84
ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS 01 OBRAS PROVICIONALES 01.01.0CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA 3.60 X 2.40 M. Esta partida comprende la colocación de cartel de obra de las siguientes dimensiones: 5.40 x 3.60; será construido en estructura de madera con triplay de 6 mm y pintado de acuerdo al modelo suministrado por la Municipalidad y será colocado en un lugar visible antes del inicio de obra y permanecerá durante la construcción de la obra hasta su recepción. METODO DE MEDICION El metrado de la partida cartel de obra se hará en forma global (Glb). FORMA DE PAGO La presente partida será pagada globalmente por el cartel debidamente ejecutado e instalado incluyendo todos los gastos necesarios. 01.02.0OFICINA, CASETA DE GUARDIANIA Y ALMACEN Esta partida se refiere a la habilitación temporal dentro de la obra, de espacios o ambientes destinados para oficina, caseta de guardianía y almacén de los materiales de construcción, donde los materiales estarán al cuidado y responsabilidad de la persona encargada. METODOS DE MEDICION La unidad de medida de esta partida será estimada en base al tiempo que demore la ejecución del proyecto. FORMA DE PAGO La presente partida será pagada globalmente. 01.03.0MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIA Esta partida se refiere a la movilización y desmovilización de personal y equipo al lugar donde se realizarán los trabajos. El Contratista será el encargado de transportar al personal y el equipo necesario a usarse en obra tal como mezcladoras, motobomba, comprensora neumática, soldadora etc. La movilización incluye la obtención y pago de permisos y seguros. METODO DE MEDICION El contratista considerara en su propuesta la descripción del equipo adecuado según las capacidades, cantidades y buen estado de operatividad indicados en la relación del equipo del proyecto. El pago será global. FORMA DE PAGO _______________________________________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

01 OBRAS PROVICIONALES

01.01.0 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA 3.60 X 2.40 M.Esta partida comprende la colocación de cartel de obra de las siguientes dimensiones: 5.40 x 3.60; será construido en estructura de madera con triplay de 6 mm y pintado de acuerdo al modelo suministrado por la Municipalidad y será colocado en un lugar visible antes del inicio de obra y permanecerá durante la construcción de la obra hasta su recepción.

METODO DE MEDICIONEl metrado de la partida cartel de obra se hará en forma global (Glb).

FORMA DE PAGOLa presente partida será pagada globalmente por el cartel debidamente ejecutado e instalado incluyendo todos los gastos necesarios.

01.02.0 OFICINA, CASETA DE GUARDIANIA Y ALMACENEsta partida se refiere a la habilitación temporal dentro de la obra, de espacios o ambientes destinados para oficina, caseta de guardianía y almacén de los materiales de construcción, donde los materiales estarán al cuidado y responsabilidad de la persona encargada.

METODOS DE MEDICION La unidad de medida de esta partida será estimada en base al tiempo que demore la ejecución del proyecto.

FORMA DE PAGOLa presente partida será pagada globalmente.

01.03.0 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAEsta partida se refiere a la movilización y desmovilización de personal y equipo al lugar donde se realizarán los trabajos. El Contratista será el encargado de transportar al personal y el equipo necesario a usarse en obra tal como mezcladoras, motobomba, comprensora neumática, soldadora etc. La movilización incluye la obtención y pago de permisos y seguros.

METODO DE MEDICIONEl contratista considerara en su propuesta la descripción del equipo adecuado según las capacidades, cantidades y buen estado de operatividad indicados en la relación del equipo del proyecto. El pago será global.

FORMA DE PAGOEl pago de este concepto será un estimado, en el se incluirá el flete por tonelada de traslado de equipo transportados, todo durante el tiempo de traslado.El monto a pagar será el monto correspondiente a la partida de movilización y desmovilización. El precio deberá cubrir todos los costos de esta partida.

02 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01.0 DESMONTAJE DE COBERTURA LIVIANA DE CALAMINAEsta partida comprende el desmontaje total de cobertura liviana existente en estado de deterioro, así como la eliminación de los residuos.Esta labor usualmente se realizará manualmente, salvo indicación contraria.Se tomarán medidas preventivas y de seguridad para no afectar instalaciones existentes, áreas contiguas y evitar accidentes Se procederá a la demolición del techo utilizando las herramientas manuales indicadas.El personal deberá contar con cascos, lentes de protección, guantes, zapatos apropiados y cuerdas de seguridad para evitar caídas.Luego se procederá a evacuar los residuos a un lugar conveniente o al que indique el responsable de la obra.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 2: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

METODOS DE MEDICION Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2), de material eliminado.

FORMA DE PAGO El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

02.02.0 DESMONTAJE DE COBERTURA DE FIBRA DE VIDRIO02.03.0 DESMONTAJE DE TIJERALES DE MADERA L=12.0002.04.0 DESMONTAJE DE CIELORASO DE MADERA Y TRIPLAY02.05.0 DESMONTAJE DE CIELORASO DE ALUMINIO Y TRIPLAY02.06.0 DESMONTAJE DE PISOS DE MADERA MACHIEMBRADA02.07.0 DESMONTAJE DE MUROS DE TRIPLAY INCLUIDO PUERTASEstas partidas comprenden los trabajos de desmontaje de coberturas, cielorasos, pisos, muros de triplay y puertas de madera existentes, así como la eliminación de los residuos de la demolición.Esta labor usualmente se realizará manualmente, salvo indicación contraria.Se tomarán medidas preventivas y de seguridad para no afectar instalaciones existentes, áreas contiguas y evitar accidentes Se procederá al desmontaje utilizando las herramientas manuales indicadas.El personal deberá contar con cascos, lentes de protección, guantes, zapatos apropiados y cuerdas de seguridad para evitar caídas.Luego se procederá a evacuar los residuos a un lugar conveniente o al que indique el responsable de la obra.

METODOS DE MEDICION Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2), de material eliminado.

FORMA DE PAGO El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

02.08.0 DESMONTAJE DE ESTRUCTURA DE PARARRAYOS02.09.0 DESMONTAJE DE LUMINARIAS EXTERIORES INCLUIDO POSTES02.10.0 DESMONTAJE DE LUMINARIAS INTERIORES INCLUYE RETIRO DE

CABLEADO02.11.0 DESMONTAJE DE ESTRUCTURA DE ANTENA DE RADIOEstas partidas comprenden los trabajos de desmontaje de pararrayos, luminarias, postes y antena de radio.Estos trabajos serán realizados con sumo cuidado por tratarse de elementos peligrosos.Esta labor usualmente se realizará manualmente, tomando las precauciones del caso por ser elementos que funcionan con fluido eléctrico, previas las coordinaciones se cortara el fluido eléctrico al realizar estas operaciones para evitar descargas y accidentes tanto del personal como de terceras personas.Se tomarán medidas preventivas y de seguridad para no afectar instalaciones existentes. Se procederá al desmontaje utilizando las herramientas indicadas. El personal deberá contar con cascos, lentes de protección, guantes, zapatos apropiados y cuerdas de seguridad para evitar caídas.Luego se procederá a evacuar los residuos a un lugar conveniente o al que indique el responsable de la obra.

METODOS DE MEDICION Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2), de material eliminado.

FORMA DE PAGO El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

02.12.0 DEMOLICION DE PISO DE GRANITO PULIDO02.13.0 DEMOLICION DE PISOS ADOQUINADOS02.14.0 DEMOLICION DE PISOS DE LOSETAS VENECIANAS Y/O CERAMICOSEsta partida se refiere a la demolición de pisos de granito, pisos adoquinados y pisos de losetas y/o cerámicos existentes.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 3: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Los pisos y otros elementos cuya demolición esté prevista en los documentos del proyecto, deberán ser quebrados en pedazos de tamaño adecuado, para que se puedan disponer de ellos como sea autorizado por el Supervisor.En ningún caso, el volumen de los fragmentos deberá exceder de treinta decímetros cúbicos (30 dm³), debiendo ser apilados en los lugares indicados en los planos del proyecto o las especificaciones particulares, a menos que el Supervisor autorice otro lugar.Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:

- Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.- Identificar todos los elementos que deban ser demolidos o removidos.- Señalar los elementos que deban permanecer en el sitio y ordenar las medidas

para evitar que sean dañados.- Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el

Contratista.- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.- Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Contratista de acuerdo con la

presente especificación.

El Supervisor considerará terminados los trabajos de demolición y remoción pisos cuando la zona donde ellos se hayan realizado quede despejada, de manera que permita continuar con las otras actividades programadas, y los materiales sobrantes hayan sido adecuadamente dispuestos de acuerdo con lo que establece la presente especificación.

METODOS DE MEDICION Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2), de material eliminado.

FORMA DE PAGO El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

02.15.0 DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO02.16.0 DEMOLICION DE MUROS DE LADRILLO Y CONCRETO E= 0.15m.Comprende el trabajo de demolición de muros de concreto y ladrillo existentes, los cuales no deberán estar considerados dentro del proyecto por sus características.Esta labor será realizada manualmente y con las herramientas adecuadas, salvo indicación contraria.Se tomarán medidas preventivas y de seguridad para no afectar instalaciones existentes, áreas contiguas y evitar accidentes

METODOS DE MEDICION Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2), de material eliminado de acuerdo a planos, medidos en su posición original y por el método de áreas extremas.

FORMA DE PAGO El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

02.17.0 TRASLADO DE MATERIAL PROVENIENTE DE DEMOLICIONES PARA SU ELIMINACION

Comprende los trabajos de traslado del material procedente de las demoliciones, hacia una zona habilitada especialmente para su acumulación y posterior traslado con volquete. Según el avance de los trabajos de demolición se realizará el traslado desde el área de demolición a la zona indicada para evitar la acumulación de desmonte para no interferir las labores normales.

METODO DE MEDICIONEl método de medición de esta partida será en metros cúbicos (m3).

FORMA DE PAGOLa presente partida será pagada por metro cúbico debidamente ejecutado.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 4: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

02.18.0 ELIMINACION DE MATERIAL PROVENIENTE DE DEMOLICIONESComprende los trabajos de traslado del material procedente de las demoliciones, los que serán eliminados y no deberá dejarse material sobrante, basura, desperdicios ni residuo alguno en la obra ni en los alrededores de la misma.Se trasladaran a un lugar adecuado en Volquetes, siendo el Residente de Obra en coordinación con el Supervisor quienes determinarán el lugar adecuado, evitando que este proceso no afecte la obra y sus colindantes.Según el avance de los trabajos se realizará el traslado desde el área de demolición a la zona indicada para evitar la acumulación de desmonte para no interferir las labores normales.

METODO DE MEDICIONEl método de medición de esta partida será en metros cúbicos (m3).

FORMA DE PAGOLa presente partida será pagada por metro cúbico debidamente ejecutado.

02.19.0 LIMPIEZA DE ZONA DE TRABAJO MANUALSe refiere a los trabajos de limpieza y eliminación de elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área del tercer nivel, producto de las demoliciones.Deberá realizarse una habilitación de la zona de tal manera que represente una superficie limpia para la ejecución de los trabajos.

METODO DE MEDICIONSe medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2), considerando el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de las mismas para dar un total.

FORMA DE PAGO Se efectuará por metro cuadrado (m2) de acuerdo al precio unitario del presupuesto aprobado, este pago constituye compensación completa por la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

02.20.0 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL DE OBRAComprende el trabajo de materializar sobre el terreno la determinación exacta y precisa de los ejes y niveles establecidos en los planos así como definir sus linderos, ubicación y medidas de todos los elementos que se detallan en los planos durante el proceso de la construcción. El equipo a utilizar será un teodolito, nivel, mira topográfica y jalones.

El trabajo se dará por concluido cuando se plasme sobre un área marcas y señales fijas de referencia con carácter temporal.Se recomienda primeramente emparejar el terreno antes del replanteo eliminando montículos, plantas, arbustos y todo obstáculo que puede interrumpir el trabajo continuo.

Se habilitara cerchas y estacas en cantidades suficientes.Se colocara el equipo en una zona estratégica de tal manera que no haya obstrucciones y facilite el trabajo.

Para iniciar el replanteo pueden aprovecharse para señalar los ejes y niveles los muros, cercos etc. las edificaciones colindantes.Posteriormente según sea el avance de la obra se trasladarán los ejes y niveles a los muros y ó elementos que deben permanecer en forma definitiva en el proceso de la construcción

METODO DE MEDICIONSe medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2), considerando el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de las mismas para dar un total.

FORMA DE PAGO _______________________________________________________________________________________________

ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Se efectuará por metro cuadrado (m2) de acuerdo al precio unitario del presupuesto aprobado, este pago constituye compensación completa por la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

03 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.0 EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTOS Y ZAPATAS HASTA 1.5 M Comprende las excavaciones por debajo del nivel medio del terreno natural, necesarias para ajustar el terreno a las dimensiones, rasantes y/o niveles señalados en los planos del proyecto para la ejecución de la zanja para cimientos y zapatas.Previamente se deberá realizar la demarcación del área. Se inicia la excavación hasta alcanzar las dimensiones exactas formuladas en los planos correspondientes.

METODO DE MEDICIONEl método de medición de esta partida será en m3.

FORMA DE PAGOLa presente partida será pagada por metro cúbico debidamente ejecutado.

03.02.0 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS MANUALES CON MATERIAL PROPIO

Esta partida se refiere a la compactación y relleno de zanjas de manera manual. El material del relleno estará libre de material orgánico y de cualquier otro material comprimible.Podrá emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados.Las mismas condiciones de compactación se respetarán cuando se utilice material de préstamo (afirmado). Todo esto deberá ser aprobado por el Supervisor de la obra.

Estos trabajos de relleno se ejecutaran en pisos no se utilizarán en las áreas de incidencia de las cimentaciones.

METODO DE MEDICIONEl método de medición de esta partida será en m3.

FORMA DE PAGOLa presente partida será pagada por metro cúbico debidamente ejecutado.

03.03.0 ELIMINACION DE MATERIAL PROVENIENTE DE EXCAVACIONES La actividad de la presente especificación implica el transporte de los materiales provenientes de las excavaciones a los sitios de desecho, según corresponda, de acuerdo con el proyecto y las indicaciones del Supervisor, quien determinará cuál es el recorrido más corto y seguro para efectos de medida del trabajo realizado.Los materiales transportados, de ser necesarios, deberán ser humedecidos adecuadamente (sea piedras o tierra, arena, etc.) y cubiertos para evitar la dispersión de la misma.

Para la buena ejecución de esta partida se deberá:

- Verificar el estado y funcionamiento de los vehículos de transporte.- Comprobar que las ruedas del equipo de transporte que circule sobre las

diferentes capas de pavimento se mantengan limpias.- Exigir al Contratista la limpieza de la superficie en caso de contaminación

atribuible a la circulación de los vehículos empleados para el transporte de los materiales.

- Determinar la ruta para el transporte al sitio de utilización o desecho de los materiales, siguiendo el recorrido más corto y seguro posible.

METODO DE MEDICIONEl método de medición de esta partida será en m3.

FORMA DE PAGOLa presente partida será pagada por metro cúbico debidamente ejecutado.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 6: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

03.04.0 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO Comprende los trabajos de preparación del terreno para recibir la capa de concreto destinado al falso piso. La superficie debe de quedar nivelada y compactada óptimamente, eliminando el material grueso y utilizando material propio producto de la excavación para la cimentación.

METODO DE MEDICIONEl método de medición de esta partida será en m2.

FORMA DE PAGOLa presente partida será pagada por metro cuadrado debidamente ejecutado.

04 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

04.01.0 SOLADOS PARA CIMENTACIONES ARMADAS E= 4” MEZCLA C.H. 1:2Es una capa de concreto simple de 2” que se coloca en el fondo de las excavaciones para las cimentaciones proporcionando una base para el trazado de columnas y colocación de armadura, dosificaciones de mezcla según se indica en los planos.Después de trazados los ejes y niveles, se vaciara el concreto según la dosificación mostrada en planos, en los espesores y calidades considerados en los planos. Previamente, la fundación debe estar compactada, nivelada y humedecida para recibir el concreto.

METODO DE MEDICIONSe medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2), considerando el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de las mismas para dar un total.

FORMA DE PAGO Se efectuará por metro cuadrado (m2) de acuerdo al precio unitario del presupuesto aprobado, este pago constituye compensación completa por la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

05 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

05.01.0 CONCRETO EN CIMENTACION DE ESCALERAS Y RAMPAS F´C´=210 KG/CM2

Esta partida se refiere a la cimentación de escaleras y rampas de concreto F´C´= 210 Kg/cm2, de acuerdo a lo indicado en los planos.

El concreto a ser utilizado en la cimentación de escaleras y rampas serán una mezcla de agua y cemento – arena y piedra (preparados en una mezcladora mecánica de Concreto) dentro del cual se dispondrán las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructura.

Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto deberán cumplir con las generales de concreto armado. Ello es igualmente aplicable a la dosificación ensayo de probeta, encofrados, colocación, curados, evaluación y aceptación del concreto

MÉTODOS DE MEDICIÓN.Se medirá esta partida por unidad de metro cúbico (m3), considerando el largo por el ancho y el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO.El pago será de acuerdo al Metrado avanzado para esta partida.

05.02.0 ACERO CORRUGADO EN CIMENTACION DE ESCALERAS Y RAMPAS FY=4200 KG/CM2

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 7: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Se refiere a la armadura que llevará la cimentación de escaleras y rampas, de acuerdo a lo indicado en planos.

El acero de refuerzo en la cimentación de escaleras y rampas deberá cumplir con los requisitos del capítulo 5 del Building Code Requirement For Reinfirced Concrete (Aci 318-83), La armadura deberá limpiarse de óxido, yeso, grasa u otras sustancias antes de la colocación del concreto.

Generalidades de Acero:Deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

- El límite de fluencia será F’y = 4,200 Kg./cm2.- Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-

1158.- Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o

similar.

Ganchos y DoblecesSe doblarán en frío, no se doblarán en la obra ninguna barra parcialmente embebida en concreto excepto que esté indicado en los planos. El radio mínimo de doblez para ganchos Standard será el siguiente:

DIAMETRO VARILLA RADIO MINIMO.3/8” a 5/8” 2.5 diámetros de varilla¾” a 1” 3.0 diámetros de varillaMayores de 1” 4.0 diámetros de varilla

ToleranciaEl refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes tolerancias:

1. Elementos a flexión; muros y columnas en los que:D = 60 cm. o menos +- 6 mm.

2. Elementos a flexión y columnas en los queD = mayor de 60 cm +- 13 mm.

3. Posición longitudinal de dobleces y extremos de varilla +- 5 mm.

Espaciamiento de BarrasSeguirán las siguientes especificaciones:

- La separación libre entre varillas paralelas (excepto columnas y capas múltiples en vigas) no será menor que el diámetro nominal de la varilla y 1 1/3 veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 2.5 cm.

- En el refuerzo de vigas colocado en dos o más capas la distancia libre entre capas no será menor de 2.5 cm. y las barras de las capas superiores se colocarán directamente sobre las de la capa inferior.

- En muros y losas no nervadas, la separación del refuerzo principal no será mayor que tres veces el espesor de la losa o muro ni mayor de 45 cm.

- En columnas con estribo o zunchadas, la distancia libre entre las barras longitudinales no será menor a 1.5 veces el diámetro de las barras y 1.5 veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 4 cm.

Cuando se termine el armado del acero de la base de las graderías y del muro para rampa y con el visto bueno del Residente, se procede a ejecutar el armado del acero de la base teniendo en cuenta los tamaños y dimensiones de espaciamientos de los fieros serán según las especificaciones indicadas en los planos, los amarres de estos se realizaran con alambre de amarre negro N° 16 y la armadura se asegurará en su posición exacta de modo que no sean desplazadas durante la colocación del concreto. Con este objeto se puede emplear tacos de concreto o barras espaciadoras.

MÉTODOS DE MEDICIÓN.Se medirá esta partida por unidad de kilogramo (Kg).

