4

Click here to load reader

Especies colombianas en via de extincion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

“La extinción es la desaparición de una especie de manera natural o debido a la actividad humana; una especie se considera extinta en el momento en el que muere el último individuo de la misma.”

Citation preview

Page 1: Especies colombianas en via de extincion

En Colombia se registran 641 especies en vía de extinción; la mitad de ellas en peligro inminente

“La extinción es la desaparición de una especie de manera natural o debido a la actividad humana; una especie se considera extinta en el momento en el que muere el último individuo de la misma.”

En nuestro tiempo actual los seres humanos estamos recogiendo lo que nuestros ancestros han sembrado en cuanto al cuidado de nuestro planeta tierra se refiere. Estamos recogiendo lluvias extremas, días calurosos y secos, y sobre todo la desaparición de miles de especies de animales y plantas.Con situaciones como la caza indiscriminada de animales, la quema y la tala de bosques enteros, muchos son los animales que no podrán tener hogar y sobre todo, no podrán multiplicarse. Así es ahora el panorama que nuestro planeta puede mostrarnos.

¿Sabes cuándo se considera a una especie animal en peligro de extinción?Se considera en peligro de extinción a una especie animal cualquiera, cuando su existencia y reproducción no se puede desarrollar en ninguna parte del mundo. Es decir que ya nunca se podrá volver a ver. Esto es debido generalmente a la terminación de un recurso del cual dependen todas y cada una de las especies, ya sea por acción del hombre, como la caza ilegal o la tala de indiscriminada de árboles, o simplemente por cambios en el ecosistema de la especie que son fruto de hechos fortuitos, como lo es el cambio climático.

Los animales necesitan de nuestro cuidado y nuestro respeto. Es como si a nuestra casa llegaran un elefante, un hipopótamo, un simio o cualquier otro animal y destruyeran todo lo que en ella hay y terminaran por incendiarla...Te imaginas? Quedaríamos viviendo en la calle, sin ropa, sin comida, sin camas. En pocas palabras, sin nada! Así mismo han quedado muchos de los animales del planeta cuando el ser humano ha llegado hasta su hogar a destruirlo todo...

Muchos hombres han tomado las crías para exhibirlas en circos, zoológicos y parques, dejando que estos animales pierdan su mundo natural y haciendo que su vida sea más corta de lo normal. Biológicamente, para mantenerse vivos en los distintos ecosistemas y que no hayan animales extintos, las especies desarrollaron como estrategia mantener la biodiversidad; sin embargo, hoy en día, esta estrategia no es lo suficiente buena como para contrarrestar los efectos de la obra humana (conocida como acción antrópica- no natural) lo que nos lleva a una serie de consecuencias terriblemente nocivas para el equilibro de los ecosistemas y la vida en el planeta Tierra.

Page 2: Especies colombianas en via de extincion

Hoy en día hay demasiados animales en peligro de extinción, y la velocidad con la que se extinguen va aumentando cada vez mas. Actualmente se conocen aproximadamente 11.167 especies en peligro de extinción, de las cuales 124 están englobadas en las categorías de "estado crítico, es decir, pronto se perderán". Tener tantos animales en peligro de extinción, conlleva a que la especie humana también se extinga. Como todos sabemos, el planeta se mueve no sólo por el oxígeno, el agua o los puntos cardinales. Este mundo se sostiene de una cadena alimenticia, y si se termina con los principales pertenecientes a ella, simplemente ya no habrá más que hacer.

En el mundo entero hay muchos animales de distintas especies, algunos que no habitan en nuestro país por muchas razones, el clima, la vegetación, entre otros aspectos. Sin embargo, también están en peligro de extinción, entre ellos están: El oso panda, el koala, el puma, el gorila, el lince, el cóndor, la tortuga Arrau y el tigre, entre otros.

Algunas de las especies que están en vía de extinción en nuestro país son:Mamíferos como: El Jaguar. Su hábitat es la región selvática de Colombia. Habita desde el Sur de Estados Unidos hasta el Norte de Argentina, prefiere las selvas con ríos y caños. Principales amenazas: El comercio ilegal de la piel y de las crías, la cacería deportiva, el control de depredadores y la sobreexplotación de sus presas. También, la pérdida de hábitat por deforestación de zonas boscosas con fines forestales y mineros o para su transformación en áreas agrícolas y ganaderas.

