91
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – MODULO PRINCIPAL “P.S. PUTICA” 01.02 MODULO PRINCIPAL 01.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES 01.02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR M2 Idem a la partida 01.01.02.01 01.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 01.02.02.01 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL M2 Comprende los trabajos tendientes a superar depresiones del terreno, mediante la aplicación de capas sucesivas de material adecuado y espesor mínimo compactado de 0.20 m., hasta lograr los niveles establecidos en los planos. Relleno con Material Propio Este rubro comprende la ejecución de trabajos tendientes a superar depresiones del terreno, utilizando el material proveniente de los trabajos de corte. METODO DE MEDICION El método de medición es en metros cúbicos; se medirá el volumen de relleno compactado, la unidad comprende el esparcimiento de la tierra, agua para la compactación, la compactación propiamente dicha y la conformación de rasantes. BASES DE PAGO La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del presupuesto, dicho precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 01.02.02.02 EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTOS Y ZAPATAS M3 01 Definición de la Partida.- Excavación de Zapatas. Especificaciones Técnicas Página 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS SALUD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ET DE PUESTOS DE SALUD

Citation preview

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – MODULO PRINCIPAL “P.S. PUTICA”

01.02 MODULO PRINCIPAL01.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES01.02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR M2Idem a la partida 01.01.02.01

01.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS01.02.02.01 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL M2

Comprende los trabajos tendientes a superar depresiones del terreno, mediante la aplicación de capas sucesivas de material adecuado y espesor mínimo compactado de 0.20 m., hasta lograr los niveles establecidos en los planos.

Relleno con Material Propio

Este rubro comprende la ejecución de trabajos tendientes a superar depresiones del terreno, utilizando el material proveniente de los trabajos de corte.

METODO DE MEDICION

El método de medición es en metros cúbicos; se medirá el volumen de relleno compactado, la unidad comprende el esparcimiento de la tierra, agua para la compactación, la compactación propiamente dicha y la conformación de rasantes.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del presupuesto, dicho precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.02.02 EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTOS Y ZAPATAS M301 Definición de la Partida.- Excavación de Zapatas.

02 Descripción de la Partida.- Se realizará la excavación dentro de los límites señalados por el replanteo, hasta alcanzar la sección de la Zapata tal como se indica en los planos correspondientes, cuidando las dimensiones y la verticalidad de los cortes.

03 Materiales a Utilizar en la Partida.- No se contempla el uso de materiales.

04 Equipos.- Se contempla el uso de herramientas manuales tales como picos, barretas, palas y carretillas.

05 Modo de Ejecución de la Partida.- Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material de cualquier naturaleza, que debe ser removida por el Residente de Obra, para proceder a la construcción de las obras, de acuerdo con los alineamientos, cotas, taludes y dimensiones previstos en los planos o a las indicaciones del Supervisor.

Las excavaciones están referidas a la excavación de zapatas.

Si por razón debidamente justificada, el Residente de Obra estima conveniente variar las dimensiones de la excavación, deberá solicitar autorización escrita del Supervisor.

Especificaciones Técnicas Página 1

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

El costo de la excavación en exceso ejecutado por el Residente de Obra a su sola conveniencia correrá por cuenta de éste, debiéndose ejecutar el relleno de dicho excedente con materiales adecuados aprobados por el Supervisor antes de la entrega de la obra, estos materiales serán suministrados y colocados por cuenta del Ejecutor Residente de Obra.

Cuando la estabilidad de las paredes de las excavaciones lo requiera, deberán constituirse defensas (entibados, tablestacados, etc.) necesarias para la ejecución.

06 Controles.- Estas labores deberán realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorización del Ing. Supervisor.

07 Aceptación de los Trabajos.- Una vez culminado los trabajos, éstas serán verificadas y aceptadas por el Ing. Supervisor.

08 Medición y Forma de Pago.- La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m³). La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario y dicho pago constituirá compensación total por el costo de materiales, equipos, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

Las excavaciones para zapatas y cimientos corridos serán el tamaño exacto del diseño de estas estructuras, se quitarán los moldes laterales cuando la compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.

Antes del procedimiento del vaciado, se deberá aprobar la excavación; así mismo no se permitirá ubicar zapatas y cimientos sobre material de relleno sin una consolidación adecuada, de acuerdo a la maquinaria o implementos.

Para la tarea se estima capas como máximo 20 cm.

El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto, si se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12 como mínimo o en su defecto con hormigón.

Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la Napa Freática y sus posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el Ingeniero quien está a cargo de la obra resolverá lo conveniente.

En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a poca profundidad, previa verificación del Ingeniero se debe considerar la impermeabilización de la cimentación con el asfalto líquido, así como de ser necesario el bombeo de la Napa Freática y en alguno casos un aditivo acelerante de la fragua del concreto de acuerdo a lo indicado en los planos y/o presupuesto.

Método de medición:

El método de medición será el metro cúbico de excavación para zapatas y cimentación, que se obtendrá multiplicando el ancho por la altura y la longitud de la zanja excavada.

01.02.02.03 RELLENO Y COMP.MAT.PROPIO EN ZANJAS M3Se realizará el relleno para obtener los niveles indicados en los planos, y la ejecución de las partidas secuénciales a esta.

Se contempla el uso de herramientas manuales tales como picos, barretas, palas y carretillas.

Se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminando las plantas, raíces u otras materias orgánicas. El material de relleno estará libre de material orgánico y de cualquier otro material comprimible.

Especificaciones Técnicas Página 2

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

La compactación se hará en capas sucesivas no mayores de 20 cm. de espesor, debiendo ser bien compactadas y regadas en forma homogénea, a humedad óptima, para que el material empleado alcance su máxima densidad seca.

Todo esto deberá ser aprobado por el Supervisor de la obra.

METODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida para el pago será como se indica:

RELLENO Y COMP.MAT. ZARANDEADO EN ZANJAS m

RELLENO Y COMP.MAT.PROPIO EN ZANJAS m3

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario y dicho pago constituirá compensación total por el costo de materiales, equipos, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.02.04 ACARREO INTERNO DE MAT. PROCEDENTE DE EXC. M3Comprende la eliminación del material excedente, determinando después de haber efectuado las partidas de excavaciones, nivelación y rellenos de obra.

Después de haber ejecutado la excavación masiva o si estuviera prevista en los planos, zanjas para cimientos y/o zapatas, el material extraído si no va a ser utilizado en rellenos se va acarrear fuera de obra, a una distancia máxima de 50 m, de donde debe ser eliminadoNo se permitirá que se acumulen los sobrantes de mortero, ladrillos rojos, piedras, basura, deshechos de carpintería, bolsas rotas de cemento, etc., más de 48 horas en obra, todos los deshechos se juntarán en rumas alojadas del área de la construcción en sitios accesibles para su despejo y eliminación con los vehículos adecuados, previniendo en el carguío el polvo excesivo para los cual se dispondrá de un sistema de regado conveniente.Toda obstrucción hasta 0.30 m. mínimo por encima del nivel de la rasante indicada en los planos, será eliminada fuera de la obra.

Estas labores deberán realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorización del Ing. Supervisor debiendo éste definir el lugar donde se acumulará el material excedente.

METODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m³) de acarreo de material excedente de acuerdo a los planos.

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario y dicho pago constituirá compensación total por el costo de materiales, equipos, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.02.05 ELIMINACION DE DESMONTE CON EQUIPO M3Cuando el volumen de material excedente lo exija se deberá utilizar equipo para el carguío y transporte, tales como cargador frontal y volquetes. Dicho equipo deberá estar en óptimas condiciones de funcionamiento y deberá ser previamente aprobado por la Supervisión. Se llevará un control de los vehículos utilizados por el ejecutor para cubicar adecuadamente el material que se elimina.

El material excedente se depositará solamente en los lugares permitidos por la autoridad municipal.

Especificaciones Técnicas Página 3

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

METODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m³).

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario y dicho pago constituirá compensación total por el costo de materiales, equipos, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.02.06 SUB BASE DE AFIRMADO EN VEREDAS Y PISOS DE AMBIENTES INTERIORESM3

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende el empleo de material afirmado seleccionado para la construcción de rellenos en las zonas señaladas en Planos, así como la colocación del material y su compactación por capas, de conformidad con los alineamientos y secciones transversales indicados en Planos.El material de los rellenos se obtendrá de fuentes de material seleccionado préstamo aprobadas por el supervisor.El material a usar en los rellenos será de tipo granular, constituido por grava arenosa, bien graduada, angular y limpia, ligeramente arcillosa, o por grava arenosa, mal graduada, angular y limpia, ligeramente arcillosa, la cual será sana y libre de material orgánica, sales o elementos deletéreos, debiendo ser aprobada previamente por el supervisor. La granulometría del material utilizado deberá ser continua y cumplirá con las siguientes especificaciones:El contenido de finos (material menor que la malla N° 200) no deberá ser mayor que el 12% en peso seco del total.El tamaño máximo de la grava no deberá sobrepasar a las 3”.

COMPACTACIÓNLa capa superior del terreno natural sobre la cual se apoyará el relleno será compactada a una densidad de noventa y cinco por ciento (95%) de la máxima densidad seca (Proctor Modificado, AASHTO T-180).Cada capa de relleno colocado será compactada a una densidad de noventa y cinco por ciento (95%) de la densidad máxima mencionada arriba, desde el terreno natural hasta 25 cm por debajo de la superficie final del relleno (subrasante).La capa final de relleno, que esté comprendida dentro de los 25 cm inmediatamente debajo de la subrasante, será compactada al cien por ciento (100%) de la máxima densidad seca.Para la aprobación de la compactación de una capa, se deberán cumplir los requisitos siguientes:El promedio de los valores del grado de compactación correspondientes a cada capa deberá ser igual o mayor que el especificado para esa capa.Ningún punto de control deberá tener más de 5% por debajo del grado de compactación especificado para esa capa.

ACTIVIDADES PREVIASAntes de proceder a ejecutar los rellenos y compactarlos, el ejecutor habrá cumplido con:-Haber emplantillado el terreno que se va a rellenar.

-Tener el material de relleno.-Tener el equipo para compactar.-Relleno

Cuando sea necesario ejecutar rellenos para alcanzar niveles por encima del nivel del terreno natural, estos rellenos estarán constituidos por material granular seleccionado, de preferencia, grava arenosa bien gradada, que será colocada en capas sucesivas de 20 cm. de espesor y compactadas a su óptimo contenido de humedad, debiendo lograrse que el grado de compactación de cada capa sea del 95% de la máxima densidad seca obtenida para dicho material, mediante el ensayo de Proctor Modificado.Antes de iniciar la operación de relleno se debe compactar el terreno natural.

LIMPIEZA

Especificaciones Técnicas Página 4

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

El área del terreno donde se va a colocar un relleno deberá ser sometida previamente a limpieza.Deberá eliminarse la capa superior de tierra de cultivo con raíces en un espesor mínimo de 40 cm.

COLOCACIÓN DE MATERIALSobre la superficie debidamente preparada, se colocarán los materiales que serán utilizados para el relleno. El extendido se hará en capas horizontales cuyo ancho y longitud faciliten los métodos de acarreo, mezcla, riego o secado y compactación usados. No se utilizarán capas de espesor compactado mayor de 25 cm sin la autorización escrita del supervisor.Cada capa de relleno será humedecida o secada al contenido de humedad necesario para asegurar la compactación requerida. Cada capa será compactada a la densidad requerida por medio de planchas compactadoras ó vibropisones u otros procesos aprobado por el supervisor.

VERIFICACIONES - CONTROLESDeberán efectuarse pruebas para determinar el grado de compactación o densidad relativa, a razón de uno por cada 250 m2 de área por capa y con un mínimo de 2 ensayos de control por capa.Además es conveniente realizar ensayos de clasificación con muestras obtenidas del material antes o después de compactado. El número de estas pruebas dependerá de la homogeneidad del material utilizado.Se verificará y/o controlará:

Niveles del terreno naturalNiveles de rellenoCapa de compactaciónDensidad seca de cada capa por zona.

OtrosLas verificaciones y/o controles no son limitativos, el supervisor a su criterio, podrá hacer o mandar hacer se hagan otros, concordantes con los procesos constructivos y con la buena práctica de la ingeniería.

METODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m³) de acarreo de material excedente de acuerdo a los planos.

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario y dicho pago constituirá compensación total por el costo de materiales, equipos, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.03 CONCRETO SIMPLE01.02.03.01 SOLADO PARA ZAPATA DE ( E= 0.10 M) MEZCLA 1.10 CEMENTO - HORMIGON

M201 Definición de la Partida.- Solado para zapatas de 3” mezcla 1:10 cemento hormigón.

02 Descripción de la Partida.- Constituye la parte en la que se asentará la estructura una vez realizada la excavación, sirve de elemento de aislamiento entre el suelo y básicamente el acero a fin de protegerlo de la corrosión.

03 Materiales a Utilizar en la Partida.- Cemento, hormigón, arena, agua

04 Equipos.- Se contempla el uso de herramientas como, palas, Mezcladora y carretillas.

05 Modo de Ejecución de la Partida.- Una vez definida la excavación y apta para recibir la estructura, se verterá una capa de concreto antes de colocar cualquier elemento estructural cuyo espesor será de 3”.

Especificaciones Técnicas Página 5

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

06 Controles.- Estas labores deberán realizarse bajo el control del Ingº. Residente y con autorización del Ingº. Supervisor.

07 Aceptación de los Trabajos.- Una vez culminado los trabajos, éstas serán verificadas y aceptadas por el Ingº. Supervisor.

08 Medición y Forma de Pago.- La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m³) de solado de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas. La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario y dicho pago constituirá compensación total por el costo de materiales, equipos

01.02.03.02 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON+ 30% P.G. M3El vaciado del concreto en la zanja de cimentación, se ejecutará previa nivelación en el fondo de las zanjas, en el que se vaciará el concreto simple, preparado en cantidades adecuadas sea en equipo mecánico o en forma manual, la misma que será mezclada hasta formar una pasta uniforme; el cual se vaciará a lo largo de la zanja tendiéndolo uniformemente de una capa, para luego colocar en forma ordenada piedra grande máximo de 8” de diámetro, limpia, seguidamente se colocará otra capa de concreto.

Se tendrá especial cuidado en efectuar el vaciado de las zanjas y cajones en una misma jornada de trabajo; cuando esto no sea materialmente posible, se procederá a cortarlo en el tercio central, con superficie en retiro y dejando piedras sobresalientes a manera de llaves con la mezcla posterior.

La mezcla a utilizar será de cemento – hormigón en proporción de 1:10 más el 30% de piedra grande. Se prescindirá de encofrar, cuando el terreno lo permita es decir que no se produzcan derrumbes.Se tomará muestra de concreto de acuerdo a las normas ASTM C-172.

METODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida será por metro cúbico (m3), de concreto vaciado, aprobados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado al precio unitario de la partida (m3)., entendiéndose que dicho precio y pago será la compensación total de la mano de obra, equipos herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la culminación satisfactoria de los trabajos.

01.02.03.03 SOBRECIMIENTO CONCRETO 1:8 + 25% P.M. M3Esta Especificación contiene los requerimientos que le corresponde a esta Obra, se aplicarán a todo trabajo de concreto en que no es necesario el empleo de acero de refuerzo.

MATERIALES

Cemento: El cemento que se usará será Cemento Portland tipo I, que cumpla con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma ASTM-C-150 Tipo 1.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

Hormigón: Este material procederá de cantera o de río, compuesto de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas, ácidos,

Especificaciones Técnicas Página 6

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien graduado entre la malla 100 y la malla 2 ".

Piedra Mediana: Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

Agua: El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de carbón ni fibras vegetales.

MEZCLA: La mezcla será de una resistencia fc=100 kg/cm2, elaborado con Portland Tipo I y hormigón de río y con no más de 10 kgls. de agua por saco de cemento.

METODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida será por metro cúbico (m3), de concreto vaciado, aprobados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO

El pago de la partida será por metro cúbico de concreto vaciado

01.02.03.04 SOBRECIMIENTO ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M201 Definición de la Partida.- Encofrado y desencofrado de sobrecimientos.

02 Descripción de la Partida.- Constituye la ejecución de estructuras provisionales de madera que puedan contener el concreto fresco que se vierte dentro de ellas y el retiro de las mismas.

03 Materiales a Utilizar en la Partida.- Los materiales a usarse son: clavos de 1½”, alambre negro N° 8 y madera tornillo los cuales se usarán de acuerdo a las cantidades estipuladas en los costos unitarios.

