16
La evolución humana u hominización es el proceso de evolución biológica de laespecie 3 Homínido : ho Familia de primates adaptados al bipedismo y dotados de inteligencia. A esta familia sólo pertenece una especie: el ser humano (Homo Sapiens Sapiens). El hombre actual no es el producto invariable de una creación divina, sino desciende de otras especies. A partir de un antepasado común el linaje ancestral de los actuales humanos se diferenció de los antepasados de los chimpancés hace más de 6 millones de años. Una de las características principales de los homínidos era el desarrollo del bipedismo. Cuando los primeros ya andaban perfectamente erectos, todavía no tenían más cerebro que un chimpancé moderno. Entre nuestros antecesores mejor conocidos se encuentran: los Australopitecus, Homo Habilis, Homo Erectus y Homo Sapiens Neanderthalensis. [Nota : Las características que distinguen al hombre moderno de sus parientes primates más próximos -el gorila, el chimpancé y el orangután- son muy pocas. Estudios revelan que la diferencia del ADN (mitocondrial) entre los chimpancés y los hombres no alcanza el dos por ciento. Existe mayor diferencia entre los chimpancés y los gorilas.] Homo Sapiens Sapiens : sa Denominación del ser humano actual. Aparece en África hace más de 100.000 años y colonizó todos los continentes. Llegó a Europa (sin papeles) hace unos 40.000 años. Era cazador-recolector hasta la invención de la agricultura. Creó las primeras obras de arte rupestre y ha desarrollado tecnologías que le permiten vivir hoy en ambientes hostiles (bajo el mar, en las regiones polares, en el espacio exterior, etc.). También inventó la eliminación en masa de su propia especie (cámaras de gas, Bombas atómicas, guerras, etc.) y se dedica a la destrucción de su propio hábitat (deforestación, lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, extinción de otras especies por contaminación, fumigación, sobrepesca, etc. humana desde sus ancestros hasta el estado actual. El estudio de dicho proceso requiere un análisis interdisciplinar en el que se aúnen conocimientos procedentes de ciencias como la genética , la antropología física , la paleontología , laestratigrafía , la geocronología , la arqueología y la lingüística . El término humano, en el contexto de su evolución, se refiere a los individuos del género Homo . Sin embargo, los estudios de la evolución humana incluyen otroshomininos , como Ardipithecus , Australopithecus , etc. Los científicos han estimado que las líneas evolutivas de los seres humanos y de los chimpancés se separaron hace 5 a 7 millones de años. A partir de esta separación, la estirpe humana siguió ramificándose,

