449
8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura http://slidepdf.com/reader/full/especies-vegetales-amenazadas-de-extremadu-junta-de-extremadura 1/449 JUNTA DE EXTREMADURA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Industria,Energía y Medio Ambiente Colección Medio Ambiente  C  ATÁLOGO R  EGIONAL DE ESPECIES  V  EGETALES A  MENAZADAS  DE E  XTREMADURA  A CTUALIZADO CON LA  L ISTA  R OJA  DE LA  F  LORA  V  ASCULAR  ESPAÑOLA  2008 interregiii    C   a    t    á    l   o   g   o    R   e   g    i   o   n   a    l    d   e    E   s   p   e   c    i   e   s    V   e   g   e    t   a    l   e   s    A   m   e   n   a   z   a    d   a   s    d   e    E   x    t   r   e   m   a    d   u   r   a

Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    1/449

    JUNTA DE EXTREMADURA

    JUNTA DE EXTREMADURAConsejera de Industria,Energa y Medio Ambiente

    Coleccin

    Medio Ambiente CATLOGOREGIONAL DEESPECIESVEGETALESAMENAZADASDEEXTREMADURAACTUALIZADO CON LALISTAROJADE LAFLORAVASCULARESPAOLA2008

    interregiii

    CatlogoReg

    ionaldeEspeciesVegetalesAmenazadasdeExtr

    emadura

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    2/449

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    3/449

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    4/449

    CATLOGO REGIONAL DE ESPECIESVEGETALES AMENAZADASDE EXTREMADURA

    ACTUALIZADO CON LA LISTA ROJADE LA FLORA VASCULAR ESPAOLA 2008

    Coleccin

    Medio Ambiente

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    5/449

    EditaJUNTA DE EXTREMADURAConsejera de Industria, Energa y Medio Ambiente

    Coordinacin de la edicinMara Jess Palacios Gonzlez. DGMNFrancisco Mara Vzquez Pardo. Grupo Habitatngel Snchez Garca. DGMNPedro Muoz Barco. DGMNMara Gutirrez Esteban. Grupo Habitat

    AutoresFrancisco Mara Vzquez Pardo. Grupo HabitatMara Gutirrez Esteban. Grupo Habitat

    Jos Blanco Salas. Grupo HabitatDavid Garca Alonso. Grupo HabitatMara Jos Guerra Barrena. Grupo HabitatFrancisco Mrquez Garca. Grupo HabitatMara Amparo Cabeza de Vaca Molina. Grupo Habitat

    Jos Luis Lpez Chaparro. Grupo Habitatngel Snchez Garca. DGMNMara Jess Palacios Gonzlez. DGMN

    Jos Antonio Mateos. Junta de Extremadura

    Colaboraciones y ayuda tcnicaJoaqun Dvalos MndezJavier Prez GordilloMara Jess Garca-Baquero Merino

    Gloria CortzarFtima Sanz

    IlustracionesFrancisco Mara Vzquez Pardo

    Fotografa portada(Lavatera triloba) ngel Snchez Garca

    Fotografa contraportada(Orchis papilionacea) ngel Snchez Garca

    Diseo, maquetacin e impresinIndugrafic, Artes Grficas, S. L.

    Depsito legalBA-302-2010

    ISBN978-84-606-4926-7

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    6/449

    PRLOGO ..................................................................................................................................................................9USO Y CARACTERSTICAS DE LA OBRA...........................................................................................................11PTERIDOPHYTA........................................................................................................................................................9

    Isoetaceae ...............................................................................................................................................................15Isoetes L. ............................................................................................................................................................15

    Marsileaceae ...........................................................................................................................................................18Marsilea L.........................................................................................................................................18Pilularia L.........................................................................................................................................23

    GIMNOSPERMAS.....................................................................................................................................................26Cupressaceae...........................................................................................................................................................26

    Juniperus L. ......................................................................................................................................27Taxaceae .................................................................................................................................................................31

    Taxus L............................................................................................................................................31ANGIOSPERMAS......................................................................................................................................................34

    Aristolochiaceae......................................................................................................................................................34

    Aristolochia L. ....................................................................................................................................34Ranunculaceae .......................................................................................................................................................37

    Delphinium L.....................................................................................................................................37Fumariaceae............................................................................................................................................................40

    Ceratocapnos Durieu ............................................................................................................................................40Fagaceae .................................................................................................................................................................43

    Quercus L. .........................................................................................................................................................43Betulaceae ..............................................................................................................................................................56

    Betula L. ...........................................................................................................................................................56Corylus L. .........................................................................................................................................................59

    Caryophyllaceae......................................................................................................................................................62Dianthus L.........................................................................................................................................................62

    Plumbaginaceae ......................................................................................................................................................65Armenia (D.C.) Wild. .........................................................................................................................................65Elatinaceae..............................................................................................................................................................77

    Elatine L............................................................................................................................................................77Malvaceae...............................................................................................................................................................80

    Lavatera L. .........................................................................................................................................................80Droseraceae ............................................................................................................................................................82

    Drosera L. ..........................................................................................................................................................83Drosophyllum Link ..............................................................................................................................................86

    Violaceae ................................................................................................................................................................89Viola L. .............................................................................................................................................................89

    Salicaceae................................................................................................................................................................94Salix L. .............................................................................................................................................................94

    Brassicaceae ............................................................................................................................................................97Coincya Rouy .....................................................................................................................................................97

    Arabis L. ..........................................................................................................................................................100Resedaceae ...........................................................................................................................................................103

    Reseda L .........................................................................................................................................103Ericaceae ..............................................................................................................................................................106

    Erica L.............................................................................................................................................................106Daboecia D. Don ...............................................................................................................................................109

    Primulaceae ..........................................................................................................................................................112Androsacea L. ...................................................................................................................................................112

    Saxifragaceae.........................................................................................................................................................116Saxifraga L. ......................................................................................................................................................116

    Rosaceae ..............................................................................................................................................................119Sorbus L...........................................................................................................................................................119Prunus L..........................................................................................................................................................128Alchemilla L. ....................................................................................................................................................131

    ndice

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    7/449

    Fabaceae ...............................................................................................................................................................134Adenocarpus DC. ..............................................................................................................................................134Galega L. .........................................................................................................................................................141

    Astragalus L......................................................................................................................................................144Echinospartium (Spach) Fourr..............................................................................................................................147Genista L. ........................................................................................................................................................150

    Lotus L. (Fabaceae) ............................................................................................................................................153Ononis L..........................................................................................................................................................156Ulex L. ............................................................................................................................................................164

    Thymelaeaceae......................................................................................................................................................167Thymelaea L.....................................................................................................................................................167

    Aquifoliaceae ........................................................................................................................................................172Ilex L. .............................................................................................................................................................172

    Euphorbiaceae ......................................................................................................................................................175Fluggea Willd. ...................................................................................................................................................175Euphorbia L......................................................................................................................................................178

    Aceraceae..............................................................................................................................................................184Acer L. .............................................................................................................................................................184

    Geraniaceae ..........................................................................................................................................................187Erodium L.......................................................................................................................................................187

    Gentianaceae.........................................................................................................................................................192Gentiana L......................................................................................................................................................192

    Boraginaceae.........................................................................................................................................................197Anchusa L. .......................................................................................................................................................197Echium L. ........................................................................................................................................................200

    Lamiaceae .............................................................................................................................................................205Origanum L. ....................................................................................................................................................205Scutellaria L......................................................................................................................................................208Sideritis L.........................................................................................................................................................211Teucrium L. ......................................................................................................................................................214Thymus L. .......................................................................................................................................................217

    Callitrichaceae ......................................................................................................................................................220Callitriche L. ....................................................................................................................................................220

    Scrophulariaceae ...................................................................................................................................................228Scrophularia L...................................................................................................................................................228

    Antirrhinum L. .................................................................................................................................................237Digitalis L. .......................................................................................................................................................242Veronica L. .......................................................................................................................................................249

    Campanulaceae .....................................................................................................................................................254Campanula L....................................................................................................................................................254

    Dipsacaceae...........................................................................................................................................................257Succisella G. Beck ..............................................................................................................................257

    Asteraceae .............................................................................................................................................................262

    Centaurea L......................................................................................................................................................262Cheirolophus Cass. ............................................................................................................................................268Klasea Cass. .....................................................................................................................................................271Carducellus Adanson ..........................................................................................................................................274Carduus L. .......................................................................................................................................................277Cynara L. ........................................................................................................................................................280Hispidella Lam..................................................................................................................................................284Leuzea DC. .....................................................................................................................................................287Senecio L. .........................................................................................................................................................290Santolina L.......................................................................................................................................................293Doronicum L.....................................................................................................................................................296

    Arecaceae..............................................................................................................................................................299Chamaerops L...................................................................................................................................................299

    Cyperaceae ...........................................................................................................................................................302Eleocharis R.Br. ................................................................................................................................................302

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    8/449

    Alismataceae .........................................................................................................................................................305Sagittaria L. .....................................................................................................................................305

    Poaceae.................................................................................................................................................................308Deschampsia Beauv. ...........................................................................................................................................308Festuca L..........................................................................................................................................................311Koeleria Pers. ....................................................................................................................................................316

