24
Proyecto Red de Agua de la localidad de Tijraska 1 | OSDAV INGENIERIA SRL. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ITEM: 1 INSTALACIÓN DE FAENAS 1. Alcance del trabajo: Este ítem comprende la construcción o alquiler de instalaciones mínimas provisionales que sean necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la construcción. Estas instalaciones estarán constituidas por una oficina de obra para el contratista y la supervisión, campamento para el personal del CONTRATISTA, SUPERVISIÓN y FISCAL, cercos de protección, comedor, cocina, baños, instalaciones sanitarias, de agua, electricidad y otros. También comprende la construcción de un letrero de identificación de acuerdo a los requerimientos de la entidad financiadora. 2. Materiales herramientas y equipo: El CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para las construcciones, los mismos que deberán ser aprobados previamente por el SUPERVISOR. En ningún momento estos materiales serán utilizados en las obras principales. 3. Procedimiento para la ejecución: - Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el CONTRATISTA solicitará al SUPERVISOR la aprobación del diseño propuesto, del material a utilizar y la ubicación respectiva. - El SUPERVISOR tendrá cuidado de que la superficie cubierta por las construcciones esté de acuerdo con lo presupuestado, así como el lugar de ubicación de las edificaciones. - El CONTRATISTA usará los métodos de construcción que le permitan ejecutar el ítem de acuerdo al cronograma previamente aprobado. - El CONTRATISTA dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado del material y equipo que permanecerán bajo su responsabilidad. - En la oficina de obra se mantendrá en forma permanente el Libro de Órdenes respectivo y un juego de planos completo para uso del CONTRATISTA y del SUPERVISOR. - Al concluir la obra, las construcciones contempladas en este ítem, deberán ser entregadas en forma completa y funcional al CONTRATANTE, a menos que el SUPERVISOR o los documentos contractuales indiquen lo contrario, en cuyo caso deberán ser retiradas, limpiándose completamente las áreas ocupadas. 4. Medición: La instalación de faenas será medida en forma global, considerando únicamente la superficie construida de los ambientes mencionados y en concordancia con lo

ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS-potable.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS-potable.pdf

Proyecto Red de Agua de la localidad de Tijraska

1 | OSDAV INGENIERIA SRL.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ITEM: 1

INSTALACIÓN DE FAENAS

1. Alcance del trabajo:

Este ítem comprende la construcción o alquiler de instalaciones mínimas

provisionales que sean necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la

construcción.

Estas instalaciones estarán constituidas por una oficina de obra para el contratista

y la supervisión, campamento para el personal del CONTRATISTA, SUPERVISIÓN

y FISCAL, cercos de protección, comedor, cocina, baños, instalaciones sanitarias,

de agua, electricidad y otros. También comprende la construcción de un letrero de

identificación de acuerdo a los requerimientos de la entidad financiadora.

2. Materiales herramientas y equipo:

El CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo

necesarios para las construcciones, los mismos que deberán ser aprobados

previamente por el SUPERVISOR. En ningún momento estos materiales serán

utilizados en las obras principales.

3. Procedimiento para la ejecución:

- Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el CONTRATISTA

solicitará al SUPERVISOR la aprobación del diseño propuesto, del material

a utilizar y la ubicación respectiva.

- El SUPERVISOR tendrá cuidado de que la superficie cubierta por las construcciones esté de acuerdo con lo presupuestado, así como el lugar de ubicación de las edificaciones.

- El CONTRATISTA usará los métodos de construcción que le permitan ejecutar el ítem de acuerdo al cronograma previamente aprobado.

- El CONTRATISTA dispondrá de serenos en número suficiente para el

cuidado del material y equipo que permanecerán bajo su responsabilidad.

- En la oficina de obra se mantendrá en forma permanente el Libro de

Órdenes respectivo y un juego de planos completo para uso del

CONTRATISTA y del SUPERVISOR.

- Al concluir la obra, las construcciones contempladas en este ítem, deberán ser entregadas en forma completa y funcional al CONTRATANTE, a menos que el SUPERVISOR o los documentos contractuales indiquen lo contrario, en cuyo caso deberán ser retiradas, limpiándose completamente las áreas ocupadas.

4. Medición:

La instalación de faenas será medida en forma global, considerando únicamente la superficie construida de los ambientes mencionados y en concordancia con lo

Page 2: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS-potable.pdf

Proyecto Red de Agua de la localidad de Tijraska

2 |

establecido en los documentos contractuales. 5. Forma de pago:

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR, será pagado al precio unitario establecido en los documentos contractuales. Dicho precio será la compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos. ITEM: 2

LETREROS DE OBRAS

1. Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de uno o más letreros referentes a la construcción de obras financiadas por el CONTRATANTE, de acuerdo al diseño establecido en los planos de detalle y formulario de presentación de propuestas, los que deberán ser instalados en los lugares que sean definidos por el SUPERVISOR y/o representante del CONTRATANTE. Estos letreros deberán permanecer durante todo el tiempo que duren las obras y será de exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA el resguardar, mantener y reponer en caso de deterioro y sustracción de los mismos.

2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Para la fabricación de los letreros se utilizará madera de construcción, pinturas al aceite decoloración definida por el CONTRATANTE de acuerdo al detalle descrito para letreros. La sujeción de las tablas a las columnas de madera se efectuará mediante tornillos. En caso de especificarse la ejecución de letreros en muros de adobe o ladrillo, los mismos serán realizados en las dimensiones y utilizando el tipo de cimentación establecidos en el formulario de presentación de propuestas y/o planos de construcción.

3. Procedimiento para la ejecución [1] Se deberán cortar las tablas de madera, de acuerdo a las dimensiones señaladas en los planos de detalle, cuyas caras donde se pintarán las leyendas deberán ser afinadas con lijas de madera, a objeto de obtener superficies lisas y libres de astillas. [2] Sobre las caras afinadas se colocarán las capas de pintura cuyos colores serán determinados por el CONTRATANTE, según lo establecido en los planos de detalle, hasta obtener una coloración homogénea y uniforme. [3] Una vez secas las capas de pintura, se procederán al pintado de las leyendas, mediante viñetas y pintura negra, cuyos tamaños de letras serán los especificados en los planos de detalle. [4] Las tablas debidamente pintadas y con las leyendas correspondientes, serán fijadas mediante tornillos a columnas de madera, las mismas que luego serán empotradas en el suelo, de tal manera que queden perfectamente firmes y verticales.