04 Equipos.- Se contempla el uso de herramientas manuales tales como: serrucho, alicates, y otras herramientas manuales.

05 Modo de Ejecución de la Partida.- El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose la verticalidad de la madera, el nivel de llenado de concreto, las uniones de maderas y sus refuerzos , la exactitud de las dimensiones, etc.

El Ing. Residente estará obligado a realizar una buena ejecución y diseño de la obra falsa de madera, de tal forma que requiera el encofrado el cumplimiento con los requisitos del reglamento Nacional de Edificaciones.

El encofrado podrá retirarse las 24 horas de haberse llenado el sobrecimiento, luego del fraguado inicial, se curará éste por medio de constantes baños de agua durante 7 días como mínimo.

06 Controles.- Estas labores deberán realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorización del Ing. Supervisor debiendo verificarse los amarres, uniones y linealidad del encofrado.

07 Aceptación de los Trabajos.- Una vez culminado los trabajos, éstos serán verificados y aprobados por el Ing. Supervisor.

Especificaciones Técnicas Página 7

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

08 Medición y Forma de Pago.- La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (m²) de encofrado y desencofrado de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas. La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario y dicho pago constituirá compensación total por el costo de materiales, equipos, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.03.05 FALSO PISO MEZCLA 1:8 E=4" M2Es el solado de concreto, plano, de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre la base de afirmado considerada en la partida correspondiente y sirve de base a los pisos de la planta baja.

Está conformado por cemento, arena y piedra o por cemento y hormigón en una proporción variable. Llevarán falso piso todos los ambientes del primer piso en contacto con el terreno y deberá efectuarse inmediatamente después de haber vaciado los sobrecimientos. La superficie resultante debe ser rugosa.

MATERIALES

a) Cemento

Deberá satisfacer las Normas ASTM C-150 y será Portland Tipo I.

b) Arena gruesa

Deberá ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes, lustrosos, libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, micas o cal libre, álcalis, ácidos y materias orgánicas. En general deberá estar de acuerdo con la Norma ASTM C 33.

c) Piedra partida

Será la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados formados por sílice, cuarzo, granitos sanos, andesita o basaltos y que no contengan piritas de fierro ni micas en proporción excesiva, el tamaño máximo será de ¼” y deberá satisfacer los requisitos indicados en las normas ASTM C 33- 55.

d) Hormigón

En sustitución de la piedra triturada podrá emplearse hormigón natural de río, formado por arena y cantos rodados, de tamaño graduado y que pasen por la malla de ¼”.

e) Agua

Será potable y limpia y no deberá contener sustancias químicas en disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

LLENADO

El llenado se ejecutará por paños alternos, no debiéndose llenar paños inmediatamente vecinos, de forma tal que sólo se necesitarán reglas para enmarcar los primeros paños. Una vez vaciado el concreto se correrá sobre los cuartones divisorios de paños una regla de madera en bruto regularmente pesada, manejada por 2 hombres, para emparejar y apisonar logrando así una superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y compactada. El grado de rugosidad será tal que asegure una buena adherencia y ligación con el piso definitivo.

CURADO

Especificaciones Técnicas Página 8

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

Después de su endurecimiento inicial se humedecerá la superficie del falso piso, sometiéndola así a un curado de 3 o 4 días como mínimo.

METODO DE MEDICIÓN

El método de medición será en metros cuadrados (m2) trabajados, aprobados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado al precio unitario de la partida (m2)., entendiéndose que dicho precio y pago será la compensación total de la mano de obra, equipos herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la culminación satisfactoria de los trabajos.

01.02.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO01.02.04.01 ZAPATAS01.02.04.01.01 ZAPATAS, CONCRETO F'C=210 KG/CM2 M3

01 Definición de la Partida.- Concreto en zapatas F’C = 210kg/cm².

02 Descripción de la Partida.- Son cimientos a base de concreto reforzado, que transmiten individualmente las cargas y cualquier esfuerzo producido por cada columna al suelo, con las mismas características que los cimientos corridos de concreto reforzado.

Llevarán zapatas todas las columnas, el dimensionamiento respectivo se especifiquen en planos, las cuales también contemplan el uso de sub. Cimiento con el fin de alcanzar el nivel especificado.

03 Materiales a Utilizar en la Partida.- Cemento, arena, piedra chancada, agua, se deberá tomar en cuenta lo indicado en “Obras de Concreto”.

04 Equipos.- Se contempla el empleo de mezcladora y herramientas como, palas, Mezcladora y carretillas.

05 Modo de Ejecución de la Partida.- Los bordes de las zapatas se encofran eficientemente. Tanto la dosificación de la mezcla como el armado de la zapata y el anclaje de la armadura de las columnas serán comprobados por el Ingeniero Supervisor respectivo.

06 Controles.- Estas labores deberán realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorización del Ing. Supervisor, debiendo éste último verificar la resistencia alcanzada en los periodos estipulados por el concreto se tomará en cuenta lo indicado en “Obras de Concreto”.

07 Aceptación de los Trabajos.- Una vez culminado los trabajos, éstas serán verificadas y aceptadas por el Ing. Supervisor.

08 Medición y Forma de Pago.- La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m³) de concreto de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas

01.02.04.01.02 ZAPATAS, ACERO FY=4200KG/CM2 KG01 Definición de la Partida.- Acero en Zapatas f’ y = 4200 Kg. /cm.

02 Descripción de la Partida.- Constituye el armado de las zapatas con acero y de las medidas indicadas en los planos.

03 Materiales a Utilizar en la Partida.- Los materiales a usarse son: acero de 5/8”, alambre negro N° 16, los cuales se usarán de acuerdo a las cantidades estipuladas en los costos unitarios.

04 Equipos.- Se contempla el uso de herramientas manuales tales como: cizallas, sierras y otras herramientas manuales.

Especificaciones Técnicas Página 9

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

05 Modo de Ejecución de la Partida.- Primero se cortará y habilitará el acero dándole la forma y medida exacta, indicada en los planos, luego se procederá a armar la estructura. Todos los aceros deberán estar libres de polvo, grasas, óxidos u otro material que pueda mermar su resistencia

El Ing. Residente estará obligado a realizar una buena ejecución y diseño de la mencionada estructura.

06 Controles.- Estas labores deberán realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorización del Ing. Supervisor.

07 Aceptación de los Trabajos.- Una vez culminado los trabajos, éstos serán verificados y aprobados por el Ing. Supervisor.

08 Medición y Forma de Pago.- La unidad de medida para el pago es el kilogramo (Kg.) de acero de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas. La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario y dicho pago constituirá compensación total por el costo de materiales, equipos, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.04.02 COLUMNAS Y PLACAS01.02.04.02.01 COLUMNAS , CONCRETO F'C=210 KG/CM2 M3

01 Definición de la Partida.- Concreto en columnas y columnetas.

02 Descripción de la Partida.- Las columnas son elementos de concreto que en conjunto soportan el peso de la estructura y las transmiten al terreno en forma homogénea

03 Materiales a Utilizar en la Partida.- Deberá cumplir lo indicado en “Obras de Concreto”.

04 Equipos.- Se contempla el empleo de mezcladora y herramientas como, palas, latas concreteras, carretillas y Mezcladora.

05 Modo de Ejecución de la Partida.- Una vez que la estructura de la columna haya sido fijada en su base (zapata o cimiento) se procede a encofrarla y luego se vierte el concreto

06 Controles.- Estas labores deberán realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorización del Ing. Supervisor, debiendo éste último verificar la resistencia alcanzada en los periodos estipulados por el concreto.

Se controlará la calidad del concreto, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

El Ing. Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C. 33.

07 Aceptación de los Trabajos.- Una vez culminado los trabajos, éstas serán verificadas y aceptadas por el Ing. Supervisor.

08 Medición y Forma de Pago.- La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m³) de concreto de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas. La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario y dicho pago constituirá compensación total por el costo de materiales, equipos, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

Especificaciones Técnicas Página 10

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

01.02.04.02.02 COLUMNAS, ENCOFRADO DESENCOFRADO M2

01 Definición de la Partida.- Encofrado y desencofrado de columnas.

02 Descripción de la Partida.- Constituye la ejecución de estructuras provisionales de madera que puedan contener el concreto fresco que se vierte dentro de ellas y el retiro de las mismas.

03 Materiales a Utilizar en la Partida.- Los materiales a usarse son: clavos de 2”, alambre negro N° 8 y madera tornillo los cuales se usarán de acuerdo a las cantidades estipuladas en los costos unitarios.

04 Equipos.- Se contempla el uso de herramientas manuales tales como: Cizallas, sierras, y otras herramientas manuales.

05 Modo de Ejecución de la Partida.- El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones utilizando madera apropiada para este fin, los encofrados se realizarán con los recubrimientos indicados en los planos, la verticalidad, la nivelación y el alineamiento serán aprobados antes de proceder a verter el concreto

En el caso de Encofrados cara vista se deberán tener las consideraciones técnicas para la ejecución correcta del trabajo.

06 Controles.- Estas labores deberán realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorización del Ing. Supervisor debiendo verificarse los amarres, uniones y linealidad del encofrado.

07 Aceptación de los Trabajos.- Una vez culminado los trabajos, éstos serán verificados y aprobados por el Ing. Supervisor.

08 Medición y Forma de Pago.- La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (m²) de encofrado y desencofrado de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas. La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario y dicho pago constituirá compensación total por el costo de materiales, equipos, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.04.02.03 COLUMNAS, ACERO FY=4200KG/CM2 KGItem. Partida Nº 01.02.04.01.02

01.02.04.03 VIGAS01.02.04.03.01 VIGAS, CONCRETO 210 KG/CM2 M3

El concreto será una mezcla de agua, cemento – arena y piedra (preparada en una mezcladora mecánica) dentro de la cual se dispondrán las armaduras de acero de acuerdo al plano de estructuras en columnas, muros de corte, vigas, losas aligeradas, columnetas, viguetas de confinamiento, parapetos, dinteles, losas macizas y escaleras, la resistencia debe ser f¨c=210kg/cm2.

Los detalles, características, procedimientos constructivos, curado, manipulación y otros están explicados en la parte genérica del concreto armado

Unidades de Medida

La unidad de medida para el concreto es el m3.

01.02.04.03.02 VIGAS, ENCOFRADO DESENCOFRADO M2

Especificaciones Técnicas Página 11

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

El diseño de los encofrados, así como su construcción será de responsabilidad del ejecutor, debiendo resistir su propio peso, el empuje del concreto y una sobrecarga de vaciado de aproximadamente 300 kg/m2 como mínimo. Las formas deberán ser herméticas para evitar filtraciones del mortero y en general no deberán quitarse hasta que el concreto haya endurecido lo suficiente como para soportar con seguridad su propio peso y otras cargas previstas durante el proceso de construcción.

El Ejecutor deberá realizar el correcto y seguro diseño de los encofrados, tanto de sus espesores como en el apuntalamiento de manera que no existan deflexiones que causen desalineamientos, elementos derivados y de peligro en el momento del vaciado del concreto; los encofrados deberán ceñirse a la forma, límites y dimensiones indicadas en los planos y serán lo suficientemente estancos para evitar la pérdida del concreto, no se permitirá cargas de diseño, ni se permitirá que ningún elemento de la estructura en Construcción sea cargado ni removido sus puntales a no ser, que dicho elemento tenga la suficiente resistencia para absorber su peso propio y la sobrecarga de servicio.

Desencofrado

La operación de desencofrado se hará gradualmente, quedando totalmente prohibido golpear, forzar o causar trepidación, se debe considerar los siguientes tiempos mínimos para desencofrar en concreto normal: Columnas, costados de vigas y zapatas: 01 días Fondo de vigas de luces cortas: 14 días Fondo de vigas de gran luz y losa sin vigas : 21 días

01.02.04.03.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2.. KGItem. Partida Nº 01.02.04.01.02

01.02.04.04 LOSAS ALIGERADAS01.02.04.04.01 LOSA ALIGERADA, CONCRETO 210 KG/CM2 M3

01 Definición de la Partida.- Concreto en Losa aligerada f’ C 210 kg/cm².

02 Descripción de la Partida.- La Losa aligerada es un elemento de concreto que sirve de cobertura a un determinado ambiente

03 Materiales a Utilizar en la Partida.- los indicados en “Obras de Concreto”

04 Equipos.- Se contempla el empleo de mezcladora y herramientas como, palas, latas concreteras y carretillas.

05 Modo de Ejecución de la Partida.- Una vez culminado el encofrado del techo, se fijan los aceros de la losa maciza, según indican los planos, finalmente se vierte el concreto.

06 Controles.- Estas labores deberán realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorización del Ing. Supervisor, debiendo éste último verificar la resistencia alcanzada en los periodos estipulados por el concreto.

Se controlará la calidad del concreto, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

El Ing. Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C. 33.

07 Aceptación de los Trabajos.- Una vez culminado los trabajos, éstas serán verificadas y aceptadas por el Ing. Supervisor.

Especificaciones Técnicas Página 12

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

08 Medición y Forma de Pago.- La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m³) de concreto de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas. La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario y dicho pago constituirá compensación total por el costo de materiales, equipos, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.04.04.02 LOSA ALIGERADA, ENCOFRADO DESENCOFRADO M201 Definición de la Partida.- Encofrado y desencofrado de Losa Aligerada.

02 Descripción de la Partida.- Constituye la ejecución de estructuras provisionales de madera que puedan contener el concreto fresco que se vierte dentro de ellas y el retiro de las mismas.

03 Materiales a Utilizar en la Partida.- Los materiales a usarse son: clavos de 2”, alambre negro N° 8 y madera tornillo los cuales se usarán de acuerdo a las cantidades estipuladas en los costos unitarios.

04 Equipos.- Se contempla el uso de herramientas manuales tales como: serrucho, alicates, y otras herramientas manuales.

05 Modo de Ejecución de la Partida.- El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones utilizando madera apropiada para este fin, los encofrados se realizarán con los recubrimientos indicados en los planos, la verticalidad, la nivelación y el alineamiento serán aprobados antes de proceder a verter el concreto

El Ing. Residente estará obligado a realizar una buena ejecución y diseño de la obra falsa de madera, de tal forma que requiera el encofrado el cumplimiento con los requisitos del reglamento Nacional de Edificaciones.

06 Controles.- Estas labores deberán realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorización del Ing. Supervisor debiendo verificarse los amarres, uniones y linealidad del encofrado.

07 Aceptación de los Trabajos.- Una vez culminado los trabajos, éstos serán verificados y aprobados por el Ing. Supervisor.

08 Medición y Forma de Pago.- La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (m²) de encofrado y desencofrado de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas. La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario y dicho pago constituirá compensación total por el costo de materiales, equipos, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.04.04.03 LOSA ALIGERADA, ACERO FY=4200KG/CM2 KGItem. Partida Nº 01.02.04.01.02

01.02.04.04.04 LOSA ALIGERADA, LADR. HUECO 15X30X30 UND01 Definición de la Partida.- Ladrillo hueco de arcilla en Losa aligerada (15x30x30), (12X30X30)

02 Descripción de la Partida.- Constituye el colocado de Ladrillos huecos de arcilla en la losa aligerada, según las características indicadas en los planos.

03 Materiales a Utilizar en la Partida: El ladrillo a utilizar en el techo aligerado será de arcilla de 15*30*30 de Primera calidad, elaborado a máquina y de fabricación nacional con una Resistencia a la compresión f´m =35 kg/cm2. Antes de su colocación se deberá comprobar el grado de quemado, debiendo introducirse en el agua para observar si no presenta signos de desmoronamiento y/o fisuras en caso contrario deberá desecharse todo el ladrillo; debiendo el Supervisor disponer al Residente de Obra dicho cambio.

Especificaciones Técnicas Página 13

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

04 Equipos.- Se contempla el uso de herramientas manuales tales como: martillo, reglas y otras herramientas manuales.

05 Modo de Ejecución de la Partida.- realizado el encofrado inferior, se procede a colocar los ladrillos, guardando la linealidad, respetando los niveles indicados en los planos.

El Ing. Residente estará obligado a realizar una buena ejecución de la mencionada estructura, de tal forma que cumpla con los requisitos del reglamento Nacional de Edificaciones.

06 Controles.- Estas labores deberán realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorización del Ing. Supervisor.

07 Aceptación de los Trabajos.- Una vez culminado los trabajos, éstos serán verificados y aprobados por el Ing. Supervisor.

08 Medición y Forma de Pago.- La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario y dicho pago constituirá compensación total por el costo de materiales, equipos, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.05 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

GENERALIDADES

Albañilería es el proceso constructivo determinado por el uso de ladrillo, los que por sus dimensiones modulares permiten la ejecución de muros portantes, de acompañamiento ó tabaquería, teniendo muros en aparejos de cabeza y soga.