    Liliaceae................................................................................................................................................................319Allium L. .........................................................................................................................................................319Fritillaria L.......................................................................................................................................................322Ruscus L. .........................................................................................................................................................325

    Amaryllidaceae......................................................................................................................................................328Narcissus L. ......................................................................................................................................................328

    Iridaceae ...............................................................................................................................................................352Iris L. ..............................................................................................................................................................352

    Orchidaceae..........................................................................................................................................................355Cephalanthera L.C. Richard................................................................................................................................355Spiranthes L.C. Richard.......................................................................................................................358Serapias L.........................................................................................................................................................361Limodorum Boehmer..........................................................................................................................................368Neottia Guettard................................................................................................................................................371Dactylorrhiza Necker ex Nevski..........................................................................................................................374Orchis L..........................................................................................................................................379Ophrys L. ........................................................................................................................................................387

    Ranunculaceae......................................................................................................................................................391Ranunculus ......................................................................................................................................391

    NDICE DE FAMILIAS, ESPECIES, GNEROS, Y NOMBRES VULGARES Y CIENTFICOS..........................397BANCO DE GERMOPLASMA PARA LAS PLANTAS AMENAZADAS ..............................................................405ANOTACIONES SOBRE ESTUDIOS DE FRUTOS, SEMILLAS, GERMINACIONY PLNTULAS EN ESPECIES AMENAZADAS DE EXTREMADURA..............................................................408DIRECTRICES PARA LA CONSERVACIN DE LA FLORA AMENAZADA EN EXTREMADURA ............414

    DOMINIOS LITOLGICOS DE EXTREMADURA............................................................................................418CARACTERIZACIN PAISAJISTICA Y OCUPACIN DEL SUELO (CORINE LAND COVER 2000)..........420GLOSARIO..............................................................................................................................................................422BIBLIOGRAFA .......................................................................................................................................................428CRDITOS FOTOGRFICOS...............................................................................................................................446AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................................449

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    9/449

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    10/4499

    Prlogo

    La obra que nos ocupa tiene un doble objetivo, por un lado poner en conocimiento del pblico los com-ponentes de la biodiversidad de Extremadura y por otro resaltar la situacin, la problemtica y la conservacinde las especies que componen la Flora extremea.

    El libro pone de relieve el papel que Extremadura juega en la conservacin de algunas de las especies de la FloraIbrica. Y para conocer el alcance de esto slo basta echar una mirada en esta edicin a la distribucin conocida dealgunas de las especies con mayor valor de conservacin, las incluidas en la categora de En Peligro de Extincin,como es el caso de la orqudea Serapias perez-chiscanoi con ms de 5.000 ejemplares distribuidos en nuestro territo-rio entre las cuencas del Tajo y del Guadiana, o elAstragalus ginezlopezii, que contaba con una poblacin mundialconocida de 100 ejemplares y en Extremadura actualmente hay localizados ms de 400 individuos.

    Igualmente, hay que destacar que por parte de la Junta de Extremadura se estn siguiendo las directrices esta-blecidas en la Estrategia Mundial para la Conservacin de la Flora (Amsterdan, 2002), a travs de la cooperacin con-junta de esta Consejera y la Vicepresidencia Segunda y Consejera de Economa, Comercio e Innovacin, que atravs del Centro de Investigacin La Orden-Valdesequera, est desarrollando programas de conservacin ex situde la totalidad de las especies protegidas de flora de Extremadura, dndonos la tranquilidad que ante una catstro-fe con alguna poblacin natural, la reproduccin de la especie y su conservacin puede estar garantizada. Igualmente,y en el mbito de esta cooperacin, actualmente se estn elaborando alguno de los de Planes de Recuperacin yConservacin de las especies ms emblemticas, que nos darn las directrices para garantizar su conservacin insitu en sus hbitats naturales, tal es el caso del Tejo, el Acebo, el Abedul o el Roble Carvallo.

    En este contexto de divulgacin, la Junta de Extremadura continuando con la serie de publicaciones sobrela Diversidad Biolgica, dedicado a las Especies Protegidas, edita ahora este libro sobre la flora en el que ha par-ticipado un amplio equipo humano, destacando no slo el personal tcnico del Servicio de Conservacin de laNaturaleza de la Direccin General del Medio Natural de esta Consejera , sino los Agentes del Medio naturaly el personal cientfico del grupo Hbitat de la Direccin General de Ciencia y Tecnologa, as como el apor-te de iniciativas privadas de participacin voluntaria, orientadas hacia la conservacin de las especies, como elProyecto Orqudea.

    El resultado, que ahora hojea, permite conocer la situacin de la totalidad de las especies de flora amenaza-da conocidas en Extremadura, extendindose ms en las especies con mayor valor de conservacin. Sirva estedocumento para favorecer el conocimiento de las especies de flora a la sociedad extremea y a los aficionados

    a la botnica y a comprender el papel de Extremadura en la conservacin de estas especies y sus hbitats, valo-res naturales que debe hacernos sentir orgullosos de poseerlos. Esta reflexin evidencia la conveniencia de quela sociedad en su conjunto conozca que la conservacin de la flora es una tarea de mxima importancia, no solopara Extremadura, sino a nivel mundial, y que cada uno, desde su lugar tiene una responsabilidad en la con-servacin de este importante recurso ambiental, que tenemos la obligacin de respetar y conservar para las gene-raciones futuras.

    Jos Luis NavarroConsejero de Industria, Energa y Medio Ambiente

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    11/449

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    12/449

    Uso y caractersticas de la obra

    La obra que nos ocupa se encuentra estructurada para dar informacin a todos los interesados en conoceraspectos sobre la conservacin y estatus de la flora amenazada con la que cuenta Extremadura. La informacinse centra en cada una de las especies catalogadas, y de las especies incluidas en la Lista Roja de la Flora VascularEspaola 2008, que son la base para explicar la informacin que podemos encontrar en la obra.

    Las especies se han integrado primero en familias y despus en gneros. La ordenacin de las familias sigueun criterio de tipo sistemtico y filogentico: primero las familias que se consideran ms antiguas y posterior-mente las ms evolucionadas. Dentro de cada familia las especies se ordenan por gneros, y cuando existen msde una especie dentro de un gnero se ordenan de forma sistemtica.

    Antes de valorar la informacin de las fichas de cada especie encontramos una descripcin general y parti-cular del gnero para Extremadura, junto con una clave diagnstica que recoge a todas las especies contempla-das en Extremadura, donde se resaltan en negrita las especies consideradas como amenazadas.

    La informacin que podemos encontrar de cada una de las especies se integra en una ficha modelo, dondeaparecen elementos de color grficos y datos. Cada ficha viene representada por un color dependiendo de lacategora de amenaza, en verde aqullas que estn recogidas en el Catlogo Nacional de Especies Amenazadasy en el Catlogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura, y en color mostaza las incluidas en la ListaRoja de la Flora Vascular Espaola 2008. En cada ficha aparece su nombre cientfico, seguido de los nombressinnimos si los tuviera, el nombre vulgar, el estatus de amenaza en el que est integrada dentro del catalogo deespecies amenazadas de Extremadura, una descripcin general de la plantas, con sus caracteres ms notables ydiferenciadores, un apartado de fenologa, otro de ecologa, la distribucin de la especie a nivel extremeo, unpequeo captulo sobre la situacin de amenazas y recomendaciones de conservacin de la especie en

    11

    US O Y C AR AC TE R ST IC AS D E L A O BR A

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    13/449

    Extremadura, apoyada en los datos recogidos por los estudios rea-lizados desde el grupo de investigacin HABITAT y la DireccinGeneral del Medio Natural de la Junta de Extremadura, una revi-sin del estatus de conservacin en el que se encuentra la espe-cie en otras comunidades, a nivel nacional o a nivel internacio-nal. Finalmente se concluye con un capitulo de observacionesdonde se reflejan curiosidades y aspectos de inters en la identi-ficacin, uso o problemas taxonmicos para la especie.

    La informacin grfica que podemos encontrar en cada unade las fichas se organiza en una lamina que recoge una o variasfotos del porte o detalle de la planta, un mapa donde se estable-ce la distribucin conocida de la especie en Extremadura en uni-dades UTM 10x10 km. Finalmente existe una ilustracin dondeaparece reflejado el aspecto y los detalles ms significativos de laespecie para poderla distinguir o conocer con claridad.

    Las unidades biogeogrficas establecidas se organizan segn

    criterios de suelo, clima, exposicin, latitud, longitud, altitudmedia y usos a las que se han visto sometidas en los ltimos aos. Todos estos datos junto con la vegetacin,flora especfica y unidades paisajsticas que contienen establecen un total de 17 comarcas biogeogrficas enExtremadura, que se denominan de la siguiente forma de Oeste a Este y de Norte a Sur: Macizo Occidentaldel Norte (Gata-Hurdes), Macizo Oriental del Norte (Gredos), Franja Norte (Plasencia-Moraleja), Llanuras delNorte (Alagn-Brozas), Dehesas del Norte (Navalmoral-Monfrague), Cua Atlntica (Alcntara-Codosera),Llanuras Centrales (Cceres-Trujillo), MacizoCentro oriental (Villuercas), Dehesas del Centro(Sierra de San Pedro), Valle Central (Cuenca delGuadiana), Grandes Embalses (Cijara-Herreradel Duque), Serranas Calcreas (Tierra de

    Barros-Olivenza), Serranas Centrales del Sur(Hornachos-La Serena), Dehesas del Sur (Jerez-Fregenal), Llanuras del Sur (Azuaga, Fuente deCantos), Macizo del Sur (Tentuda).

