ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    1/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    ESPECIFICACIONES TCNICAS

    INTRODUCCIN

    1. GENERALIDADES

    Las presentes especificaciones tienen carcter general y donde sus trminos no lo precisen

    ser el Ingeniero Residente en coordinacin con el Ingeniero Supervisor quienes tendrn la

    decisin de subsanar cualquier ocurrencia en la obra.

    Los materiales a emplearse en obra sern de buena calidad y antes de registrar su ingreso a

    obra debern ser aprobados por el Residente o Supervisor.

    El equipo mecnico a emplearse ser el adecuado y en buen estado de operatividad, estando

    en facultad del Residente o Supervisor, su aprobacin.

    2. DEL CUADERNO DE OBRA

    l momento de iniciar la obra se deber aperturar un cuaderno de obra el mismo que ser

    legali!ado por la autoridad competente de la !ona donde se e"ecutar el #royecto.

    En este cuaderno se anotarn todas las ocurrencias que se consideren importantes durante el

    proceso constructivo tanto por parte del Residente como del Supervisor$ tales como avances

    f%sicos, metra"e diario, personal que labora en la obra, ingreso y salida de materiales,

    modificaciones al #royecto en caso que as% lo amerite, consultas, maquinarias, etc. y en

    general todo aquello que se relacione con la obra.

    3. CONSIDERACIONES PARTICULARES

    ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES

    Las presentes especificaciones describen el traba"o que deber reali!arse para la e"ecucin

    del #royecto& AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN

    LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LAS COMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y

    KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA, PROVINCIA DE

    CONDORCANUI !AMAZONAS".# Estas tienen carcter general y donde sus trminos no lo

    precisen, el Residente o Supervisor tiene autoridad en obra respecto a los procedimientos,

    calidad de los materiales y mtodo de traba"o. El ob"etivo de las especificaciones tcnicas es

    dar las pautas generales a seguirse en cuanto a calidades, procedimientos y acabados

    durante la e"ecucin de la obra, como complemento a los planos, memorias y metrados.

    VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS

    Los documentos del proyecto son complementarios en cuanto no se contrapongan. En caso

    de e'istir divergencia entre los documentos tcnicos del proyecto, los planos tienen primac%a

    sobre la (emoria )escriptiva y Especificaciones *cnicas. Los metrados son referenciales y

    complementarios$ y la omisin parcial o total de una partida, no dispensar al +ontratista desu e"ecucin si est prevista en los planos yo especificaciones tcnicas.

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    2/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    CONSULTAS

    *odas las consultas relativas a la construccin sern efectuadas por el Residente de -bra o al

    Supervisor de -bra, quien de considerarlo necesario podr solicitar el apoyo del proyectista.

    *odo el material y mano de obra a emplearse en esta obra estarn su"etos a la aprobacin delSupervisor, en oficina, taller y obra, quien tiene adems el dereco de reca!ar el material y

    obra determinada, que no cumpla con lo indicado en los planos yo Especificaciones *cnicas,

    debiendo ser satisfactoriamente corregidos sin cargo para la entidad.

    MATERIALES

    *odos los materiales que se empleen en la construccin de la obra sern nuevos y de ptima

    calidad.

    Los materiales que vinieran envasados, debern entrar en la obra en sus recipientes

    originales intactos y debidamente sellados.

    El ensayo de materiales, pruebas, as% como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del

    +ontratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la

    Supervisin de -bra, para lo cual el Residente de -bra deber suministrar las facilidades

    ra!onables, mano de obra y materiales adecuados.

    El Residente de -bra tomar especial previsin en lo referente al aprovisionamiento de

    materiales nacionales o importados, sus dificultades no podrn e'cusarlo del incumplimiento

    de su programacin, ni se admitirn cambios en las especificaciones por este motivo.

    El almacenamiento de los materiales debe acerse de tal manera que este proceso no

    desme"ore las propiedades de stos, ubicndolas en lugares adecuados, tanto para su

    proteccin, como para su despaco. Los materiales que necesiten estar ba"o cubierta se

    ubicarn dentro de un ambiente adecuado.

    El Supervisor est autori!ado a reca!ar el empleo de materiales, pruebas, anlisis o ensayos

    que no cumplan con las normas mencionadas o con las especificaciones tcnicas delpresente proyecto.

    +uando e'ist%a duda sobre la calidad, caracter%stica o propiedades de alg/n material, el

    Supervisor podr solicitar muestras, anlisis, pruebas o ensayos del material que crea

    conveniente, el que previa aprobacin de este, podr usarse en la obra.

    El costo de estos anlisis, pruebas o ensayos sern por cuenta del +ontratista.

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    3/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    PROGRAMACIN DE LOS TRABAJOS

    El Residente, de acuerdo a los planos y documentos del proyecto programar su traba"o de

    obra en forma tal que su avance sea sistemtico y pueda lograr su terminacin en forma

    ordenada, armnica y en el tiempo previsto.Si e'istiera incompatibilidad en los planos de las diferentes especialidades, el Residente

    deber acer de conocimiento por escrito al Supervisor, con la debida anticipacin y ste

    deber resolver sobre el particular a la brevedad. s% mismo deber presentar los dise0os de

    me!cla de concreto y otros en forma oportuna, su retraso no genera ampliacin de pla!o.

    Se cumplir con todas las recomendaciones de seguridad, siendo el Residente el responsable

    de cualquier da0o material o personal que ocasione la e"ecucin de la obra.

    ENTREGA DE LA OBRA

    l terminar la obra, el +ontratista ar entrega de la misma, a la Entidad, designndose una+omisin de Recepcin para tal efecto.

    #reviamente, la Supervisin ar una revisin final de todos los componentes del proyecto y

    establecer su conformidad, acindola conocer por escrito a la Entidad.

    Se levantar un acta donde se estable!ca la conformidad con la obra o se estable!can los

    defectos observados.

    DEFINICIONES

    INDECOPI

    Es el instituto nacional de defensa de la competencia y de la proteccin de la propiedad

    intelectual encargado de revisar, evaluar y aprobar las normas tcnicas nacionales.

    EL CONTRATANTE

    Es la entidad que contrata los servicios de una persona natural para la e"ecucin de la obra.

    EUIPO DE OBRA

    El equipo a utili!ar en la obra, estar en proporcin a la magnitud de la obra y debe ser elsuficiente para que la obra no sufra retrasos en su e"ecucin.

    +omprende la maquinaria liviana yo pesada necesaria para la obra, as% como el equipo

    au'iliar 1andamios, buggies, etc.2.

    INGENIERO RESIDENTE

    Es el profesional de la especialidad e idneo contratado por la entidad contratante para la

    e"ecucin tcnica del proyecto siendo de su responsabilidad la calidad y la buena marca de

    la e"ecucin de la obra.

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    4/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    INGENIERO SUPERVISOR

    Es el profesional de la especialidad e idneo contratado por la entidad contratante para que

    en su representacin efect/e directamente el control y seguimiento de la e"ecucin tcnico

    administrativa de las obras del #royecto, verificando el cumplimiento de las obligaciones delos diferentes agentes que participan en la e"ecucin de la obra.

    MAESTRO DE OBRA

    Es la persona 3atural cuya oferta a sido aceptada por la entidad contratante y es el

    responsable de la e"ecucin de la obra de acuerdo a las clusulas del contrato y las

    especificaciones tcnicas, el cual debe tener e'periencia en construccin de sistemas de

    agua potable rural con participacin comunal.

    PARTIDAS A EJECUTARSE EN EL PRESENTE PROYECTO$

    AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

    EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LAS COMUNIDADES NATIVAS DE

    ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVINCIA DE CONDORCANUI !AMAZONAS".

    Las especificaciones tcnicas tienen las siguientes partidas&

    COMPONENTE %2$ CONSTRUCCION DE %1 AULA DE LA IEP. KASHAP

    %1.%%.%% OBRAS PROVISIONALES

    %1.%1.%% CARTEL DE IDENTIFICACIN DE OBRA DE 3.&%M ' 2.(%M

    DESCRIPCIN

    El cartel de identificacin de la obra ser de acuerdo al modelo vigente propuesto por la entidad.El cartel de identificacin de la obra ser de estructura de madera conformado por plancas de

    triplay que unidas formen el panel donde se inscribir los datos de la obra, las dimensiones del

    panel sern de 4.56m'7.86m, con su lado ms largo en forma ori!ontal, la base del panel estar

    como m%nimo a 7.66 m del nivel del terreno, la estructura de madera estar conformada por tres

    parantes de longitud tal que se empotren en el terreno a una profundidad m%nima de 6.56 m,

    debiendo considerar las condiciones de viento de la !ona.

    El marco del panel ser de madera, deber ligarse a los parantes de forma tal de constituir una

    estructura slida.

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    5/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    Los datos de obra a ser inscritos en el panel sern proporcionados por la entidad e"ecutora as%

    como el color de fondo del panel, dimensiones y color de las letras.

    La ubicacin de los carteles ser determinada por el supervisor de la obra, debiendo respetar las

    normas y disposiciones municipales para el caso de la colocacin de carteles. El cartel de obradeber tener inscrito como m%nimo la siguiente informacin el nombre del proyecto, monto de obra,

    entidad e"ecutora, entidad supervisora, modalidad y tiempo de e"ecucin.

    FORMA DE MEDICIN

    El cartel de -bra se medir en 93), terminada e instalada de acuerdo con las presentes

    especificaciones$ deber contar con la conformidad y aceptacin del Ingeniero Supervisor.

