16

Especies relevantes de la Industria Pesquera … · largo del ciclo de cultivo. Fuente: Elaboración propia con información de la FAO. ... especies de alta mar se utiliza un barco

  • Upload
    voduong

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Especies relevantes de la Industria Pesquera Mexicana 2. Camarón

Global Biotech Consulting Group 13-001  

Especies relevantes en la Industria Pesquera Mexicana.  

Camarón: características generales.     Los camarones pertenecen a la familia

de los peneidos (Penaeidae), en su

estado adulto viven en mar abierto

donde se reproducen y alcanzan una

talla de entre 15 y 20 centímetros de

largo. Las hembras depositan los huevecillos en el agua, de los cuales

nacen pequeñas larvas llamadas nauplios. Los camarones jóvenes,

cuyo cuerpo es transparente, como de cristal, entran a los esteros y a

las lagunas litorales al iniciarse la primavera o en los primeros meses

del estío. En esta etapa los camarones son altamente voraces y

gracias a su alimentación crecen muy rápido, alrededor de 2 cm por

mes. Su cuerpo tiene la característica de ser comprimido, con el rostro

bien desarrollado, lateralmente comprimido y serrado. En cuanto a su

valor nutritivo no contienen grasa saturada y presenta ácidos grasos

omega 3 esenciales para el humano.

Los géneros de camarones marinos están constituidos por 60

especies, de ellas más de 50 han sido utilizadas para propósitos de

cultivo en diferentes países. De las especies presentes en México, la

más relevante es el camarón blanco, que se produce por pesca de

captura y por cultivo. También se cuenta con siete especies que tienen

potencial de cultivo, cuatro de ellas pertenecen al género

Farfantepenaeus y tres del género Litopenaeus (Tabla I).

Camarón  blanco  Litopenaeus    vannamei

Especies relevantes de la Industria Pesquera Mexicana 3. Camarón

Global Biotech Consulting Group 13-001  

Tabla I. Especies de camarón presentes en México. Nombre común Nombre científico Tipo de producción

Camarón blanco/patiblanco Litopenaeus vannamei Captura y cultivo

Camarón azul Litopenaeus stylirostris Captura y potencial de cultivo  Camarón blanco del sur Litopenaeus occidentalis Captura y potencial de cultivo  Camarón blanco Litopenaeus stiferus Captura y potencial de cultivo  Camarón café Farfantepenaeus californiensis Captura y potencial de cultivo

Camarón rosado Farfantepenaeus duorarum Captura y potencial de cultivo

Camarón cristal Farfantepenaeus brevirostris Captura y potencial de cultivo  Camarón café/de roca Farfantepenaeus aztecus Captura incidental y potencial

de cultivo  Camarón siete barbas, Xiphopenaeus Kroyeri Captura

Camarón rojo Farfantepenaeus brasiliensis, Captura

Figura 1. Camarones producidos en México a) Farfantepenaeus californiensis, b)

Litopenaeus stylirostris, c) L. vannamei, d) F. duorarum

Enfermedades del camarón. La mayor amenaza para el desarrollo de la industria camaronícola

sostenible son las diferentes enfermedades que atacan a esta especie

(Tabla II). La incertidumbre causada por las desastrosas bajas en la

producción a causa de enfermedades, puede desincentivar la

inversión en la tecnología necesaria para hacer que las operaciones

Especies relevantes de la Industria Pesquera Mexicana 4. Camarón

Global Biotech Consulting Group 13-001  

sean más sostenibles desde el punto de vista social y medioambiental.

El 94% de las granjas de camarón están situadas en la región del

Golfo de California, en los estados de Sonora, Sinaloa, y Nayarit. En

las tres primeras entidades se ha presentado el virus de la mancha

blanca (WSSV), en tanto que en Nayarit se dio la necrosis infecciosa

viral del tejido hipodérmico y hematopoyético (IHHNV), lo que ha

representado grandes pérdidas en la producción de camarón.

