivo del dinero. Estanflación: Estancamiento de la economía con inflación. Término que describe la coexistencia de un elevado desempleo o estancamiento y una persistente inflación. Su explicación se halla principalmente en el carácter tendencial del proceso inflacionario.

Estructura financiera: Se denomina estructura financiera de la empresa a la combinación de todas las fuentes financieras de la empresa, sea cual sea su plazo o vencimiento.

Page 88: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

88

Financiamiento: recursos obtenidos de terceros, a través de los medios permitidos legalmente.

Ganancia de capital: aumento de valor de un activo (real o financiero) que se traduce en la posibilidad de venderlo a un precio mayor al que se canceló para adquirirlo. Resulta una ganancia de capital comprar una acción en $500 y que al cabo de un año ésta cueste $800 contablemente, valorización.

Grado de inversión: se dice que una calificación está dentro del grado de inversión cuando los títulos a los cuales se aplica no representan un gran riesgo de incumplimiento en sus obligaciones para con los compradores de los mismos. Se considera que las emisiones bajo este grado no representan mayores riesgos de incumplimiento. Se entiende que en este grado se está efectuando una inversión prudente.

Grado especulativo: implica que se presentan factores de riesgo que podrían llevar, en mayor o menor medida, al incumplimiento en el pago de intereses o capital.

Holding: conjunto de empresas agrupadas bajo el control de una matriz.

Índice: es un indicador que tiene por objeto medir las variaciones de un fenómeno económico o de otro orden referido a un valor que se toma como base en un momento dado. Relación de precios, de cantidades, de valores entre dos períodos dados. Los índices de precios de las acciones (IPSA, Dow Jones) y el IPC son los más conocidos.

Inflación: Es un fenómeno económico que se manifiesta como un incremento generalizado de los precios y que tiene como efecto, la pérdida del poder adquisitivo del dinero. La inflación es también considerada un impuesto a los grupos de obreros y empleados ya que estos deben de exponer sus ingresos a riesgo permanente de la disminución de valor de su moneda ante la limitación de invertir sus excedentes de liquidez en activos físicos o financieros

Intermediación financiera: La intermediación financiera nace en la necesidad de intercambio e incluso de arbitraje entre las unidades económicas y cumple las siguientes funciones:

Transferencia de recursos entre las unidades económicas.

Acordar plazos de tal manera que se atienda las necesidades de las partes involucradas en la negociación.

Reducir costos haciendo más eficiente el proceso de transferencia de recursos financieros.

Diversificar el riesgo.

Page 89: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

89

Generar confianza entre los participantes en el proceso de negociación.

Instrumentos financieros: son contratos o papeles negociables que facilitan o permiten la intermediación financiera. Ej. . Instrumentos financieros derivados definidos por John C. Hull, Dominic Casserley y Gred Wilson como contratos cuyo

valor depende o se deriva del valor de otro activo o bien (Futuros, Forward, Opción, Swaps).

Inversión: Destinación de recursos para la adquisición de bienes y servicios que apoyen la generación de ingresos. O en otras palabras, es la aplicación de recursos financieros destinados a incrementar los activos fijos o financieros de una entidad. Ejemplo: maquinaria, equipo, obras públicas, bonos, títulos, valores, etc. Comprende la formación bruta de capital fijo y la variación de existencias de bienes generados en el interior de una economía.

Mercados financieros o mercado de capitales: Aquel donde se negocian títulos públicos o privados. Está constituido por el conjunto de instituciones financieras que canalizan la oferta y la demanda de préstamos financieros a mediano y largo plazo: bancos, bolsa de valores y otras instituciones financieras.

Mercado primario: Es aquél en el cual se lleva a cabo la colocación de valores de primera emisión, representados por títulos transferibles. Estos títulos son emitidos por el Estado, el Banco de la República, bancos e instituciones financieras, y sociedades anónimas. Mercado secundario: Es aquél en que se efectúa la transferencia de títulos ya emitidos. Mercado secundario formal: Es aquél en que los compradores y vendedores están simultánea y públicamente participando en forma directa o a través de un agente de valores o corredor de bolsa en la determinación de los precios de los títulos que se transan en él. En un mercado secundario formal se publican diariamente el volumen y el precio de las transacciones efectuadas y se cumplen ciertos requisitos establecidos por los reguladores, relativo al número de participantes, reglamentación interna y otros tendientes a garantizar la transparencia de las transacciones que se efectúan en dicho mercado. Ejemplo de mercado secundario formal son las bolsas de valores Mercados derivados: Con el descenso de las tasas de interés en productos de inversión tradicionales, los diferentes Bancos de Inversión se han lanzado a la búsqueda de alternativas de inversión imaginativas a través de la utilización de productos derivados (Fondos Garantizados, Bonos y Depósitos Indiciados, Equity Swaps, Warrants, etc...). Este proceso implica una mayor sofisticación de los

