ESPECIFICACIONES-TECNICAS-PLUVIAL1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    1 |

    ESPECIFICACIONES TCNICAS

    MATERIALES

    1. CEMENTO El cemento es uno de los materiales de argamasa cementantes, caracterizado por sus propiedades de adherencia y cohesin, que permite unir fragmentos minerales entre s, formando una masa slida, continua, de resistencia y durabilidad adecuadas. Para fabricar hormign estructural se emplear nicamente los cementos hidrulicos (que utilizan agua para reaccionar qumicamente y adquirir sus propiedades cementantes durante los procesos de endurecimiento inicial y fraguado). Entre los diferentes cementos hidrulicos se destaca, por su uso extendido el cemento Portland,

    existiendo adems los cementos naturales y los cementos con alto contenido de almina, cuya utilizacin deber ser justificado con sus respectivos estudios de condiciones locales para su empleo. Los tipos de cemento Prtland son:

    Tipo I: Conocido como cemento Portland ordinario, que es el de mayor utilizacin en el mercado. Se lo utiliza en hormigones normales que no estarn expuestos a sulfatos en el ambiente, en el suelo o en el agua del subsuelo.

    Tipo II: Cementos con propiedades modificadas para cumplir propsitos especiales, como cementos antibacteriales que pueden usarse en piscinas; cementos hidrfobos que se deterioran muy poco en contacto con sustancias agresivas lquidas; cementos de albailera que se los emplea en la colocacin de mampostera; cementos impermeabilizantes que se los utiliza en elementos estructurales en que se desea evitar las filtraciones de agua u otros fluidos, etc.

    Tipo III: Cementos de fraguado rpido, que suelen utilizarse en obras de hormign

    que estn en contacto con flujos de agua durante su construccin o en obras que pueden inestabilizarse rpidamente durante la construccin.

    Tipo IV: Cementos de fraguado lento, que producen poco calor de hidratacin. Se

    los emplea en obras que contienen grandes volmenes continuos de hormign como las presas, permitiendo controlar el calor emitido durante el proceso de fraguado.

    Tipo V: Cementos resistentes a los sulfatos que pueden estar presentes en los

    agregados del hormign o en el propio medio ambiente. La presencia de sulfatos junto con otros tipos de cementos provoca la desintegracin progresiva del hormign y la destruccin de la estructura interna del material compuesto.

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    2 |

    Cementos Portland con adicin de puzolanas

    Los cementos con adicin de puzolanas (roca vulcanizada en polvo) presentan particularidades distintas con respecto al cemento Portland tradicional, se recomienda para diferentes aplicaciones. El bajo calor de hidratacin de estos cementos implica menor utilizacin de agua para curado. Sus hormigones presentan una excelente resistencia al ataque qumico por aguas con acidez mineral, sin embargo, si se desea una mayor proteccin de las armaduras contra la corrosin metlica deber emplearse preferentemente cemento Portland. Si bien sus resistencias a la compresin temprana suelen presentarse ligeramente inferiores al cemento Portland puro, despus de los 90 das esta diferencia se anula o minimiza a causa de que los silicatos activados de la puzolana reaccionan con el hidrxido de calcio que resulta un subproducto de la hidratacin de uno de los componentes del clinker (alita) y de la cal libre presente. Dentro de este tipo de cementos se produce en el mercado nacional los siguientes:

    IP-30, IP-40

    Donde I: Hace referencia al Tipo I de cemento; P: Referente a la adicin de Puzolana; 30-40 Resistencia a compresin a los 28 das.

    IP-30: Se utilizar en todos los casos en que las obras no requieran altas resistencias

    iniciales como por ejemplo: muros de contencin, mmampostera, canales de drenaje, pisos, revoques, cmaras de alcantarillas, muros de ladrillos (cerramientos), desages industriales, alcantarillados, plantas de aguas servidas, piletas para tratamiento de aguas, plantas de industrias qumicas (especialmente para procesos fermentativos), hormign masivo. Para este tipo de cementos se tiene que segn la NB 001 el cemento debe cumplir las siguientes caractersticas:

    PARAMETRO UNIDAD NB-001

    P.P.I. %

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    3 |

    PARAMETRO UNIDAD NB-001

    Resistencia 7 Das Kg/cm2 >=170

    Resistencia 28 Das Kg/cm2 >=300

    IP-40: Se utilizar en todos los casos que las obras hidrulicas y civiles requieran de

    altas resistencias iniciales como por ejemplo el hormign pretensado, hormigones armados de resistencias mayores, prefabricados en climas clidos, morteros predosificados, prefabricados, obras estructurales, hormign proyectado (shotcrete), pavimentos, hormign compactado con rodillo.

    PARAMETRO UNIDAD NB-001

    P.P.I. %

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    4 |

    [4] El cemento debe suministrarse en el lugar de la obra, en sus envases originales

    hermticamente cerrados y con la marca de fbrica; las bolsas de cemento deben ser almacenados en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad, guardndose en un lugar seco, abrigado, cerrado y protegido de los agentes atmosfricos.

    [5] El cemento almacenado para evitar su compactacin no conviene estibar en pilas

    de ms de 10 bolsas de altura, debiendo ser colocados sobre un piso provisional de madera colocado al menos 10 cm por encima del terreno natural, separado de las paredes y protegido de las corrientes de aire hmedo.

    [6] En caso de disponerse de varios tipos de cemento, estos debern almacenarse por

    separado. [7] Todo envase que contenga terrones y que por cualquier motivo haya fraguado

    parcialmente, ser rechazado siendo inmediatamente retirado de la obra; no ser permitido el uso de cemento recuperado de bolsas rechazadas.

    [8] El cemento deber ser utilizado dentro los 60 das de su fabricacin que debe ser

    verificado para su utilizacin en obra. [9] Si el cemento a utilizar fuera de calidad dudosa, se debe sacar muestras para su

    ensayo en laboratorios reconocidos en el pas; en caso de que el resultado no fuera satisfactorio se retirar inmediatamente de los depsitos todo el cemento en mal estado.

    [10] Este material para su uso debe contar con la certificacin de buena calidad del

    fabricante Recomendaciones Los cementos con adiciones requieren un tiempo mayor para desarrollar la resistencia final, por lo que se aconseja dejar el apuntalado de los encofrados 10 das ms de lo acostumbrado. Que es apto para todo tipo de hormign. Forma de Medicin

    El cemento se medir en Kilogramos segn lo establecido en el formulario de presentacin de propuestas.

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    5 |

    2. ARENA

    Los ridos naturales se clasifican en finos y gruesos. Los ridos gruesos presentan mejores propiedades de adherencia con la pasta de cemento cuando son triturados, lo que les dota de aristas (los ridos con superficie redondeada tienen menor adherencia).

    [1] La naturaleza de los ridos y su preparacin sern tales, que permitan garantizar la resistencia adecuada y la durabilidad del hormign.

    [2] Los agregados se dividirn en dos grupos:

    Arena de 0.02 mm a 7 mm Grava de 7.00 mm a 30 mm

    [3] El agregado fino para el hormign debe ser arena natural de partculas duras,

    resistentes; no debe contener sustancias extraas y perjudiciales tales como escorias, arcillas, material orgnico u otro ms all de los siguientes porcentajes:

    Substancias Nocivas % en peso

    mximo permisible

    Mtodo de Ensayo

    Terrones de Arcilla 1 AASHO T-

    112

    Carbn y Lignito 1 AASHO T-

    113

    Material que pasa al tamiz N 200 5 AASHO T -

    11

    Otras substancias nocivas mica, lcalis, pizarra partculas blandas

    y escamosas 1

    [4] El agregado fino sometido al ensayo de durabilidad con una solucin de sulfato de

    sodio por el mtodo AASHO T-104, despus de cinco ciclos de ensayo, no sufrir una prdida de peso superior al 10 %.

    [5] Todo el agregado fino deber estar libre de cantidades perjudiciales de impurezas

    orgnicas. [6] Todos los volmenes de agregados finos y gruesos deben ser lavados con chorro

    de agua limpia hasta eliminar la tierra y la arcilla que ocasionaran importante disminucin de impermeabilidad y resistencia fsica de hormigones y concretos.

    [7] Los agregados finos sometidos al ensayo calorimtrico segn el mtodo de ensayo

    AASHO T-21 sern rechazados si producen un color ms oscuro que el Standard. [8] La granulometra del agregado fino en el momento de emplearse, deber ser tal

    que sometindolo al ensayo de tamizado segn el mtodo AASHO T-27 su curva representativa est comprendida entre las siguientes curvas lmites:

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    6 |

    Designacin del Tamiz

    % de Peso que pasa

    100 N 4 95 100

    N 16 45 - 70

    N 50 15 30 N 100 3 8 N 200 0 - 5

    [9] El agregado fino que no contenga las cantidades mnimas del material que pasa

    por los tamices N50 y/o N100, podr ser utilizado siempre y cuando se aada un material fino inorgnico (filler) parta corregir las deficiencias de la granulometra. La granulometra del material procedente de los yacimientos debe ser razonablemente uniforme y no sufrir variaciones que oscilen entre los lmites extremos fijados en la tabla mostrada anteriormente. Con el objetivo de determinar el grado de uniformidad, se debe realizar la determinacin del mdulo de fineza sobre muestras representativas de los yacimientos de agregado fino a emplear.