Actualmente existen kits comerciales de diagnóstico basados en

técnicas moleculares para la detección precisa y oportuna de estas

enfermedades, cuya aplicación en México sería de gran utilidad.

Tabla II. Principales enfermedades del camarón blanco.

Enfermedad Agente Manifestaciones Diagnóstico Tratamiento Mancha blanca (WSSV)

Parte del complejo del síndrome de manchas blancas (recientemente reclasificado en una nueva familia como nimavirus)

Menor consumo de alimentos. Letargo. Alta mortalidad, hasta del 100%.

Kits comerciales para detección por PCR: The MaxSignal® Shrimp WSSV Detection Kit. VeTeK™ WSSV Detection Kit de iNtRON Biotechnology. VetPCR™ WSSV Detection Kit. Detección por anticuerpos: Kit de detección Shrimple®. IQ Plus WSSV kit iiPCR (en 1 hr).

Uso de cepas libres de patógenos específicos (SPF). Lavar y desinfectar los huevos/nauplios con iodo, formalina. Tamizar y separar a los reproductores, los nauplios, las postlarvas y los juveniles. Evitar cambios bruscos de calidad del agua; mantener temperatura del agua >30 °C. Evitar el estrés. Evitar el uso de alimentos frescos. Minimizar el recambio de agua para evitar entrada de portadores de virus. Tratamiento a estanques e incubadoras infectados con cloro a 30 ppm para matar el camarón infectado y a los portadores. Desinfección de equipo.

Síndrome del Taura (TSV) o Enfermedad de Cola Roja

Virus de ARN de una sola banda (Picornaviridae)

De los 5-20 días después de la siembra, o crónico; Debilidad. Caparazón blando. Tracto digestivo vacío. Expansión difusa de cromatóforos rojos en los apéndices. Mortalidad de 5 a 95%. Sobrevivientes pueden ser portadores.

Kits comerciales para detección por PCR: IQ Plus TSV Kit iiPCR (1 hr). VetPCR™ TSV Detection Kit. Kits detección por RT-PCR en tiempo real: Shanghai ZJ Bio-Tech Co., Ltd Vacunek.

Uso de cepas libres de patógenos específicos o resistentes. Lavar y desinfectar huevos y nauplios. Limpiar y desinfectar vehículos y equipo contaminado. Ahuyentar aves (vectores). Destruir el stock. Desinfectar totalmente las instalaciones.

Necrosis infecciosa del tejido hipodérmico y hematopoyético (IHHNV), causando Síndrome de Deformidad

Parvovirus sistémico

Baja mortalidad de P. vannamei. Reducción y baja eficiencia de alimentación y crecimiento. Deformaciones cuticulares (rostrum encorvado – RDS) en <30% de la población infectada.

Kits comerciales para detección por PCR: VetPCR™ IHHNV Detection Kit. IQ Plus IHHNV Kit iiPCR (1 hr).

Uso de cepas libres de patógenos específicos SPF y resistentes. Lavar y desinfectar huevos y nauplios. Desinfección total de las instalaciones de cultivo para evitar la reintroducción.

Especies relevantes de la Industria Pesquera Mexicana 5. Camarón

Global Biotech Consulting Group 13-001  

Runt (RDS) Necrosis Baculoviral de la Glándula Intestinal (BMN); enfermedad del hígado blanco turbio o enfermedad turbia blanca.

Baculovirus entérico no ocluído

Infecta los estadíos larvales y postlarvales causando alta mortandad. Turbidez blanco del hepatopáncreas causada por necrosis del epitelio del túbulo. Larvas flotan inactivamente. Etapas posteriores muestran resistencia. Los reproductores portadores son fuente de infección.

Separar los huevos de las heces. Lavar huevos y nauplios con agua de mar limpia y desinfectarlos. Desinfectar instalaciones infectadas para evitar nuevos brotes.