La resistencia a la comprensión de la albañilería está en relación directa de su calidad estructural, nivel de su resistencia a la intemperie o cualquier causa de deterioro.

- A la perfección geométrica del ladrillo.

- A la adhesividad del mortero.

- A la calidad de mano de obra.

EL MORTEROEl mortero cumple en la albañilería las funciones:

- Separar las unidades de albañilería de manera de absorber sus irregularidades.

- Consolidación de las unidades para formar un elemento rígido y no un conjunto de piezas sueltas.

El espesor de las juntas depende:

- La perfección de las unidades.

- Trabajabilidad del mortero

- Calidad de la mano de obra.

Especificaciones Técnicas Página 14

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

A pesar de que el mortero y el concreto se elaboran con los mismos ingredientes, las propiedades necesarias en cada caso son diferentes. Mientras que para el concreto la propiedad fundamental es la resistencia, para el mortero tiene que ser la adhesividad con la unidad de albañilería.

1.- Para ser adhesivo, el mortero tiene que ser trabajable, retenido y fluido.

2.- El mortero debe prepararse con cemento, arena y la máxima cantidad posible de agua sin que la mezcla segregue. El agua proveerá trabajabilidad, la arena retentividad y fluidez y el cemento resistencia.

3.- La trabajabilidad del mortero debe conservarse durante el proceso de asentado. Por esta razón,

toda mezcla que haya perdido trabajabilidad deberá retemplarse. Dependiendo de condiciones

regionales de humedad y temperatura, el retemplado puede hacerse hasta 1 1/2 y 2 horas

después de mezclado el mortero.

4.- Se debe usar solamente cemento tipo I.

5.- La arena deberá ser limpia libre de materia orgánica y con la siguiente granulometría:

Malla ASTM N % que pasa

4 100

8 95 – 100

100 25 (máximo)

200 10 (máximo)

6.- El agua será fresca, limpia y bebible. No se usará agua de acequia u otras que contengan

materia orgánica.

7.- En los planos y/o especificaciones deberá encontrarse especificada las proporciones del mortero.

LA MANO DE OBRA1. Deberá utilizar únicamente mano de obra calificada.

2. Es importante vigilar los siguientes puntos:

a) El humedecimiento y/o limpieza de la unidad de albañilería según sea el caso.

b) La alineación y aplomado.

c) El menor espesor posible de juntas horizontales del mortero.

Especificaciones Técnicas Página 15

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

d) El procedimiento de asentado, particularmente la presión sobre las unidades de albañilería durante la colocación.

e) El llenado total de juntas verticales del mortero.

Atención

La calidad de la albañilería mejora con la mano de obra y la súper vigilancia.

01.02.05.01 MURO DE LADRILLO KK TIPO IV CABEZA M: 1:4,J:1.5CM M201.02.05.02 MURO DE LADRILLO KK TIPO IV SOGA M: 1:4,J:1.5CM M201.02.05.03 ACERO DE REFUERZO EN MUROS ,FY=4200KG/CM2 KG

El ladrillo es la unidad de albañilería fabricada con arcilla, mineral terroso o pétreo que contiene esencialmente silicatos de aluminio hidratados, fabricados con máquinas, el proceso de moldaje exige el uso de arena para evitar que la arcilla se adhiera a los moldes, dándole con esto un acabado característico en cuanto se refiere a sus dimensiones, resistencia a los esfuerzos y cierta permeabilidad.

El ladrillo de arcilla es consecuencia del tratamiento de la arcilla seleccionada, mezclado con adecuada proporción de agua, y arena elaborado en secuencias sucesivas de mezclado e integración de la humedad, moldeo, secado y cocido en hornos a una temperatura del orden de 1000ºC.

Los ladrillos de arcilla cocido que se especifican deben de satisfacer ampliamente las Normas Técnicas de ITINTEC 331-017/78 siendo optativo de parte del Ejecutor el uso del ladrillo silícico calcáreo el que deberá de satisfacer las Normas de ITINTEC 331-032/80 y el Reglamento Nacional de Construcciones en cuanto no se opongan a las Normas de ITINTEC. Para el efecto de estas especificaciones se ha determinado como mínimo el ladrillo Tipo III por su resistencia y durabilidad media y apto para construcciones de albañilería de uso general, salvo que en los planos indiquen otro tipo de ladrillo y aun siendo así se deberá tener en cuenta que deben de cumplir con las Normas de ITINTEC.

CONDICIONES GENERALES

Los ladrillos a emplearse en las obras de albañilería deberán cumplir con las siguientes condiciones:

Resistencia

Mínima a la carga de ruptura 95 Kg/cm2, promedio de 5 unidades ensayadas consecutivamente y del mismo lote.

Dimensiones

Los ladrillos tendrán dimensiones exactas y constantes así para los ladrillos corrientes será de 22 x 12 x 9 cm.

Textura

Homogénea, grano uniforme.

Superficie

De asiento rugosa y áspera.

Coloración

Rojizo amarillento, uniforme.

Dureza

Especificaciones Técnicas Página 16

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

Inalterable a los agentes externos, al ser golpeados con el martillo emitan un sonido metálico.

Presentación

El ladrillo tendrá aristas vivas bien definidas con dimensiones exactas y constantes.

Se rechazarán los ladrillos que presenten los siguientes defectos.

Los sumamente porosos, desmenuzables, permeables, insuficientemente cocidos, los que al ser golpeados con el martillo emitan un sonido sordo. Que presenten resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas, los vidriosos, deformes y retorcidos.

Los que contengan materias extrañas, profundas o superficiales como conchuelas, grumos de naturaleza calcárea, residuos de materiales orgánicos, manchas y vetas de origen salitroso. La Inspección de Obras del Instituto Peruano de Seguridad Social velará constantemente por el fiel cumplimiento de estas especificaciones desechando los lotes que no estén de acuerdo con lo que se determina, no siendo esta medida causal para prórroga de plazo de entrega de la obra, abono de adicionales y otros.

EJECUCIONLa ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán perfectamente aplomados y las hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda la edificación. Se verterá agua a los ladrillos en forma tal que quede bien humedecido y no absorban el agua del mortero. No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada anterior en el momento de la colocación del nuevo ladrillo.

Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos se mojará la cara superior de estos. El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros de una sección, colocándose los ladrillos sobre una capa completa de mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero.

El espesor de las juntas será 1.5 cm., promedio con un mínimo de 1.2 cm., y máximo de 2 cm. Se dejarán tacos de madera en los vanos que se necesiten para el soporte de los marcos de las puertas o ventanas.

Los tacos serán de madera seca, de buena calidad y previamente alquitranados; de dimensiones 2" x 3" x 8" para los muros de cabeza y de 2" x 3" x 4" para los de soga, llevarán alambres o clavos salidos por tres de sus caras para asegurar el anclaje con el muro. El número de tacos por vanos no será menor de

6, estando en todos los casos supeditados el número y ubicación de los tacos a lo que indiquen los planos de detalles.

El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que las juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada, ellas no deberán corresponder ni aún estar vecinas al mismo plano vertical para lograr un buen amarre.

En la sección de cruce de dos o más muros se asentarán los ladrillos en forma tal, que se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y las cajuelas para los amarres en las secciones de enlace de dos o más muros. Solo se utilizarán los endentados para el amarre de los muros con columnas esquineras o de amarre.

Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el remate de los muros. En todos los casos la altura máxima de muro que se levantará por jornada será de 1/2 altura. Una sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo muro o en los muros que se entrecrucen.

Resumiendo el asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular se pondrá atención a la calidad de ladrillo, a la ejecución de las juntas, al aplomo del muro y perfiles de derrames, a la dosificación, preparación y colocación del mortero así como la limpieza de las caras expuestas de los ladrillos. Se recomienda el empleo de escantillón.

Especificaciones Técnicas Página 17

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es por metro cuadrado, se determinará el área neta total, multiplicando cada tramo por su longitud y altura respectiva y sumando los resultados. Se descontará el área de vanos o aberturas y las áreas ocupadas por columnas y dinteles, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.06 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS01.02.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES ACABADO CON CEMENTO-ARENA M201.02.06.02 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES ACABADO DE CEMENTO-ARENA M2

DESCRIPCION

Comprende los revoques (tarrajeos) que con el carácter definitivo debe presentar la superficie frotada y se ejecutará sobre el tarrajeo primario debiendo quedar listo para recibir la pintura. El trabajo del tarrajeo se hará con cintas de mortero pobre 1:7 - cemento arena corridas verticalmente y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5.

Las cintas se aplomarán y sobresaldrá el espesor exacto del tarrajeo y estarán espaciadas a 1m. Partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas luego de rellenado el espacio entre citas se aplicarán éstas y en su lugar se rellenarán con mezcla un poco más fuerte que la usada en el tarrajeo, las cintas no deben

Formar parte del tarrajeo. En los ambientes en que vayan zócalos o contrazócalos de cemento, mosaicos, mayólicas, etc., salvo los de madera y mármol, el revoque del paramento de la pared se presentará hasta 3 cm., por debajo del nivel superior del zócalo o contrazócalo en caso de los zócalos o contrazócalos de madera o mármol el revoque terminará en el piso.

Los derrames de puertas, ventanas se ejecutarán nítidamente corriendo hasta el marco correspondiente.

Los encuentros de muros, deben ser en ángulos perfectamente perfilados, las aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados, los encuentros de muros con el cielo raso terminará en ángulo recto, salvo que se indique lo contrario en los planos.

UNIDAD DE MEDICION Y FORMA DE PAGO

La Unidad de medición es por metro cuadrado, y de acuerdo a lo indicado en la partidade tarrajeo rayado.

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.06.03 TARRAJEO DE COLUMNAS M201.02.06.04 TARRAJEO DE VIGAS M2

DESCRIPCION

Comprende los revoques (tarrajeos) que con el carácter definitivo debe presentar la superficie frotada y se ejecutará sobre el tarrajeo primario debiendo quedar listo para recibir la pintura. El trabajo del tarrajeo se hará con cintas de mortero pobre 1:7 - cemento arena corridas verticalmente y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5.

Especificaciones Técnicas Página 18

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

Las cintas se aplomarán y sobresaldrá el espesor exacto del tarrajeo y estarán espaciadas a 1m. Partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas luego de rellenado el espacio entre citas se aplicarán éstas y en su lugar se rellenarán con mezcla un poco más fuerte que la usada en el tarrajeo, las cintas no deben

Formar parte del tarrajeo. En los ambientes en que vayan zócalos o contrazócalos de cemento, mosaicos, mayólicas, etc., salvo los de madera y mármol, el revoque del paramento de la pared se presentará hasta 3 cm., por debajo del nivel superior del zócalo o contrazócalo en caso de los zócalos o contrazócalos de madera o mármol el revoque terminará en el piso.

Los derrames de puertas, ventanas se ejecutarán nítidamente corriendo hasta el marco correspondiente.

Los encuentros de muros, deben ser en ángulos perfectamente perfilados, las aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados, los encuentros de muros con el cielo raso terminará en ángulo recto, salvo que se indique lo contrario en los planos.

UNIDAD DE MEDICION Y FORMA DE PAGO

La Unidad de medición es por metro cuadrado, y de acuerdo a lo indicado en la partida de tarrajeo rayado.

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.06.05 VESTIDURA DE DERRAMES (1:5) M

GENERALIDADES

Comprende a los trabajos de acabados factibles de realizar en paramentos, vigas, columnas, placas, etc., proporciones definitivas de mezcla con el objeto de presentar una superficie de protección, impermeabilización y al tener un mejor aspecto de los mismos. Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los cuadros de acabados y/o planos de detalle.

Cemento

El cemento satisfacerá la norma ASTM-C 150 tipo 1.

Calidad de la Arena

La arena a usarse en los tarrajeos siempre y cuando esté seca deberá pasar el íntegro de la muestra por la criba N 8, no más del 80% para la criba N 30, no más de 20% por la criba N 50 no más de 5% por la criba N 100. Será arena lavada, limpia uniforme con granulometría que sea de fina a gruesa, libre de materiales orgánicos, salitrosos, cuarzo, marmolina, materiales silícicos o calcáreos libre de sales, residuos vegetales y otros elementos perjudiciales. Siendo de preferencia arena de río o piedra molida.

Agua

El agua a ser usada en la preparación de mezclas para tarrajeos deberá ser potable y limpia; en ningún caso selenitoso, que no contenga soluciones químicas u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

Impermeabilizante

En los casos indicados en los planos o cuadros de acabados, se utilizará impermeabilizante en polvo o base de una combinación concentrada de agentes de estearato repelente al agua y reductores de las mismas que evita la absorción o penetración de agua en la estructura.

01.02.07 CIELO RASO 01.02.07.01 CIELORRASO C/PANEL FIBROCEMENTO E=6MMM2

Especificaciones Técnicas Página 19

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

Se trata de los falsos cielo raso descolgados que deben soportar solamente su peso, destinados a cubrir las tuberías vistas, armadura de soporte de techos o por efecto arquitectónico en los ambientes que se indican en los planos, se empleará emparrillado de madera y planchas de conglomerado tipo fibro fácil de MASISA o similar.

MaderaMadera de tornillo o similar, escogida, seca, libre de nudos, rajaduras, picaduras y otros defectos. Deberá cumplir con lo especificado en el punto de Carpintería de Madera.

AlambreSerá alambre galvanizado Nº 8, cortado directamente del rollo no se aceptará alambre "enderezado".

Clavos y GrapasPara clavar las piezas de madera se emplearán clavos de alambre de longitudes apropiadas.

Insertos y Colgadores EspecialesSerán de fierro, de las formas y dimensiones apropiadas para su función.

Procedimiento de Ejecución

Colgadores:

Antes del vaciado de las vigas de concreto armado deberán colocarse alambre galvanizados Nº 8 de longitud apropiada, doblados en forma de "U", que monten sobre las barras de acero de refuerzo y cuyas ramas cuelguen debajo del tablero del encofrado, después de atravesarlo por medio de huecos. La ubicación estará de acuerdo con las distancias señaladas en los planos para el emparrillado.

Parrilla de madera:

Formada por listones de 2" x 2 ", colocados en el sentido de la menor dimensión de la habitación y distanciados paralelamente a un máximo de 0.40 m. entre sí, que sostendrán la plancha del tablero de fibras de densidad media de 5.5mm. similar al tablero de FibroFácil de Masisa.

Transversalmente se colocarán encima de los anteriores, otros listones de 1 1/2" x 2", distanciados 0.50 m. entre sí, que servirán para mantener en posición los listones principales. Los listones se clavarán por medio de clavos corrientes de longitud apropiada.

La parrilla así formada se colgará, amarrando a los listones de mayor dimensión los alambres dejados en las vigas al momento del vaciado del concreto y en los tijerales de madera; luego se colocarán pies derechos de madera de 1 1/2" x 1 1/2", de longitud apropiada y en sitios cercanos a los alambres, con el objeto de mantener la debida separación entre la parrilla de madera y las vigas de concreto y obtener la perfecta horizontalidad de la primera. Enseguida se atortolarán los colgadores de alambre, manteniendo en compresión los pies derechos separadores.

La madera de la parrilla y los pies derechos serán tratado con un preservativo químico de procedencia aprobada, contra el ataque de la polilla y otros insectos existentes en la zona e impermeabilizada posteriormente con una mano de pintura asfáltica.

METODO DE MEDICION

El método de medición es por metro cuadrado, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

Especificaciones Técnicas Página 20

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del presupuesto, dicho precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.08 PISOS Y PAVIMENTOS01.02.08.01 PISO DE CERÁMICO DE 30X30 CM DE COLOR CLARO M201.02.08.02 VEREDA CONCRETO 175 KG/CM2 E=4" FROT. Y BRUÑADO M2

01 Definición de la Partida.- Piso de Cemento Pulido y bruñado e =2” S/ colorear.

02 Descripción de la Partida.- Esta partida comprende Piso de cemento pulido que se colocará en el laboratorio de ciencias y demás ambientes indicados en los respectivos.

03 Materiales a Utilizar en la Partida.- Cemento, Hormigón, Arena, Agua.

El cemento a usar será cemento Pórtland tipo I normal y cumplirán especificaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones y lo indicado en OBRAS DE CONCRETO.

04 Equipos.- Se contempla el uso de herramientas manuales tales como, plancha, badilejos, bruña y otros.

05 Modo de Ejecución de la Partida.- Las subrasantes deberán prepararse previamente limpiándolas y nivelándolas.

Las mezclas utilizadas en el piso, así como las dimensiones están especificadas en los planos.

Una vez vertida la mezcla sobre el área de trabajo, la regla de madera deberá emparejar y apisonar (2 hombres) logrando así una superficie plana, rugosa y compacta.