    [10] El agregado fino de cualquier origen con una variacin en el mdulo de fineza para

    su aceptacin debe corregir su granulometra o bien variando su dosificacin en la mezcla. El mdulo de fineza del agregado fino debe ser determinado sumando los porcentajes en peso retenidos por los tamices N4,8,16,30,50,100, 200, dicha suma ser dividida entre 100.

    [11] Para realizar una verificacin in situ de la calidad del agregado fino se puede

    emplear el siguiente procedimiento:

    En una jarra de un litro, se vierte la muestra representativa de arena hasta una altura de aproximadamente 5cm, luego se agrega agua hasta las partes de la altura de la jarra. Se agita por un minuto y se deja reposar por media hora. Transcurrido el tiempo de reposo si existe ms de 3mm de sedimento sobre la arena despus de la sedimentacin, dicha arena es rechazada, no permitindose su uso en ningn tipo de construccin. La jarra en la que se realice la prueba, deber tener aproximadamente una relacin de 1:2 del dimetro de la base, a la altura en que se marque un litro, debiendo ser de vidrio y aproximadamente de forma cilndrica.

    [12] Se debe rechazar de forma absoluta las arenas de naturaleza grantica alterada

    (caolinizacin de los feldespatos). Forma de Medicin

    La arena se medir en metros cbicos segn lo establecido en el formulario de presentacin de propuestas.

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    7 |

    3. GRAVA

    La grava es un material extrado de los ros en grandes cantidades y que tiene sus mayores aplicaciones en la construccin.

    [1] El agregado grueso consistir de grava natural o artificial de partculas duras resistentes, sin pelcula adherida alguna, o tambin se puede utilizar piedra chancada convenientemente en caso de ser necesario.

    [2] El agregado grueso no debe contener sustancias nocivas en cantidades mayores a

    las siguientes:

    Substancias Nocivas % en peso mximo

    permisible Mtodo de

    Ensayo

    Fragmentos blandos 5

    Carbn lignito 1 AASHO T-

    117

    Terrones de Arcilla 0,25 AASHO T-

    112

    Material que pasa el tamiz N.200 1 AASHO T-

    11

    Piezas delgadas o alargadas (longitud mayor 5 veces al grueso medio)

    15

    [3] El total de terrones de arcilla, pizarra, carbn y lignito, partculas blandas, material

    que pasa el tamiz N 200 y otras sustancias nocivas, en ningn caso debe exceder el 5%.

    [4] El agregado grueso tendr un porcentaje de desgaste. Los ngulos no mayor del

    40% a 500 revoluciones, segn se determine empleando el mtodo AASHO T-96. [5] Cuando el agregado grueso sea sometido al ensayo de durabilidad con una

    solucin de sulfato de sodio, por el mtodo AASHO T-104, despus de los 5 ciclos de ensayo, no deber acusar una prdida de peso superior al 15 %.

    [6] El agregado grueso deber ser bien graduado entre los lmites especificados:

    Designacin del tamiz

    % que pasa

    1 100 90 - 100 50 75

    3/8 20 55 N 4 0 - 10

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    8 |

    [7] En caso de Hormign Armado, el tamao mximo del agregado no debe exceder a: de la separacin mnima entre barras 1/5 de la menor distancia entre los lados del encofrado de los

    elementos estructurales para los que se emplear el concreto 1/3 del espesor de las losas (para el caso del vaciado de losas)

    [8] No debe contener piezas alargadas ni delgadas, debiendo descartarse las que sean

    de una longitud mayor que cinco veces su espesor medio, si estas sobrepasan en peso al 15 %.

    [9] En general, el tamao mximo de la grava no debe exceder de 1. [10] La grava debe estar limpia, libre de todo material ptreo descompuesto, sulfuros,

    yeso o compuestos ferrosos, que provengan de rocas blandas, friables o porosas. [11] La grava de origen machacado, no debe contener polvo proveniente de su

    trituracin ni de otro origen. [12] La grava proveniente de ros no debe contener arcilla ni tierra orgnica. Los granos

    de la grava deben tener caras limpias, speras de corte vivo no pulimentado y liso. Forma de Medicin Verificar la calidad del agregado, la grava se medir en metros cbicos segn lo establecido en el formulario de presentacin de propuestas. 4. PIEDRA BOLON

    Las piedras boln o manzana son provenientes de quebradas o lechos de rio de la regin ms prxima a la zona del proyecto, deben estar sanas, no deben ser foliceas o pizarrozas, es decir no deben tener estructura de hojas, sino de masa homognea. Y deben estar libres de materia orgnica.

    [1] Este tipo de piedras debe estar libres de material orgnico adherido a su superficie. [2] No debe presentar fisuras en su superficie. [3] El tamao de las piedras debe ser el especificado en los formularios de propuestas. Forma de Medicin La piedra boln o manzana se medir en metros cbicos y/o segn lo establecido en el formulario de presentacin de propuestas.

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    9 |

    5. AGUA El agua a emplearse en la preparacin del hormign, debe ser limpia y estar libre de sustancias perjudiciales tales como: sales, aceites, cidos, lcalis o materias orgnicas y no contener ms de 5 [gr/lt] de materiales en suspensin ni ms de 15 [gr/lt]. [1] Si hubiera sospecha de que el agua a emplearse estuviera contaminada con

    residuos industriales lcalis, sales u otras sustancias nocivas, el SUPERVISOR podr ordenar su ensayo por medio de la especificacin AASHO T-26 en cuyo caso el pH debe tener como valores lmites 5.5 y 9.

    [2] El agua a emplearse debe tener la temperatura ambiente si est al aire libre, o ser

    agua fresca si est almacenada. [3] No se debe usar aguas estancadas en charcos o pequeas lagunas, ni aquellas

    que provengan de pantanos, cinagas o de tuberas de aguas servidas pblicas o particulares.

    [4] No deben emplearse aguas de alta montaa ya que por su gran pureza son

    agresivas al hormign. [5] Tampoco se utilizarn aguas contaminadas con descargas de alcantarillado

    sanitario. [6] La temperatura del agua debe ser superior a 5 C. [7] El SUPERVISOR debe aprobar las fuentes de agua a ser utilizadas. [8] No se debe utilizar aguas de pozos profundos con elevada salinidad, como son las

    aguas de pozos del altiplano o aguas contaminadas por aguas de alcantarillado. Forma de Medicin

    El agua utilizada se medir en metros cbicos o segn lo establecido en el formulario de presentacin de propuestas. 6. ACERO CORRUGADO

    El acero corrugado debe tener la seccin y tipo que se establecen en los planos, en general para las barras de acero corrugado, se deber tener en cuenta las siguientes caractersticas: [1] Las barras de acero no deben tener oxidacin exagerada, ser exento de grasas,

    aceites, asfaltos, material plstico, ltex o cualquier pelcula junto al acero.

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    10 |

    [2] Las barras no deben presentar defectos superficiales, grietas ni sopladuras. Las barras con irregularidades, rajaduras, torceduras, cambio de seccin sern desechadas

    [3] Se debe almacenar clasificado por tipo, dimetro bajo cubierta y sobre plataformas

    que estn separadas del suelo. [4] Este material a utilizarse en las estructuras, debe satisfacer los requisitos de las

    especificaciones proporcionadas por la Norma Boliviana con lmite de fluencia mnima de 4200 [kg/cm2].

    [5] En la prueba de doblado en fro no deben aparecer grietas, dicha prueba consiste

    en doblar las barras con dimetro de o inferior en fro a 180 sobre una barra con dimetro 3 4 veces mayor al de la prueba, si es lisa o corrugada respectivamente. Para barras con dimetro mayor a el ngulo de doblado ser de 90.

    [6] La seccin equivalente no ser inferior al 95% de la seccin nominal, en dimetros

    no mayores de 25mm; ni al 96% en dimetros superiores. [7] Las caractersticas mecnicas del acero a utilizarse deben estar respaldadas por

    certificaciones de laboratorios certificados en el pas. [8] Las barras corrugadas son las que presentan en el ensayo de adherencia por

    flexin una tensin media de adherencia bm y una tensin de rotura de adherencia

    bu , que cumplen simultneamente las dos condiciones siguientes:

    Dimetros Tensin [MPa]

    Dimetros inferiores a 8mm

    bm 7

    bu 11.5

    Dimetros de 8 a 32 mm, ambos

    inclusive

    bm 8

    bu 13

    Dimetro superiores a

    32mm

    bm 4

    bu 7

    [9] Las caractersticas de adherencia sern objeto de homologacin mediante ensayos

    realizados en laboratorio oficial. En el certificado de homologacin se consignarn obligatoriamente los lmites de variacin de las caractersticas geomtricas de los resaltos. Estas caractersticas deben ser verificadas en el control de obra, despus de que las barras hayan sufrido las operaciones de enderezado, si las hubiere. Sus caractersticas mecnicas mnimas garantizadas, llevarn grabadas las marcas de identificacin relativas a su tipo y fbrica de procedencia., estas podrn ser:

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    11 |

    Designacin Clase

    de acero

    Lmite elstico < MPa

    Carga unitaria de rotura < MPa

    Alargamiento de rotura en %

    sobre base de5 dim. <

    AH 400.N D.N. 400 520 16

    AH 400 F E.F. 400 440 12

    AH 500 N D.N. 500 600 14

    AH 500 F E.F. 500 550 10

    AH 600 N D.N. 600 700 12

    AH 600 F E.F. 600 660 8

    AH = Acero para hormign. D.N. = Dureza natural. E.F. = Estirado en fro.