FORMA DE PAGO.El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 8: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

05.03.0 ENCOFRADO DE CIMENTACION DE ESCALERAS Y RAMPAS h= 1.00 Los encofrados de cimentación de escaleras y rampas tendrán la forma y dimensiones de los elementos estructurales indicados en los planos, deberán estar suficientemente unidos para evitar pérdidas de Mortero, se arriostran en forma conveniente para mantenerlos en su posición y evitar que se desplomen.El encofrado deberá estar diseñado para cumplir las siguientes condiciones:El encofrado deberá resistir los esfuerzos, un requisito muy importante es la limitación de las deformaciones coaccionadas por el peso y/o presiones del concreto.Las tolerancias están dadas por las desviaciones máximas mostradas en la siguiente tabla:

(1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales Vigas pretensadas y postensadas : -5 mm a + 10 mm Vigas, columnas, placas, pilas, muros y estructuras similares de concreto Reforzado: 10 mm a + 20 mm Muros, estribos y cimientos: -20 mm a + 50 mm

El desplazamiento de las obras, con respecto a la localización indicada en los planos, no podrá ser mayor que la desviación máxima (+) indicada.

METODOS DE MEDICION El encofrado y desencofrado de placas se hará en metros cuadrados (m2)

FORMA DE PAGOSe efectuará por metro cuadrado (m2) de acuerdo al precio unitario del presupuesto aprobado.

05.04.0 CONCRETO EN ZAPATAS CORRIDAS F´C´=210 KG/CM2Esta partida se refiere a la construcción de zapatas corridas de concreto F´C´= 210Kg/cm2 donde interviene principalmente el cemento, agregados, agua y armadura de acero, estas se ejecutaran en las dimensiones y lugares indicados en planos. Para la correcta aplicación de la presente especificación se tomarán en cuenta las siguientes indicaciones:

Estándares de referencia Excepto en lo aquí modificado, el trabajo de concreto será conforme a los requerimientos del ACI 301, especificaciones para Concreto Estructural para Edificaciones, y a los requerimientos del ACI 35OR, Estructuras Sanitarias de concreto, y a los requerimientos de los Estándares ACI y las Prácticas Recomendadas por el ACI según están allí contenidas.

Control de Calidad:Se aplican las siguientes Normas Específicas: ACI 318 “Requerimientos del Código de Construcción para Concreto Armado”El Organismo Ejecutor será responsable de realizar las pruebas de control.El contratista deberá suministrar y transportar al laboratorio las cantidades adecuadas de material de muestras representativas propuestas, a ser utilizadas, que requieran pruebas.

PruebasLos materiales serán ensayados de la manera como se especifica a continuación y a menos que se especifique lo contrario, todas las muestras y ensayos serán realizados por el Laboratorio de Ensayos aprobado por el Supervisor de obra.

El contratista será el responsable de la calidad de los materiales a usar, debiendo efectuar todas las pruebas y ensayos que garanticen la calidad de la obra.Se realizarán como mínimo ensayos periódicos mensuales que certifiquen la calidad del Cemento y de los Agregados.En caso se cambie la cantera de los agregados se realizarán ensayos completos nuevos que permitan evaluar su calidad.La calidad del acero de refuerzo se comprobará como mínimo en cada lote adquirido.Las pruebas de los materiales y del concreto se realizarán de acuerdo a las Normas ITINTEC y en caso éstas no existan, se realizarán de acuerdo a la Norma ASTM.Interesará comprobar la calidad de los materiales de acuerdo a distintas propiedades.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 9: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

En el caso del cemento: composición química, resistencia y fineza.En el caso de los agregados: granulometría, contenido de finos, contenido de humedad, absorción, módulo de fineza y resistencia al desgaste.En el caso del acero: resistencia a la tracción, punto de fluencia, deformación y/o ductilidad.En el caso de los aditivos: propiedades del concreto que se quieran alterar con el uso de aditivos.

Materiales

a. Cemento El cemento en la preparación del concreto, deberá ser Pórtland Tipo I y del Tipo V, debiendo cumplir con la especificación ITINTEC 334.009.Las condiciones de muestreo serán las especificadas en la Norma ITINTEC 334.007.AgregadosEl Organismo Ejecutor usará agregados que cumplan los requisitos aquí indicados y los exigidos por la Norma ITINTEC 400.037.

b. Agregado Fino El agregado fino cumplirá con las normas ASTM C-33 y/o las Normas ITINTEC para agregados gruesos y satisfaciendo cada uno de los límites de gradación siguientes:Agregado Fino Porcentaje que pasa la malla 100 50 30 16 8 4 3/8"2-10 10-30 5 - 60 50 - 85 80 - 100 95 – 100 100

c. Agregado Grueso El agregado grueso ser grava ó piedra partida, granítica o diorítica, libre de polvo, películas de arcilla plástica en su superficie u otras sustancias perjudiciales y que no proceda de una roca que se encuentre en descomposición, debiendo cumplir con la Norma ASTM C33 y/o las Normas ITINTEC para agregados gruesos.

d. Agua El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto ó acero.

e. Acero El refuerzo estructural deberá cumplir con las siguientes especificaciones:El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2Deberá cumplir con las normas de ASTM-A-61 y NOP-1158.

Dosificación del ConcretoEl concreto será fabricado de manera de obtener un f’’c mayor al especificado de manera de minimizar el número de valores de resistencia por debajo del f'c especificado.La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto, deberá permitir que se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea manejado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero sin segregación o exudación excesiva, y se cumpla con los requisitos especificados para los ensayos de resistencia en compresión.

En la elaboración de mezclas de prueba, se tendrá en consideración:

- Que los materiales utilizados y las combinaciones de los mismos sean aquellos previstos para utilizarse en la obra.

- Que deberán prepararse empleando no menos de tres diferentes relaciones agua / cemento, o contenidos de cemento, a fin de obtener un rango de resistencia del cual se encuentre la resistencia promedio deseada.

- El asentamiento de mezclas de prueba deberá estar dentro del rango de más o menos 20 mm del máximo permitido.

Para la selección del número de muestras de ensayo se considerará como "clase de concreto" a:

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 10: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

- Las diferentes calidades de concreto requeridas por resistencia en compresión.- Para una misma resistencia en compresión, las diferentes calidades de concreto

obtenidas por variaciones en el tamaño máximo del agregado grueso, modificaciones en la granulometría del agregado fino, o utilización de cualquier tipo de aditivo.

- El concreto producido por cada uno de los equipos de mezclado utilizados en la obra.

Las mezclas considerarán los siguientes asentamientos:- Columnas 3 ½ "

No menos de una muestra por cada 40 metros cúbicos de concreto colocado.Se considera como un ensayo de resistencia, al promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días.

Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la Norma ITINTEC 339.036.Colocación del concreto

Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto, el Responsable Técnico deberá verificar que:

- Las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos estructurales corresponden con los de los planos.

- Las varillas de refuerzo están correctamente ubicadas.- La superficie interna de los encofrados, el acero de refuerzo y los elementos

embebidos están limpios y libres de restos de mortero, concreto, óxidos, aceite, grasa, pintura o cualquier elemento perjudicial para el concreto.

- Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos y/o aceitados.

MezcladoEl mezclado se hará mediante mezcladora mecánica, capaz de lograr una combinación total de los materiales, cargándola de manera tal, que el agua comience a ingresar antes que el cemento y los agregados. El agua continuará fluyendo por un período, el cual puede prolongarse hasta finalizar la primera cuarta parte del tiempo de mezclado especificado.

El concreto premezclado deberá ser dosificado, mezclado, transportado, entregado y controlado de acuerdo a la Norma ASTM C94.

TransporteEl concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o pérdida de materiales y de forma tal, que se garantice que la calidad deseada para el concreto se mantenga.

ColocaciónEl concreto, deberá ser colocado tan cerca de su ubicación final como sea posible, a fin de evitar segregación debida al manipuleo o flujo.El proceso de colocación, deberá efectuarse en una operación continua, o en capas de espesor tal, que el concreto no sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo suficiente como para originar la formación de juntas o planos de vaciado dentro de la sección.El concreto que ha endurecido parcialmente o haya sido contaminado por sustancias extrañas, no deberá ser depositado.

ConsolidaciónEl concreto deberá ser cuidadosamente consolidado durante su colocación, debiendo ser adecuadamente trabajado alrededor de las varillas de refuerzo, los elementos embebidos y las esquinas de los encofrados.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 11: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Los vibradores a utilizarse para facilitar la consolidación deberán considerar:

a) Que su tamaño y potencia sea compatible con el tipo de sección a llenar.b) Que no se usen para desplazar lateralmente el concreto en los encofrados.c) Que deberán ser insertados en puntos distanciados aproximadamente 50 cm.

En cada inserción la duración de la misma será aproximadamente 5 a 15 segundos.Elementos embebidos en el ConcretoTodos los manguitos, insertos, anclajes, tuberías, etc. que deban dejarse en el concreto, serán colocados y fijados firmemente en su posición definitiva antes de iniciar el llenado del concreto y además llevar una protección con pintura epóxica.

La ubicación de todos estos elementos se hará de acuerdo a lo indicado en los planos.

Todas las tuberías y otros insertos huecos serán rellenados con papel u otro material fácilmente removible antes de iniciarse el llenado del concreto.

CuradoFinalizado el proceso de colocación, el concreto deberá ser curado.Este proceso se hará por vía húmeda o por sellado con membranas impermeables.El curado deberá iniciarse tan pronto como sea posible y deberá mantenerse un mínimo de 10 días.Para el caso de columnas, muros y costados de vigas, se usarán películas de material impermeable de acuerdo a la Norma ASTM C171 y/o compuestos químicos que cumplan la Norma ASTM C 309.Para el caso de losas se formarán lagunas de agua con un espesor mínimo de 30 mm.

MÉTODOS DE MEDICIÓN.Se medirá esta partida por unidad de metro cúbicos (m3), considerando el largo por el ancho de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO.El pago será por metro cúbico avanzado para esta partida

05.05.0 ACERO CORRUGADO EN ZAPATAS CORRIDAS FY=4200 KG/CM2 GRADO 60

Se refiere a la armadura que llevan los diversos elementos estructurales de concreto armado. Debiendo respetarse las indicaciones y especificaciones vertidas en los planos.

El acero de refuerzo en zapatas corridas deberá cumplir con los requisitos del capítulo 5 del Building Code Requirement For Reinfirced Concrete (Aci 318-83), La armadura deberá limpiarse de óxido, yeso, grasa u otras sustancias antes de la colocación del concreto.

GENERALIDADES DE ACERO:Deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

- El límite de fluencia será F’y = 4,200 Kg./cm2.- Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-

1158.- Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o

similar.

Ganchos y DoblecesSe doblarán en frío, no se doblarán en la obra ninguna barra parcialmente embebida en concreto excepto que esté indicado en los planos. El radio mínimo de doblez para ganchos Standard será el siguiente:

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 12: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

DIAMETRO VARILLA RADIO MINIMO.3/8” a 5/8” 2.5 diámetros de varilla¾” a 1” 3.0 diámetros de varillaMayores de 1” 4.0 diámetros de varilla

ToleranciaEl refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes tolerancias:

1. Elementos a flexión; muros y columnas en los que:D = 60 cm. o menos +- 6 mm.

2. Elementos a flexión y columnas en los queD = mayor de 60 cm +- 13 mm.

3. Posición longitudinal de dobleces y extremos de varilla +- 5 mm.

Espaciamiento de BarrasSeguirán las siguientes especificaciones:

- La separación libre entre varillas paralelas (excepto columnas y capas múltiples en vigas) no será menor que el diámetro nominal de la varilla y 1 1/3 veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 2.5 cm.

- En el refuerzo de vigas colocado en dos o más capas la distancia libre entre capas no será menor de 2.5 cm. y las barras de las capas superiores se colocarán directamente sobre las de la capa inferior.

- En muros y losas no nervadas, la separación del refuerzo principal no será mayor que tres veces el espesor de la losa o muro ni mayor de 45 cm.

- En columnas con estribo o zunchadas, la distancia libre entre las barras longitudinales no será menor a 1.5 veces el diámetro de las barras y 1.5 veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 4 cm.

Cuando se termine el armado del acero y con el visto bueno del Residente, se procede a ejecutar el armado del acero de la columna teniendo en cuenta los tamaños y dimensiones de espaciamientos de los fieros serán según las especificaciones indicadas en los planos, los amarres de estos se realizaran con alambre de amarre negro N° 16 y la armadura se asegurará en su posición exacta de modo que no sean desplazadas durante la colocación del concreto. Con este objeto se puede emplear tacos de concreto o barras espaciadoras.

MÉTODOS DE MEDICIÓN.Se medirá esta partida por unidad de kilogramo (Kg).

FORMA DE PAGO.El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

05.06.0 ENCOFRADO DE ZAPATAS CORRIDASEl encofrado de zapatas corridas tendrán la forma y dimensiones de los elementos estructurales indicados en los planos, deberán estar suficientemente unidos para evitar pérdidas de Mortero, se arriostran en forma conveniente para mantenerlos en su posición y evitar que se desplomen.El encofrado deberá estar diseñado para cumplir las siguientes condiciones:El encofrado deberá resistir los esfuerzos, un requisito muy importante es la limitación de las deformaciones coaccionadas por el peso y/o presiones del concreto.Las tolerancias están dadas por las desviaciones máximas mostradas en la siguiente tabla:

(2) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales Vigas pretensadas y postensadas : -5 mm a + 10 mm Vigas, columnas, placas, pilas, muros y estructuras similares de concreto Reforzado: 10 mm a + 20 mm Muros, estribos y cimientos: -20 mm a + 50 mmEl desplazamiento de las obras, con respecto a la localización indicada en los planos, no podrá ser mayor que la desviación máxima (+) indicada.

METODOS DE MEDICION El encofrado y desencofrado de placas se hará en metros cuadrados (m2)

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 13: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

FORMA DE PAGOSe efectuará por metro cuadrado (m2) de acuerdo al precio unitario del presupuesto aprobado.

05.07.0 CONCRETO EN PLACAS F´C´=210 KG/CM2Esta partida se refiere a la construcción de placas de concreto F´C´= 210Kg/cm2 donde interviene principalmente el cemento, agregados, agua y armadura de acero, estas se ejecutaran en las dimensiones y lugares indicados en planos. Para la correcta aplicación de la presente especificación se tomarán en cuenta las siguientes indicaciones:

Estándares de referencia Excepto en lo aquí modificado, el trabajo de concreto será conforme a los requerimientos del ACI 301, especificaciones para Concreto Estructural para Edificaciones, y a los requerimientos del ACI 35OR, Estructuras Sanitarias de concreto, y a los requerimientos de los Estándares ACI y las Prácticas Recomendadas por el ACI según están allí contenidas.

Control de Calidad:Se aplican las siguientes Normas Específicas: ACI 318 “Requerimientos del Código de Construcción para Concreto Armado”El Organismo Ejecutor será responsable de realizar las pruebas de control.El contratista deberá suministrar y transportar al laboratorio las cantidades adecuadas de material de muestras representativas propuestas, a ser utilizadas, que requieran pruebas.

PruebasLos materiales serán ensayados de la manera como se especifica a continuación y a menos que se especifique lo contrario, todas las muestras y ensayos serán realizados por el Laboratorio de Ensayos aprobado por el Supervisor de obra.

El contratista será el responsable de la calidad de los materiales a usar, debiendo efectuar todas las pruebas y ensayos que garanticen la calidad de la obra.Se realizarán como mínimo ensayos periódicos mensuales que certifiquen la calidad del Cemento y de los Agregados.En caso se cambie la cantera de los agregados se realizarán ensayos completos nuevos que permitan evaluar su calidad.La calidad del acero de refuerzo se comprobará como mínimo en cada lote adquirido.Las pruebas de los materiales y del concreto se realizarán de acuerdo a las Normas ITINTEC y en caso éstas no existan, se realizarán de acuerdo a la Norma ASTM.Interesará comprobar la calidad de los materiales de acuerdo a distintas propiedades.En el caso del cemento: composición química, resistencia y fineza.En el caso de los agregados: granulometría, contenido de finos, contenido de humedad, absorción, módulo de fineza y resistencia al desgaste.En el caso del acero: resistencia a la tracción, punto de fluencia, deformación y/o ductilidad.En el caso de los aditivos: propiedades del concreto que se quieran alterar con el uso de aditivos.

Materiales

a. Cemento El cemento en la preparación del concreto, deberá ser Pórtland Tipo I y del Tipo V, debiendo cumplir con la especificación ITINTEC 334.009.Las condiciones de muestreo serán las especificadas en la Norma ITINTEC 334.007.AgregadosEl Organismo Ejecutor usará agregados que cumplan los requisitos aquí indicados y los exigidos por la Norma ITINTEC 400.037.

b. Agregado Fino El agregado fino cumplirá con las normas ASTM C-33 y/o las Normas ITINTEC para agregados gruesos y satisfaciendo cada uno de los límites de gradación siguientes:Agregado Fino Porcentaje que pasa la malla

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 14: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

100 50 30 16 8 4 3/8"2-10 10-30 5 - 60 50 - 85 80 - 100 95 – 100 100

c. Agregado Grueso El agregado grueso ser grava ó piedra partida, granítica o diorítica, libre de polvo, películas de arcilla plástica en su superficie u otras sustancias perjudiciales y que no proceda de una roca que se encuentre en descomposición, debiendo cumplir con la Norma ASTM C33 y/o las Normas ITINTEC para agregados gruesos.

d. Agua El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto ó acero.

e. Acero El refuerzo estructural deberá cumplir con las siguientes especificaciones:El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2Deberá cumplir con las normas de ASTM-A-61 y NOP-1158.

Dosificación del ConcretoEl concreto será fabricado de manera de obtener un f’’c mayor al especificado de manera de minimizar el número de valores de resistencia por debajo del f'c especificado.La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto, deberá permitir que se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea manejado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero sin segregación o exudación excesiva, y se cumpla con los requisitos especificados para los ensayos de resistencia en compresión.

En la elaboración de mezclas de prueba, se tendrá en consideración:

- Que los materiales utilizados y las combinaciones de los mismos sean aquellos previstos para utilizarse en la obra.

- Que deberán prepararse empleando no menos de tres diferentes relaciones agua / cemento, o contenidos de cemento, a fin de obtener un rango de resistencia del cual se encuentre la resistencia promedio deseada.

- El asentamiento de mezclas de prueba deberá estar dentro del rango de más o menos 20 mm del máximo permitido.

Para la selección del número de muestras de ensayo se considerará como "clase de concreto" a:

- Las diferentes calidades de concreto requeridas por resistencia en compresión.- Para una misma resistencia en compresión, las diferentes calidades de concreto

obtenidas por variaciones en el tamaño máximo del agregado grueso, modificaciones en la granulometría del agregado fino, o utilización de cualquier tipo de aditivo.

- El concreto producido por cada uno de los equipos de mezclado utilizados en la obra.

No menos de una muestra por cada 40 metros cúbicos de concreto colocado.Se considera como un ensayo de resistencia, al promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días.

Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la Norma ITINTEC 339.036.Colocación del concreto

Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto, el Responsable Técnico deberá verificar que:

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 15: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

- Las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos estructurales corresponden con los de los planos.

- Las varillas de refuerzo están correctamente ubicadas.- La superficie interna de los encofrados, el acero de refuerzo y los elementos

embebidos están limpios y libres de restos de mortero, concreto, óxidos, aceite, grasa, pintura o cualquier elemento perjudicial para el concreto.

- Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos y/o aceitados.

MezcladoEl mezclado se hará mediante mezcladora mecánica, capaz de lograr una combinación total de los materiales, cargándola de manera tal, que el agua comience a ingresar antes que el cemento y los agregados. El agua continuará fluyendo por un período, el cual puede prolongarse hasta finalizar la primera cuarta parte del tiempo de mezclado especificado.

El concreto premezclado deberá ser dosificado, mezclado, transportado, entregado y controlado de acuerdo a la Norma ASTM C94.

TransporteEl concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o pérdida de materiales y de forma tal, que se garantice que la calidad deseada para el concreto se mantenga.

ColocaciónEl concreto, deberá ser colocado tan cerca de su ubicación final como sea posible, a fin de evitar segregación debida al manipuleo o flujo.El proceso de colocación, deberá efectuarse en una operación continua, o en capas de espesor tal, que el concreto no sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo suficiente como para originar la formación de juntas o planos de vaciado dentro de la sección.El concreto que ha endurecido parcialmente o haya sido contaminado por sustancias extrañas, no deberá ser depositado.