Especie Humana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripcion

Citation preview

Page 1: Especie Humana

La evolución humana u hominización es el proceso de evolución biológica de laespecie 3 Homínido : ho Familia de primates adaptados al bipedismo y dotados de inteligencia. A esta familia sólo pertenece una especie: el ser humano (Homo Sapiens Sapiens). El hombre actual no es el producto invariable de una creación divina, sino desciende de otras especies. A partir de un antepasado común el linaje ancestral de los actuales humanos se diferenció de los antepasados de los chimpancés hace más de 6 millones de años. Una de las características principales de los homínidos era el desarrollo del bipedismo. Cuando los primeros ya andaban perfectamente erectos, todavía no tenían más cerebro que un chimpancé moderno. Entre nuestros antecesores mejor conocidos se encuentran: los Australopitecus, Homo Habilis, Homo Erectus y Homo Sapiens Neanderthalensis.[Nota : Las características que distinguen al hombre moderno de sus parientes primates más próximos -el gorila, el chimpancé y el orangután- son muy pocas. Estudios revelan que la diferencia del ADN (mitocondrial) entre los chimpancés y los hombres no alcanza el dos por ciento. Existe mayor diferencia entre los chimpancés y los gorilas.]Homo Sapiens Sapiens : sa Denominación del ser humano actual. Aparece en África hace más de 100.000 años y colonizó todos los continentes. Llegó a Europa (sin papeles) hace unos 40.000 años. Era cazador-recolector hasta la invención de la agricultura. Creó las primeras obras de arte rupestre y ha desarrollado tecnologías que le permiten vivir hoy en ambientes hostiles (bajo el mar, en las regiones polares, en el espacio exterior, etc.). También inventó la eliminación en masa de su propia especie (cámaras de gas, Bombas atómicas, guerras, etc.) y se dedica a la destrucción de su propio hábitat (deforestación, lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, extinción de otras especies por contaminación, fumigación, sobrepesca, etc. humana desde sus ancestros hasta el estado actual. El estudio de dicho proceso requiere un análisis interdisciplinar en el que se aúnen conocimientos procedentes de ciencias como la genética, la antropología física, la paleontología, laestratigrafía, la geocronología, la arqueología y la lingüística.El término humano, en el contexto de su evolución, se refiere a los individuos del género Homo. Sin embargo, los estudios de la evolución humana incluyen otroshomininos, como Ardipithecus, Australopithecus, etc. Los científicos han estimado que las líneas evolutivas de los seres humanos y de los chimpancés se separaron hace 5 a 7 millones de años. A partir de esta separación, la estirpe humana siguió ramificándose, originando nuevas especies, todas extintas actualmente a excepción del Homo sapiens.

Para otros usos de este término, véase Florentino Ameghino (desambiguación).

Florentino Ameghino

Page 2: Especie Humana

Florentino Ameghino

Nacimiento

18 de septiembre de 1854

Fallecimiento

6 de agosto de 1911 (57 años)

Residencia

Argentina

Nacionalidad

Argentina

Campo Naturalista, climatólogo,paleontólogo , antropólogo,zoólogo, geólogo

Abreviatura en zoología

Ameghino

Florentino Ameghino (Luján, 18 de septiembre de 1854 - La Plata, 6 de agosto de 1911) fue un científico autodidacta, naturalista, climatólogo,paleontólogo, zoólogo, geólogo y antropólogo de la Generación del 80 deArgentina.1

Índice

[ocultar]

1 Biografía

2 Obra científica

Page 3: Especie Humana

o 2.1 Otras obras

3 Homenajes

o 3.1 Epónimos

4 Abreviatura

5 Véase también

6 Referencias

7 Enlaces externos

Biografía[editar]

Florentino Ameghino probablemente nació en Luján,Argentina

Para sus trabajos científicos siempre contó con el apoyo de su hermano menor Carlos, y para su financiamiento sólo los exiguos fondos obtenidos de su librería situada en la ciudad de La Plata. Fue también maestro de escuela y llegó a ser director del Colegio Municipal de Mercedes, en la provincia de Buenos Aires. Fue profesor de zoología en la Universidad deCórdoba.

En 1886, Francisco P. Moreno lo nombró vicedirector y secretario delMuseo de La Plata, asignándole la sección de Paleontología, que Ameghino enriqueció con su propia colección (que vendió al estado provincial). Pero fue poco el tiempo en que estos dos científicos trabajaron juntos.

Finalmente fue director del Museo Nacional de Buenos Aires.

Como autodidacta, estudió los terrenos de la Pampa, coleccionando numerosos fósiles, en los que se basó para hacer numerosas investigaciones de geología y paleontología. También investigó el hombre cuaternario en el yacimiento arqueoloógico de Chelles.

Para explorar el territorio patagónico, costeó una expedición a cargo de su hermano Carlos, para lo cual estableció una librería, que atendió personalmente, en La Plata.

Paralelamente a sus tareas científicas, fue masón, iniciado en la Logia Luján y posteriormente trabajó en la Logia Lumen 200 de la localidad bonaerense de Moreno.

Falleció en La Plata, a la edad de 57 años, el 6 de agosto de 1911, enfermo de diabetes y también por resistirse a unaintervención quirúrgica. Sus restos se ubican en el Cementerio de La Plata.