    La obra en si se establece para hacer llegarinformacin til, pero tambin para transmitir eltrabajo y los estudios desarrollados en los lti-mos aos en diferentes proyectos, por parte delgrupo de investigacin HABITAT y laDireccin General del Medio Natural, en rela-

    cin a la conservacin de la Flora Amenazada deExtremadura. En este sentido se establecen cap-tulos como el Banco de Germoplasma, o la revi-sin bibliogrfica de buena parte de los trabajoscon los que se cuenta sobre diversidad y conser-vacin de flora en Extremadura, que aparecenrecogidos en la obra.

    Para hacer ms fcil y cercana la obra se esta-blecen dos captulos finales en los que se ayudaal lector a comprender todo los trminos bot-nicos utilizados, con un glosario y un ndicegeneral en el que aparecen los nombres cientfi-cos, vulgares, de familias y gneros, ordenadosalfabticamente.

    US O Y C AR AC TE R ST IC AS D E L A O BR A

    12

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    14/449

    CATLOGO

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    15/449

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    16/449

    CAT LO G O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREME A

    15

    Div. Pteridophyta (Helechos)Clase Pteridopsida (Isoetales), Familia Isoetaceae, Gnero Isoetes L.

    Hierbas perennes, que viven en zonas inundadas, con hojas simples, dispuestas helicoidalmente, ensanchadasen la base. Plantas sin flores, se reproducen por esporas dispuestas en esporfilos situados en la base de las hojas.

    Especies

    El gnero Isoetes L., cuenta con cuatro especies en el territorio extremeo: I.durieuiBory, I. hystrix Bory, I.

    setaceum Lam., e I. velatum A.Braun, con dos subespecies, la contemplada en esta obra y la subespecie tpica. Tie-ne una amplia distribucin mundial, si bien falta en zonas desrticas y semidesrticas. Cuenta con cerca de 150especies en todo el mundo, en la Pennsula Ibrica contamos con siete especies.

    Conservacin

    Se trata de una especie que llega de forma testimonial a Extremadura. Alojada en las cubetas de montaaque se producen a ms de 2.000 msm, dispone de enormes riesgos y amenazas que limitan su conservacin. Losaos secos, la excesiva presin ganadera de los pastos montanos y en menor medida la explotacin de los re-cursos hdricos, favorecen la disminucin de agua en las zonas montanas, limitando y poniendo en peligro lapersistencia y continuidad de la especie.

    IdentificacinPara trabajar con el gnero Isoetes es necesario utilizar caracteres macroscpicos y microscpicos, de races,tallos, hojas, esporangios y esporas. Para las especies extremeas se puede utilizar la siguiente clave:

    CLAVE PARA LA SEPARACIN DE LAS ESPECIES DEL GNERO ISOETESL. QUE VIVEN EN EXTREMADURACON ESPECIAL INDICACIN DE LAS ESPECIES AMENAZADAS.

    1.- Tallo rodeado de filopodios. Megsporas con perisporio tuberculado .......................................I. histrix1.-Tallo sin filopodios. Megasporas diversas .............................................................................................2

    2.- Velo ausente; megasporas esfricas mayores de 500 m ..........................................................I. setaceum2.- Velo cubriendo ms de la mitad del esporangio; megasporas tetradricasmenores de 500 m ..............3

    3.- Megasporas claramente tuberculadas en toda la superficie.................................I. velatum subsp. velatum3.- Megasporas con superficie lisa o ligeramente tuberculada ........................I. velatum subsp. asturicense

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    17/449

    FENOLOGA

    Se desarrolla de junio a septiembre.

    ECOLOGA

    Se trata de una especie exclusivade las zonas montanas por encimade los 2.000 msnm en la serranade Gredos. Viven en las charcaspermanentes que se forman enlas depresiones de los pastosmontanos, conviviendo con espe-cies de los gneros Eleocharis R.Br., CallitricheL. Myriophyllum L.,o Ceratophyllum L. Suele estarasentada sobre suelos ricos, are-nosos y profundos.

    DISTRIBUCIN

    Especie endmica del cuadrante

    Noroccidental de la PennsulaIbrica, se conocen unas pocaspoblaciones de Asturias, Castilla yLen y Extremadura. En Extre-madura la encontramos slo en elNorte de la Comunidad.

    ESTADO DE CONSERVACIN

    Y AMENAZAS

    El control de la explotacin ga-nadera de las zonas de montaa esuno de los mecanismos ms im-portantes para asegurar la pervi-vencia de la especie, ya que el

    consumo de agua, la remocin delas charcas, el pisoteo y el consu-mo de las plantas hacen disminuirnotablemente las poblaciones. Laposible explotacin de los recur-sos hdricos es otra de las amena-zas que soporta la especie.

    ESTATUS DE CONSERVACIN

    NACIONAL Y OTRAS

    Se encuentra reflejada comoVUNERABLE (VU D2), dentrode la LISTA ROJA, 2008, a nivelnacional. Se considera como es-pecie SENSIBLE A LA ALTERA-CIN DE SU HBITAT en As-turias (Decreto 65/1995), y DEATENCIN PREFERENTE enCastilla y Len. En Galicia co-mo especie endmica en PELI-GRO DE EXTINCIN.

    OBSERVACIONES

    La podemos distinguir de la su-bespecie tpica, con la que noconvive, por la ornamentacin delas megasporas. En el caso de I. ve-latum subsp. velatumA.Braum, dis-

    pone de megasporas claramentetuberculadas en toda la superficie,mientras que I. velatum subsp. as-turicense (M.Lanz) Rivas Mart-nez & Prada presenta megasporascon superficie lisa o ligeramentetuberculada.

    (M.Lanz) Rivas Martnez & Prada, Lazaroa 2: 327 (1980)

    1. Isoetes velatum subsp. asturicense

    Basinimo: Isoetes boryanum subsp. asturicenseM.Lanz, Bol. Inst. Estud.Asturianos, Supl. Ci. 15: 6 (1970)

    Nombre/s vulgar/es: Isoetes

    Porte: Hierbas de menos de 30 cm, habitualmente sumergidas.

    Hojas: Lineales, con margen membranceo, de seccin circular, con la ba-se ensanchada, donde se alojan los esporangios.

    Esporngios: Habitualmente cubiertos por el velo. Los ms externos alojanlas megasporas de hasta 450 micras, los internos las microsporas que nollegan a superar las 40 micras.

    Esporas: Las megasporas tetradricas, las microsporas elpticas, ligera-mente tuberculadas.

    D E S C R I P C I N

    16

    CA T L OG O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREMEA

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    18/449

    Lmina 1. (13/09) Isoetes velatumsubsp. asturicense(M.Lanz) Rivas Martnez & Prada. a:Planta completa en su hbitat; b:Planta completaen detalle ampliada; c1, c2: Visiones frotal y lateral respectivamente de una megaspora.

    17

    CAT LO G O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREME A

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    19/449

    CA T L OG O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREMEA

    18

    Div. Pteridophyta (Helechos)Clase Pteridopsida (Marsileales), Familia Marsileaceae, Gnero Marsilea L.

    Hierbas perennes, acuticas, rizomatosas. Frondes provistas de 4 foliolos, con la parte frtil sumergida. Espo-rocarpos agrupados en las base de las frondes, de tipo heterospreos.

    Especies

    En Extremadura se conoce la presencia de las siguientes especies: Marsilea batardaeLaunert y Marsilea strigo-saWilld., que se diferencian entre s por la presencia de frondes con pelos en la primera, frente a las frondes gla-bras de la segunda. Adems en M. strigosa existen grupos de esporocarpos en la base de las frondes, mientras queen M. batardaeslo existe un esporocarpo por grupo de frondes.

    Conservacin

    Se precisara de un mejor estudio de estas especies para poder delimitar bien su distribucin y estudiar enprofundidad los medios acuticos donde se encuentran. Adems convendra incluirlas en el Banco de Germo-plasma de la Comunidad Autnoma

    Identificacin

    Al igual que otros grupos de helechos, las especies de Marsilea se pueden distinguir por los caracteres repro-ductores.

    CLAVE PARA LA SEPARACIN DE LAS ESPECIES DEL GNERO MARSILEA L. QUEVIVEN EN EXTREMADURACON ESPECIAL INDICACIN DE LAS ESPECIES AMENAZADAS.

    1.- Esporocarpos esparcidos a lo largo del rizoma en grupos de 1-3, con diente superiorinicialmente agudo...........................................................................................................M. batardae

    1.- Esporocarpos dispuestos en dos filas a lo largo del rizoma, raramente ms de 3, con dientesuperior obtuso ................................................................................................................M. strigosa

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    20/449

    CAT LO G O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREME A

    19

    FENOLOGA

    Produce los esporocarpos en elmes de junio.

    ECOLOGA

    Asociada a zonas bajas por debajode los 500 m de altitud. Es unaespecie que se asienta en suelosde textura arenosa hasta arcillosa.Adems aparece asociada a co-munidades acuticas de orillas decharcas temporales junto connarcisos y juncos.