El acabado del piso pulido se hará con una pasta de cemento y con plancha de metal dejando cierta aspereza antideslizante y marcándose bruñas espaciadas cada metro en sentido longitudinal y transversal.

06 Controles.- Estas labores deberán realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorización del Ing. Supervisor.

Se debe controlar que el concreto que se coloque en obra debe cumplir con las siguientes características:

1 Tener una resistencia de rotura a la compresión determinada por las especificaciones y que se prueba mediante testigos o probetas cilíndricas.

2 Consistencia y trabajabilidad para su puesta en obra. Lo que se prueba mediante ensayos de asentamiento. El asentamiento de las mezclas estará comprendido en los siguientes límites.3 De 4 a 6 cm. Cuando se trate de mezclas que deban compactarse mediante procedimiento manual.4 De 2 a 4 cm. Cuando la mezcla deba compactarse utilizando vibración mecánica de alta frecuencia.5 Proporción de agregado fino, lo menos posible respecto al total de agregados (fino más grueso) de la mezcla, de manera que permita obtener la trabajabilidad deseada.6 Dosificación del concreto, con proporciones de cemento, hormigón y agua necesarias para cumplir con las exigencias especificadas.7 Aceptación de los Trabajos.- Una vez culminado los trabajos, éstas serán verificadas y aceptadas por el Ing. Supervisor.

Especificaciones Técnicas Página 21

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

8 Medición y Forma de Pago.- La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (m²) de piso de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas. La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario y dicho pago constituirá compensación total por el costo de materiales, equipos, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.08.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/GRADA Y/O PISO M2

El encofrado deberá estar en óptimas condiciones garantizándose formas seguras, bien estacadas y el trabajo deberá cumplir con el alineamiento, niveles y secciones indicadas en los planos, para lo cual se deberán cumplir las Especificaciones Generales de Estructuras de Concreto - Encofrados, del ítem obras de concreto simple.

El metrado, se realizara en M2 o fracciones de lo efectivamente realizado.

DESCRIPCIÓN.

Los encofrados tendrán por función contener el concreto plástico a fin de obtener elementos estructurales con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones especificados en los planos.

Los encofrados serán de madera lo suficientemente rígida, de modo que reúna las condiciones necesarias para su mayor eficiencia.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.

El proyecto y ejecución de los encofrados deberán permitir que el montaje y desencofrado se realicen fácil y gradualmente; sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y sin recurrir a herramientas o elementos que pudieran perjudicar la superficie de la estructura; deberá poderse efectuar desencofrados parciales.

La Supervisión deberá aprobar el diseño y proceso constructivo de los encofrados. La revisión y aprobación de los planos de encofrados no libera al Residente de Obra o Residente de Obra de su responsabilidad de realizar una adecuada construcción y mantenimiento de los mismos, así corno de que funcionen adecuadamente.

El sistema de los encofrados deberá estar arriostrado a los elementos de soporte a fin de evitar desplazamientos laterales durante la colocación del concretó- las cargas originadas por el proceso de colocación del concreto no deberán exceder a las de diseño, ni deberán actuar sobre secciones de la estructura que estén sin apuntalamiento.

Si la Supervisión comprueba que los encofrados adolecen de defectos evidentes, o no cumplen con los requisitos establecidos, ordenará fa interrupción de las operaciones de colocación hasta corregir las deficiencias observadas.

SISTEMA DE CONTROL.Para el control de los encofrados se tomará en cuenta lo siguiente:

Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para resistir sin hundimientos, deformaciones, ni desplazamientos, dentro de las condiciones de seguridad requeridas, los efectos derivados de) peso propio, sobrecargas y esfuerzos de cualquier naturaleza a que se verán sometidos tanto durante la ejecución de la obra como posteriormente hasta el momento de retirarlos.

UNIDAD DE MEDICION Y FORMA DE PAGO

Tanto para el encofrado como para el desencofrado se utilizará como unidad de medida al metro cuadrado (M2) de área encofrada o desencofrado

Los trabajos de serán pagados con el precio unitario respectivo, del Presupuesto, previa aprobación por parte de la Supervisión y de acuerdo al avance de obra.

01.02.08.04 CANALETA DE EVACUACION PLUVIAL FC=210 KG/CM2 M3

Especificaciones Técnicas Página 22

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

01 Definición de la Partida.- Canaleta de Evacuación Pluvial

02 Descripción de la Partida.- Esta partida comprende la ejecución de canaletas y cuyo acabado consistirá en un revoque pulido

03 Materiales a Utilizar en la Partida.- Cemento, agregados, Agua.

El cemento a usar será cemento Portland tipo I normal y cumplirán especificaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones.

El agregado a utilizar será piedra chancada tendrá como tamaño máximo ½”, mezclado con arena gruesa uniforme no debe ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de materiales orgánicos salitrosos

04 Equipos.- Se contempla el empleo de, palas, carretillas, Mezcladora y otros.

05 Modo de Ejecución de la Partida.- En la parte lateral a veredas interiores de la IEP se construirán canaletas de evacuación pluvial de concreto f´c= 210 kg/cm2 y juntas de dilatación rellenadas con asfalto.

El terreno deberá prepararse previamente limpiándolas y nivelándolas. Sobre el cual se compactara.

El suelo deberá ser compactado y humedecido la cantidad optima hasta alcanzar su máxima densidad seca.

Se procede a encofrar tal como indica en la siguiente partida “02.08.06”

El llenado del las canaletas deberán hacerse por paños, cada 3m y con juntas de dilatación de 1”.

06 Controles.- Estas labores deberán realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorización del Ing. Supervisor.

07 Aceptación de los Trabajos.- Una vez culminado los trabajos, éstas serán verificadas y aceptadas por el Ing. Supervisor.

MEDICIÓN La unidad de medición de esta partida será metro lineal (m).

FORMA DE PAGO El pago se efectuara con los precios unitarios que se encuentran definidos en el presupuesto y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

El Supervisor velará por la correcta ejecución de la partida.

01.02.08.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CANALETA DE EVACUACION PLUVIAL M2Definición de la Partida.- Encofrado y Desencofrado Canaleta de Evacuación Pluvial.

Descripción de la Partida.- Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles, alineamiento y dimensiones requeridos por los planos, para la construcción de graderías.

Los encofrados y sus soportes deberán estar adecuadamente arriostrados, y deberán ser lo suficientemente impermeables como para impedir pérdidas de mortero.

Especificaciones Técnicas Página 23

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

El diseño y construcción de los encofrados será de responsabilidad del Ejecutor. Este presentará a la Supervisión para su conocimiento los planos de encofrados.

MATERIALES

El material que se utilizará para el encofrado podrá ser madera, metal laminado o cualquier otro material que sea adecuado para ser usado como molde de los volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido deberá ser aprobado por la Supervisión.

DISEÑO Y DISPOSICIÓN DEL ENCOFRADO

El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán responsabilidad exclusiva del Ejecutor. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo y con una deformación máxima de 1/8" ó 1/36" de la luz (menor), acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Se construirán para materializarse las secciones y formas de la estructura de concreto en dimensiones exactas.

En el nivelado y la alineamiento del encofrado, se tendrá en cuenta las contra flechas estructurales indicadas en los planos.

MONTAJE DEL ENCOFRADO

Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie. El encofrado no se amarrará ni se apoyará en el refuerzo.

Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los Planos, con las tolerancias especificadas en el ACI 318-83.

Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.

DESENCOFRADO

Con el fin de facilitar el desencofrado, las formas serán recubiertas de aceites solubles de tipo y calidad aprobadas por la Supervisión.

El encofrado será retirado de manera que garantice la seguridad de la estructura.

Los plazos del desencofrado serán los siguientes:

Estos plazos se refieren al desencofrado de los fondos, en el entendido que las vigas se mantengan apuntaladas.

En ningún caso deberá retirarse el encofrado principal, ni el andamiaje, hasta por lo menos siete (7) días después de que se haya vaciado el concreto.

TOLERANCIAS

Se permitirán las siguientes tolerancias en el concreto terminado:

a) En la sección de cualquier elemento

Especificaciones Técnicas Página 24

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

- 5 mm + 10 mm

b) En la verticalidad de aristas y superficies de columnas

- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm

- En todo lo alto : 10 mm

La medición se hará inmediatamente después de haber desencofrado.

c) En el alineamiento horizontal y vertical de aristas y superficies de losas y vigas:

- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm

- En cualquier longitud de 6 m : 10 mm

- En todo lo largo : 15 mm

Para el proceso de desencofrado se tendrán los siguientes plazos mínimos:

- Sobrecimiento : 24 horas

Toda la armadura de refuerzo será continua a través de la junta.

La cara superior de la gradería deberá ser lo más nivelada posible, lo cual garantizará una regular vestidura de los mismos.

METODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2), aprobados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

01.02.09ZOCALO Y CONTRAZOCALOS01.02.09.01 CONTR. S/COLOREAR H=30 CM MZ 1:2 E=1.5 CM M01.02.09.02 CONTR. CELINA DE 10 X 30 H=10 CM M

01 Definición de la Partida.- Contra zócalo de Cemento sin colorear h=20 cm. y h=10 cm.

02 Descripción de la Partida.- Se entiende como contrazócalo, el remate inferior de un paramento vertical como elemento de protección contra la humedad y posibles golpes. En forma convencional se considera contrazócalo todo zócalo cuya altura es inferior a 50 cm.

03 Materiales a Utilizar en la Partida.- Arena no arcillosa, lavada, limpia y bien graduada, libre de materiales orgánicos salitrosos. El agua a utilizarse en las mezclas será potable. El cemento Pórtland tipo I.

04 Equipos.- Se contempla el uso de herramientas como, plancha, badilejo, nivel de mano y otros.

05 Modo de Ejecución de la Partida.- La ejecución de ésta partida se hará verificando los niveles verticales y horizontales. La separación entre el contrazócalo y el tarrajeo terminado de muros se hará mediante una bruña de 2.5 cm. En general los trabajos se realizarán cumpliendo las especificaciones para el tarrajeo de muros.

Especificaciones Técnicas Página 25

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

El mortero y la ejecución seguirán las mismas especificaciones indicadas para los revoques correspondientes

06 Controles.- Estas labores deberán realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorización del Ing. Supervisor.

Se debe controlar que la mezcla tenga las proporciones adecuadas.

07 Aceptación de los Trabajos.- Una vez culminado los trabajos, éstas serán verificadas y aceptadas por el Ing. Supervisor.

08 Medición y Forma de Pago.- la unidad de medida para el pago es el metro lineal (m. l.) De contrazócalo de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas. La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario y dicho pago constituirá compensación total por el costo de materiales, equipos, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.09.03 ZOCALO DE MAYOLICA BLANCA (H=1.20M) EN SS.HH. M2Se ejecutará en los ambientes que se indican en los planos y en el cuadro de acabado. Se realizará después de terminados los revoques primario o rayado.

La mayólica a colocarse será nacional de primera, blanca de 0.20 x 0.30 mt. Se asentará con mezcla 1:4 (cemento-arena), con un espesor no menor de 10 mm y para se fraguado se utilizará porcelana blanca.

El paramento del muro a recibir la capa de asiento para la mayólica será una superficie limpia y se humedecerá convenientemente.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por el número de metros cuadrados (M2) de zócalo ejecutado, contándose con la aprobación del Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.10 CUBIERTAS01.02.10.01 COBERTURA DE TEJA ANDINA PLANCHA 1.18X0.745 M M201.02.10.02 CUMBRERA PARA TEJA ANDINA ARTICULADA M

Definición de la Partida.- Esta partida describe los elementos proyectados para la función de protección de la edificación. Las edificaciones por ser tipo sierra con techo a dos aguas llevarán cobertura de teja andina plancha 1.18x0.745 m y cumbrera articulada teja andina fijada a la losa aligerada.

Proceso constructivo.-

El sistema estructural de los techos será las correas de madera sobre la cual soportara la cobertura de teja andina plancha 1.18x0.745 m

Materiales

Cobertura de teja andina plancha 1.18x0.745 m

Cumbrera articulada teja andina

Especificaciones Técnicas Página 26

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

Fijación cemento + arena.

Equipos

Herramientas manuales

Método de Construcción

De acuerdo a lo especificado en planos y/o por el fabricante.

Método de Medición

Unidad de medida:

COBERTURA DE TEJA ANDINA PLANCHA 1.18X0.745 m M2 CUMBRERA PARA TEJA ANDINA ARTICULADA M

Condiciones de Pago

Esta partida será pagada de acuerdo a la unidad de medida y al precio unitario indicado en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos necesarios para completar este ítem

01.02.10.03 CORREAS DE MADERA TORNILLO 3”X2” M

01 Descripción.- Son los trabajos de instalación de las correas de madera tornillo de 3”x2”, con las dimensiones especificados en el los planos de estructuras y empotrados en la losa aligerada.

02 Ejecución.- se procederá a la instalación de las correa, en el momento del llenado de la loza aligerada espaciados a 1.00 metro de eje a eje, tal como se especifican en los planos de detalle.

En el proceso de instalación de las correas es necesario empotrar a la losa aligerada 1”cuando el concreto este fresco.

03 Controles.- Estas labores deberán realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorización del Ing. Supervisor.

04 Aceptación de los Trabajos.- Una vez culminado los trabajos, éstas serán verificadas y aceptadas por el Ing. Supervisor.

05 Medición y Forma de Pago.- La unidad de medida para el pago es el metro lineal. (ml) de pasamano.

06 Condiciones de Pago

Esta partida será pagada de acuerdo a la unidad de medida y al precio unitario indicado en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos necesarios para completar este ítem

01.02.11 CARPINTERIA DE MADERA01.02.11.01 PUERTA CEDRO TIPO TABLERO M2

DESCRIPCIÓN

Este capítulo se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los elementos de carpintería que en los planos aparecen indicadas como madera, ya sea interior o exterior.

CALIDAD DE LA MADERA

La madera será seleccionada. Será de fibra recta u oblicua con un ángulo máximo de 10 de inclinación, de dureza suave a media, en piezas escuadradas de dimensiones uniformes y libres de nudos y picaduras.

Especificaciones Técnicas Página 27

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

No tendrá defectos de estructura (maderas tensionadas, comprimidas, trizadas, zumagadas, etc). La contracción volumétrica deberá ser menor al 12% con tolerancia de 2%.

El contenido de humedad deberá ser menor o igual a 12% y su peso específico 0.42.

La madera debe ser durable, resistente al ataque de hogos e insectos y aceptar fácilmente tratamientos con sustancias químicas a fin de aumentar su duración.

Los elementos podrán tener hendiduras superficiales cuya longitud no sea mayor que el ancho de la pieza exceptuándose las hendiduras propias del secado con las limitaciones antes anotadas.

Las dimensiones indicadas en los planos se refieren a maderas acabadas (cepilladas y lijadas).

Todas las hojas deben quedar enmarcadas en el marco, pintadas de dos manos de Barniz transparente a base de resinas alquídicas de alta calidad. Las puertas serán machihembradas en la cara exterior, y los refuerzos se ven en la cara interior de acuerdo a lo especificado en los planos de detalle correspondiente.

Marcos: Serán ejecutados en cada caso de acuerdo los planos de carpinterías de madera, las superficies de los elementos se entregarán limpias, planas, con uniones ensambladas nítidamente, lijadas y listas para recibir el acabado. Los marcos se asegurarán con tirafónes de ¼” x 3” colocados en huecos de 1/2" de profundidad y 1/2" de diámetro, a fin de esconder la cabeza, tapándose luego ésta con un tarugo encolado, puesto al hilo de madera y lijado.

Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que abren las puertas, así como los detalles correspondientes para el momento de colocar los marcos, las bisagras y las chapas de las puertas.

MÉTODO DE FABRICACIÓN E INSTALACIÓN

De acuerdo a lo especificado en planos y/o por el fabricante.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medición de esta partida será

PUERTA CEDRO TIPO TABLERO C/TRAGALUZ - AULAS M2

FORMA DE PAGO

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados de acuerdo al precio de la propuesta que figura en el presupuesto previa aceptación del Supervisor.

01.02.12 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA01.02.12.01 PUERTA MANPARA DE FIERRO M2

MaterialLos elementos a utilizarse serán perfiles, barras, tubos, platinas y planchas cuyas dimensiones están especificadas en los planos respectivos.

Las barras, perfiles, tubos y planchas serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija, evitando las juntas con defectos de corte entre otros.

SoldadurasLa soldadura a emplearse estará de acuerdo con las especificaciones dadas por el fabricante, tanto con profundidad, forma y longitud de aplicación. Una vez ejecutada esta, debe ser esmerilada para que presente un acabado de superficie uniforme.