    FORMA DE PAGO

    El pago se efectuar por 93). de acuerdo al precio unitario contratado, entendindose que dicoprecio y pago constituir la compensacin total por la mano de obra, materiales, equipo,

    erramientas e imprevistos necesarios para la e"ecucin satisfactoria de la partida.

    %1.%2.%% ALUILER DE CASETA PARA ALMACEN, OFICINA Y GUARDIANIA

    DESCRIPCIN

    Seg/n lo indicado en el presupuesto la entidad e"ecutora deber construir las estructuras

    provisionales de almacn y guardian%a$ dicas construcciones provisionales debern respetar las

    normas de seguridad industrial, y el material predominante debe adaptarse a los cambios

    climticos de la !ona, las dimensiones sern las indicadas en los presupuestos las cuales se

    consideran como dimensiones m%nimas, los dise0os de las estructuras sern aprobadas por el

    supervisor, en cualquier caso el constructor deber respetar las disposiciones indicadas en el

    estudio de impacto ambiental.

    FORMA DE MEDICIN

    La caseta para almacn yo :uardian%a se medir en (7.

    FORMA DE PAGOEl pago se efectuar por (7. de acuerdo al precio unitario contratado, entendindose que dico

    precio y pago constituir la compensacin total por la mano de obra, materiales, equipo,

    erramientas e imprevistos necesarios para la e"ecucin satisfactoria de la partida.

    %1.%3.%% MOVILIZACIN Y DESMOVILIZACIN DE EUIPOS MENORES

    DESCRIPCIN

    Se est contemplando un flete terrestre para los equipos menores a usar durante la construccin,

    como me!cladora, vibradora, equipo topogrfico, con la finalidad de reali!ar los via"es respectivos

    a la ++.33. de ;asap donde se reali!aran los traba"os del proyecto.

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    6/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    FORMA DE MEDICIN

    El flete para la -bra se medir de manera :L

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    7/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    . M4476

    El tra!o y replanteo, se medir en (7.

    . F5) P)8

    La forma de pago ser la cantidad de metros cuadrados 1m72 por el precio unitario

    %3.%%.%% MOVIMIENTO DE TIERRAS

    %3.%1.%% E'CAVACIN MANUAL DE TERRENO NATURAL

    ). N)*+)-/)

    )espus de reali!ado el tra!o de ubicacin de !an"as, se procede al movimiento de tierras

    de estas. En caso de que las e'cavaciones para cimientos se llevaran a niveles por deba"o

    de los indicados, el relleno que se requerir para alcan!ar los niveles definitivos sern de

    arena fina con la compactacin adecuada.

    0. P4546*

    Las e'cavaciones quedan con el fondo y los cantos limpios, para proceder con facilidad en

    los encofrados si e'istieren y en correccin en la llenada, se verificar la profundidad de la

    !an"a antes de verter concreto.

    Llegando al nivel de cimentacin indicado en los planos respectivos, el terreno deber

    tener la carga de traba"o establecida en las especificaciones$ de no ser as% se proseguir

    la e'cavacin asta encontrar terreno resistente y penetrar en ella por lo menos 6.46 m.

    ntes del procedimiento del vaciado se deber aprobar la e'cavacin$ as% mismo no sepermitir ubicar !apatas y cimientos sobre material de relleno sin una consolidacin

    adecuada, de acuerdo a la maquinaria o implementos.

    En caso de que al momento de e'cavar se encuentre la napa fretica a poca profundidad,

    previa verificacin del ingeniero se debe considerar impermeabili!acin de la cimentacin

    con asfalto l%quido, as% como de ser necesario el bombeo de la napa fretica y en algunos

    casos un aditivo acelerante de la fragua del concreto de acuerdo a lo indicado en los

    planos yo presupuesto.

    . M4476

    En las e'cavaciones abiertas se considerar el volumen de e'cavacin limitada por planos

    verticales situados en las caras del per%metro del fondo de la cimentacin.

    . F5) P)8

    La forma de pago ser la cantidad de metros c/bicos 1m42, por el precio unitario de

    acuerdo a cada partida.

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    8/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    %3.%2.%% RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

    ). N)*+)-/)

    ntes de e"ecutar el relleno de una !ona se limpiar la superficie del terreno, eliminando

    toda clase de plantas, ra%ces u otras materias orgnicas. El material para relleno estarlibre de material orgnico o compresible, pudiendo emplearse el material e'cedente de las

    obras siempre que cumpla con los requisitos indicados.

    0. P4546*

    Los rellenos se arn sucesivamente en capas no mayores de 6.>? m. Si es con pisn de

    mano y no ms de 6.76 m. #or capa si es con maquinaria, debiendo ser cuidadosamente

    compactadas y regadas en forma omognea, a umedad ptima, para que el material

    empleado alcance una densidad de por lo menos el @?A del valor #roctor modificado en

    el laboratorio$ todo esto deber ser aprobado por el Ingeniero Supervisor de la obra,requisito fundamental.

    ntes de proceder a rellenar se limpiar y se tendr cuidado que no e'ista en la !ona a

    rellenar ning/n material da0ino como plantas, ra%ces y otras especies orgnicas.

    . M4476

    Se considerar como volumen de relleno a la diferencia entre el volumen de e'cavacin

    indicado en el acpite 64.6>.66 y el de la estructura a colocar en el espacio e'cavado.

    . F5) P)8

    El pago con respecto a la presente partida se ar por m4. #or el precio unitario de esta

    partida y en forma directa.

    %3.%3.%% RELLENO CON MATERIAL DE PR9STAMO MANUAL

    Se proceder igual que lo anterior e'cepto que el relleno ser con material de afirmado

    que re/na las condiciones anteriormente dicas, el cual deber e"ecutarse como el

    afirmado de pisos y veredas con un espesor especificado en los planos, as% como el

    me"oramiento del terreno previo al vaciado de las !apatas.

    %3.%(.%% REFINE, NIVELACIN Y COMPACTACIN

    ). N)*+)-/)

    Etapa donde se trata de corregir la diferencia entre el terreno y el nivel que se requiere

    para recibir el piso, puede consistir en un corte o relleno de poca altura y necesita de un

    apisonado o compactado manual mecnico, eco que se lo ar por capas de un

    espesor determinado para asegurar una me"or compactacin.

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    9/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    0. P4546*

    Se medirn las reas efectivas para cortar o rellenar, comprendidas entre los elementos

    de fundacin. Se indicar el n/mero de capas por apisonar para efectos de clculo de

    costos.)ebe tenerse en cuenta que el proceso de compactacin eficiente garanti!a un correcto

    traba"o de los elementos de cimentacin y que una deficiente compactacin repercutir en

    el total de los elementos estructurales.

    . M4476

    Se mide por m7 de refine, nivelacin y compactacin de fondos para la cimentacin.

    . F5) P)8

    La forma de pago ser la cantidad de metros cuadrados 1m72. #or el costo unitario deacuerdo a cada partida.

    %3.%:.%% ELIMINACIN DE MATERIAL E'CEDENTE A 3%M

    ). N)*+)-/)

    *odo el material procedente de las e'cavaciones que no sea adecuado o que no se

    requiera para los rellenos o nivelaciones, ser removido del terreno por construir, asta

    una distancia de 46.66 m., la cantidad de material a eliminar ser afectado por el factor de

    espon"amiento, esto dependiendo del tipo de material.

    0. P4546*

    9na ve! concluidas las obras denominadas movimientos de tierra y e"ecucin de obras de

    concreto, tanto ciclpeos como el denominado armado se proceder a la utili!acin del

    material e'cavado en los rellenos y donde el material sobrante ser el denominado

    e'cedente.

    . M4476

    Los vol/menes a medir, sern los que inicialmente se calcularon con las dimensiones

    geomtricas en el tra!ado de !an"as, comprobndolo luego con Binca considerndoloque fuere el volumen apro'imado de un paralelep%pedo pero afectndolo con un factor de

    espon"amiento, el cual oscila entre el >6A y el 46A.

    . F5) P)8

    La forma de pago se reali!ar de acuerdo al precio unitario de la partida y por la cantidad

    de metros c/bicos eliminado.

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    10/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    %(.%%.%% OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

    %(.%1.%% SOLADO DE CONCRETO F;C7 +& la

    me!cla ser bien nivelada quedando una superficie rugosa.

    . M4476

    Se medir estrictamente el rea e"ecutada 1m72 y de acuerdo a los planos.

    . F5) P)8

    La forma de pago ser la cantidad de metrado por el precio unitario.

    %(.%2.%% SOBRECIMIENTO CONCRETO >?< 1@: KG=CM2

    ). N)*+)-/)

    Servirn de base a los muros$ sern de +oncreto. La altura m%nima es de 6.86 m. variando

    seg/n el tipo del terreno.

    0. P4546*

    Los espesores y dimensiones se encuentran en los planos respectivos. La me!cla a

    utili!arse ser de concreto fFcD >G? =gcm7, con una dosificacin por un metro c/bico de

    concreto de& G.G5 bls cemento H 6.?? m4 de rena H 6.G5m4 de piedra H 6.7>m4 de agua,

    la cual se vaciar uniformemente asta culminar.

    nicamente se proceder al vaciado cuando se aya verificado la e'actitud de la medida,

    como producto de un buen replanteo, el batido deber acerse con me!cladora para el

    me"or me!clado, para lo cual cada tanda de me!clado deber reali!arse en un tiempom%nimo de un minuto. Se tomar muestras de concreto de acuerdo a las normas

    S*(+.6>G7.