Vibriosis Vibrio spp., particularmente V. harveyi y V. parahaemolyticus

Diversos síndromes como el de luminiscencia, zoea-II, y de “bolitas”. En criaderos se ve como luminiscencia en el agua y/o cuerpo del camarón. Menor alimentación. Mortandad Alta y crónica. En estanques, los altos niveles de vibrios se asocian con la decoloración roja del camarón. Una segunda infección resultado de un pobre manejo ambiental debilita al camarón, el cual es susceptible de infecciones virales.

Kits comerciales para detección por PCR: VetPCR™ VIB.SP Detection Kit (3 hrs). VeTeK™ VIBRIO Detection Kit de intron.

Manejo cuidadoso del sistema. Desinfectar las instalaciones, equipo, agua y trabajadores. Utilizar alimentos vivos libres de bacterias. Evitar la transferencia a los estanques. En estanque, prevenir con preparación apropiada, controlar la densidad de siembra y la aireación para mantener condiciones ambientales óptimas a lo largo del ciclo de cultivo.

Fuente: Elaboración propia con información de la FAO.

La producción del camarón y su industrialización en México.

En México la captura de camarón es una de las actividades pesqueras

de mayor importancia en términos de volumen y empleos generados.

Por su volumen se encuentra posicionado en el segundo lugar de la

producción pesquera en México. Sin embargo, por su valor

económico, se posiciona en el primer lugar. Se produce tanto por

captura, como por acuicultura, y la tasa media de crecimiento anual de

la producción en los últimos 10 años ha sido de 6.24%, lo cual se debe

al crecimiento de la actividad de dicha especie. Para la captura de las

especies de alta mar se utiliza un barco camaronero que es arrastrero.

Especies relevantes de la Industria Pesquera Mexicana 6. Camarón

Global Biotech Consulting Group 13-001  

Actualmente, este tipo de flota es la más grande, siendo la pesquería

del camarón la más establecida en el país y a nivel internacional,

debido a que es un producto de gran valor comercial altamente

exportable, con un acto impacto económico. En las exportaciones se

encuentra en el primer lugar de las especies pesqueras, siendo

Estados Unidos de América, Japón y Francia sus principales destinos.

La región del Pacífico es la que produce la mayor cantidad de

camarón en peso vivo (88%), seguida por la región del Golfo (12%). El

camarón es el principal producto generado en la industria acuicultora

en México. En 2011, el 60% de la producción provino de acuicultura. A

nivel internacional México ocupa el décimo lugar en cuanto a la

producción de camarón por captura y séptimo en producción por

acuicultura.

El cultivo de camarón a gran escala empezó en México durante los

últimos años de 1980 basado en el cultivo del camarón azul del

Pacífico, Litopenaeus stylirostris. Sin embargo, en el periodo de 1998-

1999, las granjas se vieron gravemente afectadas por una posible

mutación o la nueva cepa del Síndrome del Virus Taura (TSV). Esto

provocó que la industria camaronicultora buscara alternativas e hiciera

el cambio hacia el camarón blanco del Pacífico, L. vannamei, que en

México tiende a ser más tolerante a infecciones por TSV. Aunque se

ha intentado el cultivo de otras especies de camarón, actualmente

todas las granjas en México sólo cultivan población de camarones

blancos.

Especies relevantes de la Industria Pesquera Mexicana 7. Camarón

Global Biotech Consulting Group 13-001  

En la pesquería de la Región I, comprendida por los estados de Baja

California Norte, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora y Nayarit se

encuentra el Camarón blanco L. vannamei, con un período de pesca

de septiembre a marzo. La pesquería de captura de esta especie se

encuentra en deterioro, y el 66% de la producción de camarón en esta

región proviene de la acuicultura.