1. Diccionario Económico Financiero

Page 90: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

90

productos financieros con el objetivo de buscar una mejor modulación entre el riesgo y el retorno para el inversor. Por este motivo, los Productos Derivados se han convertido en herramientas imprescindibles para solucionar numerosas necesidades del mercado, y por ello los activos subyacentes sobre los que actualmente se opera abarcan desde los tradicionales activos financieros (acciones, bonos y divisas), hasta una importante diversidad de materias primas (metales, petróleo, cereales, etc)3.

LIBOR (London Interbank Offer Rate): Tasa de interés anual vigente para los préstamos interbancarios de primera clase en Londres. Esta tasa se usa como referencia para otras opresiones financieras internacionales.

Nasdaq (National Association of Securities Dealers Automated Quotation): Bolsa Electrónica de Estados Unidos. NYSE (New York Stock Exchange): Bolsa de Valores de New York. Objetivo básico financiero: en el sistema capitalista todas las acciones administrativas están encaminadas a maximizar el valor de mercado de la empresa. Oferta: es la orden de venta de un título-valor en el mercado de valores, ya sea por requerimiento de liquidez o para reinversión en otra alternativa. También es la puesta a la venta de un producto o servicio. Pacto de retrocompra: pacto por el cual una parte vende un valor y se compromete a comprarlo en un determinado plazo. Pagaré: escrito por el cual una persona llamado suscriptor se obliga directamente a pagar a otra, llamada beneficiario, o a su orden una cantidad determinada o determinable de dinero en una fecha definida. Revaluación: es la apreciación del peso frente a otra moneda. Es el concepto opuesto a la devaluación. Riesgo: Es el grado de variabilidad o contingencia del retorno de una inversión. En términos generales se puede esperar que, a mayor riesgo, mayor rentabilidad de la inversión. Existen varias clases de riesgos: de mercado, solvencia, jurídico, de liquidez, de tasa de cambio, riesgo de tasa de interés. Spread: es la diferencia entre la tasa de interés de colocación y la de captación en una institución financiera. Es el precio de la intermediación financiera.

3 Diccionario de economía, ministerio de economía gobierno de Chile.

Page 91: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

91

Tasa de interés: es la expresión porcentual del interés aplicado sobre un capital. Las tasas de interés pueden estar expresadas en términos nominales o efectivos. También se puede decir que es el precio que se paga por la utilización del dinero, son consideradas como el pago que se realiza por uso del capital. Las tasas de interés se convierten en un elemento generador de expectativas, ya que tasas altas conducen a los agentes económicos a desplazar hacia futuro sus decisiones de ahorro e inversión, o por el contrario tasas bajas llevan a los agentes a escenarios donde es mejor consumir o invertir en el presente, incluso a costo de los ingresos futuros. Tasa Interna de Retorno (TIR): es la tasa de interés máxima a la que un proyecto no genera ni pérdidas ni ganancias. La regla de oro del inversionista es llevar adelante las inversiones que le reporten una TIR más alta que las tasas de interés del mercado. Si no es así, más vale poner la plata en el banco. Underwriting: es una operación realizada a través de la Banca de Inversión mediante la cual, sola u organizada en consorcio, se compromete a colocar una emisión o parte de ella, para posterior reventa en el mercado. La operación de underwriting se inicia con la asesoría al cliente y puede ser de varias clases según el nivel de compromiso: en firme, garantizado o al mejor esfuerzo. Valor(es): se entenderá por valores cualesquiera títulos transferibles incluyendo acciones, opciones a la compra y venta de acciones, bonos, cuotas de fondo mutuo, planes de ahorro, efectos de comercio y, en general, todo título de crédito o inversión. Valor del dinero a través del tiempo: el dinero es una mercancía, un activo (inversión) y por lo tanto se espera que genere renta cuya acumulación signifique riqueza. Valor nominal: Cantidad de dinero representada en el título (o papel moneda) en el momento de su emisión. La inflación hace que el valor nominal del dinero se reduzca en términos del poder de compra que este genera. Warrants: títulos emitidos simultáneamente con el certificado de depósito, que representa garantía o prenda de las mercancías depositadas en un almacén, confiriéndole derecho sobre éstas a quién los adquiera.