ConsolidaciónEl concreto deberá ser cuidadosamente consolidado durante su colocación, debiendo ser adecuadamente trabajado alrededor de las varillas de refuerzo, los elementos embebidos y las esquinas de los encofrados.

Los vibradores a utilizarse para facilitar la consolidación deberán considerar:

a) Que su tamaño y potencia sea compatible con el tipo de sección a llenar.b) Que no se usen para desplazar lateralmente el concreto en los encofrados.c) Que deberán ser insertados en puntos distanciados aproximadamente 50 cm.

En cada inserción la duración de la misma será aproximadamente 5 a 15 segundos.Elementos embebidos en el ConcretoTodos los manguitos, insertos, anclajes, tuberías, etc. que deban dejarse en el concreto, serán colocados y fijados firmemente en su posición definitiva antes de iniciar el llenado del concreto y además llevar una protección con pintura epóxica.

La ubicación de todos estos elementos se hará de acuerdo a lo indicado en los planos.

Todas las tuberías y otros insertos huecos serán rellenados con papel u otro material fácilmente removible antes de iniciarse el llenado del concreto.

CuradoFinalizado el proceso de colocación, el concreto deberá ser curado.Este proceso se hará por vía húmeda o por sellado con membranas impermeables.El curado deberá iniciarse tan pronto como sea posible y deberá mantenerse un mínimo de 10 días.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 16: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Para el caso de columnas, muros y costados de vigas, se usarán películas de material impermeable de acuerdo a la Norma ASTM C171 y/o compuestos químicos que cumplan la Norma ASTM C 309.Para el caso de losas se formarán lagunas de agua con un espesor mínimo de 30 mm.

MÉTODOS DE MEDICIÓN.Se medirá esta partida por unidad de metro cúbicos (m3), considerando el largo por el ancho de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO.El pago será por metro cúbico avanzado para esta partida

05.08.0 ACERO CORRUGADO EN PLACAS FY=4200 KG/CM2 GRADO 60Se refiere a la armadura que llevan los diversos elementos estructurales de concreto armado. Debiendo respetarse las indicaciones y especificaciones vertidas en los planos.El acero de refuerzo en las placas deberá cumplir con los requisitos del capítulo 5 del Building Code Requirement For Reinfirced Concrete (Aci 318-83), La armadura deberá limpiarse de óxido, yeso, grasa u otras sustancias antes de la colocación del concreto.

GENERALIDADES DE ACERO:Deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

- El límite de fluencia será F’y = 4,200 Kg./cm2.- Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-

1158.- Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o

similar.

Ganchos y DoblecesSe doblarán en frío, no se doblarán en la obra ninguna barra parcialmente embebida en concreto excepto que esté indicado en los planos. El radio mínimo de doblez para ganchos Standard será el siguiente:

DIAMETRO VARILLA RADIO MINIMO.3/8” a 5/8” 2.5 diámetros de varilla¾” a 1” 3.0 diámetros de varillaMayores de 1” 4.0 diámetros de varilla

ToleranciaEl refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes tolerancias:

1. Elementos a flexión; muros y columnas en los que:D = 60 cm. o menos +- 6 mm.

2. Elementos a flexión y columnas en los queD = mayor de 60 cm +- 13 mm.

3. Posición longitudinal de dobleces y extremos de varilla +- 5 mm.

Espaciamiento de BarrasSeguirán las siguientes especificaciones:

- La separación libre entre varillas paralelas (excepto columnas y capas múltiples en vigas) no será menor que el diámetro nominal de la varilla y 1 1/3 veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 2.5 cm.

- En el refuerzo de vigas colocado en dos o más capas la distancia libre entre capas no será menor de 2.5 cm. y las barras de las capas superiores se colocarán directamente sobre las de la capa inferior.

- En muros y losas no nervadas, la separación del refuerzo principal no será mayor que tres veces el espesor de la losa o muro ni mayor de 45 cm.

- En columnas con estribo o zunchadas, la distancia libre entre las barras longitudinales no será menor a 1.5 veces el diámetro de las barras y 1.5 veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 4 cm.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 17: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Cuando se termine el armado del acero y con el visto bueno del Residente, se procede a ejecutar el armado del acero de la placa teniendo en cuenta los tamaños y dimensiones de espaciamientos de los fieros serán según las especificaciones indicadas en los planos, los amarres de estos se realizaran con alambre de amarre negro N° 16 y la armadura se asegurará en su posición exacta de modo que no sean desplazadas durante la colocación del concreto. Con este objeto se puede emplear tacos de concreto o barras espaciadoras.

MÉTODOS DE MEDICIÓN.Se medirá esta partida por unidad de kilogramo (Kg).

FORMA DE PAGO.El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

05.09.0 ENCOFRADO DE PLACASLos encofrados de las placas tendrán la forma y dimensiones de los elementos estructurales indicados en los planos, deberán estar suficientemente unidos para evitar pérdidas de Mortero, se arriostran en forma conveniente para mantenerlos en su posición y evitar que se desplomen.El encofrado deberá estar diseñado para cumplir las siguientes condiciones:El encofrado deberá resistir los esfuerzos, un requisito muy importante es la limitación de las deformaciones coaccionadas por el peso y/o presiones del concreto.Las tolerancias están dadas por las desviaciones máximas mostradas en la siguiente tabla:

(3) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales Vigas pretensadas y postensadas : -5 mm a + 10 mm Vigas, columnas, placas, pilas, muros y estructuras similares de concreto Reforzado: 10 mm a + 20 mm Muros, estribos y cimientos: -20 mm a + 50 mmEl desplazamiento de las obras, con respecto a la localización indicada en los planos, no podrá ser mayor que la desviación máxima (+) indicada.

METODOS DE MEDICION El encofrado y desencofrado de placas se hará en metros cuadrados (m2)

FORMA DE PAGOSe efectuará por metro cuadrado (m2) de acuerdo al precio unitario del presupuesto aprobado.

05.10.0 CONCRETO EN COLUMNETAS F´C´=210 KG/CM2Esta partida se refiere a la construcción de columnetas de concreto F´C´= 210Kg/cm2 donde interviene principalmente el cemento, agregados, agua y armadura de acero, estas se ejecutaran en las dimensiones y lugares indicados en planos. Para la correcta aplicación de la presente especificación se tomarán en cuenta las siguientes indicaciones:

Estándares de referencia Excepto en lo aquí modificado, el trabajo de concreto será conforme a los requerimientos del ACI 301, especificaciones para Concreto Estructural para Edificaciones, y a los requerimientos del ACI 35OR, Estructuras Sanitarias de concreto, y a los requerimientos de los Estándares ACI y las Prácticas Recomendadas por el ACI según están allí contenidas.

Control de Calidad:Se aplican las siguientes Normas Específicas: ACI 318 “Requerimientos del Código de Construcción para Concreto Armado”El Organismo Ejecutor será responsable de realizar las pruebas de control.El contratista deberá suministrar y transportar al laboratorio las cantidades adecuadas de material de muestras representativas propuestas, a ser utilizadas, que requieran pruebas.

Pruebas

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 18: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Los materiales serán ensayados de la manera como se especifica a continuación y a menos que se especifique lo contrario, todas las muestras y ensayos serán realizados por el Laboratorio de Ensayos aprobado por el Supervisor de obra.

El contratista será el responsable de la calidad de los materiales a usar, debiendo efectuar todas las pruebas y ensayos que garanticen la calidad de la obra.Se realizarán como mínimo ensayos periódicos mensuales que certifiquen la calidad del Cemento y de los Agregados.En caso se cambie la cantera de los agregados se realizarán ensayos completos nuevos que permitan evaluar su calidad.La calidad del acero de refuerzo se comprobará como mínimo en cada lote adquirido.Las pruebas de los materiales y del concreto se realizarán de acuerdo a las Normas ITINTEC y en caso éstas no existan, se realizarán de acuerdo a la Norma ASTM.Interesará comprobar la calidad de los materiales de acuerdo a distintas propiedades.En el caso del cemento: composición química, resistencia y fineza.En el caso de los agregados: granulometría, contenido de finos, contenido de humedad, absorción, módulo de fineza y resistencia al desgaste.En el caso del acero: resistencia a la tracción, punto de fluencia, deformación y/o ductilidad.En el caso de los aditivos: propiedades del concreto que se quieran alterar con el uso de aditivos.

Materiales

a. Cemento El cemento en la preparación del concreto, deberá ser Pórtland Tipo I y del Tipo V, debiendo cumplir con la especificación ITINTEC 334.009.Las condiciones de muestreo serán las especificadas en la Norma ITINTEC 334.007.AgregadosEl Organismo Ejecutor usará agregados que cumplan los requisitos aquí indicados y los exigidos por la Norma ITINTEC 400.037.

b. Agregado Fino El agregado fino cumplirá con las normas ASTM C-33 y/o las Normas ITINTEC para agregados gruesos y satisfaciendo cada uno de los límites de gradación siguientes:Agregado Fino Porcentaje que pasa la malla 100 50 30 16 8 4 3/8"2-10 10-30 5 - 60 50 - 85 80 - 100 95 – 100 100

c. Agregado Grueso El agregado grueso ser grava ó piedra partida, granítica o diorítica, libre de polvo, películas de arcilla plástica en su superficie u otras sustancias perjudiciales y que no proceda de una roca que se encuentre en descomposición, debiendo cumplir con la Norma ASTM C33 y/o las Normas ITINTEC para agregados gruesos.

d. Agua El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto ó acero.

e. Acero El refuerzo estructural deberá cumplir con las siguientes especificaciones:El limite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2Deberá cumplir con las normas de ASTM-A-61 y NOP-1158.

Dosificación del ConcretoEl concreto será fabricado de manera de obtener un f’’c mayor al especificado de manera de minimizar el número de valores de resistencia por debajo del f'c especificado.La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto, deberá permitir que se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea manejado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero sin segregación o exudación excesiva, y se cumpla con los requisitos especificados para los ensayos de resistencia en compresión.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 19: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

En la elaboración de mezclas de prueba, se tendrá en consideración:

- Que los materiales utilizados y las combinaciones de los mismos sean aquellos previstos para utilizarse en la obra.

- Que deberán prepararse empleando no menos de tres diferentes relaciones agua / cemento, o contenidos de cemento, a fin de obtener un rango de resistencia del cual se encuentre la resistencia promedio deseada.

- El asentamiento de mezclas de prueba deberá estar dentro del rango de más o menos 20 mm del máximo permitido.

Para la selección del número de muestras de ensayo se considerará como "clase de concreto" a:

- Las diferentes calidades de concreto requeridas por resistencia en compresión.- Para una misma resistencia en compresión, las diferentes calidades de concreto

obtenidas por variaciones en el tamaño máximo del agregado grueso, modificaciones en la granulometría del agregado fino, o utilización de cualquier tipo de aditivo.

- El concreto producido por cada uno de los equipos de mezclado utilizados en la obra.

No menos de una muestra por cada 40 metros cúbicos de concreto colocado.Se considera como un ensayo de resistencia, al promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días.

Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la Norma ITINTEC 339.036.Colocación del concreto

Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto, el Responsable Técnico deberá verificar que:

- Las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos estructurales corresponden con los de los planos.

- Las varillas de refuerzo están correctamente ubicadas.- La superficie interna de los encofrados, el acero de refuerzo y los elementos

embebidos están limpios y libres de restos de mortero, concreto, óxidos, aceite, grasa, pintura o cualquier elemento perjudicial para el concreto.

- Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos y/o aceitados.

MezcladoEl mezclado se hará mediante mezcladora mecánica, capaz de lograr una combinación total de los materiales, cargándola de manera tal, que el agua comience a ingresar antes que el cemento y los agregados. El agua continuará fluyendo por un período, el cual puede prolongarse hasta finalizar la primera cuarta parte del tiempo de mezclado especificado.

El concreto premezclado deberá ser dosificado, mezclado, transportado, entregado y controlado de acuerdo a la Norma ASTM C94.

TransporteEl concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o pérdida de materiales y de forma tal, que se garantice que la calidad deseada para el concreto se mantenga.

ColocaciónEl concreto, deberá ser colocado tan cerca de su ubicación final como sea posible, a fin de evitar segregación debida al manipuleo o flujo.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 20: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

El proceso de colocación, deberá efectuarse en una operación continua, o en capas de espesor tal, que el concreto no sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo suficiente como para originar la formación de juntas o planos de vaciado dentro de la sección.El concreto que ha endurecido parcialmente o haya sido contaminado por sustancias extrañas, no deberá ser depositado.

ConsolidaciónEl concreto deberá ser cuidadosamente consolidado durante su colocación, debiendo ser adecuadamente trabajado alrededor de las varillas de refuerzo, los elementos embebidos y las esquinas de los encofrados.

Los vibradores a utilizarse para facilitar la consolidación deberán considerar:

a) Que su tamaño y potencia sea compatible con el tipo de sección a llenar.b) Que no se usen para desplazar lateralmente el concreto en los encofrados.c) Que deberán ser insertados en puntos distanciados aproximadamente 50 cm.

En cada inserción la duración de la misma será aproximadamente 5 a 15 segundos.Elementos embebidos en el ConcretoTodos los manguitos, insertos, anclajes, tuberías, etc. que deban dejarse en el concreto, serán colocados y fijados firmemente en su posición definitiva antes de iniciar el llenado del concreto y además llevar una protección con pintura epóxica.

La ubicación de todos estos elementos se hará de acuerdo a lo indicado en los planos.

Todas las tuberías y otros insertos huecos serán rellenados con papel u otro material fácilmente removible antes de iniciarse el llenado del concreto.

CuradoFinalizado el proceso de colocación, el concreto deberá ser curado.Este proceso se hará por vía húmeda o por sellado con membranas impermeables.El curado deberá iniciarse tan pronto como sea posible y deberá mantenerse un mínimo de 10 días.Para el caso de columnas, muros y costados de vigas, se usarán películas de material impermeable de acuerdo a la Norma ASTM C171 y/o compuestos químicos que cumplan la Norma ASTM C 309.Para el caso de losas se formarán lagunas de agua con un espesor mínimo de 30 mm.

MÉTODOS DE MEDICIÓN.Se medirá esta partida por unidad de metro cúbicos (m3), considerando el largo por el ancho de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO.El pago será por metro cúbico avanzado para esta partida

05.11.0 ACERO CORRUGADO EN COLUMNETAS FY=4200 KG/CM2 GRADO 60Se refiere a la armadura que llevan los diversos elementos estructurales de concreto armado. Debiendo respetarse las indicaciones y especificaciones vertidas en los planos.El acero de refuerzo en las placas deberá cumplir con los requisitos del capítulo 5 del Building Code Requirement For Reinfirced Concrete (Aci 318-83), La armadura deberá limpiarse de óxido, yeso, grasa u otras sustancias antes de la colocación del concreto.

GENERALIDADES DE ACERO:Deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

- El límite de fluencia será F’y = 4,200 Kg./cm2.- Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-

1158.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 21: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

- Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o similar.

Ganchos y DoblecesSe doblarán en frío, no se doblarán en la obra ninguna barra parcialmente embebida en concreto excepto que esté indicado en los planos. El radio mínimo de doblez para ganchos Standard será el siguiente:

DIAMETRO VARILLA RADIO MINIMO.3/8” a 5/8” 2.5 diámetros de varilla¾” a 1” 3.0 diámetros de varillaMayores de 1” 4.0 diámetros de varilla

ToleranciaEl refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes tolerancias:

1. Elementos a flexión; muros y columnas en los que:D = 60 cm. o menos +- 6 mm.

2. Elementos a flexión y columnas en los queD = mayor de 60 cm +- 13 mm.

3. Posición longitudinal de dobleces y extremos de varilla +- 5 mm.

Espaciamiento de BarrasSeguirán las siguientes especificaciones:

- La separación libre entre varillas paralelas (excepto columnas y capas múltiples en vigas) no será menor que el diámetro nominal de la varilla y 1 1/3 veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 2.5 cm.

- En el refuerzo de vigas colocado en dos o más capas la distancia libre entre capas no será menor de 2.5 cm. y las barras de las capas superiores se colocarán directamente sobre las de la capa inferior.

- En muros y losas no nervadas, la separación del refuerzo principal no será mayor que tres veces el espesor de la losa o muro ni mayor de 45 cm.

- En columnas con estribo o zunchadas, la distancia libre entre las barras longitudinales no será menor a 1.5 veces el diámetro de las barras y 1.5 veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 4 cm.

Cuando se termine el armado del acero y con el visto bueno del Residente, se procede a ejecutar el armado del acero de la placa teniendo en cuenta los tamaños y dimensiones de espaciamientos de los fieros serán según las especificaciones indicadas en los planos, los amarres de estos se realizaran con alambre de amarre negro N° 16 y la armadura se asegurará en su posición exacta de modo que no sean desplazadas durante la colocación del concreto. Con este objeto se puede emplear tacos de concreto o barras espaciadoras.

MÉTODOS DE MEDICIÓN.Se medirá esta partida por unidad de kilogramo (Kg).

FORMA DE PAGO.El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

05.12.0 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNETASEl encofrado y desencofrado de columnetas tendrá la forma y dimensiones de los elementos estructurales indicados en los planos, deberán estar suficientemente unidos para evitar pérdidas de Mortero, se arriostran en forma conveniente para mantenerlos en su posición y evitar que se desplomen.El encofrado deberá estar diseñado para cumplir las siguientes condiciones:El encofrado deberá resistir los esfuerzos, un requisito muy importante es la limitación de las deformaciones coaccionadas por el peso y/o presiones del concreto.Las tolerancias están dadas por las desviaciones máximas mostradas en la siguiente tabla:

(4) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales Vigas pretensadas y postensadas : -5 mm a + 10 mm Vigas, columnas, placas, pilas, muros y estructuras similares de concreto

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 22: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Reforzado: 10 mm a + 20 mm Muros, estribos y cimientos: -20 mm a + 50 mmEl desplazamiento de las obras, con respecto a la localización indicada en los planos, no podrá ser mayor que la desviación máxima (+) indicada.

METODOS DE MEDICION El encofrado y desencofrado de placas se hará en metros cuadrados (m2)

FORMA DE PAGOSe efectuará por metro cuadrado (m2) de acuerdo al precio unitario del presupuesto aprobado.

05.13.0 CONCRETO EN COLUMNAS F´C´=210 KG/CM2Esta partida se refiere a la construcción de columnas de concreto F´C´= 210Kg/cm2 donde interviene principalmente el cemento, agregados, agua y armadura de acero, estas se ejecutaran en las dimensiones y lugares indicados en planos. Para la correcta aplicación de la presente especificación se tomarán en cuenta las siguientes indicaciones:

Estándares de referencia Excepto en lo aquí modificado, el trabajo de concreto será conforme a los requerimientos del ACI 301, especificaciones para Concreto Estructural para Edificaciones, y a los requerimientos del ACI 35OR, Estructuras Sanitarias de concreto, y a los requerimientos de los Estándares ACI y las Prácticas Recomendadas por el ACI según están allí contenidas.

Control de Calidad:Se aplican las siguientes Normas Específicas: ACI 318 “Requerimientos del Código de Construcción para Concreto Armado”El Organismo Ejecutor será responsable de realizar las pruebas de control.El contratista deberá suministrar y transportar al laboratorio las cantidades adecuadas de material de muestras representativas propuestas, a ser utilizadas, que requieran pruebas.

PruebasLos materiales serán ensayados de la manera como se especifica a continuación y a menos que se especifique lo contrario, todas las muestras y ensayos serán realizados por el Laboratorio de Ensayos aprobado por el Supervisor de obra.

El contratista será el responsable de la calidad de los materiales a usar, debiendo efectuar todas las pruebas y ensayos que garanticen la calidad de la obra.Se realizarán como mínimo ensayos periódicos mensuales que certifiquen la calidad del Cemento y de los Agregados.En caso se cambie la cantera de los agregados se realizarán ensayos completos nuevos que permitan evaluar su calidad.La calidad del acero de refuerzo se comprobará como mínimo en cada lote adquirido.Las pruebas de los materiales y del concreto se realizarán de acuerdo a las Normas ITINTEC y en caso éstas no existan, se realizarán de acuerdo a la Norma ASTM.Interesará comprobar la calidad de los materiales de acuerdo a distintas propiedades.En el caso del cemento: composición química, resistencia y fineza.En el caso de los agregados: granulometría, contenido de finos, contenido de humedad, absorción, módulo de fineza y resistencia al desgaste.En el caso del acero: resistencia a la tracción, punto de fluencia, deformación y/o ductilidad.En el caso de los aditivos: propiedades del concreto que se quieran alterar con el uso de aditivos.