    . M)*4)-

    +emento #ortland *ipo I y ormign de r%o$ estos materiales satisfarn las condiciones

    establecidas en las condiciones establecidas en generalidades de concreto.

    . M4476

    Se medir estrictamente el volumen e"ecutado y mostrado en los planos.

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    11/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    . F5) P)8

    #ara pagar se tomar el costo unitario por la cantidad de metros c/bicos 1m42 empleados.

    %(.%3.%%ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

    ). N)*+)-/)

    Los encofrados se refieren a la construccin de formas temporales para contener el

    concreto de modo que este al endurecer, tome la forma que se estipule en los planos

    respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicacin en la estructura.

    El encofrado a usarse deber estar en ptimas condiciones, garanti!ndose con stos.

    lineamientos. Idnticas secciones, econom%a, etc.

    El encofrado podr sacarse a los 8 d%as de aberse llenado el elemento. Luego del

    fraguado inicial se curar ste por medio de constantes ba0os de agua durante tres d%ascomo m%nimo.

    0. P4546*

    Los encofrados debern ser dise0ados y construidos de modo que resistan totalmente al

    empu"e del concreto al momento del llenado sin deformarse. #ara dicos dise0os se

    tomar un coeficiente aumentativo de un impacto igual al ?6A del empu"e del material que

    deba ser recibido el encofrado.

    ntes de proceder a la construccin de los encofrados, el contratista deber obtener la

    autori!acin del Ing. Residente, previa aprobacin por el Supervisor. Los encofrados para

    ngulos entrantes debern ser acaflanados y aquellos para aristas debern ser

    fileteados.

    Los encofrados sern construidos de acuerdo a las l%neas de la estructura y apuntalados

    slidamente para que conserven su rigide!. En general se debern unir los encofrados por

    medio de pernos que puedan ser retirados posteriormente, en todo caso, debern ser

    construidos de modo que se pueda fcilmente desencofrar.

    ntes de depositar el concreto, los encofrados debern ser convenientemente

    umedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o"abn, para evitar la aderencia del concreto.

    3o se podr efectuar llenado alguno sin la autori!acin del Ing. Residente, quien

    previamente abr inspeccionado y comprobado las caracter%sticas de los encofrados.

    El +ontratista reali!ar el correcto y seguro dise0o considerando&

    Espesores y secciones correctas

    Ine'istencia de defle'iones

    Elementos correctamente alineados.

    Se debe tener en cuenta&

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    12/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    Jelocidad y sistema de vaciado

    +argas diversas como& material, equipo, personal, fuer!as ori!ontales, fuer!as

    verticales, yo impacto, evitar defle'iones, e'centricidad, contraKflecas y otros.

    +aracter%sticas del material usado, deformaciones. Rigide! en las uniones, etc. ue el encofrado construido no da0e a la estructura de concreto previamente

    levantada.

    3o se permitir cargas que e'cedan el l%mite, para el cual fueron dise0ados los

    encofrados$ asimismo no se permitir la omisin de los puntales, salvo que este prevista

    la normal resistencia sin la presencia del mismo.

    Esto deber demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de anlisis

    estructural que "ustifique la accin.

    El desencofrado deber acerse gradualmente, estando proibido las acciones de golpes,

    for!ar o causar trepidacin. Los encofrados y puntales debern permanecer asta que el

    concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar

    la ocurrencia de defle'iones permanentes no previstas, as% como para resistir da0os

    mecnicos tales como resquebra"aduras, fracturas, endiduras o grietas.

    En caso de concreto normal considerar los siguientes tiempos m%nimos para desencofrar&

    +olumnas, muros. +ostado de vigas y !apatas 7 d%as

    Mondo de losas de luces cortas >6 d%as

    Mondo de vigas de gran lu! y losas sin vigas 7> d%as

    Mondo de vigas de luces cortas >5 d%as

    (nsulas o voladi!os peque0os 7> d%as

    Si se trata de concreto con aditivos de resistencia&

    Mondo de losas de luces cortas 68 d%as

    Mondo de vigas cortas 68 d%as

    Mondos de gran lu! y losas sin vigas >8 d%as

    La madera del encofrado para volver a ser usado no deber presentar alabeos ni

    deformaciones y deber ser limpiada con cuidado antes de ser colocada.

    Se considerar como rea de encofrado a la superficie de la estructura que ser cubierta

    directamente por dico encofrado.

    . M4476

    Se considerar como rea de encofrado a la superficie de la estructura que ser cubierta

    directamente por dico encofrado.

    . F5) P)8

    El pago de los encofrados se ar en base a precios unitarios por metro cuadrado 1m72 deencofrado, este precio incluir adems a los materiales, mano de obra y equipo necesario

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    13/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    para e"ecutar el encofrado propiamente dico, todas las obras de apuntalamiento y

    refuer!o, as% como el acceso indispensable para asegurar la estabilidad, resistencia y

    buena e"ecucin de los traba"os. Igualmente incluir el costo total del desencofrado.

    %(.%(.%% CANALETA FC

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    14/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    Siendo L Lu! del elemento 1en voladi!o tmese doble.

    Si la defle'in m'ima de una viga de un piso o un teco e'cede de >77666 * 1cm2, la

    recuperacin de la defle'in dentro de las 78 oras siguientes al retiro de la carga de prueba,

    ser por lo menos G?A de defle'in m'ima.Las construcciones que no muestren una recuperacin m%nima del G? A de la defle'in

    m'ima pueden ser probadas nuevamente.

    La segunda prueba de carga podr reali!arse despus que aya pasado por lo menos G7

    oras despus de aber retirado la primera carga 1 primera prueba 2, en el nuevo ensayo la

    recuperacin deber ser por lo menos el G?A.

    %:.%1.%% ZAPATAS

    %:.%1.%1 CONCRETO >; < 21% KG=CM2

    N)*+)-/)E6) R4*64)

    El muestreo de concreto se ar de acuerdo a S*(+ >G7 13orma I*I3*E+ [email protected]?. La

    elaboracin de la probeta debe comen!ar no ms tarde de >6 minutos despus del muestreo

    y en una !ona libre de vibraciones.

    Las probetas sern moldeadas de acuerdo a la 3orma I*I3*E+ [email protected] y siguiendo el

    siguiente procedimiento&

    Se llena el molde con concreto fresco asta una altura apro'imada de >4 de la altura total,

    compactando a continuacin con una barra compactadora mediante 7? golpes uniformemente

    repartidos en forma espiral comen!ando por los bordes y terminando en el centro, golpeando

    en la misma direccin del e"e del molde.

    Si despus de reali!ar la compactacin, la superficie presenta uecos, estos debern cerrarse

    golpeando suavemente las paredes del molde con la misma barra o con martillo de goma.

    Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes slo los reciba la

    capa en formacin asta lograr el llenado completo del molde. En la /ltima capa se coloca

    material en e'ceso, de tal manera que despus de la compactacin pueda enrasarse a tope

    con el borde superior del molde sin necesidad de a0adir ms material.

    Las probetas de concreto se curarn antes del ensayo conforme a S*(+K4>.

    Las pruebas de compresin se regirn por S*(+K4@.

    Se ar 8 ensayos por cada ?6 m4. E"ecutado diariamente.

    )os ensayos se probarn a los 6G d%as y los otros dos a los 7P d%as.

    Se ar por lo menos un ensayo por d%a de traba"o el mismo que se probar a los 7P d%as con

    ensayos de probeta o cilindros.

    Si se requiere resultados a otra edad. )eber ser indicada en los planos o en las

    especificaciones tcnicas.

    El concreto ser una me!cla de agua. +emento. rena y piedra preparada en me!cladora

    mecnica, con la resistencia especificada en los planos y en proporcin especificada en los

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    15/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    anlisis de costos unitarios correspondientes, dentro del cual se dispondr las armaduras de

    acero de acuerdo al plano de estructuras.

    El fFc usado ser de 7>6 ;gcm7 de acuerdo a planos.

    DOSIFICACIN DE MEZCLA DE CONCRETO

    #ara la calidad del concreto se deber tener en cuenta lo indicado en el cap%tulo 8 de la

    3orma EK 6?6 +oncreto rmado del R3+.

    La seleccin de las proporciones de los materiales que intervienen en la me!cla deber

    permitir que el concreto alcance la resistencia en compresin promedio determinada en la

    seccin 8.4.7

    1ver R3+2 . El concreto ser fabricado de manera de reducir al m%nimo el n/mero de valores

    de resistencia por deba"o del fFc especificado.

    Los resultados de los ensayos de resistencia a la fle'in o a la traccin por compresindiametral del concreto no debern ser utili!ados como criterio para la aceptacin del mismo.

    Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas

    cil%ndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 7P d%as o a la

    edad elegida para la determinacin de la resistencia del concreto.

    La seleccin de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deber permitir

    que&

    Se logre la traba"abilidad y consistencia que permitan que el concreto sea

    colocado fcilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuer!o ba"o las

    condiciones de colocacin a ser empleadas, sin segregacin o e'udacin e'cesiva.

    Se logre resistencia a las condiciones especiales de e'posicin a que puede estar

    sometido el concreto.

    Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresin

    u otras propiedades.