Figura 2. Producción de camarón en la Región I. Comportamiento histórico de la producción de camarón para la Región I. Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico de Acuicultura y Pesca 2011, SAGARPA

0  

5000  

10000  

15000  

20000  

25000  

30000  

35000  

40000  

45000  

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Peso

des

emba

rcad

o (t)

Producción de camarón en la Región I

Sonora

Sinaloa

Nayarit

Baja California Sur

Tendencia histórica del volumen de producción del periodo 2005-2011

Especies relevantes de la Industria Pesquera Mexicana 8. Camarón

Global Biotech Consulting Group 13-001  

Figura 3. Producción de camarón en la Región I. Participación de cada estado en el valor

total de la producción de camarón para el año 2011.Fuente: Elaboración propia con datos

del Anuario Estadístico de Acuicultura y Pesca 2011, SAGARPA.

En la Región I se obtiene también otra especie de camarón, el

Farfantepenaeus californiensis, conocido comúnmente como camarón

café, el cual se distingue por presentar un color amarillo en sus

apéndices locomotores. Esta especie tolera temperaturas bajas

menores a 20ºC, a diferencia de L. vannamei o L. stylirostris, pero no

tolera bajos niveles de oxigenación y la talla máxima que alcanza es

de 24 cm. El camarón café es explotado principalmente en las costas

de Sonora, Sinaloa y en el Golfo de California. El camarón café está

restringido únicamente a la pesca por captura y representa el 55.3%

de la captura por pesca ribereña; de esa cifra el 31.2% corresponde al

producto descabezado, que alcanza un mayor valor económico por las

tareas de preparación que se realizan en las embarcaciones. Otra de

las especies que se obtiene en estas regiones es el camarón azul L.

stylirostris, quien se caracteriza por ser de color blanquecino, con un

tono rosado, amarillento o azul violáceo muy claro. Ambas especies

0.90% 4%

43%

28.40%

7.72% 15.88%

Participación de cada estado en el valor comercial de camarón, para la Región I en 2011.

Baja California Baja California Sur Sinaloa Sonora Nayarit Otras

Especies relevantes de la Industria Pesquera Mexicana 9. Camarón

Global Biotech Consulting Group 13-001  

son obtenidas por captura y, dependiendo de la región, varía el

porcentaje de captura de uno u otro.

Figura 4. Gráfica de la contribución de camarón azul y café a la pesca por captura de

camarón en los distintos estados de la Región pesquera I, los datos están expresados en

porcentaje. Fuente: Realización propia con datos del Anuario Estadístico de Acuicultura y

Pesca 2011, SAGARPA.

La pesquería del camarón en la Región II, donde se incluyen los

estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas,

está conformada por las especies de F. californiensis, F. brevirostris,

L. vanammei y L. occidentalis, y se considera que está al máximo

sustentable. En esta región la mayor contribución a la producción de

camarón está dada por los estados de Colima y Chiapas.

0%  

20%  

40%  

60%  

80%  

100%  

Alto  Golfo   Baja  California  

Sonora   Sinaloa  y  Nayarit  

Camarón  cristal  

Camarón  blanco  

Camarón  azul  

Camarón  café  

Especies relevantes de la Industria Pesquera Mexicana 10. Camarón

Global Biotech Consulting Group 13-001  

Figura 5. Producción de camarón en la Región II. a) Comportamiento histórico de la

producción de camarón para la Región II. b) Participación de cada estado en el valor total

de la producción de camarón para el año 2011. Fuente: Realización propia con datos del

Anuario Estadístico de Acuicultura y Pesca 2011, SAGARPA.

La producción de camarón en la Región III se da principalmente en el

estado de Tamaulipas y la pesquería se sustenta básicamente en el

camarón café (F. aztecus). Desde el punto de vista social y económico

esta pesquería es la más importante para el estado de Tamaulipas.

0

500

1000

1500

2000

2500

Jalisco Colima Guerrero Oaxaca Chiapas

Peso

des

emba

rcad

o (t)

Producción de camarón para la Región II en 2011.

0.05%  

0.75%  0.79%  

1.56%  

0.02%  

96.80%  

Participación de cada estado en el valor comercial de camarón en 2011

Jalisco

Colima

Oaxaca

Chiapas

Guerrero

Otras

a

b

Especies relevantes de la Industria Pesquera Mexicana 11. Camarón

Global Biotech Consulting Group 13-001  

Figura 6. Producción de camarón en la Región III. a) Comportamiento histórico de la

producción de camarón para la Región III, b) Participación de cada estado en el valor total

de la producción de camarón para el año 2011. Fuente: Realización propia con datos del

Anuario Estadístico de Acuicultura y Pesca 2011, SAGARPA.

0  

2000  

4000  

6000  

8000  

10000  

12000  

0  

5000  

10000  

15000  

20000  

25000  

2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011  

Peso  desem

barcad

o  (t)  

Producción de camarón en la Región III

Tamaulipas

Veracruz

Tendencia de la producción del

período 2002-2011.

a

6.22%

1%

92.78%

Participación del valor comercial de camarón, para la Región III en 2011

Tamaulipas

Veracruz

Otras

b

Especies relevantes de la Industria Pesquera Mexicana 12. Camarón

Global Biotech Consulting Group 13-001  

La Región pesquera IV, comprendida por los estados de Tabasco,

Yucatán, Campeche y Quintana Roo, contribuye con el 31% de la

captura total de camarón, representando sólo el 12 % del total de la

producción de camarón (captura y acuicultura). Dentro de esta región,

Campeche es el estado con mayor producción de estos organismos.

En esta región se capturan principalmente el camarón rosado F.

duorarum, el camarón siete barbas X. Kroyeri, el camarón rojo F.

brasiliensis, el camarón de roca F. aztecus (pesca incidental), y el

camarón blanco L. setiferus.

Figura 7. Producción de camarón en la Región IV. Producción en toneladas de camarón

de los estados de la Región IV. Fuente: Realización propia con datos del Anuario

Estadístico de Acuicultura y Pesca 2011, SAGARPA.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Tabasco Campeche Yucatán Quintana Roo

Peso

viv

o (t)

Producción de camarón en la Región IV para 2011 (peso vivo)

Tabasco Campeche Yucatán Quintana Roo

Especies relevantes de la Industria Pesquera Mexicana 13. Camarón

Global Biotech Consulting Group 13-001  

Figura 8. Producción de camarón en la Región IV. Gráfica del porcentaje del valor de la

producción de camarón para cada estado de la Región IV. Fuente: Realización propia con

datos del Anuario Estadístico de Acuicultura y Pesca 2011, SAGARPA.

El camarón rosado durante años fue la especie más capturada en la

región de la sonda de Campeche. Sin embargo actualmente esta

pesquería se encuentra en deterioro. El camarón rosado se distribuye

desde aguas someras (principalmente las formas juveniles), hasta los

20-70 m de profundidad. La época de reproducción es principalmente

en primavera, aunque el pico de máxima reproducción puede ubicarse

de julio a septiembre, dependiendo de variaciones climáticas

interanuales. Los machos maduran cuando alcanzan los 11.2 cm de

longitud total, 12 g de peso total (con cabeza) y 3.2 meses de edad. La

talla máxima usual de la especie es de 20 cm cuando tienen 10.5

meses de edad, y llegan a vivir de 18 a 22 meses.

El mercado del camarón rosado ha enfrentado varios cambios que se

han visto reflejados en el precio del producto, por lo que se han

0.14%  

4.17%  

0.11%  

0.34%  

Valor de de la producción de camarón para la Región IV

Tabasco  

Campeche  

Yucatán  

Quintana  Roo  

Especies relevantes de la Industria Pesquera Mexicana 14. Camarón

Global Biotech Consulting Group 13-001  

implementado medidas que ayuden a revertir esta situación. Entre

ellas, la obtención de organismos de tallas más grandes, a través de

una estimación más precisa de las fechas adecuadas para el inicio de

la captura.

El camarón blanco L. setiferus, se encuentra principalmente en zonas

someras de fondos limosos o fangoso-arenosos. Las hembras

alcanzan hasta 20 cm de longitud sin sumar las antenas, y el macho

hasta 17.5 cm, el color de su cuerpo es blanco azulado, con matices

de rosado a los lados y puntos negruzcos. Estos camarones

generalmente son congelados y enlatados, y se exportan a todo el

mundo. Tiene un crecimiento mucho más lento que el camarón blanco

L. vannamei. Sin embargo, es mucho menos sensible a enfermedades

virales. Las mayores concentraciones se ubican en el área suroeste de

la Laguna de Términos en Campeche. Se pesca legalmente con

barcos arrastreros en altamar y es capturado incidentalmente en la

zona ribereña por las lanchas arrastreras que pescan camarón siete

barbas.

El camarón siete barbas se reproduce en mar abierto, pero su

crecimiento hasta juveniles o preadultos se lleva a cabo en aguas

litorales de hasta 12 m de profundidad. Las hembras alcanzan la

longitud 8.8 cm y se ha observado su reproducción durante todo el año

con dos períodos máximos, uno de febrero a marzo y el principal de

junio a septiembre. La pesca de camarón siete barbas en Campeche y

Tabasco se llevan a cabo con embarcaciones menores.

Especies relevantes de la Industria Pesquera Mexicana 15. Camarón

Global Biotech Consulting Group 13-001  

Mercado del camarón. El camarón mexicano cuenta con estrictas normas de calidad,

aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA)

de los Estados Unidos, como por ejemplo el Sistema de Análisis de

Riesgo y Control de Puntos Críticos (HACCP por sus siglas en inglés),

lo que lo distinguen como un producto de alta calidad y confianza.

En la práctica no se distingue entre el camarón que proviene de

altamar, las costas o la acuicultura, el tamaño del producto es el factor

determinante. Los tamaños más grandes son procesados y la mayoría

exportados, en tanto que el camarón más pequeño se consume

principalmente en el mercado doméstico. El procesamiento del

camarón puede incluir cualquier combinación de lo siguiente:

descascarar, descabezar, retirarles las venas, pesar, separar,

empacar y congelar. Las tallas pequeñas de camarón, que reciben el

nombre de pacotilla, son aprovechadas para el enlatado y el secado.

En términos generales los camarones se pueden dividir en preparados

y no preparados y estos a su vez se dividen en frescos y congelados.

Casi todos los camarones que se venden son descabezados con

cáscara, y el mayor volumen es congelado. Estados Unidos es el

principal país importador de camarón en el mundo, con una tasa

media del 4.7% de crecimiento anual de 2002 a 2008. El camarón

blanco es el de mayor consumo en ese país. La mayor parte de la

producción doméstica estadounidense proviene del Golfo de México o

del sureste de la costa Atlántica.

Especies relevantes de la Industria Pesquera Mexicana 16. Camarón

Global Biotech Consulting Group 13-001  

En México, el camarón se consume en diversas presentaciones entre

las que se incluyen camarón con y sin cabeza enfriado con hielo,

camarón sin cabeza congelado, camarón sin cabeza cocido con y sin

cáscara, camarones procesados, congelados y listos para comer con

presentaciones de mayor valor agregado como los empanizados y

platillos preparados.  

Figura 9. Presentaciones de camarón de las que se dispone en el mercado.

Finalmente, uno de los objetivos que se plantea lograr es utilizar los

subproductos (deshechos) del camarón para que puedan redituar

alguna ganancia, debido a que estos representan alrededor del 35 y

45% sobre el peso total del camarón. Se han hecho investigaciones

acerca del posible uso de éstos, y se ha determinado que pueden

utilizarse para la elaboración de fibra, esponjas, plásticos, cosméticos

e inclusive para la elaboración de piensos acuícolas. Sin embargo

estos aún no presentan demanda en el mercado.

Disclaimer: La información que por este medio se proporciona tiene carácter

exclusivamente informativo. GBC Group no es responsable del uso que le sea dado por

terceros.