34
ARQ. FEDERICO DUNKELBERG ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

ARQ. FEDERICO DUNKELBERG

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA

Page 2: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

GIMNASIO PARA TRABAJADORES DE ESSALUD ARQ. FEDERICO DUNKELBERG Especificaciones Técnicas de Arquitectura

Revisión actual: 02 - 03/04/2019

Page 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

TITULO I INTRODUCCION

El presente documento compendia y describe los procesos y características de los

materiales a ser aplicados para la Implementación de mejoras del Gimnasio de

Trabajadores de ESSALUD.

Este documento servirá como guía técnica para la correcta implementación en el desarrollo de obra y la procura de acabados, procedimientos y materiales para conseguir las finalidades contractuales del proyecto. Estas especificaciones están definidas para complementar la información de los planos arquitectónicos y memorias de proyecto, de manera específica y se vincula a estos por medio de la codificación planteada en los documentos y dibujos por parte del proyectista. Cabe resaltar que, de igual manera, se tomará en cuenta la disponibilidad de materiales y procedimientos, así como la exigencia de subcontratistas especializados que cumplan con los requerimientos expresados en dichas especificaciones.

Page 4: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

TITULO II INDICE

TITULOS PAG.

Título I INTRODUCCION 03

Título II INDICE 04

1. ARQUITECTURA 05

1.1. TABIQUE DE DRYWALL 06

1.2. TARRAJEO EN INTERIORES 08

1.3. TARRAJEO CON ADITIVO 11

1.4. CIELORRASOS 12

1.5. PISOS Y PAVIMENTOS 14

1.6. PISOS DEPORTIVOS 16

1.7. ZOCALOS Y CONTRAZOCALES 19

1.8. COBERTURAS 21

1.9. CARPINTERIA DE MADERA 22

1.10. VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES 24

1.11. PINTURA 29

1.12. MOBILIARIO 33

1.13. INSTALACIONES SANITARIAS 34

Page 5: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

1. ARQUITECTURA

Generalidades El contratista especializado deberá cumplir con el Diseño Detallado de esta parte de la obra, manteniendo la intención del requerimiento arquitectónico, donde el rol del ingeniero residente se limitará solo a verificar el cumplimiento de la calidad, el diseño y la intención visual. El contratista deberá presentar las descripciones impresas del fabricante de materiales y sistemas, criterios de desempeño, limitaciones de uso, recomendaciones e información de instalación para cada producto fabricado especificado o llamado por los planos de diseño y especificaciones técnicas arquitectónicas. El contratista deberá presentar la propuesta más óptima en términos de calidad y precios del sistema de tabique de placa de yeso. Cualquier alternativa planteada por el contratista deberá cumplir con los requisitos mínimos especificados y debe ser adecuada al uso previsto del edificio.

Page 6: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

1.1. TABIQUES DE DRYWALL

1. DESCRIPCIÓN El trabajo de esta sección consiste en la descripción, los materiales, y las condicionantes necesarias para asegurar la correcta ejecución del sistema de tabiques de placa de yeso. Los documentos formales de revisión son los planos de Arquitectura correspondientes, las disposiciones generales de contrato y las presentes especificaciones técnicas.

1.1. Ubicación

El sistema de tabiques de placa de yeso se colocará como cerramiento entre la zona de gimnasio y la de oficinas de la parte delantera.

2. MATERIALES

2.1. Perfiles Metálicos Perfiles de acero galvanizado para la ejecución de la armazón de la tabiquería. 2.1.1. Tipos de Perfilería

Perfil parante de acero galvanizado: de 90 mm y 150 mm de espesor, de dimensiones y calibre indicado y/o requerido en los planos de Arquitectura. Riel de acero galvanizado: de dimensiones que permitan insertar los perfiles parantes, fijados en pisos y losas de concreto con borde plegado de 0.25 mm mínimo. La instalación de estos debe garantizar el confort acústico y la resistencia al fuego dependiendo del tipo requerido. Perfil esquinero: de 30 mm de espesor. La instalación debe cubrir las aristas de los tabiques sin superar tolerancias establecidas en obra. Los perfiles metálicos (parantes y rieles) deberán estar fabricados bajo la norma ATSM C645 y el acero deberá contar con la certificación ATSM A653, cada 600 mm.

2.1.2. Dimensiones

Perfil parante de acero galvanizado: largo de 89 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de 3,000 mm.

2.2. Paneles Paneles de yeso estándar de ½” de acuerdo con especificaciones de planos de Arquitectura. Cada panel tendrá las dimensiones de 1.22 m x 2.44 m. Tipos: los mismos serán definidos de acuerdo con detalle en planos arquitectónicos.

2.3. Acabados

Consultar las indicaciones de los planos de Arquitectura: plantas de cada sector, planos de alcance – muros interiores y planos de replanteo – acabados de muros y el cuadro de acabados de cada recinto.

2.4. Sistemas 2.4.1. Tabique de Placa de Yeso

Page 7: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

1. Descripción: sistema de partición de placa de yeso de tipo estándar que incluye un sistema

de tapajuntas, aislamiento donde se requiera, fijaciones y accesorios para completar la instalación.

2. Margen de desviación: considerar el esfuerzo al que será sometido el tabique, reforzar interiormente con listones de madera en el perímetro del vano, en el caso de la instalación de puertas y/o ventanas. Para alcances más específicos se deberá cumplir con las indicaciones de los planos especializados y las recomendaciones del fabricante y subcontratista del sistema recomendaciones.

3. Ancho total: consultar los planos de Arquitectura. 4. Altura máxima: consultar los planos de Arquitectura. 5. Armazón:

a. Perfil parante de acero galvanizado, de 90 mm y 1.50 mm de espesor, de dimensiones y calibre indicado y/o requerido en los planos de Arquitectura.

b. Riel de acero galvanizado de dimensiones que permitan insertar los perfiles parantes, fijados en pisos y losas de concreto con borde plegado de 0.25 mm mínimo. La instalación de los mismos debe garantizar el confort acústico y la resistencia al fuego requerida.

6. Revestimiento: panel de yeso (12 mm) por ambos lados de acuerdo a lo indicado en planos de Arquitectura.

7. Otros requisitos: sellar el perímetro de la construcción, detrás de las juntas de unión y en las aberturas y perforaciones: instalar sellador acústico en ambas caras de los tabiques en los perímetros y de penetraciones.

3. EJECUCIÓN

3.1. Instalación 3.1.1. Trazo

Fijar regla de metal (aluminio o fierro) en ambos extremos del muro, haciendo coincidir sus bordes con la línea de trazo del tabique a levantar y controlando de manera precisa su verticalidad con nivel de mano o plomada. Este paso inicial es de suma importancia para crear un plano virtual que permita mantener la verticalidad del tabique.