    +uando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinacin

    de ellos deber ser evaluada.

    Las proporciones de la me!cla de concreto, incluida la relacin agua cemento, debern ser

    seleccionadas sobre la base de la e'periencia de obra yo me!clas de prueba preparadas con

    los materiales a ser empleados, con e'cepcin de los concretos sometidos a condiciones

    especiales de e'posicin.

    EVALUACIN Y ACEPTACIN DEL CONCRETO

    F+64) E6)

    Las muestras para ensayos de resistencia en compresin de cada clase de concreto colocado

    cada d%a debern ser formadas&

    a2 3o menos de una muestra por d%a

    b2 3o menos de una muestra de ensayo por cada ?6 m4 de concreto colocado

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    16/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    c2 3o menos de una muestra de ensayo por cada 466 m7 de rea superficial para

    #avimentos o losas.

    Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos de

    resistencia en compresin a de ser menor de cinco, el Supervisor ordenar ensayos de porlo menos cinco tandas tomadas al a!ar, o de cada tanda si va aber menos de cinco.

    En elementos que no resistan fuer!as de sismo si el volumen total de concreto de una clase

    dada es menor de 86 m4, el Supervisor podr disponer la supresin de los ensayos de

    resistencia en compresin si, a "uicio, est garanti!ada la calidad de concreto.

    P))476 0*)

    Las muestras de concreto a ser utili!adas en la preparacin de las probetas cil%ndricas a ser

    empleadas en los ensayos de resistencia en compresin, se tomarn de acuerdo al

    procedimiento indicado en la 3orma I*I3*E+ [email protected]. Las probetas sern moldeadas de

    acuerdo a la 3orma I*I3*E+ [email protected].

    E6) P0*) C+)) 6 - L)0)*4

    Seguirn las recomendaciones de la 3orma S*( +>@7 y ensayadas de acuerdo a la 3orma

    I*I3*E+ [email protected]

    Se considerarn satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresin a

    los 7P d%as de una clase de concreto, si se cumplen las condiciones siguientes&

    a2 El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayorque la resistencia de dise0o.

    b2 3ing/n ensayo individual de resistencia est por deba"o de la resistencia de

    dise0o en ms de 4? ;gcm7.

    Si no cumplen los requisitos de la seccin anterior, el Supervisor dispondr las

    medidas que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados.

    E6) P0*) C+)) 6 O0).

    El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresin de probetas

    curadas ba"o condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de los procesos de

    curado y proteccin del concreto.

    El curado de las probetas ba"o condiciones de obra deber reali!arse en condiciones

    similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.

    Las probetas que an de ser curadas ba"o condiciones de obra debern ser moldeadas al

    mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se preparan las probetas a ser

    curadas en el laboratorio.

    3o se permitir traba"ar con relacin agua cemento mayor que las indicaciones.

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    17/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    El contratista al inicio de la obra, ar dise0os de me!cla correspondientes, los cuales

    debern estar avalados por alg/n laboratorio competente especiali!ado, con la istoria de

    todos los ensayos, reali!ados para llegar al dise0o ptimo.

    Los gastos de estos ensayos corrern por cuenta del contratista$ el dise0o de me!cla queproponga el +ontratista ser aprobado previamente por el Ingeniero Supervisor.

    En caso de usar +oncreto #reme!clado, este deber ser dosificado, me!clado, transportado,

    entregado y controlado de acuerdo a la 3orma S*( +@8. 3o se podr emplear concreto

    que ms de >>7 oras me!clndose desde el momento que los materiales comen!aron a

    ingresar al tambor del me!clador.

    El Ingeniero Supervisor dispondr lo conveniente para el control de agregados en planta, as%

    como el control de la dosificacin. Se deber guardar uniformidad en cuanto a la cantidad de

    material por cada tanda la cual garanti!ar omogeneidad en todo el proceso y

    posteriormente de acuerdo a las resistencias.

    CONSISTENCIA DEL CONCRETO

    La proporcin entre agregados deber garanti!ar una me!cla con un alto grado de

    traba"abilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y ngulos

    de las formas del refuer!o, por medio del mtodo de colocacin en la obra, que no permita

    que se produ!ca un e'ceso de agua libre en la superficie.

    El concreto se deber vibrar en todos los casos.

    El asentamiento o Slump permitido seg/n la clase de construccin y siendo el concreto

    vibrado es el siguiente&

    Clase de ConstruccinAsentamiento en Pulgadas

    Mximo Mnimo

    Zapatas o placas reforzadas 3 1

    Zapatas sin armar y muros C 3 1

    osa! "igas! muros reforzados # 1

    Columnas # 1

    Se recomienda usar los mayores Slump para los muros delgados, para concreto e'puesto y!onas con E'cesiva armadura.

    Se regir por la 3orma .S.*.(. +.>84

    M/-) C6*

    ntes de iniciar cualquier preparacin el equipo, deber estar completamente limpio, el agua

    que aya estado guardada en depsitos desde el d%a anterior ser eliminada, llenndose los

    depsitos con agua fresca y limpia.

    El equipo deber estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garanti!ar uniformidad de

    me!cla en el tiempo prescrito.

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    18/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    El equipo deber contar con una tolva cargadora, tanque de almacenamiento de agua$ as%

    mismo el dispositivo de descarga ser el conveniente para evitar la segregacin de los

    agregados.

    Si se emplea alg/n aditivo liquido ser incorporado y medido automticamente, la solucindeber ser considerada como parte del agua de me!clado, si fuera en polvo ser medido o

    pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, si se van a

    emplear dos ms aditivos debern ser incorporados separadamente a fin de evitar

    reacciones qu%micas que puedan afectar la eficiencia de cada uno de ellos.

    El concreto deber ser me!clado slo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato, el

    e'cedente ser eliminado. En caso de agregar una nueva carga la me!cladora deber ser

    descargada.

    El me!clado deber continuarse por lo menos durante >>7 minuto despus que todos los

    materiales estn dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo menor essatisfactorio.

    C-)476 C6*

    Es requisito fundamental el que los encofrados aya sido concluido, stos debern ser

    mo"ados yo aceitados.

    El refuer!o de Mierro deber estar libre de 'idos, aceites, pinturas y dems sustancias

    e'tra0as que puedan da0ar el comportamiento.

    *oda sustancia e'tra0a aderida al encofrado deber eliminarse.

    El encofrado no deber tener e'ceso de umedad.

    #ara el caso de teco aligerado, se deber umedecer los ladrillos previamente al vaciado del

    concreto. El Residente deber revisar el encofrado, refuer!o y otros, con el fin de que el

    elemento se construya en ptimas condiciones, as% mismo evitar omisiones en la colocacin

    de redes de agua, desage, electricidad, especiales, etc.

    El Ingeniero Residente deber acer cambiar antes del vaciado los ladrillos defectuosos.

    En general para evitar planos dbiles, se deber llegar a una velocidad y sincroni!acin que

    permita el vaciado uniforme, con esto se garanti!a integracin entre concreto colocado y el

    que se est colocando, especialmente el que est entre barras de refuer!o$ no se colocar alconcreto que est parcialmente endurecido o que est contaminado.

    Los separadores temporales colocados en las formas debern ser removidos cuando el

    concreto aya llegado a la altura necesaria y por lo tanto aga que dicos implementos sean

    innecesarios. #odrn quedarse cuando son de metal o concreto y si previamente a sido

    aprobada su permanencia.

    )eber evitarse la segregacin debida al manipuleo e'cesivo, las proporciones superiores de

    muro y columnas debern ser llenados con concreto de asentamiento igual al m%nimo

    permisible.

    )eber evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Locorrecto es que caiga en el centro de la seccin usando para ello aditamento especial.

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    19/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    En caso de tener columnas muy altas muros delgados y sea necesario usar +9*E el

    proceso del cuceado deber evitar que el concreto golpee contra la cara opuesta del

    encofrado, esto podr producir segregaciones.

    +uando se tenga elementos de concreto de diferentes resistencias y que deben sere"ecutados solidariamente, caso de vigas y viguetas, se colocar primero el que tenga mayor

    resistencia 1vigas2, de"ando un e'ceso de este en las !onas donde ir concreto de menor

    resistencia 1viguetas2$ se deber tener en cuenta para la e"ecucin solidaria que el concreto

    anterior est todav%a plstico y que no aya comen!ado a fraguar.

    menos que se tome una adecuada proteccin el concreto no deber ser colocado durante

    lluvias fuertes, ya que el incremento de agua desvirtuar%a el cabal comportamiento del mismo.

    El vertido de concreto de losas de tecos deber efectuarse evitando concentracin de

    grandes masas en reas reducidas.

    En general el vaciado se ar siguiendo las normas del Reglamento 3acional de+onstrucciones del #er/, en cuanto a la calidad y colocacin del material.

    Se a procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general, ya que

    las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos estructurales, se

    encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.

    C6-4)476 F)8+)

    Se ar mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad ser a recomendaciones de los

    fabricantes.

    El Ingeniero Residente cequear el tiempo suficiente para la adecuada consolidacin que se

    manifiesta cuando una delgada pel%cula de mortero aparece en la superficie del concreto y

    todav%a se alcan!a a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

    Se deber seguir las normas .+.I. 465 y .+.I 5@? respecto a condiciones ambientales que

    influyen el vaciado.