Obra científica[editar]

Page 4: Especie Humana

Florentino Ameghino en su depósito arqueológico.

Florentino Ameghino realizó una obra científica y literaria que se describe como monumental y que es un claro exponente cultural que llevó a cabo laGeneración del Ochenta en Argentina.

La antigüedad del hombre en el Plata y Los mamíferos fósiles en la América Meridional, que se tradujo más tarde al francés, fueron publicadas en 1878.

En 1884 editó Filogenia, una obra teórica en la que desarrolló su concepción evolucionista, de neto corte lamarckiano, y propició, con intuición precursora, la fundación de una taxonomía zoológica de fundamentos matemáticos.

Poco después tuvo Cátedra de Zoología de la Universidad de Córdoba. Fue integrado a la Academia Nacional de Ciencias con sede en dicha ciudad.

Un año después presentó en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias su obra magna, compuesta por 1028 páginas y un atlas: Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la República Argentina. Esta inmensa obra de 1889 le valió la medalla de bronce en la Exposición Universal de París. También aportó Filogenia, principios de clasificación transformista basados sobre leyes naturales y proporciones matemáticas, que lo ubicó entre las pocas figuras mundiales del enfoque paleontológico del evolucionismo en la biología. En palabras de su amigo Domingo Faustino Sarmiento, Ameghino era entonces,

... un paisano de Mercedes que aquí nadie conoce, pero que es admirado por los sabios del mundo entero.

Cerró esta etapa de su vida en 1906 con Formaciones sedimentarias del Cretáceo Superior y del Terciario de Patagonia, una obra de síntesis que no se limita a las descripciones, sino que planteó hipótesis sobre la evolución de los diversosmamíferos y analizó las distintas capas de la corteza terrestre y sus posibles edades.

Finalmente, entre 1907 y 1911, volvió Ameghino a su primitiva dedicación: el hombre fósil, las descripciones de los primeros habitantes, sus industrias y culturas.

Impresiona el volumen que alcanzaron sus publicaciones en los 57 años que vivió. En una recopilación, publicada comoObras Completas, se cuentan 24 volúmenes de entre 700 y 800 páginas cada uno, que contienen clasificaciones, estudios, comparaciones y descripciones de más de 9000 animales extinguidos, muchos de ellos descubiertos por él. Tal importante era

Page 5: Especie Humana

este catálogo en relación con la cantidad total de mamíferos extinguidos conocidos en el mundo entero, que científicos de América y Europa viajaban a la Argentina a conocer la colección de Ameghino, escépticos y curiosos, para rendirse por fin, ante la evidencia de la verdad y el genio del naturalista.

Otras obras[editar]

Aleš Hrdlička (Humpolec, Bohemia, 29 de marzo de 1869 - Washington DC, 5 de septiembre de 1943) fue un antropólogo checo que migró con su familia a Estados Unidos cuando era un niño en 1881. Es conocido por haber formulado la teoría que sostiene que todas las razas humanas tienen un origen común, así como la teoría Monogenista-Asiática que sostiene que el hombre llegó a América desde Asiacruzando el Estrecho de Bering.

Índice

[ocultar]

1 Teoría Asiática

2 Pruebas

3 Críticas

4 Origen único del ser humano

5 Desempeño en el Instituto Smithsoniano

6 Publicaciones

7 Bibliografía

8 Véase también

Teoría Asiática[editar]

Al principio del siglo XX, el antropólogo Alex Hrdrlicka afirmó que el hombre había llegado desde Asia cruzando el llamado "Estrecho de Bering". Según Alex Hrdlicka, la llegada de los primeros habitantes a América se presentó hace unos 12 mil años y se dio por migraciones, a través de Siberia y Alaska, por el estrecho de Bering. Según este antropólogo checo, los emigrantes eran principalmente nómadas de Asia. Su argumento se basó en la existencia de similitudes morfológicas entre los mongoles actuales y lo.