3.1.2. Estructura Los marcos metálicos interiores que forman el armazón del sistema; serán colocados en pares separados entre ellos para formar muros según se indique en planos. Se usarán perfiles metálicos galvanizados del peralte indicado en los planos de Arquitectura, como rieles horizontales, fijándolos a la parte superior e inferior del vano que se quiere llenar; utilizando clavos de explosión espaciados a 400 mm, permitirán sujetar el sistema Drywall en la parte superior e inferior. Se usarán canales del peralte indicado en el cuadro de Arquitectura, como parantes verticales para fijar a los rieles superior e inferior previamente colocados. Estos parantes deberán tener perforaciones espaciadas a distancias apropiadas para fijar instalaciones eléctricas y sanitarias.

3.1.3. Colocación de Placas Se usarán planchas de dimensiones: 1.22 m x 2.44 m y en el caso se requiera se completar áreas de menor dimensión se utilizarán cartabones a la medida necesaria para tener fijación en los parantes, las planchas serán como conectores para unir los pares de parantes verticales y dar rigidez al sistema. Se colocarán segmentos de riel y parantes verticales de longitud corta sobre el contorno del marco de cada puerta, según especificaciones del fabricante. Se colocarán rieles horizontales entre los parantes por cada nivel en donde se juntan los paneles. Todas las juntas coincidirán sobre elementos de la armazón. Las juntas en lados opuestos de la misma pared divisoria ocurrirán sobre diferentes parantes verticales. Los paneles se anclarán o fijarán a los elementos de la armazón con tornillos cada 300 mm o menos en el perímetro y centro del panel. Toda cabeza de tornillo residirá levemente debajo de la

Page 8: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

superficie de la placa. Se tendrá especial cuidado para no quebrar el panel o dañar la superficie o el alma. Se deberá instalar en toda esquina saliente esquineros metálicos y rebordes de revestimiento e impermeabilización en todo lado descubierto o donde se ajuste a ras con otros materiales; usando materiales recomendados por el fabricante. Por lo general, las esquinas, lados descubiertos y aperturas se cubrirán con rebordes metálicos elaborados al tamaño y dimensión precisos.

3.1.4. Acabados Luego de ser instalada la tabiquería liviana de yeso y en caso de presentarse juntas, depresiones causadas por tornillos u otras razones; antes de ser aplicada la pintura se seguirá lo siguiente:

• Serán selladas todas las juntas y depresiones usando pasta; después se sellarán las uniones entre dos paneles usando cintas. Un buen sellado no permitirá el ingreso de humedad y por lo tanto evitará la oxidación de los canales interiores.

• Se dejará secar el material de sellado de juntas por un tiempo no menor a una hora o el tiempo recomendado por el fabricante antes de aplicar pintura para garantizar el sellado correcto. La uniformidad de la superficie se conseguirá dándole una mano fina con el mismo material que se usó para sellar las juntas; es decir, las uniones de dos paneles recibirán dos veces la pasta. Se acabará lijando la superficie totalmente; al terminar las superficies de los paneles presentarán una apariencia lisa, limpia y estarán listos para recibir pintura.

FIN DE LA SECCIÓN

Page 9: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

9

1.2. TARRAJEO EN INTERIORES, C/MEZCLA 1:5 E=2.00cm 1. DESCRIPCIÓN

El trabajo de esta sección consiste en la descripción, los materiales, y las condicionantes necesarias para asegurar la correcta ejecución del sistema tarrajeo en interiores, exteriores y muros. Los documentos formales de revisión son los planos de diseño, las disposiciones generales de contrato y las presentes especificaciones técnicas.

1.1. Ubicación

El tarrajeo se realizará en las áreas resanadas por los desmontajes realizados.

2. MATERIALES

2.1. Arena Fina

En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada; clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias salitrosas. Cuando está seca, toda la arena pasará por la criba N.º8. No más del 80% para la criba N.º30, no más del 20% pasará por la criba N.º50 y no más del 5% pasará por la criba N.º100. Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.

2.2. Cemento Se utilizará cemento Portland Tipo I (42.5Kg), el cual debe satisfacer las Normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Perú y/o Normas ASTM C-150, Tipo I.

2.3. Agua El agua para usar en la preparación de mezclas para tarrajeos deberá ser potable y limpia; en ningún caso contener partículas de Selenio, soluciones químicas u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

2.4. Mortero de larga vida En caso de aplicar mortero preparado debe tenerse especial cuidado en emplear el producto dentro del período de su vida útil, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

3. EJECUCIÓN

3.1. Aplicación

• Para aplicar el revoque al concreto se deberá limpiar las superficies de concreto hasta lograr la suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón.

• Se rascará y eliminará las rebabas demasiado pronunciadas, se limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.

• Se coordinará con las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas, equipos especiales y trabajos de decoración. Previamente a la ejecución del tarrajeo, deberán instalarse las redes, cajas para interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros, las válvulas, los insertos para sostener tuberías y equipos especiales, así como cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en la albañilería.

• Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con cintas de mortero pobre (1:7 cemento - arena), corridas verticalmente a lo largo del muro.

• Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque.

• Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albañil.

Page 10: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.

• No se admitirá ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo indiquen los planos.

• Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.

• Espesor mínimo de enlucido: o Sobre muros de ladrillo: 1.0 cm. y máximo 1.5 cm. o Sobre concreto: 1.0 cm. y máximo 1.5 cm.

• En los ambientes en que vayan zócalos y contra zócalos, el revoque del paramento de la pared se hará de corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o contra zócalo. En ese nivel deberá terminar el revoque, salvo en el caso de zócalos y contra zócalos de madera en el que el revoque se correrá hasta el nivel del piso.

• El mortero del revoque se hará con cemento Portland tipo 1 y arena en proporción 1:5. También se puede aplicar tarrajeo listo o mortero de larga vida.

3.2. Limpieza y protección

• Retirar los protectores y otros elementos de protección temporal, fabricados para minimizar las salpicaduras de tarrajeo a otros elementos. Limpiar inmediatamente el tarrajeo de los marcos de las puertas, ventanas y otras superficies que no se tartajearán. Reparar superficies manchadas, descascaradas o dañadas en el proceso de la obra. Cuando se hayan concluido los tarrajeos, retirar los materiales, contenedores, equipos y desperdicios del tarrajeo.

• Aplicar una protección final y mantener las condiciones aceptables indicadas por el fabricante e instalador, para asegurar que el trabajo final no presente deterioro.

• Para limpiar el tarrajeo y el empastado usar los procedimientos recomendados por los fabricantes respectivos, para los tipos de aplicación indicados

FIN DE LA SECCIÓN

Page 11: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

11

1.3. TARRAJEO FINO CON ADITIVOS

1. DESCRIPCIÓN El trabajo de esta sección consiste en la descripción, los materiales y las condicionantes necesarias para asegurar la correcta instalación del sistema de enlucido con yeso. Los documentos formales de revisión son los planos de diseño, las disposiciones generales de contrato y las presentes especificaciones técnicas.