Materiales

a. Cemento El cemento en la preparación del concreto, deberá ser Pórtland Tipo I y del Tipo V, debiendo cumplir con la especificación ITINTEC 334.009.Las condiciones de muestreo serán las especificadas en la Norma ITINTEC 334.007.Agregados

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 23: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

El Organismo Ejecutor usará agregados que cumplan los requisitos aquí indicados y los exigidos por la Norma ITINTEC 400.037.

b. Agregado Fino El agregado fino cumplirá con las normas ASTM C-33 y/o las Normas ITINTEC para agregados gruesos y satisfaciendo cada uno de los límites de gradación siguientes:Agregado Fino Porcentaje que pasa la malla 100 50 30 16 8 4 3/8"2-10 10-30 5 - 60 50 - 85 80 - 100 95 – 100 100

c. Agregado Grueso El agregado grueso ser grava ó piedra partida, granítica o diorítica, libre de polvo, películas de arcilla plástica en su superficie u otras sustancias perjudiciales y que no proceda de una roca que se encuentre en descomposición, debiendo cumplir con la Norma ASTM C33 y/o las Normas ITINTEC para agregados gruesos.

d. Agua El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto ó acero.

e. Acero El refuerzo estructural deberá cumplir con las siguientes especificaciones:El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2Deberá cumplir con las normas de ASTM-A-61 y NOP-1158.

Dosificación del ConcretoEl concreto será fabricado de manera de obtener un f’’c mayor al especificado de manera de minimizar el número de valores de resistencia por debajo del f'c especificado.La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto, deberá permitir que se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea manejado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero sin segregación o exudación excesiva, y se cumpla con los requisitos especificados para los ensayos de resistencia en compresión.

En la elaboración de mezclas de prueba, se tendrá en consideración:

- Que los materiales utilizados y las combinaciones de los mismos sean aquellos previstos para utilizarse en la obra.

- Que deberán prepararse empleando no menos de tres diferentes relaciones agua / cemento, o contenidos de cemento, a fin de obtener un rango de resistencia del cual se encuentre la resistencia promedio deseada.

- El asentamiento de mezclas de prueba deberá estar dentro del rango de más o menos 20 mm del máximo permitido.

Para la selección del número de muestras de ensayo se considerará como "clase de concreto" a:

- Las diferentes calidades de concreto requeridas por resistencia en compresión.- Para una misma resistencia en compresión, las diferentes calidades de concreto

obtenidas por variaciones en el tamaño máximo del agregado grueso, modificaciones en la granulometría del agregado fino, o utilización de cualquier tipo de aditivo.

- El concreto producido por cada uno de los equipos de mezclado utilizados en la obra.

Las mezclas considerarán los siguientes asentamientos:- Columnas 3 ½ "

No menos de una muestra por cada 40 metros cúbicos de concreto colocado.Se considera como un ensayo de resistencia, al promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 24: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la Norma ITINTEC 339.036.Colocación del concreto

Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto, el Responsable Técnico deberá verificar que:

- Las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos estructurales corresponden con los de los planos.

- Las varillas de refuerzo están correctamente ubicadas.- La superficie interna de los encofrados, el acero de refuerzo y los elementos

embebidos están limpios y libres de restos de mortero, concreto, óxidos, aceite, grasa, pintura o cualquier elemento perjudicial para el concreto.

- Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos y/o aceitados.

MezcladoEl mezclado se hará mediante mezcladora mecánica, capaz de lograr una combinación total de los materiales, cargándola de manera tal, que el agua comience a ingresar antes que el cemento y los agregados. El agua continuará fluyendo por un período, el cual puede prolongarse hasta finalizar la primera cuarta parte del tiempo de mezclado especificado.

El concreto premezclado deberá ser dosificado, mezclado, transportado, entregado y controlado de acuerdo a la Norma ASTM C94.

TransporteEl concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o pérdida de materiales y de forma tal, que se garantice que la calidad deseada para el concreto se mantenga.

ColocaciónEl concreto, deberá ser colocado tan cerca de su ubicación final como sea posible, a fin de evitar segregación debida al manipuleo o flujo.El proceso de colocación, deberá efectuarse en una operación continua, o en capas de espesor tal, que el concreto no sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo suficiente como para originar la formación de juntas o planos de vaciado dentro de la sección.El concreto que ha endurecido parcialmente o haya sido contaminado por sustancias extrañas, no deberá ser depositado.

ConsolidaciónEl concreto deberá ser cuidadosamente consolidado durante su colocación, debiendo ser adecuadamente trabajado alrededor de las varillas de refuerzo, los elementos embebidos y las esquinas de los encofrados.

Los vibradores a utilizarse para facilitar la consolidación deberán considerar:

a) Que su tamaño y potencia sea compatible con el tipo de sección a llenar.b) Que no se usen para desplazar lateralmente el concreto en los encofrados.c) Que deberán ser insertados en puntos distanciados aproximadamente 50 cm.

En cada inserción la duración de la misma será aproximadamente 5 a 15 segundos.Elementos embebidos en el ConcretoTodos los manguitos, insertos, anclajes, tuberías, etc. que deban dejarse en el concreto, serán colocados y fijados firmemente en su posición definitiva antes de iniciar el llenado del concreto y además llevar una protección con pintura epóxica.

La ubicación de todos estos elementos se hará de acuerdo a lo indicado en los planos.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 25: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Todas las tuberías y otros insertos huecos serán rellenados con papel u otro material fácilmente removible antes de iniciarse el llenado del concreto.

CuradoFinalizado el proceso de colocación, el concreto deberá ser curado.Este proceso se hará por vía húmeda o por sellado con membranas impermeables.El curado deberá iniciarse tan pronto como sea posible y deberá mantenerse un mínimo de 10 días.Para el caso de columnas, muros y costados de vigas, se usarán películas de material impermeable de acuerdo a la Norma ASTM C171 y/o compuestos químicos que cumplan la Norma ASTM C 309.Para el caso de losas se formarán lagunas de agua con un espesor mínimo de 30 mm.

MÉTODOS DE MEDICIÓN.Se medirá esta partida por unidad de metro cúbicos (m3), considerando el largo por el ancho de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO.El pago será por metro cúbico avanzado para esta partida

05.14.0 ACERO CORRUGADO EN COLUMNAS FY=4200 KG/CM2 GRADO 60Se refiere a la armadura que llevan los diversos elementos estructurales de concreto armado. Debiendo respetarse las indicaciones y especificaciones vertidas en los planos.

El acero de refuerzo en columnas deberá cumplir con los requisitos del capítulo 5 del Building Code Requirement For Reinfirced Concrete (Aci 318-83), La armadura deberá limpiarse de óxido, yeso, grasa u otras sustancias antes de la colocación del concreto.

GENERALIDADES DE ACERO:Deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

- El límite de fluencia será F’y = 4,200 Kg./cm2.- Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-

1158.- Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o

similar.

Ganchos y DoblecesSe doblarán en frío, no se doblarán en la obra ninguna barra parcialmente embebida en concreto excepto que esté indicado en los planos. El radio mínimo de doblez para ganchos Standard será el siguiente:

DIAMETRO VARILLA RADIO MINIMO.3/8” a 5/8” 2.5 diámetros de varilla¾” a 1” 3.0 diámetros de varillaMayores de 1” 4.0 diámetros de varilla

ToleranciaEl refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes tolerancias:

1. Elementos a flexión; muros y columnas en los que:D = 60 cm. o menos +- 6 mm.

2. Elementos a flexión y columnas en los queD = mayor de 60 cm +- 13 mm.

3. Posición longitudinal de dobleces y extremos de varilla +- 5 mm.

Espaciamiento de BarrasSeguirán las siguientes especificaciones:

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 26: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

- La separación libre entre varillas paralelas (excepto columnas y capas múltiples en vigas) no será menor que el diámetro nominal de la varilla y 1 1/3 veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 2.5 cm.

- En el refuerzo de vigas colocado en dos o más capas la distancia libre entre capas no será menor de 2.5 cm. y las barras de las capas superiores se colocarán directamente sobre las de la capa inferior.

- En muros y losas no nervadas, la separación del refuerzo principal no será mayor que tres veces el espesor de la losa o muro ni mayor de 45 cm.

- En columnas con estribo o zunchadas, la distancia libre entre las barras longitudinales no será menor a 1.5 veces el diámetro de las barras y 1.5 veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 4 cm.

Cuando se termine el armado del acero y con el visto bueno del Residente, se procede a ejecutar el armado del acero de la columna teniendo en cuenta los tamaños y dimensiones de espaciamientos de los fieros serán según las especificaciones indicadas en los planos, los amarres de estos se realizaran con alambre de amarre negro N° 16 y la armadura se asegurará en su posición exacta de modo que no sean desplazadas durante la colocación del concreto. Con este objeto se puede emplear tacos de concreto o barras espaciadoras.

MÉTODOS DE MEDICIÓN.Se medirá esta partida por unidad de kilogramo (Kg).

FORMA DE PAGO.El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

05.15.0 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNASEl encofrado y desencofrado de columnas tendrán la forma y dimensiones de los elementos estructurales indicados en los planos, deberán estar suficientemente unidos para evitar pérdidas de Mortero, se arriostran en forma conveniente para mantenerlos en su posición y evitar que se desplomen.El encofrado deberá estar diseñado para cumplir las siguientes condiciones:El encofrado deberá resistir los esfuerzos, un requisito muy importante es la limitación de las deformaciones coaccionadas por el peso y/o presiones del concreto.Las tolerancias están dadas por las desviaciones máximas mostradas en la siguiente tabla:

(5) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales Vigas pretensadas y postensadas : -5 mm a + 10 mm Vigas, columnas, placas, pilas, muros y estructuras similares de concreto Reforzado: 10 mm a + 20 mm Muros, estribos y cimientos: -20 mm a + 50 mmEl desplazamiento de las obras, con respecto a la localización indicada en los planos, no podrá ser mayor que la desviación máxima (+) indicada.

METODOS DE MEDICION El encofrado y desencofrado de placas se hará en metros cuadrados (m2)

FORMA DE PAGOSe efectuará por metro cuadrado (m2) de acuerdo al precio unitario del presupuesto aprobado.

05.16.0 ENCOFRADO CIRCULAR DE COLUMNAS D=0.50 m h= 3.00m.Esta partida se refiere al encofrado circular de columnas, estas tendrán la forma y dimensiones de los elementos estructurales indicados en los planos, deberán estar suficientemente unidas para evitar pérdidas de Mortero, se arriostran en forma conveniente para mantenerlos en su posición y evitar que se desplomen.El encofrado deberá estar diseñado para cumplir las siguientes condiciones:El encofrado deberá resistir los esfuerzos, un requisito muy importante es la limitación de las deformaciones coaccionadas por el peso y/o presiones del concreto.Las tolerancias están dadas por las desviaciones máximas mostradas en la siguiente tabla:

(6) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales Vigas pretensadas y postensadas : -5 mm a + 10 mm

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 27: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Vigas, columnas, placas, pilas, muros y estructuras similares de concreto Reforzado: 10 mm a + 20 mm Muros, estribos y cimientos: -20 mm a + 50 mm

El desplazamiento de las obras, con respecto a la localización indicada en los planos, no podrá ser mayor que la desviación máxima (+) indicada.

METODOS DE MEDICION El encofrado y desencofrado de placas se hará en metros cuadrados (m2)

FORMA DE PAGOSe efectuará por metro cuadrado (m2) de acuerdo al precio unitario del presupuesto aprobado.

05.17.0 CONCRETO EN VIGAS F´C´=210 KG/CM2Esta partida se refiere a la construcción de vigas de concreto F´C´= 210Kg/cm2 donde interviene principalmente el cemento, agregados, agua y armadura de acero, estas se ejecutaran en las dimensiones y lugares indicados en planos. Para la correcta aplicación de la presente especificación se tomarán en cuenta las siguientes indicaciones:

Estándares de referencia Excepto en lo aquí modificado, el trabajo de concreto será conforme a los requerimientos del ACI 301, especificaciones para Concreto Estructural para Edificaciones, y a los requerimientos del ACI 35OR, Estructuras Sanitarias de concreto, y a los requerimientos de los Estándares ACI y las Prácticas Recomendadas por el ACI según están allí contenidas.

Control de Calidad:Se aplican las siguientes Normas Específicas: ACI 318 “Requerimientos del Código de Construcción para Concreto Armado”El Organismo Ejecutor será responsable de realizar las pruebas de control.El contratista deberá suministrar y transportar al laboratorio las cantidades adecuadas de material de muestras representativas propuestas, a ser utilizadas, que requieran pruebas.

PruebasLos materiales serán ensayados de la manera como se especifica a continuación y a menos que se especifique lo contrario, todas las muestras y ensayos serán realizados por el Laboratorio de Ensayos aprobado por el Supervisor de obra.

El contratista será el responsable de la calidad de los materiales a usar, debiendo efectuar todas las pruebas y ensayos que garanticen la calidad de la obra.Se realizarán como mínimo ensayos periódicos mensuales que certifiquen la calidad del Cemento y de los Agregados.En caso se cambie la cantera de los agregados se realizarán ensayos completos nuevos que permitan evaluar su calidad.La calidad del acero de refuerzo se comprobará como mínimo en cada lote adquirido.Las pruebas de los materiales y del concreto se realizarán de acuerdo a las Normas ITINTEC y en caso éstas no existan, se realizarán de acuerdo a la Norma ASTM.Interesará comprobar la calidad de los materiales de acuerdo a distintas propiedades.En el caso del cemento: composición química, resistencia y fineza.En el caso de los agregados: granulometría, contenido de finos, contenido de humedad, absorción, módulo de fineza y resistencia al desgaste.En el caso del acero: resistencia a la tracción, punto de fluencia, deformación y/o ductilidad.En el caso de los aditivos: propiedades del concreto que se quieran alterar con el uso de aditivos.

Materiales

a. Cemento El cemento en la preparación del concreto, deberá ser Pórtland Tipo I y del Tipo V, debiendo cumplir con la especificación ITINTEC 334.009.Las condiciones de muestreo serán las especificadas en la Norma ITINTEC 334.007.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 28: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

AgregadosEl Organismo Ejecutor usará agregados que cumplan los requisitos aquí indicados y los exigidos por la Norma ITINTEC 400.037.

b. Agregado Fino El agregado fino cumplirá con las normas ASTM C-33 y/o las Normas ITINTEC para agregados gruesos y satisfaciendo cada uno de los límites de gradación siguientes:Agregado Fino Porcentaje que pasa la malla 100 50 30 16 8 4 3/8"2-10 10-30 5 - 60 50 - 85 80 - 100 95 – 100 100

c. Agregado Grueso El agregado grueso ser grava ó piedra partida, granítica o diorítica, libre de polvo, películas de arcilla plástica en su superficie u otras sustancias perjudiciales y que no proceda de una roca que se encuentre en descomposición, debiendo cumplir con la Norma ASTM C33 y/o las Normas ITINTEC para agregados gruesos.

d. Agua El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto ó acero.

e. Acero El refuerzo estructural deberá cumplir con las siguientes especificaciones:El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2Deberá cumplir con las normas de ASTM-A-61 y NOP-1158.

Dosificación del ConcretoEl concreto será fabricado de manera de obtener un f’’c mayor al especificado de manera de minimizar el número de valores de resistencia por debajo del f'c especificado.La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto, deberá permitir que se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea manejado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero sin segregación o exudación excesiva, y se cumpla con los requisitos especificados para los ensayos de resistencia en compresión.

En la elaboración de mezclas de prueba, se tendrá en consideración:

- Que los materiales utilizados y las combinaciones de los mismos sean aquellos previstos para utilizarse en la obra.

- Que deberán prepararse empleando no menos de tres diferentes relaciones agua / cemento, o contenidos de cemento, a fin de obtener un rango de resistencia del cual se encuentre la resistencia promedio deseada.

- El asentamiento de mezclas de prueba deberá estar dentro del rango de más o menos 20 mm del máximo permitido.

Para la selección del número de muestras de ensayo se considerará como "clase de concreto" a:

- Las diferentes calidades de concreto requeridas por resistencia en compresión.- Para una misma resistencia en compresión, las diferentes calidades de concreto

obtenidas por variaciones en el tamaño máximo del agregado grueso, modificaciones en la granulometría del agregado fino, o utilización de cualquier tipo de aditivo.

- El concreto producido por cada uno de los equipos de mezclado utilizados en la obra.

Las mezclas considerarán los siguientes asentamientos:- Vigas 3"

No menos de una muestra por cada 40 metros cúbicos de concreto colocado.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 29: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Se considera como un ensayo de resistencia, al promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días.

Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la Norma ITINTEC 339.036.Colocación del concreto

Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto, el Responsable Técnico deberá verificar que:

- Las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos estructurales corresponden con los de los planos.

- Las varillas de refuerzo están correctamente ubicadas.- La superficie interna de los encofrados, el acero de refuerzo y los elementos

embebidos están limpios y libres de restos de mortero, concreto, óxidos, aceite, grasa, pintura o cualquier elemento perjudicial para el concreto.

- Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos y/o aceitados.

MezcladoEl mezclado se hará mediante mezcladora mecánica, capaz de lograr una combinación total de los materiales, cargándola de manera tal, que el agua comience a ingresar antes que el cemento y los agregados. El agua continuará fluyendo por un período, el cual puede prolongarse hasta finalizar la primera cuarta parte del tiempo de mezclado especificado.

El concreto premezclado deberá ser dosificado, mezclado, transportado, entregado y controlado de acuerdo a la Norma ASTM C94.

TransporteEl concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o pérdida de materiales y de forma tal, que se garantice que la calidad deseada para el concreto se mantenga.

ColocaciónEl concreto, deberá ser colocado tan cerca de su ubicación final como sea posible, a fin de evitar segregación debida al manipuleo o flujo.El proceso de colocación, deberá efectuarse en una operación continua, o en capas de espesor tal, que el concreto no sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo suficiente como para originar la formación de juntas o planos de vaciado dentro de la sección.El concreto que ha endurecido parcialmente o haya sido contaminado por sustancias extrañas, no deberá ser depositado.

ConsolidaciónEl concreto deberá ser cuidadosamente consolidado durante su colocación, debiendo ser adecuadamente trabajado alrededor de las varillas de refuerzo, los elementos embebidos y las esquinas de los encofrados.

Los vibradores a utilizarse para facilitar la consolidación deberán considerar:

a) Que su tamaño y potencia sea compatible con el tipo de sección a llenar.b) Que no se usen para desplazar lateralmente el concreto en los encofrados.c) Que deberán ser insertados en puntos distanciados aproximadamente 50 cm.

En cada inserción la duración de la misma será aproximadamente 5 a 15 segundos.Elementos embebidos en el ConcretoTodos los manguitos, insertos, anclajes, tuberías, etc. que deban dejarse en el concreto, serán colocados y fijados firmemente en su posición definitiva antes de iniciar el llenado del concreto y además llevar una protección con pintura epóxica.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 30: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

La ubicación de todos estos elementos se hará de acuerdo a lo indicado en los planos.

Todas las tuberías y otros insertos huecos serán rellenados con papel u otro material fácilmente removible antes de iniciarse el llenado del concreto.

CuradoFinalizado el proceso de colocación, el concreto deberá ser curado.Este proceso se hará por vía húmeda o por sellado con membranas impermeables.El curado deberá iniciarse tan pronto como sea posible y deberá mantenerse un mínimo de 10 días.Para el caso de columnas, muros y costados de vigas, se usarán películas de material impermeable de acuerdo a la Norma ASTM C171 y/o compuestos químicos que cumplan la Norma ASTM C 309.Para el caso de losas se formarán lagunas de agua con un espesor mínimo de 30 mm.