Page 3: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS-potable.pdf

Proyecto Red de Agua de la localidad de Tijraska

3 |

[5] En el caso de suelos no suficientemente firmes, las columnas de madera serán empotradas en bloques de hormigón. [6] En el caso de letreros en muros de adobe o ladrillo, en reemplazo de letreros de madera, los mismos deberán llevar un acabado de revoque de mortero de cemento en proporción1:3, incluyendo la malla de alambre para muros de adobe. Encima de este revoque se efectuará el pintado tanto del muro como de las leyendas indicadas en los planos de detalle.

4. Medición

Los letreros serán medidos por pieza instalada, debidamente aprobada por el SUPERVISOR, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas

5. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR. ITEM: 3

ACTIVIDAD DE CONTRATACIÓN, ORGANIZACIÓN Y COT. MATERIA

1. Alcance del trabajo:

Este ítem comprende las actividades que el residente o el supervisor encargado de la obra por medio de contratos, cotizaciones y organización del plan de ataque por objeto de una buena organización.

2. Materiales, herramientas y equipo:

El CONTRATISTA deberá proporcionar oportunamente a todos los trabajadores un contrato que establezca y/o obligación con el trabajo; en este contrato deberá estar especificado el modo de sueldo, días hábiles de trabajo, y horas de salida de llegada, acompañada de un cronograma de actividades a realizarse día a día.

3. Procedimiento para la ejecución:

- Antes de iniciar el trabajo de contratación, organización y cot. de materia, el CONTRATISTA solicitará al SUPERVISOR la autorización respectiva.

- El CONTRATISTA verá si hace un contrato verbal o escrito ya que debe ser de mutuo acuerdo con todos los trabajadores

- El CONTRATISTA tendrá el cuidado necesario y dispondrá de todos los elementos de seguridad para realizar todos los contratos

4. Medición: El ítem de contratación, organización y cot. material será medida en forma global y constituirá la compensación total por concepto de mano de obra, equipos, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para efectuar el trabajo.

5. Forma de pago:

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR, será pagado al precio unitario establecido en el contrato.

Page 4: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS-potable.pdf

Proyecto Red de Agua de la localidad de Tijraska

4 |

ITEM: 4

REPLANTEO Y TRAZADO DE LA RED

1. Alcance del trabajo:

Este ítem comprende los trabajos de replanteo, trazado, alineamiento y nivelación necesarios para la ubicación en general y en detalle de la obra, en estricta sujeción a los planos de construcción, y/o indicaciones del SUPERVISOR.

2. Materiales, herramientas y equipo:

El CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales y equipos topográficos de precisión para una correcta ejecución de los trabajos como ser: taquímetros, nivel de ingeniero, huinchas metálicas, GPS, plomadas, lienzas, estacas, pintura, cemento, arena, estuco, cal, y todo material y equipo necesario para la realización del replanteo y control topográfico de la obra. Los equipos deben ser manejados por personal especializado en topografía que tenga experiencia en trabajos similares. Asimismo, el CONTRATISTA deberá proporcionar el material de escritorio necesario para la correcta ejecución de los trabajos.

3. Procedimiento para la ejecución:

- El CONTRATISTA verificará los bancos de nivel (BMs) y replanteará sobre el terreno en forma precisa, los ejes de construcción, niveles y dimensiones de los elementos más representativos de la obra. En caso de que los BMshubieran desaparecido, deberán ser repuestos por el CONTRATISTA, previa aprobación del SUPERVISOR.

- La localización de BMs, estacas de alineamientos y niveles de trabajo, será claramente señalada en el terreno para permitir en cualquier momento el control por parte del SUPERVISOR.

- Estos bancos de nivel y ejes de construcción, deberán ser ubicados y fijarse sobre el terreno en forma segura y permanente, alejados de los sitios de obras, debiendo estas demarcaciones ser precisas, claras y estables, y conservadas cuidadosamente por el CONTRATISTA hasta la conclusión de la obra.

- Antes de iniciar los trabajos en el terreno, el CONTRATISTA está obligado a realizar controles terrestres de todos los datos topográficos indicados en los planos, y corregir los mismos en caso de encontrar divergencias entre las condiciones reales del terreno y los datos de los planos, con la debida aprobación del SUPERVISOR.

- El CONTRATISTA deberá definir con precisión milimétrica las cotas, niveles y dimensiones de las obras del proyecto.

- En los trazos de la infraestructura se deberá replantear de acuerdo a planos constructivos debidamente señaladas. La zona de trabajo definida como la franja de canal, lugar de la toma y obras de arte, deberá ser despejada de troncos, malezas, cercos y demás obstáculos.

- El CONTRATISTA deberá realizar el levantamiento topográfico del terreno natural encada sector de la obra, las veces que sea necesario a fin de establecer la ubicación exacta de las estructuras.

Page 5: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS-potable.pdf

Proyecto Red de Agua de la localidad de Tijraska

5 |

- El CONTRATISTA facilitará al SUPERVISOR los instrumentos necesarios para el control de replanteo, incluyendo el servicio de ayudantes en toda oportunidad que se le solicite.

- Asimismo, el SUPERVISOR exigirá al CONTRATISTA le proporcione toda la información topográfica, lecturas o cálculos para la comprobación de los mismos.

- El CONTRATISTA será responsable y correrá con todos los gastos emergentes de replanteos de obra incorrectamente ejecutados, o por descuido en la conservación de la señalización. Ninguna de las comprobaciones realizadas por el SUPERVISOR eximirá al CONTRATISTA de su entera responsabilidad por la exactitud de las estructuras y partes de las mismas, en lo que se refiere a su posición y dimensiones.

- El CONTRATISTA preparará los planos de obra construida (planos As Built), los cuales deberán mostrar detalladamente todos los elementos en la forma como han sido construidos o instalados, tales como planos de ubicación, planta, perfil, vista frontal, cortes y detalles constructivos, dimensiones, cotas y cualquier detalle que sea necesario, a escalas adecuadas.

- Los planos “as built” deberán ser presentados obligatoriamente junto con la última planilla de pago, y deberán ser aprobados por el SUPERVISOR para dar curso a la misma.

4. Medición y forma de pago:

Este ítem será cancelado y pagado en ml, ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones aprobadas por el SUPERVISOR.

ITEM: 5

EXCAVACIÓN EN SUELO (RETROEXCAVADORA)

1. Definición de la actividad Este ítem comprende todos los trabajos de excavación, realizados a mano o con maquinaria, para la colocación y tendido de tuberías para saneamiento básico, ejecutados en diferentes clases de terreno y hasta las profundidades establecidas en los planos y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA suministrará todos los materiales, herramientas, equipo necesario y apropiado a su propuesta y previa aprobación del SUPERVISOR.

3. 8.3 Procedimiento para la ejecución

El CONTRATISTA deberá notificar al SUPERVISOR con 48 horas de anticipación el comienzo de cualquier excavación, a objeto de que éste pueda verificar perfiles y niveles para efectuar las mediciones del terreno natural. Autorizadas las excavaciones, éstas se efectuarán a cielo abierto y de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos del proyecto y según el replanteo autorizado por el SUPERVISOR.

Page 6: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS-potable.pdf

Proyecto Red de Agua de la localidad de Tijraska

6 |

Durante el trabajo de excavación el SUPERVISOR podrá introducir las modificaciones que considere necesarias. Estas modificaciones deben constar en forma escrita en los formularios correspondientes, para fines de cómputos. Las excavaciones se efectuarán a mano o utilizando maquinaria. El material extraído será apilado a un lado de la zanja de manera que no produzca demasiadas presiones en el lado o pared respectiva y todos aquellos materiales perjudiciales que se encuentren en el área de excavación deberán ser retirados, quedando el otro lado libre para la manipulación de los tubos u otros materiales. El terreno cuando sea excavado a máquina, será removido hasta 10 [cm] por encima de la solera del tubo a instalarse. Luego esta altura de 10 [cm] será excavada a mano sin alterar el terreno de fundación. En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos o indicados por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA rellenará el exceso a su cuenta y riesgo, relleno que deberá ser aprobado por el SUPERVISOR. Al realizar la excavación de zanjas, podrán dejarse puentes de suelo original no modificado, los mismos que deben ser removidos antes de efectuar la compactación. Durante todo el proceso de excavación, el CONTRATISTA resguardará las estructuras que se hallen próximas al lugar de trabajo y tomará las medidas más aconsejables para mantener en forma ininterrumpida los servicios existentes, de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, teléfonos, gas y otros en caso de ser dañados deberán ser reemplazados y restaurados por el CONTRATISTA. El CONTRATISTA deberá proteger por su cuenta los árboles, construcciones existentes y otros que por efecto del trabajo pudieran verse en peligro. Durante los trabajos de excavación se evitarán obstrucciones e incomodidades al tránsito peatonal o vehicular, debiendo para ello mantener en buenas condiciones las entradas a garajes, casas; se colocarán señalizaciones, cercas, barreras y luces para seguridad del público. El CONTRATISTA debe prever toda posibilidad de accidentes de peatones y obreros durante los trabajos de construcción.

4. Preparación del fondo de las zanjas El fondo de la zanja debe ser afinado y terminado a mano, preferiblemente poco antes de realizarse el tendido de las tuberías. Se debe asegurar que dicho fondo se encuentre nivelado, drenado si hubiese agua y firme. Si el suelo encontrado al nivel de fundación es apropiado, se podrá utilizar el fondo de la zanja como apoyo de la tubería, para esto dicho fondo será redondeado a lo largo deleje. En el sector de unión de los tubos, cuando sean del tipo campana, se excavará un hueco de manera que cuando se coloquen los tubos su generatriz inferior esté apoyada en toda su longitud. Cuando el suelo para la fundación de las tuberías no sea apto, se excavará el fondo lo necesario para remover y reemplazar este material por otro apropiado a las condiciones encontradas, de acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR. Este apoyo o cama será pagado como ítem aparte (Ver apoyos o camas de asiento.)

Page 7: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS-potable.pdf

Proyecto Red de Agua de la localidad de Tijraska

7 |

5. Medición Las excavaciones se medirán en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente los volúmenes netos ejecutados, de acuerdo a los anchos y profundidades establecidas en los planos y autorizadas y/o instrucciones escritas por el SUPERVISOR.

6. Forma de pago El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ITEM: 6

CAMA DE ASIENTO CON MATERIAL GRADADO E=10 CM

1. Alcance del trabajo:

Comprende la colocación de un relleno o cama de arena de 0.10 cm de espesor por el ancho de la zanja, para que sirva de asiento a las tuberías a colocarse.

El ítem incluye la selección o cernido del material proveniente de la propia excavación, el esparcido y nivelación de la superficie. Cuando a criterio del SUPERVISOR, el material de la excavación no sea apropiado para su reutilización como Cama de Asiento (Tipo 1), el CONTRATISTA deberá proveer arena seleccionada de los bancos de préstamo establecidos; el ítem incluye la provisión y transporte del material.

2. Materiales, herramientas y equipos:

El material seleccionado y cernido (Tipo 1) podrá provenir de la propia excavación o de un banco de préstamo, debiendo cumplir con los requerimientos de calidad estipulados en estas especificaciones, debiendo el SUPERVISOR aprobarlo por escrito antes de su colocación en zanja.

El material no deberá tener presencia de piedras, palos, basuras, vidrios, u otro material que pueda producir roturas en las tuberías.

Las herramientas y equipo serán también provistas por el CONTRATISTA y usadas previa aprobación por parte del SUPERVISOR.

3. Procedimiento para la ejecución:

- El fondo de la zanja deberá ser afinado y terminado siempre a mano, preferiblemente poco antes de que vaya a realizarse el tendido de tuberías, se deberá tener la seguridad de que dicho fondo se encuentra a nivel seco y

Page 8: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS-potable.pdf

Proyecto Red de Agua de la localidad de Tijraska

8 |

firme y en todos los conceptos aceptable como fundación de la estructura que vaya a soportar.

- Cuando el material encontrado para asiento de los tubos sea apropiado y con una consistencia adecuada, se podrá utilizar el fondo de la zanja como apoyo del tubo, para lo cual, dicho fondo se acabará de manera que su eje sea redondeado y nivelado para que el tubo se apoye en toda su longitud y conforme se señala en los planos. Se requiere una aprobación del SUPERVISOR.

- Cuando el material que se encuentra para asiento de los tubos no sea apto, se excavará el fondo de la zanja hasta una profundidad mínima de 10 cm por debajo de la requerida, reemplazando este material con una capa de tierra cernida, arena, gravilla o grava, detallados, en cada caso en los planos y/o indicaciones del SUPERVISOR.

4. Medición:

La cantidad total de la cama de asiento será expresada en metros cúbicos (m3). Será el resultado de la determinación de la altura de la cama, ancho y la longitud efectivamente realizada.

5. Forma de pago:

El volumen total de la cama de apoyo determinado con el procedimiento precedente, será cancelado al precio unitario consignado en el contrato, precio unitario que comprende todos los costos directos, indirectos y generales emergentes por la ejecución hasta la aceptación y entrega de este Ítem.

ITEM: 7

RELLENO COMPACTADO DE TIERRA CERNIDA

1. Alcance del trabajo:

Este Ítem comprende todos los trabajos de rellenado y de compactado de las zanjas hasta 30 cm. sobre la clave de las tuberías (sobrecama) después de haberse colocado y juntado los tubos, con material cernido proveniente de la propia excavación, siguiendo la tecnología o procedimiento prescrito en estas especificaciones, y/o instrucciones del SUPERVISOR.

2. Materiales, herramientas y equipos:

El material seleccionado y cernido (Tipo 2) podrá provenir de la propia excavación si cumple con los requerimientos de calidad estipulados en Especificaciones Generales, debiendo el SUPERVISOR aprobarlo por escrito antes de su colocación en zanja.

Page 9: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS-potable.pdf

Proyecto Red de Agua de la localidad de Tijraska

9 |

El equipo mínimo requerido será, un carro aguatero o equipo substitutivo para humedecer el material a fin de obtener un grado de compactación adecuado, mediante pisones manuales u otros similares, según requerimiento del ancho de zanja, profundidad, distancia a la clave de la tubería instalada, etc.

Además el CONTRATISTA también proveerá otras herramientas y equipo que sean requeridos de acuerdo a las circunstancias.

3. Procedimiento para la ejecución:

- Una vez colocadas las tuberías, realizadas las juntas de unión, los ensayos y pruebas de tubería, se dará aviso al SUPERVISOR, quien, después de comprobar el eje y pendiente de los tubos, aprobará el trabajo y autorizará por escrito la iniciación del relleno propiamente dicho.

- El espacio entre el tubo y la pared de la zanja hasta una altura de 30 cm. sobre ésta se rellenará a mano, con tierra cernida o material granular fino, sin piedras de un tamaño mayor a 4 cm, compactándose manualmente con pisones en capas horizontales de 15 cm. de espesor, con humedad óptima, hasta que se logre una densidad adecuada sin poner en riesgo la integridad de la tubería o su posición. El relleno se lo hará simultáneamente a ambos lados del tubo y este proceso será continuado hasta que el relleno esté a unos 30 cm. por encima de la clave del tubo.

- No son aptos para el relleno, materiales que contengan materiales orgánicos, raíces, arcillas o limos uniformes, y además todos los materiales cuyo peso específico en seco sea menor a 1.600 kg/m3.

4. Medición:

La cantidad total de relleno será expresada en metros cúbicos (m3). Será el resultado de la medición de la profundidad rellenada, por el ancho y la longitud de la zanja, calculando en la obra con exactitud este volumen, descontando el volumen de la tubería.

5. Forma de pago:

El volumen total de este relleno, será cancelado al precio unitario por metro cúbico consignado en la propuesta aceptada.

Dicho precio será la compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarias para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Page 10: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS-potable.pdf

Proyecto Red de Agua de la localidad de Tijraska

10 |

ITEM: 8

PROV. Y TENDIDO TUBERIA PVC , 1”, 1 1/2”, 2” ,3’’ ,4”. (ML)

1. Alcance de trabajo:

Este ítem comprende la provisión e instalación de tuberías de pared perfilada, fabricadas en material termoplástico con superficie externa corrugada y superficie interna lisa, la cual está especialmente diseñada para la evacuación de aguas pluviales, sustitución de canales de riego, drenaje agrícola superficial, entubamiento de cauces superficiales, tanques de agua etc.

2. Materiales, herramientas y equipo:

Las tuberías de este tipo, están formadas por el enrollamiento de una banda fabricada con resinas de PVC, fabricado bajo normas DIN 8074 de industria Boliviana marca PLASMAR (DATPLAST). Está especialmente diseñada para soportar cargas de tráfico vehicular cuando se instala en carreteras o en zonas residenciales.

3. Procedimiento para la ejecución:

- Requisitos de la zanja:

La normativa usual establece que el ancho debe ser D + 40 cm donde D es el diámetro nominal del tubo. Se requiere además un relleno mínimo de 30 cm sobre la corona del tubo cuando no haya tráfico vehicular. Si hubiera tráfico el recubrimiento mínimo será de 80 cm. Y una altura mínima de 80 cm para cruzar terrenos agrícolas

- Drenaje:

Se debe procurar que las zanjas estén debidamente drenadas a efecto de evitar el humedecimiento del material de relleno y los muros de excavación.

No se incluyen los casos de tuberías instaladas por debajo del nivel freático.

Se debe procurar que las zanjas estén debidamente drenadas a efecto de evitar el humedecimiento del material de relleno y los muros de excavación.

No se incluyen los casos de tuberías instaladas por debajo del nivel freático

- Material que rodea el tubo:

El material que rodea el tubo consiste en un encamado de espesor no menor a 10 cm hasta un espesor de 15 cm por encima de la corona. Este recubrimiento debe ser de material sin plasticidad, libre de materia orgánica (tipo SM clasificación ASTM 2487), generalmente se utiliza arena de río limpia, para posteriormente colocar encima del recubrimiento el material de relleno.

Page 11: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS-potable.pdf

Proyecto Red de Agua de la localidad de Tijraska

11 |

El material debe ser sometido a compactación manual, sin embargo no se recomienda la sobre compactación del encamado.

- Material de relleno:

- Este es el material que se coloca hasta llegar al nivel de terreno natural. Puede ser el mismo material de excavación pero debe estar limpio de materia orgánica.

- 3Cargas durante la obra

- Deben seguirse las normas establecidas por el fabricante.

- Secuencia de instalación

- El material alrededor del tubo, como se describió antes, debe estar limpio y con la humedad adecuada.

- Se forma la “cama” con un espesor mínimo de 10 cm y luego se coloca más material del mismo tipo hasta ¼ del diámetro. Con el compactador manual se le da la forma debida.

- Se coloca la tubería en el centro de la zanja, comenzando aguas abajo.

- Si se usa material sin plasticidad, coloque capas no mayores a 15 cm y compáctese con el compactador manual. Si se usa arena de río, viértase esta hasta la corona del tubo y desde aquí se compacta manualmente.

- Continúese la colocación del material hasta unos 10 a15 cm sobre la corona del tubo con compactación manual.

- Colóquese una capa de 10 cm del material de excavación limpio, compáctese a lo largo de la instalación y a los lados de la tubería. Esto permitirá una deformación positiva que será de un 3% del tubo preferentemente.

- 4. Medición:

La provisión y tendido de la tuberías exteriormente perfiladas será medida en metros lineales, ejecutados y aprobados por el SUPERVISOR.

En caso de que exista en bodega o alguna institución haga entrega de este material, podrán separarse los ítems en “provisión de tuberías exteriormente perfiladas” y “tendido de tuberías exteriormente perfiladas” respetando las características de calidad de los materiales según las normas ASTM y NB y los métodos constructivos.

Page 12: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS-potable.pdf

Proyecto Red de Agua de la localidad de Tijraska

12 |

5. Forma de pago:

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será la compensación total de los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos, incluyendo todos los accesorios, salvo que este ítem estuviera señalado de manera separada en los documentos contractuales.

ITEM: 9.

PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE TUBERIAS PVC .

1. Prueba Hidráulica:

En términos generales, para la prueba hidráulica se tendrá en cuenta lo que a continuación se estipula, en complemento de lo indicado por el fabricante.

La prueba hidráulica se hará a todas las tuberías que se instalen dentro de la red, una vez se tenga una longitud total por probar de alrededor de 750 metros. La tubería deberá estar correctamente instalada, con el recubrimiento parcial adecuado, los bloques de anclaje deben estar construidos y fraguados tal como se indica en la Sección "Instalación de Accesorios" del presente Capítulo. Así mismo, el contratista deberá suministrar e instalar todos los aditamentos necesarios para la realización de la prueba, tales como:

- Cuñas, tablones, gatos hidráulicos y tapones para cerrar aquellos extremos que se encuentren abiertos.

- Bomba de presión, mangueras, medidor de 5/8", válvula de retención y manómetro, con graduaciones inferiores a 0,5 ks/cm2.

2. Limpieza Y Desinfección De Las Tuberías:

- Antes de que la tubería entre en servicio, debe ser limpiada y desinfectada, para lo cual será imprescindible la presencia del laboratorio de SEMAPA u otro homologado aprobado por EL SUPERVISOR.

- Posteriormente a la desinfección de las tuberías, se podrá exigir un análisis bacteriológico cuyos resultados deberán ser acordes con la legislación vigente. La limpieza interior de las tuberías, previa a su desinfección, se realizará por sectores, mediante el cierre de las válvulas de seccionamiento adecuadas. Se abrirán las descargas del sector aislado y se hará circular el agua, haciéndola entrar sucesivamente por cada uno de los puntos de conexión del sector a la red, mediante la apertura de la válvula de

Page 13: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS-potable.pdf

Proyecto Red de Agua de la localidad de Tijraska

13 |

seccionamiento correspondiente. La velocidad de circulación del agua se recomienda no sobrepase los 0.75 m/seg.

- La desinfección de la tubería se hará por sectores. Aislado un sector y con las descargas cerradas, se introducirá una solución de cloro en cantidad tal que el punto más alejado al de inyección presente una cantidad de cloro residual de 25 mg/l., transcurridas 24 horas el cloro residual en dicho punto será, como mínimo, de 10 mg/l. De no ser así se procederá a una nueva introducción de cloro. Una vez efectuada la desinfección, se abrirán las descargas y se hará circular agua hasta que se obtenga un valor de cloro residual de 0.5 a 2mg/l.

Limitaciones de uso Agentes neutralizantes:

- Hipoclorito de Sodio NaOCl (liquido) 20 - 50 mg/l (como cl).

- Dióxido de Azufre (SO2).

- Tiosulfato de Sodio.

- El tiempo de contacto recomendado es de 24 horas. El almacenaje, la manipulación y el uso del desinfectante pueden ser peligrosos. Deben cumplirse las regulaciones nacionales y locales así como las recomendaciones del fabricante.

- Finalmente se hará circular agua potable por la tubería. Al término de la desinfección, la solución deberá ser diluida hasta concentraciones no perjudiciales o bien neutralizada mediante los agentes neutralizantes indicados en la tabla. En todo caso tanto la desinfección de la tubería como la prueba deben cumplir las normas de materiales y de instalaciones del Distrito.

ITEM 10

TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

1. Tanques Elevados de Ho Ao

Los tanques de almacenamiento, elevados, semienterrados o enterrados deberán ser construidos siguiendo estrictamente las indicaciones de los planos correspondientes, tomando en cuenta la calidad requerida del hormigón y el tipo de revoque impermeable que se señala en los capítulos correspondientes y comprenderá la ejecución de los siguientes trabajos:

a. Excavaciones de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos de detalle y/ o formulario de presentación de propuestas. b) Construcción de contrapisos y muros laterales en hormigón armado, ciclópeo o mampostería de ladrillo, de acuerdo a lo establecido en los planos y/o formulario de presentación de propuestas.

Page 14: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS-potable.pdf

Proyecto Red de Agua de la localidad de Tijraska

14 |

En el caso de hormigón ciclópeo se empleará piedra desplazadora al 50% y hormigón simple también al 50% con una dosificación 1: 3: 3 (280 kilogramos de cemento por metro cúbico de hormigón) y de acuerdo a los espesores indicados en los planos.

b. En el caso de mampostería de ladrillo, se utilizará ladrillo gambote asentado con mortero de cemento y arena con una dosificación 1: 4, de acuerdo a los espesores establecidos en los planos.

c. Construcción de la losa-tapa de hormigón armado, empleando hormigón de dosificación I: 2: 3 (325 kilogramos de cemento por metro cúbico de hormigón) con un espesor y enfierradura establecidos en los planos de detalle.

d. La instalación de la tubería de entrada y salida de la cámara y los accesorios necesarios deberán ser provistos por el Contratista de acuerdo a los planos de detalle.

e. El revoque interno de los paramentos y del piso de la cámara se realizará con mortero de cemento de dosificación 1 : 3 y aditivo impermeabilizante de fraguado normal con un espesor de 2 cm. y el enlucido se realizará con una lechada de cemento mezclada igualmente con aditivo impermeabilizante de fraguado normal.

El Contratista deberá regirse estrictamente a lo señalado en el ítem "Estructuras corrientes de hormigón simple o armado" para la construcción de las partes de los tanques, asimismo si se señalara la construcción con muros de ladrillo o de hormigón ciclópeo, deberá tomar en cuenta la especificaciones señaladas en los ítems " Mamposterías de ladrillo y Mamposterías de hormigón ciclópeo''.

La porción enterrada de los tanques de hormigón armado y en contacto lateral con los suelos deberá ser impermeabilizada mediante dos capas de material bituminoso aplicado en caliente. Todas las tuberías de entrada y salida del tanque deberán ubicarse de acuerdo a lo indicado en planos, utilizando pasamuros especiales, cuando ello sea indicado en los mismos. Toda pieza metálica como tapas de inspección, peldaños, tuberías, pasamuros, etc. recibirá dos capas de pintura anticorrosiva.

2. Accesorios para tanques

Si en el formulario de presentación de propuestas se señalara en forma separada los accesorios para tanques, los mismos serán instalados de acuerdo a los planos de detalle y/o instrucciones del Supervisor de obra. Este ítem incluirá todos los accesorios necesarios para el adecuado y correcto funcionamiento del sistema.

3. Desinfección de tanques

Una vez realizada la prueba hidráulica y aprobada por el Supervisor de Obra, el Contratista deberá realizar la desinfección de los tanques.

Page 15: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS-potable.pdf

Proyecto Red de Agua de la localidad de Tijraska

15 |

La desinfección de los tanques se efectuará, previamente realizando una limpieza minuciosa de todos los paramentos y luego se llenará con agua mezclada con hipoclorito al 70%, manteniendo en estas condiciones por lo menos 48 horas.

4. Medición

Los tanques de hormigón Armado y Semienterrados se los medirá por las unidades que componen la producción de uno de estos, en el caso de tanques de fibra - cemento, fibra de vidrio o de polietileno de media densidad se los medirá por pieza instalada, debiendo necesariamente incluir todos los accesorios.

5. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ITEM: 11

ACOMETIDAS

1. Definición de la actividad

Este ítem comprende la provisión, instalación y ejecución de todos los trabajos necesarios para efectuar las conexiones domiciliarias de agua potable, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o fiscalización del SUPERVISOR.

2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem, deben ser provistos por el CONTRATISTA y verificados por el SUPERVISOR de acuerdo al detalle indicado en los formularios de la propuesta y/o los planos.

Los accesorios como ser: codos, uniones patentes, niples, reducciones, coplas, tees,cruces, tapones y otros pueden ser de fierro galvanizado o PVC, de acuerdo a lo establecido en los planos, con sus extremos compatibles con las uniones de las tuberías y en conformidad a las Normas ISO, ASTM y Normas Bolivianas pertinentes.

Las válvulas con cuerpo de bronce deben ser de aleación altamente resistente a la corrosión con rosca interna (hembra) en ambos lados. En cuanto a su acabado debe presentar superficies lisas y aspecto uniforme, tanto externa como internamente, sin porosidades, rugosidades, rebabas o cualquier otro defecto de fabricación.

Page 16: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS-potable.pdf

Proyecto Red de Agua de la localidad de Tijraska

16 |

Las válvulas tipo cortina, salvo indicación contraria establecida en los planos, deben ser de vástago desplazable y deben ajustarse a las Normas ASTM B-62, ASTM B-584, DIN2999 e ISO R-7.

La rosca interna, en ambos lados de las válvulas de fundición de bronce tipo cortina, debe ser compatible con la de las tuberías.

Los grifos o llaves finales deben ser de bronce, de aleación altamente resistente a la corrosión, debiendo ajustarse a las normas ASTM B-62 o ASTM B-584. Estos grifos o llaves finales deben ser tipo globo con vástago desplazable (ascendente), con rosca externa (macho) tipo BSP cónica y ajustarse a las normas ISO R-7 y DIN 29910.

Las abrazaderas pueden ser de fierro fundido, metálicas, o de PVC, según esté establecido en el formulario de presentación de propuestas y de acuerdo al diseño indicado en los planos.

3. Procedimiento para la ejecución

Las conexiones domiciliarias se ejecutarán desde la tubería matriz hasta la llave de paso a instalarse en la cámara del medidor, ubicada en la acera exterior de la vivienda, o hasta el grifo de agua domiciliario instalado en el interior del predio; de acuerdo a los diseños señalados en los planos de detalle correspondiente.

En la ejecución de los diferentes trabajos que comprenden las conexiones domiciliarias se deberá cumplir con las especificaciones pertinentes de replanteo, excavación, tendido de tuberías, relleno, pruebas hidráulicas, desinfección, construcción de cámaras (de fierro fundido, hormigón simple, hormigón armado, hormigón ciclópeo y mampostería de ladrillo) y otros.

Una vez ejecutadas las conexiones domiciliarias se deben efectuar las respectivas pruebas hidráulicas y la desinfección correspondiente.

Pruebas hidráulicas para conexiones domiciliarias

Las conexiones domiciliarias deben estar descubiertas en juntas y accesorios de los tubos, incluida su conexión con la tubería matriz.

La prueba hidráulica se debe efectuar con una presión 1.5 veces mayor a la presión estática de servicio del sistema.

Se debe bloquear el circuito o tramo a probar la instalación, cerrando completamente las válvulas necesarias. El resto del procedimiento es similar al descrito en el ítem “ETAP-02”.

Page 17: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS-potable.pdf

Proyecto Red de Agua de la localidad de Tijraska

17 |

4. Medición

Las conexiones domiciliarias se medirán por conexión de acuerdo a lo que indique el formulario o en forma global, dependiendo de lo que indique el formulario de presentación de propuestas.

5. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ITEM: 12

- PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS PVC

1. Definición:

El presente Ítem se refiere a la provisión e instalación de accesorios de PVC, en tuberías de redes de distribución y aducción del sistema de agua potable de diferente diámetro, de acuerdo a lo señalado en los planos de construcción y de detalle.

Accesorios de PVC:

Los accesorios de PVC, serán de fabricación por el método de inyección, llegando a una compactación deseada así como lo recomiendan las normas de fabricación; no se usarán piezas que son fabricadas manualmente, es decir aquellas que se obtienen a través de la unión de piezas. Los accesorios a utilizarse serán de PVC E40, fabricadas y con sus certificados de calidad en conformidad a las normas ASTM D.1785.88 y la norma boliviana NB 213.77.

Los accesorios tendrán extremos de campana - campana para unirse con junta elástica o junta rápida (push-on), conforme con las especificaciones ISO 2531, o su equivalente.

NOTA IMPORTANTE: No se aceptarán accesorios formados por varios elementos,

soldados o no para suplir una unidad no fabricada. Las piezas especiales serán fabricadas de manera particular de acuerdo a la norma ISO 2531.

Cada accesorio de junta elástica y/o de brida, deberá ser suministrado con sus correspondientes anillos, empaques, pernos, tuercas, etc. para su conexión a la tubería de diámetro correspondiente. Deberá suministrarse adicionalmente un cinco por ciento (5%) de anillos y un cinco por ciento (5%) de pernos, tuercas y empaques. El valor de los materiales de uniones normales y adicionales deberá estar incluido en los precios unitarios y totales.

Page 18: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS-potable.pdf

Proyecto Red de Agua de la localidad de Tijraska

18 |

Señalamiento y marcas:

Cada accesorio deberá tener señalado en forma clara y permanente, indicándose en la oferta la forma en que estará marcado, (fundido o estampado) lo siguiente:

a) Iníciales de la casa fabricante.

b) Diámetros nominales de los extremos

c) Presión Nominal (PN) o valor de K

Tolerancias:

Las tolerancias geométricas y de masas serán todas de conformidad con la Norma ISO 2531. De utilizarse un estándar equivalente prevalecerán las tolerancias de este estándar.

Pruebas en fábrica y presiones máximas de servicio

Las pruebas en fábrica se efectuarán a las presiones máximas establecidas en la Norma ISO 2531, y de conformidad con la documentación del fabricante presentada por el CONTRATISTA en su oferta.

2. Materiales, herramientas y equipos:

El contratista, previa aprobación del SUPERVISOR de Obra, suministrará todos los materiales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de este Ítem.

3. Procedimiento para la ejecución:

- Previa localización de cada uno de los nudos en las redes de distribución o de los sectores donde deberán ser instalados, EL CONTRATISTA, con la aprobación del SUPERVISOR de Obra, procederá a la instalación respetando los diagramas de nudos y todos los detalles señalados en los planos o planillas respectivas.

Unión con anillo de goma o junta rápida:

- La tubería debe ser cortada de tal forma que la sección de corte quede perpendicular al eje de la tubería. A continuación se efectúa un biselado en la punta de la espiga con inclinación de 15 grados y un largo de 2 veces el espesor de la pared del tubo. El espesor del extremo biselado debe quedar en la mitad aproximada del espesor de la pared original y no menor.

- A continuación se marca la longitud de la espiga que debe introducirse en la campana de acuerdo a recomendaciones del fabricante. Luego se limpia perfectamente las superficies de la tubería a la altura de la junta y del anillo de goma, aplicándose el lubricante especificado por el fabricante en la parte biselada del tubo.

Page 19: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS-potable.pdf

Proyecto Red de Agua de la localidad de Tijraska

19 |

- Se puede introducir la tubería en forma manual empujando enérgicamente la tubería, girando levemente y haciendo presión hacia adentro, o haciendo uso de un tecle pequeño.

- Se debe tener cuidado de que el extremo del tubo tenga el corte a escuadra y debidamente biselado. La no existencia del biselado implicará la dislocación del anillo de goma insertado en la campana del otro tubo.

- Se debe tener cuidado de que la inserción no se haga hasta el fondo de la campana ya que la unión opera también como junta de dilatación.

- Es conveniente que las uniones se efectúen cuidando la alineación del tubo.

- Es de suma importancia observar que los tubos se inserten de forma recta cuidando la alineación.

- La tubería debe instalarse de tal manera, que las campanas queden dirigidas pendiente arriba o contrarias a la dirección del flujo.

- En ningún caso se debe permitir la unión de los tubos fuera de la zanja y su posterior instalación en la misma.

- Antes de proceder a la instalación de los accesorios, éstos deberán ser verificados por el CONTRATISTA.

- Cualquier fuga que se presentara, durante la prueba de presión, será reparada por cuenta y costo del CONTRATISTA.

4. Medición:

La medición se la efectuará por pieza provista e instalada.

5. Forma de pago:

Los trabajos comprendidos en este ítem serán cancelados de acuerdo con el precio de la propuesta aceptada.

Dicho precio será la compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarias para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ITEM: 13

PROV. Y COLOCACION DE VALVULAS DE COMPUERTA

1. Definición de la actividad

Este ítem comprende la provisión y colocado de las válvulas de cierre y sus piezas especiales con mecanismo de bronce, fierro fundido, material de juntas, herramientas, equipos, mano de obra, trabajos y servicios requeridos en los

Page 20: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS-potable.pdf

Proyecto Red de Agua de la localidad de Tijraska

20 |

sistemas de distribución de agua potable y plantas de tratamiento de aguas servidas.

2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Todas las piezas especiales con y sin mecanismo de las válvulas de cierre, material desjuntas, herramientas y equipo deben ser provistos por el CONTRATISTA, los mismos que serán sujetos a la fiscalización y aprobación por parte del SUPERVISOR, como se señalan en los pliegos y los planos de construcción.

Los accesorios de PVC deben cumplir con las normas indicadas para este tipo de material, debiendo ser compatibles con la clase de tubería y tipo de juntas con las que serán acopladas.

Las válvulas de cierre a ser instaladas deben ser de calidad reconocida y probada parel fabricante o proveedor.

A requerimiento del Supervisor, los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación de calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su correspondiente certificado.

3. Procedimiento para la ejecución

Las juntas de unión entre las válvulas y tuberías deben ser de reconocida calidad, uso extensivo y comprobada eficiencia de funcionamiento para sistemas de agua potable.

Las válvulas de bronce deben ser con uniones de rosca hembra; las de fierro fundido con uniones brida. Cada válvula debe tener la dirección indicada de apertura

Todas las piezas deben inspeccionarse y limpiarse antes de proceder a unirlos con las tuberías u otros accesorios, desechando aquellas piezas que presentan alguna falla.

Para las uniones se debe proceder de la misma forma que para las tuberías, ya sean estas de junta elástica (JE) o junta pegada (JP), observándose estrictamente el cumplimiento de las instrucciones para su instalación que deben ser fiscalizadas por el SUPERVISOR.

Todos los accesorios como las tees, codos, tapones, válvulas de corte o de aire, deben ser afianzados por medio de bloques de anclaje según se indica en los planos construcciones del SUPERVISOR.

Los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem deben ser provistos por el CONTRATISTA y aprobado por el SUPERVISOR.

Page 21: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS-potable.pdf

Proyecto Red de Agua de la localidad de Tijraska

21 |

La documentación gráfica del proyecto debe indicar, en forma detallada, la ubicación de las válvulas de aire y las precauciones adoptadas para su protección de los agentes físicos, posibles impactos y daños producidos por el tránsito o cualquier otro tipo de acciones externas.

En todos los casos el proyectista debe incluir las indicaciones necesarias a fin de que en la colocación de las válvulas de cierre se respeten estrictamente las especificaciones del fabricante o proveedor a fin de asegurar el correcto funcionamiento y vida útil de los mismos.

Este tipo de válvulas se deben instalar en los puntos altos de una tubería de aducción yen cambios de pendiente importantes de la línea, para permitir la salida del aire al exterior en forma automática.

Estas válvulas irán dispuestas dentro de una cámara de inspección, con tapa o ventanas provistas de orificios de ventilación al aire libre

Es necesario prever siempre la posibilidad de desmontaje y retiro de cualquier válvula o accesorio para reparación, mantenimiento o substitución.

4. Medición

La provisión e instalación de las válvulas de cierre y de las piezas especiales con mecanismo en los diferentes diámetros y materiales y tipos, según se indica en los detalles y lista de cantidades deben ser medidos por pieza y su forma de pago será a los precios unitarios de contrato señalados.

5. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ITEM: 14

CAMARAS DE VALVULAS

1. Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la construcción de cámaras donde se instalarán válvulas, purgas y desfogues.

Estos elementos pueden ser parte del sistema a construir y el CONTRATANTE especificarlas características de las cámaras en dimensiones, tipo de material a emplear y su emplazamiento definitivo, en los planos de detalle correspondientes.

2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Page 22: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS-potable.pdf

Proyecto Red de Agua de la localidad de Tijraska

22 |

El CONTRATISTA debe proporcionar los materiales, herramientas y equipos necesarios para la construcción de cámaras, los cuales serán presentados previamente al SUPERVISOR para su respectiva aprobación.

En caso de que el CONTRATISTA no especifique en su propuesta, las características del material a emplear, de dosificaciones y calidad de materiales, se sobreentenderá que la dosificación para Hormigón Armado será 1:2:3 con un contenido de 335 Kg por metro cúbico de Hormigón y la dosificación de morteros tendrá una relación 1:4. El acero debe contar con las especificaciones de ensayos mecánicos en algún laboratorio establecido y certificado en Bolivia, las cuales serán presentadas al SUPERVISOR.

Para Hormigón Ciclópeo se debe aplicar una dosificación 1:3:3 con un contenido mínimo de 300 [Kg] por metro cúbico de hormigón y se debe emplear piedra desplazadora en una relación del 50 % por metro cúbico de Hormigón.

En el caso de contar con la autorización del SUPERVISOR para utilizar ladrillos, estos deben ser del tipo gambote o gambote rústico (adobito), de primera calidad, de cocción adecuada (deben emitir sonidos como de golpe a metal cuando se los golpea), libres de rajaduras y de forma regular uniforme (lados y aristas bien conformadas).

Los materiales pétreos (piedra bolón, piedra manzana, grava, etc.) deben ser aquellos provenientes de canteras de depósitos cuaternarios o bancos de material en playones de lechos de ríos (es decir piedras, cantos rodados, etc., denominados macho).

En caso de especificarse el uso de tapas metálicas, estas deben estar construidas con plancha de espesor 1/16” ó 1.6 mm y angulares de 3/4” x 1/8”, a lo cual debe integrarse dos bisagras adecuadas para el peso y tamaño de la tapa.

3. Procedimiento para la ejecución

Las cámaras deben ser emplazadas conjuntamente el SUPERVISOR y su construcción será de Hormigón Armado, Hormigón Ciclópeo, Hormigón Simple, Mampostería de Piedra o Mampostería de Ladrillo, de acuerdo a lo establecido en planos de detalle, especificaciones generales o propuesta del CONTRATISTA.

En el caso de cámaras de Hormigón, la base estará constituida por una soladura de piedra, ladrillo u otro material que cumpla esa función, sobre la cual se colocará una capa de hormigón simple y a continuación se procederá con la ejecución de los muros laterales, ya sea de hormigón simple, armado, ciclópeo, mampostería de piedra o de ladrillo.

El mortero para mamposterías de piedra o ladrillo debe tener una dosificación de 1:4, debiendo mezclarse en las cantidades necesarias para su uso inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga treinta minutos o más a partir del momento de mezclado.

Page 23: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS-potable.pdf

Proyecto Red de Agua de la localidad de Tijraska

23 |

Los espesores de las paredes laterales deben ajustarse estrictamente a las dimensiones señaladas en los planos respectivos.

En la parte del fondo, las paredes laterales y el coronamiento de las cámaras, deben aplicarse revoques con espesor mayor a 1,5 cm, con un mortero de cemento de dosificación 1:3 y bruñidas con una mezcla de mortero 1:1.

Las cámaras deben estar provistas de tapa de hormigón armado o tapas metálicas según lo señalado en los planos.

El coronamiento de las cámaras deberá conformarse de tal manera que permita colocar y retirar la tapa de hormigón con la facilidad adecuada, sin que sufra atascamientos.

En tapas de Hormigón Armado, estas deben construirse con un espesor mínimo de 10centímetros, con varillas de hierro de 1/2" - colocadas en dos direcciones cada 10centímetros - y con agarrador para el manipuleo correspondiente.

Para el caso de tapas metálicas, estas deben ser fabricadas de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos. Su sistema de cierre (armella, pasador u otro) debe estar ubicado en el extremo opuesto a las bisagras y todo el conjunto deberá ser protegido con pintura anticorrosivo en varias capas.

Cualquier modificación adicional a las presentes especificaciones técnicas, pueden ser impartidas por el SUPERVISOR en forma escrita y firmada en formulario existente.

4. Medición

La construcción de cámaras será medida por pieza totalmente concluida y debidamente aprobada por el SUPERVISOR, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.

5. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ITEM: 15

LIMPIEZA GENERAL Y RETIRO DE ESCOMBROS

1. Definición de la actividad

Este ítem se refiere al carguío, retiro y traslado de todos los escombros que quedan después de realizados los diferentes trabajos en una obra.

2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Page 24: ESPECIFICACIONES-TÉCNICAS-potable.pdf

Proyecto Red de Agua de la localidad de Tijraska

24 |

El CONTRATISTA debe suministrará volquetas y todas las herramientas, equipo y otros elementos necesarios para la ejecución de este ítem.

3. Procedimiento para la ejecución

[1] Los métodos que emplee el CONTRATISTA serán los que él considere más convenientes para la ejecución de los trabajos señalados, previa autorización del SUPERVISOR.

[2] Los materiales que indique y considere el SUPERVISOR reutilizables, serán transportados y almacenados en los lugares que éste indique, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la obra o edificación.

[3] Los materiales desechables serán transportados fuera de obra hasta los lugares o botaderos establecidos para el efecto por las autoridades municipales locales.

4. Medición

El retiro de los escombros se medirá por metros cúbicos; en caso de especificarse en el formulario de presentación de propuestas el carguío de escombros en forma separada, el mismo será medido por metros cúbicos el mismo que será cancelado en forma independiente.

5. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.