1.1. Ubicación

En los muros con salitre o defectos de humedad visibles

2. MATERIALES

2.1. Agua El agua para usar en la preparación de mezclas para solaqueo con yeso deberá ser potable y limpia; en ningún caso contener partículas de Selenio, soluciones químicas u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

2.2. Sistema solaqueo con yeso preparado

a. Descripción: tratamiento para acabado superficial. b. Mortero de Cal: mezcla de cal arena y cemento de 1:1;

• La mezcla consistente con materiales de Cal fino y agua, en una proporción recomendable de 6 partes de agua por 5 de cal.

c. Una vez colocada y seca la pasta debe colocarse Aditivo Sika Impermur o similar. d. Acabado: liso y uniforme e. Solo tiene profundidad cuando se rellena superficialmente. f. La profundidad no puede exceder los 2 mm caso contrario se procederá a una reparación.

3. EJECUCIÓN Preparación

• La superficie para solaquear deberá ser sometida al retiro de alambres de encofrado y de las rebabas de los elementos de concreto. Se procederá a eliminar mediante picado manual o mecánico, los excesos de concreto a causa de fallas en el encofrado.

• Se escobillará y lavará la superficie con agua limpia para retirar restos de desmoldante, grasa y polvo.

Limpieza y protección 1. Proporcionar la obra completa en un estado limpio y en buen estado en el momento de Aceptación

de la Obra. 2. A lo largo de la fabricación, transporte, almacenamiento, instalación y construcción, proteger los

materiales de cualquier material, equipo o prácticas que perjudiquen el funcionamiento, la apariencia o durabilidad del hormigón arquitectónico prefabricado.

3. Empaquetar y almacenar los materiales de solaqueo de una manera tal que impida el daño, la contaminación, la distorsión, la rotura o el debilitamiento estructural.

4. Se debe iniciar los trabajos con protección EPPS completo, evitando el contacto con ojos y piel. 5. Proporcionar material de protección en todos los componentes y materiales, según sea necesario

para proteger de daños durante el transporte, la instalación y la construcción antes de la aceptación de la Obra. a. El material de protección deberá ser adecuado para la aplicación pretendida de protección y

el período de protección. b. Los materiales de protección deben instalarse de tal manera que no atrapen la humedad

dañina o no contaminen la obra de ninguna manera. 6. Inmediatamente antes de la Aceptación de la Obra, limpiar las superficies expuestas a la vista.

FIN DE LA SECCIÓN

Page 12: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

12

1.4. CIELORRASOS

FALSO CIELORRASO DE PANELES DE FIBRA MINERAL - 600X600

1. DESCRIPCIÓN El trabajo de esta sección consiste en la descripción, los materiales, y las condicionantes necesarias para

asegurar la correcta instalación de falso cielorraso, incluyendo las fijaciones, perfilerías y accesorios

necesarios para su correcta fijación. Los documentos formales de revisión son los planos de diseño, las

disposiciones generales de contrato y las presentes especificaciones técnicas.

1.1. Ubicación Baldosas quebradas en baño de hombres y mujeres.

2. MATERIALES

2.1. Plancha de fibra mineral Plancha de fibra mineral - standard con espesor nominal de acuerdo con recomendación del fabricante para adaptarse a las condiciones del servicio.

2.2. Sistema de suspensión Descripción: sistema de techo suspendido con perfilería metálica oculta:

- Sistema clip conformada por perfiles principales, secundarios u perimetrales que permiten una estructura firme.

2.3. Sistemas 2.3.1. Cielo raso de placa de fibra mineral 600 x 600

a. Baldosas:

1). Material: Córcega o similar a la instalada.

3). Tamaño: 600 mm x 600 mm.

4). Juntas: Al ras, lado contra lado.

5). Orilla cuadrada

6). Acabado liso, limpio y duradero: lavable, resistente a impactos, resistente a

raspaduras, resistente a la suciedad

6). Tratamiento acústico: panel acústico fibrosa encapsulada en tejido.

7). Rejilla: El sistema de suspensión será la rejilla suspendida estándar del fabricante.

8). Detalle del perímetro como en los Planos del Diseño:

b. Metalurgia Expuesta como se muestra en los Planos del Diseño. Sistema liviano de

15/16”:

1). Soporte con alambre acerado anclado a losa

2). T principal

3). Perfil secundario

4). Angulo perimetral

3. EJECUCIÓN

3.1. Montaje

Comprende la fijación ángulos perimetrales una vez verificado el trazo previo del nivel del falso cielo raso y con la consideración que la altura mínima recomendada desde el techo existente hasta el

Page 13: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

perimetral es de 20cm. 3.1.1. Instalación de baldosas

Se levantarán de forma inclinada las baldosas entre los perfiles cuidando no dañar los bordes y una vez introducida la misma, se acomodará para que descanse sobre los perfiles metálicos.

FIN DE LA SECCIÓN

Page 14: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

14

1.5. PISOS Y PAVIMENTO CERÁMICOS ANTIDESLIZANTE (300X300)

1. DESCRIPCIÓN

El trabajo de esta sección consiste en la descripción, los materiales y las condicionantes necesarias para asegurar la correcta ejecución e instalación de los pisos de cerámico. Los documentos formales de revisión son los planos de diseño, las disposiciones generales de contrato y las presentes especificaciones técnicas.

1.2. Ubicación

Los pisos cerámicos irán instalados en los ingresos a baños que se encontraban enchapados inicialmente en vinil (material no apto para zonas húmedas).

2. MATERIALES

2.1. Baldosas de cerámico

Todas las baldosas deberán ser del mismo lote de fabricación.

2.1.1. Pegamento Mezcla pre envasada gris extra fuerte o similar en el caso de cerámico.

2.1.2. Fragua Convencional Color: de acuerdo al color de cerámico propuesto

2.2. Sistemas

2.2.1. Piso cerámico antideslizante (300x300)

a) Baldosa antideslizante de formato pequeño de coloración uniforme en todo su espesor

colocada sobre un soporte de suelo adecuado. b) Las piezas deberán cumplir con los requisitos establecidos por las normas de ITINTEC

333.004 para la sonoridad, escuadría, alabeo, absorción de agua resistencia al impacto y resistencia al desgaste, y una resistencia de alto tránsito.

c) Tamaño nominal: 300x300mm d) Color: Escala de Grises o lo que indiquen los planos. e) Espesor nominal: 6 - 8 mm. f) Junta: 3 - 6 mm. g) Pegamento: gris extra fuerte o similar. h) Color de fragua: deberá coincidir con el color de la baldosa. i) Patrón del piso: como se indica en los planos de diseño

2.2.2. Piso de porcelanato antideslizante tipo - 1 (600x600)

3. EJECUCIÓN

3.1. Procedimiento de Instalación

3.1.1. Instalación in situ

Extender el trabajo de baldosas en los huecos y detrás del equipo y los accesorios para formar una cobertura completa sin interrupciones. Terminar el trabajo limpiamente en obstrucciones, bordes y esquinas sin interrumpir el patrón o las alineaciones de las juntas.

Page 15: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

Formar con precisión las intersecciones y los retornos. Realizar el corte y taladrado de las baldosas sin dañar las superficies visibles. Rectificar con cuidado los bordes cortados de los bordes de las baldosas, los acabados o los elementos empotrados para juntas alineadas rectas. Colocar las baldosas cerca de los tomacorrientes, tuberías, accesorios y otras penetraciones de manera que las placas, collares o cubiertas se superpongan a los azulejos y baldosas. Patrón de unión: Colocar la loseta en forma de rejilla, a menos que se indique lo contrario. Alinear las juntas cuando coloque las baldosas en la base, las paredes son del mismo tamaño. Colocar las baldosas y centrar los campos de baldosas en ambas direcciones en cada área de la pared. Ajustar para minimizar el corte de baldosas. Proporcionar anchos de junta uniformes, a menos que se indique lo contrario.

3.1.2. Protección

• Cumplir con las instrucciones escritas del fabricante para la limpieza y protección de los revestimientos de pisos.

• Realizar las siguientes operaciones inmediatamente después de completar la instalación del recubrimiento de piso:

• Retirar el adhesivo y otras imperfecciones de las superficies de los revestimientos de suelos.

• Barrer y aspirar bien los revestimientos de piso.

• Limpiar con un trapeador húmedo los revestimientos de piso para eliminar las marcas y la suciedad.

• Proteger los revestimientos de pisos de daños por marchas, marcas, hendiduras y otros daños causados por las operaciones de construcción y la colocación de equipos y accesorios durante el resto del período de construcción.

• Cubrir los revestimientos de suelo hasta la Recepción.

FIN DE SECCIÓN

Page 16: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

16

1.6. PISOS DEPORTIVOS

A. PISO DEPORTIVO VINILICO

1. DESCRIPCIÓN El trabajo de esta sección consiste en la descripción, los materiales, y las condicionantes necesarias para asegurar la correcta instalación de piso deportivo vinílico. Los documentos formales de revisión son los planos de diseño, las disposiciones generales de contrato y las presentes especificaciones técnicas.

1.1. Ubicación

Piso en área de actividades psicomotrices

2. MATERIALES

El sistema deberá estar diseñado para ser instalado en interiores deportivos de entrenamiento para deportes.

2.1. Composición

El piso deportivo y multiuso vinílico deberá tener un espesor constante de 2 – 2.5 mm y debe estar compuesto por una superficie vinílica plastificada o caucho natural/sintético, calandrada, que podrá disponer de un refuerzo o capa de fibra de vidrio. El color será determinado en planos de arquitectura.

Debe contar con tratamiento anti-bacterial y fungicida y tratamiento de superficie curado con PVC que facilite el mantenimiento periódico del piso. El sistema deberá cumplir con las siguientes propiedades de seguridad y deportivas mínimas, reguladas en las normas indicadas: • Absorción de impactos: >25% (norma EN 14808) • Deformación vertical: menor o igual a 3.5 mm (norma EN 14809) • Coeficiente de deslizamiento: entre 80 y 110 (norma EN 13036-4)

3. EJECUCCIÓN

3.1. Requerimientos

Los rollos se instalan sobre una superficie limpia, con las siguientes características:

• Resistencia a la compresión de 175 Kg/cm² y 210 Kg/cm² respectivamente, el acabado final debe ser frotachado, semi pulido y libre de huellas y otras marcas.

• En todos los casos las superficies deberán curarse con curador químico, desniveles no mayores a 1.5 mm medido con regla de metal o aluminio de 3 metros.

• Tener en cuenta que para aplicaciones de cemento el tiempo de curado y secado sin acelerantes químicos es de mínimo 45 días en ambientes cerrados.

• El ambiente deberá estar totalmente techado y cerrado (inclusive en los costados), sin filtraciones de agua y luz.

• Las juntas de dilatación deberán tener 50 mm de ancho y espesor de 5 cm como máximo.

El producto debe ser almacenado e instalado en condiciones adecuadas y garantizadas, tanto de humedad relativa como de temperatura ambiental, y siempre conforme a lo que se describe en el documento del proveedor que recoge el procedimiento oficial de almacenamiento e instalación para este producto.

Page 17: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

La instalación y montaje se realizará con corte y colocación permanente del sistema, incluyendo pegamento y soldadura de juntas en caliente con cordón de soldadura del mismo color del piso seleccionado para que éstas sean imperceptibles. Se deberá realizar delineado completo de campos con pintura especial de fábrica.

3.2. Garantía El producto debe tener un mínimo de 3 años de garantía por defectos de fabrica e instalación. Este tiempo y condiciones deben estar referidos en el Contrato de Contratante/Contratista. El contratista debe proteger el piso terminado durante el resto de las obras de construcción, hasta la entrega del edificio al cliente.

FIN DE LA SECCION

Page 18: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

18

B. PISO DE CAUCHO

1. DESCRIPCIÓN El trabajo de esta sección consiste en la descripción, los materiales, y las condicionantes necesarias para asegurar la correcta instalación del piso de caucho. Los documentos formales de revisión son los planos de diseño, las disposiciones generales de contrato y las presentes especificaciones técnicas.

1.1. Ubicación

El piso de goma antideslizante se instalará en la zona de máquinas del gimnasio, de acuerdo a lo indicado en los planos de arquitectura.

2. MATERIALES

Este piso deportivo está constituido por caucho reciclado de espesor entre 6 mm y 8mm de colores varios.

El nivel de acabado del sistema debe quedar al ras con las fijaciones anti-manipulación de las instalaciones que surjan del suelo, y al ras en los límites donde exista cambios de piso.

3. EJECUCCIÓN

3.1. Requerimientos

La superficie sobre la que se instalara el piso deportivo debe estar preparada conforme a los requerimientos del proveedor siempre y cuando garantice la calidad de la instalación del producto.

3.2. Instalación Todo el sistema debe instalarse completamente in situ con la capa de adherencia recomendada por el proveedor.

3.3. Garantía El producto debe tener un mínimo de 3 años de garantía por defectos de fabrica e instalación. Este tiempo y condiciones deben estar referidos en el Contrato de Contratante/Contratista. El contratista debe proteger el piso terminado durante el resto de las obras de construcción, hasta la entrega del edificio al cliente.

FIN DE LA SECCIÓN

Page 19: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

19

1.7. ZOCALOS Y CONTRAZÓCALOS

A. PINTURA ESMALTE - H=15 CM

1. DESCRIPCIÓN El trabajo de esta sección consiste en la descripción, los materiales y las condicionantes necesarias para asegurar la correcta ejecución del contra zócalo de pintura antideslizante. Los documentos formales de revisión son los planos de diseño, las disposiciones generales de contrato y las presentes especificaciones técnicas.