    )urante el fraguado en tiempo fr%o el concreto fresco deber estar bien protegido contra las

    temperaturas por deba"o de 8 T+. fin de que la resistencia no sea mermada.

    En criterio de dosificacin deber estar incluido el concreto de variacin de fragua debido a

    cambios de temperatura.

    M)*4)-

    C56*

    Se usar +emento #rtland *ipo I normal, salvo en donde se especifique la adopcin de otro

    tipo debido a alguna consideracin especial determinada por el Especialista de Suelos la

    misma que se indica en los planos y presupuesto correspondiente, el +emento a usar deber

    cumplir con las Especificaciones y 3ormas para +emento #rtland del #er/.

    3o se aceptar en obra bolsas de cemento cuya envoltura est deteriorada o perforada.

    Se cuidar que el cemento almacenado en bolsas no est en contacto con el suelo o el agua

    que pueda correr el mismo.

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    20/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    Se recomienda que se almacene en un lugar tecado fresco, libre de umedad y

    contaminacin.

    Se almacenar en pilas de asta >6 bolsas y se cubrir con material plstico u otros medios

    de proteccin.El cemento a granel se almacenar en sitios metlicos u otros elementos similares aprobados

    por la Residencia, aislndolo de una posible umedad o contaminacin.

    En trminos generales no deber tener grumos, por lo que deber protegerse en bolsas o en

    silos de forma que no sea afectado por la umedad ya sea del medio o de cualquier agente

    e'terno.

    Los Ingenieros controlaran la calidad del mismo, seg/n la norma .S.*.(.+ >?6 y enviarn

    muestras en forma peridica al laboratorio especiali!ado a fin de que lo estipulado en las

    normas garantice la buena calidad del mismo.

    A8+)

    El agua a emplearse deber cumplir con lo indicado en el %tem 4.4 de la 3orma E 6?6

    +oncreto rmado del R3+.

    El agua empleada en la preparacin y curado del concreto deber ser de preferencia, potable.

    Se utili!ar aguas no potables slo si&

    a2 Estn limpias y libres de cantidades per"udiciales de aceites, cidos, sales, materia orgnica u

    otras sustancias que puedan ser da0inas al concreto, acero de refuer!o o elementos

    embebidos.

    b2 La seleccin de las proporciones de la me!cla de concreto se basa en ensayos en los que se

    a utili!ado agua de la fuente elegida.

    c2 Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayada de acuerdo a

    la norma S*( +>6@, tienen a los G y 7P d%as resistencias en compresin menores del @6A

    de las muestras similares preparadas con agua potable.

    Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados yo aditivos deben sumarse

    a las que pueda aportar el agua de me!clado para evaluar el contenido total de sustanciasinconvenientes.

    3o se utili!ar en la preparacin del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del

    equipo, aquellas aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.

    A88)

    Los agregados a usarse son& fino 1arena2 y grueso 1piedra partida2 ambos debern

    considerarse como ingredientes separados del cemento.

    )eben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados seg/n 3orma .S.*.(.+.44

    se podrn usar otros agregados siempre y cuando se aya demostrado por medio de la

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    21/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    prctica o ensayos especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada,

    siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variacin deber estar avalada por

    un laboratorio y enviada a la :.S.R.+ para su certificacin.

    El gregado fino 1arena2 deber cumplir lo siguiente&K :rano duro y resistente

    K 3o contendr un porcenta"e con respecto al peso total de ms del ?A del material que pase

    por el tami! 766 1Serie 9.S2 en caso contrario el e'ceso deber ser eliminado mediante el

    lavado correspondiente.

    K El porcenta"e total de arena en la me!cla puede variar entre 46A y 8?A de tal manera que

    se consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la

    consistencia ser emplear concreto tan consistente como se pueda, sin que de"e de ser

    fcilmente traba"able dentro de las condiciones de llenado que se est e"ecutando.

    K La traba"abilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen porlos tamices 3T ?6 y 3T >66, una deficiencia de stas medidas puede acer que la me!cla

    necesite un e'ceso de agua y se produ!ca afloramiento y las part%culas finas se separen de la

    superficie.

    K El agregado fino no deber contener arcillas o tierra, en porcenta"e que e'ceda el 4A en

    peso, el e'ceso deber ser eliminado con el lavado correspondiente.

    3o debe aber menos del >?A de agregado fino que pase por la malla 3T ?6, ni ?A que pase

    por la malla 3T >66. Esto debe tomarse en cuenta para concreto e'puesto.

    La materia orgnica se controlar por el mtodo .S.*.(.+. 86 y el fino por .S.*.(.+.>G.

    El gregado :rueso 1gravas o piedra cancada2 debern cumplir con lo siguiente&

    K El agregado grueso debe ser grava, confitillo o piedra cancada limpia. 3o debe contener

    tierra o arcilla en su superficie en un porcenta"e que e'ceda del >A en peso en caso contrario

    el e'ceso se eliminar mediante el lavado, el agregado grueso deber ser proveniente de

    rocas duras y estables, resistentes a la abrasin por impacto y a la deterioracin causada por

    cambios de temperaturas o eladas.

    K El Ingeniero Supervisor tomar las correspondientes muestras para someter los agregados a

    los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y

    ensayo de .S.*.(.+.44K El tama0o m'imo de los agregados ser pasante por el tami! de 7>7C para el concreto

    armado.

    K En elementos de espesor reducido o cuando e'iste gran densidad de armadura se podr

    disminuir el tama0o m'imo del agregado, siempre que se obtenga gran traba"abilidad y se

    cumpla con el QSL9(#C o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se

    obtenga, sea la indicada en los planos.

    K El tama0o m'imo del agregado en general, tendr una medida tal que no sea mayor de >?

    de la medida ms peque0a entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se

    vaciar el concreto ni mayor que >4 del peralte de las losas o que los U de espaciamiento

    m%nimo libre entre barras individuales de refuer!o o paquetes de barras.

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    22/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    K Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Residente, la traba"abilidad y los

    procedimientos de compactacin, permiten colocar el concreto sin formacin de vac%os o

    cangre"eras y con la resistencia de dise0o.

    K En columnas la dimensin m'ima del agregado ser limitada a lo e'puesto anteriormente,pero no ser mayor que 74 de la m%nima distancia entre barras.

    K H54876& Es una me!cla uniforme de agregado fino 1arena2 y agregado grueso 1grava.

    )eber estar libre de cantidades per"udiciales de polvo, sales, lcalis, materia orgnica u

    otras da0inas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirn para el ormign las

    recomendaciones indicadas para el agregado fino y grueso.

    K A>45)& (aterial graduado desde arcilla asta piedra de 7C, con acabado uniforme, regado

    y compactado por lo menos @?A de la densidad #roctor (odificado. En lo que sea aplicablese seguirn para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y

    grueso.

    ). M)*4)-

    +emento #ortland *ipo I y ormign de r%o$ estos materiales satisfarn las condiciones

    establecidas en las condiciones establecidas en generalidades de concreto. La piedra

    mediana podr agregarse en forma independiente y en proporcin no mayor al 46A,

    dosificacin que se deber respetar asumiendo el dimensionamiento propuesto.

    0. M4476

    Se medir estrictamente el volumen e"ecutado y mostrado en los planos.

    . F5) P)8

    #ara pagar se tomar el costo unitario por la cantidad de metros c/bicos 1m42 empleados.

    :.1.1.%1.%2 ACERO DE REFUERZO > < (2%% 8=52

    ). N)*+)-/)

    La armadura de refuer!o se refiere a la abilitacin del acero en barras seg/n lo especificadoen los planos estructurales de la losa.

    )eber cumplir con las 3ormas .S.*.(.+ 5>?, .S.*.(.+. 5>5, .S.*.(.+. 5>G 3-# >>?P.

    Las barras de refuer!o de dimetro mayor o igual a P mm. )ebern ser corrugadas, los

    dimetros menores podrn ser lisos.

    0. P4546*

    *odas las barras, antes de usarlas deber%an estar completamente limpias, es decir libre de

    polvo, pintura, o'ido, grasas o cualquier otro material que disminuya su aderencia.

    Las barras dobladas debern ser dobladas en fr%o de acuerdo a la forma y dimensiones

    estipuladas en los planos.

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    23/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    Se tomarn en cuenta las dobleces, los empalmes, los desperdicios y las medidas que

    estipulan los planos de estructuras verificado por el Ingeniero Residente en coordinacin con

    el Ingeniero Supervisor.

    R>+/

    Se debern respetar los dimetros de todos los aceros estructurales especificados en los

    planos, cuyo peso y dimetro deber ser de acuerdo a las 3ormas.

    G)6 E*6)

    ) E6 0)) -684*+46)-

    K )oble! de >P6T ms una e'tensin m%nima de db. , pero no menor de 5.? cm. l

    e'tremo libre de la barra.

    K )oble! de @6T ms una e'tensin m%nima de >7 db al e'tremo libre de la barra.

    0 E6 *40

    )oble! de >4?T ms una e'tensin m%nima de >6 db. l e'tremo libre de la barra. En

    elementos que no resisten acciones s%smicas, cuando los estribos no se requieran por

    confinamiento, el doble! podr ser de @6T a >4?T ms una e'tensin de 5 db

    D45* M645

    D D0-)

    ) E6 0)) -684*+46)-$

    K El dimetro de doble! medido a la cara interior de la barra no deber ser menor a&

    K C 5 db.

    K 4PC P db.

    0 E6 E*40$

    K ?PC 8 db.