    [10] Este material para su uso debe ser certificado por alguna entidad correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa vigente en la medida en que se introduzca en el pas la obligatoriedad de la certificacin de calidad.

    Forma de Medicin El acero corrugado se medir en Kilogramos y/o segn lo establecido en el formulario de presentacin de propuestas

    7. TUBERIAS DE PVC

    El material de las tuberas debe elegirse de acuerdo a las caractersticas que satisfagan las necesidades del proyecto y considerando los costos de implementacin y de mantenimiento de la tubera. [1] En la seleccin del material de las tuberas deben tenerse en cuenta los siguientes

    factores:

    a) Resistencia contra la corrosin y agresividad del suelo b) Resistencia a esfuerzos mecnicos producidos por las cargas tanto externas

    como internas c) Caractersticas del comportamiento hidrulico del proyecto (presin de trabajo,

    golpe de ariete) d) Condiciones de instalacin adecuadas al terreno e) Condiciones econmicas f) Resistencia contra la corrosin e incrustacin debido a la calidad del agua g) Vida til de acuerdo a la previsin del proyecto

    La seleccin del tipo de tubera y las caractersticas de trabajo de las tuberas debe ser acorde a los requerimientos del sistema diseado, tanto para agua potable como para saneamiento. Para garantizar el buen estado y la calidad de las tuberas se debe verificar que:

    [2] La tubera de PVC (Cloruro de Polivinilo) deber cumplir las normas Boliviana NB 213 77 y NB 213 96.

    [3] Las tuberas de PVC y sus accesorios debern cumplir con las siguientes normas:

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    12 |

    - Normas Bolivianas: NB 213-77 - Normas ASTM: D-1785 y D-2241 - Normas equivalentes a las anteriores [4] Las superficies externa e interna de los tubos debern ser lisas y estar libres de

    grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad. Los extremos debern estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al eje del tubo.

    [5] Los tubos debern ser de color uniforme. [6] Las tuberas y accesorios (codos, tees, niples, reducciones, etc.) procedern de

    fbrica por inyeccin de molde, no aceptndose el uso de piezas especiales obtenidas mediante cortes o unin de tubos cortados en sesgo.

    [7] Asimismo en ningn caso las tuberas debern ser calentadas y luego dobladas, debiendo para este objeto utilizarse codos de diferentes ngulos, segn lo requerido.

    [8] Las juntas sern del tipo campana-espiga, de rosca o elstica, segn se especifique en el proyecto.

    [9] Las juntas deben ser perfectamente ejecutadas cumpliendo las dimensiones requeridas e indicadas en planos y especificaciones.

    [10] Las juntas tipo campana-espiga, se efectuarn utilizando el tipo de pegamento recomendado por el fabricante para tuberas de PVC.

    [11] La temperatura de deformacin del material bajo carga, medida de acuerdo a la Norma Boliviana NB-13.1-009, no deber ser menor a 75 grados centgrados.

    [12] La presin de trabajo de las tuberas de PVC, pueden ser expresadas empleando la denominacin de SDR, Clase o Esquema, pudindose buscar equivalencias de acuerdo a las presiones de trabajo expresadas en la misma unidad. De acuerdo a la resistencia mecnica, las tuberas de PVC se clasifican de la siguiente manera:

    Material Dimetro

    comercial (mm)

    Presin de trabajo por tipo de tubera (m.c.a.)

    Policloruro de vinil (PVC)

    12.5 a 250

    - SDR-32.5 = 87,4 - SDR-26 = 112,5 - SDR-21 = 140,6 - Clase 6 = 60 - Clase 9 = 60 - Clase 12 = 120 - Clase 15 = 150 Esquema 40 = variable Esquema 80 = variable (diferentes presiones y espesores a pedido)

    [13] Los tubos de policloruro de vinilo (PVC U) no plastificado para conduccin de

    agua potable, Clases 6, 9, 12, 15 con uniones soldables, flexibles y roscadas; deben cumplir la NB 213-00.

    [14] Los tubos de policloruro de vinilo PVC para alcantarillado tipo PSM; con unin

    flexible SDR 35 con dimetros nominales 4,6,8,10,12; y SDR 41 con dimetros

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    13 |

    nominales 6, 8, 10, y 12 deben cumplir las normas ASTM D3034-00 y la NB 1070-00.

    [15] La mxima temperatura para las presiones de trabajo para las tuberas de PVC es

    de 50C. [16] En el proceso de transporte y almacenamiento, el carguo y descarga las tuberas

    no deben ser arrojadas sino puestas y acomodadas en el suelo. [17] Las tuberas de PVC deben almacenarse sobre soportes adecuados y apilarse en

    alturas no mayores a 1.50 m, especialmente si la temperatura ambiente es elevada, pues las camadas inferiores podran deformarse; y no se deben tener expuestas al sol y otros agentes atmosfricos por tiempo mayor a un mes.

    [18] El material de PVC ser sometido a lo establecido en la Norma Boliviana 213-77,

    preferentemente antes de salir de la fbrica o antes de ser empleado en obra, aspecto que debe ser certificado por laboratorios certificados en el pas.

    [19] Cuando las tuberas son para juntas campana-espiga, se debe colocar las

    campanas en lados alternados de las pilas de tal manera que las campanas no sean las que soportan el peso.

    [20] Este material para su uso debe ser certificado por alguna entidad correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa vigente en la medida en que se introduzca en el pas la obligatoriedad de la certificacin de calidad.

    Forma de Medicin

    Las tuberas de PVC se medirn en metros lineales y/o segn lo establecido en el formulario de presentacin de propuestas. 8. TUBERIAS DE FIERRO GALVANIZADO El material de las tuberas debe elegirse de acuerdo a las caractersticas que satisfagan las necesidades del proyecto y considerando los costos de implementacin y de mantenimiento. [1] En la seleccin del material de las tuberas deben tenerse en cuenta los siguientes

    factores:

    a) Resistencia contra la corrosin y agresividad del suelo b) Resistencia a esfuerzos mecnicos producidos por las cargas tanto externas

    como internas c) Caractersticas del comportamiento hidrulico del proyecto (presin de

    trabajo, golpe de ariete) d) Condiciones de instalacin adecuadas al terreno e) Condiciones econmicas

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    14 |

    f) Vida til de acuerdo a la previsin del proyecto [2] Las tuberas de FG, deben cumplir con las propiedades y caractersticas citadas en

    la NB-689. [3] En la Tabla siguiente se presentan las ventajas y desventajas de las tuberas de

    FG, para los sistemas de agua potable.

    Material Dimetro comercial

    (mm)

    Presin de trabajo por tipo

    de tubera (m.c.a.)

    Fierro Galvanizado

    (FG) 12.5 a 150 < de 400

    [4] Las juntas deben ser perfectamente ejecutadas cumpliendo las dimensiones requeridas e indicadas en planos y especificaciones.

    [5] Este material para su uso debe ser certificado por alguna entidad correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa vigente en la medida en que se introduzca en el pas la obligatoriedad de la certificacin de calidad.

    Forma de Medicin Las tuberas de fierro galvanizado (FG) se medirn en metros lineales y/o segn lo establecido en el formulario de presentacin de propuestas. 9. ALAMBRE DE AMARRE Para la realizacin de los empalmes de hierro en las armaduras de las losas, columnas, vigas de hormign armado se emplear alambre de amarre N 16. [1] El alambre de amarre debe ser de hierro dulce. [2] La cantidad de alambre a emplearse ser el requerido para asegurar las armaduras

    de hierro, de forma que sta no se desplace dentro el encofrado durante el vaciado del hormign.

    [3] El alambre no debe presentar corrosin. Forma de Medicin El alambre de amarre empleado en la construccin de las estructuras, muros, etc, se medir en Kilogramos y/o segn lo establecido en el formulario de presentacin de propuestas.

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    15 |

    ESPECIFICACIONES TCNICAS SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

    ITEM: 1 INSTALACIN DE FAENAS

    1. Alcance del trabajo:

    Este tem comprende la construccin o alquiler de instalaciones mnimas provisionales que sean necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la construccin. Estas instalaciones estarn constituidas por una oficina de obra para el contratista y la supervisin, campamento para el personal del CONTRATISTA, SUPERVISIN y FISCAL, cercos de proteccin, comedor, cocina, baos, instalaciones sanitarias, de agua, electricidad y otros. Tambin comprende la construccin de un letrero de identificacin de acuerdo a los requerimientos de la entidad financiadora. 2. Materiales herramientas y equipo:

    El CONTRATISTA deber proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para las construcciones, los mismos que debern ser aprobados previamente por el SUPERVISOR. En ningn momento estos materiales sern utilizados en las obras principales. 3. Procedimiento para la ejecucin:

    - Antes de iniciar los trabajos de instalacin de faenas, el CONTRATISTA solicitar

    al SUPERVISOR la aprobacin del diseo propuesto, del material a utilizar y la

    ubicacin respectiva.

    - El SUPERVISOR tendr cuidado de que la superficie cubierta por las construcciones est de acuerdo con lo presupuestado, as como el lugar de ubicacin de las edificaciones.

    - El CONTRATISTA usar los mtodos de construccin que le permitan ejecutar el tem de acuerdo al cronograma previamente aprobado.

    - El CONTRATISTA dispondr de serenos en nmero suficiente para el cuidado

    del material y equipo que permanecern bajo su responsabilidad.

    - En la oficina de obra se mantendr en forma permanente el Libro de rdenes

    respectivo y un juego de planos completo para uso del CONTRATISTA y del

    SUPERVISOR.

    - Al concluir la obra, las construcciones contempladas en este tem, debern ser entregadas en forma completa y funcional al CONTRATANTE, a menos que el SUPERVISOR o los documentos contractuales indiquen lo contrario, en cuyo caso debern ser retiradas, limpindose completamente las reas ocupadas.

    4. Medicin: La instalacin de faenas ser medida en forma global, considerando nicamente la superficie construida de los ambientes mencionados y en concordancia con lo establecido en los documentos contractuales. 5. Forma de pago: Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo sealado y aprobado por el SUPERVISOR, ser pagado al precio unitario establecido en los documentos contractuales.

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    16 |

    Dicho precio ser la compensacin total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos. ITEM: 2

    LETREROS DE OBRAS

    1. Definicin de la actividad Este tem se refiere a la provisin y colocacin de uno o ms letreros referentes a la construccin de obras financiadas por el CONTRATANTE, de acuerdo al diseo establecido en los planos de detalle y formulario de presentacin de propuestas, los que debern ser instalados en los lugares que sean definidos por el SUPERVISOR y/o representante del CONTRATANTE. Estos letreros debern permanecer durante todo el tiempo que duren las obras y ser de exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA el resguardar, mantener y reponer en caso de deterioro y sustraccin de los mismos.

    2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

    Para la fabricacin de los letreros se utilizar madera de construccin, pinturas al aceite decoloracin definida por el CONTRATANTE de acuerdo al detalle descrito para letreros. La sujecin de las tablas a las columnas de madera se efectuar mediante tornillos. En caso de especificarse la ejecucin de letreros en muros de adobe o ladrillo, los mismos sern realizados en las dimensiones y utilizando el tipo de cimentacin establecidos en el formulario de presentacin de propuestas y/o planos de construccin.

    3. Procedimiento para la ejecucin

    [1] Se debern cortar las tablas de madera, de acuerdo a las dimensiones sealadas en los planos de detalle, cuyas caras donde se pintarn las leyendas debern ser afinadas con lijas de madera, a objeto de obtener superficies lisas y libres de astillas. [2] Sobre las caras afinadas se colocarn las capas de pintura cuyos colores sern determinados por el CONTRATANTE, segn lo establecido en los planos de detalle, hasta obtener una coloracin homognea y uniforme. [3] Una vez secas las capas de pintura, se procedern al pintado de las leyendas, mediante vietas y pintura negra, cuyos tamaos de letras sern los especificados en los planos de detalle. [4] Las tablas debidamente pintadas y con las leyendas correspondientes, sern fijadas mediante tornillos a columnas de madera, las mismas que luego sern empotradas en el suelo, de tal manera que queden perfectamente firmes y verticales. [5] En el caso de suelos no suficientemente firmes, las columnas de madera sern empotradas en bloques de hormign. [6] En el caso de letreros en muros de adobe o ladrillo, en reemplazo de letreros de madera, los mismos debern llevar un acabado de revoque de mortero de cemento en proporcin1:3, incluyendo la malla de alambre para muros de adobe. Encima de este revoque se efectuar el pintado tanto del muro como de las leyendas indicadas en los planos de detalle.

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    17 |

    4. Medicin

    Los letreros sern medidos por pieza instalada, debidamente aprobada por el SUPERVISOR, de acuerdo a lo sealado en el formulario de presentacin de propuestas

    5. Forma de pago

    El pago ser realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecucin del tem. La verificacin debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR. ITEM: 3

    ACTIVIDAD DE CONTRATACIN, ORGANIZACIN Y COT. MATERIA

    1. Alcance del trabajo:

    Este tem comprende las actividades que el residente o el supervisor encargado de la obra por medio de contratos, cotizaciones y organizacin del plan de ataque por objeto de una buena organizacin.

    2. Materiales, herramientas y equipo:

    El CONTRATISTA deber proporcionar oportunamente a todos los trabajadores un contrato que establezca y/o obligacin con el trabajo; en este contrato deber estar especificado el modo de sueldo, das hbiles de trabajo, y horas de salida de llegada, acompaada de un cronograma de actividades a realizarse da a da.

    3. Procedimiento para la ejecucin:

    - Antes de iniciar el trabajo de contratacin, organizacin y cot. de materia, el CONTRATISTA solicitar al SUPERVISOR la autorizacin respectiva.

    - El CONTRATISTA ver si hace un contrato verbal o escrito ya que debe ser de mutuo acuerdo con todos los trabajadores

    - El CONTRATISTA tendr el cuidado necesario y dispondr de todos los elementos de seguridad para realizar todos los contratos

    4. Medicin:

    El tem de contratacin, organizacin y cot. material ser medida en forma global y constituir la compensacin total por concepto de mano de obra, equipos, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para efectuar el trabajo.

    5. Forma de pago:

    Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo sealado y aprobado por el SUPERVISOR, ser pagado al precio unitario establecido en el contrato.

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    18 |

    ITEM: 4 REPLANTEO DE TUBERAS PARA ALCANTARILLADO

    1. Definicin de la actividad

    Este tem comprende los trabajos de ubicacin, replanteo, trazado, alineamiento y nivelacin necesarios para la localizacin en general y en detalle de la obra, en estricta sujecin a los planos de construccin, formulario de presentacin de propuestas y/o indicaciones del SUPERVISOR.

    2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

    El CONTRATISTA debe suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecucin de este tem, como ser equipo topogrfico, estacas, pintura, cemento, arena, estuco, cal, lienzas, alambre de amarre, etc.

    3. Procedimiento para la ejecucin

    [1] La SUPERVISIN proporcionar al CONTRATISTA los puntos de referencia para el trazado y alineacin del eje de la obra. [2] El CONTRATISTA debe efectuar el replanteo de todos los tramos y obras a construirse. La localizacin general, alineamiento, elevaciones y niveles de trabajo, debern estar debidamente sealizados en el campo, a objeto de permitir el control de parte del SUPERVISOR, quin debe verificar y aprobar el replanteo efectuado. [3] Para los colectores se debe tender una lnea de control de pendiente (control vertical) y otra de control de alineamiento (control horizontal). [4] Los bancos de nivel y monumentos del levantamiento topogrfico debern ser conservados cuidadosamente por el Contratista. [5] La zona de trabajo definida en este caso como la franja objeto del derecho de paso, debe estar despejada de troncos, malezas, cercas y dems materiales u obstculos. [6] Previa a la apertura de cualquier frente de trabajo y con anticipacin mnima de 48 horas, el CONTRATISTA debe presentar al SUPERVISOR la orden de servicio contenida en la planilla topogrfica para su aprobacin. [7] Cuando a criterio del SUPERVISOR fuera autorizado el empleo de crucetas, la orden de servicio contendr la numeracin de las estacas correspondientes al tramo con la indicacin para cada estaca de todos los elementos necesarios para la ejecucin de todos los servicios, o sea: - Cota del terreno: a estaca - Cota de solera: a generatriz inferior interna del tubo - Cota en la clave: a generatriz superior externa del tubo - Pendiente: en porcentaje - Dimetro interno ms espesor de la pared del tubo - Altura de la cruceta a ser utilizada - Altura del recubrimiento o encape - Altura del borde superior de la regla en relacin a la estaca [8] Aprobado el procedimiento topogrfico para la excavacin de la zanja, el CONTRATISTA debe efectuar los siguientes trabajos:

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    19 |

    [9] Ubicacin y marcacin de los ejes horizontales de las cmaras de inspeccin en las intersecciones de calles. [10] Los puntos deben ser asegurados con clavos y las distancias medidas desde puntos fijos o esquinas de vereda si existieran. [11] Ubicacin del eje de la o de las cmaras intermedias con puntos de referencia asegurados y colocados segn el prrafo anterior. [12] Colocacin de marcas con pintura en ambas veredas cada 20 metros, para medicin de distancias en el eje. [13] Nivelacin con instrumento cada 20 metros, a partir de los puntos de referencia para el levantamiento de niveles, distancias y profundidades necesarias para el clculo del volumen de excavaciones. [14] Las reglas y crucetas debern ser de madera de buena calidad libre de defectos para evitar deformaciones por las inclemencias del tiempo. [15] Las reglas y las cabezas de las crucetas debern pintarse con colores vivos, a fin de que se distingan unas de otras y sea ms fcil la lnea de visado. [16] En caso de no existir veredas, las referencias sern establecidas con estacas de madera de 2 x 2 pulgadas de manera que sobresalgan entre 20 a 30 cm sobre el terreno. [17] Se deja claramente establecido que los colectores deben ser emplazados en el eje de la calzada, salvo indicacin contraria establecida en los planos y/o indicaciones del SUPERVISOR.

    4. Medicin

    El replanteo y control topogrfico debe ser medido en metros lineales a lo largo de la red, previa verificacin y aprobacin por el SUPERVISOR.

    5. Forma de pago

    El pago ser realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecucin del tem cualitativa y cuantitativamente. La verificacin debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

    ITEM: 5 EXCAVACION DE ZANJAS PARA TENDIDO DE TUBERIAS

    1. Definicin de la actividad

    Este tem comprende todos los trabajos de excavacin, realizados a mano o con maquinaria, para la colocacin y tendido de tuberas para saneamiento bsico, ejecutados en diferentes clases de terreno y hasta las profundidades establecidas en los planos y de acuerdo a lo sealado en el formulario de presentacin de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

    2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

    El CONTRATISTA suministrar todos los materiales, herramientas, equipo necesario y apropiado, de acuerdo a su propuesta y previa aprobacin del SUPERVISOR.

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    20 |

    3. Procedimiento para la ejecucin

    [1] Como referencia se presenta un cuadro sobre anchos de zanja, en funcin del dimetro y profundidad de la excavacin.

    El CONTRATISTA deber notificar al SUPERVISOR con 48 horas de anticipacin el comienzo de cualquier excavacin, a objeto de que ste pueda verificar perfiles y niveles para efectuar las mediciones del terreno natural. [3] Autorizadas las excavaciones, stas se efectuarn a cielo abierto y de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos del proyecto y segn el replanteo autorizado por el SUPERVISOR. [4] Durante el trabajo de excavacin el SUPERVISOR podr introducir las modificaciones que considere necesarias. Estas modificaciones deben constar en forma escrita en los formularios correspondientes, para fines de cmputos. [5] Las excavaciones se efectuarn a mano o utilizando maquinaria. El material extrado ser apilado a un lado de la zanja de manera que no produzca demasiadas presiones en el lado o pared respectiva y todos aquellos materiales perjudiciales que se encuentren en el rea de excavacin debern ser retirados, quedando el otro lado libre para la manipulacin de los tubos u otros materiales. [6] El terreno cuando sea excavado a mquina, ser removido hasta 10 [cm] por encima de la solera del tubo a instalarse. Luego esta altura de 10 [cm] ser excavada a mano sin alterar el terreno de fundacin. [7] En caso de excavarse por debajo del lmite inferior especificado en los planos o indicados por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA rellenar el exceso a su cuenta y riesgo, relleno que deber ser aprobado por el SUPERVISOR.

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    21 |

    [8] Al realizar la excavacin de zanjas, podrn dejarse puentes de suelo original no modificado, los mismos que deben ser removidos antes de efectuar la compactacin. [9] Durante todo el proceso de excavacin, el CONTRATISTA resguardar las estructuras que se hallen prximas al lugar de trabajo y tomar las medidas ms aconsejables para mantener en forma ininterrumpida los servicios existentes, de agua potable, alcantarillado, energa elctrica, telfonos, gas y otros en caso de ser daados debern ser reemplazados y restaurados por el CONTRATISTA. [10] El CONTRATISTA deber proteger por su cuenta los rboles, construcciones existentes y otros que por efecto del trabajo pudieran verse en peligro. [11] Durante los trabajos de excavacin se evitarn obstrucciones e incomodidades al trnsito peatonal o vehicular, debiendo para ello mantener en buenas condiciones las entradas a garajes, casas; se colocarn sealizaciones, cercas, barreras y luces para seguridad del pblico. El CONTRATISTA debe prever toda posibilidad de accidentes de peatones y obreros durante los trabajos de construccin. Preparacin del fondo de las zanjas [1] El fondo de la zanja debe ser afinado y terminado a mano, preferiblemente poco antes de realizarse el tendido de las tuberas. [2] Se debe asegurar que dicho fondo se encuentre nivelado, drenado si hubiese agua y firme. [3] Si el suelo encontrado al nivel de fundacin es apropiado, se podr utilizar el fondo de la zanja como apoyo de la tubera, para esto dicho fondo ser redondeado a lo largo del eje. En el sector de unin de los tubos, cuando sean del tipo campana, se excavar un hueco de manera que cuando se coloquen los tubos su generatriz inferior est apoyada en toda su longitud. [4] Cuando el suelo para la fundacin de las tuberas no sea apto, se excavar el fondo lo necesario para remover y reemplazar este material por otro apropiado a las condiciones encontradas, de acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR. Este apoyo o cama ser pagado como tem aparte (Ver apoyos o camas de asiento.) Medicin

    Las excavaciones se medirn en metros cbicos, tomando en cuenta nicamente los volmenes netos ejecutados, de acuerdo a los anchos y profundidades establecidas en los planos y autorizadas y/o instrucciones escritas por el SUPERVISOR. Ser de exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA, cualquier volumen adicional que hubiera excavado para con la finalidad de facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada en forma escrita por el SUPERVISOR. Forma de pago

    El pago ser realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecucin del tem. La verificacin debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    22 |

    ITEM: 6

    ENTIBADO Y APUNTALADO

    1. Definicin de la actividad

    Este tem se refiere a la ejecucin de trabajos de apuntalado de los lados de las zanjas excavadas, a fin de asegurar la estabilidad de los taludes laterales y cuando las condiciones del suelo sean desfavorables y se justifique su ejecucin, previa aprobacin del SUPERVISOR. Denominndose entibado y apuntalado a todos los trabajos necesarios para garantizar la estabilidad y proteccin de excavaciones profundas, zanjas y galeras; asimismo para evitar daos a las estructuras debido a asentamientos, presiones de agua y tierra, deslizamientos otros.

    2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

    [1] Se utilizarn tableros o parantes, largueros, puntales y cuas de madera, metlicas o de otro material resistente y apropiado.

    [2] Los tableros de madera sern de una seccin no menor a 2" x 6", colocadas verticalmente.

    [3] Los puntales podrn ser de madera de seccin no menor a 4" x 4" o callapos (rollizos) de dimetro de 4 pulgadas.

    [4] Los largueros colocados horizontalmente tendrn una seccin no menor a 2" x 4" y los puntales 4"x 4" o 4" de dimetro para el caso de emplearse rollizos.

    3. Procedimiento para la ejecucin

    El sistema de entibado a emplearse en esas condiciones deber respetar por lo menos las dimensiones mnimas indicadas en estas especificaciones o sealadas en los planos. Ser de entera responsabilidad del CONTRATISTA garantizar la estabilidad del sistema de entibado a emplearse. Las zanjas a ser entibadas debern tener las dimensiones apropiadas y convenientes, de tal manera que permitan la extraccin del material y la ejecucin del entibado. Estas dimensiones sern las indicadas en los planos de construccin y slo podr ser modificadas previa justificacin del SUPERVISOR. Apuntalamiento Los puntales pueden ser de rollizos o de eucaliptos con dimetros entre 4 y 6, los mismos que deben estar libre de rajaduras, que por el empuje de los tablones pueden llegar a colapsar el entibado, motivo por el cual el SUPERVISOR debe realizar la verificacin de los elementos a ser utilizados; y todos los puntales a rechazados por el SUPERVISOR deben ser cambiados por el CONTRATISTA. Entibado continuo Cuando a criterio del SUPERVISOR, las condiciones del suelo sean tales que exija la utilizacin de sistemas ms seguros, se considerar el empleo de entibado continuo. Este sistema consistir en recubrir la pared de la zanja que se pretende soportar,

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    23 |

    completamente con tablas dispuestas verticalmente unas a continuacin de otras. Estas tablas debern ser hincadas a 30 centmetros o ms por debajo del fondo de la zanja. Los largueros sern colocados contra las tablas y stos firmemente apuntalados a distancias no mayores a 1.35 metros en sentido horizontal y 1.50 metros en sentido vertical, debiendo garantizar la estabilidad y resistencia necesarias del conjunto. El sistema de entibado que el CONTRATISTA proyecte utilizar debe ser presentado anticipadamente al SUPERVISOR, incluyendo la memoria de clculo, para su aprobacin correspondiente. El diseo deber ser suficiente para dar estabilidad al conjunto. La autorizacin del SUPERVISOR, por otro lado, no eximir al CONTRATISTA de su responsabilidad por daos que pudieran presentarse por mal diseo u otras causas. Entibado discontinuo El entibado discontinuo consistir en entibar las paredes de las zanjas parcialmente con tablas colocadas verticalmente y separadas entre si por espacios no mayores al ancho de las mismas. Contra las tablas se colocarn horizontalmente los largueros, los que a su vez sern apuntalados con vigas de madera o rollizos de eucalipto. La separacin horizontal entre puntales no ser mayor a 1.35 metros y verticalmente coincidiendo con los largueros 1.50 metros.

    4. Medicin

    El entibado y apuntalado ser medido en metros cuadrados, considerando el largo por la altura de la zanja excavada, entibada y apuntalada, tanto para entibados continuos como para entibados discontinuos. Es decir que la superficie medida y sealada anteriormente corresponder al entibado y apuntalado de ambas caras de la zanja. Los entibados discontinuos se medirn como si fueran entibados continuos. En algunos casos y cuando as estuviera indicado en el formulario de presentacin de propuestas, el entibado ser medido en metros cbicos de zanja excavada, entibada y apuntalada.

    5. Forma de pago

    El pago ser realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecucin del tem. La verificacin debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

    ITEM: 7

    CAMA DE ASIENTO CON MATERIAL GRADADO E=10 CM

    1. Alcance del trabajo:

    Comprende la colocacin de un relleno o cama de arena de 0.10 cm de espesor por el ancho de la zanja, para que sirva de asiento a las tuberas a colocarse

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    24 |

    El tem incluye la seleccin o cernido del material proveniente de la propia excavacin, el esparcido y nivelacin de la superficie. Cuando a criterio del SUPERVISOR, el material de la excavacin no sea apropiado para su reutilizacin como Cama de Asiento (Tipo 1), el CONTRATISTA deber proveer arena seleccionada de los bancos de prstamo establecidos; el tem incluye la provisin y transporte del material. 2. Materiales, herramientas y equipos: El material seleccionado y cernido (Tipo 1) podr provenir de la propia excavacin o de un banco de prstamo, debiendo cumplir con los requerimientos de calidad estipulados en estas especificaciones, debiendo el SUPERVISOR aprobarlo por escrito antes de su colocacin en zanja. El material no deber tener presencia de piedras, palos, basuras, vidrios, u otro material que pueda producir roturas en las tuberas. Las herramientas y equipo sern tambin provistas por el CONTRATISTA y usadas previa aprobacin por parte del SUPERVISOR. 3. Procedimiento para la ejecucin:

    - El fondo de la zanja deber ser afinado y terminado siempre a mano, preferiblemente poco antes de que vaya a realizarse el tendido de tuberas, se deber tener la seguridad de que dicho fondo se encuentra a nivel seco y firme y en todos los conceptos aceptable como fundacin de la estructura que vaya a soportar.

    - Cuando el material encontrado para asiento de los tubos sea apropiado y con una consistencia adecuada, se podr utilizar el fondo de la zanja como apoyo del tubo, para lo cual, dicho fondo se acabar de manera que su eje sea redondeado y nivelado para que el tubo se apoye en toda su longitud y conforme se seala en los planos. Se requiere una aprobacin del SUPERVISOR.

    - Cuando el material que se encuentra para asiento de los tubos no sea apto, se excavar el fondo de la zanja hasta una profundidad mnima de 10 cm por debajo de la requerida, reemplazando este material con una capa de tierra cernida, arena, gravilla o grava, detallados, en cada caso en los planos y/o indicaciones del SUPERVISOR.

    4. Medicin:

    La cantidad total de la cama de asiento ser expresada en metros cbicos (m3). Ser el resultado de la determinacin de la altura de la cama, ancho y la longitud efectivamente realizada. 5. Forma de pago:

    El volumen total de la cama de apoyo determinado con el procedimiento precedente, ser cancelado al precio unitario consignado en el contrato, precio unitario que comprende todos los costos directos, indirectos y generales emergentes por la ejecucin hasta la aceptacin y entrega de este tem.

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    25 |

    ITEM:8

    RELLENO Y COMPACTADO CON PLANCHA VIBRADORA

    1. Definicin de la actividad

    Este tem comprende todos los trabajos de relleno y compactado que debern realizarse con material comn (tierra) despus de haber sido concluidas las excavaciones ejecutadas para estructuras como fundaciones, zanjas y otros segn se especifique en los planos de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentacin de propuestas, planos y/o instrucciones del SUPERVISOR, esta actividad se iniciar una vez concluidos y aceptados los trabajos de tendido de tuberas y otras obras.

    2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

    [1] El material de relleno ser en lo posible el mismo que haya sido extrado libre de pedrones y material orgnico, salvo que ste no sea apropiado, caso en el cual el material de relleno ser propuesto por el CONTRATISTA al SUPERVISOR, el que deber aprobarlo por escrito antes de su colocacin.

    [2] Las herramientas y equipo sern tambin adecuadas para el relleno y sern descritos en el formulario de presentacin de propuestas para su provisin por el CONTRATISTA y usados previa aprobacin por parte del SUPERVISOR.

    [3] No se permitir la utilizacin de suelos con excesivo contenido de humedad, considerndose como tales, aqullos que igualen o sobrepasen el lmite plstico del suelo. Igualmente se prohbe el empleo de suelos con piedras mayores a 10 [cm] de dimetro.

    [4] Para efectuar el relleno, el CONTRATISTA debe disponer en obra del nmero suficiente de pisones manuales de peso adecuado y apisonadores mecnicos.

    [5] Para el caso de relleno y compactado con maquinaria, el CONTRATISTA deber disponer en obra de palas cargadoras, volquetas, vibrocompactadoras y todo el equipo necesario para la ejecucin de esta actividad.

    [6] El equipo de compactacin a ser empleado ser el ofertado en la propuesta; en caso de no estar especificado, el SUPERVISOR aprobar por escrito el equipo a ser empleado. En todos los casos se exigir el cumplimiento de la densidad de compactacin especificada.

    [7] En ningn caso se admitirn capas compactadas mayores de 0.20 [m] de espesor.

    3. Procedimiento para la ejecucin

    [1] El material de relleno ya sea el procedente de la excavacin o de prstamo estar especificado en los planos o formulario de presentacin de propuestas.

    [2] El material de relleno deber colocarse en capas no mayores a 20 cm, con un contenido ptimo de humedad, procedindose al compactado manual o mecnico, segn se especifique.

    [3] Para el relleno y compactado del terreno donde se realice la fundacin de alguna estructura la compactacin efectuada deber alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del ensayo Proctor Modificado. Los ensayos de densidad en sitio debern ser efectuados en cada tramo a diferentes profundidades.

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    26 |

    [4] Las pruebas de compactacin sern llevadas a cabo por el CONTRATISTA o podr solicitar la realizacin de este trabajo a un laboratorio especializado, quedando a su cargo el costo de las mismas. En caso de no haber alcanzado el porcentaje requerido, se deber exigir el grado de compactacin indicado.

    [5] El equipo de compactacin a ser empleado ser el exigido en la propuesta, en caso de no estar especificado, el SUPERVISOR aprobar por escrito el equipo a ser empleado. En ambos casos se exigir el cumplimiento de la densidad de compactacin especificada.

    Para las estructuras [1] A requerimiento del SUPERVISOR, se efectuarn pruebas de densidad en sitio,

    corriendo por cuenta del CONTRATISTA los gastos que demanden estas pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactacin requerido, el CONTRATISTA deber repetir el trabajo por su cuenta y riesgo.

    [2] El SUPERVISOR exigir la ejecucin de pruebas de densidad en sitio a diferentes niveles del relleno.

    [3] En el caso de las estructuras de fundacin como zapatas de tanques elevados, cimientos, para cuya construccin que deben realizar excavaciones, una vez concluidos los trabajos y solo despus de transcurridas 48 horas del vaciado, se comunicar al SUPERVISOR, a objeto de autorizar en forma escrita el relleno correspondiente.

    Para zanjas [1] Una vez concluida la instalacin y aprobado el tendido de las tuberas, se

    comunicar al Supervisor de Obra, a objeto de que autorice en forma escrita el relleno correspondiente.

    a) En el caso de tuberas de alcantarillado se comenzar a rellenar despus de transcurridas 12 horas de concluida la ejecucin de las juntas y una vez realizadas las pruebas hidrulicas o de acuerdo a las instrucciones del Supervisor de Obra.

    b) En el caso de tuberas de agua potable, el relleno se completar despus de realizadas las pruebas hidrulicas.

    [2] La compactacin efectuada deber alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del ensayo Proctor Modificado. Los ensayos de densidad en sitio debern se efectuados en cada tramo a diferentes profundidades.

    [3] Si por efecto de las lluvias, reventn de tuberas de agua o cualquier otra causa, las zanjas rellenadas o sin rellenar, si fuera el caso, fuesen inundadas, el CONTRATISTA deber remover todo el material afectado y reponer el material de relleno con el contenido de humedad requerido lneas arriba, procediendo segn las presentes especificaciones. Este trabajo ser ejecutado por cuenta y riesgo del CONTRATISTA.

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    27 |

    4. Medicin

    El relleno y compactado ser medido en metros cbicos compactados en su posicin final de secciones autorizadas y reconocidas por el SUPERVISOR. En la medicin se deber descontar los volmenes de tierra que desplazan las tuberas, cmaras, estructuras y otros. La medicin se efectuar sobre la geometra del espacio rellenado.

    5. Forma de pago

    El pago ser realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecucin del tem. La verificacin debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

    ITEM: 9

    PROVISIN Y COLOCADO DE TUBERAS

    1. Definicin de la actividad

    Este tem comprende la provisin y el tendido de tuberas de Policloruro de vinilo (PVC) no plastificado para sistemas de alcantarillado y tuberas de ventilacin en letrinas, de acuerdo a los planos constructivos y de detalle, formulario de presentacin de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR. 2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

    [1] Las tuberas, juntas y piezas especiales sern de PVC, tipo, clase, espesor y resistencia especificada en los planos de construccin o en el formulario de presentacin de propuestas. [2] Las tuberas de PVC y sus accesorios deben cumplir con las siguientes normas: -Normas Bolivianas: NB 1077 -Normas ASTM: D-1785 y D-3034 -Normas equivalentes a las anteriores [1] Las superficies externa e interna de los tubos deben ser lisas y estar libres de grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad. Los extremos debern estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al eje del tubo. [2] Asimismo en ningn caso las tuberas deben ser calentadas y luego dobladas, debiendo para este objeto utilizarse codos de diferentes ngulos, segn lo requerido. [3] Las juntas deben ser del tipo campana-espiga, de rosca o elstica, segn se especifique en el proyecto. [4] Las juntas tipo campana-espiga, se efectuarn utilizando el tipo de pegamento recomendado por el fabricante para tuberas de PVC. [5] Las tuberas y accesorios de PVC por ser livianos son fciles de manipular, sin embargo se debe tener sumo cuidado cuando sean descargados y no debern ser lanzados sino colocados en el suelo. [6] La tubera de PVC debe almacenarse sobre soportes adecuados y apilarse en alturas no mayores a 1.50m, especialmente si la temperatura ambiente es elevada,

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    28 |

    pues las camadas inferiores podran deformarse. No se las debern tener expuestas al sol por perodos prolongados. [7] El material de PVC debe ser sometido a lo establecido en la Norma Boliviana 213-77 (captulo 7), preferentemente antes de salir de la fbrica o antes de ser empleado en obra, aspecto que deber ser verificado por el SUPERVISOR, para certificar el cumplimiento de los requisitos generales y especiales indicados en el captulo 4 de dicha Norma. Los muestreos y criterios de aceptacin sern los indicados en el captulo 6 de la misma Norma. [8] La temperatura de deformacin del material bajo carga, medida de acuerdo a la Norma Boliviana NB-13.1-009, no deber ser menor a 75 grados centgrados. [9] El CONTRATISTA es el nico responsable de la calidad, transporte, manipuleo y almacenamiento de la tubera y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de su utilizacin en obra todo aquel material que presentara daos o que no cumpla con las normas y especificaciones sealadas, sin que se le reconozca pago adicional alguno. [10] Si la provisin fuera contraparte de alguna institucin, al efectuar la recepcin y durante el descarguo, el CONTRATISTA deber revisar las tuberas y sus accesorios cerciorndose de que el material que recibe se encuentre en buenas condiciones, certificndose este aspecto en el Libro de Ordenes, incluyendo cantidades, dimetro y otros. [11] Si la provisin es de responsabilidad del CONTRATISTA, sus precios deben incluir el costo que demande la ejecucin de los ensayos necesarios exigibles por el SUPERVISOR. [12] La rosca interna, en ambos lados de las llaves de paso de fundicin de bronce tipo cortina, deber ser compatible con la de las tuberas. [13] Los materiales y accesorios deben ser certificados por el fabricante, garantizando la buena calidad de los mismos. 3. Procedimiento para la ejecucin

    Corte de tuberas a) Las tuberas deben ser cortadas a escuadra, utilizando para este fin una sierra o serrucho de diente fino y eliminando las rebabas que pudieran quedar luego del cortado por dentro y por fuera del tubo. b) Una vez efectuado el corte del tubo, se debe proceder al biselado, esto se efectuar mediante el empleo de una lima o escofina (dependiendo del dimetro del tubo) y en ngulo de aproximadamente 15 grados. c) Podrn presentarse casos donde un tubo daado ya tendido debe ser reparado, aspecto que se efectuar cortando y desechando la parte daada, sin que se reconozca pago adicional alguno al CONTRATISTA. d) Se deja claramente establecido que este trabajo de cortes, no debe ser considerado como tem independiente, debiendo estar incluido en el precio unitario del tendido. e) Las partes a unirse se limpiarn con un pao limpio y seco, impregnado de un limpiador especial para el efecto (consultar con el proveedor de la tubera), a fin de eliminar todo rastro de grasa o cualquier otra impureza.

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    29 |

    4. Sistema de unin de las tuberas de PVC

    Unin con anillo de goma o junta rpida

    a) La tubera debe ser cortada de tal forma que la seccin de corte quede perpendicular al eje de la tubera. A continuacin se efectuar un biselado en la punta de la espiga con inclinacin de 15 grados y un largo de 2 veces el espesor de la pared del tubo. El espesor del extremo biselado debe quedar en la mitad aproximada del espesor de la pared original y no menor. b) A continuacin se marca la longitud de la espiga que debe introducirse en la campana de acuerdo a recomendaciones del fabricante. Luego se limpiar perfectamente las superficies de la tubera a la altura de la junta y del anillo de goma, aplicndose el lubricante recomendado por el fabricante en la parte biselada del tubo. c) Se introducir la tubera con ayuda de un tecle pequeo. Tambin se podr introducir aprovechando el impulso al empujar enrgicamente la tubera, girando levemente y haciendo presin hacia adentro. d) Se debe tener cuidado de que la insercin no se haga hasta el fondo de la campana ya que la unin opera tambin como junta de dilatacin. e) Es conveniente que las uniones se efecten con dos operarios o ms (dependiendo del dimetro del tubo), con el objeto de que mientras uno sostiene el extremo del tubo con campana, el otro u otros efecten la insercin a la campana, cuidando la alineacin del tubo. f) Es de suma importancia observar que los tubos se inserten de forma recta cuidando la alineacin. g) El lubricante en ningn caso ser derivado del petrleo, debiendo utilizarse solamente lubricantes vegetales. h) Se debe tener cuidado de que el extremo del tubo tenga el corte a escuadra y debidamente biselado. La no existencia del biselado implicar la dislocacin del anillo de goma insertado en la campana del otro tubo. i) La tubera debe instalarse de tal manera, que las campanas queden dirigidas pendiente arriba o contrarias a la direccin del flujo. j) En ningn caso se permitir la unin de los tubos fuera de la zanja y su posterior instalacin en la misma. Tendido de Tubera

    El tendido se efectuar cuidando que la tubera se asiente en toda su longitud sobre el fondo de la zanja y su colocacin se ejecutar: a) Si el lecho es algo compresible, sobre una cama de tierra cernida, arena o grava de 1/2" de dimetro y de aproximadamente 10cm de espesor en todo el ancho, autorizado previamente por el SUPERVISOR. b) En casos especiales, debe consultarse al SUPERVISOR. Para calzar la tubera debe emplearse slo tierra cernida o arena. Se recomienda al CONTRATISTA verificar los tubos antes de ser colocados, puesto que no se reconocer pago adicional alguno por concepto de reparaciones o cambios. Si las tuberas sufrieran daos o destrozos, el CONTRATISTA ser el nico responsable. En el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, debern utilizarse mtodos apropiados para no daarlos.

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    30 |

    En general, la unin de los tubos entre s se efectuar de acuerdo a especificaciones y recomendaciones dadas por el fabricante del material. Para asegurar que los tubos colocados estn siempre limpios, se debe jalar por el interior de los mismos una estopa que arrastre consigo cualquier material extrao. En caso de interrupcin o conclusin de la jornada de trabajo, se debern taponar convenientemente las bocas libres del tendido, para evitar la entrada de cuerpos extraos. El CONTRATISTA pondr a disposicin el equipo necesario y dispositivos para el tendido y el personal con amplia experiencia en instalaciones. Provisin y Colocacin de Tubera de Filtro Nervurado de PVC a) La clase de material deber ceirse estrictamente a lo establecido en el formulario de presentacin de propuestas. b) La tubera llevar nervios y orificios especialmente diseados por el fabricante con el objeto de utilizar esta tubera como elemento de filtro de acuerdo al diseo en planos. c) Los cortes destinados a lograr empalmes o acoplamientos de tubera debern ser ejecutados necesariamente con corta tubos de discos. d) Una vez efectuado el corte, se alisarn los extremos por medio de lima o esmeril para eliminar las asperezas. e) Las uniones se efectuarn por medio de rosca. Los extremos a unirse debern ser limpiados cuidadosamente, empleando para ello un lquido aprobado por el fabricante de tubera. Se deber eliminar de este modo cualquier materia extraa que pudiera existir en la superficie del tubo. f) Las uniones no debern someterse a ningn esfuerzo durante las primeras 24 horas siguientes a su ejecucin. g) No se permitir el doblado de los tubos de filtro de PVC debiendo lograrse la instalacin por medio de piezas especiales. h) Todas las tuberas de filtro de PVC y las piezas especiales procedern de fbrica por inyeccin en molde y en ningn caso se autorizar el uso de piezas obtenidas mediante cortes o unin de tubos cortados en sesgo. i) Durante la ejecucin del trabajo, los extremos libres debern cerrarse por medio de tapones adecuados, quedando prohibido el uso de papel o madera para tal finalidad. 5. Medicin

    La provisin y tendido de tubera de PVC se medir por metro lineal ejecutado y aprobado por el Supervisor. 6. Forma de pago

    El pago ser realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecucin del tem cualitativa y cuantitativamente. La verificacin debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    31 |

    ITEM: 10

    PRUEBA DE BOLAS

    1 Definicin de la actividad Este tem comprende la realizacin de la prueba de bola en todos los tramos de las tuberas de alcantarillado sanitario, como requisito indispensable para la aceptacin del tendido de las tuberas antes de ser cubiertas en las zanjas con el material de relleno, en presencia imprescindible del SUPERVISOR. Esta prueba permite medir la deflexin que se pudiese producir en las tuberas. 2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo Los materiales, herramientas y equipo para la realizacin de estas pruebas sern proporcionados por el CONTRATISTA. 3 Procedimiento para la ejecucin

    [1] Esta prueba se realizar a los 30 das despus de haberse concluido su instalacin. [2] Se verificar en todos los tramos que la deflexin (ovalizacin) de la tubera instalada no supere el 5% del dimetro interno del tubo. [3] Para la verificacin de la deflexin permisible se har pasar una bola de madera compacta o un "mandril" (cilindro metlico de 0.50 m de largo) de dimetro equivalente al 95 % del dimetro interno del tubo, la cual deber circular libremente a lo largo del tramo. [4] Esta prueba consiste en hacer rodar una bola de madera cuyo dimetro, a fin de controlar la buena ejecucin del emboquillado de los tubos debiendo probarse que escurre al descargar agua luego de introducir la bola, sta flota y roza la generatriz; si se encuentra sedimentos la velocidad del agua aumenta y stos son arrastrados; una cuerda debe fijarse a la bola a objeto de sacar sta en caso de obstculos. [5] No se autorizar realizar la prueba hidrulica con relleno compactado. [6] No se autorizar realizar el rellenado de la zanja mientras el tramo de alcantarillado no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.

    4. Medicin

    La prueba de bola debe ser medida por metro lineal de colector ensayado y aprobado por el SUPERVISOR. 5. Forma de pago El pago ser realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecucin del tem cualitativa y cuantitativamente. La verificacin debe ser realizada en

    forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    32 |

    ITEM: 11

    CMARAS INSPECCIN

    1. Definicin de la actividad

    Este tem comprende la ejecucin y construccin de cmaras de inspeccin con cada en los lugares singularizados en los planos y de acuerdo a los diseos indicados en los planos de detalles constructivos, formulario de presentacin de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR. Las cmaras con cada son estructuras muy frecuentes en terrenos con pendiente pronunciada con el objeto de evitar velocidades de flujo mayores a las mximas estipuladas por el Reglamento de la NB-688 que producen erosin en el tipo de material de tubera utilizada. 2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

    [1] Todos los materiales primarios como el cemento, arena, grava, piedra y acero deben cumplir las caractersticas establecidas en ET-MP-01,ET-MP-0201,ET-MP- 0202,ET-MP-0203,ET-MP-04 del presente documento. [2] Los tems de hormign ciclpeo, mampostera de piedra, hormign simple u hormign armado debern satisfacer las exigencias establecidas para la elaboracin de hormigones dentro el cdigo de especificaciones ET-CO del presente Reglamento. [3] Se deben emplear moldes lo suficientemente rgidos para obtener dimensiones dentro de los lmites admisibles. [4] El hormign simple u armado debe ser compactado mediante vibradoras. [5] Los elementos de mampostera sern ejecutados con piedra o ladrillos de buena calidad, unidos con mortero de cemento y arena 1:4. [6] El hormign ciclpeo estar constituido por piedra desplazadora que ocupen un 50 % en volumen y el hormign el otro 50 % con una dosificacin 1:2:4. 3. Procedimiento para la ejecucin

    [1] Una vez ejecutada y estabilizada la excavacin y el suelo de fundacin, se replantear la correcta ubicacin de las cmaras y se determinar sus niveles de acabado. [2] A continuacin se vaciar la losa de fundacin, generalmente circular, sobre una capa o manto de material granular. El material y las dimensiones de la losa sern los indicados en los planos de detalles constructivos. [3] Sobre esta losa se construirn las canaletas con hormign que conducen las aguas del tubo de llegada al tubo de salida. Las superficies de estas canaletas debern llevar un acabado de enlucido de cemento para facilitar el escurrimiento de las aguas servidas. [4] Asimismo sobre la losa se vaciarn y ejecutarn las paredes, normalmente cilndricas, con los materiales especificados en los planos. [5] En paredes de mamposteras de piedra o ladrillo, el colocado de cada hilera deber ejecutarse sobre una capa de mortero de cemento 1:4 con un espesor no menor a 1 cm.

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    33 |

    [6] Cuando se emplee hormign, la altura para cada vaciado no debe ser mayor a 50cm, preferentemente a objeto de asegurar un buen compactado. Si por razones constructivas deben dejarse juntas de construccin, stas debern ser ubicadas en los lugares de menor solicitacin. [7] Antes de continuar con el vaciado debern prepararse las superficies de contacto, lavndolas y retirando los deshechos con cepillos metlicos y aplicando una lechada de cemento. [8] Cuando se utilicen piedras debern dejarse algunas que sobresalgan para trabar las juntas. [9] Alcanzado el nivel de la reduccin troncocnica o la losa de reduccin, segn el diseo, se prepararn los moldes para continuar con el elemento de reduccin sealado en los planos, asegurndose el correcto alineamiento con las paredes verticales. [10] Se debe tener cuidado, antes de efectuar el vaciado, prever la altura de acabado, dejando el espacio correcto para el montado o vaciado de los elementos que constituyen el apoyo de la tapa. [11] La base anular que alojar la tapa estar apoyada sobre la estructura, de tal forma que quede asegurada contra desplazamientos horizontales y tenga suficiente rea de apoyo para transmitir, sin ser daada, las cargas hacia la estructura inferior. [12] La tapa debe ser de hormign armado, de las caractersticas y dimensiones sealadas en los planos, con imperfecciones dimensionales mnimas, para lo cual deber utilizarse moldes suficientemente rgidos y verificar continuamente su geometra. [13] La holgura entre la tapa y el receptculo anular no deber ser mayor a 5mm y guardar entre ambos compatibilidad geomtrica. Las piezas mal ajustadas sern rechazadas. [14] El nivel de acabado de la tapa colocada debe coincidir con la rasante de la calzada. No se admitirn diferencias de nivel. [15] Generalmente los tubos de entrada y salida deben mantener una diferencia de nivel mnima entre s, sin embargo si esta diferencia fuese significativa la misma debe disimularse con hormign como especie de tobogn para conducir las aguas apropiadamente desde un nivel a otro. [16] Si este nivel fuese mayor a 60cm se debe construir una cmara con cada exterior, construida de acuerdo a los planos de detalle, teniendo cuidado de todas maneras que el tubo entre a la cmara en la parte superior para permitir el acceso de las herramientas de limpieza. [17] A requerimiento del SUPERVISOR se podrn efectuar pruebas de permeabilidad en estas unidades, especialmente en los sectores donde el ingreso de agua fretica a los colectores debe ser restringida y controlada. [18] Una vez concluida la ejecucin de la cmara, sta debe ser inmediatamente tapada, a fin de evitar accidentes y el ingreso de material extrao a los colectores. Para asegurar este aspecto, el CONTRATISTA debe prefabricar un nmero suficiente de tapas, debiendo el SUPERVISOR autorizar el inicio de la construccin de las cmaras en funcin de las tapas fabricadas. [19] Las cadas dentro las cmaras sern construidas de acuerdo a lo especificado en los planos de detalles. 4. Medicin

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    34 |

    Las cmaras de inspeccin con cada, deben ser medidas por pieza completamente acabada y aprobada por el SUPERVISOR. 5. Forma de pago

    El pago ser realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecucin del tem cualitativa y cuantitativamente. La verificacin debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

    ITEM: 12

    CUNETAS CON REVESTIMIENTO DE HORMIGN DOSIF: 1: 2: 3 UNIDAD: M2

    1. Descripcin Estos trabajos se refieren a la ejecucin de cunetas con piedra manzana y su revestimiento con hormign en los sectores indicados en los planos y/o donde lo disponga el Supervisor de Obra. 2. Materiales, herramientas y equipo

    El Contratista proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecucin de los trabajos, los mismos debern ser aprobados por el Supervisor de Obra. Hormign El hormign ser de dosificacin 1:2:3 y se colocar en un espesor de 4 cm, los materiales debern cumplir con lo especificado en el tem de materiales de construccin. 3. Forma de ejecucin

    El lecho ser formado a una profundidad tal de obtener las cotas y pendientes indicadas en los planos para la cuneta revestida. Todo material blando o inadecuado ser retirado y sustituido con material de sub base apropiado. El lecho ser apisonado y acabado con una superficie firme y lisa. Las piedras de revestimiento sern enclavadas sobre el lecho ya preparado y aprobado por el Supervisor de Obra. Cuando las piedras hayan sido apisonadas en su lugar y la superficie sea satisfactoria, se aplicar el hormign sobre el empedrado en un espesor igual a 4 cm. 4. Medicin

    Este tem ser medido en metros cuadrados medidos a lo largo de la cuneta y de acuerdo con las dimensiones indicadas en los planos o a lo dispuesto por el Supervisor de Obra. 5. Forma de pago

    El trabajo correspondiente a este tem ser pagado a precio unitario de la propuesta aceptada e incluir los materiales, herramientas, mano de obra y otras actividades necesarias para su ejecucin.

  • Proyecto Red de Alcantarillado Pluvial localidad Tijraska

    35 |

    ITEM: 13

    LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS

    1. Definicin de la actividad

    Este tem se refiere a la limpieza, carguo, retiro y traslado de todos los escombros que quedan despus de realizados los diferentes trabajos en una obra. 2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

    El CONTRATISTA debe suministrar volquetas y todas las herramientas, equipo y otros elementos necesarios para la ejecucin de este tem. 3. Procedimiento para la ejecucin

    [1] Los mtodos que emplee el CONTRATISTA sern los que l considere ms convenientes para la ejecucin de los trabajos sealados, previa autorizacin del SUPERVISOR.

    [2] Los materiales que indique y considere el SUPERVISOR reutilizables, sern

    transportados y almacenados en los lugares que ste indique, an cuando estuvieran fuera de los lmites de la obra o edificacin.

    [3] Los materiales desechables sern transportados fuera de obra hasta los lugares o

    botaderos establecidos para el efecto por las autoridades municipales locales. 4. Medicin

    La limpieza y retiro de los escombros se medir en forma global; en caso de especificarse en el formulario de presentacin de propuestas el carguo de escombros en forma separada, el mismo ser medido por metros cbicos el mismo que ser cancelado en forma independiente. 5. Forma de pago

    El pago ser realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecucin del tem. La verificacin debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.