1.1. Ubicación

El contra zócalo de pintura se ubicará en todas las paredes de la zona de trabajo del gimnasio.

2. MATERIALES

2.1. Pintura Esmalte : a. Color y patrón: según lo indicado en los planos de Arquitectura. b. Superficie de desgaste: Superficie de desgate estándar del fabricante. c. Espesor total del sistema: 2mm. d. Acabado: satinado e. Número de capas: según lo recomendado por el fabricante para adaptarse a las

condiciones (recomendado e=0.3 mm en 1 capa) f. Método de aplicación: Brocha, escobilla de goma o según indicación del proveedor.

3. EJECUCIÓN

3.1. Procedimiento de Instalación

3.1.1. Preparación

• Preparar y limpiar las superficies de acuerdo con las recomendaciones del fabricante de la pintura de resina para la superficie indicada.

• Reparar el concreto dañado y deteriorado de acuerdo con las instrucciones escritas del fabricante de la pintura de resina.

• Verificar que las superficies de concreto estén secas y que las emisiones de vapor de humedad estén dentro de los niveles aceptables de acuerdo con las instrucciones escritas del fabricante.

3.1.2. Instalación

• Aplicar la pintura de resina de acuerdo con las instrucciones escritas del fabricante para producir una superficie de desgaste uniforme y monolítica del espesor indicado.

Proteger los contra zócalos de los daños y el desgaste durante el resto del período de construcción. Utilizar métodos y materiales de protección, incluido el revestimiento temporal, recomendados por escrito por el fabricante del piso.

FIN DE LA SECCIÓN

Page 20: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

20

B. CONTRAZÓCALOS DE CERÁMICO

1. DESCRIPCIÓN

El trabajo de esta sección consiste en la descripción, los materiales y las condicionantes necesarias para asegurar la correcta instalación de los contra zócalos de madera. Los documentos formales de revisión son los planos de diseño, las disposiciones generales de contrato y las presentes especificaciones técnicas.

1.1. Ubicación El contra zócalo de cerámico se instalará en el área de lockers previa a los servicios higiénicos de hombres y mujeres.

2. MATERIALES 2.1. Cerámico

Contra zócalo de 10cm con cerámico especificado para pisos de área de lockers.

2.2. Sistema 2.2.1. Contra zócalo cerámico

1. Cerámico color y modelo igual al piso de la zona de instalación.

2. Altura: de 15 cm.

3. Acabado: antideslizante.

3. EJECUCIÓN

3.1. Preparación

• Antes de instalar los cerámicos, examinar el área de trabajo y la no presencia de humedad excesiva en la misma, además de la nivelación del muro dentro de las tolerancias permitidas.

3.2. Instalación

• Trazar y cortar las piezas de acuerdo a la disposición del patrón en piso.

• Instalar las piezas con plomada, en forma recta. Calzar según se requiera con cuñas ocultas.

• Fijar cada pieza con el pegamento recomendado en la pared rayada y libre de impurezas.

• Llenar agujeros, si los hubiera, dar acabado similar a la carpintería madera.

• Una vez finalizada la instalación, limpiar el polvo remanente y sellar las juntas con fragua del color de las piezas cerámicas o similar. Después de 03 horas de aplicada, hacer la limpieza final de las piezas.

• Proceder con la instalación sólo después de haber corregido las condiciones insatisfactorias

FIN DE LA SECCIÓN

Page 21: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERRICO DUNKELBERG PISOS DEPORTIVOS

1.8. COBERTURAS

CUBIERTA CON FIBRABLOCK A UNA CARA Y OTRA DE PLANCHA ST

1. DESCRIPCIÓN El trabajo de esta sección consiste en la descripción, los materiales, y las condicionantes necesarias para asegurar la correcta instalación de la cubierta de membrana sintética. Los documentos formales de revisión son los planos de diseño, las disposiciones generales de contrato y las presentes especificaciones técnicas.

1.1. Ubicación

En tragaluces (02 del gimnasio) cerca de la zona de máquinas.

2. MATERIALES

2.1. Planchas y perfilería Cobertura fabricada con Estructura pesada de FºGº de 3 5/8” con plancha de Superboard 8mm en exteriores y de drywall ST de 12mm en interior.

2.2. Fijaciones

Deberá tener fijaciones mediante tornillería a la estructura de aluminio o metal propuesta para su soporte. Los accesorios serán provistos por el contratista de la estructura del techo, previa coordinación con el suministrador de esta partida.

3. EJECUCCIÓN

3.1. Requerimientos

Se instalará este falso techo debajo de la estructura metálica existente. El contratista deberá verificar el espaciamiento entre elementos estructurales, para evitar deformaciones del techo.

3.2. Instalación Se realizará la instalación de acuerdo con las instrucciones de los fabricantes.

3.3. Garantía El producto debe tener un mínimo de 3 años de garantía por defectos de fabrica e instalación.

FIN DE LA SECCIÓN

Page 22: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

22

1.9. CARPINTERIA DE MADERA PUERTAS CONTRAPLACADAS DE MADERA

1. DESCRIPCIÓN

El trabajo de esta sección consiste en la descripción, los materiales y las condicionantes necesarias para asegurar la correcta ejecución e instalación de las puertas solidas de madera. Los documentos formales de revisión son los planos de diseño, las disposiciones generales de contrato y las presentes especificaciones técnicas.

2.1. Ubicación

Las puertas se instalarán en lugar de las existentes en ingreso a Lockers de Mujeres y Hombres (02), puerta auxiliar en zona de duchas; y se construirá una nueva para control de ingresos a la zona de terma fuera del Sauna.

2. MATERIALES

2.1. Fenólico Formados por un núcleo de resinas con fibras celulósicas termo endurecibles con una alta densidad resistente a la humedad.

2.2. Sistemas

2.2.1. Puertas Contra placadas de Madera

1. Puerta contra placada de resinas celulosas con pintura al duco 2. Diseño de Hoja simple batientes para abertura a la izquierda o derecha de acuerdo con planos 3. Hoja de puerta:

• Especie: aglomerado de resinas y fibras de madera. • Color: gris claro • Acabado: mate

4. Bisagras: recomendado por el fabricante de puertas: posición, número, tamaño de bisagras 5. Marco de puerta: de madera maciza de tornillo 6. Cerradura de dos golpes con llave. No se utilizarán cerraduras con chapas tipo bola.

3. EJECUCIÓN

2.1. Procedimiento de Instalación

2.1.1. Suministro Proporcionar montajes de puertas de acceso y marcos fabricados como unidades integrales listos para su instalación.

2.1.2. Marcos para puertas Las superficies de los elementos se entregarán limpias y planas, con uniones ensambladas nítidas y adecuadas. Los astillados de moldurado o cepillados no podrán tener más de 3 mm de profundidad.

2.1.3. Hoja de Puertas El contra placado de las puertas de todas las unidades será con de paneles de resina con

Page 23: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

fibra celulósica enchapado en madera cedro, salvo que se indique en los planos otros espesores y las puertas enrasadas se ejecutarán de acuerdo con lo especificado en los planos de detalle correspondiente. El acabado debe ser de óptima calidad, guardándose el Inspector el derecho a rechazar las unidades que presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos. Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que abren las puertas, así como los detalles correspondientes, para el momento de colocar los marcos y puertas. El Inspector deberá aprobarlos materiales y su total presentación.

FIN DE LA SECCIÓN

Page 24: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

24

1.10. VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

A. ESPEJOS

1. DESCRIPCIÓN

El trabajo de esta sección consiste en la descripción, los materiales y las condicionantes necesarias para asegurar la correcta ejecución e instalación de espejos en vestuarios. Los documentos formales de revisión son los planos de diseño, las disposiciones generales de contrato y las presentes especificaciones técnicas.

1.1. Ubicación

Los espejos se instalarán en las paredes de sala de máquinas indicadas en planos de arquitectura.

2. MATERIALES 2.1. Cristal

Estarán exentos de todo defecto como manchas, rayados u otras imperfecciones. Estarán cortados a la medida conveniente para prever las dilataciones a que estarán sometidos. En los casos que sea necesario, deberá el Contratista realizar las consultas correspondientes ante el fabricante o proveedor de las láminas de vidrio, para que sean determinados los espesores más adecuados, según las exigencias de servicio o de exposición climática, y/o según sean las dimensiones particulares de los paños que deban emplearse. Tampoco se admitirá cualquier trabajo de soldadura de metales con posterioridad a la colocación de vidrios o cristales.

2.2. Sistemas

1. Descripción: espejos ubicados en los lugares donde indiquen los planos 2. Dimensiones: de acuerdo con planos. 3. Se instalarán una vez terminados los trabajos en el ambiente. 4. Material:

Vidrio espejo de e=4 mm de grosor.

3. EJECUCIÓN 2.1. Procedimiento de Instalación

• Los espejos serán nuevos, de superficie completamente plana, sin fallas, ni roturas, no deberá deformar la imagen.

• Verificar nivelación y fijación asegurando su correcta instalación.

2.2. Consideraciones

• Inspeccionar cuidadosamente las áreas con el instalador presente, para ver si cumplen con los requisitos que afectan el desempeño del trabajo.

• Verificación de Condiciones: verificar que las medidas de campo, superficies, sustratos, soporte estructural, tolerancias, nivelación, plomería, limpieza y otras condiciones sean las requeridas y estén listas para la instalación de vidrios.

• Proceder con la instalación sólo después de haber corregido las condiciones insatisfactorias.

FIN DE LA SECCIÓN

Page 25: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

25

B. PUERTAS DE VIDRIO

1. DESCRIPCIÓN El trabajo de esta sección consiste en la descripción, los materiales y las condicionantes necesarias para asegurar la correcta ejecución e instalación de puertas de vidrio. Los documentos formales de revisión son los planos de diseño, las disposiciones generales de contrato y las presentes especificaciones técnicas.

1.1. Ubicación

Las puertas de vidrio templado se instalarán en el ingreso al gimnasio. Revisar planos de Arquitectura.

2. MATERIALES

2.1. Aluminio

• Proporcionar los sujetadores del acero estándar del fabricante resistente a la corrosión y compatibles con materiales adyacentes.

• Marcos y zócalos de aluminio de acuerdo a lo detallado en propuesta de arquitectura

• Cerrajería proporcionar unidades de cerrajería de alta resistencia recomendados por el fabricante.

2.2. Cristales

• Se utilizarán cristales templados; es un cristal de seguridad, que ha sido sometido a altas temperaturas y enfriadas inmediatamente con inyectores de aire sobre sus dos caras. Este proceso le otorga una gran resistencia a la tracción en el interior y una fuerte resistencia a la compresión en ambas superficies.

• El cristal una vez templado, no puede ser cortado ni perforado, pues se producirá su rotura, por lo que se debe procesar en su forma y dimensión final.

• Características: 8mm espesor

• Se colocarán considerando las recomendaciones del fabricante de vidrio, evitando cortar y tratar bordes en campo, el vidrio debe llegar a obra sin marcas o rayados o cualquier tipo de huellas y deberá resistir las cargas y sus combinaciones de diseño indicados en cada sistema.

2.3. Adhesivo Adhesivo estructural de 1 o 2 componentes de base en polímeros con adherencia inicial alta, buena adherencia a sustratos húmedos, sin olor, pegado extrafuerte, buena elasticidad.

2.4. Sistemas

a) El diseño de la puerta de vidrio de acuerdo con planos. b) Tipo de paños batientes o fijos de acuerdo con lo que indiquen los planos de diseño. c) Método de operación: manual d) Marcos con sistema Nova e) Acristalamiento será unidades de vidrio templado de 8 mm f) Color final del cristal transparente o según lo recomendado por el fabricante y aprobado por el

arquitecto.

3. EJECUCIÓN

3.1. Procedimiento de Instalación

3.1.1. Coordinación Coordinar la instalación de anclajes, para la fabricación de metales y cristales de acuerdo con los planos de diseño, plantillas e instrucciones del fabricante.

3.1.2. Fijación a la construcción in situ

Page 26: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

Proveer los dispositivos de anclaje y los sujetadores necesarios para asegurar el trabajo de esta partida a la construcción in situ.

3.1.3. Instalación de cristales Instalar los sistemas de vidrio y sus componentes asociados de acuerdo con las instrucciones escritas del fabricante. Fijar las unidades a nivel, a plomo y en línea recta, con juntas uniformes. Lubricar piezas móviles de acuerdo con las instrucciones escritas del fabricante

FIN DE LA SECCIÓN

Page 27: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

C. VENTANAS DE VIDRIO

1. DESCRIPCIÓN El trabajo de esta sección consiste en la descripción, los materiales y las condicionantes necesarias para asegurar la correcta ejecución e instalación de ventanas prefabricadas. Los documentos formales de revisión son los planos de diseño, las disposiciones generales de contrato y las presentes especificaciones técnicas.

1.1. Ubicación Las ventanas se instalarán de la siguiente manera: - Pivotantes (ventanas angostas entre paños de gimnasio) - Proyectantes (en vanos existentes actualmente con vitrovents, de anchos mayores a 0.20m)

Revisar planos de Arquitectura.

2. MATERIALES 2.1. Aluminio

• Proporcionar los sujetadores del acero estándar del fabricante resistente a la corrosión y

compatibles con materiales adyacentes.

• Marcos de aluminio de acuerdo a lo detallado en propuesta de arquitectura

• Cerrajería proporcionar unidades de cerrajería de alta resistencia recomendados por el fabricante.

2.2. Vidrio crudo

• Se utilizarán cristales crudos de 8mm con lámina de seguridad.

• Se colocarán considerando las recomendaciones del fabricante de vidrio, evitando cortar y tratar bordes en campo, el vidrio debe llegar a obra sin marcas o rayados o cualquier tipo de huellas y deberá resistir las cargas y sus combinaciones de diseño indicados en cada sistema.

2.3. Adhesivo Adhesivo estructural de 1 o 2 componentes de base en polímeros con adherencia inicial alta, buena adherencia a sustratos húmedos, sin olor, pegado extrafuerte, buena elasticidad.

2.4. Sistemas

2.4.1. Sistema de ventana fija con marco de metal a) Descripción: Ventana con marco de aluminio, con acristalamiento fijado en aberturas que

incluyen soportes, selladores y todos los accesorios. b) Color del cristal: Color claro transparente o lo indicado en los planos de Arquitectura. c) Tamaño y configuraciones: según se indica en los planos de Arquitectura. d) Sistema de ventanas: el panel de vidrio se insertará en un marco de aluminio e) Marco: perfiles de aluminio extruido. f) Acabado de perfil: Natural g) Espesor de vidrio: 8 mm

2.4.2. Sistema de ventana proyectante con marco de metal

a) Descripción: Ventana de tipo proyectante vertical con marco de aluminio, con

acristalamiento fijado en aberturas que incluyen soportes, selladores y todos los accesorios. b) Color del cristal: Color claro transparente o lo indicado en los planos de Arquitectura. c) Tamaño y configuraciones: según se indica en los planos de Arquitectura. d) Sistema de ventanas: el panel de vidrio se insertará en un marco de aluminio con sistema

de pistones laterales para fijar la apertura vertical de la hoja e) Marco: perfiles de aluminio extruido. f) Acabado de perfil: Natural g) Espesor de vidrio: 8 mm

Page 28: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

2.4.3. Sistema de ventana pivotante sistema nova

a) El diseño de la ventana de vidrio de acuerdo con planos de Arquitectura. b) Tipo pivotante de acuerdo con lo que indiquen los planos de diseño. c) Método de operación: manual. d) Marcos con acabado anodizado natural nova e) El acristalamiento se realizará con unidades de vidrio crudo de 8 mm. f) Color final del cristal transparentes según lo recomendado por el fabricante y aprobado por

el arquitecto.

2.4.4. Sistema de ventana corrediza

a) El diseño de la ventana de vidrio de acuerdo con planos de Arquitectura. b) Tipo corredizas de acuerdo con lo que indiquen los planos de diseño. c) Método de operación: manual. d) Marcos con acabado anodizado natural e) Rieles y accesorios de acuerdo con lo recomendado por el proveedor f) El acristalamiento se realizará con unidades de vidrio crudo de 8mm. g) Color final del cristal transparentes según lo recomendado por el fabricante y aprobado por

el arquitecto. h) Fijaciones: de parches.

3. EJECUCIÓN

3.1. Procedimiento de Instalación

3.1.1. Coordinación Coordinar la instalación de anclajes, para la fabricación de metales y cristales de acuerdo con los planos de diseño, plantillas e instrucciones del fabricante.

3.1.2. Fijación a la construcción in situ Proveer los dispositivos de anclaje y los sujetadores necesarios para asegurar el trabajo de esta partida a la construcción in situ.

3.1.3. Instalación de vidrios Instalar los sistemas de vidrio y sus componentes asociados de acuerdo con las instrucciones escritas del fabricante. Fijar las unidades a nivel, a plomo y en línea recta, con juntas uniformes. Lubricar piezas móviles de acuerdo con las instrucciones escritas del fabricante

3.2. Consideraciones

• Inspeccionar cuidadosamente las áreas con el instalador presente, para ver si cumplen con los requisitos que afectan el desempeño del trabajo.

• Verificación de Condiciones: verificar que las medidas de campo, superficies, sustratos, soporte estructural, tolerancias, nivelación, plomería, limpieza y otras condiciones sean las requeridas y estén listas para recibir el trabajo.

• Proceder con la instalación sólo después de haber corregido las condiciones insatisfactorias

• Eliminar el exceso de componentes selladores y de vidrios y polvo de la superficie.

Page 29: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

1.11. PINTURA

A. PINTURA EN ÁREAS SECAS - LATEX

1. DESCRIPCIÓN El trabajo de esta sección consiste en la descripción, los materiales, y las condicionantes necesarias para asegurar la correcta ejecución de la pintura, cielos rasos y falsos cielos rasos en áreas secas. Los documentos formales de revisión son los planos de diseño, las disposiciones generales de contrato y las presentes especificaciones técnicas.

1.1. Ubicación

El sistema de pintura especificado en esta sección se instalará en áreas secas internas (gimnasio y corredores).

Revisar planos de Arquitectura.

2. MATERIALES

2.1. Pintura látex Pintura conformada a base de uno o varios pigmentos y otros aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples. Esta pintura será aplicada en áreas secas.

2.2. Lijas

Material que incorpora un abrasivo duro capaz de arrancar mecánicamente parte del substrato o material sobre el que se aplica, usado para suavizar y mejorar el aspecto de las superficies. La misma responderá al tipo de superficie a trabajar, de acuerdo con planos de acabados.

2.3. Imprimante

Material a base de resina látex acrílica estirenada, con poder de relleno sobre superficies nuevas, de cemento, fibrocemento, etc. Espesor de la película recomendada es de 1,5 – 2.0 mil, de preferencia con dos capas de aplicación.

3. EJECUCIÓN

3.1. Procedimiento de ejecución 3.1.1. Preparación

La superficie para pintar debe estar libre de suciedad, grasa, aceite, oxido, pintura suelta, humedad y cualquier otro material extraño, deben estar secas y deberán dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque convenientemente. La brocha, rodillo o pistola a usar para la aplicación de la pintura se deben encontrar en buen estado.

3.1.2. Imprimación Se aplicarán dos capas de imprimación a base de resina látex acrílica, con 2 Mil de espesor por capa.

3.1.3. Acabado Se aplicarán dos capas de pintura de acabado a base de resinas látex vinil acrílicas. Color de acuerdos a los listados de acabados correspondientes. Para la aplicación de estas capas de pintura se utilizará rodillo, cepillo o pulverizador, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

Page 30: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

3.2. Consideraciones

• El contratista asumirá las especificaciones y dimensiones de los tratamientos y acabados

determinados en los planos, los cuales presentan detalles característicos, según la superficie sobre la que se apicara el acabado.

• Considerar disolución de la pintura con agua en una proporción 1:4.

• No se permitirán mezclas entre diferentes marcas de pintura por tener diferentes composiciones.

Page 31: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

B. PINTURA EN ÁREAS HÚMEDAS - ÓLEO

1. DESCRIPCIÓN

El trabajo de esta sección consiste en la descripción, los materiales, y las condicionantes necesarias para asegurar la correcta ejecución de la pintura al óleo en muros, cielos rasos y falsos cielos rasos en áreas húmedas. Los documentos formales de revisión son los planos de diseño, las disposiciones generales de contrato y las presentes especificaciones técnicas.

1.1. Ubicación El sistema de pintura especificado en esta sección se instalará en áreas de baños y duchas.

Revisar planos de Arquitectura.

2. MATERIALES

2.1. Pintura al óleo Pintura antimicótica y antimicrobiana de grado interno aplicada en áreas húmedas interiores, resistente al lavado.

2.2. Lijas

Material que incorpora un abrasivo duro capaz de arrancar mecánicamente parte del substrato o material sobre el que se aplica, usado para suavizar y mejorar el aspecto de las superficies. La misma responderá al tipo de superficie a trabajar, de acuerdo con planos de acabados.

2.3. Imprimante

Material a base de resina látex acrílica estirenada, con poder de relleno sobre superficies nuevas, de cemento, fibrocemento, etc. Espesor de la película recomendada es de 1,5 – 2.0 mil, de preferencia con dos capas de aplicación. Se recomienda utilizar imprimantes anticorrosivos en el caso de ser aplicados en superficies de aseo o galvanizadas.

3. EJECUCIÓN

3.1. Procedimiento de ejecución 3.1.1. Preparación

La superficie para pintar debe estar libre de suciedad, grasa, aceite, oxido, pintura suelta, humedad y cualquier otro material extraño, deben estar secas y deberán dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque convenientemente. La brocha, rodillo o pistola a usar para la aplicación de la pintura se deben encontrar en buen estado.

3.1.2. Imprimación Se aplicarán dos capas de imprimación a base de resina látex acrílica, con 2 Mil de espesor por capa.

3.1.3. Acabado Después de agitar para homogenizar la pintura se agregará el diluyente usando un máximo de un volumen de diluyente por 6 volúmenes de pintura (se recomienda diluir lo que se va a consumir). Aplicar una primera capa delgada e uniforme sin recargar demasiado la brocha o rodillo. Después de 12 horas de secado aplicar una capa adicional si se requiere. La superficie pintada puede manipularse después de 12 horas de secado. Se definirá el color de acuerdo con planos de Arquitectura. Para la aplicación de estas capas de pintura se utilizará rodillo, cepillo o pulverizador, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

Page 32: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

3.2. Consideraciones

• El contratista asumirá las especificaciones y dimensiones de los tratamientos y acabados

determinados en los planos, los cuales presentan detalles característicos, según la superficie sobre la que se apicara el acabado.

• No se permitirán mezclas entre diferentes marcas de pintura por tener diferentes composiciones.

• Ninguna aplicación de recubrimientos debe ser hecha en presencia de precipitaciones o cuando esta es inminente. La precipitación puede causar mala adherencia, erosión de la pintura fresca, depósito de contaminantes químicos o causar manchas en la pintura.

• Antes de aplicar es conveniente leer las instrucciones etiquetadas en cada recipiente, así como la información técnica de las pinturas. Las esquinas y bordes son lugares de difícil acceso por lo que es conveniente hacer énfasis en estos lugares durante la aplicación.

• El uso inapropiado de este tipo de pintura puede sr nocivo para la salud, por lo que se debe incluir una adecuada ventilación en la zona de almacenamiento.

• Los tipos de diluyente a utilizar para este tipo de pintura serán aguaras mineral o tinner estándar, de acuerdo con la especificación del producto.

FIN DE LA SECCIÓN

Page 33: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

1.12. MOBILIARIO 1. DESCRIPCIÓN

El trabajo de esta sección consiste en la descripción, los materiales, y las condicionantes necesarias para asegurar la correcta ejecución de señalética. Los documentos formales de revisión son los planos de diseño, las disposiciones generales de contrato y las presentes especificaciones técnicas.

1.1. Ubicación

los muebles propuestos se instalarán en las siguientes ubicaciones:

• Repisas: zona de accesorios deportivos en Área de baile - Gimnasio.

• Counter de recepción: ingreso al gimnasio.

2. MATERIALES

2.1. Sistemas

2.1.1. Repisas

1. En base a rejillas metálicas con tubos de fe de ½” y bastidor de 1”, de acuerdo a referencia en planos de Arquitectura.

2. Acabado del producto: pintura esmalte satinado color gris con base sincromato.

2.1.2. Counter de Recepción

1. Descripción: base de MDF enchapado en fórmica detallada en planos de arquitectura con frente en vidrio crudo de 8mm y repisas interiores en MDF con pintura al duco.

2. Color: de acuerdo con planos de Arquitectura. 3. Base: Bastidor de madera tornillo o similar enchapara en el frente con platina de aluminio. 4. Dimensiones de acuerdo con los planos de Arquitectura 5. Incluye accesorios de fijación.

3. EJECUCIÓN

3.1. Procedimiento de ejecución

3.1.1. Preparación

La superficie donde se instalarán los muebles, debe estar limpia y con las terminaciones de muro y piso finalizadas, así como las conexiones eléctricas habilitadas.

3.2. Consideraciones

• El contratista asumirá las especificaciones y dimensiones de los tratamientos y acabados

determinados en los planos, los cuales presentan detalles característicos, según la superficie sobre la que se aplicara el acabado.

FIN DE LA SECCIÓN

Page 34: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA...Riel de acero galvanizado: largo de 90 mm. De acuerdo con lo especificado en los planos de Arquitectura. La altura de los perfiles es de

FEDERICO DUNKELBERG

1.13. INSTALACIONES SANITARIAS CABEZAL DE DUCHA 1. DESCRIPCIÓN

El trabajo de esta sección consiste en la descripción, los materiales, y las condicionantes necesarias para asegurar la correcta instalación de aparatos sanitarios: lavaderos y equipo de ducha. Los documentos formales de revisión son los planos de diseño, las disposiciones generales de contrato y las presentes especificaciones técnicas.

1.1. Ubicación

Cabezales de ducha en servicios higiénicos con duchas.

2. SISTEMAS

2.1.1. Equipo de ducha

a. Descripción: equipo compuesto por cabezal con accesorios. b. Fijaciones recomendadas por el fabricante.

3. EJECUCCIÓN

Instalar los acabados de acuerdo con las instrucciones por escrito del fabricante con respecto a la orientación, tamaños y ubicaciones indicadas en los Planos de instalación elaborados por el contratista.

3.1. Preparación e instalación

Instale los accesorios de acuerdo con las instrucciones escritas del fabricante, usando sujetadores apropiados para la superficie indicado y recomendado por el fabricante de la unidad. Instale las unidades niveladas, a plomo y firmemente ancladas en ubicaciones y en alturas normadas.

3.2. Garantía

El producto debe tener un mínimo de 1 año de garantía por defectos de fábrica e instalación. Este tiempo y condiciones deben estar referidos en el Contrato de Contratante/Contratista.

FIN DE LA SECCIÓN