Pruebas[editar]

Cercanía entre América y Asia (90km).

Existe la semejanza física como pigmentación de la piel y ojos, el grosor y forma de los cabellos; pómulos salientes, dientes en forma de pala, la escasa pilosidad, el pliegue mongólico o la mancha mongólica.

Además la existencia de lenguas polisintéticas y aglutinantes'.

Page 6: Especie Humana

La teoría del origen asiático fue argumentada por el checo-norteamericano Ales Hrdlicka, refutando a Florentino Ameghino quien creía que América era la cuna de la humanidad. Hrdlicka enfoca el desplazamiento de grupos paleo-mongoloides desde el noreste asiático (Mongolia y Siberia). Manifestó que estos grupos cruzaron el estrecho de Behring, punto más cercano entre ambos continentes. A fines de periodo Pleistoceno se produjo un descenso notable del nivel del mar de hasta cien metros, dejando así una superficie de 1800 kilómetros de ancho, libres de agua entre uno y otro continente. Así los primeros inmigrantes probablemente pudieron pasar a pie.

Hrdlicka sustentó su teoría con pruebas antroposomáticas; es decir, la semejanza física entre asiáticos e indígenas americanos: cabello lacio y negro, ojos semirasgados, piel cobriza, escasa pilosidad. etc.

Por otra parte, sabemos que la llegada de estos hombres paleolíticos se produjo hace unos 40 000 años; sin embargo, Ales Hrdlicka por limitaciones de su tiempo, señalaba que estas migraciones se habían producido hace solamente 12 000 años.

Críticas[editar]

Hubo varias migraciones.

Los grupos sanguíneos no coinciden.Por eso es la causa.

La mancha mongólica es peripacífica.

No todas las lenguas son polisintéticas y aglutinantes.

El hombre Americano es más antiguo (50000 años).

Los asiáticos llegaron por islas Aleutianas (Corriente del Kuro Shiwo).

Origen único del ser humano[editar]

En La Fase Neanderthal del Hombre (Neanderthal Phase of Man), publicado en 1927, Hrdlička dio a conocer su teoría más importante donde sostiene que todas las razas humanas tienen un origen común.Sostiene que el hombre americano se origina en Mongolia debido al parecido físico y cultural. No se realizó este poblamiento de una sola vez; sino que se realizó en varias migraciones. La teoría del origen único, planteada por el checo Ales Hrdlicka, explica cómo llegaron los primeros pobladores a América. Según esta teoría, la migración de lo indios americanos provino de Asia. Nacido en Bohemia, radicado desde muy pequeño en Estados Unidos y luego en París, este antropólogo físico también fue conocido por sus estudios sobre los Neandertales. Durante gran parte de su vida académica, Hrdlicka se dedicó al estudio del Homo Neandertales en profundidad, y trató de demostrar que el Homo Sapiens venía del Neanderthal, por ende todas las razas tenían un origen común situado en el Viejo Mundo. Como bien dijimos, Hrdlicka pensaba que el Homo Sapiens provenía del Neanderthal, especie que se había extendido únicamente por África y Europa. Cuando comenzaron a migrar hacia otros sitios, fueron construyendo distintos grupos geográficos que hoy en día delimitan las etnias que conocemos. Esto sentaría las bases para desarrollar la teoría del origen único. Esta teoría fue defendida por Alex Hrdlicka, quien sostenía que los primeros pobladores de América