    K +/

    *odo refuer!o deber doblarse en fr%o. El refuer!o parcialmente embebido dentro del

    concreto no debe doblarse, e'cepto cuando as% se indique en los planos de dise0o o lo

    autorice el Ingeniero Residente.

    C-)476 - R>+/

    El refuer!o se colocar respetando los recubrimientos especificados en los planos. El

    refuer!o deber asegurarse de manera que durante el vaciado no se produ!can

    despla!amientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    24/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    L54* )) E)4)546* - R>+/

    El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deber ser mayor o igual a su

    dimetro, 7.? cm o >.4 veces el tama0o m'imo nominal del agregado grueso.

    En columna la distancia libre entre barras longitudinales ser de mayor o igual a >.? vecessu dimetro, 8.6 cm. - >.4 veces el tama0o m'imo nominal del agregado.

    El refuer!o por contraccin y temperatura deber colocarse a una separacin menor o

    igual a ? veces el espesor de la losa, sin e'ceder de 8? cm.

    E5)-5 - R>+/

    Los refuer!os se debern empalmar preferentemente en !onas de esfuer!os ba"os, las

    barras longitudinales de columnas se empalmarn de preferencia dentro de los 74

    centrales de la altura del elemento.

    Los empalmes debern acerse slo como lo requieran o permitan los planos de dise0o o

    como autorice el Residente.

    Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos su"etos a

    fle'in no debern separarse transversalmente ms de >? de la longitud de traslape

    requerida, ni ms de

    >? cm.

    La longitud m%nima del traslape en empalmes traslapados en traccin ser conforme a los

    requisitos de los empalmes 1 ver P.>>.> del R3+ 2 pero nunca menor a 46 cm.

    Los empalmes en !onas de esfuer!os altos deben preferentemente evitarse$ sin embargosi fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o ms de la mitad de las barras

    dentro de una longitud requerida de traslape se deber usar empalmes indicados en el

    punto P.>>.> EK6?6 +oncreto rmado del R3+.

    En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento 3acional de

    +onstrucciones.

    . M4476

    Se tomarn en cuenta loas dobleces, los empalmes, los desperdicios y las medidas que

    estipulan los planos de estructura verificado por el Ingeniero Inspector en coordinacin con el

    Ingeniero Supervisor.

    . F5) P)8

    Ser pagado por el precio unitario de contrato por ;ilogramo ;g.. Este precio y pago se

    considerar compensacin por toda mano de obra, materiales e imprevistos necesarios a la

    e"ecucin de la obra.

    %:.%2.%% VIGAS DE CIMENTACION

    %:.%2.%1 CONCRETO >; < 21% KG=CM2

    Idem partida 6?.6>.6>

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    25/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    %:.%2.%2 ACERO EN VIGAS DE CIMENTACION AULAS FY.67

    %:.%3.%% COLUMNAS

    %:.%3.%1 CONCRETO >; < 21% KG=CM2

    Vdem partida 6?.6>.6>

    %:.%3.%2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS

    ) N)*+)-/)

    Los encofrados se refieren a la construccin de formas temporales para contener el

    concreto de modo que este al endurecer, tome la forma que se estipule en los planos

    respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicacin en la estructura.

    El encofrado a usarse deber estar en ptimas condiciones garanti!ndose con estos,

    alineamiento, idnticas secciones. Econom%a, etc.

    El encofrado podr sacarse a los 8 d%as de aberse llenado el elemento. Luego del

    fraguado inicial, se curar ste por medio de constantes ba0os de agua durante tres

    d%as como m%nimo.

    0 P4546*Los encofrados debern ser dise0ados y construidos de modo que resistan totalmente

    al empu"e del concreto al momento del llenado sin deformarse. #ara dicos dise0os se

    tomarn un coeficiente aumentativo de un impacto igual al ?6A del empu"e del material

    que deba ser recibido por el encofrado.

    ntes de proceder a la construccin de los encofrados, el contratista deber obtener la

    autori!acin escrita del Ing. Residente, previa aprobacin. Los encofrados para ngulos

    entrantes debern ser acaflanados y aquellos para aristas, sern fileteados. Los

    encofrados debern ser construidos de acuerdo a l%neas de la estructura y apuntalados

    slidamente para que conserven su rigide!.

    En general, se debern unir los encofrados por medio de pernos que pueden ser

    retirados posteriormente en todo caso, debern ser construidos de modo que se pueda

    fcilmente desencofrar.

    ntes de depositar concreto, los encofrados debern ser convenientemente

    umedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa

    o "abn, para evitar la aderencia del mortero.

    3o se podr efectuar llenado alguno sin la autori!acin escrita del Ing. Residente, quien

    previamente abr inspeccionado, comprobado las caracter%sticas de los encofrados.

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    26/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    El contratista reali!ar el correcto y seguro dise0o obteniendo&

    Espesores y secciones correctas.

    Ine'istencia de defle'iones. Elementos correctamente alineados.

    Se debe tener en cuenta&

    Jelocidad y sistema de vaciado.

    +argas diversas como& material, equipo, personal, fuer!as ori!ontales, verticales

    yo impacto, evitar defle'iones, e'centricidad, contra flecas y otros.

    +aracter%sticas del material usado, deformaciones, rigide! en las uniones, etc. ue el encofrado construido no da0e a la estructura de concreto previamente

    levantada.

    3o se permitir cargas que e'cedan el l%mite, para el cual fueron dise0ados los

    encofrados$ as% mismo no se permitir la omisin de los puntales, salvo que est

    prevista la normal resistencia sin la presencia del mismo.

    Esto deber demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de anlisis

    estructural que "ustifique la accin.

    El desencofrado deber acerse gradualmente, estando proibido las acciones de

    golpes, for!ar o causar trepidacin. Los encofrados, puntales deben permanecer asta

    que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las

    cargas y evitar la ocurrencia de defle'iones permanentes no previstas, as% como resistir

    da0os mecnicos tales como resquebra"aduras, fracturas, endiduras o grietas.

    En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos m%nimos para

    desencofrar&

    +olumnas, muros, costado de vigas y !apatas 67 d%as. Mondo de losas de luces cortas >6 d%as.

    Mondo de vigas de gran lu! y losas sin vigas 7> d%as.

    Mondo de vigas de luces cortas >5 d%as.

    (nsulas o voladi!os peque0os 7> d%as.

    se trata de concreto con aditivos de resistencia&

    Mondo de losas de luces cortas 68 d%as.

    Mondo de vigas cortas 68 d%as.

    Mondo de vigas de gran lu! y losas sin vigas >8 d%as.

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    27/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    La madera del encofrado para volver a ser usado no deber presentar alabeo ni

    deformaciones y deber ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.

    Se considerar como rea de encofrado a la superficie de la estructura que ser

    cubierta directamente por dico encofrado.

    F5) P)8

    El pago de los encofrados se ar sobre la base de precios unitarios por metro

    cuadrado 1m72 de encofrado, este precio incluir adems de los materiales, mano de

    obra y equipo necesario para e"ecutar el encofrado propiamente dico, todas las sobras

    de refuer!o y apuntalamiento, as% como el acceso, indispensable para asegurar la

    estabilidad, resistencia y buena e"ecucin de los traba"os. Igualmente incluir el costo

    total del desencofrado.

    %:.%3.%3 ACERO DE REFUERZO > < (2%% KG=CM2

    Idem partida 6?.6>.67

    %:.%(.%% VIGAS

    %:.%(.%1 VIGAS CONCRETO F;C.6>

    %:.%(.%2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS LINEAL

    Idem partida 6?.67.67

    %:.%(.%3 ACERO EN VIGAS AULAS FY.67

    %&.%%.%% MUROS Y TABIUERIA DE ALBAILERIA

    %&.%1.%% ASENTADO DE MURO DE LADRILLO KK TIPO IV SOGA M$1$1$( EP uecos asentado en soga.

    La unidad de alba0iler%a no tendr materias e'tra0as en sus superficies o en su interior.

    La unidad de alba0iler%a de arcilla deber ser elaborada a mquina, en pie!as enteras y

    sin defectos f%sicos de presentacin, cocido uniforme, acabado y dimensiones e'actas y

    tendr un color uniforme. l ser golpeada con un martillo u ob"eto similar producir unsonido metlico.

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    28/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    La unidad de alba0iler%a no tendr resquebra"aduras, fracturas, endiduras o grietas u

    otros defectos similares que degraden su durabilidad yo resistencia.

    La unidad de alba0iler%a no tendr mancas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de

    otro tipo.La unidad de alba0iler%a deber tener las siguientes caracter%sticas&

    D45646 6.78'6.>4'6.6@ m. En promedio.

    S476$Slido o maci!o.

    R4*64)$(%nima a la compresin de >46 ;gcm7 1fb2.

    La resistencia a la compresin de la unidad de alba0iler%a 1fb2, se obtiene dividiendo la

    carga de rotura entre el rea neta para unidades de alba0iler%a uecas y entre el rea

    bruta apara unidades de alba0iler%a slidas.

    )eber usarse unidades de alba0iler%a que cumplan con el tipo IJ de la 3orma

    #eruana de lba0iler%a 1EK6G62.

    La calidad de las unidades de alba0iler%a a adquirirse, deber verificarse siguiendo las

    pautas de muestreo y ensayo indicadas en las 3ormas I*I3*E+ pertinentes.

    +ualquier tipo de ladrillo usado, deber ser aprobado por el Ingeniero Supervisor, antes

    de ser colocado en obra.

    S+>44$omogneo de grano uniforme con superficie de asiento rugoso y spero.

    MORTERO

    #ara la preparacin del mortero se utili!ar los siguientes materiales& glomerantes, y

    agregado, a los cuales se les agregar la cantidad de agua que d una me!cla traba"able.

    Los materiales aglomerantes ser +emento #rtland tipo I.

    El agregado ser arena natural, libre de materia orgnica con las siguientes

    caracter%sticas&

    G)6+-5*)

    (LL S*( 3T A 9E #S

    8 >66

    ? @? K >66

    >66 7? 1('imo2

    766 >6 1('imo2

    M7+- >46/) $ 1.& ) 2.:

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    29/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    #roporcin cemento arena de >&? para los muros, salvo indicacin contraria en los

    planos. El agua ser potable, limpia, libre de cidos y materia orgnica.

    El contratista asumir las especificaciones y dimensiones de los tratamientos y

    acabados determinados en los planos, los cuales presentan detalles caracter%sticas,seg/n el muro a construirse.

    0. P4546*

    La mano de obra empleada en las construcciones de alba0iler%a ser calificada, debiendo

    supervisarse el cumplimiento de las siguientes e'igencias bsicas&

    ue los muros se construyan a plomo y en l%nea

    ue todas las "untas ori!ontales y verticales, queden completamente llenas de

    mortero.

    ue el espesor de las "untas de mortero sea como m%nimo >6 mm y en promedio >?

    mm

    ue las unidades de alba0iler%a se asienten con la superficie limpia y sin agua libre,

    pero con el siguiente tratamiento previo.

    #ara unidades s%lico calcreas& limpie!a del polvillo superficial.

    #ara unidades de arcilla de fabricacin industrial& inmersin en agua antes de ser

    asentado.

    ue se mantenga el temple del mortero mediante el reempla!o del agua que se pueda

    aber evaporado. El pla!o del retemplado no e'ceder la fragua inicial del cemento.

    El mortero ser preparado slo en la cantidad adecuada para el uso de una ora, no

    permitindose el empleo de morteros reme!clados.

    ue no se asiente ms de >.76 m. )e altura en una "ornada de traba"o.

    ue no se atente contra la integridad del muro recin asentado.

    ue en el caso de alba0iler%a armada con el acero de refuer!o colocado en alvolos de

    la alba0iler%a, estos queden totalmente llenos de concreto fluido.

    ue las instalaciones se coloquen de acuerdo a lo indicado en el Reglamento. Losrecorridos de las instalaciones sern siempre verticales y por ning/n motivo se cortar

    o picar el muro para alo"arlas.

    +uando los muros alcancen la altura de ?6 cm. Se correr cuidadosamente una l%nea de

    nivel sobre la cual se comprobar la ori!ontalidad del con"unto aceptndose un desnivel

    asta >766 que podr ser verificado promedindolo en el espesor de la me!cla en no

    menos de die! iladas sucesivas.

    En caso de mayor desnivel se proceder a la demolicin del muro.

    En todo momento se debe verificar la verticalidad de los muros no admitindose un

    desplome superior que > en 566.

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    30/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    #or cada vano de puerta se empotrar 5 tacos de madera de 7C'8C y de espesor igual para

    la fi"acin del marco de madera.

    En el encuentro de muros se e'igir el levantamiento simultneo de ellos para lo cual se

    proveer del andamia"e para el ensambla"e de muros adyacentes.En muros de ladrillo limpio o cara vista, se de"ar "untas no mayores de >.? cm. N se usar

    ladrillos escogidos para este tipo de acabado.

    . M4476

    Se ar la medicin por m7 de acuerdo al plano respectivo.

    . F5) P)8.

    La forma de pago ser por cada partida y la unidad ser el metro cuadrado 1m72.

    %&.%2.%% ACERO PARA MUROS CONFINADOS".

    ). N)*+)-/)

    La armadura de refuer!o se refiere a la abilitacin del acero en barras seg/n lo

    especificado en los planos estructurales del (uro.

    )eber cumplir con las 3ormas .S.*.(. + 5>?, .S.*.(. +. 5>5, .S.*.(. +. 5>G 3-#

    >>?P.

    0. P4546*

    *odas las barras, antes de usarlas deber%an estar completamente limpias, es decir libre de

    polvo, pintura, o'ido, grasas o cualquier otro material que disminuya su aderencia.

    El fierro a utili!arse ser de ) D WC y de preferencia ser corrugado. El mismo que se

    colocar ori!ontalmente cada 4 iladas de ladrillo, de"ndose mecas para anclarlas en

    las +olumnetas. Seg/n lo indicado en los #lanos de detalles de los (uros.

    . M4476

    Se tomarn en cuenta las dobleces, los empalmes, los desperdicios y las medidas que

    estipulan los planos de estructura verificado por el Ingeniero Inspector en coordinacin conel Ingeniero Supervisor.

    . F5) P)8

    Ser pagado por el precio unitario de contrato por ;ilogramo 1;g2 este precio y pago se

    considerar compensacin por toda mano de obra, materiales e imprevistos necesarios a

    la e"ecucin de la obra.

    %@.%%.%% REVOUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS

    %@.%1.%% TARRAJEO MUROS Y E'TRIORES E INTERIORES

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    31/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    ). N)*+)-/)

    Esta seccin comprende traba"os de acabados con una me!cla de +emento& rena Mina

    >&?, con >.?cm de espesor de tarra"eo.

    )urante el proceso constructivo deber tomarse en cuenta todas las precaucionesnecesarias para no causar da0o a los revoques terminados.

    *odos los revoques y vestiduras sern terminados con nitide! en superficies planas y

    a"ustando los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos.

    La mano de obra y los materiales necesarios debern ser tales que garanticen la buena

    e"ecucin de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectnico.

    0. P4546*

    El revoque ser e"ecutado, previa limpie!a y umedecimiento de las superficies con

    agua"e 1cemento diluido en agua2, donde ser aplicado.La me!cla de mortero ser de la siguiente proporcin&

    (ortero de cemento arena para pa0eteo, proporcin >&?

    Estas me!clas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo

    anterior. El tarra"eo se ar con cintas de la misma me!cla perfectamente alineadas y

    aplomadas aplicando las me!clas pa0eteando con fuer!a y presionando contra los

    paramentos para evitar vac%os interiores y obtener una capa no mayor de 7.? cm.

    )ependiendo de la uniformidad de los ladrillos.

    La superficie a obtener ser plana, sin resquebra"aduras, eflorescencias o defectos.

    Los tubos de instalacin empotrados debern colocarse a ms tardar antes del inicio del

    tarra"eo, luego se resanar la superficie de"ndola perfectamente al ras sin ninguna

    deformidad que marque el lugar en donde se ubica la tuber%a.

    La arena para el mortero deber ser limpia, e'enta de sales nocivas y material orgnico,

    as% mismo no deber tener arcilla con e'ceso de 8A la me!cla final del mortero debe

    !arandearse esto por uniformidad.

    El tarra"eo de cemento pulido llevar el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final

    cemento puro.

    #ara la obra cercana al mar se debe considerar el tarra"eo en ambas caras de los muros,como proteccin del mismo.

    La dosificacin seg/n el dise0o de me!cla para una proporcin >&? ser& G.8 bolsas de

    cemento y >.6? m4 de arena fina.

    #ara >m7 se dosificar de la siguiente manera& 6.>>PGbls de cemento H 6.6>G>7m4 de

    arena fina, esta proporcin incluye un GA de desperdicios.

    . M4476

    Se ar la medicin por m7 de acuerdo al plano respectivo.

    . F5) P)8

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    32/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    La forma de pago ser la cantidad de metros cuadrados y de acuerdo al precio unitario.

    %@.%2.%% TARRAJEO DE COLUMNAS

    ). N)*+)-/)Esta seccin comprende traba"os de acabados factibles de reali!ar en +olumnas, Jigas,

    muros, cielo raso y otros elementos, vistindose sus caras y perfilando sus aristas, salvo

    indicaciones en paramentos interiores o e'teriores, etc.

    )urante el proceso constructivo deber tomarse en cuenta todas las precauciones

    necesarias para no causar da0o a los revoques terminados.

    *odos los revoques y vestiduras sern terminados con nitide! en superficies planas y

    a"ustando los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos.

    La mano de obra y los materiales necesarios debern ser tales que garanticen la buena

    e"ecucin de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectnico.

    0. P4546*

    El revoque ser e"ecutado, previa limpie!a y umedecimiento de las superficies donde ser

    aplicado.

    La me!cla de mortero ser de la siguiente proporcin&

    (ortero de cemento arena para pa0eteo, proporcin >&?

    Estas me!clas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo

    anterior. El tarra"eo se ar con cintas de la misma me!cla perfectamente alineadas y

    aplomadas aplicando las me!clas pa0eteando con fuer!a y presionando contra los

    paramentos para evitar vac%os interiores y obtener una capa no mayor de 7.? cm.

    )ependiendo de la uniformidad de los ladrillos.

    La superficie a obtener ser plana, sin resquebra"aduras, eflorescencias o defectos.

    Los tubos de instalacin empotrados debern colocarse a ms tardar antes del inicio del

    tarra"eo, luego se resanar la superficie de"ndola perfectamente al ras sin ninguna

    deformidad que marque el lugar en donde se ubica la tuber%a.

    La arena para el mortero deber ser limpia, e'enta de sales nocivas y material orgnico,

    as% mismo no deber tener arcilla con e'ceso de 8A la me!cla final del mortero debe!arandearse esto por uniformidad.

    El tarra"eo de cemento pulido llevar el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final

    cemento puro.

    #ara la obra cercana al mar se debe considerar el tarra"eo en ambas caras de los muros,

    como proteccin del mismo.

    . M4476

    Se ar la medicin por m7 de acuerdo al plano respectivo

    . F5) P)8

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    33/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    La forma de pago ser la cantidad de metros cuadrados y de acuerdo al precio unitario.

    %@.%3.%% TARRAJEO DE VIGAS

    Idem partida 6G.6>.66

    %@.%(.%% VESTIDURA DE DERRAMES CON MORTERO 1$:

    Idem partida 6G.6>.66

    #ero la forma de pago ser la cantidad de metros lineales y de acuerdo al precio unitario.

    %@.%:.%% TARRAJEO PULIDO DE CANALETA

    DESCRIPCIN

    +omprende los traba"os de acabados factibles, con el ob"eto de presentar una superficie

    de proteccin y presentar un buen aspecto. Los revestimientos se e"ecutarn en loselementos indicados en los planos definitivos.

    EL MORTERO

    C56*.El cemento deber satisfacer la norma S*( + >?6 tipo >.

    A6).La arena fina que se emplear para *arra"eo, no debe ser arcillosa. Ser lavada,

    limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina a gruesa. Estar libre de

    materias orgnicas y salitrosas.

    El contenido m'imo de arcilla o impure!a ser del ?A.

    +uando la arena est seca pasar por la criba 3T P$ no ms de P6A pasar por la criba 3T

    46$ no ms del 76A pasar por la criba 3T ?6 y no ms del ?A pasar por la criba 3T >66.

    Si se quiere acer el cribado por una sola malla, toda la arena fina, estando seca pasar

    por la malla 9S Standard 3T P.

    Es preferible que la arena sea de r%o o piedra molida, cuar!o, marmolina, de materiales

    silicios o calcreos, libres de sales, residuos vegetales u otros elementos per"udiciales. 3o

    se aprueba la arena de mar ni de duna.

    A8+). El agua a ser usada en la preparacin de me!clas para *arra"eo deber ser

    potable y limpia$ en ning/n caso deber tener soluciones qu%micas u otros agregados que

    puedan ser per"udiciales al fraguado resistente y durabilidad de las me!clas.

    El *arra"eo con impermeabili!ante se reali!ar en la bocatoma, canal de derivacin,

    reservorio, estructuras de preKfiltro y filtro lento en sus paredes internas, empleando

    mortero de >,?cm de espesor de cemento #ortland, arena fina con aditivo

    impermeabili!ante.

    La dosificacin ser > =ilo de impermeabili!ante por bolsa de cemento #ortland seco. +on

    dica me!cla se proceder a reali!ar la preparacin del mortero para *arra"eo en

    proporcin >&> cementoKarena fina, debiendo tener un acabado pulido.

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    34/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    PROCESO CONSTRUCTIVO

    Rellenar los uecos y eliminar las protuberancias que presentarn las superficies en bruto

    a impermeabili!ar, incluso eliminar tortoles de alambre del encofrado, empleando morterocementoKarena fina >&7, luego se proceder a efectuar su *arra"eo fino de >,? cm de

    espesor con la me!cla preparada, cuidando de apretar fuerte para conseguir mayor

    densidad en el *arra"eo. )urante la e"ecucin del revestimiento de mortero de cemento

    #ortland, deben mantenerse /medos durante P d%as para evitar agrietamientos. Se

    programarn los traba"os de tal forma que los pa0os revestidos salgan en una sola

    "ornada.

    FORMA DE MEDICIN

    El *arra"eo con Impermeabili!ante y (ortero se medir en (7.

    FORMA DE PAGO

    El pago se efectuar por (7. de acuerdo al precio unitario contratado, entendindose que

    dico precio y pago constituir la compensacin total por la mano de obra, materiales,

    equipo, erramientas e imprevistos necesarios para la e"ecucin satisfactoria de la partida.

    %@.%&.%% TARRAJEO PULIDO DE SOBRECIMIENTO

    Idem partida 6G.6?.66

    %@.%@.%% BRUAS DE 1 CM.

    ). N)*+)-/)

    +omprende la colocacin de cm. de profundidad sobre los encuentros de

    +olumnetas o +olumnas, JigasKJigas de +onfinamiento, Superficies de los #iso y

    veredas, seg/n lo indicado en los planos.

    0. M4476

    Se calcular por la longitud visible del elemento y su medida ser en (.

    . F5) P)8

    Se ar sobre la base del precio unitario por (.

    %@.%.%% PIZARRAS (.2% 1.2% 5.

    ). N)*+)-/)

    Su e"ecucin deber ser e"ecutada por -perarios especiali!ados, escogidos por el

    +ontratista, el cual ser el responsable de su e"ecucin.

    0. P4546*

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    35/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    Las #i!arras sern de mortero cemento& arena fina$ con un acabado semipulido o poco

    spero, luego deber li"arse toda la superficie de la #i!arra, lista para recibir la pintura. La

    pi!arra ir empotrada con las dimensiones indicadas en el plano respectivo.

    . M4476

    La medicin se ar por m7 de acuerdo al rea a cubrir.

    . F5) P)8

    Se ar sobre la base del precio unitario por m7.

    %.%%.%% PISOS Y PAVIMENTOS

    %.%1.%% FALSO PISO

    %.%1.%1 FALSO PISO E >7C ' > >7C 2 seg/n los espesores

    del piso, a fin de asegurar una superficie del piso, plana y nivelada$

    #rocedimientos que Regirn su E"ecucin

    El +ontrapiso tendr una capa de mortero que va encima de Malso #iso y tendr un

    espesor de e D >.? cm.

    P46 6 -) M4)

    #ara la capa de (ortero se usar una proporcin de >&7

    La capa se aplicar una ora despus de terminado el vaciado del Malso piso.

    ntes de plancar la superficie, se de"ar reposar el mortero ya aplicado, por un tiempo no

    mayor de 46 minutos, obtenindose un enlucido ms perfecto con plancas de acero o

    metal. La superficie terminada ser lisa, uniforme, firme, dura, plana y nivelada.

    . M4476

    Se medir el rea e"ecutada en m7.

    . F5) P)8

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    36/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    El pago se ar en base al precio unitario por la cantidad de m7 e"ecutada.

    %.%2.%% VEREDA

    %.%2.%1 CONCRETO >44 )) C6*+4 -) V)

    Regirn las mismas especificaciones anotadas para pisos de concreto.

    La rasante de la vereda, generalmente ser de >6 cm. ue la rasante del piso terminado

    de la pista al pie del sardinel.

    M/-) P46

    #ara la primera capa o base de la vereda de poca circulacin >&5 de +&

    #ara la segunda capa o revestimiento de mortero>&7 +emento rena

    ntes de aplicar la segunda capa, se de"ar reposar la base un tiempo de 56 minutos.

    Se recomienda el curado con agua un m%nimo de tres d%as.

    T546) -) S+>44

    Las superficies visibles o no de la estructura terminada se finali!arn de la siguiente

    manera&

    Se retirarn las irregularidades sobresalientes del concreto.

    Se retirarn las irregularidades como& uecos, cangre"eras y bordes rotos, se limpiaran

    y se saturarn de agua por lo menos tres oras, e inmediatamente despus se llenarn

    con mortero de cemento arena en la misma proporcin que el empleado para el

    concreto cuya superficie se est reparando.

    La vereda deber tener ligeras pendientes acia patios o "ardines, esto con el fin de

    evacuar las aguas de las precipitaciones pluviales y otros imprevistos.

    La forma de pago ser la cantidad de metrado por el precio unitario.

    . M4476

    Se medir el rea e"ecutada en m7.

    . F5) P)8

    ESPECIFICACIONES TCNICAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI

  • 7/25/2019 ESPECIFICACIONES TECNICAS KASHAP

    37/60

    AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS I.E. DE NIVEL PRIMARIO DE LASCOMUNIDADES NATIVAS DE ALTO KUIT Y KASHAP DEL SECTOR DOMINGUZA, DISTRITO DE NIEVA,

    PROVIENCIA DE CONDORCANQUI .AMAZONAS

    El pago se ar en base al precio unitario por la cantidad de m7 e"ecutada.

    %.%2.%2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

    Idem partida 68.67.67E3+-MR)- N )ESE3+-MR)- 3-R(L

    %.%%.%% CIELO RASO

    %.%1.%% CIELO RASO DE MADERA MACHIMBRADA

    ). N)*+)-/)

    Ser de madera macimbrada.

    0. P4546*

    Se colocar la tabiquer%a previa +olocacin del entramado, en el cual quedar suspendido

    la madera.

    . M4476

    La medicin se ar por m7 de acuerdo al rea a cubrir.

    . F5) P)8

    El pago se ar de acuerdo al precio unitario por m7.

    1%.%%.%% TECHO Y COBERTURA

    1%.%1.%% COBERTURA CON CALAMINA GALVANIZADA

    ). N)*+)-/)

    +omprende toda la cubierta de calamina corrugada galvani!ada de 6.P4'>.P4m que dar