El Oso Frontino, de anteojos, o andino. Es el único oso de Suramérica, su hábitat son los Bosques altos de los Andes. Este oso es un mamífero que no ataca, sólo lo hace cuando se siente en peligro él o sus crías. Lo que más caracteriza a esta especie, es la presencia de manchas blancas o amarillentas en torno a los ojos, que en ocasiones llegan a la zona de la garganta y pecho, aunque en algunos pueden faltar totalmente las manchas claras en el rostro. Amenazas: La destrucción y la fragmentación de su hábitat, debido al crecimiento agrícola, es la causa principal de su declinación. La cacería indiscriminada e ilegal.

El manatí. Conocido como manatí de Las Antillas, tiene una población cada día más escasa. Es una especie declarada como vulnerable. Tiene un ciclo muy lento de reproducción. Es un animal acuático que se alimenta de vegetación.

Aves emblemáticas como El Cóndor. Se encuentra a lo largo de la Cordillera de los Andes, y en Colombia se puede encontrar específicamente en los nevados. Es el ave más grande y de mayor anchura de los Andes. Es el que vuela a mayor altura. El Cóndor es un ave grande monógama, es decir que tiene una sola pareja durante toda su vida.

Amenazas: la extinción de los grandes mamíferos latinoamericanos y la reducción de especies como venados y dantas han contribuido en la disminución de las poblaciones de estos depredadores, puesto que se alimentan de carroña(animales muertos). Adicionalmente, desde el período de conquista ha estado afectado por la cacería e incluso la caza deportiva. Son muchos más animales y plantas que se encuentran en peligro de extinción, por eso, amigos Bogotanitos, debemos hacer esfuerzos para que nuestro impacto en el ambiente y entorno natural sea menor y profundizar sobre las medidas que hay que tomar para lograr resultados satisfactorios en el marco de la preservación de la fauna, la flora y los ecosistemas de nuestro país y del mundo entero.

Fuente: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/bogotanitos/ciudadecologica/animales

Page 3: Especies colombianas en via de extincion

Dada la complejidad del tema, las soluciones son aun más difíciles, hay que mentalizarse y pensar en que ellos también son seres vivos y necesitan un espacio donde poder vivir en paz sin dañar ni perjudicar a nadie. Por eso desde 1.998 el Ministerio del Medio Ambiente, el Instituto Alexander Von Humboldt y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, trabajan en el 'Proyecto Libro Rojo de Especies Amenazadas de Colombia', dedicado a identificar las especies de la fauna y flora que requieren eficientes y urgentes medidas de protección. También buscan detener y disminuir procesos de extinción para garantizar la supervivencia de estas especies.

El primer grupo de libros rojos fue sobre aves, invertebrados marinos, peces continentales y marinos; plantas criptógamas, reptiles y un primer volumen de plantas fanerógamas y anfibios. También existe el libro sobre hongos, invertebrados terrestres, mamíferos y de plantas fanerógamas, en preparación.

La lista roja de especies amenazadas

Desde 1998 el Ministerio del Medio Ambiente, el Instituto Alexander von Humboldt y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, trabajan en el 'Proyecto Libro Rojo de Especies Amenazadas de Colombia', dedicado a identificar las especies de la fauna y flora que requieren eficientes y urgentes medidas de protección. También buscan detener y mitigar procesos de extinción y garantizar la supervivencia de estas especies.

El primer grupo de libros rojos fue sobre aves, invertebrados marinos, peces continentales y marinos; plantas criptógamas, reptiles y un primer volumen de plantas fanerógamas y anfibios. Se esperan los libros sobre hongos, invertebrados terrestres, mamíferos y de plantas fanerógamas, en preparación.