Especificaciones Técnicas Página 28

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

En el caso de trabajos con planchas delgadas deberá usarse soldadura eléctrica del tipo de "punto".

METODO DE MEDICION

El método de medición es por unidad, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del presupuesto, dicho precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.12.02 VENTANA FIERRO M2

MaterialLos elementos a utilizarse serán perfiles, barras, tubos, platinas y planchas cuyas dimensiones están especificadas en los planos respectivos.

Las barras, perfiles, tubos y planchas serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija, evitando las juntas con defectos de corte entre otros.

SoldadurasLa soldadura a emplearse estará de acuerdo con las especificaciones dadas por el fabricante, tanto con profundidad, forma y longitud de aplicación. Una vez ejecutada esta, debe ser esmerilada para que presente un acabado de superficie uniforme.

En el caso de trabajos con planchas delgadas deberá usarse soldadura eléctrica del tipo de "punto".

METODO DE MEDICION

El método de medición es por unidad, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

BASES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del presupuesto, dicho precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.12.03 REJILLA SUMIDERO-PLAT 1 1/4"X1/4"@1/2" Y MARCO "L" 1 1/4" M2

DESCRIPCION.-Se entiende así al suministro e instalación de rejillas de bronce.

La limpieza de los ambientes de servicios higiénicos se hará por medio de canaletas y su recolección, por sumideros conectados a la red de desagüé, con su respectiva trampa "P" (de idéntica manera las duchas, botaderos, urinarios corridos, bebederos corridos) y REJILLAS.

Estas rejillas serán de bronce, removibles de las dimensiones indicadas en los planos.

Así mismo estas rejillas también se podrán ubicar en salidas de ventilación horizontal según indicación en planos.

La unidad de medida será por "metro cuadrado" (m2).

Especificaciones Técnicas Página 29

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

FORMA DE PAGO El pago de la "rejilla de sumidero de bronce" se hará por metro cuarado (M2) y precio unitario definido en el presupuesto y previa aprobación del supervisor quién velará por la correcta instalación y ejecución en obra.

01.02.13 CERRAJERIA01.02.13.01 BISAGRA CAPUCHINA 3 1/2" X 3 1/2" PZA

DESCRIPCIÓN

Se refiere al suministro y colocación de aquellos elementos que posibilitan los movimientos de las hojas de puertas.

MÉTODO DE CONSTRUCCION

Las bisagras tendrán acabado de aluminio anodizado; serán del tipo capuchinas y pin de primera calidad y de dimensiones: 4” x 4”, se colocarán en número de 04 unidades por cada hoja de puerta. La fijación a los marcos será mediante tornillos.

METODO DE MEDICION

La unidad de medición para estas partidas es por pieza.

FORMA DE PAGO

El pago se hará por unidad previa aprobación del Supervisor

01.02.13.02 CERRADURA DOS GOLPES EN PUERTA PZADESCRIPCIÓN

Se refiere al suministro y colocación de aquellos elementos que posibilitan el mecanismo de cierre-apertura de puertas. Los tornillos de los retenes irán sellados o masillados. En puertas interiores se usarán cerraduras de perilla y pestillos nacionales. Antes de su colocación irán engrasadas interiormente.

MATERIALES

Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero inoxidable pulido, de calidad reconocida tanto en funcionamiento como en durabilidad y resistente a cualquier condición atmosférica.

Todas las piezas serán elaboradas con material adecuado, conforme a las funciones y esfuerzos a que están sometidos.

Las cerraduras en función de los ambientes tendrán las siguientes características generales:

Tipo A.- Chapa tipo parche Forte o similar con llave exterior de 02 golpes.

METODO DE CONSTRUCCION

Las cerraduras serán de embutir con cerrojo de dos vueltas y llave interior. Su colocación se ejecutará previa realización de hoyo de dimensiones apropiadas en la hoja de la puerta. Y la manija de bronce será del tipo pesado, con acabado de bronce, de buena calidad y tendrá una longitud de 4”. Su ubicación estará en la parte interior de las puertas. La fijación a la hoja de la puerta será mediante tuercas.

METODO DE MEDICION

Especificaciones Técnicas Página 30

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

La unidad de medición para estas partidas es por pieza

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por previa aprobación del Supervisor.

01.02.14 VIDRIOS01.02.14.01 VIDRIOS SEMIDOBLES IMPORTADO P2

Generalidades:Este capítulo se refiere a la adquisición y colocación de todos los materiales, labor e implementos relacionados con las superficies vidriadas.

Se colocarán en ventanas, mamparas, puertas y otros elementos o sitios que se indiquen en los planos y se instalarán en lo posibles después de terminados los trabajos del ambiente. Se usarán vidrios transparentes e impresos o translúcidos.En general serán planos, sin fallas ni burbujas de aire, ni alabamientos.

Proceso de colocación

En puertas de madera serán colocados con pisavidrios o junquillos de madera, según se indiquen los planos y en ventanas de fiero será con masilla.Antes de la terminación de la obra y mientras no se haga entrega de ella, habiendo sido ya colocados los vidrios, serán éstos marcados o pintados con una lechada de cal, para evitar impactos o roturas por el personal de la obra.

Todos los vidrios serán lavados a la terminación del trabajo, limpiándolos de toda mancha. Su colocación será por cuenta de operarios especializados escogidos por el Ejecutor, el cual se responsabilizará por los daños o imperfecciones.

Los vidrios empleados serán semidobles importado o cristal transparente de 3mm de espesor en interiores.

Las características serán: transparentes, impecables exentos de burbujas, manchas y otras imperfecciones las cuales serán condiciones que garanticen la calidad del mismo. No deformarán las imágenes a través de ellos desde el interior o exterior tampoco deformaran o interrumpirán las imágenes reflejadas con cualquier ángulo de incidencia.El Ejecutor garantizará la integridad de los vidrios hasta la entrega final de la obra.

En caso de que los planos especifiquen se utilizará masilla aplicándose en forma tersa y definida.

Se deberá obedecer las especificaciones y dimensiones vertidas en los planos.

Repuestos y limpiezas

Los vidrios que presentan roturas, rajaduras, imperfecciones o que hayan sido colocados en forma inadecuada serán retirados y reemplazados.

Igualmente se repondrán los vidrios que hubieran sido rotos con posterioridad a su colocación, sin tener en cuenta la forma ni por quienes fueron rotos.

MEDICIONLa unidad de medida, es por p2.

FORMA DE PAGO

Especificaciones Técnicas Página 31

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

El pago se efectuara con los precios unitarios que se encuentran definidos en el presupuesto y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.02.15 PINTURA01.02.15.01 PINTURA LATEX 2 MANOS EN VIGAS M2

01 Definición de la Partida.- Pintura al óleo 2 manos en interiores y exteriores., Pintura Látex 2 manos en el cielo raso.

02 Descripción de la Partida.- Estas dos partidas se refieren a la ejecución de los trabajos de pintado en la obra, referente a los muros previamente tarrajeados tanto interior como exteriormente.

La pintura es el producto formado por una o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos homogéneamente en un vehículo, que se convierte una película sólida después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, un medio de ornato de primera importancia.

03 Materiales a Utilizar en la Partida.- Para el caso de los muros interiores y exteriores se contempla el uso de pintura a base de caucho (látex) o similar. Debido a la formulación a base de resinas de caucho sintético, se diluyen con agua para su aplicación lo que se hace con brocha o rodillo. De secamiento rápido deja capas de acabado mate y uniforme en atractivas tonalidades. Es lavable con agua y jabón lo que confiere ventaja sobre las pinturas al temple.

04 Equipos.- se contempla el uso de herramientas manuales tales como brochas, rodillos, espátula y otros.

05 Modo de Ejecución de la Partida.- Para la ejecución del pintado, de manera general todas las superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al momento de recibir la pintura. Los mismos si se encuentran con defectos serán resanados, masillados y lijados hasta conseguir una superficie uniforme y pulida así como libre de partículas extrañas y grasas.

Para el caso de la presente obra se contempla el pintado a dos manos. Previo al pintado debe de realizarse la limpieza y lijado de las superficies a pintar.

06 Controles.- Estas labores deberán realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorización del Ing. Supervisor.

1 La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de rozamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.

2La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

3 El Ing. Residente propondrá las marcas de pintura a emplearse, reservándose el Ing. Supervisor el derecho de aprobarlas o de rechazarlas.

4 Los colores están indicados en los planos respectivos y serán ejecutados de acuerdo a las especificaciones de estos.

07 Aceptación de los Trabajos.- Una vez culminado los trabajos, éstas serán verificadas y aceptadas por el Ing. Supervisor.

Especificaciones Técnicas Página 32

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

08 Medición y Forma de Pago.- La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (m²) de pintura en muros y columnas de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas. La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario y dicho pago constituirá compensación total por el costo de materiales, equipos, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.15.02 PINTURA LATEX 2 MANOS EN MUROS Y COLUMNA M2

DESCRIPCIÓNSu principal componente del Latex es una resina con una cantidad de aceite de linaza. Necesitan buena ventilación para el secado, que suele tardar entre 12 a 15 horas. Son lavables, resistentes y duraderas. Se las rebaja con disolvente (aguarrás) y se utiliza para paredes, techos de interior y maderas.

La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará en los ambientes indicados en los planos respectivos.

Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e intactos, se deberán evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en el color.

Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado.

Aplicación en muros nuevosEn muros nuevos se aplicará 02 manos de sellador y 2 manos de pintura.

Aplicación en muros antiguosAntes de la aplicación de la pintura de acabado se procederá a realizar los trabajos de mantenimiento consistentes en:

Rasqueteo: Se realizará evaluando las condiciones de la pintura en cada paño específico, en los lugares donde sea necesario se eliminará totalmente la pintura que esté en mal estado.

En la mayoría de los casos servirá para eliminar impurezas gruesas u otro tipo de alteraciones en el muro. En el caso de la eliminación total de pintura, se deberá necesariamente aplicar sellador antes de la aplicación de la pintura.

Lijado: Se realizará inmediatamente luego del rasqueteo, en la totalidad del paño a pintar, sin eliminar la pintura, servirá para eliminar impurezas finas, grasa, polvo, sellar poros, etc. y se realizará en dos etapas, teniendo cuidado en limpiar el paño después de la primera pasada de lija.

Limpieza: Se realizará después de cada lijada del paño con elementos secos y limpios dejando el paño liso y limpio para proceder a la aplicación directamente de las 02 manos de Latex.

MÉTODO DE MEDICIÓNUnidad de Medida : Metro cuadrado (m2)

FORMA DE PAGOEl precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de estos trabajos se hará previa aprobación del Supervisor.

01.02.15.03 PINTURA EN DERRAMES AL LATEX 2 MANOS MDESCRIPCIÓN

Su principal componente del Latex es una resina con una cantidad de aceite de linaza. Necesitan buena ventilación para el secado, que suele tardar entre 12 a 15 horas. Son lavables, resistentes y

Especificaciones Técnicas Página 33

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

duraderas. Se las rebaja con disolvente (aguarrás) y se utiliza para paredes, techos de interior y maderas.

La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará en los ambientes indicados en los planos respectivos.

Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e intactos, se deberán evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en el color.

Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado.

Aplicación en muros nuevosEn muros nuevos se aplicará 02 manos de sellador y 2 manos de pintura.

Aplicación en muros antiguosAntes de la aplicación de la pintura de acabado se procederá a realizar los trabajos de mantenimiento consistentes en:

Rasqueteo: Se realizará evaluando las condiciones de la pintura en cada paño específico, en los lugares donde sea necesario se eliminará totalmente la pintura que esté en mal estado. En la mayoría de los casos servirá para eliminar impurezas gruesas u otro tipo de alteraciones en el muro. En el caso de la eliminación total de pintura, se deberá necesariamente aplicar sellador antes de la aplicación de la pintura.Lijado: Se realizará inmediatamente luego del rasqueteo, en la totalidad del paño a pintar, sin eliminar la pintura, servirá para eliminar impurezas finas, grasa, polvo, sellar poros, etc. y se realizará en dos etapas, teniendo cuidado en limpiar el paño después de la primera pasada de lija.

Limpieza: Se realizará después de cada lijada del paño con elementos secos y limpios dejando el paño liso y limpio para proceder a la aplicación directamente de las 02 manos de Latex.

MÉTODO DE MEDICIÓNUnidad de Medida : Metro cuadrado (m2)

FORMA DE PAGOEl precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de estos trabajos se hará previa aprobación del Supervisor.

01.02.15.04 PINTURA ESMALTE EN VENTANAS M201.02.15.05 PINTURA ESMALTE 2 MANOS EN CONTRAZOCALO DE CEMENTO H=30 ML

DESCRIPCIÓNSe aplicará pintura esmalte en los contrazocalos interiores y exteriores de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos.

MATERIALES

Esmalte sintético

Se usará pintura esmalte de primera calidad en el mercado y de marca de reconocido prestigio, del color indicado en planos.

Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e intactos, se deberán evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en el color.

Especificaciones Técnicas Página 34

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando los restos de escoria, óxido etc. Y luego se aplicarán dos manos de pintura base compuesta de Cromato de Zinc.

Color

La selección será hecha oportunamente por el Ejecutor en coordinación con el Ministerio de Educación y las muestras deberán presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente en una superficie de 0.50 x 0.50 m., tantas veces como sea necesario hasta lograr conformidad.

Aceptación

Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad establecidas.

Preparación de las Superficiales

Limpieza: Se realizará después del lijado de los elementos para dejar limpio el área a pintar. La pintura deberá aplicarse inmediatamente después del proceso de limpieza para evitar la oxidación de los elementos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad de Medida : Metro lineal (ML)

FORMA DE PAGO

El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario. El pago de estos trabajos se hará previa aprobación del Supervisor.

01.02.16 VARIOS, LIMPIEZA Y JARDINERIA01.02.16.01 JUNTA DE DILATACION RELLENO CON MORTERO ASFALTICO E=1" M

DESCRIPCION

Se deberán construir juntas con mortero asfáltico e = 1n, en encuentros de paños de patios y/o veredas para absorber los efectos de dilatación o contracción de estos elementos evitando su agrietamiento por este fenómeno físico, el mortero asfáltico esta compuesto por la combinación arena fina y asfalto liquido RC-250, rellenándose según detalles indicados en plano respectivo.

MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será por metro lineal (m).

FORMA DE PAGO El pago de estos trabajos se hará por metro lineal y precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del Supervisor.

01.02.17 DRENAJE PLUVIAL01.02.17.01 CANALETA DE FIEROO GALVANIZADO M

DESCRIPCION

Se entiende así al suministro e instalación de canaletas semicircular de 06" de fierro galvanizado de e=1/27" y accesorios (abrazaderas de plancha LAC 1"x3/8"@1.0m, tirafones, tarugos de PVC, etc.)

Especificaciones Técnicas Página 35

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

destinadas a recolectar toda el agua de lluvia de los techos que le correspondan según los planos de detalle constructivo del proyecto. Estas canaletas irán convenientemente aseguradas y fijas a los techos, así mismo, recolecta el agua pluvial de los techos y los conduce hacia las tuberías de bajada de agua pluvial.

La unidad de medida será por "m" (metro lineal)

FORMA DE PAGOEl pago se hará por unidad de medida "m" y precio unitario definido en el presupuesto y previa aprobación del supervisor quien velara por su correcta instalación y ejecución en obra.

01.02.17.02 TUBERIA DE PVC SAP 3" P/LLUVIAS M01.02.17.03 SUMINISTRO DE ACCESORIO EN TUBERIA DE DRENAJE PLUVIAL UND

DESCRIPCION

Se entiende así al suministro e instalación (trazo y replanteo, excavación, pruebas hidráulicas, relleno y compactación, y otros trabajos complementarios) de tuberías de PVC-SAP y/o FIERRO GALVANIZADO con sus accesorios a partir del límite exterior establecido por los muros que contiene el ambiente (baño, cocina, lavandería, etc.). Toda la red de agua exterior a los ambientes forma parte de esta partida. Cabe indicar que los alimentadores son parte de la red exterior de agua.

Según indique los planos se empleará tuberías de fierro galvanizado o tuberías de Policloruro de Vinilo (PVC), para una presión de trabajo de 150 libras por pulgada cuadrada y uniones roscadas.

Los accesorios en redes exteriores o interiores serán de PVC tipo roscado Clase 10 con uniones rascadas, salvo en las tuberías expuestas que serán de fierro galvanizado donde los accesorios serán de fierro galvanizado.

La unión entre tubos y accesorios roscados será empleando como impermeabilizante la cinta teflón, no admitiéndose el uso de pintura en la unión, ni el uso de pabilo y ni el empleo de ningún tipo de pegamento.

Las tuberías y accesorios de PVC SAP para las instalaciones sanitarias de abastecimiento de agua deberán cumplir las Normas Técnicas Nacional vigente.

Red General de Agua Potable (Exteriores)

La red general de agua potable se instalará de acuerdo a los trazos, diámetro y longitud indicados en los planos respectivos, e irá enterrada en el suelo a una profundidad media de 0.60 m., debiendo ser protegida en toda su longitud con dos capas de yute alquitranado si la tubería es de Fierro Galvanizado, y protegida con concreto pobre en zonas donde la tubería de plástico PVC pueda sufrir daños (jardines, 1: 8 cemento-hormigón) y las que van por el muro estarán completamente empotradas en ellas.

La tubería deberá colocarse en zanjas excavadas de dimensiones tales que permitan su fácil instalación, la profundidad de las zanjas no será en ningún caso menor de 0.50 m.

Antes de proceder a la colocación de las tuberías deberá consolidarse el fondo de la zanja, una vez colocada será inspeccionada y sometida a las pruebas correspondientes antes de efectuar el relleno de las zanjas, el cual se ejecutará utilizando un material adecuado, extendiendo en capas de 0.15 m., de espesor debidamente compactadas.

Accesorios de la Red General de Agua Potable

Especificaciones Técnicas Página 36

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

La red de agua estará provista de las válvulas y accesorios que se muestra en los planos respectivos y especialmente de uniones universales a fin de permitir su fácil remoción para el caso de válvulas.

Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos, no permitiéndose por ningún motivo tubos doblados a la fuerza, asimismo los cambios de diámetro se harán con reducciones.

Los accesorios para las redes exteriores e interiores serán de PVC SAP tipo roscado Clase 10 con uniones roscadas, debiendo cumplir con la Norma Técnica Nacional vigente.

Ubicación de la Red

Las tuberías de agua deberán estar colocadas lo más lejos posible de las de desagüe, siendo las distancias libres mínimas las especificadas e indicadas en el Reglamento Nacional de Edificacion.

Red Interior (Instalación)

La Red interior de agua potable (dentro de pabellones y servicios higiénicos) se instalará siguiendo las indicaciones de los planos de detalle que se acompaña.

Además, incluye él resane de las paredes si la instalación se hace después del acabado de los muros.

Los ramales en los baños y demás servicios irán empotrados en los muros y los pisos.

En el primer caso la tubería deberá instalarse dentro de una canaleta practicada en el muro en bruto, cuya profundidad deberá ser la estrictamente necesaria para que el tubo quede cubierto por el acabado.

En el segundo caso la tubería irá dentro del falso piso.

En ambos casos la tubería irá pintada con una mano de pintura anticorrosivo, si la tubería estuviera en contacto con el suelo deberá ser forrada con dos capas de yute alquitranado para proteger los tubos de fierro galvanizado, pero si la tubería es de PVC, no será necesario este requerimiento.

Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos y los cambios de diámetro con reducciones. Las tuberías que atraviesan juntas deberán estar provistas en los lugares de paso de conexiones flexibles ó uniones de expansión.

Para el caso de construcciones prefabricadas:

Cuando las tuberías tengan que ubicarse en muros de material pre-fabricado, la instalación de estas tuberías podrá ser realizado según trazos horizontales y/o trazos verticales.

Para el caso de instalaciones con trazos horizontales, la tubería se fijara sobre un riel. que estará sujeto entre los parantes del muro prefabricado. La tubería además estará fijada firmemente a dicho riel por medio de abrazaderas metálicas ubicadas cada 0.40 m como máximo de distancia,

Así mismo se indica que para el caso de tabiques de estructura metálica, cuando la tubería siga un trazo horizontal, esta correrá a través de los orificios preparados en el alma de los parantes y dicha tubería se sujetara sobre el riel, entre parante y parante; por lo cual se debe cuidar que los orificios de los parantes queden alineados a la misma altura y para el caso de instalaciones con trazos verticales de la tubería, esta tubería se fijara sobre rieles que estarán sujetos horizontalmente, entre los parantes metálicos del muro prefabricado, dichos rieles se colocaran convenientemente cada 0.40 m como máximo de distancia para permitir que la tubería en su trazo vertical sea sujeto firmemente con abrazaderas metálicas en los rieles ubicados horizontalmente, ver indicación de salida de agua.

Especificaciones Técnicas Página 37

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

Pases

Los pases de la tubería de agua potable o desagüe a través de la cimentación, y elementos estructurales, se harán por medio de acero o fierro forjado (manguitos) de longitud igual al espesor del elemento que se atraviese, debiendo ser colocados antes del vaciado del concreto, Los diámetros mínimos en los manguitos serán:

Diam. de Tubería Diam. de Manguito

1/2" 1"

3/4" 1 1/2"

1" a 1 1/4" 2"

1 1/2" a 2" 3"

2 1/2" a 3" 4"

4" 5"

5" 8"

Prueba de Carga de la Tubería

Será aplicable a todas las tuberías de agua potables Se realizará antes de empotrar o enterrar los tubos y podrá efectuarse en forma parcial a medida que avance el trabajo.

La prueba se realizará con bomba de mano y manómetro de control debiendo las tuberías soportar una presión de 100 Lbs/Pulg.2, sin en un lapso de 15 minutos de se note descenso de presión en el manómetro, en caso contrario, se localizará el punto de filtración y se corregirá, para luego efectuar la prueba nuevamente.

Desinfección en las Tuberías de Agua Después de probar la red general de agua ésta se lavara interiormente con agua limpia y se descargará totalmente.

El sistema se desinfectará usando cloro o una mezcla de soluciones de hipoclorito de calcio.

Las tuberías se llenarán lentamente con agua aplicándose agente desinfectante a 50 partes por millón de cloro activo. Después de por lo menos tres horas de haber llenado las tuberías se comprobarán en los extremos de la red contenido de cloro residual.

Cuando el cloro residual esté presente en una proporción mínima de 5 partes por millón la desinfección se dará por satisfactoria y se lavará las tuberías con agua potable hasta que no queden trazos del agente químico usado.

FORMA DE PAGO:El pago de "tubería con sus accesorios" se hará por metros lineal "m" y precio unitario definido en el presupuesto y previa aprobación del supervisor quién velará por la correcta instalación en obra.

01.02.18 INSTALACIONES ELECTRICAS01.02.18.01 SALIDA DE TECHO (CENTRO DE LUZ) PTO

Especificaciones Técnicas Página 38

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

DESCRIPCION Es el conjunto de tuberías y accesorios de PVC-P (tipo pesado), así como conductores de cobre tipo TW con 2.5mm2 de sección mínima, y cajas metálicas que serán usados como salidas en techo y paredes, siendo estas cajas de fierro galvanizado tipo pesado, la caja de salida para el artefacto de iluminación será del tipo octogonal y la salida para el interruptor será del tipo rectangular. El interruptor (placa) podrá ser de 1, 2, 3 golpes o del tipo de conmutación de tres vías, según se indica en planos, y tendrán una capacidad de 10Amp en 220 V, en placa de baquelita color marfil.

Todos los conductores de una misma fase serán del mismo color desde su salida en bornes del tablero hasta el punto de utilización, dejándose un bucle para su conexión correspondiente.

Los colores a emplear en el sistema 220 v serán:

FASE-1 NEGRO FASE-2 AZUL FASE-3 ROJO TIERRA AMARILLO

Los materiales básico a utilizar en la presente partida consiste en:

Conductor TW tipo Sólido Caja Rectangular Pesada 100x50x55 mm Caja Octogonal Pesada 100x55 mm Placa Interruptor de 1, 2 golpes, 10 A-220V Pegamento de Tubería similar a Matusita Cinta Aislante Curva PVC-P 20mm Unión Simple 20mm Cintillo plástico Tubo PVC-P 20mm

La tubería se instalará empotrada en muros según se indique en los planos del proyecto, deberán conformar un sistema unido mecánicamente de caja a caja o de accesorio a accesorio estableciendo una adecuada continuidad.

No son permisibles más de tres curvas de 90° entre caja y caja.

No se permitirán las curvas y/o uniones plásticas hechas en obra. Se utilizará curvas y/o uniones plásticas de fábrica.

En todas las uniones a presión se usará pegamento a base de PVC para garantizar la hermeticidad de la misma, la unión de la tubería PVC-P con la caja octogonal metálica y caja rectangular metálica. estas irán empotradas dentro del drywall.

Para efectuar el cableado de una manera fácil y sencilla deberá realizarse con parafina a fin de evitar la fricción y el tensionado, que ocasionaría elongamiento afectando al PVC protector del cable, originando bajo aislamiento. Finalmente deberá dejarse extremos suficientemente largo para las conexiones.

Tubería PVC-P (Pesado)

Tuberías de PVC-SAP, incluyendo todos los accesorios para tubería plástica PVC que serán del tipo pesado con extremo tipo espiga campana unidas mediante pegamento para tubería de PVC. Las características técnicas de todas las tuberías deberán cumplir con las normas de INDECOPI para instalaciones eléctricas.

Las especificaciones técnicas del material de tuberías de PVC son las siguientes:

Especificaciones Técnicas Página 39

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

Propiedades físicas.- Construido en PVC rígido de acuerdo a las normas elaboradas por el "INDECOPI", con las siguientes propiedades físicas a 24 C:

- Peso especifico 144 KG./dm3.- Resistencia a la tracción 500 KG./cm .- Resistencia a la flexión 700 KG/cm.- Dilatación térmica 0.060 C/mm/mt.- Temperatura máxima de trabajo 65 C- Temperatura de ablandamiento 80-85. - Tensión de perforación 35 KV/mm.

Además deberá ser totalmente incombustible PVC rígido clase pesada según normas INDECOPI.

Accesorios para electroductos de PVC:

A) Curvas.- Serán del mismo material que el de la tubería, no está permitido el uso de curvas hechas en la obra, solo se usaran curvas de fabrica de radio normalizado.

B) Unión tubo a tubo.- Serán del mismo material que el de la tubería, para unir los tubos a presión, llevara una campana en cada en extremo.

C) Unión tubo a caja normal.- Serán del mismo material que el de la tubería, con campana en un extremo para la conexión a la tubería y sombrero para adaptarse a las paredes interiores de las cajas, permitiendo que la superficie interior tenga aristas redondeadas para facilitar el pase de los conductores.

D) Pegamento.- Se empleará pegamento especial para PVC. Similar a tv1atusita.

Cinta Aislante

Denominado también Cinta Aislante de PVC (Vinyl Plastic, Electrical Tape), de dimensiones 19m x 18.3mm x 0.15mm, de color negro.

Interruptores (Placas)

Las placas para los interruptores ha sido construidas en conformidad de la Norma Internacional lEC 669-1 Y están construidas en termoplástico, material que tiene excelente resistencia a los impactos y con propiedades antiestáticas.

Los contactos de sus interruptores son de plata, para asegurar un adecuado funcionamiento y durabilidad; los interruptores tienen sus bornes protegidos, disminuyendo los riesgos de contacto accidentales, los bornes tiene una capacidad de 10 Amp., 220 Voltios.

Cajas Para Salidas de Alumbrado

Las cajas serán metálicas del tipo pesado (caso convencional) de 1.6 mm de espesor como mínimo y tendrán siguientes medidas:

Para interruptores unipolares, bipolares conmutación Rectangular 58x93 mm

Para salidas de luz en techo y/o pared. cajas de pase para alumbrado. Redonda 108x40 mm.

Los resultados de los controles técnicos deberán descargarse en el cuaderno de Obra.

Medición La unidad de medida será por punto (pto)

Especificaciones Técnicas Página 40

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

Forma de pago: El pago de estos trabajos se hará por punto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.

01.02.18.02 SALIDA TOMACORRIENTE DOBLE CON LINEA DE TIERRA PTO01.02.18.03 SALIDA PARA TELEFONO Y/O RED DE PARED PTO

DESCRIPCION Es el conjunto de tuberías y accesorios de PVC-P (tipo pesado), así como conductores de cobre tipo TW con 4.0mm2 para las fases y 2.5 para línea a tierra, y cajas metálicas que serán usados como salidas en paredes, siendo estas cajas de fierro galvanizado tipo pesado, la caja de salida para tomacorrientes será del tipo rectangular. El tomacorriente (placa) posee un ensamble de dos tomacorrientes bipolares con toma a tierra, 15Amp.-220V, la placa será de baquelita color marfil.

Todos los conductores de una misma fase serán del mismo color desde su ,,' salida en bornes del tablero hasta el punto de utilización, dejándose un bucle para su conexión correspondiente.

Los materiales a utilizar en la presente partida consiste en:

Conductor TW tipo Sólido. Caja Rectangular Pesada 100x50x55 mm. Placa Tomacorriente Doble con Línea a Tierra 15 A-220V. Pegamento de Tubería. Cinta Aislante. Tubo PVC-P 20mm Curva PVC-P 20mm Unión Simple 20mm

Equipos Herramientas Manuales

Modo de ejecución de la Partida. La tubería se instalará empotrada en pisos y muros (tabiques) según se indique en los planos del proyecto, deberán conformar un sistema unido mecánicamente de caja a caja o de accesorio a accesorio estableciendo una adecuada continuidad. No son permisibles más de tres curvas de 90° entre caja y caja.

No se permitirán las curvas y/o uniones plásticas hechas en obra. Se utilizará curvas y/o uniones plásticas de fábrica. En todas las uniones a presión se usará pegamento a base de PVC para garantizar la hermeticidad de la misma.

Todos los conductores de una misma fase serán del mismo color desde su salida en bornes del tablero hasta el punto de utilización. Para efectuar el cableado de una manera fácil y sencilla deberá realizarse con parafina a fin de evitar la fricción y el tensionado, que ocasionaría elongamiento que afectaría al PVC protector del cable, originando bajo aislamiento. Finalmente deberá dejarse extremos suficientemente largo para las conexiones.

Controles Para la presente partida debe realizarse los controles técnicos a los materiales suministrados y al control de ejecución de la instalación de las mismas.

Controles Técnicos Dentro de los controles técnicos se debe verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas de los materiales suministrados:

Cables Eléctricos Tipo TW (Sólido)

Especificaciones Técnicas Página 41

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

Deberán ser primeramente de cobre electrolítico de 99.9% de conductividad, con aislamiento de PVC, con protección del mismo material, del tipo TW de 4mm2 y 2.5 mm2 de sección (no se aceptará la denominación del calibre en AWG), para una tensión nominal de 600 V Y temperatura de operación de 60°C, fabricados según Normas de fabricación y pruebas ITINTEC N° 370.050. Debemos indicar que su presentación es por rollos y este debe estar sellado en su empaque original, para evitar suplantaciones con productos falsos, la Ejecutor presentar la carta de garantía del producto de la empresa fabricante al Supervisor de Obra y esta acompañara al protocolo de pruebas. No aceptándose el suministro de cables en pedazos.

A fin de evitar confusiones en las instalaciones es recomendable emplear los siguientes colores en el Sistema 220V será:

FASE-1 NEGRO FASE-2 AZUL FASE-3 ROJO TIERRA AMARILLO

Tubería PVC-P (Pesado) Tuberías de PVC-SAP, incluyendo todos los accesorios para tubería plástica PVC que serán del tipo pesado con extremo tipo espiga campana unidas mediante pegamento para tubería de PVC. Las características técnicas de todas las tuberías deberán cumplir con las normas de INDECOPI para instalaciones eléctricas.

Las especificaciones técnicas del material de tuberías de PVC son las siguientes:

Propiedades físicas.- Construido en PVC rígido de acuerdo a las normas elaboradas por el "INDECOPI", con las siguientes propiedades físicas a 24 C:

- Peso especifico 144 KG./dm3.- Resistencia a la tracción 500 KG./cm .- Resistencia a la flexión 700 KG/cm.- Dilatación térmica 0.060 C/mm/mt.- Temperatura máxima de trabajo 65 C- Temperatura de ablandamiento 80-85. - Tensión de perforación 35 KV/mm.

Además deberá ser totalmente incombustible PVC rígido clase pesada según normas INDECOPI.

Accesorios para electroductos de PVC:

A) Curvas.- Serán del mismo material que el de la tubería, no esta permitido el uso de curvas hechas en la obra, solo se usaran curvas de fabrica de radio normalizado.

B) Unión tubo a tubo.- Serán del mismo material que el de la tubería, para unir los tubos a presión, llevara una campana en cada en extremo.

C) Unión tubo a caja normal.- Serán del mismo material que el de la tubería, con campana en un extremo para la conexión a la tubería y sombrero para adaptarse a las paredes interiores de las cajas, permitiendo que la superficie interior tenga aristas redondeadas para facilitar el pase de los conductores.