Page 92: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

92

8. FUENTES DOCUMENTALES

BIBLIOGRAFÍA

General ALVAREZ, JOSÉ y otros. Introducción a la contabilidad de gestión. 1.996 ALVAREZ, JOSÉ y otros. Contabilidad de gestión avanzada, Mc. Graw Hill. 1995 CORAL DELGADO, Lucy y Emma Gudiño Dávila. Contabilidad Universitaria. CARRILLO DE ROJAS, Gladys. Análisis y Administración financiera. Textos Casos. Cuarta edición. 1996 DICCIONARIO de términos contables para Colombia. Cardona, John y otros. ED. Universidad de Antioquia. 1ª edición. 1.990. DICCIONARIO económico Oidkos, S.A. DICCIONARIO de economía, ediciones Grijalbo, S.A. DICCIONARIO de economía, editorial Plaza & Janés. DICCIONARIO de economía, ministerio de economía gobierno de Chile. GARCÍA R. Javier E. Estados Financieros. Bogotá. 2002. GONZÁLEZ ESQUEDA, Irving. Contabilidad Internacional. Mc.Graw Hill. México. 2003. GUTIÉRREZ MARULANDA, Luís Fernando. Decisiones financieras y costo del dinero en economías inflacionarias. Santafé de Bogotá, Norma. 1985.

Page 93: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

93

GARCÍA SERNA, Oscar león. Administración financiera. Fundamentos y aplicaciones. Medellín, 1999. HORNGREN, Charles T. y otros. Contabilidad Financiera. Quinta edición. Prentice- Hall. México ORTIZ ANAYA. Héctor. Análisis financiero aplicado. Santafé de Bogotá. Universidad Externa de Colombia. 1996. RAMÍREZ PADILLA, David Noel. Contabilidad administrativa. Ed. Mac Graw Hill. 5ª Ed. VAN HORNE, James C. Fundamentos de administración financiera. Santafé de Bogotá. Pretice Hall. 1997.

Documentos GÓMEZ JIMÉNEZ, Juan Vianney. Manual instructivo del Análisis financiero integral. Pontificia Universidad Javeriana. Cali. 2000.

Direcciones de Internet para consultar en el desarrollo del curso: www.liderdeproyecto.com http://www.actualicese.com http://www.ciberconta.unizar.es htt://www.5campus.com htt:www.finanzas.com http://espanol.finance.yahoo.com/ http://www.gestiopolis.com http://www.gerencie.com http://www.monografías.com http://finanzas.rastreador.com/ ALVAREZ, José y otros. Introducción a la contabilidad de gestión. 1.996 ALVAREZ, José y otros. Contabilidad de gestión avanzada, Mc. Graw Hill. 1995 BREALY, Richard A. Y MYES Stewart C. Principios de Finanzas Corporativas. Editorial McGraw. Quinta Edición CORAL Delgado, LUCY y EMMA Gudiño Dávila. Contabilidad Universitaria.

Page 94: ESPECIALIZACIONES EN: GERENCIA ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA

94

CARRILLO DE ROJAS, Gladys. Análisis y Administración financiera. Textos Casos. Cuarta edición. 1996 Diccionario de términos contables para Colombia. Cardona, John y otros. ED. Universidad de Antioquia. 1ª edición. 1.990. Diccionario económico Oidkos, S.A. GARCIA, Oscar León. Administración Financiera, Fundamentos y Aplicaciones, Tercera edición GITMAN, Lawrence J. Fundamentos de Administración Financiera. ORTIZ A., Héctor. Análisis Financiero Aplicado, Universidad Externado de Colombia SHALL. Lawrence y HALEY Charles W. Administración Financiera. Editorial McGraw. htt:www.finanzas.com http://espanol.finance.yahoo.com/ http://finanzas.rastreador.com/