AnfibiosDesde 1980 los investigadores del mundo comenzaron a llamar la atención. Un fenómeno se ensañaba contra lugares ricos en ranas hasta desaparecer poblaciones enteras. Se empezó a hablar de la 'Declinación global de ranas', una mortalidad masiva y rápida de especies.Hoy, la situación continúa. Se sospecha del cambio climático que puede incrementar la actividad de insectos portadores de un hongo patógeno, pero también de la contaminación, la lluvia ácida, los residuos radiactivos. Se sabe de 159 especies desaparecidas en el mundo.Lo extraño es que el fenómeno ocurre en áreas contaminadas y prístinas, más cuando los anfibios son indicadores biológicos y de la calidad del ambiente. "Pienso que es una alerta que estos animales lanzan a los humanos. Es como si dijeran: hay algo malo para nosotras, tal vez será malo para la humanidad. Esto coincide con el incremento de cáncer de piel. Lo cierto es que hay anomalías climáticas y las primeras en cantarlo son las ranas", dice José Vicente Rueda, biólogo dedicado a la investigación de anfibios.Explica que por ahora hay preocupación por las ranas pero debe haber una alianza de todos los profesionales para saber qué es lo que está ocurriendo.En Colombia, país más rico del mundo en ranas, el fenómeno está presente. Hay registradas 735 especies y cuando se estudien áreas no exploradas, se podrían superar las mil, dice Rueda.En las selvas de Florencia (Caldas), en un parche boscoso de 5.400 hectáreas, entre 1.000 y 2.000 metros de altura, hay 45 especies. Es la mayor cantidad de ranas por

Page 4: Especies colombianas en via de extincion

unidad de superficie del mundo y todavía no ha sido incorporada al sistema de áreas protegidas del país.La extinción ataca a muchas especies más, que van desde el oso de anteojos hasta invertebrados, plantas y peces que no alcanzan a ser estudiados o protegidos.

Proyectos en el SinúLa Fundación Omacha y Conservación Internacional advierten del peligro para cinco especies de la cuenca del río Sinú como consecuencia de deforestación, sedimentación, contaminación de agua, incremento de zonas agrícolas, proyectos viales, embalses, minería y expansión de centros urbanos.

Tortuga carranchinaEs la especie de agua dulce más amenazada en Suramérica. Quedan mil en Córdoba y Sucre. No es consumida pero la pescan accidentalmente y para no perder el anzuelo la decapitan.La comunidad de la vereda La Ceiba de Pareja de Lorica (Córdoba), en la margen occidental del bajo Sinú, se comprometió a protegerla, pero espera ayuda del Estado, ojalá con servicios públicos, dice Vicente Rueda. Es muy pobre, sin letrinas ni energía eléctrica y consumen la misma agua que toma el ganado.ManatíesConocido como manatí de Las Antillas (Trichechus manatus manatus) tiene una población cada día más escasa. Es una especie declarada como vulnerable (VU). Tiene un ciclo muy lento de reproducción.Nutria neotropicalSu nombre científico es (Lontra longicaudis). La intensa explotación de su piel disminuyó sus poblaciones. La actual legislación frenó la cacería pero hay otra amenaza: las cazan para que no preden los peces en cautiverio.No existen estudios sobre la diferenciación genética de las poblaciones del Pacífico, Caribe, Amazonas y Orinoco.Delfín costeroEs una de las especies cetáceas más pequeñas del mundo y menos conocidas. El delfín costero (Sotalia Fluviatis) está categorizado como vulnerable (VU). La Fundación Omacha realiza estudios en Cispatá y el golfo de Morrosquillo.Tortuga de ríoEstá considerada en peligro (EN) debido a la persecución por su carne y huevos, especialmente en Semana Santa. La tortuga (Podocnemis lewyana) se localiza especialmente en el Sinú.

A tiempo de salvarlosAlgunas especies críticamente amenazadas en Colombia y a un paso de la extinción son:Coral cuerno de ciervo, peces peine, sierra, bocachico y mero; guasa; tigre rayado; cocodrilo americano; caimán llanero; tortugas carey, charapa; morrocoyo, tinamú, petrel ecuatoriano, pato negro, pavón colombiano, pavón moquirrojo, perdiz santandereana, pollo sabanero, cucarachero de Nicéforo, marimonda amazónica, dantas centroamericana y del Magdalena, Venado caramerudo.

Fuente: http://www.ambiental.net/noticias/biodiversidad/ColombiaEspeciesAmenazadas.htm Reproducido con modificaciones de El Tiempo, Bogotá (Colombia), Junio 25 de 2004. Reproducido en nuestro únicamente con finalidad informativa.