Page 7: Especie Humana

fueron cazadores paleo mongoloides asiáticos que ingresaron por el Estrecho de Bering, a fines de la glaciación de Wisconsin, del periodo Pleistoceno. Las oleadas migratorias habrían ingresado por el valle de Yucón de Alaska, para después dispersarse por el resto del continente. Hrdlicka era partidario del origen mono racial (una raza) del indígena americano. Según él, entre los indios de América (mayas, quechuas o patagones) hay un conjunto de caracteres comunes que sugieren un origen común general. Este “aire de familia” se debería a que todos descienden de un tronco común: el asiático mongoloide. Esta teoría inmigracioncita asiática se apoyó básicamente en semejanzas antroposomáticas entre el hombre asiático y los amerindios: cabellos lacios y oscuros, ojos con pliegue mongólico, pómulos anchos y salientes, dientes en forma de pala, rareza de pilosidad en la cara. También señaló la famosa “mancha mongólica”, una pigmentación verdosa congénita que tienen los asiáticos e indígenas americanos al nacer y que desaparece con el paso de los años. Es importante recordar que Hrdlicka era firme partidario de un poblamiento reciente o tardío, para él las primeras bandas llegaron recién a fines del Cuaternario (12 000 años a.C. aproximadamente) .Si bien es cierta que la ruta de inmigración asiática es ampliamente aceptada por la comunidad científica internacional, Hrdlicka tuvo y tiene detractores. El punto más atacado es su tesis mono racial. Sus críticos (Paul Rivest y Mandes Correa) consideran que, aparte de los mongoloides, también llegaron otros grupos migratorios paleolíticos, como melanesios y australianos; es decir sostienen una tesis poli racial o de origen múltiple.

Desempeño en el Instituto Smithsoniano[editar]

Ales Hrdlička fue, en 1903, el primer curador de Antropología Física del Museo Nacional de los Estados Unidos, hoy Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano. Fundó el American Journal of Physical Anthropology y formó parte de un grupo de antropólogos norteamericanos que buscó debilitar la antropología y arqueología amateur y constituirla sobre bases estrictamente científicas.

En la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos le puso su nombre a uno de los buques de la flota de guerra..

Publicaci

Paul Rivet (nació en Wasigny, 7 de mayo de 1876 - falleció en París, 25 de marzo de 1958) fue un etnólogo francés. Creador de la teoría oceánica o multirracial, según la cual la población indígena americana es el resultado de migraciones procedentes de Asia, Australia, Polinesia yMelanesia. Fundó el Museo del Hombre en París en 1937.

Índice

[ocultar]

1 Biografía

2 Lingüista

o 2.1 La expedición a Yurumanguí

3 Político y humanista

Page 8: Especie Humana

4 Obras

5 Referencias

6 Bibliografía

Biografía[editar]

Médico de formación, participó en la Segunda Misión Geodésica Francesa (1899 a 1906), expedición científica que en 1901 llegó aEcuador.1 Al final de esta misión, permaneció en América del Sur durante seis años, viendo los habitantes de los valles interandinos. A su regreso a París fue contratado como ayudante del Museo Nacional Historia Natural, donde puso en orden sus observaciones realizadas en América del Sur.

Sus notas fueron publicadas conjuntamente con las de René Vernaus, director del Museo, en dos partes, entre 1912 y 1922, bajo el título deEtnografía antigua del Ecuador. Paul Rivet afirmó que los primates fueron avanzando por el estrecho de Behring hasta colonizar toda América. Rivet contribuyó al establecimiento en París del Instituto de Etnología donde desempeñó un rol clave en la formación de numerosos etnólogos. En 1928, sustituyó a René Vernaus en la dirección del Museo.

Rivet no solamente afirmó que Asia fue la cuna del hombre americano y que migraciones asiáticas llegaron a Américadesde Siberia por el noroeste del continente, sino también que otras migraciones se produjeron desde Australia 6.000 años antes y desde la Melanesia, un poco más tarde. Su obra Los orígenes del hombre americano, publicada en 1943, contiene argumentos lingüísticos y antropológicos que tienden a probar esta tesis.

En 1942, Rivet llegó a Colombia y funda el Instituto y Museo de Antropología. En 1945, de regreso a París, retomó a sus tareas en el Museo, la enseñanza sin dejar sus investigaciones sobre América del Sur. Conservó muchos lazos afectivos con América del Sur -sobre todo con Ecuador- pues se casó con Mercedes Andrade Chiriboga,2 de Cuenca, con quien vivió hasta su muerte.

Lingüista[editar]

Más de treinta trabajos lingüísticos suyos, publicados entre 1910 y 1955, aportaron nuevos aspectos sobre diferenteslenguas amerindias: las familias puinave-makú, chibcha, guahibo y los idiomas aymara y quechua.

La expedición a Yurumanguí[editar]

El geógrafo Ernesto Guhl explicaba que

El profesor Paul Rivet había descubierto el vocabulario de un grupo indígena registrado por un capitán en el siglo XVIII. Lo llamaron el grupo yurumanguí por la supuesta zona donde habitaba. Rivet reconoció un parentesco lingüístico entre algunos de los grupos que habitaban la costa pacífica americana, entre los cuales estaba el yurumanguí, y algunos de los pueblos de la Polinesia. Esto le significaba el triunfo de su vida, la corroboración de su hipótesis sobre el origen del hombre americano. 3

Page 9: Especie Humana

Rivet era el representante del régimen de De Gaulle y consiguió la financiación para ir en busca de los yurumanguíes. Era el año 1944. No sabíamos a qué nos enfrentábamos, ni qué podríamos encontrar. Pero eso no importaba. Reichel-Dolmatoff y Roberto Pineda también participaron en el programa. Es lo peor que he visto en clima. Avanzamos abriendo trocha pero llega el momento en que hasta de la brújula se duda. No hay más de cinco o diez metros de horizonte. Es la selva pluvial. la selva tropical de ese verde oscuro triste. Tristísimo. Allí comprendí yo las torturas de los campos de concentración, con la gota, tac-tac; cuando cae esa gota sobre las hojas de la noche... desespera, enloquece. Y al fin llegamos,... muchos desertaron en el camino... y no encontramos un solo yurumanguí".4

Pero Paul Rivet no dejaba extinguir la posibilidad de encontrar a los yurumanguí, y fue así como entre octubre y diciembre de 1945,envió de nuevo a Guhl y los antropólogos Gerardo Reichel Dolmatoff y Roberto Pineda. El Informe oficial del Director del Servicio de Arqueología y del Instituto Etnológico Nacional, Doctor Luis Duque Gómez, resumió así el objeto de esta expedición,

como el de la primera, séria la localización de una tribu indígena en aquella región, que presenta la importancia de estar emparentada linguísticamënte con tribus de Norte América y con pueblos oceánicos del Pacífico. De acuerdo con los datos recogidos en Cali, Popayán y otras ciudades, los investigadores iniciaron su recorrido, efectuando el ascenso por la vertiente oriental de la Cordillera Occidental, al nivel de Timba, límite entre los departamentos de Valle y Cauca. Por espacio de varias semanas la comisión se adentró por las vertientes occidentales de la cordillera, siguiendo en parte el curso de algunas de las fuentes del río Naya y buscando, hacia el Norte, una salida a las cabeceras del río Yurumanguí.5

Las dificultades de carácter geográfico, tales como la incesante lluvia provocada por las corrientes húmedas que suben desde el Pacífico y se condensan sobre la vertiente oceánica de la cordillera; los constantes deslizamientos del terreno debidos a la causa anotada anteriormente, y lo empinado del mismo, que en ocasiones se presenta como cortado a pico, dificultaron considerablemente el progreso de la expedición por las demoras que ocasionaba, y no permitieron a los investigadores la culminación de su objetivo. Sin embargo, se exploró una vasta zona que comprende todas las fuentes del río Naya en su parte norte y que avanza desde la cima de la cordillera, a unos 2.200 métros de altitud sobre el nivel del mar, hasta la zona de los 700 metros, en la vertiente pacífica de la Cordillera Occidental, descartando, así, la posible existencia de un grupo indígena en toda esa región."6

Político y humanista[editar]

Fue fundador y presidente del Comité de Vigilancia de los Intelectuales Antifascistas, el 5 de marzo de 1934. Fue elegido concejal de París como candidato único de la izquierda, el 12 de mayo de 1935 y destituido del cargo por el gobierno de Vichy en el otoño de 1940. Hizo parte del grupo de la resistencia conocido como Réseau du Musée de l'Homme. Ante el inminente arresto por los nazis, optó por el exilio en América del Sur. Tras la liberación de Francia fue electo allí como diputado por el Partido Socialista, del que se separó en 1948 para integrar con el PSU la formación izquierdista "Unión Progresista".

Page 10: Especie Humana

Fue además integrante de la Liga Francesa por la Defensa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Obras[editar]

Se han recopilado más de 450 publicaciones en vida de Paul Rivet, entre las cuales se destacan:

1901. Pathologie de l'Equateur. París: Le Caducée, 21 de diciembre 1901, p. 137.

1903. «Étude sur les Indiens de la región de Riobamba». Journal de la Societé des Américanistes. París, NS, 1903, 1: 58-80.

1904. «Le ‘huicho’ des indiens Colorados». Bulletins et Mémoires de la Societé d'Anthropologie. Paris, 5e serie, 1904, 5:116-117.

1905. «Les indiens Colorados. Récit de voyage et étude ethnologique». Journal de la Societé des Américanistes. París, NS, 1905, 2:177-208.

1906. «Le Christianisme et les indiens de la République de l'Equateur». L'Anthropologie. París, 1906, 17:61-101.

1906. «Cinq ans d'études anthropologiques dans la République de l'Equateur (1901-1906). Resumé préliminaire».Journal de la Societé des Américanistes. París, NS, 1906, 3:229-237.

1907. «L'industrie du chapeau en Equateur et au Pérou». Bulletin de la Societé de Géographie Commerciale. París, 1907, pp. 1-32.

1907. «Les Indiens Jíbaros. Étude géographique, historique et ethnographique». L'Anthropologie, París, NS, 1907, 18:333-368, 583-618; 19:69-87, 235-259.

1907. «Contribution à l'étude des langues Colorado et Cayapa (République de l'Équateur)». Journal de la Societé des Americanistes, París, NS, 1907, 4:31-70 (en coautoría con H. Beuchat).

1908. «Étude anthropologique des races précolombiennes de la République de l'Équateur. Recherches anatomiques sur les ossements (os des membres) des abris sous roche de Paltacalo». Bulletins & Mémoires de la Societé d'Anthropologie, París, 5a serie, 1908, 9:313-340 (en coautoría con R. Anthony).

1908. «La race de Lagoa Santa chez les populations précolombiennes de l'Équateur». Bulletin de l'Association Française pour l'Avancement des Sciences, París, 1908, 146:707-710.

1908. La famille lingüistique Zaparo, Journal de Ia Societé des Americanistes. París, NS, 1908, 5:235-249 (en coautoría con H. Beuchat).

1908. «La langue Jíbaro ou Siwora». Anthropos, 1909, 4:805-822 (en coautoría con H. Beuchat).

Page 11: Especie Humana

1910. «Langue jíbaro». L' Anthropologie. París, 1910, 21:1109-1124.

1910. «Pratiques funéraires des Indiens de l'Équateur». Journal de Ia Societé des Americanistes, París, NS, 1910, 7:257-258 (versión castellana en Boletín de la Biblioteca Nacional de Quito, 1927, 2:1-36.).

1910. «Affinités des langues du Sud de la Colombie et du Nord de l'Équateur (groupes Paniquiaa, Coconuco et Barbacoa)». Le Museon, 1910, 11:33-68, 141-198 (en coautoría con H. Beuchat).

1912. Ethnographie ancienne de l'Équateur, Mission du Service géographique de l'Armée en Amérique du Sud. París (en coautoría con R. Vernau).

1912. «Les familles lingüistiques du Nord-Ouest de l'Amérique du Sud». L'Année Lingüistique. París, 1912, 4:117-154.

1919. «Federico González Suárez». Journal de la Societé des Americanistes. París, NS, 1919, 11:632-634.

1924. «Langues américaines». En: Meillet (Antoine) y Cohen (Marcel) (bajo la dir.) Les Langues du monde: par un groupe de linguistes. París: E. Champion.

1929. «L’Étude des civilisations matérielles: ethnographie, archéologie, préhistoire». Documents, n° 3

1938. «Le Front populaire au pouvoir et à l’action». Vendredi, n° 21, 25 de febrero.

1943. Les Origines de l’homme américain. Montreal: les Éditions de l’Arbre [reeditado en 1957 por Éditions Gallimard].

1944. Trois lettres, un message, une adresse. México: Librairie française

1946 (en colaboración con Henri Arsandaux), Métallurgie précolombienne. París: Institut d’ethnologie

1951-1956 (en colaboración con Georges de Créqui-Montfort), Bibliographie des langues aymara et kicua, 4 vols.

1955. La Tristesse des vieux. Esprit.

1957. «Indépendance et liberté». Le Monde, 1 de febrero.

1930. «Contribution a l'étude des tribus indiennes del'Orient équatorien». Journal de la Societé des Americanistes de Belgique, 1998, marzo, p

Arqueología : Del griego archaios, 'viejo' o 'antiguo', y logos, 'ciencia'. Disciplina científica que se dedica al estudio de antiguas culturas humanas. Para la Arqueología Social no es la El estrecho de Bering (en ruso: Берингов пролив, Béringov proliv) es un brazo de mar localizado entre el extremo oriental de Asia (Siberia) (Uelen) y el extremo norte occidental de América (Alaska) (Tin City). Sus aguas comunican el mar de Chukchi, al norte, con el mar de Bering, al sur. Su anchura es de 82 km entre las inmediaciones delCabo Dezhnev en

Page 12: Especie Humana

la península de Chukchi, en Rusia, que constituye el punto más oriental (169° 39' W) del continente de Asia, y las cercanías del Cabo Príncipe de Gales, en Alaska, Estados Unidos, que es el punto más occidental (168° 07' W) del subcontinente de Norteamérica.

El nombre fue puesto en honor a Vitus Bering, el explorador danés al servicio de Imperio ruso que lo cruzó en 1728.

Desde al menos 1562 los geógrafos europeos sospechaban que existía un Estrecho de Anián entre Asia y Norteamérica. En 1648Semión Dezhniov probablemente pasó a través del estrecho, pero su relato no llegó a Europa. La región en que se encuentra se denominaBeringia. Según la teoría más aceptada, el ser humano migró desdeAsia hasta América pasando por este estrecho, posiblemente aprovechando un periodo glaciar y la congelación del mar así como el nivel más bajo de las aguas.

Teoría

Del griego "theoria", (etimológicamente "contemplación", sentido en el que se encuentra en la filosofía de Platón y Aristóteles). Aristóteles lo utilizó para referirse al más elevado grado de conocimiento, en oposición al conocimiento práctico ("tecné") adquiriendo pronto el significado de conocimiento especulativo.

En la actualidad el término se usa también en el ámbito del conocimiento científico, y con él nos referimos, en general, a la elaboración de una explicación plausible de la realidad en su conjunto, o de un aspecto de la realidad, explicación en la que se intentan integrar hipótesis y conocimientos (o leyes, en el caso de teorías científicas) y que se formula mediante un conjunto de enunciados relacionados deduciblemente, formando un todo coherente.

"tecnología" lo que define a las formaciones sociales sino el modo de producción.