MÉTODOS DE MEDICIÓN.Se medirá esta partida por unidad de metro cúbicos (m3), considerando el largo por el ancho de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO.El pago será por metro cúbico avanzado para esta partida

05.18.0 ACERO CORRUGADO EN VIGAS FY=4200 KG/CM2Se refiere a la armadura que llevan los diversos elementos estructurales de concreto armado. Debiendo respetarse las indicaciones y especificaciones vertidas en los planos.

El acero de refuerzo en vigas deberá cumplir con los requisitos del capítulo 5 del Building Code Requirement For Reinfirced Concrete (Aci 318-83), La armadura deberá limpiarse de óxido, yeso, grasa u otras sustancias antes de la colocación del concreto.

GENERALIDADES DE ACERO:Deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

- El límite de fluencia será F’y = 4,200 Kg./cm2.- Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-

1158.- Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o

similar.

Ganchos y DoblecesSe doblarán en frío, no se doblarán en la obra ninguna barra parcialmente embebida en concreto excepto que esté indicado en los planos. El radio mínimo de doblez para ganchos Standard será el siguiente:

DIAMETRO VARILLA RADIO MINIMO.3/8” a 5/8” 2.5 diámetros de varilla¾” a 1” 3.0 diámetros de varillaMayores de 1” 4.0 diámetros de varilla

ToleranciaEl refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes tolerancias:

1. Elementos a flexión; muros y columnas en los que:D = 60 cm. o menos +- 6 mm.

2. Elementos a flexión y columnas en los queD = mayor de 60 cm +- 13 mm.

3. Posición longitudinal de dobleces y extremos de varilla +- 5 mm.

Espaciamiento de BarrasSeguirán las siguientes especificaciones:

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 31: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

- La separación libre entre varillas paralelas (excepto columnas y capas múltiples en vigas) no será menor que el diámetro nominal de la varilla y 1 1/3 veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 2.5 cm.

- En el refuerzo de vigas colocado en dos o más capas la distancia libre entre capas no será menor de 2.5 cm. y las barras de las capas superiores se colocarán directamente sobre las de la capa inferior.

- En muros y losas no nervadas, la separación del refuerzo principal no será mayor que tres veces el espesor de la losa o muro ni mayor de 45 cm.

- En columnas con estribo o zunchadas, la distancia libre entre las barras longitudinales no será menor a 1.5 veces el diámetro de las barras y 1.5 veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 4 cm.

Cuando se termine el armado del acero y con el visto bueno del Residente, se procede a ejecutar el armado del acero de las vigas teniendo en cuenta los tamaños y dimensiones de espaciamientos de los fieros serán según las especificaciones indicadas en los planos, los amarres de estos se realizaran con alambre de amarre negro N° 16 y la armadura se asegurará en su posición exacta de modo que no sean desplazadas durante la colocación del concreto. Con este objeto se puede emplear tacos de concreto o barras espaciadoras.

MÉTODOS DE MEDICIÓN.Se medirá esta partida por unidad de kilogramo (Kg).

FORMA DE PAGO.El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

05.19.0 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGASEl encofrado y desencofrado de vigas tendrán la forma y dimensiones de los elementos estructurales indicados en los planos, deberán estar suficientemente unidos para evitar pérdidas de Mortero, se arriostran en forma conveniente para mantenerlos en su posición y evitar que se desplomen.El encofrado deberá estar diseñado para cumplir las siguientes condiciones:El encofrado deberá resistir los esfuerzos, un requisito muy importante es la limitación de las deformaciones coaccionadas por el peso y/o presiones del concreto.Las tolerancias están dadas por las desviaciones máximas mostradas en la siguiente tabla:

(7) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales Vigas pretensadas y postensadas : -5 mm a + 10 mm Vigas, columnas, placas, pilas, muros y estructuras similares de concreto Reforzado: 10 mm a + 20 mm Muros, estribos y cimientos: -20 mm a + 50 mmEl desplazamiento de las obras, con respecto a la localización indicada en los planos, no podrá ser mayor que la desviación máxima (+) indicada.

METODOS DE MEDICION El encofrado y desencofrado de placas se hará en metros cuadrados (m2)

FORMA DE PAGOSe efectuará por metro cuadrado (m2) de acuerdo al precio unitario del presupuesto aprobado.

05.20.0 CONCRETO LOSA ALIGERADA F´C´=210 KG/CM2Esta partida se refiere a la construcción de losas aligeradas de concreto F´C´= 210Kg/cm2 donde interviene principalmente el cemento, agregados, agua y armadura de acero, estas se ejecutaran en las dimensiones y lugares indicados en planos. Para la correcta aplicación de la presente especificación se tomarán en cuenta las siguientes indicaciones:

Estándares de referencia Excepto en lo aquí modificado, el trabajo de concreto será conforme a los requerimientos del ACI 301, especificaciones para Concreto Estructural para Edificaciones, y a los requerimientos del ACI 35OR, Estructuras Sanitarias de

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 32: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

concreto, y a los requerimientos de los Estándares ACI y las Prácticas Recomendadas por el ACI según están allí contenidas.

Control de Calidad:Se aplican las siguientes Normas Específicas: ACI 318 “Requerimientos del Código de Construcción para Concreto Armado”El Organismo Ejecutor será responsable de realizar las pruebas de control.El contratista deberá suministrar y transportar al laboratorio las cantidades adecuadas de material de muestras representativas propuestas, a ser utilizadas, que requieran pruebas.

PruebasLos materiales serán ensayados de la manera como se especifica a continuación y a menos que se especifique lo contrario, todas las muestras y ensayos serán realizados por el Laboratorio de Ensayos aprobado por el Supervisor de obra.

El contratista será el responsable de la calidad de los materiales a usar, debiendo efectuar todas las pruebas y ensayos que garanticen la calidad de la obra.Se realizarán como mínimo ensayos periódicos mensuales que certifiquen la calidad del Cemento y de los Agregados.En caso se cambie la cantera de los agregados se realizarán ensayos completos nuevos que permitan evaluar su calidad.La calidad del acero de refuerzo se comprobará como mínimo en cada lote adquirido.Las pruebas de los materiales y del concreto se realizarán de acuerdo a las Normas ITINTEC y en caso éstas no existan, se realizarán de acuerdo a la Norma ASTM.Interesará comprobar la calidad de los materiales de acuerdo a distintas propiedades.En el caso del cemento: composición química, resistencia y fineza.En el caso de los agregados: granulometría, contenido de finos, contenido de humedad, absorción, módulo de fineza y resistencia al desgaste.En el caso del acero: resistencia a la tracción, punto de fluencia, deformación y/o ductilidad.En el caso de los aditivos: propiedades del concreto que se quieran alterar con el uso de aditivos.

Materiales

a. Cemento El cemento en la preparación del concreto, deberá ser Pórtland Tipo I y del Tipo V, debiendo cumplir con la especificación ITINTEC 334.009.Las condiciones de muestreo serán las especificadas en la Norma ITINTEC 334.007.AgregadosEl Organismo Ejecutor usará agregados que cumplan los requisitos aquí indicados y los exigidos por la Norma ITINTEC 400.037.

b. Agregado Fino El agregado fino cumplirá con las normas ASTM C-33 y/o las Normas ITINTEC para agregados gruesos y satisfaciendo cada uno de los límites de gradación siguientes:Agregado Fino Porcentaje que pasa la malla 100 50 30 16 8 4 3/8"2-10 10-30 5 - 60 50 - 85 80 - 100 95 – 100 100

c. Agregado Grueso El agregado grueso ser grava ó piedra partida, granítica o diorítica, libre de polvo, películas de arcilla plástica en su superficie u otras sustancias perjudiciales y que no proceda de una roca que se encuentre en descomposición, debiendo cumplir con la Norma ASTM C33 y/o las Normas ITINTEC para agregados gruesos.

d. Agua El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto ó acero.

e. Acero El refuerzo estructural deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 33: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2Deberá cumplir con las normas de ASTM-A-61 y NOP-1158.

Dosificación del ConcretoEl concreto será fabricado de manera de obtener un f’’c mayor al especificado de manera de minimizar el número de valores de resistencia por debajo del f'c especificado.La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto, deberá permitir que se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea manejado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero sin segregación o exudación excesiva, y se cumpla con los requisitos especificados para los ensayos de resistencia en compresión.

En la elaboración de mezclas de prueba, se tendrá en consideración:

- Que los materiales utilizados y las combinaciones de los mismos sean aquellos previstos para utilizarse en la obra.

- Que deberán prepararse empleando no menos de tres diferentes relaciones agua / cemento, o contenidos de cemento, a fin de obtener un rango de resistencia del cual se encuentre la resistencia promedio deseada.

- El asentamiento de mezclas de prueba deberá estar dentro del rango de más o menos 20 mm del máximo permitido.

Para la selección del número de muestras de ensayo se considerará como "clase de concreto" a:

- Las diferentes calidades de concreto requeridas por resistencia en compresión.- Para una misma resistencia en compresión, las diferentes calidades de concreto

obtenidas por variaciones en el tamaño máximo del agregado grueso, modificaciones en la granulometría del agregado fino, o utilización de cualquier tipo de aditivo.

- El concreto producido por cada uno de los equipos de mezclado utilizados en la obra.

Las mezclas considerarán los siguientes asentamientos:- Losas 3"

No menos de una muestra por cada 40 metros cúbicos de concreto colocado.Se considera como un ensayo de resistencia, al promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días.

Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la Norma ITINTEC 339.036.Colocación del concreto

Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto, el Responsable Técnico deberá verificar que:

- Las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos estructurales corresponden con los de los planos.

- Las varillas de refuerzo están correctamente ubicadas.- La superficie interna de los encofrados, el acero de refuerzo y los elementos

embebidos están limpios y libres de restos de mortero, concreto, óxidos, aceite, grasa, pintura o cualquier elemento perjudicial para el concreto.

- Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos y/o aceitados.

MezcladoEl mezclado se hará mediante mezcladora mecánica, capaz de lograr una combinación total de los materiales, cargándola de manera tal, que el agua comience a ingresar antes que el cemento y los agregados. El agua continuará fluyendo por un

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 34: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

período, el cual puede prolongarse hasta finalizar la primera cuarta parte del tiempo de mezclado especificado.

El concreto premezclado deberá ser dosificado, mezclado, transportado, entregado y controlado de acuerdo a la Norma ASTM C94.

TransporteEl concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o pérdida de materiales y de forma tal, que se garantice que la calidad deseada para el concreto se mantenga.

ColocaciónEl concreto, deberá ser colocado tan cerca de su ubicación final como sea posible, a fin de evitar segregación debida al manipuleo o flujo.El proceso de colocación, deberá efectuarse en una operación continua, o en capas de espesor tal, que el concreto no sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo suficiente como para originar la formación de juntas o planos de vaciado dentro de la sección.El concreto que ha endurecido parcialmente o haya sido contaminado por sustancias extrañas, no deberá ser depositado.

ConsolidaciónEl concreto deberá ser cuidadosamente consolidado durante su colocación, debiendo ser adecuadamente trabajado alrededor de las varillas de refuerzo, los elementos embebidos y las esquinas de los encofrados.

Los vibradores a utilizarse para facilitar la consolidación deberán considerar:

a) Que su tamaño y potencia sea compatible con el tipo de sección a llenar.b) Que no se usen para desplazar lateralmente el concreto en los encofrados.c) Que deberán ser insertados en puntos distanciados aproximadamente 50 cm.

En cada inserción la duración de la misma será aproximadamente 5 a 15 segundos.Elementos embebidos en el ConcretoTodos los manguitos, insertos, anclajes, tuberías, etc. que deban dejarse en el concreto, serán colocados y fijados firmemente en su posición definitiva antes de iniciar el llenado del concreto y además llevar una protección con pintura epóxica.

La ubicación de todos estos elementos se hará de acuerdo a lo indicado en los planos.

Todas las tuberías y otros insertos huecos serán rellenados con papel u otro material fácilmente removible antes de iniciarse el llenado del concreto.

CuradoFinalizado el proceso de colocación, el concreto deberá ser curado.Este proceso se hará por vía húmeda o por sellado con membranas impermeables.El curado deberá iniciarse tan pronto como sea posible y deberá mantenerse un mínimo de 10 días.Para el caso de columnas, muros y costados de vigas, se usarán películas de material impermeable de acuerdo a la Norma ASTM C171 y/o compuestos químicos que cumplan la Norma ASTM C 309.Para el caso de losas se formarán lagunas de agua con un espesor mínimo de 30 mm.

MÉTODOS DE MEDICIÓN.Se medirá esta partida por unidad de metro cúbicos (m3), considerando el largo por el ancho de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO.El pago será por metro cúbico avanzado para esta partida

05.21.0 ACERO CORRUGADO EN LOSA ALIGERADA FY=4200 KG/CM2 GRADO 60

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 35: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Se refiere a la armadura que llevan los diversos elementos estructurales de concreto armado. Debiendo respetarse las indicaciones y especificaciones vertidas en los planos.

El acero de refuerzo en losa aligerada deberá cumplir con los requisitos del capítulo 5 del Building Code Requirement For Reinfirced Concrete (Aci 318-83), La armadura deberá limpiarse de óxido, yeso, grasa u otras sustancias antes de la colocación del concreto.

GENERALIDADES DE ACERO:Deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

- El límite de fluencia será F’y = 4,200 Kg./cm2.- Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-

1158.- Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o

similar.

Ganchos y DoblecesSe doblarán en frío, no se doblarán en la obra ninguna barra parcialmente embebida en concreto excepto que esté indicado en los planos. El radio mínimo de doblez para ganchos Standard será el siguiente:

DIAMETRO VARILLA RADIO MINIMO.3/8” a 5/8” 2.5 diámetros de varilla¾” a 1” 3.0 diámetros de varillaMayores de 1” 4.0 diámetros de varilla

ToleranciaEl refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes tolerancias:

1. Elementos a flexión; muros y columnas en los que:D = 60 cm. o menos +- 6 mm.

2. Elementos a flexión y columnas en los queD = mayor de 60 cm +- 13 mm.

3. Posición longitudinal de dobleces y extremos de varilla +- 5 mm.

Espaciamiento de BarrasSeguirán las siguientes especificaciones:

- La separación libre entre varillas paralelas (excepto columnas y capas múltiples en vigas) no será menor que el diámetro nominal de la varilla y 1 1/3 veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 2.5 cm.

- En el refuerzo de vigas colocado en dos o más capas la distancia libre entre capas no será menor de 2.5 cm. y las barras de las capas superiores se colocarán directamente sobre las de la capa inferior.

- En muros y losas no nervadas, la separación del refuerzo principal no será mayor que tres veces el espesor de la losa o muro ni mayor de 45 cm.

- En columnas con estribo o zunchadas, la distancia libre entre las barras longitudinales no será menor a 1.5 veces el diámetro de las barras y 1.5 veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 4 cm.

Cuando se termine el armado del acero y con el visto bueno del Residente, se procede a ejecutar el armado del acero en losa aligerada teniendo en cuenta los tamaños y dimensiones de espaciamientos de los fieros serán según las especificaciones indicadas en los planos, los amarres de estos se realizaran con alambre de amarre negro N° 16 y la armadura se asegurará en su posición exacta de modo que no sean desplazadas durante la colocación del concreto. Con este objeto se puede emplear tacos de concreto o barras espaciadoras.

MÉTODOS DE MEDICIÓN.

FORMA DE PAGO.El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 36: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

05.22.0 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSA ALIGERADAEl encofrado y desencofrado de losa aligerada tendrá la forma y dimensiones de los elementos estructurales indicados en los planos, deberán estar suficientemente unidos para evitar pérdidas de Mortero, se arriostran en forma conveniente para mantenerlos en su posición y evitar que se desplomen.El encofrado deberá estar diseñado para cumplir las siguientes condiciones:El encofrado deberá resistir los esfuerzos, un requisito muy importante es la limitación de las deformaciones coaccionadas por el peso y/o presiones del concreto.Las tolerancias están dadas por las desviaciones máximas mostradas en la siguiente tabla:

(8) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales Vigas pretensadas y postensadas : -5 mm a + 10 mm Vigas, columnas, placas, pilas, muros y estructuras similares de concreto Reforzado: 10 mm a + 20 mm Muros, estribos y cimientos: -20 mm a + 50 mmEl desplazamiento de las obras, con respecto a la localización indicada en los planos, no podrá ser mayor que la desviación máxima (+) indicada.

METODOS DE MEDICION El encofrado y desencofrado de placas se hará en metros cuadrados (m2)

FORMA DE PAGOSe efectuará por metro cuadrado (m2) de acuerdo al precio unitario del presupuesto aprobado.

05.23.0 LADRILLO HUECO DE ARCILLA h= 15 cm PARA LOSA ALIGERADAConsiste en la colocación de ladrillos de arcilla huecos de 15 x 30 x30 cm. Que dará forma a la estructura dela losa aligerada del techo, debiendo este elemento ser fabricado a máquina con superficie homogénea, libre de protuberancias que afecten su forma, debiendo además carecer de fisuras, rajaduras u otro aspecto que afecte su integridad y solidez.

M E TODO DE MEDICI O N Está partida será medida por unidades (Und).

FORMA DE PAGOEl pago de estos trabajos se hará por unidad (Und). Cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

05.24.0 CONCRETO EN ESCALERAS F´C´=210 KG/CM2Esta partida se refiere a la construcción de escaleras de concreto F´C´= 210Kg/cm2 donde interviene principalmente el cemento, agregados, agua y armadura de acero, estas se ejecutaran en las dimensiones y lugares indicados en planos. Para la correcta aplicación de la presente especificación se tomarán en cuenta las siguientes indicaciones:

Estándares de referencia Excepto en lo aquí modificado, el trabajo de concreto será conforme a los requerimientos del ACI 301, especificaciones para Concreto Estructural para Edificaciones, y a los requerimientos del ACI 35OR, Estructuras Sanitarias de concreto, y a los requerimientos de los Estándares ACI y las Prácticas Recomendadas por el ACI según están allí contenidas.

Control de Calidad:Se aplican las siguientes Normas Específicas: ACI 318 “Requerimientos del Código de Construcción para Concreto Armado”El Organismo Ejecutor será responsable de realizar las pruebas de control.El contratista deberá suministrar y transportar al laboratorio las cantidades adecuadas de material de muestras representativas propuestas, a ser utilizadas, que requieran pruebas.

Pruebas

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 37: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Los materiales serán ensayados de la manera como se especifica a continuación y a menos que se especifique lo contrario, todas las muestras y ensayos serán realizados por el Laboratorio de Ensayos aprobado por el Supervisor de obra.

El contratista será el responsable de la calidad de los materiales a usar, debiendo efectuar todas las pruebas y ensayos que garanticen la calidad de la obra.Se realizarán como mínimo ensayos periódicos mensuales que certifiquen la calidad del Cemento y de los Agregados.En caso se cambie la cantera de los agregados se realizarán ensayos completos nuevos que permitan evaluar su calidad.La calidad del acero de refuerzo se comprobará como mínimo en cada lote adquirido.Las pruebas de los materiales y del concreto se realizarán de acuerdo a las Normas ITINTEC y en caso éstas no existan, se realizarán de acuerdo a la Norma ASTM.Interesará comprobar la calidad de los materiales de acuerdo a distintas propiedades.En el caso del cemento: composición química, resistencia y fineza.En el caso de los agregados: granulometría, contenido de finos, contenido de humedad, absorción, módulo de fineza y resistencia al desgaste.En el caso del acero: resistencia a la tracción, punto de fluencia, deformación y/o ductilidad.En el caso de los aditivos: propiedades del concreto que se quieran alterar con el uso de aditivos.