    DISTRIBUCIN

    Se distribuye de forma puntualen algunas zonas hmedas de lacampia sur de la provincia de

    Badajoz y en los regados de lacuenca alta del Guadiana. En C-ceres aparece puntualmente enzonas hmedad de Alcntara.

    ESTADO DE CONSERVACIN

    Y AMENAZAS

    Especie con un nivel Alto deamenazas en las zonas donde seha encontrado porque sus hbi-tats estn explotados para la ga-nadera extensiva de vacuno yovino. Puntualmente aparece enzonas aisladas sin riesgo de ex-plotacin ganadera. Sin embar-go, en los ltimos 5 aos el se-guimiento de las poblaciones hapermitido identificar un descen-so en la superficie encharcada de

    las zonas donde se asienta, redu-cindose su rea potencial deocupacin. Las presiones ganaderay del cambio climtico son lasamenazas ms notables. Puntual-mente se han observado roturacio-nes en las zonas de ocupacin, liga-das con la explotacin agrcola. To-das ellas constituyen amenazas deprimer orden.

    La conservacin obliga a unaislamiento de las zonas donde seencuentran las poblaciones y unaprovechamiento controlado delas charcas y lagunas donde apare-ce esta especie.

    ESTATUS DE CONSERVACIN

    NACIONAL Y OTRAS

    Aparece recogida en los catlogosde: Andaluca (VULNERABLE),Aragn (SENSIBLE A LA ALTE-RACIN DE SU HBITAT),Castilla y Len (VULNERABLE),Castilla la Mancha (DE INTERSESPECIAL), Catalua (EN PELI-GRO DE EXTINCIN) y Valen-cia (VULNERABLE).

    Adems, la Lista Roja de la Flo-ra Vascular Espaola cataloga estetaxon como VULNERABLE (VU,B2ab(i,ii,iii,iv)).

    A nivel europeo, aparece incluidoen el anexo II de la Directiva H-bitats, que engloba aquellos taxonesde inters comunitario para cuyaconservacin es necesario designarZonas Especiales de Conservacin.

    2. Marsilea strigosa Willd., Sp. Pl. 5(1): 539 (1810)

    B. SENSIBLE A LA ALTERACIN DEL HBITAT

    Nombre/s vulgar/es: Trbol de cuatro hojas pndulo

    Helecho acutico de hojas pecioladas, limbo tetrafoliado, esporocarposcon dos cmaras, subgloboso-comprimidos; pedicelos de hasta 1 cm, sim-ples, imbricados en dos filas a lo largo del rizoma, raramente en fascculosde ms de tres, con el diente superior obtuso.

    D E S C R I P C I N

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    21/449

    Lmina 2. (38/03) Marsilea strigosa Willd. a: Aspecto general de la planta; b: Detalle de la parte superior de la fronde; c: Detalle de losesporocarpos.

    CA T L OG O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREMEA

    20

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    22/449

    CAT LO G O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREME A

    FENOLOGA

    Producen los esporocarpos desdemayo a julio.

    ECOLOGA

    Asociada a zonas bajas por de-bajo de los 500 m de altitud. Esuna especie de suelos arcillosos,que suele convivir con comuni-

    dades acuticas de orillas dearroyo, ros y charcas temporalesjunto con narcisos, juncos y

    eneas.

    DISTRIBUCIN:

    Aparece espordicamente distri-buida por toda la provincia de Ba-dajoz en zonas hmedas y pun-tualmente en Almaraz (Cceres).

    ESTADO DE CONSERVACIN

    Y AMENAZAS

    De caractersticas similares en elgrado de amenazas (Alto) y ti-pos de amenazas que la especieprecedente (Marsilea strigosaWilld.), con la que compartehbitat en algunos puntos del

    sur de Badajoz.Es preciso destacar que se trata

    de una especie que suele asentar-se en lugares ms ridos, con ma-yor estiaje y sobre suelos habi-

    tualmente ms arcillosos.Las medidas de conservacin seajustan plenamente a las propues-tas para Marsilea strigosa Willd.:aislamiento y aprovechamientocontrolado.

    ESTATUS DE CONSERVACIN

    NACIONAL Y OTRAS

    A nivel nacional, se encuentra re-cogida en los Catlogos de floraprotegida de las siguientes Re-giones: Andaluca (VULNERA-BLE), Castilla la Mancha (DEINTERS ESPECIAL) y Valencia(EN PELIGRO DE EXTIN-CIN).

    Tambin, aparece recogida en:el Catlogo Nacional de Espe-cies Amenazadas (EN PELIGRODE EXTINCIN), la Lista Ro-ja de la Flora Vascular Espaola(EN PELIGRO (EN, A2ace

    +3ace+4 ace; B2ab(i,ii,iii, iv))) yla Lista Roja de la Flora Vascularde Andaluca (EN PELIGROCRTICO (CR(EX), A2ace+3ace+4ace; B2ab(i,ii,iii, iv,v); D)

    Finalmente, tambin aparece enla Directiva Hbitats como ES-PECIE DE INTERS COMUNI-TARIO (Anexo II), y en el Con-venio de Berna como Estricta-mente Protegida.

    Launert in Bol. Soc. Brot. ser. 2, 56: 101 (1983)

    3. Marsilea batardae

    B. SENSIBLE A LA ALTERACIN DEL HBITAT

    Sinnimos

    Marsilea pubescens auct. non Tenore (1830)Marsilea aegyptiaca auct. non Willdenow (1810)Marsilea strigosa auct. non Willdenow (1810)

    Nombre/s vulgar/es: Trbol de cuatro hojas

    Helecho acutico de hojas pe-cioladas, limbo tetrafoliado.

    Esporocarpos con dos cma-ras, subgloboso-comprimidos;pedicelos de hasta 1 cm, sim-ples, solitarios o en fascculosde 2-3, con el diente superiorinicialmente agudo.

    D E S C R I P C I N

    21

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    23/449

    Lmina 3. (39/03) Marsilea batardaeLaunert. a: Aspecto general de la planta en su hbitat; b: Detalle de la parte superior de la fronde;c: Detalle de los esporocarpos.

    CA T L OG O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREMEA

    22

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    24/449

    CAT LO G O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREME A

    23

    Div. Pteridophyta (Helechos)Clase Pteridopsida (Marsileales), Familia Marsileaceae, Gnero Pilularia L.

    Hierbas perennes, rizomatosas, que viven en zonas inundadas, con hojas simples, de 2-4 por nudo, filiformes.Plantas sin flores, se reproducen por esporas dispuestas en esporocarpos solitarios, situados en la base de las hojas.

    Especies

    Dentro de este gnero slo disponemos de un representante en Extremadura Pilularia minuta Durieu. A ni-vel nacional se conocen dos especies: la que nos ocupa y P. globulifera L., con la que puede llegar a convivir.

    Conservacin

    Especie de la que se conoce mal su distribucin por la dificultad de localizar sus poblaciones, y que se asien-ta en zonas inundadas durante una parte del ao. Esos aspectos unidos a la explotacin ganadera y agrcola dealgunas zonas donde vive, generan una situacin compleja en su conservacin, presentando numerosas amena-zas que deterioran sus poblaciones y limitan su presencia.

    Identificacin

    En este gnero podemos diferenciar a las dos especies que existen en la Pennsula Ibrica en base a los ca-racteres reproductores.

    CLAVE PARA SEPARAR A LA ESPECIE DEL GNERO PILULARIA L., QUE VIVE EN EXTREMADURADEL RESTO DE ESPECIES IBRICAS.

    1.- Plantas con entrenudo de hasta 4 cm, provistas de esporocarpos con 4 cmaras y 4 valvas....P. globulifera1.- Plantas con entrenudos de hasta 1 cm, provistas de esporocarpos con 2 cmaras y 2 valvas ...P. minuta

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    25/449

    FENOLOGA

    Suele comenzar su ciclo biolgi-co en el mes de mayo, aunque laproduccin de esporas se produce

    en los meses de junio y julio.

    ECOLOGA

    Habita en charcas temporalessomeras, mrgenes de acequias,bordes de lagunas o colas deembalses de la regin mediterr-nea occidental, siempre someti-das a uno o ms periodos de de-secacin a lo largo del ao, de-pendiendo de las caractersticas

    de los suelos sobre los que seasientan y de las condiciones hi-drolgicas. Se asienta sobre sue-los silceos.

    DISTRIBUCIN

    Especie que aparece distribuidade forma espordica por toda lageografa espaola, localizada

    puntualmente en Zamora, Cr-doba, Sevilla, Islas Baleares y laspoblaciones pacenses del NW. EnPortugal se encuentra en el Alen-tejo. En Extremadura se ha detec-tado su presencia en La Serena ySiberia.

    ESTADO DE CONSERVACIN

    Y AMENAZAS

    pocas de sequa prolongadas

    que hacen variar el nivel de en-charcamiento, desecacin deaguas superficiales por sobreex-plotacin de acuferos, contami-

    nacin de aguas superficiales. Enlas zonas donde se ha detectadoen Extremadura el riesgo mselevado se concentra en la ex-plotacin ganadera de los acu-feros, que hace disminuir el ni-vel de agua, contaminan lascharcas y suelen remozar, ali-mentarse y compactar las zonasde vegetacin en las charcas ylagunas naturales y/o ganaderas.

