ESPECIFICACIONES TECNICAS

Embed Size (px)

Citation preview

MEJORAMIENTO, AMPLIACIN Y REHABILITACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS, PROVINCIA DE CHACHAPOYAS AMAZONAS

Especificaciones TcnicasMEJORAMIENTO, AMPLIACIN Y REHABILITACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS, PROVINCIA DE CHACHAPOYAS AMAZONAS2014

MEJORAMIENTO, AMPLIACIN Y REHABILITACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS, PROVINCIA DE CHACHAPOYAS AMAZONASIIESPECIFICACIONES TECNICAS2014MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHACHAPOYAS - AMAZONASJUNIO DEL 2014

ESPECIFICACIONES TECNICAS

01.00. TRABAJOS PRELIMINARES

01.01. CAMPAMENTO PROVISIONAL DE LA OBRA

Descripcin :Esta partida comprende la construccin provisional del campamento de obra.

Alcances de la Partida :El Responsable de la Obra construir casetas de obra de carcter temporal, que incluir tanto las instalaciones requeridas por sus propias necesidades derivadas del trabajo a ejecutar, como las requeridas por el Ingeniero Supervisor.El Responsable de la Obra presentar los planos de las casetas para la aprobacin del Ingeniero Supervisor / Inspector, los mismos que debern cumplir con las disposiciones dadas en las presentes especificaciones.Las casetas sern de carcter temporal, siendo retirados una vez concluida la Obra. El Responsable de la Obra, efectuar la operacin y el mantenimiento de todas las instalaciones, as como el abastecimiento de energa y de agua, la que ser adecuada para su uso dentro de la obra.En general, las casetas provisionales sern del tipo prefabricado, con paneles modulares que permitan su fcil armado, desarmado, transporte, y ubicacin en otros lugares en que sea necesario su uso.

Mtodos de Medicin :Las construcciones provisionales se medirn en global.

Bases de Pago :La cantidad medida como est dispuesto ser pagada al precio del Presupuesto Aprobado de la Obra por construcciones provisionales, dicho pago constituir compensacin completa por el suministro de la mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60 x 8.50M

Descripcin de los TrabajosSe fabricarn y colocarn carteles de identificacin de la Obra de dimensiones 3.60 m x 8.50 m. Estos Carteles sern hechos en impresin Banner (Gigantografas) y tendrn como parte de su sujecin listones de madera en todo el permetro su ensamblaje ser espigado y claveteado.En este Cartel se deber indicar claramente el Nombre del Proyecto, el Tiempo de Ejecucin, el Presupuesto, la Modalidad de Contrato, El Nombre de la Entidad Contratante, el Nombre del Contratista y de la Supervisin.

Mtodo de construccinSe fijarn adecuadamente los Carteles de Obra en lugares visibles y de acceso al pblico, con parantes de madera nacional cepillada de 4 x 5 x 6.00 m., de longitud. Complementariamente se fijar con templadores de alambre N 8 en los casos en que no se logre la estabilidad correspondiente. Al trmino de la ejecucin del Proyecto estos carteles quedarn en poder de la Entidad Contratante.

Mtodo de Medicin Para el metrado de esta partida se considerar la unidad.

Forma de Pago: El pago se efectuar por unidad.

01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS

Mtodo de Medicin

El traslado por va terrestre del equipo pesado se efectuara mediante camiones trailer; el equipo liviano (volquetes, cisternas, etc.), lo har por sus propios medios, en el equipo liviano ser trasportado las herramientas y todo equipo pequeo (martillo neumtico, vibrador, etc.) que no sean autotransportados.As como el tractor de oruga para realizar el corte del terreno natural; los rodillos, para realizar la compactacin de las capas de relleno.Base de Pago.- El pago de esta partida ser en forma global (Glb), 50% para la movilizacin y 50% para la desmovilizacin del equipo, con cargo a la partida Movilizacin y Desmovilizacin de Equipo

01.04 PUENTES Y PASES EN ZONAS DE EXCAVACION

DescripcinComprende la construccin temporal de puentes y pases en zonas de excavacion, siendo responsabilidad exclusiva del contratista asumir los riesgos propios. Mtodos de MedicinSera medido en forma global (glb) y el pago se efectuara de acuerdo a la valorizacin del avance.

Bases de PagoSera medido en forma global (glb) y el pago se efectuara de acuerdo a la valorizacin del avance mensual segn las partidas ejecutadas del presupuesto.

01.05 SEALIZACIONES Y DESVIOS DE TRANSITO

Descripcin de los Trabajos

Como la ejecucin y construccin se va efectuar en gran parte de la ciudad es necesario la colocacin de avisos o seales que orienten y dirijan al conductor y a los transentes, la zona por donde deben circular y proporcionar otras facilidades como las de mantener abiertas las veredas locales que puedan encontrarse dentro del rea de la construccin.Cuando la construccin pase por reas que tengan servicio de bocacalles, se deber conducir operaciones en forma que se cause la menor obstruccin o inconveniencias posibles al trnsito pblico y no deber tener bajo construccin un rea o cantidad de trabajo mayor del que puede ejecutarse correctamente y con la debida consideracin a los derechos del pblico.Todas las rutas temporales de desvo debern ser sealizadas claramente en toda su longitud total, todas las barreras y obstrucciones debern estar iluminadas durante la noche, y todas las luces debern permanecer encendidas desde la puesta del sol hasta el amanecer.Base de Pago.El pago de esta partida ser a precio unitario indicado en el expediente tcnico de forma global cargo a la partida Mantenimiento de Trnsito y Sealizacin.

01.06 FLETE TERRESTRE Y TRANSPORTE LOCAL.

DescripcinComprende el traslado de todos los materiales, necesarios, desde el centro de acopio y/o almacn hasta el lugar de la obra, por cuenta y responsabilidad del contratista. As mismo tambin comprende este rubro, la movilizacin del equipo pesado hasta el lugar de la obra, siendo responsabilidad exclusiva del contratista asumir los riesgos propios y costos del traslado. Mtodos de MedicinSera medido en forma global (glb) y el pago se efectuara de acuerdo a la valorizacin del avance.

Bases de PagoSera medido en forma global (glb) y el pago se efectuara de acuerdo a la valorizacin del avance mensual segn las partidas ejecutadas del presupuesto.

01.07 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL

DescripcinComprende las medidas y trabajos realizados para mitigar el impacto ambiental en la zona ,afectada por las obras.Mtodos de MedicinSera medido en forma global (glb) .

Bases de PagoSera medido en forma global (glb) y el pago se efectuara de acuerdo a lo establecido en el los costos unitarios de esta partida del presupuesto .

01.08 ACCESO A PTAR01.08.01 TRAZO Y REPLANTEO

DescripcinComprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de referencia y las estacas de nivelacin.Se marcar los ejes y a continuacin se marcar las lneas del ancho de las cimentaciones en armona con los planos de Arquitectura y Estructuras, estos ejes debern ser aprobados por la supervisin, antes que se inicie con las excavaciones.

Mtodo De MedicinEl mtodo de medicin ser en metro cuadrados (m2), de rea trazada y replanteada, de acuerdo al avance de la obra.

Forma De PagoEl pago de estos trabajos se har por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar por que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminacin.

01.08.02 CORTE DE MATERIAL SUELTO CON MAQUINARIA

DescripcinEsta partida consiste en la excavacin con Equipo de las zanjas en terreno natural, donde se instalara la planta de tratamiento; el equipo designado para esta actividad ser un tractor D6 sobre orugas. La excavacin tendr un ancho variable con taludes horizontal 1 vertical 2 con una profundidad en promedio que vara hasta una altura de 4.50 m segn se observan en las secciones transversales. Se considerar que en caso de encontrarse con napa fretica se dispondr de operaciones de drenaje mediante el mtodo normal de depresin de la napa fretica con el bombeo directo, con la utilizacin de motobombas en nmero y capacidad suficientes. El equipo utilizado para la excavacin deber estar en condiciones ptimas de trabajo, con una antigedad menor a 5 aos, el cual ser verificado y aprobado por el Supervisor, en caso contrario e solicitara su reemplazo.

Forma De Medicin Y Pago

La unidad de medida ser el metro cbico (M3), El volumen excavado se obtendr del resultado que de medir la cantidad de metros lineales excavados, multiplicado por el valor del ancho y por la profundidad promedio de la zanja.Se pagar por metro cbico excavado y de acuerdo al avance de la partida, previa verificacin de los trabajos, Esta partida considera la Compensacin total por Mano de Obra incluida, los Equipos y las Herramientas utilizadas.

01.08.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO C/MAQUINARIA

DescripcinSe tomaran las previsiones necesarias para la consolidacin del relleno, que proteger a las estructuras enterradas. Para efectuar un relleno compactado, previamente el contratista deber contar con la autorizacin de la supervisin.El relleno se realizara con el material propio de la excavacin, siempre que cumpla con las caractersticas establecidas en las definiciones del "Material Selecto "y/o Material seleccionado". Si el material de la excavacin no fuera el apropiado, se reemplazar por "Material Seleccionado", procedente de la misma excavacin previamente aprobada por la supervisin, con relacin a caractersticas y procedencia

Material selectoEs el material utilizado en el recubrimiento total de las estructuras y que debe cumplir con las siguientes caractersticas:

Fsicas: Debe estar libre de desperdicios orgnicos o material compresible o destructible, el mismo que no debe tener piedras o fragmentos de piedras mayores a 3/4 en dimetro, debiendo adems contar con una humedad ptima y densidad correspondiente.El material ser una combinacin de arena, limo y arcilla bien graduada del cual no ms del 30% ser retenido en la malla N 4 y no menos de 55 % ni ms de 85% ser arena que pase la malla N 4 y ser retenida en la malla N 200. Qumicas: Que no sea agresiva a la estructura construida o instalada en contacto con ella.Material seleccionadoEs el material utilizado en el relleno de las capas superiores que no tenga contacto con las estructuras, debiendo reunir las mismas caractersticas fsicas del material selecto, con la sola excepcin que puede tener piedras hasta de 6 de dimetro en un porcentaje mximo del 30%.

Compactacin del relleno El relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base, se harn por capas no mayor de 0.15 m de espesor, compactndolo con plancha compactadora. No se permitir el uso de pisones u otra herramienta manual.El porcentaje de compactacin para el primer y segundo relleno, no ser menor del 95% de la mxima densidad seca del Proctor modificado ASTM D 698 o AASHTO-T-180. De no alcanzar el porcentaje establecido, el constructor deber hacer las correcciones del caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactacin deseada. En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, el segundo relleno estar comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno.

Forma De Medicion Y PagoLa unidad de medida, es el metro cubico (M3). Se pagar de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecucin de la actividad.

01.08.04 PERFILADO Y COMPACTADO DE RASANTE

DescripcinEste tem consiste de la preparacin y acondicionamiento de la subrasante para toda el rea en que se emplazara la estructura el cual se apisonara con pisones manuales para el cual el material apisonado contara con la humedad optima del material.

Forma De Medicin Y PagoSe medir en metros cuadrados (m2) y el pago se realizara de acuerdo al avance de la obra.

01.08.05 AFIRMADO E=0.25M

DescripcinSe refiere a la colocacin de material de prstamo seleccionado "AFIRMADO" con la finalidad de llegar el nivel de terreno natural

Mtodo De EjecucinEsta partida se realizara con la culminacin de la colocacin de material extrado en el momento de la excavacin para as poder llegar al nivel de terreno natural.Al finalizar el relleno del material se realizara la compactacin del rea de trabajo.

Mtodo De MedidaEl trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, ser medido en metro cubico (M3).

Formas De PagoEl pago se efectuar al precio unitario por M3 del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el inspector, que se entiende que dicho pago constituir compensacin total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realizacin de esta partida.

02.00 MANTENIMIENTO DE CAPTACION

02.01 LIMPIEZA DEL TERRENO

DescripcinEsta partida consiste en desbrozar y limpiar la maleza y arbustos que crecen sobre los bordes de la captacin, que impide su normal funcionamiento, para la transicin de flujo de sus aguas. Respetar el anlisis costo unitario para este trabajo.

Mtodos de MedicinEl proceso de medicin de los trabajos realizados, ser calculado por los metros cuadrados de desbroce y limpieza, medido en su posicin original largo por ancho.Bases de PagoSe valorizar y pagar por m2 de trabajo realizado de acuerdo a lo establecido en el anlisis unitario, el cual constituir compensacin total de pago, de mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios que permita desarrollar esta actividad.

02.02 PINTADO DE PARAPETOS, MUROS, OTROS

DescripcinSe aplicar sobre superficies uniformes interiores y exteriores que hayan sido previamente lijadas y debidamente resanadas y emporradas con imprimantes de calidad o con pintura, a juicio del constructor y bajo exclusiva responsabilidad del mismo. Se requerir un nmero adecuado de manos de pintura, con el fin de obtener una cobertura uniforme del color.La pintura se aplicar observando todas las disposiciones necesarias para un acabado perfecto, sin defectos de decoloracin, arrugamiento, veteado, exudacin, escoriamiento, etc. Para conseguirlo, ser menester un riguroso cuidado del material a utilizarse as como calidad en la mano de obra.Se preparar muestras de tonos de 1 x 1 m, a fin de obtener la aprobacin del control arquitectnico previo al empleo masivo de color.Mtodo De MedicinEl trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores indicadas se medir en metro cuadrado (m2).

BASES DE PAGOEl rea medida en la forma antes descrita ser pagada al precio unitario del contrato por metro cuadrado, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.

02.03 COMPUERTA METALICA 0.45M X 0.80 M X 1/4"

DescripcinEsta partida corresponde al suministro e instalacin de la compuerta metalica de 0.45x0.80m X 1/4 ".Mtodos de MedicinLas unidades de medida son las que aparecen como Unidades en cada una de las partidas.Forma de PagoSe efectuaran por unidades instaladas con el visto bueno del Supervisor de obra.

03.00 MANTENIMIENTO DE DESARENADOR03.01 LIMPIEZA DEL TERRENO

DescripcinEsta partida consiste en desbrozar y limpiar la maleza y arbustos que crecen sobre los bordes de la captacin, que impide su normal funcionamiento, para la transicin de flujo de sus aguas. Respetar el anlisis costo unitario para este trabajo.

Mtodos de MedicinEl proceso de medicin de los trabajos realizados, ser calculado por los metros cuadrados de desbroce y limpieza, medido en su posicin original largo por ancho.

Bases de PagoSe valorizar y pagar por m2 de trabajo realizado de acuerdo a lo establecido en el anlisis unitario, el cual constituir compensacin total de pago, de mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios que permita desarrollar esta actividad.

03.02 PINTADO DE PARAPETOS, MUROS, OTROS

DescripcinSe aplicar sobre superficies uniformes interiores y exteriores que hayan sido previamente lijadas y debidamente resanadas y emporradas con imprimantes de calidad o con pintura, a juicio del constructor y bajo exclusiva responsabilidad del mismo. Se requerir un nmero adecuado de manos de pintura, con el fin de obtener una cobertura uniforme del color.La pintura se aplicar observando todas las disposiciones necesarias para un acabado perfecto, sin defectos de decoloracin, arrugamiento, veteado, exudacin, escoriamiento, etc. Para conseguirlo, ser menester un riguroso cuidado del material a utilizarse as como calidad en la mano de obra.Se preparar muestras de tonos de 1 x 1 m, a fin de obtener la aprobacin del control arquitectnico previo al empleo masivo de color.

Mtodo De MedicinEl trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores indicadas se medir en metro cuadrado (m2).

Bases De PagoEl rea medida en la forma antes descrita ser pagada al precio unitario del contrato por metro cuadrado, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo. 03.03 DESARENADO DE DESARENADOR

DescripcinEsta partida corresponde a la limpieza del desarenador ,eliminacin de material de arrastre almacenado como piedras,malesas ,arena ,grava, arcilla etc. Esto para su normal funcionamiento.Mtodos de MedicinLas unidades de medida son las que aparecen como Unidades en cada una de las partidas.Forma de Pagose pagaran por metro cubico de material eliminado, con el visto bueno del Supervisor de obra.

03.04 REJILLA METALICA

DescripcinBajo este concepto est comprendido las puertas, rejillas y ventanas que se ejecutan con perfiles especiales, planchas, platinas de fierro, etc.Las dimensiones de los elementos metlicos debern estar de acuerdo con el vano, a fin de evitar recortes o rellenos exagerados.Para su construccin se deber tener presente las siguientes especificaciones tcnicas:Las barras, perfiles y planchas sern rectas, sin dobladuras, abolladuras, ni oxidaciones.No se aceptarn piezas que tengan porosidades, cavidades, cangrejeras, abombados, ampollas, grietas ni huellas de laminacin.Las uniones se harn con soldadura elctrica. Los encuentros son soldadura sern cuidadosamente esmerilados para recuperar una superficie lisa y perfecta en el empalme.Se colocarn como elementos de sujecin anclajes que garanticen la perfecta estabilidad.Las piezas terminadas antes de ser pintadas sern sometidas a un arenado, hasta obtener una superficie libre de xido e impurezas. Despus del arenado se aplicar pintura anticorrosiva para darle despus acabado con esmalte.Mtodo De MedicinEl trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medir por unidad (und). Bases De PagoSer pagado al precio unitario del contrato por unidad; entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.

04.00 LINEA DE CONDUCCION04.01 OBRAS PRELIMINARES04.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO

DescripcinEsta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminacin de basura, elementos sueltos, livianos, existentes en toda el rea del terreno, as como de maleza y arbustos de fcil extraccin. No incluye elementos enterrados de ningn tipo.Ser por cuenta del residente dejar limpio y preparado el terreno.Toda obstruccin hasta 0.30 m. mnimo por encima del nivel de la rasante indicada en los planos, ser eliminada fuera de la obra.Se extraer las races y tierra vegetal, se demoler tapias, cercos, se romper o acondicionar las veredas en la zona correspondiente a los accesos de vehculos.El Supervisor se reserva el derecho de aprobacin.

Mtodo De MedicinEn partida de eliminacin de basura y elementos sueltos y livianos, maleza, o vegetacin superficial, que incluye el corte, la quema y su eliminacin, se har un anlisis previo de la cantidad de personal, vehculos y equipo necesario para la limpieza del rea.

Forma De PagoEl pago se har sobre cada m2 real de avance de esta actividad, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos necesarios para completar este tem.

04.01.02 TRAZO Y REPLANTEO

DescripcinComprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de referencia y las estacas de nivelacin.Se marcar los ejes y a continuacin se marcar las lneas del ancho de las cimentaciones en armona con los planos de Arquitectura y Estructuras, estos ejes debern ser aprobados por la supervisin, antes que se inicie con las excavaciones.

Mtodo De MedicinEl mtodo de medicin ser en metro cuadrados (m2), de rea trazada y replanteada, de acuerdo al avance de la obra.Forma De PagoEl pago de estos trabajos se har por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar por que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminacin.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS04.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS TN DE 1.00 A 1.20 M

Descripcin de los TrabajosLa profundidad mnima de la excavacin para la colocacin de las tuberas ser tal que se tendr un enterramiento de 1,00 m. sobre la campana de unin.El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que exista un juego de 15 cm. como mnimo y 30 cm. como mximo entre la cara exterior de las campanas y la pared de la zanja.Lo ancho y profundidades standard son las siguientes:DIMENSIONES STANDARD DE ZANJAS DimetroAncho (A)Profundidad a la ClaveDimetroCama de ApoyoProfundidad de la Zanja (H)

PulgadasMilmetrosMetrosMetrosMetrosMetrosMetros

2630,601,000,0630,101,15

3750,601,000,0900,151,25

41100,601,000,1100,151,30

61600,601,100,1600,151,40

82000,601,100,2000,151,45

102500,701,100,2500,151,50

123150,801,100,3150,151,60

143550,801,100,3550,151,60

164000,901,300,4000,151,85

184501,101,400,4500,152,00

205001,201,500,5000,152,15

246301,301,600,6300,152,40

Las zanjas podrn hacerse con las paredes verticales: estibndolas convenientemente siempre que sea necesario. Si la calidad del terreno no lo permitiera, se le dar los taludes adecuados segn la naturaleza del mismo.En general, el Contratista podr no realizar apuntalamientos o entibados, si as lo autorizase expresamente el Ingeniero Inspector. Pero las circunstancias de habrsele otorgado esa autorizacin no lo eximir de responsabilidad si ocasionar perjuicios, los cuales sern siempre de su cargo.Los entibados, apuntalamientos y soportes que sean necesarios para sostener los lados de la excavacin debern ser previstos, erigidos y mantenidos para impedir cualquier movimiento que pudiera de alguna manera averiar el trabajo o poner en peligro la seguridad personal, as como las estructuras o propiedades adyacentes, o cuando lo ordene el Ingeniero Inspector.El fondo de la zanja deber quedarse seco y firme en todos los conceptos, aceptable como fundacin para recibir el tubo.En caso de suelos inestables, estos sern removidos hasta la profundidad requerida y el material removido ser reemplazado con piedra y luego se ejecutar una base de hormign arenoso de ro apisonado de 30 cm. de espesor o de concreto Fc = 80 kg./cm2 de 20 cm. de espesor segn lo determine el Ingeniero Inspector.Los excesos de excavacin en profundidad hechos por negligencia del Contratista sern corregidos por su cuenta debiendo emplear hormign de ro apisonado por capas no mayores de 20 cm. de espesor de modo que la resistencia conseguida sea cuando menos igual a la del terreno adyacente. En la apertura de las zanjas se tendr un buen cuidado de no daar y mantener en funcionamiento las instalaciones de servicios pblicos, as como los cables subterrneos de lneas telefnicas y de alimentacin de fuerza electrnica, el Contratista, deber reparar por su cuenta los desperfectos que se produzca a los servicios mencionados, salvo que se constate que aquellos no le son imputables.

Sobre ExcavacionesSobre excavaciones se pueden producir en dos casos:Autorizada.- Cuando los materiales encontrados a las elevaciones especificadas no sean apropiadas tales como: terrenos sin compactar, o terreno con material orgnico objetable, basura u otros materiales fangosos, o en el caso que se encuentre deseable o necesario excavar a una profundidad adicional como pueda ser ordenado por escrito por el Inspector. El Contratista deber llenar tal espacio excavado con concreto Clase fc = 100 kg./cm2 o con arena u otro material selecto de relleno tal como sea ordenado.No Autorizada.- Cuando se efecta excavacin mas all debajo de las lneas y gradientes de proyecto, todo el espacio excavado adems ser rellenado de tal manera que garantice la estabilidad de las estructuras. Debajo de todas las estructuras, los espacios excavados sin autorizacin sern llenados, con concreto Clase fc = 100 kg./cm2, o material de relleno selecto , tal como sea ordenado por el Inspector.

Mtodo de MedicinSe computar en metros lineal (ml), a los anchos y profundidades estipuladas en los planos y en estas especificaciones.

Forma De PagoEl pago se har por metro lineal (ml) al precio unitario pactado en el contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.

04.02.02 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJA EN T.N. TUB/AGUA

Descripcin de los TrabajosEl fondo de la zanja debe ser totalmente plano, regular y uniforme, libre de materiales duros y cortantes, considerando la pendiente prevista en el proyecto, exento de protuberancias o cangrejeras, las cuales deben ser rellenas con material como aqu se especifica.Mtodo de MedicinSe computar en metros lineal (ml), de zanja suficientemente ancha y fondo regular y uniforme, libre de materiales sueltos segn los planos y estas especificaciones.Forma De PagoEl pago se har por metro lineal (ml) segn precio unitario pactado en el contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.

04.02.03 CAMA DE APOYO E = 0.10 M

DescripcinDe acuerdo al tipo de terreno los materiales de la cama de apoyo que deber colocarse en el fondo de la zanja sern:En terrenos normales y semiroca, ser especficamente de arena gruesa o gravilla que cumpla con las caractersticas exigidas de material selecto, tendr un espesor no menor de 0.10 m. Solo en caso de zanja, en que se hayan encontrado material arenoso no se exigir cama.Mtodos de MedicinLa unidad de medida ser el M (metro lineal) aprobada por el ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido segn planos del proyecto.Forma de PagoEl pago se efectuar al precio unitario del contrato segn avance, por metro lineal, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas e imprevistos; necesarios para la preparacin de la cama de apoyo.

04.02.04 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

DescripcinEl relleno podr realizarse con el material de la excavacin, siempre que cumpla con las caractersticas del material selecto y/o material seleccionadoSi el material de zanja no fuera el apropiado, se reemplazar por material de prstamo (arena gruesa), previamente aprobado con relacin a las caractersticas y procedenciaEl primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura (tubera), hasta 0.30 m por encima de la clave del tubo, ser material selecto. Este relleno se colocar en capas de 0.30 m de espesor terminado, desde la cama de apoyo compactndolo ntegramente con plancha compactadora o pisones apropiados, teniendo cuidado de no daar la estructura.Mtodos de MedicinLa unidad de medida ser el M (metro lineal) aprobada por el ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido segn planos del proyecto.Forma de PagoEl pago se efectuar al precio unitario del contrato segn avance, por M (metro lineal) debidamente rellenado y compactado, segn avance de obra.

04.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO

GeneralidadesTodo material excedente de la excavacin, tuberas, demoliciones de bloques de anclaje bajo tierra, construcciones temporales, desmonte, etc. sern retirados por el Contratista, quin dejar el sitio de trabajo completamente limpio y a nivel tal como fue encontrado originalmente, a satisfaccin del Ingeniero Supervisor.Todo material excedente que se tenga que eliminar como producto de la excavacin para la construccin de las estructuras se eliminar hasta una distancia mnima de 5 km.

Descripcin de los TrabajosComprende la eliminacin de todo material excedente de la excavacin, tuberas, demoliciones de bloques de anclaje bajo tierra, construcciones temporales, desmonte, etc. sern retirados por el Contratista, quien dejar el sitio de trabajo completamente limpio y a nivel tal como fue encontrado originalmente.El material proveniente de las excavaciones deber ser retirado a una distancia no menor de 2,0m. de los bordes de la zanja para seguridad de la misma, facilidad y limpieza del trabajo. En ningn caso se permitir ocupar las veredas con material provenientes de las excavaciones u otros materiales de trabajo. El acarreo del material de desecho ser llevado a botaderos debidamente autorizados.Todos los materiales que debe reponer el contratista por insuficiencia o deficiencia de los que han sido extrados de las calzadas o aceras, deben ser de igual naturaleza, clase, composicin, color y dimensiones que los que han sido extrados a fin de que no resulten diferencias con el terminado no removido de las superficies inmediatas.Si el pavimento existente a los lados de la zanja ha sufrido, se ha roto o agrietado o se han formado cangrejeras por debajo de l, deber romperse o reconstruirse las partes daadas. El contratista tomar en cuenta esta notacin para la presentacin de sus propuestas pues l representa un porcentaje que se agrega a la reposicin de pavimentos.El carguo de los materiales excedentes de obra se realizar con equipo mecnico (cargador frontal) o manualmente hacia los volquetes que van a realizar tal labor y se eliminar a una distancia no menor de 5 Km. de la zona de trabajos. Se cuidar que durante dicha operacin no se deteriore ningn bien pblico, tales como: veredas, Hidrantes, piletas pblicas, etc., cuya reposicin ser de exclusiva responsabilidad del contratista. De otro lado, deber prevenirse a los elementos contaminantes que contienen los materiales de desecho no penetren a sus moradas.Mtodo de MedicinEl Volumen de material excedente de excavaciones ser igual al coeficiente de esponjamiento del material multiplicado por la diferencia entre el volumen de material disponible compactado menos el volumen de material necesario para el relleno compactado, siendo su Mtodo de Medicin volumen en m3.Forma De PagoEl pago se har por eliminacin de metro cbico (m3) de material excedente segn precio unitario pactado en el contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir Compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.

04.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS04.03.01 SUM/INST TUBERIA PVC UF DE 355 MM C - 7.504.03.02 SUM/INST TUBERIA PVC UF DE 250 MM C - 7.504.03.03 CODO DE PVC UF, DN 355 MM x 22.504.03.04 CODO DE PVC UF, DN 355 MM x 4504.03.05 CODO DE PVC UF, DN 250 MM x 22.504.03.06 CODO DE PVC UF, DN 250 MM x 45

DescripcinLa obra indicada, se efectuar con tuberas PVC 355MM ,250 MM, C-7.5 norma ISO 4422, previa licitacin se deber adquirir; esta adquisicin de las tuberas estar acompaada con protocolos de pruebas y certificados de garanta y otros que el Ing. Supervisor vea por conveniente. El accesorio PVC ser de clase C-7.5 Inyectado, no transformado.Mtodo de MedicinPara la tubera, la unidad de medida es en M (Metros lineales).Para el accesorio PVC, la unidad de medida es en U (Unidad).Forma de PagoPara la tubera, el pago se efecta por metros lineales (M) de tubera adquirido e instalada.Para el accesorio, el pago se efecta por Unidad (U) de accesorio de PVC adquirido e instalada.

04.04 PRUEBA HIDRAULICA04.04.01 PRUEBA HIDRAULICA+DESINFECCION TUB.14"(355MM) A ZANJA TAPADA04.04.02 PRUEBA HIDRAULICA+DESINFECCION TUB.10"(250MM) A ZANJA TAPADA GeneralidadesLa finalidad de las pruebas hidrulicas y desinfeccin, es verificar que todas las partes de la lnea de agua potable, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas y desinfectadas, listas para prestar servicio.Tanto el proceso de prueba como sus resultados, sern dirigidas y verificadas por la Empresa, con asistencia del Constructor, debiendo ste ltimo proporcionar el personal, material, aparatos de pruebas, de medicin y cualquier otro elemento que se requiera para las pruebas. Descripcin de los Trabajos

Las pruebas de las lneas de agua se realizarn en 2 etapas:

Prueba Hidrulica a zanja abierta

Para redes locales, por circuitos Para conexiones domiciliarias, por circuitos. Parta lneas de impulsin, conduccin por tramos de la misma clase de tubera. Prueba hidrulica a zanja con relleno compactado y desinfeccin

Para redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los circuitos en conjunto o a un grupo de circuitos. Para lneas de impulsin, conduccin y aduccin, que abarque todos los tramos en conjunto.

De acuerdo a las condiciones que se presentan en obra, se podr efectuar por separado la prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfeccin. De igual manera podr realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias.En la prueba hidrulica a zanja abierta, solo se podrn sub dividir las pruebas de los circuitos o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por circuitos o tramos completos, debiendo previamente ser aprobados por la Empresa.Considerando el dimetro de la lnea de agua y su correspondiente presin de prueba se elegir, con aprobacin de la Empresa, el tipo de bomba de prueba, que puede ser accionado manualmente o mediante fuerza motriz.La bomba de prueba, deber instalarse en la parte ms baja de la lnea y de ninguna manera en parte alta alguna.Para expulsar el aire de la lnea de agua que se est probando, deber necesariamente instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de direccin y extremos de la misma.La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarn a la tubera mediante: Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a los lotes, en donde posteriormente formarn parte integrante de sus conexiones domiciliarias. Tapones con niples especiales de conexin, en las lneas de impulso, conduccin y aduccin. No se permitir la utilizacin de abrazaderas

Se instalarn como mnimo 2 manmetros de rangos de presin apropiados, preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar.La Empresa previamente al inicio de las pruebas, verificar el estado y funcionamiento de los manmetros, ordenado la no utilizacin de los malogrados o los que no se encuentren calibrados.Perdida De Agua Admisible

La probable prdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar de ninguna manera deber exceder a la cantidad especificada en la siguiente frmula.F = (N x D x P) / (410x25)Donde:F= prdida total mxima en litros.N= Nmero total de uniones.D= Dimetro de la tubera en milmetros. P= presin de pruebas en metros de agua.En la tabla siguiente se establecen las prdidas mximas permitidas en litros en una hora, de acuerdo al dimetro de tubera, en 100 uniones.Perdida Mxima De Agua En Litros En Por Hora Para Cien Uniones Para Tubera De Pcv-U Norma Ntp Iso 4422DIMETRO NOMINALPRESIN DE PRUEBA EN METROS

mmplg44507590100150

6323.784.034.935.415.706.98

752 4.494.795.866.426.778.29

9035.405.757.057.728.149.97

11046.607.048.629.449.9512.19

1405 8.408.9510.9712.0112.6615.51

16069.6010.2412.5413.7414.4817.73

200812.0012.7915.6617.1618.0922.15

2501015.0015.9919.5821.4522.6127.70

3151218.9120.1624.6927.0428.5134.91

3551421.3022.7127.8130.4732.1239.34

4001624.0125.5931.3534.3436.2044.33

Para diferente nmero de uniones multiplicar el valor de F por el factor N/100Para las vlvulas y grifos contra incendio se considerar la campana de empalme como una unin.Factor de conversin de m.c.a a lbs/plg2

Prueba Hidrulica A Zanja Abierta

La presin de la prueba a zanja abierta, ser de 1.2 de la presin nominal de la tubera de redes y lneas de impulsin, conduccin y de aduccin; y de 1.0 de esta presin nominal, para conexiones domiciliarias, medida en el punto ms bajo del circuito o tramo que se est probando.En el caso de que el Constructor solicitar la prueba en una sola vez, tanto para redes como para sus conexiones domiciliarias, la presin de prueba ser 1.5 de la presin nominal.Antes de procederse a llenar las lneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos contra incendio previamente debern estar ancladas, lo mismo que efectuado su primer relleno compactado, debiendo quedar slo al descubierto todas sus uniones.Slo en los casos de tubos que hayan sido observados, stos debern permanecer descubiertas en el momento que se realice la prueba.La lnea permanecer llena de agua por un perodo mnimo de 24 horas, para proceder a iniciar la prueba.El tiempo mnimo de duracin de la prueba ser de dos (2) horas debiendo la lnea de agua permanecer durante ste tiempo mas bajo la presin de prueba.Durante la prueba se inspeccionarn todas las vlvulas, piezas de unin de tuberas, accesorios, etc. que estn expuestas. Cualquier tubera, vlvula, pieza de unin, que se encuentre defectuosa ser removida y reemplazada por el Contratista.No se permitir que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la zanja, con excepcin del trabajador que bajar a inspeccionar las uniones, vlvulas accesorios, etc.Despus que el tramo que se va haya sido llenado lentamente con agua; y despus que se haya expulsado todo el aire que pueda haber quedado en la tubera, se proceder a llevar la presin a lo especificado: y, una vez que se haya llegado a esta presin, se proceder a medir la probable fuga de agua.Cuando se presenten tuberas nuevas que sern interconectadas a tuberas existentes, la prueba hidrulica de las tuberas nuevas se efectuarn por separado. Si es necesario probar las tuberas existentes, estas se efectuarn a la presin de servicio, considerndose como presin de servicio 22 m.

Prueba Hidrulica a Zanja Con Relleno CompactadoLa presin de prueba a zanja con relleno compactado ser la misma de la presin nominal de la tubera, medida en el punto ms bajo del conjunto de circuitos o tramos que se est probando.No se autorizar realizar la prueba a zanja con relleno compactado, si previamente la lnea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.La lnea permanecer llena de agua por un periodo mnimo de 24 horas, para proceder a iniciar las pruebas a zanjas con relleno compactado y desinfeccin.El tiempo mnimo de duracin de la prueba a zanja con relleno compactado ser de una (1) hora, debiendo la lnea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presin de prueba.

Desinfeccin de las Lneas de Agua Potable

Todas las lneas de agua antes de ser puestas en servicio, sern completamente desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en las presentes Especificaciones. Con la aprobacin del supervisor, la desinfeccin se podr realizar en conjunto con la prueba hidrulica a zanja con relleno compactado, si es que la lnea va a ser de inmediato puesta en servicio.Todas las tuberas nuevas y existentes; que se hayan cortado o disturbado de alguna manera, despus de concluida su restauracin necesaria y antes de ser puestas en servicio, sern completamente desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente Especificacin y en todo caso de acuerdo a los requerimientos que pueda sealar el Ministerio de Salud.El dosaje de cloro aplicado para la desinfeccin ser de 50 ppm.El tiempo mnimo del contacto del cloruro con la tubera ser de 24 horas, procedindose a efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm. de cloro.En el perodo de clorinacin, todas las vlvulas, grifos y otros accesorios, sern operadores repetidas veces para asegurara que todas sus partes entren en contacto con la solucin de cloro.Despus de la prueba, el agua con cloro ser totalmente eliminada de la tubera e inyectndose con agua de consumo hasta alcanzar 0.5 ppm de cloro.Se podr utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuacin, en orden de preferencia:Cloro lquidoCompuestos de cloro disuelto con agua.Para la desinfeccin con cloro lquido se aplicar una solucin de ste, por medio de un aparato clorinador de solucin, o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusin efectiva del cloro en toda la lnea. Ser preferible usar el aparato clorinador de solucin.El dosaje de aplicacin ser de preferencia al comienzo de la tubera y a travs de una llave Corporation.En la desinfeccin de la tubera por compuestos de cloro disuelto, se podr usar compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similar y cuyo contenido de cloro utilizable sea conocido. Para la adicin de stos productos, se usar una proporcin de 5% de agua, determinndose las cantidades a utilizar mediante la siguiente frmula:g = (C x L) / (% Clo. x 10)

De donde:g = gramos de HipocloritoC = p.p.m. o mgs. Por litro deseadoL = Litros de agua.Reparacin de FugasCuando se presenta fugas en cualquier parte de la lnea de agua, sern de inmediato reparadas por el Contratista debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba hidrulica del circuito y la desinfeccin de la misma, hasta que se consiga resultado satisfactorio y sea recepcionada por la Empresa.Registro y Certificacin de PruebasEl Ingeniero Residente deber registrar en el cuaderno de obra, las caractersticas de los nuevos tramos probados: esquema, dimetros, longitudes, tipo de unin, clase de material, nmero de uniones, presin de prueba, prdida de agua encontrada, etc. El supervisor extender el Certificado de prueba hidrulica realizada.Mtodo de MedicinLas pruebas hidrulicas, se medir en metros lineales (ml), de acuerdo a las indicaciones y medidas sealadas en los planos y en las presentes especificaciones.Forma de PagoEl pago se har por metro lineal (ml) segn precio pactado en el contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.04.05 VALVULAS DE PURGA04.05.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS04.05.01.01 EXCAVACION MANUAL DE TERRENO NATURAL

Descripcina)Excavacin Como condicin preliminar, todo el sitio de la excavacin en corte abierto, ser primero despejado de todas las obstrucciones existentes y de preferencia habindose definido la subrasante de las calles.Deben evitarse las sobrexcavaciones, y en caso de producirse o de existir obras en relleno, el Contratista est obligado a llenar todo el espacio de la sobrexcavacin con un concreto pobre Fc: 100 k/cm2. u otro material debidamente compactado tal como sea ordenado por la Supervisin.La excavacin en corte abierto ser hecha a mano o con equipo mecnico, de acuerdo a los planos replanteados en obra. Por la naturaleza del terreno en algunos casos ser necesario el entibado de las paredes a fin de que stas no se desborden.Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipacin a la instalacin de las tuberas para evitar derrumbes accidentes y problemas de trnsito, entre otros.El Contratista acomodar adecuadamente el material excavado, evitando que se derrame o extienda en la parte de la calzada, que debe seguir siendo usada para trnsito vehicular y peatonal. El material excavado sobrante y el no apropiado para relleno, ser eliminado por el Contratista, ejecutando el transporte de depsito en lugares donde cuenta con el permiso respectivo.Los sistemas y diseos de entibado a emplearse, sern propuestos por el Contratista para su aprobacin y autorizacin por la Supervisin, siendo de responsabilidad entibar en todas las zonas donde requiere su uso con el fin de prevenir los deslizamientos de material que afectan la seguridad del personal, las estructuras mismas y las propiedades adyacentes.El derecho de pago est por metro lineal, en funcin de la profundidad y de acuerdo al avance.b) Tablestacado y/o EntibadoLos sistemas y diseos a emplearse, lo mismo que su instalacin y extraccin, sern propuestos por el Contratista, y su aprobacin y autorizacin por la Supervisin.Es obligacin y responsabilidad del Contratista, tablestacar y/o entibar en todas las zonas donde requiere su uso, con el fin de prevenir los deslizamientos de material que afecten la seguridad del personal, las estructuras mismas y las propiedades adyacentes. El Supervisor se reserva el derecho a exigir que se coloque una mayor cobertura del tablestacado y/o entibado.Si la empresa verificara que cualquier punto del tablestacado y/o entibado es inadecuado o inapropiado para el propsito, el Contratista est obligado a efectuar las rectificaciones o modificaciones del caso.c)Espaciamiento de la estructura a la pared de excavacinEn el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior de la estructura a construir o instalar, con respecto a la pared exterior de la estructura a construir o instalar con respecto a la pared excavada son los siguientes:En construccin de estructuras como cisternas, reservorios, tanques, cmaras de vlvulas enterradas, etc) ser de 0.60 m mnimo y 1.00 m. mximo.En instalacin de estructuras ( Tuberas, ductos, etc.) ser de 0.15 m. mnimo y 0.30 m mximo con respecto a las uniones.La variacin de los espaciamientos entre los lmites establecidos, depender del rea de la estructura profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.

d)Disposicin del materialEl material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podr ser amontonado y usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado por el Supervisor. El Contratista acomodar adecuadamente el material, evitando que se desparrame o extienda en la parte de la calzada; que debe seguir siendo usada para trnsito vehicular y peatonal.Mtodo De MedicinEl trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medir en metros lineales (ml).

Bases De PagoEl pago se har por metro lineal, segn precio unitario del contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.

04.05.01.02 REFINE Y NIVELACION DE EXCAVACIONES.

DescripcinEl refine consiste en el perfilado tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocas,raices,etc.Mtodos de MedicinLa unidad de medida ser el M2 (metro cuadrado), de refine y nivelacin y aprobada por el ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido segn planos del proyecto. Forma de PagoEl pago se efectuar por metro cuadrado debidamente refinado y nivelado, segn avance de obra, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas e imprevistos; necesarios para el refine y nivelacin.

04.05.01.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTEDescripcinEl material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, ser eliminado por el Contratista, efectuando el transporte y depsito en lugares donde cuente con el permiso respectivo.

Mtodo De MedicinEl trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medir en metros cbicos (m3).Bases De PagoEl pago se har por metro cbico, segn precio unitario del contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.

04.05.02 CONCRETO SIMPLE04.05.02.01 SOLADO E = 4" MEZCLA 1:12 (C:H)

DescripcinTrabajos de concreto de Fc 100 Kg/cm2, que servir de base y/o sub bases es donde estar asentado la estructura, el espesor debe ser como mnimo de 0.10m.Mtodo De MedicinEl trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medir por metro cubico (m3).Bases De PagoEl pago se har por metro cubico, segn precio unitario del contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.

04.05.03 CONCRETO ARMADO04.05.03.01 CONCRETO F'C 210 KG/CM204.05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO04.05.03.03 ACERO fy=4,200 kg/cm2

Generalidades Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado, cuyo diseo figura en el juego de planos del proyecto.Complementan estas especificaciones las notas detalles que aparecen en los planos estructurales as como tambin lo especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones y las Normas de Concreto reforzado (ACI. 318-77) y de la A.S.T.M.MaterialesCementoEl cemento a utilizarse ser el tipo MS que cumpla con las Normas del ASTM y del ITINTEC.Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg. (94 lbs/bolsa) el que podr tener una variacin de mas menos 1% del peso indicado; tambin se usa cemento a granel para el cual debe contarse con un almacenamiento adecuado para que no se produzcan cambios en su composicin y caractersticas fsicas.AgregadosLos agregados que se usarn son: el agregado fino (arena) y el agregado grueso (piedra chancada). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.Las especificaciones concretas estn dadas por las Normas ASTM-C 33, tanto para los agregados finos, como para los agregados gruesos; adems se tendr en cuenta las Normas ASTM - D 448, para evaluar la dureza de los mismos.a) Agregados Finos: Arena de Ro o de CanteraDebe ser limpia, silicosa y lavada de granos duros resistente a la abrasin, lustrosa; libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partculas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, lcalis, materias orgnicas.Se controlar la materia orgnica por lo indicado en ASTM-C-136 y ASMT-C-17 ASMT-C-117.Los porcentajes de sustancias deletreas en la arena no excedern los valores siguientes:

Material Porcent. Permisib. Por Peso

Material que pasa la malla N 200 (Desig. ASMT C-117)3

Lutitas (Desig. ASTM C-123, gravedad espec. De lq. denso, 1.95)1

Arcilla (Desig. ASTM C-142) 1

Total de otras sustancias deletreas (tales como lcalis, mica, granos cubiertos de otros mat. Partculas blandas escamosas y turba)2

Total de todos los materiales deletreos5

La arena utilizada para la mezcla del concreto ser bien graduada y al probarse por medio de mallas standard (ASTM Desig. C-136), deber cumplir con los lmites siguientes:

Malla% que pasa3/8100490 - 100870 - 951650 - 853030 - 705010 - 45100 0 - 10

El mdulo de fineza de la arena estar en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variacin del mdulo de fineza no exceder 0.30El Contratista podr someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el ASTM para las pruebas de agregados con concreto, tales como ASTM-C-40, ASTM-C-128, ASTM-C-88 y otros que considere necesario.El Contratista muestrear y probar la arena segn sea empleada en la obra.La arena ser considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efecte el Contratista. b) Agregado Grueso:Deber ser de piedra o de grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deber estar limpia de polvo, materia orgnica o barro, marga u otra sustancia de carcter etreo. En general, deber estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33.En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el Contratista tendr que ajustar la mezcla de agregados, por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean obtenidos.

La forma de las partculas de los agregados deber ser dentro de lo posible redonda cbica.

Los agregados gruesos debern cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser efectuados por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127. Deber cumplir con los siguientes lmites:

Malla% que pasa1.1/2100195 - 1001/225 - 60410 mx.85 mx.