Materiales

a. Cemento El cemento en la preparación del concreto, deberá ser Pórtland Tipo I y del Tipo V, debiendo cumplir con la especificación ITINTEC 334.009.Las condiciones de muestreo serán las especificadas en la Norma ITINTEC 334.007.AgregadosEl Organismo Ejecutor usará agregados que cumplan los requisitos aquí indicados y los exigidos por la Norma ITINTEC 400.037.

b. Agregado Fino El agregado fino cumplirá con las normas ASTM C-33 y/o las Normas ITINTEC para agregados gruesos y satisfaciendo cada uno de los límites de gradación siguientes:Agregado Fino Porcentaje que pasa la malla 100 50 30 16 8 4 3/8"2-10 10-30 5 - 60 50 - 85 80 - 100 95 – 100 100

c. Agregado Grueso El agregado grueso ser grava ó piedra partida, granítica o diorítica, libre de polvo, películas de arcilla plástica en su superficie u otras sustancias perjudiciales y que no proceda de una roca que se encuentre en descomposición, debiendo cumplir con la Norma ASTM C33 y/o las Normas ITINTEC para agregados gruesos.

d. Agua El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto ó acero.

e. Acero El refuerzo estructural deberá cumplir con las siguientes especificaciones:El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2Deberá cumplir con las normas de ASTM-A-61 y NOP-1158.

Dosificación del ConcretoEl concreto será fabricado de manera de obtener un f’’c mayor al especificado de manera de minimizar el número de valores de resistencia por debajo del f'c especificado.La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto, deberá permitir que se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea manejado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero sin segregación o exudación excesiva, y se cumpla con los requisitos especificados para los ensayos de resistencia en compresión.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 38: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

En la elaboración de mezclas de prueba, se tendrá en consideración:

- Que los materiales utilizados y las combinaciones de los mismos sean aquellos previstos para utilizarse en la obra.

- Que deberán prepararse empleando no menos de tres diferentes relaciones agua / cemento, o contenidos de cemento, a fin de obtener un rango de resistencia del cual se encuentre la resistencia promedio deseada.

- El asentamiento de mezclas de prueba deberá estar dentro del rango de más o menos 20 mm del máximo permitido.

Para la selección del número de muestras de ensayo se considerará como "clase de concreto" a:

- Las diferentes calidades de concreto requeridas por resistencia en compresión.- Para una misma resistencia en compresión, las diferentes calidades de concreto

obtenidas por variaciones en el tamaño máximo del agregado grueso, modificaciones en la granulometría del agregado fino, o utilización de cualquier tipo de aditivo.

- El concreto producido por cada uno de los equipos de mezclado utilizados en la obra.

No menos de una muestra por cada 40 metros cúbicos de concreto colocado.Se considera como un ensayo de resistencia, al promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días.

Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la Norma ITINTEC 339.036.Colocación del concreto

Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto, el Responsable Técnico deberá verificar que:

- Las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos estructurales corresponden con los de los planos.

- Las varillas de refuerzo están correctamente ubicadas.- La superficie interna de los encofrados, el acero de refuerzo y los elementos

embebidos están limpios y libres de restos de mortero, concreto, óxidos, aceite, grasa, pintura o cualquier elemento perjudicial para el concreto.

- Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos y/o aceitados.

MezcladoEl mezclado se hará mediante mezcladora mecánica, capaz de lograr una combinación total de los materiales, cargándola de manera tal, que el agua comience a ingresar antes que el cemento y los agregados. El agua continuará fluyendo por un período, el cual puede prolongarse hasta finalizar la primera cuarta parte del tiempo de mezclado especificado.

El concreto premezclado deberá ser dosificado, mezclado, transportado, entregado y controlado de acuerdo a la Norma ASTM C94.

TransporteEl concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o pérdida de materiales y de forma tal, que se garantice que la calidad deseada para el concreto se mantenga.

ColocaciónEl concreto, deberá ser colocado tan cerca de su ubicación final como sea posible, a fin de evitar segregación debida al manipuleo o flujo.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 39: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

El proceso de colocación, deberá efectuarse en una operación continua, o en capas de espesor tal, que el concreto no sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo suficiente como para originar la formación de juntas o planos de vaciado dentro de la sección.El concreto que ha endurecido parcialmente o haya sido contaminado por sustancias extrañas, no deberá ser depositado.

ConsolidaciónEl concreto deberá ser cuidadosamente consolidado durante su colocación, debiendo ser adecuadamente trabajado alrededor de las varillas de refuerzo, los elementos embebidos y las esquinas de los encofrados.

Los vibradores a utilizarse para facilitar la consolidación deberán considerar:

a) Que su tamaño y potencia sea compatible con el tipo de sección a llenar.b) Que no se usen para desplazar lateralmente el concreto en los encofrados.c) Que deberán ser insertados en puntos distanciados aproximadamente 50 cm.

En cada inserción la duración de la misma será aproximadamente 5 a 15 segundos.Elementos embebidos en el ConcretoTodos los manguitos, insertos, anclajes, tuberías, etc. que deban dejarse en el concreto, serán colocados y fijados firmemente en su posición definitiva antes de iniciar el llenado del concreto y además llevar una protección con pintura epóxica.La ubicación de todos estos elementos se hará de acuerdo a lo indicado en los planos.Todas las tuberías y otros insertos huecos serán rellenados con papel u otro material fácilmente removible antes de iniciarse el llenado del concreto.

CuradoFinalizado el proceso de colocación, el concreto deberá ser curado.Este proceso se hará por vía húmeda o por sellado con membranas impermeables.El curado deberá iniciarse tan pronto como sea posible y deberá mantenerse un mínimo de 10 días.Para el caso de columnas, muros y costados de vigas, se usarán películas de material impermeable de acuerdo a la Norma ASTM C171 y/o compuestos químicos que cumplan la Norma ASTM C 309.Para el caso de losas se formarán lagunas de agua con un espesor mínimo de 30 mm.

MÉTODOS DE MEDICIÓN.Se medirá esta partida por unidad de metro cúbicos (m3), considerando el largo por el ancho de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO.El pago será por metro cúbico avanzado para esta partida

05.25.0 ACERO CORRUGADO EN ESCALERAS FY=4200 KG/CM2 GRADO 60Se refiere a la armadura que llevan los diversos elementos estructurales de concreto armado. Debiendo respetarse las indicaciones y especificaciones vertidas en los planos.

El acero de refuerzo en escalera deberá cumplir con los requisitos del capítulo 5 del Building Code Requirement For Reinfirced Concrete (Aci 318-83), La armadura deberá limpiarse de óxido, yeso, grasa u otras sustancias antes de la colocación del concreto.

GENERALIDADES DE ACERO:Deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

- El límite de fluencia será F’y = 4,200 Kg./cm2.- Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-

1158.- Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o

similar.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 40: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Ganchos y DoblecesSe doblarán en frío, no se doblarán en la obra ninguna barra parcialmente embebida en concreto excepto que esté indicado en los planos. El radio mínimo de doblez para ganchos Standard será el siguiente:

DIAMETRO VARILLA RADIO MINIMO.3/8” a 5/8” 2.5 diámetros de varilla¾” a 1” 3.0 diámetros de varillaMayores de 1” 4.0 diámetros de varilla

ToleranciaEl refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes tolerancias:

1. Elementos a flexión; muros y columnas en los que:D = 60 cm. o menos +- 6 mm.

2. Elementos a flexión y columnas en los queD = mayor de 60 cm +- 13 mm.

3. Posición longitudinal de dobleces y extremos de varilla +- 5 mm.

Espaciamiento de BarrasSeguirán las siguientes especificaciones:

- La separación libre entre varillas paralelas (excepto columnas y capas múltiples en vigas) no será menor que el diámetro nominal de la varilla y 1 1/3 veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 2.5 cm.

- En el refuerzo de vigas colocado en dos o más capas la distancia libre entre capas no será menor de 2.5 cm. y las barras de las capas superiores se colocarán directamente sobre las de la capa inferior.

- En muros y losas no nervadas, la separación del refuerzo principal no será mayor que tres veces el espesor de la losa o muro ni mayor de 45 cm.

- En columnas con estribo o zunchadas, la distancia libre entre las barras longitudinales no será menor a 1.5 veces el diámetro de las barras y 1.5 veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 4 cm.

Cuando se termine el armado del acero y con el visto bueno del Residente, se procede a ejecutar el armado del acero en escaleras teniendo en cuenta los tamaños y dimensiones de espaciamientos de los fieros serán según las especificaciones indicadas en los planos, los amarres de estos se realizaran con alambre de amarre negro N° 16 y la armadura se asegurará en su posición exacta de modo que no sean desplazadas durante la colocación del concreto. Con este objeto se puede emplear tacos de concreto o barras espaciadoras.

MÉTODOS DE MEDICIÓN.Se medirá esta partida por unidad de kilogramo (Kg).

FORMA DE PAGO.El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

05.26.0 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESCALERASEl encofrado y desencofrado de escaleras tendrán la forma y dimensiones de los elementos estructurales indicados en los planos, deberán estar suficientemente unidos para evitar pérdidas de Mortero, se arriostran en forma conveniente para mantenerlos en su posición y evitar que se desplomen.El encofrado deberá estar diseñado para cumplir las siguientes condiciones:El encofrado deberá resistir los esfuerzos, un requisito muy importante es la limitación de las deformaciones coaccionadas por el peso y/o presiones del concreto.Las tolerancias están dadas por las desviaciones máximas mostradas en la siguiente tabla:

(9) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales Vigas pretensadas y postensadas : -5 mm a + 10 mm Vigas, columnas, placas, pilas, muros y estructuras similares de concreto Reforzado: 10 mm a + 20 mm Muros, estribos y cimientos: -20 mm a + 50 mm

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 41: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

El desplazamiento de las obras, con respecto a la localización indicada en los planos, no podrá ser mayor que la desviación máxima (+) indicada.

METODOS DE MEDICION El encofrado y desencofrado de placas se hará en metros cuadrados (m2)

FORMA DE PAGOSe efectuará por metro cuadrado (m2) de acuerdo al precio unitario del presupuesto aprobado.

05.27.0 CONCRETO EN RAMPAS F´C´=210 KG/CM2Esta partida se refiere a la construcción de rampas de concreto F´C´= 210Kg/cm2 donde interviene principalmente el cemento, agregados, agua y armadura de acero, estas se ejecutaran en las dimensiones y lugares indicados en planos. Para la correcta aplicación de la presente especificación se tomarán en cuenta las siguientes indicaciones:

Estándares de referencia Excepto en lo aquí modificado, el trabajo de concreto será conforme a los requerimientos del ACI 301, especificaciones para Concreto Estructural para Edificaciones, y a los requerimientos del ACI 35OR, Estructuras Sanitarias de concreto, y a los requerimientos de los Estándares ACI y las Prácticas Recomendadas por el ACI según están allí contenidas.

Control de Calidad:Se aplican las siguientes Normas Específicas: ACI 318 “Requerimientos del Código de Construcción para Concreto Armado”El Organismo Ejecutor será responsable de realizar las pruebas de control.El contratista deberá suministrar y transportar al laboratorio las cantidades adecuadas de material de muestras representativas propuestas, a ser utilizadas, que requieran pruebas.

PruebasLos materiales serán ensayados de la manera como se especifica a continuación y a menos que se especifique lo contrario, todas las muestras y ensayos serán realizados por el Laboratorio de Ensayos aprobado por el Supervisor de obra.

El contratista será el responsable de la calidad de los materiales a usar, debiendo efectuar todas las pruebas y ensayos que garanticen la calidad de la obra.Se realizarán como mínimo ensayos periódicos mensuales que certifiquen la calidad del Cemento y de los Agregados.En caso se cambie la cantera de los agregados se realizarán ensayos completos nuevos que permitan evaluar su calidad.La calidad del acero de refuerzo se comprobará como mínimo en cada lote adquirido.Las pruebas de los materiales y del concreto se realizarán de acuerdo a las Normas ITINTEC y en caso éstas no existan, se realizarán de acuerdo a la Norma ASTM.Interesará comprobar la calidad de los materiales de acuerdo a distintas propiedades.En el caso del cemento: composición química, resistencia y fineza.En el caso de los agregados: granulometría, contenido de finos, contenido de humedad, absorción, módulo de fineza y resistencia al desgaste.En el caso del acero: resistencia a la tracción, punto de fluencia, deformación y/o ductilidad.En el caso de los aditivos: propiedades del concreto que se quieran alterar con el uso de aditivos.

Materiales

a. Cemento El cemento en la preparación del concreto, deberá ser Pórtland Tipo I y del Tipo V, debiendo cumplir con la especificación ITINTEC 334.009.Las condiciones de muestreo serán las especificadas en la Norma ITINTEC 334.007.AgregadosEl Organismo Ejecutor usará agregados que cumplan los requisitos aquí indicados y los exigidos por la Norma ITINTEC 400.037.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 42: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

b. Agregado Fino El agregado fino cumplirá con las normas ASTM C-33 y/o las Normas ITINTEC para agregados gruesos y satisfaciendo cada uno de los límites de gradación siguientes:Agregado Fino Porcentaje que pasa la malla 100 50 30 16 8 4 3/8"2-10 10-30 5 - 60 50 - 85 80 - 100 95 – 100 100

c. Agregado Grueso El agregado grueso ser grava ó piedra partida, granítica o diorítica, libre de polvo, películas de arcilla plástica en su superficie u otras sustancias perjudiciales y que no proceda de una roca que se encuentre en descomposición, debiendo cumplir con la Norma ASTM C33 y/o las Normas ITINTEC para agregados gruesos.

d. Agua El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto ó acero.

e. Acero El refuerzo estructural deberá cumplir con las siguientes especificaciones:El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2Deberá cumplir con las normas de ASTM-A-61 y NOP-1158.

Dosificación del ConcretoEl concreto será fabricado de manera de obtener un f’’c mayor al especificado de manera de minimizar el número de valores de resistencia por debajo del f'c especificado.La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto, deberá permitir que se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea manejado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero sin segregación o exudación excesiva, y se cumpla con los requisitos especificados para los ensayos de resistencia en compresión.

En la elaboración de mezclas de prueba, se tendrá en consideración:

- Que los materiales utilizados y las combinaciones de los mismos sean aquellos previstos para utilizarse en la obra.

- Que deberán prepararse empleando no menos de tres diferentes relaciones agua / cemento, o contenidos de cemento, a fin de obtener un rango de resistencia del cual se encuentre la resistencia promedio deseada.

- El asentamiento de mezclas de prueba deberá estar dentro del rango de más o menos 20 mm del máximo permitido.

Para la selección del número de muestras de ensayo se considerará como "clase de concreto" a:

- Las diferentes calidades de concreto requeridas por resistencia en compresión.- Para una misma resistencia en compresión, las diferentes calidades de concreto

obtenidas por variaciones en el tamaño máximo del agregado grueso, modificaciones en la granulometría del agregado fino, o utilización de cualquier tipo de aditivo.

- El concreto producido por cada uno de los equipos de mezclado utilizados en la obra.

No menos de una muestra por cada 40 metros cúbicos de concreto colocado.Se considera como un ensayo de resistencia, al promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días.

Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la Norma ITINTEC 339.036.Colocación del concreto

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 43: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto, el Responsable Técnico deberá verificar que:

- Las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos estructurales corresponden con los de los planos.

- Las varillas de refuerzo están correctamente ubicadas.- La superficie interna de los encofrados, el acero de refuerzo y los elementos

embebidos están limpios y libres de restos de mortero, concreto, óxidos, aceite, grasa, pintura o cualquier elemento perjudicial para el concreto.

- Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos y/o aceitados.

MezcladoEl mezclado se hará mediante mezcladora mecánica, capaz de lograr una combinación total de los materiales, cargándola de manera tal, que el agua comience a ingresar antes que el cemento y los agregados. El agua continuará fluyendo por un período, el cual puede prolongarse hasta finalizar la primera cuarta parte del tiempo de mezclado especificado.

El concreto premezclado deberá ser dosificado, mezclado, transportado, entregado y controlado de acuerdo a la Norma ASTM C94.

TransporteEl concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o pérdida de materiales y de forma tal, que se garantice que la calidad deseada para el concreto se mantenga.

ColocaciónEl concreto, deberá ser colocado tan cerca de su ubicación final como sea posible, a fin de evitar segregación debida al manipuleo o flujo.El proceso de colocación, deberá efectuarse en una operación continua, o en capas de espesor tal, que el concreto no sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo suficiente como para originar la formación de juntas o planos de vaciado dentro de la sección.El concreto que ha endurecido parcialmente o haya sido contaminado por sustancias extrañas, no deberá ser depositado.

ConsolidaciónEl concreto deberá ser cuidadosamente consolidado durante su colocación, debiendo ser adecuadamente trabajado alrededor de las varillas de refuerzo, los elementos embebidos y las esquinas de los encofrados.

Los vibradores a utilizarse para facilitar la consolidación deberán considerar:

a) Que su tamaño y potencia sea compatible con el tipo de sección a llenar.b) Que no se usen para desplazar lateralmente el concreto en los encofrados.c) Que deberán ser insertados en puntos distanciados aproximadamente 50 cm.

En cada inserción la duración de la misma será aproximadamente 5 a 15 segundos.Elementos embebidos en el ConcretoTodos los manguitos, insertos, anclajes, tuberías, etc. que deban dejarse en el concreto, serán colocados y fijados firmemente en su posición definitiva antes de iniciar el llenado del concreto y además llevar una protección con pintura epóxica.La ubicación de todos estos elementos se hará de acuerdo a lo indicado en los planos.Todas las tuberías y otros insertos huecos serán rellenados con papel u otro material fácilmente removible antes de iniciarse el llenado del concreto.

CuradoFinalizado el proceso de colocación, el concreto deberá ser curado.Este proceso se hará por vía húmeda o por sellado con membranas impermeables.El curado deberá iniciarse tan pronto como sea posible y deberá mantenerse un mínimo de 10 días.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 44: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Para el caso de columnas, muros y costados de vigas, se usarán películas de material impermeable de acuerdo a la Norma ASTM C171 y/o compuestos químicos que cumplan la Norma ASTM C 309.Para el caso de losas se formarán lagunas de agua con un espesor mínimo de 30 mm.

MÉTODOS DE MEDICIÓN.Se medirá esta partida por unidad de metro cúbicos (m3), considerando el largo por el ancho de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO.El pago será por metro cúbico avanzado para esta partida

05.28.0 ACERO CORRUGADO EN RAMPAS FY=4200 KG/CM2 GRADO 60Se refiere a la armadura que llevan los diversos elementos estructurales de concreto armado. Debiendo respetarse las indicaciones y especificaciones vertidas en los planos.

El acero de refuerzo en escalera deberá cumplir con los requisitos del capítulo 5 del Building Code Requirement For Reinfirced Concrete (Aci 318-83), La armadura deberá limpiarse de óxido, yeso, grasa u otras sustancias antes de la colocación del concreto.

GENERALIDADES DE ACERO:Deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

- El límite de fluencia será F’y = 4,200 Kg./cm2.- Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-

1158.- Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o

similar.

Ganchos y DoblecesSe doblarán en frío, no se doblarán en la obra ninguna barra parcialmente embebida en concreto excepto que esté indicado en los planos. El radio mínimo de doblez para ganchos Standard será el siguiente:

DIAMETRO VARILLA RADIO MINIMO.3/8” a 5/8” 2.5 diámetros de varilla¾” a 1” 3.0 diámetros de varillaMayores de 1” 4.0 diámetros de varilla

ToleranciaEl refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes tolerancias:

1. Elementos a flexión; muros y columnas en los que:D = 60 cm. o menos +- 6 mm.

2. Elementos a flexión y columnas en los queD = mayor de 60 cm +- 13 mm.

3. Posición longitudinal de dobleces y extremos de varilla +- 5 mm.

Espaciamiento de BarrasSeguirán las siguientes especificaciones:

- La separación libre entre varillas paralelas (excepto columnas y capas múltiples en vigas) no será menor que el diámetro nominal de la varilla y 1 1/3 veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 2.5 cm.

- En el refuerzo de vigas colocado en dos o más capas la distancia libre entre capas no será menor de 2.5 cm. y las barras de las capas superiores se colocarán directamente sobre las de la capa inferior.

- En muros y losas no nervadas, la separación del refuerzo principal no será mayor que tres veces el espesor de la losa o muro ni mayor de 45 cm.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 45: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

- En columnas con estribo o zunchadas, la distancia libre entre las barras longitudinales no será menor a 1.5 veces el diámetro de las barras y 1.5 veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 4 cm.