    ESTATUS DE CONSERVACIN

    NACIONAL Y OTRAS:

    Se encuentra reflejada, a nivel na-cional, en los catlogos de floraprotegida de: Baleares (SENSI-BLE A LA ALTERACIN DE SUHBITAT) y Castilla y Len(VULNERABLE).

    Adems, este taxon se incluyeen la Lista Roja de la Flora Vascu-

    lar de Andaluca como EN PELI-GRO CRTICO (CR, B1ab(i,ii,iii,iv,v)) y en la Lista Roja dela Flora Vascular Espaola comoVULNERABLE (VU, B1ab(iii,iv)+2ab(iii,iv); D2).

    OBSERVACIONESEspecie que puede ser confun-

    dida con Pilularia globulifera L., dela que es posible diferenciarla se-

    gn la clave anterior.

    Durieu in Bory & Durieu, Expl. Sci. Algrie,Atlas, pl. 38 figs 1-20 (1848)

    4. Pilularia minuta

    Nombre/s vulgar/es: Pilularia

    Porte: Planta rizomatosa, frecuentemente ramificada, con 2-4 hojas pornudo.

    Hojas: Filiformes, alesnadas, glabras, uninerviadas, agrupadas en nmerode 2 a 4.

    Esporocarpo: Solitarios, situados en los nudos, con indusio, pediculados,pubescentes, con dos cmaras y dos valvas, y de color castao.

    Esporas: De dos tipos: megasporas agrupadas en nmero de dos en cadacmara, subglobosas, y microsporas, subglobosas y agrupadas en nmerode 12-15 en cada cmara.

    D E S C R I P C I N

    24

    CA T L OG O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREMEA

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    26/449

    Lmina 4. (14/09) Pilularia minuta Durieu. a: Plantas completas en su hbitat; b: Detalle ampliado de varias plantas con las hojas yesporocarpos.

    25

    CAT LO G O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREME A

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    27/449

    CA T L OG O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREMEA

    26

    Div. Coniferophyta (Gimnospermas)Clase Pinopsida, Familia Cupressaceae, Gnero Juniperus L.

    rboles o arbustos monoicos. Provistos de hojas aciculares, opuestas o verticiladas. Infrutescencias femeninasen glbulos, globosos.

    Especies

    En Extremadura existen las siguientes especies:Juniperus communis subsp. alpina (Suter) Celak.,Juniperus com-munis subsp. communis L.,Juniperus communis subsp. hemisphaerica (K. Presl) Nyman,Juniperus oxycedrus subsp. ba-dia (H. Gay) Debeaux. Algunas de estas especies se encuentran de forma ornamental como es el caso de J. com-munis subsp. alpina (Suter) Celak. yJ. communis subsp. hemisphaerica (K. Presl) Nyman.

    Conservacin

    Sera necesario realizar un seguimiento de las poblaciones existentes, para poder realizar un manejo ms ade-cuado del entorno en el que viven, minimizando el factor limitante de incendios y sus posibles aprovecha-mientos. Puntualmente sera preciso un control de las poblaciones en beneficio de la regeneracin natural.

    Identificacin

    Las especies de este gnero las podemos diferenciar en base a los caracteres foliares y reproductivos.

    CLAVE PARA LA SEPARACIN DE LAS ESPECIES DEL GNEROJUNIPERUS L. QUEVIVEN EN EXTREMADURACON ESPECIAL INDICACIN DE LAS ESPECIES AMENAZADAS.

    1.- Haz foliar con una franja estomtica blanca ancha.Glbulos azul-negruzcos en la madurez.............................................................................J. communis

    1.- Hojas con dos franjas estomticas blancas y estrechas en el haz.Glbulos pardos-rojizos en la madurez ..........................................................J. oxycedrus subsp. badia

    Dentro del grupo deJuniperus communis L., se distinguen 3 taxones infraespecficos para el territorio extre-meo que se pueden segregar en base a la siguiente clave:

    a.- Arbusto rastrero con hojas incurvas, mucronadas................................................J. communis subsp. alpinaa.- Arbusto no rastrero, hojas rectas, acuminadas .......................................................................................b

    b.-Arbusto o rbol erecto, con hojas de 1-1,5 mm............................................J. communis subsp. communisb.-Arbusto achaparrado, hojas de 1,32 mm ................................................J. communis subsp hemisphaerica

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    28/449

    FENOLOGA

    Florece de marzo a abril.

    ECOLOGA

    Especie que ocupa una altitud va-riable en nuestra Comunidad,desde los 400 msm a ms de

    1.000 msm. Prefiere los suelosneutros o cidos, sueltos y fre-cuentemente pedregosos. Habi-

    tualmente es fcil localizarlo enzonas de ladera mezclado conmatorrales de porte elevado ocon la vegetacin arbrea.

    DISTRIBUCIN

    Se encuentra disperso por todas

    las sierras de la zona este y centrode la provincia de Badajoz, y cen-tro y norte de la de Cceres.

    ESTADO DE CONSERVACIN

    Y AMENAZAS

    De amplia distribucin en nume-rosos enclaves de Extremadura esuna especie que se encuentra so-metida a un riesgo Medio deamenazas, principalmente asocia-do a la explotacin de las masasforestales y al extremado nivel deriesgo de incendios en las zonasdonde vive, ya que conservan unestrato arbustivo denso con altonivel de combustible y de altopoder calorfico. La explotacinde su madera ha sido un hechopuntual del que hoy en da no setiene testimonios concretos que

    limiten su persistencia.Las medidas de conservacin

    ms ajustadas para minimizar elriesgo de amenazas son el controlde sotobosque en las zonas dondevive, facilitar una explotacin ga-nadera controlada e intermitentey mantener un control elevadopara minimizar el posible riesgode extraccin de maderas y otrosproductos asociados con la espe-

    cie (corteza, frutos).

    ESTATUS DE CONSERVACIN

    NACIONAL Y OTRAS

    Aparece recogida, a nivel nacio-nal, en el Catlogo de Regionalde Flora Silvestre Protegida de laRegin de Murcia como ENPELIGRO DE EXTINCIN.

    CAT LO G O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREME A

    (H.Gay) Debeaux, F. Kabylie: 411 (1894)

    5. Juniperus oxycedrus subsp. badia

    C. VULNERABLE

    Sinnimos

    Juniperus oxycedrus var. badia H. Gay in Assoc. Fran. Avancem. Sci.

    Compt. Rend. 1889: 501 (1889)Nombre/s vulgar/es: Enebro, Enebro de miera

    Porte: Arbusto monoico de hasta 3 m, de copa piramidal.

    Hojas: Aciculares, rgidas con dos bandas blanquecinas en el haz.

    Estructuras reproductoras: Conos de diferente sexo que aparecen en elmismo individuo. Los masculinos aparecen solitarios, en las axilas de lashojas, tienen forma globosa y estn constituidos por numerosas escamasportadoras de los sacos polnicos en su cara interior, de coloracin amari-llenta, siendo de menor tamao que las hojas y sin pednculo o muy cor-to. Los femeninos son conos globosos formados por tres escamas porta-doras de los rudimentos seminales, y los pices de stas rematan el fruto.

    Frutos: Glbulo maduro pardo-rojizo.

    D E S C R I P C I N

    27

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    29/44928

    CA T L OG O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREMEA

    Lmina 5. (45/03) Juniperus oxycedrussubsp. badia(H.Gay) Debeaux. a: Fraccin de una ramas con frutos; b: Detalle de un glbulo en visinlateral; c: Detalle de una ramilla con las acculas.

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    30/449

    FENOLOGA

    Florece de abril a mayo.

    ECOLOGA

    Especie acantonada en zonas porencima de los 1.000 msnm. Suele

    asentarse en suelos poco evolu-cionados de las altas montaas,sobre grietas y espacios abiertos

    que permanecen cubiertos por lanieve una parte del ao y convi-viendo con especies altimontanascomo algunas genistas y escobas.

    DISTRIBUCIN

    Se encuentra slo puntualmente enlas sierras del norte de la provinciade Cceres en La Vera y el Jerte.

    ESTADO DE CONSERVACIN

    Y AMENAZAS

    Situada en zonas cacuminales de laSierra de Gredos es una especiecon un riesgo de amenazas Bajo,aunque puntualmente la presinanimal, por efecto del consumo debrotes jvenes por parte de la cabra

    hispnica, limita enormemente laregeneracin y produccin de se-millas. Puntualmente existen ries-gos por incendios y recolecciones.Dada su distribucin en Extrema-dura podra verse afectada por elcambio climtico. Sin embargo, lalimitacin por la altura de los hbi-tats que ocupa es una de las medi-das de conservacin ms notoriasde la especie.

    En la conservacin es intere-sante el estudio puntual de las po-blaciones ms reducidas, y evaluarlas tasas de regeneracin depen-diendo de la presin animal sil-vestre. En algunos casos se podragenerar zonas de exclusin de in-cendios en los lugares donde lapoblacin sea abundante y dis-ponga continuidad con especiesarbustivas de la zona.

