12
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Nombre de la partida Prueba Hidráulica Tubería d < 1" Descripción Prueba hidráulica a zanja abierta La presión de prueba a zanja abierta, será de 1.5 de la presión nominal de la tubería de redes y líneas de impulsión, conducción y de aducción; y de 1.0 de presión nominal, para conexiones domiciliarias, medida en el punto más bajo del circuito o tramo que se está probando. En el caso de que el Organismo Ejecutor solicitara la prueba en una sola vez, tanto para las redes como para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será 1.5 de la presión nominal. Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos contra incendio, previamente deberán estar ancladas, lo mismo que efectuando su primer relleno compactado, debiendo quedar solo al descubierto las uniones. Sólo en los casos de tubos que hayan sido observados, estos deberán permanecer descubiertas en el momento que se realice la prueba. La línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar la prueba. El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba. No se permitirá que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc. Debe contarse con la presencia de la EPS local. Unidad de medida M Cuadrilla de trabajo JC 1 AC 0 P 3 Rendimiento 200

Especificaciones Técnicas Prueba Hidraulica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ingenieria

Citation preview

ESPECIFICACIONES TCNICAS

Nombre de la partida Prueba Hidrulica Tubera d < 1"

Descripcin Prueba hidrulica a zanja abiertaLa presin de prueba a zanja abierta, ser de 1.5 de la presin nominal de la tubera de redes y lneas de impulsin, conduccin y de aduccin; y de 1.0 de presin nominal, para conexiones domiciliarias, medida en el punto ms bajo del circuito o tramo que se est probando.En el caso de que el Organismo Ejecutor solicitara la prueba en una sola vez, tanto para las redes como para sus conexiones domiciliarias, la presin de prueba ser 1.5 de la presin nominal.Antes de procederse a llenar las lneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos contra incendio, previamente debern estar ancladas, lo mismo que efectuando su primer relleno compactado, debiendo quedar solo al descubierto las uniones.Slo en los casos de tubos que hayan sido observados, estos debern permanecer descubiertas en el momento que se realice la prueba.La lnea permanecer llena de agua por un perodo mnimo de 24 horas, para proceder a iniciar la prueba.El tiempo mnimo de duracin de la prueba ser de dos (2) horas debiendo la lnea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presin de prueba.No se permitir que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la zanja, con excepcin del trabajador que bajar a inspeccionar las uniones, vlvulas, accesorios, etc.Debe contarse con la presencia de la EPS local.

Unidad de medida M

Cuadrilla de trabajo JC 1AC 0P 3

Rendimiento 200

Equipos y herramientas CilindrosBalde de PruebaPrueba HidrulicaManmetroAlicate

Procedimiento Se colocan todos los tapones en las diferentes salidas que tiene la red de agua.En el nivel mas alto se llena de agua la red y se le va dando presin con el Balde de Prueba Hidrulica midiendo la presin, se debe disponer de alguna vlvula de purga de aire instalada.Se recorrer ntegramente el tramo en prueba constatndose las fallas, fugas y exudaciones que pudieran presentarse en las tuberas y sus uniones marcndolas y anotndolas en un registro para disponer su correccin, a fin de someter el tramo a un a nueva prueba.El humedecimiento sin perdida de agua no se considera como falla.Durante la prueba la tubera no deber perder por filtracin mas de la cantidad permitida a continuacin expresada en cm3/min/metros, segn la relacin siguiente:

P = V/LV = Volumen perdido en la prueba (cm3)L = Longitud probada ( m)T = Tiempo de duracin de la prueba (min.) despus de 8 horas de llenado el tramo en prueba.P = Perdida en el tramo ( cm3/min.)K = Coeficiente de prueba

Indicador de buena ejecucin para valorizacin El trabajo se dar por concluido cuando durante el tiempo de prueba no se ha producido ninguna fuga, previa conformidad de la EPS.

La prueba de estanqueidad se realizar a 1,5 veces la presin de servicio.

Cuando se lleva a cabo la prueba de estanqueidad, las propiedades del material de las tuberas fusiotherm provocan una dilatacin, que influye en el resultado. Debido al coeficiente de dilatacin trmica de las tuberas fusiotherm pueden surgir otros factores que influyen tambin en el resultado; la diferencia entre la temperatura del tubo y la del fluido con el que se realiza la prueba llevan a alteraciones en la presin, un cambio de temperatura de 10C produce una variacin de presin de 0,5 a 1 bar.

Por tal motivo, debe mantenerse la temperatura del fluido lo mas constante posible durante la prueba hdraulica de estanqueidad de las instalaciones con tuberas fusiotherm. La prueba de estanqueidad debe realizarse en sus tres variantes: prueba inicial, prueba principal y prueba final.

Para la prueba inicial se ha de conseguir una presin equivalente a 1,5 veces la presin de servicio mxima. Esta presin de prueba se debe mantener dos veces en el espacio de 30 minutos y con un intervalo de 10 minutos.

Despus de estos 30 minutos de prueba, la presin no debe descender en ms de 0,6 bares y no deben aparecer fisuras.

Inmediatamente despus de la prueba inicial se ha de efectuar la prueba principal. La duracin de la prueba es de 2 horas, durante este tiempo, la presin obtenida en la prueba inicial no debe descender en ms de 0,2 bares.

Una vez finalizadas la prueba inicial y la principal se ha de

efectuar la prueba final. Al realizar la prueba final se ha de mantener una presin de 10 y 1 bares alternativamente en perodos de al menos 5 minutos. En medio de los respectivos ciclos de prueba la red de tubera ha de mantenerse sin presin. En ninguna parte de la instalacin analizada debe aparecer ningn tipo de fisura.1. OBJETIVODefinir las pautas, consideraciones y mtodos a utilizar para Pruebas Hidrulicas de Caeras segn las especificaciones tcnicas y planos de un proyecto.

Este Instructivo se aplica al personal que efectuara las Pruebas Hidrulicas de caera de una obra.

2. RESPONSABILIDADES2.1.- Administrador de Obra Planificar, gestionar e iniciar el contrato con el mandante, con respecto a las Pruebas Hidrulicas, verificando todos los acuerdos, definiciones y modificaciones previstas desde la aceptacin del presupuesto. Verificar la cantidad e idoneidad del personal a contratar, para mantener en la ejecucin de las obras mano de obra competente en cada labor a desarrollar. Programar la capacitacin inicial de todo el personal con respecto al sistema de gestin de la calidad. Dar a conocer la poltica y objetivos del sistema de calidad de la empresa. Controlar los suministros proporcionados por el cliente e iniciar la ejecucin de las obras. Seleccionar el personal experimentado y competente que van a realizar las Pruebas. Adems, todos los recursos materiales, equipos, herramientas y accesorios que se van a utilizar.

2.2.- Jefe de Terreno Gestionar y coordinar los recursos necesarios a utilizar en la ejecucin de las Pruebas Hidrulicas. Programar y controlar la ejecucin de las actividades de Pruebas Hidrulicas cumpliendo estndares de calidad, seguridad encomendados por la empresa. Controlar que las inspecciones se realicen de acuerdo a los protocolos determinados al Procedimiento e instructivo de trabajo. Generar los registros de las inspecciones en cada etapa del desarrollo de la actividad. Programar la reunin diaria con el personal, para asegurar la calidad del trabajo.2. 2.3.- Supervisores. Ejecutar el Proceso de Prueba de caeras de acuerdo a planos y especificaciones tcnicas del proyecto y realizar las inspecciones que permitan asegurar el cumplimiento del plan de calidad, generado y dedicado para la obra. Controlar que las inspecciones y las certificaciones se realicen segn lo indicado en este procedimiento e instructivo de trabajo. Realizar informes de respaldo de ejecucin de los trabajos, protocolos y reportes. Informar las actividades que generen no conformidad (PD-8-02) y sus acciones correctivas y preventivas (PD-8-03). Verificar que los instrumentos de medicin cuenten con la certificacin adecuada.

2.4.- Trabajadores Son responsables de la ejecucin del trabajo, acatando las instrucciones de trabajo y la aplicacin de las mismas.

3.- PROCESO,

3.1.- Descripcin del Proceso3.1.1.- Aspectos GeneralesCoordinar con personal de inspeccin tcnica, cuando corresponda, todos los permisos necesarios protocolos establecidos y con registro firmado por las partes involucradas.

Realizar una visita a las distintas reas para verificar las condiciones fsicas existentes, y los recursos necesarios para llevar a cabo las Pruebas Hidrulicas.

3.1.1.- Aspectos Especficos3.1.1.1.- Planificacin.En sta actividad se realizar la revisin de planos y especificaciones tcnicas en terreno y toda aquella informacin que sirva para realizar el Proceso de Pruebas Hidrulicas.Se avisar a la inspeccin del cliente de acuerdo a los plazos que este fije, y las pruebas debern ser presenciadas por un inspector de este.La oficina tcnica de la obra entregar a la supervisin y capataces de INGENIERIA AVA MONTAJES LTDA. y/o terceros los formatos y documentos relacionados con los trabajos, la charla de seguridad se realizar todos los das al inicio de El supervisor debe mantener la buena calidad de la mano de obra Satisfacer todos los requisitos de seguridad y de calidad relacionados con el trabajo. Dirigir a las cuadrillas que efectuarn las pruebas de caeras. Verificar que todo el personal no involucrado en las pruebas de presin deba abandonar el rea.

c) Ejecucin

Se dar inicio a la prueba rellenando el sistema con el agua de prueba y verificando que sea eliminado el aire de su interior va los respiraderos colocados en los puntos altos. Ver figura. Una vez hechas las verificaciones, se detallar en los diagramas de proceso (P&ID) la configuracin de la prueba hidrulica, mostrando. Lneas involucradas Interconexiones entre ellas Tapn, Flanges ciegos o paletas en puntos que delimiten la prueba indicando el material, dimetro y espesor. Para las pruebas de presin se retirara a todo el personal que no este involucrado en la prueba. Los equipos dispondrn de manmetros certificados y los accesorios necesarios para realizar la prueba hidrulica. Ver figura N 1.

Lentamente se llenara con agua la lnea a prueba, dejando escurrir un determinado tiempo. Se cerrara la vlvula indicada en la parte ms alta de la caera y se venteara una pared a modo de eludir toda burbuja de aire en el interior. Ver figura N 2.

Una vez levantada la presin de prueba, esta ser controlada por medio de manmetros. Con el sistema bajo presin, el supervisor inspeccionar para comprobar si hay filtraciones. El inspector del cliente tambin podr revisar el sistema, si as lo requiere. El supervisor debe registrar todas las informaciones solicitadas en el registro de construccin prueba hidrulica (F-8/PE-7-11). Deber adems registrar permanentemente la temperatura ambiente (y por consiguiente la temperatura del agua) especialmente en las caeras plsticas sometidas a los rayos del sol, con la finalidad de observar la presin de prueba. Si durante la verificacin del sistema bajo presin se detectan fugas o goteos, el sistema debe ser despresurizado inmediatamente, las fallas corregidas (reapriete), y realizar nuevamente la prueba. Si se verifica fuga en una unin (Termo o Electro-Fusin), se detendr la prueba, para proceder a la reparacin, deber ser vaciado. Despus que el supervisor haya firmado el registro de construccin pruebas de presin, el jefe de terreno verificara que se ejecuten los pasos siguientes para restaurar la tubera a su configuracin de diseo. Una Vez concluido el tiempo y la lnea no presenta falla se proceder al vaciado de ella en donde el vaciado se realiza lentamente con venteo superior y el agua se bota.

d) Finalizacin Ventear correctamente al drenar el sistema, para evitar que se produzcan condiciones de vaco que lleven al colapso las caeras, no diseados para soportar condiciones de vaco. En caso necesario, secar el sistema mediante aire. Retirar los soportes y bloqueos temporales. Retirar los flanges de prueba. Retirar las vlvulas de venteo y conectar y obturar con soldadura, si fuera necesario, las conexiones con rosca. Reinstalar los componentes que fueron retirados previo a aplicar la prueba. Sellar todas las caeras de extremo abierto. Efectuar la revisin final y punch list antes del traspaso a aislacin o revestimientos. Una vez que se haya repuesto el sistema, el jefe de terreno firmar el registro de construccin pruebas de presin (F-7/PE-7-11).

3.2.- Entrega aPre-Operaciones

La entrega de los sistemas de caeras a pre-operaciones est regida por la confeccin del registro de construccin recepcin de montaje lneas (F-5/PE-7-11).

3.3.- Datos de Salida Todos los registros asociados a las diferentes actividades del procedimiento.

4.- PROXIMO PROCESO Recepcin y aprobacin de las pruebas, segn las especificaciones del Proyecto.

5.- MONITOREO E INDICADORES5.1.- Monitoreo.Cada actividad desarrollada en el presente Instructivo de Trabajo se controlar con las inspecciones y registros tomados en terreno para dar cumplimiento al trmino de cada etapa del proyecto. Adems se monitorean por medio de los procedimientos de auditorias internas (PD-8-01) y anlisis de datos (PE-8-02).

5.2.- IndicadoresNo aplica.

6.- REGISTROS Se mantendr en archivos planos y especificaciones tcnicas Una vez finalizados los trabajos se protocolizarn los informes de inspeccin de las distintas faenas y sern entregados al mandante. Se mantendr certificacin de materiales e insumos en archivo para adjuntarlos a protocolos de entrega.

Los registros relacionados son los siguientes:

|Nombre del registro |Responsable a cargo |Tiempo de retencin ||Prueba Hidrulica (F-8/PE-7-11) |Administrador de Obra |3 aos ||Control de Pruebas Presin a Tuberas |Administrador de Obra |3 aos ||(F-7/PE-7-11) | | |

7. REFERENCIASEspecificaciones del Cliente.

8. CONTROL DE MODIFICACIONES

|Revisin N |Identificacin de la Modificacin |Fecha ||0 |Emitido para aplicacin |17-08-10 ||0 |Emitido para aplicacin |03-02-2012 || | | |

9.- ANALISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJO

|SECUENCIA DE TRABAJO |RIESGOS POTENCIALES |CONTROL DE LOS RIESGOS ||1.0.- |INGRESO AL REA |1.1 |Ingresar a recintos de trabajo |1.1.1. |Previo a efectuar los trabajos el || | | |sin Charlas Instruccin | |personal deber cumplir con charlas || | | |requeridas, produciendo detencin| |requeridas por Divisin Radomiro || | | |o paralizacin de sistemas o | |Tomic y con el D.A.S efectuado por || | | |faenas. Generacin de reclamos | |Ingeniera AVA Montajes. || | | |por dueos del rea | | || | | | | | || | | | | | || | | | | ||| | | | | | || | | | | | || | | | | | || | | | | | || | | | | | || | | | | | || | | | | | || | | | | | || | | | | | || | | | | | || | | | | | || | | | | | || | | | | | || | |1.2. |Ingresar al rea trabajo sin |1.2.1. |El Supervisor a cargo de la || | | |conocimiento y/o registro, que | |actividad deber dar a conocer || | | |generen situaciones de riesgos | |procedimiento de ingreso a rea de || | | |para otras faenas del lugar. | |trabajo, debiendo quedar registrado || | | |Interaccin imprevista con | |por escrito la difusin. || | | |operaciones. Lesiones de distinta| | || | | |gravedad por no tener | | || | | |conocimiento de los riesgos | | || | | |inherentes del rea. | | || | | | |1.2.2. |Se cercara el permetro y se || | | | | |ubicaran letreros visibles a modo || | | | | |que todos puedan, tomar conocimiento|| | | | | |de la Prueba Hidraulica a Tuberias || | | | | |HDPE. ||| | | | | || | | | | | ||2.0.- |TOMA DE CONOCIMIENTOS DE LOS RIESGOS |2.1. |Lesiones personales por difusin |2.1.1. |El Supervisor instruir sobre el || |ASOCIADOS A ESTE PROCEDIMIENTO DE | |ausente o deficiente al personal | |presente procedimiento a todos los || |PRUEBA HIDRAULICA A TUBERIAS HDPE. | |sobre los riesgos propios de la | |involucrados en la tarea con el fin || | | |actividad. | |de evitar acciones errneas, en la || | | |Generacin de actividades fuera | |ejecucin de las tareas. || | | |de estndar por falta de | | || | | |informacin entregada. | | || | | | | | || | | | | | || | | | | | || | | | | | || | | | | | || | | | | | || | | | | | || | | | | | || | | | | | || | | | | | || | | | | | || | | | | | || | | | | | || | | | | | || | | | | | || | | | | | || | | | | | || | | | | | || |