Cuando se termine el armado del acero y con el visto bueno del Residente, se procede a ejecutar el armado del acero en escaleras teniendo en cuenta los tamaños y dimensiones de espaciamientos de los fieros serán según las especificaciones indicadas en los planos, los amarres de estos se realizaran con alambre de amarre negro N° 16 y la armadura se asegurará en su posición exacta de modo que no sean desplazadas durante la colocación del concreto. Con este objeto se puede emplear tacos de concreto o barras espaciadoras.

MÉTODOS DE MEDICIÓN.Se medirá esta partida por unidad de kilogramo (Kg).

FORMA DE PAGO.El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

05.29.0 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE RAMPASEl encofrado y desencofrado de rampas tendrán la forma y dimensiones de los elementos estructurales indicados en los planos, deberán estar suficientemente unidos para evitar pérdidas de Mortero, se arriostran en forma conveniente para mantenerlos en su posición y evitar que se desplomen.El encofrado deberá estar diseñado para cumplir las siguientes condiciones:El encofrado deberá resistir los esfuerzos, un requisito muy importante es la limitación de las deformaciones coaccionadas por el peso y/o presiones del concreto.Las tolerancias están dadas por las desviaciones máximas mostradas en la siguiente tabla:

(10) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales Vigas pretensadas y postensadas : -5 mm a + 10 mm Vigas, columnas, placas, pilas, muros y estructuras similares de concreto Reforzado: 10 mm a + 20 mm Muros, estribos y cimientos: -20 mm a + 50 mmEl desplazamiento de las obras, con respecto a la localización indicada en los planos, no podrá ser mayor que la desviación máxima (+) indicada.

METODOS DE MEDICION El encofrado y desencofrado de placas se hará en metros cuadrados (m2)

FORMA DE PAGOSe efectuará por metro cuadrado (m2) de acuerdo al precio unitario del presupuesto aprobado.

05.30.0 CONCRETO EN LOSA MACIZA ESCENARIO F´C´=210 KG/CM2Esta partida se refiere a la construcción de losa maciza de concreto F´C´= 210Kg/cm2 donde interviene principalmente el cemento, agregados, agua y armadura de acero, estas se ejecutaran en las dimensiones y lugares indicados en planos. Para la correcta aplicación de la presente especificación se tomarán en cuenta las siguientes indicaciones:

Estándares de referencia Excepto en lo aquí modificado, el trabajo de concreto será conforme a los requerimientos del ACI 301, especificaciones para Concreto Estructural para Edificaciones, y a los requerimientos del ACI 35OR, Estructuras Sanitarias de concreto, y a los requerimientos de los Estándares ACI y las Prácticas Recomendadas por el ACI según están allí contenidas.

Control de Calidad:Se aplican las siguientes Normas Específicas: ACI 318 “Requerimientos del Código de Construcción para Concreto Armado”El Organismo Ejecutor será responsable de realizar las pruebas de control.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 46: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

El contratista deberá suministrar y transportar al laboratorio las cantidades adecuadas de material de muestras representativas propuestas, a ser utilizadas, que requieran pruebas.

PruebasLos materiales serán ensayados de la manera como se especifica a continuación y a menos que se especifique lo contrario, todas las muestras y ensayos serán realizados por el Laboratorio de Ensayos aprobado por el Supervisor de obra.

El contratista será el responsable de la calidad de los materiales a usar, debiendo efectuar todas las pruebas y ensayos que garanticen la calidad de la obra.Se realizarán como mínimo ensayos periódicos mensuales que certifiquen la calidad del Cemento y de los Agregados.En caso se cambie la cantera de los agregados se realizarán ensayos completos nuevos que permitan evaluar su calidad.La calidad del acero de refuerzo se comprobará como mínimo en cada lote adquirido.Las pruebas de los materiales y del concreto se realizarán de acuerdo a las Normas ITINTEC y en caso éstas no existan, se realizarán de acuerdo a la Norma ASTM.Interesará comprobar la calidad de los materiales de acuerdo a distintas propiedades.En el caso del cemento: composición química, resistencia y fineza.En el caso de los agregados: granulometría, contenido de finos, contenido de humedad, absorción, módulo de fineza y resistencia al desgaste.En el caso del acero: resistencia a la tracción, punto de fluencia, deformación y/o ductilidad.En el caso de los aditivos: propiedades del concreto que se quieran alterar con el uso de aditivos.

Materiales

a. Cemento El cemento en la preparación del concreto, deberá ser Pórtland Tipo I y del Tipo V, debiendo cumplir con la especificación ITINTEC 334.009.Las condiciones de muestreo serán las especificadas en la Norma ITINTEC 334.007.AgregadosEl Organismo Ejecutor usará agregados que cumplan los requisitos aquí indicados y los exigidos por la Norma ITINTEC 400.037.

b. Agregado Fino El agregado fino cumplirá con las normas ASTM C-33 y/o las Normas ITINTEC para agregados gruesos y satisfaciendo cada uno de los límites de gradación siguientes:Agregado Fino Porcentaje que pasa la malla 100 50 30 16 8 4 3/8"2-10 10-30 5 - 60 50 - 85 80 - 100 95 – 100 100

c. Agregado Grueso El agregado grueso ser grava ó piedra partida, granítica o diorítica, libre de polvo, películas de arcilla plástica en su superficie u otras sustancias perjudiciales y que no proceda de una roca que se encuentre en descomposición, debiendo cumplir con la Norma ASTM C33 y/o las Normas ITINTEC para agregados gruesos.

d. Agua El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto ó acero.

e. Acero El refuerzo estructural deberá cumplir con las siguientes especificaciones:El límite de fluencia será F’y=4,200 kg/cm2Deberá cumplir con las normas de ASTM-A-61 y NOP-1158.

Dosificación del Concreto

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 47: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

El concreto será fabricado de manera de obtener un f’’c mayor al especificado de manera de minimizar el número de valores de resistencia por debajo del f'c especificado.La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto, deberá permitir que se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea manejado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero sin segregación o exudación excesiva, y se cumpla con los requisitos especificados para los ensayos de resistencia en compresión.

En la elaboración de mezclas de prueba, se tendrá en consideración:

- Que los materiales utilizados y las combinaciones de los mismos sean aquellos previstos para utilizarse en la obra.

- Que deberán prepararse empleando no menos de tres diferentes relaciones agua / cemento, o contenidos de cemento, a fin de obtener un rango de resistencia del cual se encuentre la resistencia promedio deseada.

- El asentamiento de mezclas de prueba deberá estar dentro del rango de más o menos 20 mm del máximo permitido.

Para la selección del número de muestras de ensayo se considerará como "clase de concreto" a:

- Las diferentes calidades de concreto requeridas por resistencia en compresión.- Para una misma resistencia en compresión, las diferentes calidades de concreto

obtenidas por variaciones en el tamaño máximo del agregado grueso, modificaciones en la granulometría del agregado fino, o utilización de cualquier tipo de aditivo.

- El concreto producido por cada uno de los equipos de mezclado utilizados en la obra.

Las mezclas considerarán los siguientes asentamientos:- Losas 3"

No menos de una muestra por cada 40 metros cúbicos de concreto colocado.Se considera como un ensayo de resistencia, al promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días.

Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la Norma ITINTEC 339.036.Colocación del concreto

Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto, el Responsable Técnico deberá verificar que:

- Las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos estructurales corresponden con los de los planos.

- Las varillas de refuerzo están correctamente ubicadas.- La superficie interna de los encofrados, el acero de refuerzo y los elementos

embebidos están limpios y libres de restos de mortero, concreto, óxidos, aceite, grasa, pintura o cualquier elemento perjudicial para el concreto.

- Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos y/o aceitados.

MezcladoEl mezclado se hará mediante mezcladora mecánica, capaz de lograr una combinación total de los materiales, cargándola de manera tal, que el agua comience a ingresar antes que el cemento y los agregados. El agua continuará fluyendo por un período, el cual puede prolongarse hasta finalizar la primera cuarta parte del tiempo de mezclado especificado.

El concreto premezclado deberá ser dosificado, mezclado, transportado, entregado y controlado de acuerdo a la Norma ASTM C94.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 48: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

TransporteEl concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o pérdida de materiales y de forma tal, que se garantice que la calidad deseada para el concreto se mantenga.

ColocaciónEl concreto, deberá ser colocado tan cerca de su ubicación final como sea posible, a fin de evitar segregación debida al manipuleo o flujo.El proceso de colocación, deberá efectuarse en una operación continua, o en capas de espesor tal, que el concreto no sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo suficiente como para originar la formación de juntas o planos de vaciado dentro de la sección.El concreto que ha endurecido parcialmente o haya sido contaminado por sustancias extrañas, no deberá ser depositado.

ConsolidaciónEl concreto deberá ser cuidadosamente consolidado durante su colocación, debiendo ser adecuadamente trabajado alrededor de las varillas de refuerzo, los elementos embebidos y las esquinas de los encofrados.

Los vibradores a utilizarse para facilitar la consolidación deberán considerar:

a) Que su tamaño y potencia sea compatible con el tipo de sección a llenar.b) Que no se usen para desplazar lateralmente el concreto en los encofrados.c) Que deberán ser insertados en puntos distanciados aproximadamente 50 cm.

En cada inserción la duración de la misma será aproximadamente 5 a 15 segundos.Elementos embebidos en el ConcretoTodos los manguitos, insertos, anclajes, tuberías, etc. que deban dejarse en el concreto, serán colocados y fijados firmemente en su posición definitiva antes de iniciar el llenado del concreto y además llevar una protección con pintura epóxica.

La ubicación de todos estos elementos se hará de acuerdo a lo indicado en los planos.

Todas las tuberías y otros insertos huecos serán rellenados con papel u otro material fácilmente removible antes de iniciarse el llenado del concreto.

CuradoFinalizado el proceso de colocación, el concreto deberá ser curado.Este proceso se hará por vía húmeda o por sellado con membranas impermeables.El curado deberá iniciarse tan pronto como sea posible y deberá mantenerse un mínimo de 10 días.Para el caso de columnas, muros y costados de vigas, se usarán películas de material impermeable de acuerdo a la Norma ASTM C171 y/o compuestos químicos que cumplan la Norma ASTM C 309.Para el caso de losas se formarán lagunas de agua con un espesor mínimo de 30 mm.

MÉTODOS DE MEDICIÓN.Se medirá esta partida por unidad de metro cúbicos (m3), considerando el largo por el ancho de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

FORMA DE PAGO.El pago será por metro cúbico avanzado para esta partida.

05.31.0 ACERO CORRUGADO EN LOSA MACIZA FY=4200 KG/CM2 GRADO 60Se refiere a la armadura que llevan los diversos elementos estructurales de concreto armado. Debiendo respetarse las indicaciones y especificaciones vertidas en los planos.

El acero de refuerzo en losa maciza deberá cumplir con los requisitos del capítulo 5 del Building Code Requirement For Reinfirced Concrete (Aci 318-83), La armadura

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 49: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

deberá limpiarse de óxido, yeso, grasa u otras sustancias antes de la colocación del concreto.

GENERALIDADES DE ACERO:Deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

- El límite de fluencia será F’y = 4,200 Kg./cm2.- Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-

1158.- Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o

similar.

Ganchos y DoblecesSe doblarán en frío, no se doblarán en la obra ninguna barra parcialmente embebida en concreto excepto que esté indicado en los planos. El radio mínimo de doblez para ganchos Standard será el siguiente:

DIAMETRO VARILLA RADIO MINIMO.3/8” a 5/8” 2.5 diámetros de varilla¾” a 1” 3.0 diámetros de varillaMayores de 1” 4.0 diámetros de varilla

ToleranciaEl refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes tolerancias:

1. Elementos a flexión; muros y columnas en los que:D = 60 cm. o menos +- 6 mm.

2. Elementos a flexión y columnas en los queD = mayor de 60 cm +- 13 mm.

3. Posición longitudinal de dobleces y extremos de varilla +- 5 mm.

Espaciamiento de BarrasSeguirán las siguientes especificaciones:

- La separación libre entre varillas paralelas (excepto columnas y capas múltiples en vigas) no será menor que el diámetro nominal de la varilla y 1 1/3 veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 2.5 cm.

- En el refuerzo de vigas colocado en dos o más capas la distancia libre entre capas no será menor de 2.5 cm. y las barras de las capas superiores se colocarán directamente sobre las de la capa inferior.

- En muros y losas no nervadas, la separación del refuerzo principal no será mayor que tres veces el espesor de la losa o muro ni mayor de 45 cm.

- En columnas con estribo o zunchadas, la distancia libre entre las barras longitudinales no será menor a 1.5 veces el diámetro de las barras y 1.5 veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 4 cm.

Cuando se termine el armado del acero y con el visto bueno del Residente, se procede a ejecutar el armado del acero en losa maciza teniendo en cuenta los tamaños y dimensiones de espaciamientos de los fieros serán según las especificaciones indicadas en los planos, los amarres de estos se realizaran con alambre de amarre negro N° 16 y la armadura se asegurará en su posición exacta de modo que no sean desplazadas durante la colocación del concreto. Con este objeto se puede emplear tacos de concreto o barras espaciadoras.

MÉTODOS DE MEDICIÓN.Se medirá esta partida por unidad de kilogramo (Kg).

FORMA DE PAGO.El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

05.32.0 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA MACIZA El encofrado y desencofrado de losa maciza tendrá la forma y dimensiones de los elementos estructurales indicados en los planos, deberán estar suficientemente unidos para evitar pérdidas de Mortero, se arriostran en forma conveniente para

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 50: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

mantenerlos en su posición y evitar que se desplomen.El encofrado deberá estar diseñado para cumplir las siguientes condiciones:El encofrado deberá resistir los esfuerzos, un requisito muy importante es la limitación de las deformaciones coaccionadas por el peso y/o presiones del concreto.Las tolerancias están dadas por las desviaciones máximas mostradas en la siguiente tabla:

(11) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales Vigas pretensadas y postensadas : -5 mm a + 10 mm Vigas, columnas, placas, pilas, muros y estructuras similares de concreto Reforzado: 10 mm a + 20 mm Muros, estribos y cimientos: -20 mm a + 50 mmEl desplazamiento de las obras, con respecto a la localización indicada en los planos, no podrá ser mayor que la desviación máxima (+) indicada.

METODOS DE MEDICION El encofrado y desencofrado de placas se hará en metros cuadrados (m2)

FORMA DE PAGOSe efectuará por metro cuadrado (m2) de acuerdo al precio unitario del presupuesto aprobado.

06 ESTRUCTURAS METALICAS

06.01.0 TIJERAL METALICO TIPO 1 L=17.00 SEGÚN DISEÑOEsta especificación se refiere a la construcción e instalación de Tijeral metálico Tipo 1 L= 17.00, el material utilizado será el acero corrugado Fy=4200 kg/cm2, las dimensiones y características están contemplados en los planos respectivos. Las estructuras serán pintadas con pintura anticorrosiva para evitar su deterioro.

MÉTODOS DE MEDICIÓN.Se medirá esta partida por unidad (Und).

FORMA DE PAGO.El pago será por unidad ejecutada para esta partida.

06.02.0 TIJERAL METALICO TIPO 2 L=6.00 SEGÚN DISEÑOEsta especificación se refiere a la construcción e instalación de Tijeral metálico Tipo 2 L= 6.00, el material utilizado será el acero corrugado Fy=4200 kg/cm2, las dimensiones y características están contemplados en los planos respectivos. Las estructuras serán pintadas con pintura anticorrosiva para evitar su deterioro.

MÉTODOS DE MEDICIÓN.Se medirá esta partida por unidad (Und).

FORMA DE PAGO.El pago será por unidad ejecutada para esta partida.

06.03.0 CORREA METALICA TIPO I SEGÚN DISEÑOLa correa metálica Tipo I estará compuesta por varillas según diseños de acuerdo con los planos estructurales y catálogos de fabricación. Las correas deberán recibir pintura anticorrosiva y pintura esmalte para garantizar su duración.

MÉTODOS DE MEDICIÓN.Se medirá esta partida por unidad (Und).

FORMA DE PAGO.El pago será por unidad ejecutada para esta partida.

06.04.0 APOYO METALICO FIJO PARA TIJERALES06.05.0 APOYO METALICO MOVIL DOBLE PARA TIJERALES06.06.0 APOYO METALICO MOVIL SIMPLE PARA TIJERALESLos trabajos consisten en la construcción de soportes en los lados de los tijerales para lo cual se ha utilizado en su diseño planchas metálicas, dichos apoyos estarán

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 51: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

sujetados por pernos de ¾” x 6, estos a su vez podrán ser fijos o móviles de acuerdo al lugar donde serán instalados y de acuerdo a lo especificado en los planos respectivos, la estructura para su presentación será debidamente pintada, lo cual está incluido en el costo.

MÉTODOS DE MEDICIÓN.Se medirá esta partida por unidad (Und).

FORMA DE PAGO.El pago será por unidad ejecutada para esta partida.

06.07.0 CRUZ DE SAN ANDRES – TENSORESEsta partida se refiere a la colocación de tensores en los lugares indicados en planos, este elemento se hace necesario cuando la rigidez de la unión viga-soporte no está garantizada y debe recurrirse al arriostramiento, para evitar los tres movimientos posibles entre dos plantas: dos desplazamientos y un giro, lo que se consigue arriostrando en tres planos verticales no concurrentes. El arriostramiento más simple es la cruz de San Andrés, que consiste en 2 tirantes que pueden trabajar alternativamente en tracción aunque hay otras alternativas que precisan barras que puedan trabajar alternativamente a compresión. Los tensores estarán compuestos por una serie de perfiles de acero galvanizado de alta resistencia, unidos entre sí por medio de tornillos autoperforantes y su instalación se realizará de acuerdo a lo indicado en planos y por personal técnico capacitado para tal fin.

MÉTODOS DE MEDICIÓN.Se medirá esta partida por unidad (Und).

FORMA DE PAGO.El pago será por unidad ejecutada para esta partida.

07 COBERTURAS

07.01.0 COBERTURA CALAMINON ALUZIN TR-04

Esta partida se refiere a la colocación de cobertura de Calaminon Aluzinc TR-04 en los lugares indicados en los planos; para su correcta instalación se deberá considerar lo siguiente.

Transporte.-Se recomienda embalar las planchas para proteger el material durante el transporte y almacenamiento. El embalado puede realizarse con láminas finas tales como plástico o cartón. Las planchas deberán ser transportadas en largos no mayores a 12m debido a que dificultaría la manipulación de las mismas, se recomienda largos máximos de 8 a 10 m.

Almacenamiento.-No dejar, en lo posible, las planchas expuestas a la intemperie. Almacenar siempre bajo techo y alejadas de aberturas al exterior. No obstante, solo si es absolutamente necesario almacenar las planchas a la intemperie, es esencial seguir las siguientes precauciones:

- Si las planchas no pueden ser guardadas bajo techo, levantar un sencillo andamio alrededor y cubrirlo con una lámina impermeable (lona alquitranada o polietileno).

- Dejar un espacio entre la cubierta y las planchas para permitir la circulación de aire.

- Almacenar a distancia prudente del suelo y en un plano inclinado para que si penetrase la lluvia en la cubierta, el agua fluyera hacia afuera.

- Inspeccionar el lugar de almacenamiento con regularidad para asegurarse que el agua no esté en contacto con las planchas.

- Si el agua tiene contacto con las planchas, antes de 24 horas hay que rehacer la ruma de planchas, secándolas totalmente y una por una.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 52: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Manipuleo.-Se han de tomar cuidados razonables para evitar daños a los bordes y superficie.Se debe evitar el uso de elementos elevadores tales como cadenas no protegidas y cables defectuosos a causa del riesgo de daños.Las planchas deben colocarse sobre listones de madera para su fácil manipulación y a una distancia prudente del suelo para evitar el contacto con humedad (charcos de agua). De preferencia, colocarlas en un plano inclinado para que el agua fluya y no se estanque.

Instalación.-Las planchas se colocaran desde la parte más baja de la pendiente en dirección hacia la parte más alta, siempre considerando el traslape que se deja entre uniones de plancha, recomendamos un traslape de 10 a 15 cm.Una vez ya instalada la plancha se debe retirar el recubrimiento de polietileno (en el caso de las planchas prepintadas).