    ESTATUS DE CONSERVACINNACIONAL Y OTRAS

    UICN (LC) Preocupacin menor.

    L., Sp. Pl.: 1040 (1753)6. Juniperus communis

    C. VULNERABLE

    Nombre/s vulgar/es: Enebro, Enebro albar, Enebro comn

    Porte: Arbusto o pequeo arbolillo monoico de hoja perenne, de 2-4 m, deporte variable.

    Hojas: Agrupadas en verticilos de tres en tres; stas son aciculares, rgidasy punzantes, casi planas y con una ancha banda blanquecina por el haz;frecuentemente cubiertas de una pelcula crea de color blanco-azuladoque se quita fcilmente con el dedo y les da un aspecto como enharinado.

    Estructuras reproductoras: Cada sexo aparece en una estructura diferen-te. Las ramas masculinas son portadoras de conos amarillentos, dispues-tos solitarios en la axila de las hojas, estn formados por escamas porta-doras de los sacos polnicos y unidas al eje por un pedicelo. Los conos fe-

    meninos son globosos u ovoides, tambin aparecen solitarios en las axilasde las hojas formados por tres escamas carnosas portadoras de los rudi-mentos seminales.

    Frutos: Glbulo maduro azul negruzco, raramente castao.

    D E S C R I P C I N

    29

    CAT LO G O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREME A

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    31/449

    Lmina 6. (46/03) Juniperus communisL. a: Fraccin de una ramas con frutos; b: Detalle de un glbulo en visin frontal; c1, c2, c3: Detallede la diversidad de tipos de ramilla con las acculas nos podemos encontrar en Extremadura.

    CA T L OG O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREMEA

    30

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    32/449

    CAT LO G O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREME A

    31

    Div. Coniferophyta (Gimnospermas)Clase Pinopsida, Familia Taxaceae, Gnero Taxus L.

    rboles dioicos, de hojas lineales. Los estrbilos son axilares y globosos y los primordios seminales solitarios.

    Especies

    En Extremadura slo se conoce una especie: Taxus baccata L.

    Conservacin

    Una vez abordado el estudio de sus poblaciones, se hace necesario incluir sus semillas en bancos de ger-moplasma y poner en marcha estudios para su produccin ex situ para una posterior reintroduccin.

    Identificacin

    Taxus baccata L., no tiene confusin con especies vecinas.

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    33/449

    FENOLOGA

    Las estructuras reproductoras se

    producen desde marzo a abril.

    ECOLOGA

    Aparece asociado a barranquerasy valles angostos en zonas frescasdonde convive con alisos, fresnosy especies de ribera en zonas porencima de los 500 msnm.

    DISTRIBUCIN

    Se encuentra de forma puntual

    en algunas gargantas del norte deCceres, tanto en la Sierra deGredos como en la de Gata yHurdes.

    ESTADO DE CONSERVACIN

    Y AMENAZAS

    De riesgo Mximo por el enor-me cmulo de amenazas que pre-sentan sus poblaciones en Extre-madura: alto nivel de incendios,poblaciones dispersas y sin conti-nuidad, poblaciones pequeas,problemas reproductivos serios ybajo nivel de regeneracin natu-

    ral. Todas condiciones que unidasa las limitaciones fsicas de los h-

    bitats que ocupan por efecto delcambio climtico, obliga a tenermedidas activas claras en benefi-cio de la regeneracin y estabili-dad de las poblaciones.

    La conservacin pasa por unagestin controlada, cerrada y acti-va de las poblaciones, estimula-cin de la regeneracin natural yartificial, e incremento de las po-blaciones naturales con genotipos

    del lugar de origen.

    ESTATUS DE CONSERVACIN

    NACIONAL Y OTRAS

    Se encuentra recogida, a nivel na-cional, en los catlogos o listas deflora amenazada de las Regionesde: Andaluca (EN PELIGRODE EXTINCIN), Asturias(DE INTERS ESPECIAL),Baleares (DE ESPECIAL PRO-TECCIN), Castilla y Len(DE ATENCIN PREFE-RENTE), Castilla la Mancha(VULNERABLES), Madrid

    (SENSIBLES A LA ALTERA-CIN DE SU HBITAT),

    Murcia (EXTINGUIDAS ENSUS POBLACIONES NATU-RALES), Pas Vasco (DE IN-TERES ESPECIAL) y Valencia(ESPECIES VIGILADAS).

    Adems, aparece incluida en laLista Roja de la Flora Vascular deAndaluca como VULNERA-BLE (VU, C2a(i)).

    A. PELIGRO EXTINCIN

    Nombre/s vulgar/es: Tejo, Tejo comn, Tejo negro, Tejn, Texo, Toxo

    Porte: Arbol o arbolillo dioico que pue-de llegar a medir hasta 10 m.

    Hojas: Largas y estrechas, con forma li-near, agudas, de color verde oscuro por

    el haz y ms plidas, con el nervio me-dio largo saliente, por la cara inferior;se estrechan bruscamente en la basepara formar un breve peciolo que se es-curre y prolonga sobre la ramilla.

    Estructuras reproductoras: Aparecenen distintos individuos los de cada sexo.Los masculinos son unos conos globo-sos de color amarillo situados en las axi-las de las hojas, formados por escamasestipitadas en cuya cara inferior llevanlos sacos polnicos, en su parte inferiorestn protegidos por unas brcteas ana-ranjadas. Los femeninos llevan los rudi-mentos seminales solitarios en la axilade las hojas y cortamente peduncula-dos, en su base estn rodeados por unabrctea verdosa.

    Frutos: De vistoso color rojo debido aun arilo carnoso que envuelve a la se-milla, la cual se deja ver en el interiordel arilo.

    D E S C R I P C I NL., Sp. Pl.:1040 (1753)7. Taxus baccata

    32

    CA T L OG O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREMEA

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    34/449

    Lmina 7. (48/03) Taxus baccataL. a: Fraccin de una ramas; b: Detalle de una rama con fruto y hojas; c: Detalle de una yema deinflorescencia; d: Detalle de una inflorescencia masculina con las brcteas.

    33

    CAT LO G O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREME A

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    35/449

    CA T L OG O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREMEA

    34

    Div. Magnoliophyta (Angiospermas)Clase Magnoliopsida (Dicotiledneas), Familia Aristolochiaceae,

    Genero Aristolochia L.

    Rizomatosas o tuberosas de hojas cordadas. Flores en tubo normalmente recto, ocasionalmente curvado, conla parte inferior hinchada. Estambres 6, soldados a la columna del estilo. Cpsula septicida con 6 valvas.

    Especies

    En Extremadura se pueden reconocer las siguientes especies:Aristolochia baetica L.,Aristolochia pallida subsp.castellana Nardi,Aristolochia paucinervis Pomel yAristolochia pistolochia L.

    Conservacin

    Es necesario estudiar su sistema de reproduccin y evolucin de las poblaciones que existen. Por otro lado,es prioritario incluir sus semillas en los bancos de germoplasma y poner en marcha un protocolo para su pro-duccin ex situ. Finalmente se precisa el control de los aprovechamientos en las zonas donde vive.

    Identificacin

    Las especies del gneroAristolochia pueden segregarse en base a la morfologa de la corola, aunque ciertostaxones presentan problemas de identificacin debido a semejanzas morfolgicas. Este sera el caso deA. pauci-nervisyA. pallida subsp. castellana, que se distinguen en base a la morfologa del rizoma y pednculo foliar, ascomo por la pubescencia foliar. Para segregarlas se puede seguir la siguiente clave:

    CLAVE PARA LA SEPARACIN DE LAS ESPECIES DEL GNEROARISTOLOCHIA L. QUEVIVEN EN EXTREMADURACON ESPECIAL INDICACIN DE LAS ESPECIES AMENAZADAS.

    1.- Flores con periantio marrn purpreo. Hojas cortamente pecioladas................A. pistolochia, A. baetica1.- Flores con periantio amarillo-verdoso. Hojas en general netamente pecioladas ....................................2

    2.- Hojas maduras con lmina foliar casi glabras en la superficie superior,peciolo floral siempre ensanchado en la insercin con la flor .............................................A. paucinervis

    2.- Hojas maduras con lmina foliar poco pelosa, peciolo floral rectoo no ensanchado en la insercin con la flor .................................................A. pallida subsp. castellana

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    36/449

    CAT LO G O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREME A

    35

    FENOLOGA

    Florece de mayo a junio, a vecespuede encontrarse en flor en abril.

    ECOLOGAEsta asociada a zonas de pradera enel sotobosque de rebollares por en-

    cima de los 800 msm en suelossueltos y ricos en materia orgnica.

    DISTRIBUCIN

    Se encuentra de forma dispersaen todo el territorio. Se tieneconstancia de su presencia en to-

    do el norte de Cceres y en elnoroeste de Badajoz.

    ESTADO DE CONSERVACIN

    Y AMENAZAS

    Las poblaciones de esta especie seencuentran con un riesgo deamenazas Bajo, ya que se encuen-tra en lugares con escasa o nulaactividad humana. Los bosques yreas de matorral donde se asien-ta suelen estar explotados fores-talmente y con ganadera extensi-va de montaa, facilitando unaexplotacin razonable y de bajoriesgo para la regeneracin y es-

    tabilidad de las poblaciones. Slosera problemtico para la especieel uso de herbicidas, la roturacindel terreno o la prdida de hbi-tat por incendios.

    En los casos que se conocen laconservacin debe basarse en elcontrol de incendios y en el man-tenimiento sostenible de la explo-tacin forestal y ganadera de laszonas donde se asienta la especie.

    ESTATUS DE CONSERVACINNACIONAL Y OTRAS

    No hay datos.

    Nardi, Webbia 42(1):15 (1988)8. Aristolochia pallida subsp. castellana

    A. PELIGRO EXTINCIN

    SinnimosAristolochia paucinervis auct.pl. non Pomel (1874)

    Aristolochia castellana (Nardi) Costa, Anal. Jard. Bot. Madrid 65(2):175 (2008)

    Nombre/s vulgar/es: Candiles, Aristoloquia

    Porte: Hierba perenne, con tallos anuales de erectos a ascendentes, desimples a ligeramente ramosos, cuadrangulares, pubrulos.

    Hojas: Largamente pecioladas, pubrulas, limbo ovado-deltoide a ovado-triangular, la base cordada con amplias aurculas redondeadas de parale-las a divergentes.

    Flores: Hermafroditas, solitarias, axilares, con pedicelos mucho menoresque los pecolos foliares. Periantio poco pubescente en el exterior, utrcu-

    lo urceolado, en su interior bruneoviolceo; tubo recto, clavado, verdoso-amarillento, el interior hspido, prpura verdoso superiormente, verde enla cara maculada; limbo ovado-lanceolado a lanceolado, plano, apiculadoobtuso a agudo, con cinco nervios, ms cortos que el tubo, de verde-pr-pura a purpurescente, cara ciliada hspida. Ovario denso pubrulo.

    Frutos: Cpsula.

    D E S C R I P C I N

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    37/449

    Lmina 8. (110/03) Aristolochia pallidasubsp. castellanaNardi. a: Planta completa con bulbo, tallos, hojas, flores y frutos; b: Detalle de unaflor abierta en la base; c: Detalle de una flor ampliada.

    CA T L OG O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREMEA

    36

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    38/449

    CAT LO G O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREME A

    37

    Div. Magnoliophyta (Angiospermas)Clase Magnoliopsida (Dicotiledneas), Familia Ranunculaceae,

    Gnero Delphinium L.

    Hierbas anuales o perennes. Hojas de pinnatiseptas a palmatilobadas. Flores agrupadas en racimos o pancu-

    las. Flores zigomorfas, provistas de un espoln largo. Numerosos estambres. Fruto polifolculo.

    Especies

    En Extremadura podemos encontrar las siguientes especies: Delphinium fissum subsp. sordidum (Cuatrec.)Amich. Rico & Snchez, Delphinium gracileDC, Delphinium halteranum subsp. halteranum SM., Delphinium halte-ranum subsp. verdunense(Balbis) Graebner & Graebn., Delphinium pentagynum Lam., y Delphinium staphisagria L.

    Conservacin

    Para su conservacin sera preciso proteger el hbitat donde se encuentra, adems sera necesario estudiar suslimitaciones reproductoras y seguir la evolucin de las poblaciones que existen. Convendra que fuera incluidaen el Banco de Germoplasma.

    Identificacin

    Para segregar D. fissum subsp. sordidum del resto del gnero existen una serie de caracteres concretos comola morfologa de la hoja, forma y pubescencia de la flor, rizomas, superficie de las semillas, etc. De forma sint-tica se puede utilizar la siguiente clave de identificacin:

    CLAVE PARA LA SEPARACIN DE LAS ESPECIES DEL GNERO DELPHINIUML. QUEVIVEN EN EXTREMADURACON ESPECIAL INDICACIN DE LAS ESPECIES AMENAZADAS.

    1.- Margen del limbo de los ptalos laterales no ciliados.....................D. gracile, D. halteratum, D. staphisagria1.- Margen del limbo de los ptalos laterales ciliados................................................................................2

    2.- Peciolo claramente amplexicaule. Rizoma tuberizado. Semillas con menos de 25 escamas en cada cara.

    Flores de 22-26 mm, densamente pubescentes. Folculos 3, glabros o levemente pubescentes Spalos 6-12 mm........................................................................................................D. fissum subsp. sordidum2.- Peciolo no o escasamente amplexicaule. Rizoma abundantemente fibroso. Semillas con ms de 25 esca-

    mas en cada cara. Folculos 5, generalmente pubescentes Spalos 10-20 mm.....................D. pentagynum

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    39/449

    FENOLOGA

    Florece de junio a julio.

    ECOLOGA

    Especie que vive en zona de me-

    dia altura entre los 600 y 900msnm. Suele ocupar suelos ricosen materia orgnica, evoluciona-dos, potentes, en comunidades deorla de bosque, sobre todo aso-ciado a rebollares y castaares.

    DISTRIBUCIN

    Especie pobremente representadaen la Comunidad, de la que slose tiene constancia de una pobla-

    cin en el Castaar de Hervs, yotra en la localidad de Cabeza delBuey, ambos en lugares frescos.

    ESTADO DE CONSERVACIN

    Y AMENAZAS:

    Con poblaciones disyuntas en elterritorio y con un nmero bajode individuos en las poblaciones,el riesgo de amenaza es Alto paraesta especie. Dispone de una si-tuacin compleja para la conser-vacin: ya que se encuentra enzonas conservadas, con riesgomedio de incendios, con baja ac-

    tividad humana, pero con reduci-do nmero de individuos proce-dentes de la regeneracin natural.Suele tener una baja actividad re-productora.

    Las medidas de conservacinse ajustan a disponer de un con-trol de las zonas donde habita,eliminando combustible (mato-rral), controlando la explotacinhumana, especialmente la fores-tal, y facilitando la regeneracinnatural.

    ESTATUS DE CONSERVACIN

    NACIONAL Y OTRAS

    A nivel regional se encuentra in-cluido en los Catlogos de FloraAmenazada de las Comunidadesde: Castilla y Len (EN PELI-GRO DE EXTINCIN) y Cas-tilla La Mancha (VULNERA-BLE). Aparece reflejada en la Lis-ta Roja de la Flora Vascular Espa-ola como EN PELIGRO (EN,B2ab(v)c(iv); C2b). Se encuentratambin incluida en la Lista Rojade la Flora Vascular de Andalucacomo EN PELIGRO CRTICO(CR, B2ab(iii,iv)+ 2ab(iii,v);C2a(ii)).

    D. DE INTERS ESPECIAL

    SinnimosDelphinium sordidum Cuatrec. in Treb. Mus. Ci. Nat. Barcelona, sr. Bot.12: 277 (1929)

    Nombre/s vulgar/es: Conejitos, Espuelas

    Porte: Hierba con cepa tuberiforme.

    Hojas: Palmatisectas en tres o cinco segmentos divididos y con peco-lo claramente amplexicaule.

    Flores: Hermafroditas, zigomorfas, dispuestas en racimos compactos. Lasflores son usualmente cerradas, densamente pubescentes. Cliz petaloi-deo de tonos azulados formado por cinco spalos, el superior posee un es-poln largo. Los ptalos con nectarios, son del mismo color o ms clarosque los spalos; margen del limbo de los ptalos ciliado. Numerosos es-tambres. Gineceo tricarpelar.

    Frutos: Seco dehiscente de tipo polifolculo.

    D E S C R I P C I N

    (Cuatrec.) Amich, Rico & Snchez in Anales Jar. Bot. Madrid, 38: 153 (1981)

    9. Delphinium fissum subsp. sordidum

    38

    CA T L OG O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREMEA

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    40/449

    Lmina 9. (80/03) Delphinium fissumsubsp. sordidum(Cuatrec.)Amich, Rico & Snchez. a: Fraccin de una planta con las dos hojas basales;b: Detalle de una inflorescencia con dos hojas apicales; c: Detalle de una flor ampliada.

    39

    CAT LO G O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREME A

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    41/449

    CA T L OG O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREMEA

    40

    Div. Magnoliophyta (Angiospermas)Clase Magnoliopsida (Dicotiledneas), Familia Fumariaceae

    Hierbas anuales, trepadoras. Flores agrupadas en racimos axilares. Flores zigomorfas. Frutos en cpsula dimr-ficos, los de la parte superior monospermos e indehiscentes y los de la parte inferior dispermos y dehiscentes.

    Especies

    En Extremadura slo se conoce la presencia de la especie Ceratocapnos heterocarpa Durieu.

    Conservacin

    Es preciso un estudio ms profundo de esta especie para poder determinar sus limitaciones y la evolucinde las poblaciones. Es necesario proteger el hbitat en el que presenta sus poblaciones, al tiempo que se hacenecesario incluirla en el Banco de Germoplasma de la Comunidad Autnoma.

    Identificacin

    Ceratocapnos heterocarpa es fcilmente identificable principalmente por sus hojas y frutos. No tiene confusincon otras especies vecinas.

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    42/449

    CAT LO G O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREME A

    41

    FENOLOGA

    Florece de marzo a abril.

    ECOLOGA

    Especie de media altura por enci-ma de los 450 msnm. Vive sobresubstratos calcreos en zonas degrietas y fisuras de rocas calizas encomunidades fisurcolas umbrfi-las junto a charnecas y helechos.