El Contratista muestrear y har las pruebas necesarias para el agregado grueso segn sea empleado en la Obra.El agregado grueso ser considerado apto, si los resultados de las pruebas estn dentro de lo indicado en los reglamentos respectivos.En elementos de espesor reducido ante la presencia de gran densidad de armadura se podr reducir el tamao de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del concreto y siempre y cuando cumpla con el Slump asentamiento requerido y que la resistencia del mismo sea la requerida.c) Hormign:Ser procedente de ro o de cantera; compuesto de partculas fuertes, duras, limpias, libres de cantidades perjudiciales de polvo, pelculas de cidos, materias orgnicas, escamas, terrones u otras sustancias perjudiciales.De granulometra uniforme, usndose el material que pasa por la malla 100 como mnimo y la malla de 2 como mximo, esta prueba se debe ejecutar antes de que entre en contacto con los componentes del concreto y por lo menos semanalmente.El AceroEl acero es un material obtenido de fundicin de altos hornos, para el refuerzo de concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; en base a su cargo de fluencia fy = 4200 kg/cm2, carga de rotura mnimo 5,900 kg/cm2, elongacin de 20cm mnimo 8%a) Varillas de Refuerzo:Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplir con las normas ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendr corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe ceirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitir el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en fro.b) Doblado:Las varillas de refuerzo se cortarn y doblarn de acuerdo con lo diseado en los planos; el doblado debe hacerse en fro, no se deber doblar ninguna varilla parcialmente embebida en concreto; las varillas de 3/8, 1/2 y 5/8 se doblarn con un radio mnimo de 2 dimetro de las varillas de 3/4 y 1 su radio de curvatura ser de 3 dimetros, no se permitir el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea daado.c) Colocacin:Para colocar el refuerzo en su posicin definitiva, ser completamente limpiado de todas las escamas, xidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y sern acomodados en las longitudes y posiciones exactas sealadas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos y traslapes indicados.Las varillas se sujetarn y asegurarn firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el vaceado del concreto.d) Empalmes:La longitud de los traslapes para barras no ser menor de 36 dimetros ni menor de 30cm para barras lisas ser el doble del que se use para las corrugadas.e) Soldadura:Todo empalme con soldadura deber ser autorizado por el proyectista o Supervisor.Se usar electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar) la operacin de soldado debe ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Contratista ser el nico responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas especificadas en las normas ASTM-A-370.f) Pruebas:El Contratista entregar al Ingeniero Inspector un certificado de los ensayos realizados a los espcimenes determinados en nmero de tres por cada 5 toneladas y de cada dimetro, los que deben haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas ASMT-A-370 en la que se indique la carga de fluencia y carga de rotura.Para el caso del empleo de barras soldadas estas sern probadas de acuerdo con las normas de ACI-318-71 en nmero de una muestra por cada 50 barras soldadas. El mencionado certificado ser un respaldo del Contratista para poder ejecutar la pero esto no significa que se elude de la responsabilidad en caso de fallas detectadas a posterior.g) Tolerancia:Las varillas para el refuerzo del concreto tendrn cierta tolerancia en ms menos; pasada la cual no puede ser aceptado su uso. Tolerancia para su Fabricacin: En longitud de corte +- 2.5cm. Para estribos, espirales y soportes +- 1.2cm. Para doblado +- 1.2cm. Tolerancia para su Colocacin en Obra: Cobertura de concreto a la superficie +- 6mm. Espaciamiento entre varillas +- 6mm. Varillas superiores en losas y vigas +- 6mm. Secciones de 20 cm de profundidad menos +- 6mm . Secciones de + de 20 cm de profundidad +- 1.2 cm. Secciones de + de 60 cm de profundidad +- 2.5 cm.El AguaEl agua a emplearse en la preparacin del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, cidos, lcalis, sales minerales, materiales orgnicos, partculas de humus, fibras vegetales, etc.Se podr usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podr usar agua no potable solo cuando el producto de cubos de mortero probados a la compresin a los 7 y 28 das den resistencias iguales superiores a aquellas preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarn pruebas de acuerdo con las normas ASTM-C-109. Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y ser determinada segn las normas ASTM-C-70.AditivosEl Contratista deber usar los implementos de medida adecuados para la dosificacin de aditivos; se almacenarn los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, controlndose la fecha de expiracin de los mismos, no pudiendo usarse los que hayan vencido la fecha.En caso de emplearse aditivos, stos sern almacenados de manera que se evita la contaminacin, evaporacin o mezcla con cualquier otro material.Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones inestables debe proveerse equipos de mezclado adecuados para asegurar una distribucin uniforme de los componentes. Los aditivos lquidos deben protegerse de temperaturas extremas que puedan modificar sus caractersticas.En todo caso, los aditivos a emplearse debern estar comprendidos dentro de la especificaciones ASTM correspondientes, debiendo el Contratista suministrar prueba de esta conformidad, para lo que ser suficiente un anlisis preparado por el fabricante del producto.Diseo de Mezcla El Contratista har sus diseos de mezcla, los que debern estar respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios competentes; en estos deben indicar las proporciones, tipo de granulometra de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento, los gastos de estos ensayos son por cuenta del Contratista.El Contratista deber trabajar en base a los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y cuando cumplan con las normas establecidas.Almacenamiento de Materialesa) Agregados:Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso de tal forma que en l se d cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos de modo preferente debe ser en una losa de concreto, con lo que se evita que los agregados se mezclen con tierra y otros elementos que son nocivos al preparado del concreto y debe ser accesible para su traslado al sitio en el que funciona la mezcladora.b) Cemento:El lugar para almacenar este material, de forma preferente debe estar construido por una losa de concreto un poco ms elevado del nivel del terreno natural con el objeto de evitar la humedad del terreno que perjudica notablemente sus componentes.Debe apilarse en rumas de no ms de 10 bolsas lo que facilita su control y fcil manejo. Se ir usando el cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarn bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en la superficie. Deben contener un peso de 42.5kg. de cemento cada una.En el caso de usarse cemento a granel su almacenamiento debe ser hecho en sitios cerrados y en la boca de descarga debe tener dispositivos especiales de pasaje de tal suerte que cada vez que se accione este dispositivo entregue slo 42.5kg de cemento con +- 1% de tolerancia.El almacenamiento del cemento debe ser cubierto esto es que debe ser techado en toda su rea.c) Del Acero:Todo elemento de acero usarse en obra debe ser almacenado en depsito cerrado y no debe apoyarse directamente en el piso, para ello debe construirse parihuelas de madera de por lo menos 30cm de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo con los dimetros de tal forma que se pueda disponer en cualquier momento de un determinado dimetro sin tener necesidad de remover ni ejecutar trabajos excesivos en la seleccin, debe mantenerse libre de polvo, los depsitos de grasa, aceites aditivos, deben de estar alejados del acero.

d) Del Agua:Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubera la que debe ser del dimetro adecuado.Concreto El concreto ser una mezcla de agua, cemento, arena y piedra; preparada en una maquina mezcladora mecnica, dosificndose estos materiales en proporciones necesarias, capaz de ser colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.Dosificacin Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, sus elementos deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades que debe ser mezclados.El Contratista propondr la dosificacin proporcionada de los materiales, los que debe ser certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo a las normas prescritas por la ASMT, dicha dosificacin debe ser en peso.Consistencia Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente mezclados debe de presentar un alto grado de trabajabilidad, ser pastosa a fin de que se introduzca en los ngulos, no debindose producir segregacin de sus componentes. En la preparacin de la mezcla debe de tenerse especial cuidado en la proporcin de sus componentes sean estos: arena, piedra, cemento y agua siendo este ltimo de primordial importancia.En la preparacin del concreto se tendr especial cuidado de mantener la misma relacin agua-cemento para que est de acuerdo con el Slump previsto en cada tipo de concreto a usarse; a mayor uso de agua es mayor el Slump y menor es la resistencia que se obtiene del concreto.Esfuerzo El esfuerzo de compresin especificado del concreto fc para cada porcin de la estructura indicado en los planos, estar basado en la fuerza de compresin alcanzada a los 28 das, a menos que se indique otro tiempo diferente.

Esta informacin deber incluir como mnimo la demostracin de conformidad de cada mezcla con la especificacin y los resultados de testigos rotos en compresin de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-39 en cantidad suficiente para demostrar que se est alcanzando la resistencia mnima especificada y que no ms del 10% de todas las pruebas den valores inferiores a dicha resistencia.Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto, aprobados en la misma oportunidad.A pesar de la aprobacin del Ingeniero, el Contratista ser total y exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las especificaciones.La dosificacin de los materiales deber ser en peso.MezcladoLos materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser reunidos en una sola masa, de caractersticas especiales, esta operacin debe realizarse en mezcladora mecnica.El Contratista deber proveer el equipo apropiado al volumen de la obra a ejecutar y solicitar la aprobacin del Ingeniero Inspector.

La cantidad especificada de agregados que deben de mezclarse ser colocada en el tambor de la mezcladora cuando ya se haya vertido en esta por lo menos el 10% del agua dosificada, el resto se colocar en el transcurso de los 25% de tiempo de mezclado. Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control tanto para verificar el tiempo de mezclado, verificar la cantidad de agua vertida en tambor.El total del contenido del tambor (tanda) deber ser descargado antes de volver a cargar la mezcladora en tandas de 1.5m3, el tiempo de mezcla ser de 1.5 minutos y ser aumentado en 15 segundos por cada de metro cbico adicional.En caso de la adicin de aditivos, estos sern incorporados como solucin y empleando sistema de dosificacin y entrega recomendado por el fabricante.

El concreto contenido en el tambor debe ser utilizado ntegramente, si hubiera sobrante este se desechar, debiendo limpiarse el interior del tambor, para impedir que el concreto se endurezca en su interior.La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor debern ser remplazadas cuando haya pedido 10% de su profundidad.El concreto ser mezclado slo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado ser eliminado. As mismo, se eliminar todo concreto al que se le haya aadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobacin especifica del Ingeniero.Encofrados Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrlica, etc., cuyo objeto principal es contener al concreto, dndole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las normas ACI-347-68.Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presin resultante de la colocacin y vibrado del concreto y la suficiente rapidez para mantener las tolerancias especificadas.Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea requerido o permitido.El encofrado ser diseado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado inferior a 200 kg/cm2.La deformacin mxima entre los elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los miembros estructurales.Las formas debern ser hermticas para prevenir la filtracin del mortero y sern debidamente arriostradas o ligadas entre s de manera que se mantengan en la posicin y forma deseada con seguridad.Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado para compensar las deformaciones, previamente al endurecimiento del concreto.Medios positivos de ajuste (cuas o gatas) de parantes inclinados o puntuales, deben ser provistos y todo asentamiento debe ser eliminado durante la operacin de colocacin del concreto. Los encofrados deben ser arriostrados contra deflexiones laterales.Aberturas temporales deben ser previstas en base de los encofrados de las columnas, paredes en otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspeccin antes de que el concreto sea vaciado. Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como tirantes y soportes colgantes, deben ser de una calidad fabricada comercialmente.Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que las terminales pueden ser removidos sin acusar astilladuras en las capas del concreto despus que las ligaduras hayan sido removidas.Los tirantes para formas para formas sern regulados en longitud y sern tipo tal que no dejen elemento de metal alguno ms adentro de 1cm de la superficie.

Las formas de madera para aberturas en paredes debe ser construidas de tal forma que faciliten su aflojamiento; si es necesario habr de contrarrestar el hinchamiento de las formas.El tamao y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deber ser determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Ingeniero Inspector dichos tamaos y espaciamiento.Inmediatamente despus de quitar las formas, la superficie de concreto deber ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deber ser tratada como ordene el Ingeniero.Las porciones de concreto con cangrejeras debern picarse en la extensin que abarquen tales defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero, terminado de tal manera que se obtenga la superficie de textura a la del concreto circundante. No se permitir el resane burdo de tales defectos.El diseo, la construccin, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento; son de exclusiva responsabilidad del Ingeniero Contratista.Tolerancia En la ejecucin de la formas ejecutadas para el encofrado no siempre se obtienen las dimensiones exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esta no quiere decir que deben de usarse en forma generalizada.Tolerancia Admisibles:a) Zapatas:En planta de 6mm a +5mm excentricidad 2% del ancho pero no ms de 5cm, reduccin en el espesor, 5% de lo especificado.

b) Columnas, Muros, Losas:En las dimensiones transversales de secciones de 6mm a + 1.2cm.c) Verticalidad:En las superficies de columnas, muros, placas:Hasta 3mt : 6mmHasta 6mt : 1cmHasta 12mt : 2cm

d) En gradientes de pisos o niveles, piso terminado en ambos sentidos +- 6mm.e) En varias aberturas en pisos, muros hasta 6mm.f) En escaleras para los pasos +- 3mm para el contrapaso +-1mm.g) En gradas para los pasos +- 6mm para el contrapaso +- 3mm.

DesencofradoPara llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que debidamente observadas en su ejecucin debe brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse son:a)No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las Operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.b)Las formas no deben de removerse sin la autorizacin del Ingeniero Inspector, debiendo quedar el tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos tiempos de posible desencofrado.

Costado de Zapatas y Muros24 horas. Costado de Columnas y Vigas24 horas. Fondo de Vigas21 das. Aligerados, Losas y Escaleras 7 das.Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseo de mezcla incorporacin de aditivos el tiempo de permanencia del encofrado podr ser menor previa aprobacin del Ingeniero Inspector.

04.05.04 PINTURA04.05.04.01 PINTURA EN MUROS EXTERIORES

Descripcin Se aplicar sobre superficies uniformes interiores y exteriores que hayan sido previamente lijadas y debidamente resanadas y emporradas con imprimantes de calidad o con pintura, a juicio del constructor y bajo exclusiva responsabilidad del mismo. Se requerir un nmero adecuado de manos de pintura, con el fin de obtener una cobertura uniforme del color.La pintura se aplicar observando todas las disposiciones necesarias para un acabado perfecto, sin defectos de decoloracin, arrugamiento, veteado, exudacin, escoriamiento, etc. Para conseguirlo, ser menester un riguroso cuidado del material a utilizarse as como calidad en la mano de obra.Se preparar muestras de tonos de 1 x 1 m, a fin de obtener la aprobacin del control arquitectnico previo al empleo masivo de color. Mtodo De MedicinEl trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores indicadas se medir en metro cuadrado (m2). Bases De PagoEl rea medida en la forma antes descrita ser pagada al precio unitario del contrato por metro cuadrado, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.

04.05.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS.04.05.05.01 CONFORMACION DE PENDIENTE EN FONDO.04.05.05.02 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE.

Descripcin El fondo de losas, pisos, canales y muros , sern enlucidas empleando impermeabilizantes en polvo aprobado por la supervisin .En el caso de preparacin de morteros , se utilizar impermeabilizante en polvo en una proporcin de 1kg de impermeabilizante por una bolsa de cemento .El enlucido consistir en dos capas: -La primera 1.0 cm. de espesor y preparada con mortero de cemento arena en porcin 1:3 y solucin (impermeabilizante en polvo) o similar .En la preparacin del mortero, a la mezcla seca el cemento y arena se le revuelve fuertemente con la solucin de impermeabilizante en polvo o similar , hasta obtener la consistencia deseada. La aplicacin del mortero se har siempre de abajo hacia arriba prensndola fuertemente y en forma continua con plancha metlica .

Mtodo de MedicinCada una de estas sub partidas, se medirn teniendo en cuenta la unidad en la que ha sido considerado su anlisis de costo unitario ; el cual deber ser verificado y aprobado por el ingeniero supervisor ; teniendo en cuenta cada uno de los ensayos, que se deben de efectuar el (los ) que corrern por cuenta y costo del contratista .

Forma de PagoEl pago de este tem, para cada sub partida se efectuara teniendo en cuenta el anlisis de costos unitarios, teniendo en cuenta que el pago comprende materiales , mano de obra y/o equipos herramientas a utilizarse; que forma parte de este expediente, previa verificacin y / o aprobacin de la supervisin de obra .

04.05.05.03 TARRAJEO EXTERIORES MORTERO C:A 1:5

DescripcinLa mano de obra y los materiales necesarios debern ser tales que garanticen la buena ejecucin de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectnico.El revoque deber ejecutarse previa limpieza y humedeciendo las superficies donde debe ser aplicado. Luego se les aplicarn un paeteo previo mediante la aplicacin de mortero cemento:arena 1:5.La mezcla de mortero para este trabajo ser de proporcin 1: 5 cemento arena y deber zarandearse para lograr su uniformidad.Estas mezclas se prepararn en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo anterior.La aplicacin de las mezclas ser paleteando con fuerza y presionando contra los parmetros para evitar vacos interiores y obtener una capa compacta y bien adherida, siendo esta no menor de 1 cm. ni mayor de 2: 5 cm.Las superficies a obtener sern completamente planas, sin resquebrajaduras, florescencias defectos de textura.Los tubos de instalaciones empotradas debern colocarse a ms tardar al terminarse el tarrajeo, luego se resanar la superficie dejndolas perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que se ha picado la pared para este trabajo.

Mtodo De MedicinEl trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores indicadas se medir en metro cuadrado (m2).

Bases De PagoEl rea medida en la forma antes descrita ser pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.

04.05.06 VARIOS04.05.06.01 ACCESORIOS VALV. DN 110 MM - (RED 355 MM)04.05.06.02 ACCESORIOS VALV. PURGA DN 110 MM - (RED 250 MM)

Descripcin Consiste en el suministro e instalacin de todos los accesorios tanto en vlvula de purga como en la vlvula de control de 110MM ,estos pasan por un control de calidad teniendo en cuenta las normas internacionales .

Forma De Medicin Y PagoLos accesorios se medira en Unidad (UND) , el pago se efectuar por unidad instalada de acuerdo al precio unitario contratado, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida indicada en el presupuesto.

04.06 VALVULAS DE AIRE04.06.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS04.06.01.01 EXCAVACION MANUAL DE TERRENO NATURAL.

IGUAL AL ITEM 04.05.01.01 EXCAVACION MANUAL DE TERRENO NATURAL

04.06.01.02 REFINE Y NIVELACION DE EXCAVACIONES.

IGUAL AL ITEM 04.05.01.02 REFINE Y NIVELACION DE EXCAVACIONES.

04.06.01.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE.

IGUAL AL ITEM 04.05.01.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE

04.06.02 CONCRETO SIMPLE04.06.02.01 SOLADO E = 4" MEZCLA 1:12 (C:H)

IGUAL AL ITEM 04.05.02.01 SOLADO E = 4" MEZCLA 1:12 (C:H)

04.06.03 CONCRETO ARMADO04.06.03.01 CONCRETO F'C 210 KG/CM204.06.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO04.06.03.03ACERO fy=4,200 kg/cm2

IGUAL AL ITEM 04.05.03 CONCRETO ARMADO

04.06.04 PINTURA04.06.04.01 PINTURA EN MUROS EXTERIORES

IGUAL AL ITEM 04.05.04.01 PINTURA EN MUROS EXTERIORES

04.06.05REVOQUES Y ENLUCIDOS04.06.05.01 CONFORMACION DE PENDIENTE EN FONDO.04.06.05.02 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE

IGUAL AL ITEM 04.05.05.02 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE

04.06.05.03TARRAJEO EXTERIORES MORTERO C:A 1:5

IGUAL AL ITEM 04.05.05.03 TARRAJEO EXTERIORES MORTERO C:A 1:5

04.06.06 VARIOS04.06.06.01 ACCESORIOS VALV. AIRE DN 63 MM - (RED 355 MM)04.06.06.02 ACCESORIOS VALV. AIRE DN 63 MM - (RED 250 MM)

IGUAL AL ITEM 04.05.06 VARIOS

04.07CAMARA ROMPE PRESION04.07.01MOVIMIENTO DE TIERRAS04.07.01.01EXCAVACION MANUAL DE TERRENO NATURAL

IGUAL AL ITEM 04.05.01.01 EXCAVACION MANUAL DE TERRENO NATURAL

04.07.01.02REFINE Y NIVELACION DE EXCAVACIONES.

IGUAL AL ITEM 04.05.01.02 REFINE Y NIVELACION DE EXCAVACIONES.

04.07.01.03ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE

IGUAL AL ITEM 04.05.01.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE

04.07.02CONCRETO SIMPLE04.07.02.01SOLADO E = 4" MEZCLA 1:12 (C:H)

IGUAL AL ITEM 04.05.02.01 SOLADO E = 4" MEZCLA 1:12 (C:H)

04.07.03CONCRETO ARMADO04.07.03.01CONCRETO F'C 210 KG/CM204.07.03.02ENCOFRADO Y DESENCOFRADO04.07.03.03 ACERO fy=4,200 kg/cm2IGUAL AL ITEM 04.05.03 CONCRETO ARMADO

04.07.04PINTURA04.07.04.01PINTURA EN MUROS EXTERIORES

IGUAL AL ITEM 04.05.04.01 PINTURA EN MUROS EXTERIORES

04.07.05REVOQUES Y ENLUCIDOS04.07.05.01 CONFORMACION DE PENDIENTE EN FONDO.04.07.05.02TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE

IGUAL AL ITEM 04.05.05.02 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE

04.07.05.03TARRAJEO EXTERIORES MORTERO C:A 1:5

IGUAL AL ITEM 04.05.05.03 TARRAJEO EXTERIORES MORTERO C:A 1:504.07.06VARIOS04.07.06.01 ACCESORIOS CRP-T6 DN 355 MM04.07.06.02 ACCESORIOS CRP-T6 DN 250 MM

IGUAL AL ITEM 04.05.06 VARIOS

04.08 ANCLAJES04.08.01 TRABAJOS PRELIMINARES04.08.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

IGUAL AL ITEM 02.01 LIMPIEZA DEL TERRENO

04.08.01.02 TRAZO Y REPLANTEO

IGUAL AL ITEM 04.01.02 TRAZO Y REPLANTEO

04.08.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS04.08.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TERRENO NATURAL

IGUAL AL ITEM 04.05.01.01 EXCAVACION MANUAL DE TERRENO NATURAL

04.08.02.02 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE

IGUAL AL ITEM 04.05.01.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE

04.08.03 CONCRETO SIMPLE04.08.03.01 CONCRETO F'C=140 KG/CM2 EN ANCLAJE DE ACCESORIOS

GeneralidadesLa presente especificacin est contenida en el reglamento Nacional de Construcciones ; teniendo en cuenta que en las presentes partidas se detallaran lo que corresponde a concreto f'c= 140 kg/cm2 en anclaje de accesorios.

Descripcin de los TrabajosConsiste en la ejecucin de los trabajos de efectuar el concretado en anclaje de accesorios, empleando concreto de fc=140 kg/cm2 ; con el fin de darle la correspondiente proteccin al acceso estructural , a fin de que no sufra los efectos de la corrosin debido a la presencia de las sales y los sulfatos .Mtodo de MedicinLa medicin de esta partida se efectuara m3 .

Forma de PagoEl pago de este tem se efectuara de acuerdo al anlisis de costos unitarios , que forman parte de este proyecto

04.08.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

04.09 PASES AEREOS04.09.01 TRABAJOS PRELIMINARES04.09.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

IGUAL AL ITEM 02.01 LIMPIEZA DEL TERRENO

04.09.01.02 TRAZO Y REPLANTEO

IGUAL AL ITEM 04.01.02 TRAZO Y REPLANTEO

04.09.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS04.09.02.01 EXCAVACION MANUAL DE TERRENO NATURAL

IGUAL AL ITEM 04.05.01.01 EXCAVACION MANUAL DE TERRENO NATURAL

04.09.02.02 NIVELACION INTERIOR APISONADO MANUAL

Descripcin de los TrabajosLa nivelacin y apisonado ser lo suficiente para permitir la construccin adecuada de la obra en la forma y en la dimensin especificada en los planos. El terreno debe ser totalmente plano, regular y uniforme, libre de materiales duros y cortantes,

Mtodo de MedicinSe computar en metros Cuadrados (m2), libre de materiales sueltos segn los planos y estas especificaciones.

Forma De PagoEl pago se har por metro Cuadrado (m2) segn precio unitario pactado en el contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecucin del trabajo.

04.09.02.03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

DescripcinEl relleno podr realizarse con el material de la excavacin, siempre que cumpla con las caractersticas del material selecto y/o material seleccionadoSi el material de zanja no fuera el apropiado, se reemplazar por material de prstamo (arena gruesa), previamente aprobado con relacin a las caractersticas y procedenciaEl primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura (tubera), hasta 0.30 m por encima de la clave del tubo, ser material selecto. Este relleno se colocar en capas de 0.30 m de espesor terminado, desde la cama de apoyo compactndolo ntegramente con plancha compactadora o pisones apropiados, teniendo cuidado de no daar la estructura.

Mtodos de MedicinLa unidad de medida ser el M (metro lineal) aprobada por el ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido segn planos del proyecto.

Forma de PagoEl pago se efectuar al precio unitario del contrato segn avance, por M (metro lineal) debidamente rellenado y compactado, segn avance de obra.

04.09.02.04 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE

IGUAL AL ITEM 04.05.01.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE

04.09.03 CONCRETO SIMPLE04.09.03.01 SOLADO E = 4" MEZCLA 1:12 (C:H)

IGUAL AL ITEM 04.05.02.01 SOLADO E = 4" MEZCLA 1:12 (C:H)

04.09.04 CONCRETO ARMADO04.09.04.01 CONCRETO F'C 210 KG/CM204.09.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO04.09.04.03 ACERO fy=4,200 kg/cm2

IGUAL AL ITEM 04.05.03 CONCRETO ARMADO

05 MANTENIMIENTO DE CAPTACION05.01 LIMPIEZA DEL TERRENO

IGUAL AL ITEM 02.01 LIMPIEZA DEL TERRENO

05.02 LIMPIEZA DE CURSOS DE AGUA

DescripcinEsta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminacin de basura, raices,desmonte ,elementos sueltos, livianos, existentes en toda el curso del agua , as como de maleza y arbustos de fcil extraccin. No incluye elementos enterrados de ningn tipo.Ser por cuenta del residente dejar limpio y preparado el terreno.Se extraer las races y tierra vegetal, se demoler tapias, cercos, se romper o acondicionar las veredas en la zona correspondiente a los accesos de vehculos.El Supervisor se reserva el derecho de aprobacin.Mtodo De MedicinEn partida de eliminacin de basura y elementos sueltos y livianos, maleza, o vegetacin superficial, que incluye el corte, la quema y su eliminacin, se har un anlisis previo de la cantidad de personal, vehculos y equipo necesario para la limpieza del rea. Forma De PagoEl pago se har sobre cada m2 real de avance de esta actividad, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos necesarios para completar este tem.

05.03 PINTADO DE PARAPETOS, MUROS, OTROS

IGUAL AL ITEM 04.05.04.01 PINTURA EN MUROS EXTERIORES

06 LINEA DE CONDUCCION06.01 OBRAS PRELIMINARES06.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO

IGUAL AL ITEM 02.01 LIMPIEZA DEL TERRENO

06.01.02 TRAZO Y REPLANTEO

IGUAL AL ITEM 04.01.02 TRAZO Y REPLANTEO

06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS06.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS TN DE 1.00 A 1.20 M

IGUAL AL ITEM 04.05.01.01 EXCAVACION MANUAL DE TERRENO NATURAL

06.02.02 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJA EN T.N. TUB/AGUA

IGUAL AL ITEM 04.02.02 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJA EN T.N. TUB/AGUA

06.02.03 CAMA DE APOYO 0.10 X 0.60 TN

IGUAL AL ITEM 04.02.03 CAMA DE APOYO 0.10 X 0.60 TN

06.02.04 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

IGUAL AL ITEM 04.09.02.03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

06.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO

IGUAL AL ITEM 04.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO

06.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS06.03.01 SUM/INST TUBERIA PVC UF DE 110 MM C - 7.506.03.02 SUM/INST TUBERIA PVC UF DE 160 MM C - 7.506.03.03 SUM/INST TUBERIA PVC UF DE 200 MM C - 7.506.03.04 SUM/INST TUBERIA PVC UF DE 250 MM C - 7.506.03.05 CODO DE PVC UF, DN 160 MM x 22.506.03.06 CODO DE PVC UF, DN 160 MM x 4506.03.07 CODO DE PVC UF, DN 200 MM x 22.506.03.08 CODO DE PVC UF, DN 200 MM x 4506.03.09 CODO DE PVC UF, DN 250 MM x 22.506.03.10 CODO DE PVC UF, DN 250 MM x 45

GeneralidadesLas tuberas y accesorios para las linea de conduccin cumplirn con la norma:

Norma Descripcin

NTP ISO 4422Tubos y accesorios de poli cloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) para abastecimiento de aguaEn las tuberas y accesorios para las redes de distribucin se emplearn unin flexible con anillo de caucho, los anillos cumplirn con la siguiente norma:

Norma Descripcin

NTP ISO 4633Sellos de caucho, anillos de junta para tubera de abastecimiento de agua, drenaje y alcantarillado.

Carga Y Transporte, Recepcin Manipuleo Y DescargaTodas las actividades previas a la puesta en obra de las tuberas no obrarn en perjuicio de la obra.Sea que el proveedor asuma o no responsabilidad, si una pieza no es encontrada conforme tanto en su estado, calidad, tipo de unin, clase, dimensionamientos, etc podr ser objeto de rechazo por el Ingeniero Supervisor. En tal sentido se recomienda al Contratista que asegure sus controles administrativos en los procedimientos de recepcin de los materiales y que se sigan las recomendaciones del fabricante en todo lo concerniente a la carga y transporte, recepcin, manipuleo y descarga de las tuberas y accesorios.

AlmacenajeEl almacn de la tubera de PVC-U debe estar situado lo mas cerca posible a la obra. El a