D) Pegamento.- Se empleará pegamento especial para PVC.

Cínta Aislante

Denominado también Cinta Aislante de PVC (Vinyl Plastic, Electrical Tape) de dimensiones 19m x

Especificaciones Técnicas Página 42

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

18.3mm x 0.15mm, de color negro.

Tomacorríentes Doble con Puesta a Tierra.- Las placas para los Tomacorrientes ha sido construidas en conformidad de la Norma Internacional lEC 669-1 Y están construidas en termoplástico, material que tiene excelente resistencia a los impactos y con propiedades antiestáticas. Los Tomacorrientes tienen sus bornes protegidos, disminuyendo los riesgos de cortocircuito y contacto accidentales, los bornes tiene una capacidad de 15Amp., 220 Voltios, 60 Hz

Cajas Para Salidas de Tomacorrientes Las cajas serán metálico tipo pesado, de 1.6 mm de espesor como mínimo y tendrán siguientes medidas: Para tomacorrientes, Rectangular 58x93 mm Los resultados de los controles técnicos deberán descargarse en el cuaderno de Obra.

Controles de Ejecución Antes de proceder a la ejecución de la actividad se verificará que los materiales suministrados que cubren estas especificaciones deben ser nuevos y de buena calidad. Se deberá verificar las charlas de medidas de seguridad tanto de los equipos de seguridad y del buen conservamiento de las herramientas.

Se indicará todas las observaciones en la ejecución de la partida, en el cuaderno de obra, siendo el supervisor de Obra y el residente las personas autorizadas de efectuar llenar dicho cuaderno.

01.02.19 CAJAS01.02.19.01 CAJAS DE PASE FºGº 6"X6"X3" UND

DESCRIPCION Las cajas serán de fierro galvanizado, tipo pesado, de 1.6 mm de espesor como mínimo y tendrán siguientes medidas: Para tomacorrientes, interruptores Unipolares, pulsadores de timbres y teléfonos, Rectang. 100x55x50 Para salidas de luz en techo y/o pared, Octgonal.100x40 mm Cajas de Pase Cuadrada de acuerdo a la Medida especificada.

Toda Caja de Pase deberá contar con tapa correspondiente.

Medición La unidad de medida será por conjunto (und)

Forma de pago: El pago de estos trabajos se hará por conjunto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.

01.02.20 TABLEROS Y INTERRUPTORES 01.02.20.01 TAB. AUT. TD-02 Y TD-03 UND

Para este proyecto los Tableros Eléctricos se construirán de acuerdo a las siguientes especificaciones:

Estará formado de: Gabinetes e interruptores termo magnéticos y Gabinetes que constan de caja metálica, marco y tapa con chapa, barras y accesorios

a) Caja Será del tipo para empotrar en la pared, construida de fierro galvanizado de 1.5 mm. de espesor, debiendo traer huecos ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 20, 25,35 ,50 mm, etc. de

Especificaciones Técnicas Página 43

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

acuerdo a los alimentadores.

b) Marco V tapa Serán construidas de plancha de fierro de 1.5mm de espesor, la misma que deberá estar empernada. Como protección se aplicará dos capas de pintura anticorrosivo y de acabados dos capas de pintura esmalte al horno color gris.

El marco llevará una plancha que cubra los interruptores, dejando libre la manija de control y mando del interruptor.

La tapa deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar la denominación del tablero pintada en el frente de color negro. Deberá llevar además su puerta y chapa tipo push-botton. así como un directorio de los circuitos que controla cada interruptor ubicado en el lado interno de la puerta. La puerta estará unida al marco mediante una bisagra corrida tipo serpentín.

e) Barras V accesorios Las barras deben ir colocados aisladas al gabinete para cumplir exactamente con las especificaciones de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre electrolítico de capacidad según su interruptor general de:

INTERRUPTOR GENERAL 30 a 1 OOA BARRAS 200 amperios.

Todos los tableros eléctricos de este proyecto deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor mínimo de la resistencia de aislamiento será de 50 MO, para una tensión de 500 V - DC. Se verificará este valor antes de la puesta en servicio, valor que quedará asentado en el Cuaderno de Obras con la copia correspondiente.

También se deberá instalar una barra de tierra de cobre, para conectar las diferentes tierras de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos terminales. debiendo haber uno final para la conexión al pozo de puesta a tierra .

Interruptores Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético (No-Fuse Breaker), deberán ser hechos para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea. El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al calor y los contactos serán de aleación de plata endurecidas que aseguren excelente contacto eléctrico. Además deberán cumplir con las normas internacionales CEI 947-1, CEI 947-2 y las normas europeas EN60947.2 respectivamente.

Los interruptores eléctricos deberá cumplir necesariamente la selectividad de las protecciones, entre el interruptor principal y secundario.

La capacidad interruptiva a la corriente de corto circuito serán los siguientes: Para interruptores hasta 60ª 10KA Para interruptores hasta 63-100 A 20KA

Interruptor Horario El control del alumbrado exterior por farolas será realizado por medio de un interruptor horario, que estará ubicado en la parte inferior y al interior del tablero general. Tipo diario, 24 horas, 16A, 230V, 60Hz, 2300W, Reserva de carga de 100 horas.

El Ejecutor presentará el Certificado de Garantía del Fabricante del Interruptor Termo magnético a fin de garantizar su calidad y autenticidad, así mismo presentará el certificado de Calidad del Tablero Eléctrico en Conjunto.

Medición La unidad de medida será por unidad (und)

Forma de pago:

Especificaciones Técnicas Página 44

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.

01.02.20.02 INTERRUPTOR BAQUELITA SIMPLE UND

Extensión del trabajo

Es la salida de Interruptor simple, doble, triple, ubicada en la pared. Incluye tubos PVC-L, y accesorios PVC, conductores de cobre y cajas especiales PVC empotrados y/o adosados en pared, en general todo lo que corresponda a la salida de que se trate, dentro de los límites de una habitación o ambiente.

Unidad de medida

Punto (pza.)

Método de medición

El cómputo de las salidas de Interruptores simples, dobles, triples y de conmutación será por cantidad de puntos, agrupados en salidas con similares características.

Base de pago:

Cada una de estas partidas serán pagadas por punto de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de la supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra y herramientas, necesarias para la ejecución del ítem.

01.02.20.03 INTERRUPTOR BAQUELITA DOBLE UND

Extensión del trabajo

Es la salida de Interruptor simple, doble, triple, ubicada en la pared. Incluye tubos PVC-L, y accesorios PVC, conductores de cobre y cajas especiales PVC empotrados y/o adosados en pared, en general todo lo que corresponda a la salida de que se trate, dentro de los límites de una habitación o ambiente.

Unidad de medida

Punto (pza.)

Método de medición

El cómputo de las salidas de Interruptores simples, dobles, triples y de conmutación será por cantidad de puntos, agrupados en salidas con similares características.

Base de pago:

Cada una de estas partidas serán pagadas por punto de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de la supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra y herramientas, necesarias para la ejecución del ítem.

Especificaciones Técnicas Página 45

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

01.02.21 ARTEFACTOS01.02.21.01 ART. FLUORESCENTE 1/40W (SIM. E JOSFEL) C/SOPORTE UND01.02.21.02 ART. FLUORESCENTE 1/36W (SIM. E JOSFEL) C/SOPORTE UND

DESCRIPCION Este artefacto de alumbrado de interiores, es diseñado para uso con 02 lámparas fluorescentes, conocido también como tipo económico.

Este braquete es fabricado con plancha de acero de 4mm., de espesor, laminado en frío; agujeros troquelados y cabeceras soldadas. Lleva un tope lateral de protección, lo cual no permite que se aflojen los tubos, dándole además mayor estética al artefacto.

La pieza armada debe ser sometida a un proceso de decapado químico a fin de eliminar las grasas y óxidos, para ser finalmente fosfatizado, para protegerla así contra la corrosión y permitir una mayor fijación del esmalte, alargando de esta manera la vida del artefacto, para ser pintado finalmente con esmalte color blanco al horno. Está equipado con sockets, reactor, arrancador y debe ser cableado con cable tipo THHW de 1.5 mm2, la misma que debe de resistir hasta los 105°C.

Las dimensiones en mm, de los artefactos son los siguientes:Modelo Artefacto 02 fluorescente

WATTS ALTO ANCHO LARGO PESO 2X36 84MM 121MM 1229MM 2940GR

Tubo Fluorescente El tubo fluorescente conocido también como lámpara de descarga de baja presión, son fuentes luminosas consecuencia de una descarga eléctrica en atmósfera de vapor de mercurio de baja presión en las que la luz se genera por el fenómeno de fluorescencia. Este fenómeno consiste en que determinadas sustancias luminiscentes al ser excitadas por la radiación ultravioleta del vapor de mercurio a baja presión, transforman esa radiación invisible en otra onda más larga y visible.

Conectada la lámpara a su circuito eléctrico correspondiente, la corriente que atraviesa los electrodos los calienta y hacen que emitan electrones, que pasan de un catado a otro a través de la atmósfera de argón del interior del tubo, iniciándose la descarga. El calor producido por esta descarga evapora rápidamente el mercurio por lo que la descarga se mantiene en una atmósfera de mayor conductividad, mezcla del gas de argón y el vapor de mercurio.

Los electrones, en su recorrido de un extremo a otro del tubo, chocan con los átomos de mercurio y la energía desprendida en el choque se presenta bajo la forma de radiaciones ultravioletas y por lo tanto invisibles pero capaces de excitar la fluorescencia de la capa que recubre interiormente el tubo, con lo que se transforma en luz visible.

Además las Lámparas Fluorescentes deberán tener las siguientes Características Técnicas:

Características de las Lámparas Fluorescentes de 36W.

Temperatura de Color 40000K Tipo de Luz Warm White Degradación de color 1 B Potencia (W) 36W Flujo Luminoso (1m) 3350 1m Eficacia Luminosa 93 Diámetro (mm) 26 Longitud (mm) 1200 Vida Útil (Horas) 12,000 Hrs(arranque convencional).

Especificaciones Técnicas Página 46

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

Reciclado de material usado (%) 93% Contenido de Mercurio (mg) 4,5 ± 0,5mg

Equipo Auxiliar de Arranque (Arranque Convencional) Similar al modelo BE 2/36 de Josfel

El Ejecutor deberá garantizar por espacio de 02 años el equipo.

Medición Se medirá por unidad (und)

Forma de pago: El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.

Este artefacto de alumbrado de interiores, es diseñado para uso con 02 lámparas fluorescentes, conocido también como tipo económico.

Este braquete es fabricado con plancha de acero de 4mm., de espesor, laminado en frío; agujeros troquelados y cabeceras soldadas. Lleva un tope lateral de protección, lo cual no permite que se aflojen los tubos, dándole además mayor estética al artefacto.

La pieza armada debe ser sometida a un proceso de decapado químico a fin de eliminar las grasas y óxidos, para ser finalmente fosfatizado, para protegerla así contra la corrosión y permitir una mayor fijación del esmalte, alargando de esta manera la vida del artefacto, para ser pintado finalmente con esmalte color blanco al horno.

Está equipado con sockets, reactor, arrancador y debe ser cableado con cable tipo THHW de 1.5 mm2, la misma que debe de resistir hasta los 105C.

Las dimensiones en mm, de los artefactos son los siguientes:

Modelo Watts alto ancho largo Peso

Artefacto c/ 02 fluorescente

2x36 W

84 mm

121mm 1229 mm

2940 gr

Tubo Fluorescente

El tubo fluorescente conocido también como lámpara de descarga de baja presión, son fuentes luminosas consecuencia de una descarga eléctrica en atmósfera de vapor de mercurio de baja presión en las que la luz se genera por el fenómeno de fluorescencia. Este fenómeno consiste en que determinadas sustancias luminiscentes al ser excitadas por la radiación ultravioleta del vapor de mercurio a baja presión, transforman esa radiación invisible en otra onda más larga y visible.

Conectada la lámpara a su circuito eléctrico correspondiente, la corriente que atraviesa los electrodos los calienta y hacen que emitan electrones, que pasan de un catado a otro a través de la atmósfera de argon del interior del tubo, iniciándose la descarga. El calor producido por esta descarga evapora rápidamente el mercurio por lo que la descarga se mantiene en una atmósfera de mayor conductividad, mezcla del gas de argon y el vapor de mercurio.

Los electrones, en su recorrido de un extremo a otro del tubo, chocan con los átomos de mercurio y la energía desprendida en el choque se presenta bajo la forma de radiaciones ultravioletas y por lo tanto invisibles pero capaces de excitar la fluorescencia de la capa que recubre interiormente el tubo, con lo que se transforma en luz visible.

Además las Lámparas Fluorescentes deberán tener las siguientes Características Técnicas:

Especificaciones Técnicas Página 47

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

Características de las Lámparas Fluorescentes de 40W.

Temperatura de Color 4000 K

Tipo de Luz Warm White

Degradación de color 1B

Potencia (W) 36W

Flujo Luminoso (lm) 3350 lm

Eficacia Luminosa 93

Diámetro (mm) 26

Longitud (mm) 1200

Vida Útil (Horas) 12,000 Hrs(arranque convencional).

Reciclado de material usado (%) 93%

Contenido de Mercurio (mg) 4.5 ± 0.5mg

Equipo Auxiliar de Arranque (Arranque Convencional)

La Ejecutor deberá garantizar por espacio de 02 años el equipo.

Similar al modelo BE 2/36 de Josfel

Medición

Se medirá por unidad (und)

Forma de pago:

El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.

01.02.22 APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS01.02.22.01 SALIDA DE DESAGUE PVC 4" PTO

DESCRIPCIÓN.- Se entiende así al suministro e instalación de tubería de PVC-SAL (según normas vigentes) con sus accesorios (yee, codos, etc.) de cada punto de desagüe, destinado a recolectar las aguas residuales del aparato sanitario, hasta el límite establecido por los muros que contiene el ambiente (baño, cocina, lavandería, etc.) y/o hasta el empalme con la montante o red troncal.

Todas las salidas de desagüe indicadas en los planos deberán quedar en una unión o cabeza enrasada con el plomo bruto, de la pared o piso.

Las posiciones de las salidas de desagüe para los diversos aparatos será la siguiente: Lavatorios : 55 cm., sobre N.P.T.Lavaderos : Según plano.

WC Tanque bajo : 30 cm., de la pared al eje del tubo.

Especificaciones Técnicas Página 48

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

WC Tanque alto Ducha : 35 cm., de la pared al eje del tubo

Las ubicaciones de las salidas podrán variar según la marca de los aparatos o planos correspondientes. Todas las salidas de desagüe y ventilación y todos los puntos de la PVC que estén abiertos serán toponeados provisionalmente con tapa de forma tronco cónico.

Estos tapones se instalarán inmediatamente después de terminadas las salidas y permanecerán colocados hasta el momento de instalarse los aparatos sanitarios.

Para el caso de construcciones prefabricadas cuando una tubería atraviese la plancha de la tabiquería, como es el caso de la salida de desagüe y/o ventilación, esta deberá fijarse firmemente antes de la salida, en un riel mediante una abrazadera metálica, dicho riel estará sujeto horizontalmente entre parante y parante de acuerdo a lo especificado en el ítem "Red interior- Para el caso de construcciones prefabricadas".

Así mismo, los orificios que se hagan en la plancha de tabiquería para realizar las conexiones deberán ser hechas con un sacabocados o serrucho de punta.

Método de Medición

La unidad de medición es por punto (pto)

FORMA DE PAGO: El pago se efectuara con los precios unitarios que se encuentran definidos en el presupuesto y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

El Supervisor velará por la correcta ejecución de la partida.

01.02.22.02 INODORO BLANCO TANQUE BAJO C-4 UND

DESCRIPCION.-Se entiende así al suministro e instalación del inodoro de tanque bajo y alto con sus accesorios (tornillos de fijación de 2", tarugos de plástico, platinas de fierro galvanizado de: 1/8"x1", 3/16"x1" y 3/16"x1/2"; etc.). Los inodoros serán de loza vitrificada blanca, nacional de primera calidad con asiento y tapa así como accesorios interiores de plástico pesado irrompible, la manija de accionamiento será cromada al igual que los pernos de anclaje al piso. Su ubicación se muestra en los planos de diseño constructivo del proyecto. Colocación:

Se coloca la taza de WC donde va ser instalado y se marcan los huecos en donde irán fijados los pernos de sujeción. Estos huecos tendrán una profundidad no menor de 2” dentro de ellas irán los tarugos de madera.

Las tuberías PVC deberá sobresalir del nivel del piso terminado, lo suficiente para que embone en la ranura del aparato, luego se asegura el aparato mediante un anillo de masilla que cubre la ranura en forma de que quede un sello hermético.

Estando ya fija la tasa se procederá a ejecutar la unión con el tubo de bajadas de 1 ¼, ½ de diámetro colocando un chupón de jebe.

METODO DE MEDICION

Especificaciones Técnicas Página 49

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

La unidad de medición para estas partidas es por pieza

FORMA DE PAGO El pago se efectuara con los precios unitarios que se encuentran definidos en el presupuesto y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

El Supervisor velará por la correcta ejecución de la partida.

01.02.22.03 SALIDA DE DESAGUE PVC - SAL 2" UND

DESCRIPCIÓN.- Se entiende así al suministro e instalación de tubería de PVC-SAL (según normas vigentes) con sus accesorios (yee, codos, etc.) de cada punto de desagüe, destinado a recolectar las aguas residuales del aparato sanitario, hasta el límite establecido por los muros que contiene el ambiente (baño, cocina, lavandería, etc.) y/o hasta el empalme con la montante o red troncal.

Todas las salidas de desagüe indicadas en los planos deberán quedar en una unión o cabeza enrasada con el plomo bruto, de la pared o piso.

Las posiciones de las salidas de desagüe para los diversos aparatos será la siguiente: Lavatorios : 55 cm., sobre N.P.T.Lavaderos : Según plano.

WC Tanque bajo : 30 cm., de la pared al eje del tubo. WC Tanque alto Ducha : 35 cm., de la pared al eje del tubo

Las ubicaciones de las salidas podrán variar según la marca de los aparatos o planos correspondientes. Todas las salidas de desagüe y ventilación y todos los puntos de la PVC que estén abiertos serán toponeados provisionalmente con tapa de forma tronco cónico.

Estos tapones se instalarán inmediatamente después de terminadas las salidas y permanecerán colocados hasta el momento de instalarse los aparatos sanitarios.

Para el caso de construcciones prefabricadas cuando una tubería atraviese la plancha de la tabiquería, como es el caso de la salida de desagüe y/o ventilación, esta deberá fijarse firmemente antes de la salida, en un riel mediante una abrazadera metálica, dicho riel estará sujeto horizontalmente entre parante y parante de acuerdo a lo especificado en el ítem "Red interior- Para el caso de construcciones prefabricadas".

Así mismo, los orificios que se hagan en la plancha de tabiquería para realizar las conexiones deberán ser hechas con un sacabocados o serrucho de punta.

Método de Medición

La unidad de medición es por punto (pto)

FORMA DE PAGO: El pago se efectuara con los precios unitarios que se encuentran definidos en el presupuesto y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

El Supervisor velará por la correcta ejecución de la partida.

Especificaciones Técnicas Página 50

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

01.02.22.04 LAVATORIO BLANCO 23"X18" TIPO A-3 UND

Unidad de medida.- Pieza

Norma de Medición.- Para el cómputo se efectuará por cantidad de piezas, agrupándolas

por tipo y características incluyendo todos los materiales para su correcto funcionamiento.

Base de Pago.- La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del presupuesto, dicho pago constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.23 INSTALACION SANITARIA01.02.23.01 SUMIDERO DE 4" UND

Se entiende así al suministro e instalación de sumidero. La limpieza de los ambientes de servicios higiénicos se hará por medio de canaletas y su recolección, por sumideros conectados a la red de desagüé, con su respectiva trampa "P" (de idéntica manera las duchas, botaderos, urinarios corridos, bebederos corridos).

Estos sumideros serán de bronce, removibles de las dimensiones indicadas en los planos.

Así mismo estos sumideros también se podrán ubicar en salidas de ventilación horizontal según indicación en planos.

La unidad de medida será por "pieza" (UND).

FORMA DE PAGO El pago se efectuara con los precios unitarios que se encuentran definidos en el presupuesto y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

El Supervisor velará por la correcta ejecución de la partida.

01.02.23.02 TUBERIA PVC SAL DE 4" ML

Descripción.-

La tubería para Red de Desagüe 4”, será de clase A-5 para usar hasta 4”. Se usará para ventilación, desagüe enterrado en piso y empotrado en muro.

Serán de Cloruro de Polivinilo no plastificado, para una presión de trabajo de 15 lb/plg2, del tipo denominado PVC – SAL, especialmente para desagües, con extremo del tipo espiga y campana para sellado con pegamento especial PVC del mismo fabricante.

Salvo otra indicación en los planos, las líneas de desagüe se instalarán con una pendiente mínima de 1% bajando hasta los aparatos.

Materiales.-

En esta partida se incluyen los materiales: tubería y accesorios PVC, se considera mano de obra y herramientas manuales.

Método de Construcción.-

Especificaciones Técnicas Página 51

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

Trata de la colocación de la tubería de desagüe de 4”, en el piso. Se excavará la zanja (perfectamente alineada), se refinará y se colocará una cama con material zarandeado, luego se colocará la tubería, y se rellenará con material propio zarandeado (fino), compactándose adecuadamente. En el caso de que la colocación de la tubería de desagüe de 4”, este dentro de la edificación, esta podrá estar adosada en el muro, pasar por ductos, o dentro de los muros o losas de concreto, en este caso se colocará alambre alrededor del tubo o tubería con la finalidad de permitir mayor adherencia de la mezcla que lo recubrirá.

Unidad de Medida.-

La Unidad de medida será por Metro Lineal (M)

Norma de medición.-

El pago se efectuara con los precios unitarios que se encuentran definidos en el presupuesto y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

El Supervisor velará por la correcta ejecución de la partida.

01.02.23.03 REGISTRO ROSCADO DE BRONCE DE 4" PZA

Se entiende así al suministro e instalación de registros de bronce, los cuales serán instalados en los tubos o conexiones con tapa roscada con hendidura e irán al ras de los pisos acabados, cuando las instalaciones sean empotradas y se indiquen en el plano. Para tuberías expuestas, los registros serán de bronce con tapa roscada "en un dado" para ser accionado con una herramienta.

La unidad de medida será por "und" (unidad).

FORMA DE PAGO: El pago del "registro de bronce" se hará por unidad de medida "und" y precio unitario definido en el presupuesto y previa aprobación del supervisor quién velará por la correcta instalación y ejecución en obra.

01.02.23.04 SOMBRERO DE VENTILACION PVC DE 4" PZADESCRIPCION

Los puntos de salida de desagüe comprenden desde la salida para los aparatos hasta las conexiones de los ramales con el colector secundario, montante o caja en cada caso.

Se tendrán puntos de salidas de 2 pulgadas, según se indica en el plano de instalaciones sanitarias. Todas las subidas de ventilación se prolongarán hasta una altura de 2.0 m, sobre el nivel de la tapa del tanque séptico.

Las uniones entre tubería y accesorios de PVC se impermeabilizarán con pegamento especial para PVC

UNIDAD DE MEDICION Y FORMA DE PAGO

La medición de esta partida se realizará por pieza (PZA).

La forma de pago será de acuerdo a las unidades correctamente ejecutados y aprobados por la supervisión y a los costos unitarios del expediente técnico

01.02.23.05 CAJA DE REGISTRO DE 12"X24"PZA

Especificaciones Técnicas Página 52

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

Descripción.-Se entiende así a la construcción de cajas de registro según los planos de diseño

constructivo y en lugares indicados en los planos del proyecto.

Para la inspección de la tubería de desagüe y/o drenaje pluvial, serán construidas en los lugares

indicados en los planos, serán de concreto simple y llevarán tapa de concreto armado

fc=175kg/cm2 según indicación en los planos de diseño constructivo del proyecto.

Las paredes y el fondo de las cajas serán de concreto simple fc=175kg/cm2, y de 0.15 y 0.20m de

espesor respectivamente, así mismo serán tarrajeadas con mortero 1:3 cemento-arena en un

espesor de 1/2" y el fondo tendrá una media caña del diámetro de las tuberías respectivas y luego

pulido.

Las dimensiones de las cajas serán las que se muestren en los planos respectivos del proyecto.

Las paredes de las cajas podrán ser de albañilería cuando los planos así lo indiquen.

Cajas de registro de albañilería

Para la inspección de la tubería de desagüe y/o drenaje pluvial, serán construidas en los lugares

indicados en el plano. Sobre terreno convenientemente compactado se ejecutará un solado de

concreto en proporción de cemento hormigón 1:8 de 0.10 m. de espesor; sobre el cual se construirá

con ladrillo King Kong en amarre de soga, la estructura de la caja con mezcla 1:4 y de ser

íntegramente tarrajeada y planchada con arena fina y proporción 1:3 los interiores deben ser

cóncavos, en el fondo llevarán una media caña convenientemente conformada, con el diámetro de

las tuberías concurrentes y con bermas inclinadas en proporción 1:4.

Las tapas de las cajas de registro serán de concreto armado F~= 175 kg/cm2 según diseño

indicado en los planos. Así mismo deberá llevar dos agarraderas con varillas de 3/8" de diámetro

las que quedaran enrasadas en la cara superior de la tapa, la que será frotachada y con bordes

boleadas en un radio de 0.50 cm.

Las cajas de registro cuya ubicación este· en ambientes cubiertos podrán ser con marco y tapa con

perfiles metálicos rellenados con el mismo material de los pisos adyacentes, convenientemente

fraguadas, de forma que sea una sola piel, el perfil de la tapa con su relleno.

La unidad de medida será por "PIEZA” (PZA).

FORMA DE PAGO:

El pago de "caja de registro" se hará por pieza "pza" y precio unitario definido en el presupuesto y

previa aprobación del supervisor quién velará por la correcta instalación en obra.

01.02.24 SISTEMA DE AGUA FRIA01.02.24.01 SALIDA DE AGUA FRIA PVC SAP DE 1/2" PTO

Especificaciones Técnicas Página 53

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

DESCRIPCION

Comprende el suministro y colocación de tuberías dentro de un ambiente y a partir del ramal de distribución incluyendo los accesorios y materiales necesarios para la unión de los tubos hasta llegar a la boca de salida donde se conectará posteriormente el aparato sanitario.

Las alturas de las salidas de los aparatos sanitarios son las siguientes:

Lavatorios 65 cm sobre NPT

WC Tanque bajo 30 cm sobre NPT

Duchas 100 cm sobre NPT

Estas medidas no rigen si los planos respectivos indican otras.

UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medición es por punto, el cómputo se obtendrá sumando el número de puntos o bocas de salida de agua

FORMA DE PAGO El pago se efectuara con los precios unitarios que se encuentran definidos en el presupuesto y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.02.24.02 TUBERIA PVC SAP DE 1/2" ML

DESCRIPCION

Comprende el suministro y colocación de tuberías dentro de un ambiente y a partir del ramal de distribución incluyendo los accesorios y materiales necesarios para la unión de los tubos hasta llegar a la boca de salida donde se conectará posteriormente el aparato sanitario.

Las alturas de las salidas de los aparatos sanitarios son las siguientes:

Lavatorios 65 cm sobre NPT

WC Tanque bajo 30 cm sobre NPT

Duchas 100 cm sobre NPT

Estas medidas no rigen si los planos respectivos indican otras.

UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medición es metro lineal (ML)

FORMA DE PAGO El pago se efectuara con los precios unitarios que se encuentran definidos en el presupuesto y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.02.24.03 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE DE 1/2" UND

Se entiende así al suministro e instalación de válvulas compuertas (interrupción) del tipo esférica de bronce pesada de % de vuelta con tope, con sus uniones universales. La válvulas son instaladas en nichos (recubiertos con madera o mayólica), cajas prefabricadas de concreto y caja de válvulas (bypass).

Las Válvulas de compuertas (interrupción) serán del tipo de esférica de bronce pesada de % de vuelta con tope, con uniones rascadas, de 150 Ibs/pul2 de presión de trabajo, con marca de fábrica y presión estampadas en bajo o alto relieve en el cuerpo de la válvula. Las roscas de las válvulas

Especificaciones Técnicas Página 54

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

serán de acuerdo a 8S21 (ISO 7) o ANSI 81.20.1.

En general, las válvulas de interrupción se instalarán en la entrada de todos los baños, servicios generales; en todos los lugares de acuerdo con los planos y se ubicaran a 0.30 m sobre el nivel del piso terminado.

Las válvulas de interrupción de entrada a los baños serán instaladas en cajas nicho revestida con madera y tapa o revestida con mayólica, en ambos caso los nichos quedaran al ras del muro y entre dos (2) uniones universales, las cajas tendrán por dimensión 0.20xO.20m según los planos de diseño de detalles del proyecto.

Toda válvula que tenga que instalarse en el piso, será alojada en caja de albañilería, concreto o concreto prefabricado con marco y tapa de Fierro Fundido o marco y tapa de concreto y acondicionada con el mismo material que el piso, cuando este es loseta o similar.

Para el caso de válvulas de interrupción de equipos de bombeo las válvulas serán de tipo compuerta respetando las especificaciones técnicas antes expresadas.

Las válvulas deben ser de reconocida calidad y fabricadas de acuerdo a las Normas Técnicas vigentes.

Válvulas Globo, se aplican las mismas especificaciones de las válvulas de interrupción.

Válvulas de retención o check, se aplican las mismas especificaciones de las válvulas de interrupción. Estas válvulas permiten un solo sentido del flujo de agua en la red.

Las uniones universales serán de fierro galvanizado y se instalarán dos uniones universales por cada válvula en piso o pared.

Válvulas flotadoras, serán de bronce, uniones roscadas de trabajo regulable con varillas de bronce y flotadores de espuma plástica o similar.

Válvulas de Pie, se colocarán válvulas de pie de bronce en las líneas de succión señaladas en los planos.

Válvulas para gas, son válvulas de corte y serán de tipo esféricas (válvula globo) de ¼” de vuelta con tope y deberán ser aprobadas para el manejo de gas, serán de bronce y deberán soportar una presión mínima 150lbs/pulg2 (150psi).

FORMA DE PAGO: El pago de "válvula" se hará por unidad "und" y precio unitario definido en el presupuesto y previa aprobación del supervisor quién velará por la correcta instalación en obra.

01.02.24.04 GRIFO DE BRONCE DE 1/2" UND

Descripción.-

Se entiende por un aparato sanitario, grifo o salida especial, comprendido desde la salida para los aparatos sanitarios, hasta el límite establecido por los muros y/o válvulas que contiene el ambiente del baño y/ hasta el empalme con las montantes o la red troncal.

Materiales.-

Especificaciones Técnicas Página 55

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LOS PUESTOS DE SALUD DE PUTICA, INCARACCAY, HUAHUAPUQUIO, CHICHUCANCHA, HUANCARUCMA DEL DISTRITO DE CANGALLO, PROVINCIA DE CANGALLO - AYACUCHO

En esta partida se incluyen los materiales (pegamento, pintura esmalte, codo de FG, tubería PVC, clase 10, codo PVC, Tee PVC, etc.), aparte de los materiales, también se incluyen la mano de obra y herramientas manuales.

Método de Ejecución.-

A partir del ramal de distribución se instalan los accesorios y materiales necesarios para la unión de los tubos hasta llegar a la boca de salida.

Unidad de Medida.-

La Unidad de medida será por unidad (und.)

Norma de medición.-

Se computarán todas las salidas de agua fría ejecutadas, serán aprobadas por la supervisión.

FORMA DE PAGO El pago se efectuara con los precios unitarios que se encuentran definidos en el presupuesto y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

01.02.24.05 CAJA PARA VALVULA UND

Las cajas para las válvulas ubicadas en los ambientes como baños serán del tipo nicho revestido con mayólica o madera de medidas internas de 0.08x0.20x0.20m (según planos de detalles de diseño del proyecto) instalado en muro de los servicios higiénicos o en otro lugar donde sea pertinente y se indique su ubicación en los planos. Las cajas de madera prefabricadas o nichos revestidos con madera contaran con tapa y los nichos revestidos con mayólica no tendrán tapa ambos nichos quedaran al ras de muro. Así mismo, la caja revestida con mayólica (sin tapa) para la válvula globo para gas será de medidas internas 0.08x0.20x0.20m (según planos de detalles de diseño del proyecto).

La caja de válvulas o caja bypass de agua potable serán de concreto fc=175kg/cm2 y tendrán por medidas internas 0.30x0.60m, se construirán según planos de detalles de diseño del proyecto y en lugares que se indiquen. Las paredes y el fondo de esta caja serán tartajeadas con mortero 1:3 cemento-arena en un espesor 1/2”.

Unidad de medida

La unidad de medida será por “pieza” (pza).

FORMA DE PAGO El pago se efectuara con los precios unitarios que se encuentran definidos en el presupuesto y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

Especificaciones Técnicas Página 56