    DISTRIBUCIN

    Se distribuye puntualmente en lassierras calizas del centro de laprovincia de Badajoz.

    ESTADO DE CONSERVACIN

    Y AMENAZASEspecie que ha sido detectada ennumerosas localizaciones del cen-

    tro y sur de Badajoz, siempre aso-ciada a zonas rocosas calcreas.Actualmente se encuentra enriesgo Medio de conservacin, yaque el mantenimiento de todas laspoblaciones precisa de un am-biente sombreado que proporcio-na el matorral. La desaparicin delmatorral por incendios es la ame-naza ms elevada para las pobla-ciones en Extremadura. Tambinson amenazas la explotacin porcanteras de las reas donde habita,el incremento de temperaturas ouna excesiva explotacin ganade-ra por ganado caprino.

    La conservacin se debe apoyar

    en la preservacin de las zonasdonde habita la especie, controlde incendios y medidas concretas

    que permitan la conservacin delos hbitats de roquedo de tipocalcreo en los que esta especievive y que son los nicos queexisten en Extremadura.

    ESTATUS DE CONSERVACIN

    NACIONAL Y OTRAS

    Aparece reflejada en la Lista Ro-ja de la Flora Vascular Espaolacomo EN PELIGRO B1ab(ii,iii).Se encuentra incluida en la ListaRoja de la Flora Vascular de An-daluca como especie VULNE-RABLE (A2a; B2ab(i,ii,iii,iv)).

    Durieu in Giorn. Bot. Ital. 1: 336 (1844)

    10. Ceratocapnos heterocarpa

    B. SENSIBLES A LA ALTERACIN DEL HBITAT

    Nombre/s vulgar/es: Tijeritas, Tijerillas

    Porte: Hierba glabra.

    Hojas: Hojas provistas de zarci-llos, con limbo ternado o pinna-tisecto y con segmentos ovados.

    Flores: Hermafroditas y zigo-morfas, dispuestas en racimosterminales largamente pedun-culados. Cliz con dos spalospetaloideos. Corola zigomorfa,con cuatro ptalos rosados, elsuperior con un pequeo espo-ln basal. Dos estambres.

    Frutos: Frutos heteromorfos losinferiores monospermos y sub-cbicos, con pico corto y recto,y los superiores plurispermos,subcilndricos y con pico largo y

    curvo.

    D E S C R I P C I N

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    43/449

    Lmina 10. (113/03) Ceratocapnos heterocarpaDurieu a: Fraccin de la parte apical de una planta con hojas y flores; b: Detalle de unainfrutescencia con dos tipos de frutos; c: Detalle de una flor ampliada.

    CA T L OG O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREMEA

    42

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    44/449

    CAT LO G O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREME A

    43

    Div. Magnoliophyta (Angiospermas)Clase Magnoliopsida (Dicotiledneas), Familia Fagaceae, Gnero Quercus L.

    rboles o arbustos monoicos, provistos de hojas alternas, simples, glabras o pubescentes. Flores unisexualesdispuestas en amentos axilares en el caso de las masculinas y en espigas en el caso de las femeninas. Fruto de ti-po aquenio.

    Especies

    En Extremadura podemos observar las siguientes especies autctonas: Quercus canariensis Willd., Quercus coc-cifera L., Quercus faginea subsp. alpestris (Boiss.) Maire, Quercus faginea subsp. broteroi(Coutinho) A. Camus, Quer-cus faginea subsp.faginea Lam., Quercus lusitanica Lam., Quercus petraea (Matt.) Lieb., Quercus pyrenaicaWilld., Quer-cus robursubsp. broteroana O. Schwartz, Quercus robursubsp. roburL., Quercus robur subsp. estremadurensis (Schwarz)Camus, Quercus rotundifolia Lam. y Quercus suberL.

    Conservacin

    De las cinco especies de este gnero que se encuentran protegidas en alguna categora, tres de ellas Q. cana-riensis, Q. robury Q. petraea precisan de un mejor conocimiento para determinar la situacin exacta que tienenen la Comunidad. En el caso concreto de Q. petraea pueden encontrarse nuevas localizaciones. Para el caso deQ. lusitanica cualquier medida debe encaminarse a limitar la carga ganadera en los hbitats donde se localiza. Encualquier caso de todas ellas convendra recolectar y conservar germoplasma extremeo.

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    45/449

    Identificacin

    Para segregar las especies del gnero Quercus es necesario estudiar carcteres relacionados con la morfologafoliar y del fruto (bellotas), principalmente. Se propone la siguiente clave para la segregacin a nivel de especie:

    CLAVE PARA LA SEPARACIN DE LAS ESPECIES DEL GNERO QUERCUSL. QUEVIVEN EN EXTREMADURA

    CON ESPECIAL INDICACIN DE LAS ESPECIES AMENAZADAS.

    1.- Hojas coriceas y persistentes .............................................................Q. coccifera, Q. suber, Q. rotundifolia1.- Hojas blandas o subcoriceas, caedizas o marcescentes.........................................................................2

    2.- Frutos con pednculos colgantes de 2,5- 12 cm ......................................................................Q. robur2.- Frutos sentados o pednculos de 0,5 2,5 cm....................................................................................3

    3.- Arbusto estolonfero. Hojas con peciolo de 1-4 mm.Haz verde oscuro y envs grisceo-tomentoso...................................................................Q. lusitanica

    3.- rboles sin estos caracteres .................................................................................................................44.- Pednculo del fruto lampio, ssiles o hasta 1,5 cm..............................................................Q.petraea4.- Pednculo del fruto tomentoso o pubescente .....................................................................................5

    5.- Hojas adultas subglabras con pelos floculosos caedizos, a menudo junto a los nervios ......Q. canariensis5.- Hojas con indumento persistente con pelos estrellados .......................................................................6

    6.- Hojas con enduras en lbulos profundos e irregulares, generalmente pubescentesen haz y envs.....................................................................................................................Q. pyrenaica

    6.- Hojas con margen festoneado, sinuado-dentadas, lobuladas o raramentedentado-espinescentes, glabrescente, glabras o solo pubescentes en envs...............................Q. faginea

    Pero adems, en el gnero Quercus es necesario trabajar a nivel de subespecie en algunos grupos, como Q.fagineay Q. robur.

    Dentro de Q. faginea se propone la siguiente clave para separar las subespecies presentes en Extremadura:

    CLAVE PARA LA SEPARACIN DE LOS TAXONES INFRAESPECFICOS DE LA ESPECIE QUERCUS FAGINEA LAM.QUE VIVEN EN EXTREMADURA CON ESPECIAL INDICACIN POR LOS TAXONES AMENAZADOS.

    a.- Hojas con limbos pequeos a medianos, mayores de 3,5 cm de ancho. Hojas jvenescon limo glabro a glabrescente............................................................................................................b

    a.- Hojas con limbos medianos a grandes, de 2,5 a 6,5 cm de ancho.Hojas jvenes con limbo glabrescente a pubescentes ...........................................................................c

    b.- Limbo de hojas jvenes glabro a subglabro, de hasta 2,5 cm de ancho................Q. faginea subsp. fagineab.- Limbo de hojas jvenes glabrescente, mayores de 3,5 cm de ancho ..............Q. faginea subsp. alpestris

    c.- Limbo de hojas jvenes pubescentes, de 4-8 (10) cm de longitud......................Q. faginea subsp. broteroi

    c.- Limbo de hojas jvenes glabrescentes a pubescentes,de 7-13 cm de longitud ..............................................................................Q. faginea subsp. tlemcenensis

    44

    CA T L OG O D E ESPECIES VEGETALES AM EN AZ ADA S E N L A COMUNIDAD EXTREMEA

  • 8/12/2019 Especies Vegetales Amenazadas de Extremadu - Junta de Extremadura

    46/449

    FENOLOGA

    Florece de marzo a junio.

    ECOLOGA

    Especie de media altura que vivedesde los 500 a los 1100 msm.Prefiere los suelos profundos, ri-cos en materia orgnica, evolu-cionados. Convive con especiesarbreas como rebollo, castaos,

    alcornoques y alisos en algunaszonas de ribera.

    DISTRIBUCIN

    Aparece de manera relicta en laComunidad extremea, sobreto-do en el norte de Cceres en Ga-ta y Gredos, y puntualmente enla sierras de Montnchez (Cce-res) y Jerez de los Caballeros (Ba-dajoz).

    ESTADO DE CONSERVACIN

    Y AMENAZASDe una distribucin singular yespordica en el norte de Cceres

    y muy rara en Badajoz, se trata deuna especie que cuenta con unriesgo de amenaza Medio. Susmayores amenazas en Extrema-dura derivan de la explotacinforestal de sus masas, habindosedetectado en los ltimos 10 aosla desaparicin de alguna pobla-cin y reduccin en el nmerode ejemplares maduros. Junto aesta amenaza es preciso incluir la

    situacin sanitaria, los problemasde incendios y la falta de regene-racin en zonas puntuales.

    Con la situacin expuesta seprecisa una conservacin activade los ejemplares maduros y de supatrimonio gentico, impidiendola tala y explotacin de la maderade esta especie de origen extre-mea. Junto a esta situacin sehace necesario el c