Estructura de apoyo.-La estructura que se pueden utilizar son las metálicas, se deberá verificar que la separación entre vigas, viguetas no supere el máximo admisible y que estas se encuentren alineadasLa luz libre máxima entre apoyos no debe ser mayor a lo que indique la tablaEl ancho de la superficie de apoyo (viga o vigueta) debe ser de 5 cm liso y paralelo a la plancha, para evitar apoyo de aristaEl voladizo mínimo debe ser de 15 cm el máximo de 1.2 m

Los traslapes deben tener un mínimo de 15 cm de unión de plancha con plancha.

Fijación.-Los elementos de fijación a usar con las planchas CALAMINON en exteriores han de tener una resistencia a la corrosión al menos equivalente a la vida útil estimada de las planchas. En caso contrario, estos deberán ser aislados de la intemperie con silicona o con capuchones de plástico. Para la fijación a la estructura, utilizar pernos autoperforantes Nº 12 con arandelas de Neoprene colocados en los valles del perfil, coincidiendo con la ubicación de la viga o viguetas. si la estructura está hecha con fierro corrugado se utilizaran los PERNOS T I PO " J" .En los traslapes de plancha (longitudinales y laterales) se utilizara cinta butil y pernosautoperforantes Nº 08 con arandelas de Neoprene cada metro lineal o remate tipo POP de aluminio posteriormente siliconeado.Cuando la pendiente es muy poca se debe tener en cuenta que va a necesitar un mayor traslape.Los cortes se realizan con disco corte o una tijera hojalatera.Se debe evitar el contacto con acero desnudo puesto que el recubrimiento se desgastaría prematuramente en las áreas de contacto. Esto puede ocurrir frecuentemente con pequeños elementos de acero, tales como clavos, tornillos, virutas de acero dejados en el tejado después del montaje. Las cubiertas metálicas deben ser limpiadas cuidadosamente y han de eliminarse todos los restos al completarse el trabajo.

METODOS DE MEDICION La cobertura de calaminon será medida en metros cuadrados (m2)

FORMA DE PAGOSe efectuará por metro cuadrado (m2) de acuerdo al precio unitario del presupuesto aprobado.

07.02.0 LIMATESA DE ALUZINC NATURAL e= 0.50 mm D=600mm x 2.40 m.Esta partida se refiere a la colocación de Limatesa de Aluzinc en los lugares indicados en los planos; para su correcta instalación se deberá considerar lo siguiente

Montaje e Instalación:- Los pórticos o estructuras deben estar bien alineados y aplomados antes de iniciar

el montaje.- Toda imperfección en la estructura se hará evidente en el panel.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 53: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

- Las correas del techo y los largueros de pared deben estar alineados.- Los arriostres y templadores ajustados en la posición correcta.- Debe verificarse la pendiente del techo. el cual debe tener siempre una pendiente

mayor al 5%.

Fijación:- Deberá observarse la compatibilidad entre los materiales, pues si bien algunas

aleaciones son muy resistentes a la corrosión al ajustarse al acero pre pintado puede formar una pila galvánica y generar corrosión a corto plazo.

-- El acero inoxidable, plomo, cobre y sus aleaciones nunca deben ser utilizados

para fijar el material. Lo ideal es utilizar fijaciones de acero galvanizado y darles una mano de pintura epóxica o resina luego de ser instalados y a la brevedad posible.

- Los remaches deben ser de aluminio y bajo ningun concepto de acero inoxidable-- El uso de arandelas de Neoprene es imprensindible, pero nunca Neoprene que

contenga material de relleno negro de crabon.

Remache.-- Para la fijación de accesorio, normalmente van cada 600 mm como máximo.

MÉTODOS DE MEDICIÓN.Se medirá esta partida por metro (m.

FORMA DE PAGO.El pago será por unidad ejecutada para esta partida.

07.03.0 COBERTURA DE POLICARBONATO ALVEOLAREsta partida se refiere a la colocación de cobertura de policarbonato alveolar en los lugares indicados en los planos; para su correcta instalación se deberá considerar lo siguiente

Almacenamiento:Almacene las láminas sobre superficies planas o plataformas de madera con un mínimo de 100 mm de superficie de apoyo situadas en centros que no excedan 1 m. Utilice una cubierta opaca fijada firmemente, para proteger las láminas del viento, la lluvia y el sol. Siempre es preferible almacenarlas en interiores.

La instalación es sencilla, pero es completamente imprescindible aplicar las siguientes reglas:

- Las cubiertas siempre deben estar diseñadas con una inclinación mínima de 5°, para permitir una evacuación adecuada del agua de lluvia.

- El montaje de las láminas de policarbonato debe ser la última operación en realizarse antes de terminar el proyecto. La estructura debe estar finalizada, con todos los componentes del sistema de montaje seleccionado ya colocados en su sitio.

- Siempre deben instalarse de manera que los listones discurran en vertical o pendiente arriba.

- Se debe asegurar de que la superficie de la lámina con protección ultravioleta, claramente marcada, está situada hacia el exterior. Es necesario despegar aproximadamente 50 mm de película protectora a partir de los bordes de la lámina antes de proceder a su aplicación, y una vez que el montaje se haya concluido hay que retirar el resto de la película

- Se debe asegurar siempre de que los impermeabilizadores, las juntas y otros materiales utilizados no provocan un efecto perjudicial en el material. Debe usarse una silicona neutral de módulo bajo, dado que una silicona multiusos hará que los policarbonatos se agrieten y se desintegren.

Cintas de sellado:Una cinta de sellado, preferiblemente de aluminio, se aplica en la parte superior de la lámina para evitar la introducción de humedad, polvo e insectos. En el extremo

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 54: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

inferior de la lámina se aplica una cinta de respiración que permite que el aire se mueva libremente adentro y afuera de la lámina, lo que contribuye a minimizar la condensación igualando la presión del vapor de aire dentro y fuera de la misma. La cinta de respiración también evita que se introduzca polvo o insectos en la lámina. Esta cinta debe estar cubierta con un perfil en “U” sellado a la cara superior de la lámina a través de un pequeño reborde de silicona que protege tanto la cinta como el extremo inferior de la lámina cuando se produce la evacuación del agua de lluvia.El hecho de permitir el movimiento de aire a través de la cinta de respiración no reduce el rendimiento en cuanto a capacidad aislante.El cumplimiento de estos procedimientos reduce el riesgo de condensación, entrada de agua y florecimiento de algas dentro de la lámina.El drenaje del vapor de agua condensado se ve facilitado si se instala la lámina de manera que sus listones discurran en la dirección de la pendiente.

Para garantizar una seguridad óptima en presencia de carga, es imprescindible que al menos un listón vertical de la lámina esté enganchado y firmemente sujetado en el sistema de soporte. Esto se logra con mayor facilidad cuando las láminas tienen bordes cerrados

Corte:Cuando se utilizan láminas de bordes abiertos, la lámina debe estar cortada lo más cerca posible del listón, minimizando así las zonas superiores e inferiores carentes de soporte. Es necesario seleccionar sistemas de montaje de la anchura adecuada, capaces de proporcionar el enganche suficiente. La plancha de policarbonato se puede cortar utilizando una sierra circular de diente fino o una sierra de mano a un ángulo poco profundo; es necesario eliminar el polvo de la lámina utilizando una aspiradora o aire comprimido seco.También hace falta apoyar la lámina cerca del corte y sujetarla firmemente para evitar tensiones y vibracionesLas láminas no deben estar fijadas o sujetadas con demasiada tirantez, ya que esto impedirá la expansión y contracción térmica, lo que tendrá efectos adversos sobre la instalación.

Fijación:En la viga de los aleros es necesaria una fijación adicional para evitar un elevamiento o un deslizamiento pendiente abajo a causa del movimiento térmico repetido. Desde ser suficiente con un botón por cada anchura de lámina, localizado en una posición central entre las barras de montaje. Los orificios para os botones de revestimiento deben tener 18 mm de diámetro.

El saliente máximo del extremo de la lámina debe estar entre 50 y 60 mm. Así se asegurará una evacuación adecuada del agua de lluvia hacia el canalón .movimiento térmico repetido. Desde ser suficiente con un botón por cada anchura de lámina, localizado en una posición central entre las barras de montaje. Los orificios para los botones de revestimiento deben tener 18 mm de diámetro.

La superficie protegida contra rayos ultravioleta de la lámina de policarbonato viene cubierta de fábrica con una película que incluye la marca. Este lado siempre debe estar en el exterior de la instalación.

En la superficie interior se ha aplicado otra película plana. Para realizar la instalación, hay que despegar las películas aproximadamente 50 mm para permitir una inserción limpia de la lámina en el sistema de montaje y una aplicación exacta de las cintas y los cierres de los extremos.

Hay que dejar ambas películas en su sitio para proteger la lámina hasta que se entrega el proyecto, especialmente si hay más negociaciones en proceso y a continuación es posible que haya que retirarlas. Si todo apunta a que el proyecto tardará tiempo en terminarse, compruebe regularmente que la película no se adhiera a la lámina, especialmente si hay mucho viento.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 55: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

METODOS DE MEDICION La cobertura de policarbonato será medida en metros cuadrados (m2)

FORMA DE PAGOSe efectuará por metro cuadrado (m2) de acuerdo al precio unitario del presupuesto aprobado.

08 ENSAYOS Y PRUEBAS

08.01.0 DISEÑO DE MEZCLASe emplearán las clases de concreto definidas por su resistencia a la compresión (f'c) medida en cilindros estándar ASTM a los 28 días y por el tamaño máximo de agregado grueso, de acuerdo a las especificaciones indicadas en los planos.

Los diseños de mezcla seleccionados por el Contratista y aprobados por el Inspector deberán permitir:

a. Lograr la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación excesivas, y sin pérdida de uniformidad en la mezcla.

b. Lograr resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto durante su vida.

c. Cumplir con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras propiedades del concreto en estado endurecido.

Concreto simpleSe define como concreto simple al producto resultante de la mezcla de cemento, arena, agregado grueso y agua en las proporciones indicadas por el diseño de mezclas, de manera de obtener las resistencias especificadas en los planos.

El concreto simple puede ser elaborado con hormigón en lugar de los agregados fino y grueso. La resistencia mínima a la compresión del concreto simple, medida en cilindros estandar ASTM a los 28 días, será 100 kg/cm², excepto que se indique otro valor en los Planos

Concreto Ciclópeo Es el concreto simple al cual se le ha añadido piedra mediana o grande en los volúmenes indicados en los planos. Se aceptará la inclusión de pedrones siempre y cuando cada pedrón quede íntegramente envuelto en concreto.

La mayor dimensión de cada pedrón no excederá la mitad de la menor dimensión del elemento estructural, ni será mayor 250 mm.

Concreto armadoEl concreto armado es el concreto simple reforzado con varillas de acero.

CementoEl cemento empleado en la preparación del concreto será Tipo I según la Norma ASTM C-150 ó ITINTEC 334.009.

Agregado finoEl agregado fino será arena natural, limpia que tenga granos limpios, resistentes, fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica, greda u otras substancias dañinas. Estará dentro de los límites indicados en la Norma ASTM C-33 ó ITINTEC 400.037 y su fuente será aprobada por el Inspector.

Agregado gruesoEl agregado grueso será grava o piedra ya sea en su estado natural, triturada o partida, de grano compacto y de calidad dura. Debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras sustancias perjudiciales y no contendrá piedra

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 56: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

desintegrada, mica o cal libre. Estará bien graduado desde la malla 1/4" hasta el tamaño máximo especificado en el Cuadro 1. Estará dentro de los límites indicados en la Norma ASTM C-33 ó ITINTEC 400.037 y su fuente será aprobada por el Inspector.

HormigónEs una mezcla natural de agregado fino y grueso. Deberá ser bien graduado entre la malla No. 100 y la malla 2" y estar libre de polvo, sustancias deletéreas y materia orgánica. El Inspector lo probará en laboratorio para determinar su uso específico.

AditivosSólo se admitirá el uso de aditivos aprobados por el inspector que cumplan con la Norma ASTM C-494 ó ITINTEC 339.086, lo que deberá usarse de acuerdo a las instrucciones del fabricante. No se aceptará el uso de cloruro de calcio.

AguaEl agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible sólo cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos de mortero hechos con ella de acuerdo a las recomendaciones de la Norma ASTM C-109 ó ITINTEC 334.051 alcancen resistencias iguales o mayores al 90% de la resistencia de cubos similares elaborados con agua potable. La fuente de agua será aprobada por el Inspector.

El contenido de cloruros, sulfatos y otras sales en el agua deberá conciliarse con el contenido total de estos en la mezcla de manera de no exceder en conjunto los contenidos máximos permitidos indicados en el Building Code Requirements for Reinforced Concrete ACI 318-89.

Almacenaje de materialesEl cemento será almacenado en un lugar seco, aislado del suelo protegido de la humedad. Los agregados de diferente granulometría serán almacenados separadamente, libres de alteración en su contenido de humedad, contenido de arcilla y materia orgánica, y cubiertos para evitar su contaminación por vientos y material de superficie de la zona.Medición de los materialesEl procedimiento de medición será tal que la cantidad de cada uno de los compomentes de la mezcla pueda ser controlado con precisión de hasta 5%.

MezcladoTodo el concreto será preparado en mezcladores mecánicas. En el caso de emplearse concreto premezclado éste será mezclado y transportado de acuerdo a la norma ASTM C-94. En el caso de emplearse mezcladoras de pie de obra ellas serán usadas en estricto acuerdo con su capacidad máxima y a la velocidad especificada por el fabricante, manteniéndose un tiempo de mezclado mínimo de dos minutos. No se permitirá el remezclado del concreto que ha endurecido. El concreto se preparará lo más cerca posible de su destino final. El Comité ACI 304 contiene las recomendaciones aplicables al mezclado de concreto en obra.

TransporteEl concreto será transportado de la mezcladora a los puntos de vaciado tan rápidamente como sea posible y de manera que no ocurra segregación o pérdida de los componentes. No se admitirá la colocación de concreto segregado. El Comité ACI 304 contiene las recomendaciones aplicables al transporte de concreto en Obra.

ColocaciónAntes de vaciar el concreto se eliminará toda suciedad y materia extraña del espacio que va a ser ocupado por el mismo. El concreto deberá ser vaciado continuamente o en capas de un espesor tal que no se llene concreto sobre otro que haya endurecido. La altura máxima de colocación del concreto por caída libre será de 2.50 m si no hay obstrucciones, tales como armadura o arriostres de encofrado, y de 1.50 m si existen éstas. Por encima de estas alturas deberá usarse chutes para depositar el concreto. La consolidación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. Se dispondrá de 2 vibradores como mínimo. Los Comités ACI 304 y 309 contiene las recomendaciones aplicables a la colocación y consolidación del concreto en obra.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 57: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

CuradoTodo el concreto será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse interrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de superficies verticales, columnas, muros y placas, el curado deberá efectuarse aplicando una membrana selladora desvanecente. El comité ACI 308 contiene normas para esta parte del proceso.

MÉTODOS DE MEDICIÓNSe medirá esta partida por unidad para dar un total.

FORMA DE PAGOEl pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

08.02.0 PRUEBAS DE CALIDAD DE CONCRETO ARMADOLa resistencia del concreto será comprobada periódicamente. Con este fin se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la Norma ASTM C 31 ó ITINTEC 339.033 en la cantidad mínima de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos testigos por día para cada clase de concreto.

En cualquier caso cada clase de concreto será comprobada al menos por cinco "pruebas".

La "prueba" consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo indicado en las Normas ASTM C-31, C-39, C-172 ó ITINTEC 339.033, 339.034 y 339.036. Se llamará resultado de la "prueba" al promedio de los dos valores.

El resultado de la "prueba" será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f'c requerido y cuando ningún resultado individual está 35 kg/cm² por debajo del f'c requerido.

El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricado en el que constará su número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la "prueba".

Los ensayos serán efectuados por un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el Inspector. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.

Deficiencia de las pruebasEn la eventualidad que no se obtenga la resistencia especificada la Supervisión ordenará la extracción de probetas perforadas con diamantina después de 28 días de vaciado el concreto en el lugar en que se ubica la deficiencia. Sin embargo, con el Diseño de Mezclas previo se establecerán curvas de resistencia que serán de utilidad en comprobaciones a los 7, 14 y 28 días. Las pruebas se ejecutarán de acuerdo a las indicaciones de la Supervisión. De no obtenerse resultados satisfactorios con probetas perforadas o pruebas de carga se procederá a la demolición o refuerzo de la estructura detectada, en estricto acuerdo con la decisión del Inspector. El costo de las pruebas y el costo de la demolición, refuerzo y reconstrucción, si éstas llegaran a ser necesarias, serán de cuenta exclusiva del Contratista el que no podrá justificar demoras en la entrega de la Obra por estas causas.

MÉTODOS DE MEDICIÓN.Se medirá esta partida por unidad para dar un total.

FORMA DE PAGO.El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida

08.03.0 ENSAYOS DE ELONGACIONDE ACEROEl ensayo de elongación determina las características mecánicas en barras de acero sometidas a un esfuerzo detracción para establecer las tensiones admisibles de trabajo, así como su resistencia y ductilidad. El procedimiento de ensayo se realiza de acuerdo a lo indicado en Norma I.R.A.M 500-102

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS

Page 58: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

Descripción del EnsayoPara la ejecución del ensayo, se confeccionará una probeta, extrayendo un trozo de aproximadamente 70 cm de largo de la barra cuyo acero quiere ensayarse. Se determinara el ensayo de la probeta y se marca la misma, con la marcadora existente para tal objeto, con puntos a cada 2,5cm, con el fin de establecer la longitud inicial y también poder medir el alargamiento que sufre hasta la rotura. Se fija la probeta en la máquina de ensayo, mediante un dispositivo constituido por dos mordazas simétricas que se ajustan a la probeta mediante el mecanismo de la máquina. Se aplica a la probeta una carga inicial de 500 Kg, para dar al conjunto probeta – mordaza una tensión inicial a fin de asegurar el perfecto ajuste de ambos elementos y evitar así lecturas falsas. Se coloca en la probeta los instrumentos denominados extensómetros que sirven para obtener lecturas de las deformaciones o alargamiento que sufre la probeta al incrementares la carga de tracción. Se somete a la probeta a una carga estática (aplicando las fuerzas en forma lenta y progresiva) anotando las lecturas del extensómetro cada determinados valores de cargas, los que servirán para el trazado del diagrama cuya curva representara el comportamiento mecánico del acero. Los extensómetros se retiran antes de la rotura, cuando se manifiesta en fluencia. El ensayo concluye con la determinación de la carga de rotura, registrada en el dial indicador de la máquina. Una vez rota la probeta se toma la medida final de la longitud entre los puntos marcados y el diámetro en la sección de roturaComportamiento Mecánico del Acero

Por sus características el acero puede clasificarse en acero liso AHÍ -220, que es acero dúctil con un límite de fluencia de alrededor de 2400 Kg/cm y una resistencia a la rotura por tracción del orden de 4000Kg/cm, con un porcentaje de 0,25% de carbono. Aceros especiales de alta resistencia, obtenida por tratamientos mecánicos o con elementos de aleación, generalmente aleteados o nervurados, en su conformación superficial.

METODOS DE MEDICION Esta partida será medida en unidades (Und).)

FORMA DE PAGOSe efectuará por unidad (Und) de acuerdo al precio unitario del presupuesto aprobado.

09 FLETE

09.01.0 FLETE TERRESTREComprende el trasporte desde el lugar de compra a la obra de las herramientas, equipos y todos los materiales de construcción necesarios para la ejecución de los trabajos.Se realizará una vez recibida la autorización del Supervisor de obra.

Se considera el viaje de ida y vuelta del camión y/o transporte desde el punto de compra hasta la obra.

De acuerdo a las instrucciones impartidas por el responsable de los trabajos se verificará que los materiales estén en perfectas condiciones en el momento de su adquisición.

Los materiales serán embalados y transportados siguiendo las características sugeridas por los fabricantes para evitar los daños producidos durante el transporte.Se verificara que los materiales lleguen en perfectas condiciones en el momento de su descarga antes de su depósito en el almacén de obra.

METODO DE MEDICIONEl método de medición de esta partida será por viaje (Vje).

FORMA DE PAGOLa presente partida será pagada por viaje.

_______________________________________________________________________________________________ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESTRUCTURAS