32
Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 1 | ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MATERIALES 1. CEMENTO El cemento es uno de los materiales de argamasa cementantes, caracterizado por sus propiedades de adherencia y cohesión, que permite unir fragmentos minerales entre sí, formando una masa sólida, continua, de resistencia y durabilidad adecuadas. Para fabricar hormigón estructural se empleará únicamente los cementos hidráulicos (que utilizan agua para reaccionar químicamente y adquirir sus propiedades cementantes durante los procesos de endurecimiento inicial y fraguado). Entre los diferentes cementos hidráulicos se destaca, por su uso extendido el cemento Portland, existiendo además los cementos naturales y los cementos con alto contenido de alúmina, cuya utilización deberá ser justificado con sus respectivos estudios de condiciones locales para su empleo. Los tipos de cemento Pórtland son:  Tipo I: Conocido como cemento Portland ordinario, que es el de mayor utilización en el mercado. Se lo utiliza en hormigones normales que no estarán expuestos a sulfatos en el ambiente, en el suelo o en el agua del subsuelo.  Tipo II: Cementos con propiedades modificadas para cumplir propósitos especiales, como cementos antibacteriales que pueden usarse en piscinas; cementos hidrófobos que se deterioran muy poco en contacto con sustancias agresivas líquidas; cementos de albañilería que se los emplea en la colocación de mampostería; cementos impermeabilizantes que se los utiliza en elementos estructurales en que se desea evitar las filtraciones de agua u otros fluidos, etc.  Tipo III: Cementos de fraguado rápido, que suelen utilizarse en obras de hormigón que están en contacto con flujos de agua durante su construcción o en obras que pueden inestabilizarse rápidamente durante la construcción.  Tipo IV: Cementos de fraguado lento, que producen poco calor de hidratación. Se los emplea en obras que contienen grandes volúmenes continuos de hormigón como las presas, permitiendo controlar el calor emitido durante el proceso de fraguado.  Tipo V: Cementos resistentes a los sulfatos que pueden estar presentes en los agregados del hormigón o en el propio medio ambiente. La presencia de sulfatos

ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 1/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

1 |

ESPECIFICACIONESTÉCNICAS

MATERIALES

1. CEMENTO  

El cemento es uno de los materiales de argamasa cementantes, caracterizado por suspropiedades de adherencia y cohesión, que permite unir fragmentos minerales entre sí,formando una masa sólida, continua, de resistencia y durabilidad adecuadas.

Para fabricar hormigón estructural se empleará únicamente los cementos hidráulicos (que utilizan agua para reaccionar químicamente y adquirir sus propiedadescementantes durante los procesos de endurecimiento inicial y fraguado). Entre losdiferentes cementos hidráulicos se destaca, por su uso extendido el cemento Portland,existiendo además los cementos naturales y los cementos con alto contenido dealúmina, cuya utilización deberá ser justificado con sus respectivos estudios decondiciones locales para su empleo.

Los tipos de cemento Pórtland son:

  Tipo I: Conocido como cemento Portland ordinario, que es el de mayor utilizaciónen el mercado. Se lo utiliza en hormigones normales que no estarán expuestos asulfatos en el ambiente, en el suelo o en el agua del subsuelo.

  Tipo II: Cementos con propiedades modificadas para cumplir propósitosespeciales, como cementos antibacteriales que pueden usarse en piscinas;cementos hidrófobos que se deterioran muy poco en contacto con sustanciasagresivas líquidas; cementos de albañilería que se los emplea en la colocaciónde mampostería; cementos impermeabilizantes que se los utiliza en elementosestructurales en que se desea evitar las filtraciones de agua u otros fluidos, etc.

  Tipo III: Cementos de fraguado rápido, que suelen utilizarse en obras de hormigónque están en contacto con flujos de agua durante su construcción o en obras quepueden inestabilizarse rápidamente durante la construcción.

  Tipo IV: Cementos de fraguado lento, que producen poco calor de hidratación. Selos emplea en obras que contienen grandes volúmenes continuos de hormigóncomo las presas, permitiendo controlar el calor emitido durante el proceso defraguado.

  Tipo V: Cementos resistentes a los sulfatos que pueden estar presentes en losagregados del hormigón o en el propio medio ambiente. La presencia de sulfatos

Page 2: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 2/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

2 |

 junto con otros tipos de cementos provoca la desintegración progresiva delhormigón y la destrucción de la estructura interna del material compuesto.

  Cementos Portland con adición de puzolanas

Los cementos con adición de puzolanas (roca vulcanizada en polvo) presentanparticularidades distintas con respecto al cemento Portland tradicional, serecomienda para diferentes aplicaciones. El bajo calor de hidratación de estoscementos implica menor utilización de agua para curado.

Sus hormigones presentan una excelente resistencia al ataque químico por aguascon acidez mineral, sin embargo, si se desea una mayor protección de lasarmaduras contra la corrosión metálica deberá emplearse preferentemente cementoPortland.Si bien sus resistencias a la compresión temprana suelen presentarse ligeramenteinferiores al cemento Portland puro, después de los 90 días esta diferencia se anula

o minimiza a causa de que los silicatos activados de la puzolana reaccionan con elhidróxido de calcio que resulta un subproducto de la hidratación de uno de loscomponentes del clinker (alita) y de la cal libre presente. Dentro de este tipo decementos se produce en el mercado nacional los siguientes:

IP-30, IP-40

Donde I: Hace referencia al Tipo I de cemento; P: Referente a la adición de Puzolana;30-40 Resistencia a compresión a los 28 días.

IP-30: Se utilizará en todos los casos en que las obras no requieran altas resistencias

iniciales como por ejemplo: muros de contención, mmampostería, canales de drenaje,pisos, revoques, cámaras de alcantarillas, muros de ladrillos (cerramientos), desagüesindustriales, alcantarillados, plantas de aguas servidas, piletas para tratamiento deaguas, plantas de industrias químicas (especialmente para procesos fermentativos),hormigón masivo. Para este tipo de cementos se tiene que según la NB  –  001 elcemento debe cumplir las siguientes características:

PARAMETRO  UNIDAD  NB-001 P.P.I. % <7.00SiO2 % -

 AI2O3  % -

Fe2O3  % -CaO % -MgO % <=6.00SO3  % <=4.00RI % -Inicio de Fraguado hr >0.75Final de Fraguado hr. <10.00Blaine cm /gr <2600

Page 3: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 3/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

3 |

PARAMETRO  UNIDAD  NB-001 Residuo Tamiz Nº.200 % -Expansión % <=1.00Resistencia 3 Días Kg/cm -Resistencia 7 Días Kg/cm >=170

Resistencia 28 Días Kg/cm >=300

IP-40: Se utilizará en todos los casos que las obras hidráulicas y civiles requieran dealtas resistencias iniciales como por ejemplo el hormigón pretensado, hormigonesarmados de resistencias mayores, prefabricados en climas cálidos, morterospredosificados, prefabricados, obras estructurales, hormigón proyectado (shotcrete),pavimentos, hormigón compactado con rodillo.

PARAMETRO  UNIDAD  NB-001 

P.P.I. % <5.00SiO2  % -

 AI2O3 % -Fe2O3  % -CaO % -MgO % <=6.00SO3  % <3.50RI % 3.00Inicio de Fraguado hr >0.75Final de Fraguado hr. <10.00Blaine cm /gr <2600Residuo Tamiz Nº.200 % -Expansión % <=0.80Resistencia 3 Días Kg/cm >=170Resistencia 7 Días Kg/cm >=250Resistencia 28 Días Kg/cm >=400

[1]  Se debe emplear cemento de fabricación nacional, cuyas características satisfagan

las especificaciones para cemento Pórtland Tipo I (ASTM C -150) y que cumplanlas exigencias de las NORMAS BOLIVIANAS ( N.B. 2.1 - 001 hasta N.B. 2.1 - 014 ).

[2]  El cemento a ser empleado debe cumplir con las propiedades exigidas por laNorma Boliviana, pudiendo ser exigida su comprobación experimental conreferencia a las siguientes propiedades:

Page 4: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 4/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

4 |

  Resistencias mecánicas ampliamente superiores a las exigencias requeridaspor la Norma Boliviana.

  Estabilidad de volumen.  Regularidad en tiempos de fraguado y finura.  Aumento en la impermeabilidad.  Mayor trabajabilidad y plasticidad en morteros y hormigones

[3]  En obra se debe utilizar un solo tipo de cemento, excepto cuando se justifique lanecesidad del empleo de otros tipos de cemento, debiendo cumplir con lascaracterísticas de calidad de la Norma Boliviana y requerimientos de la obra.

[4]  El cemento debe suministrarse en el lugar de la obra, en sus envases originalesherméticamente cerrados y con la marca de fábrica; las bolsas de cemento debenser almacenados en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y lahumedad, guardándose en un lugar seco, abrigado, cerrado y protegido de losagentes atmosféricos.

[5]  El cemento almacenado para evitar su compactación no conviene estibar en pilasde más de 10 bolsas de altura, debiendo ser colocados sobre un piso provisional demadera colocado al menos 10 cm por encima del terreno natural, separado de lasparedes y protegido de las corrientes de aire húmedo.

[6]  En caso de disponerse de varios tipos de cemento, estos deberán almacenarse porseparado.

[7]  Todo envase que contenga terrones y que por cualquier motivo haya fraguadoparcialmente, será rechazado siendo inmediatamente retirado de la obra; no será

permitido el uso de cemento recuperado de bolsas rechazadas.

[8]  El cemento deberá ser utilizado dentro los 60 días de su fabricación que debe serverificado para su utilización en obra.

[9]  Si el cemento a utilizar fuera de calidad dudosa, se debe sacar muestras para suensayo en laboratorios reconocidos en el país; en caso de que el resultado no fuerasatisfactorio se retirará inmediatamente de los depósitos todo el cemento en malestado.

[10]  Este material para su uso debe contar con la certificación de buena calidad del

fabricante

Recomendaciones

Los cementos con adiciones requieren un tiempo mayor para desarrollar la resistenciafinal, por lo que se aconseja dejar el apuntalado de los encofrados 10 días más de loacostumbrado. Que es apto para todo tipo de hormigón.

Page 5: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 5/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

5 |

Forma de Medición

El cemento se medirá en Kilogramos según lo establecido en el formulario depresentación de propuestas.

2. ARENA  

Los áridos naturales se clasifican en finos y gruesos. Los áridos gruesos presentanmejores propiedades de adherencia con la pasta de cemento cuando son triturados, loque les dota de aristas (los áridos con superficie redondeada tienen menor adherencia).

[1]  La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales, que permitan garantizar laresistencia adecuada y la durabilidad del hormigón.

[2]  Los agregados se dividirán en dos grupos:  Arena de 0.02 mm a 7 mm  Grava de 7.00 mm a 30 mm

[3]  El agregado fino para el hormigón debe ser arena natural de partículas duras,resistentes; no debe contener sustancias extrañas y perjudiciales tales comoescorias, arcillas, material orgánico u otro más allá de los siguientes porcentajes:

Substancias Nocivas% en peso

máximo

permisible

Método deEnsayo

Terrones de Arcilla 1 AASHO T-

112

Carbón y Lignito 1 AASHO T-

113

Material que pasa al tamiz Nº 200 5 AASHO T -

11Otras substancias nocivas mica,álcalis, pizarra partículas blandas

y escamosas1

[4]  El agregado fino sometido al ensayo de durabilidad con una solución de sulfato desodio por el método AASHO T-104, después de cinco ciclos de ensayo, no sufriráuna pérdida de peso superior al 10 %.

[5]  Todo el agregado fino deberá estar libre de cantidades perjudiciales de impurezasorgánicas.

Page 6: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 6/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

6 |

[6]  Todos los volúmenes de agregados finos y gruesos deben ser lavados con chorrode agua limpia hasta eliminar la tierra y la arcilla que ocasionarían importantedisminución de impermeabilidad y resistencia física de hormigones y concretos.

[7]  Los agregados finos sometidos al ensayo calorimétrico según el método de ensayo

 AASHO T-21 serán rechazados si producen un color más oscuro que el Standard.[8]  La granulometría del agregado fino en el momento de emplearse, deberá ser tal

que sometiéndolo al ensayo de tamizado según el método AASHO T-27 su curvarepresentativa esté comprendida entre las siguientes curvas límites:

Designacióndel Tamiz

% de Pesoque pasa

¼”  100Nº 4 95 – 100

Nº 16 45 - 70Nº 50 15 – 30

Nº 100 3 – 8Nº 200 0 - 5

[9]  El agregado fino que no contenga las cantidades mínimas del material que pasapor los tamices Nº50 y/o Nº100, podrá ser utilizado siempre y cuando se añada unmaterial fino inorgánico (filler) parta corregir las deficiencias de la granulometría. Lagranulometría del material procedente de los yacimientos debe ser razonablementeuniforme y no sufrir variaciones que oscilen entre los límites extremos fijados en latabla mostrada anteriormente. Con el objetivo de determinar el grado deuniformidad, se debe realizar la determinación del módulo de fineza sobre muestrasrepresentativas de los yacimientos de agregado fino a emplear.

[10]  El agregado fino de cualquier origen con una variación en el módulo de fineza parasu aceptación debe corregir su granulometría o bien variando su dosificación en lamezcla. El módulo de fineza del agregado fino debe ser determinado sumando losporcentajes en peso retenidos por los tamices Nº4,8,16,30,50,100, 200, dicha sumaserá dividida entre 100.

[11]  Para realizar una verificación in situ de la calidad del agregado fino se puedeemplear el siguiente procedimiento:

En una jarra de un litro, se vierte la muestra representativa de arena hasta una

altura de aproximadamente 5cm, luego se agrega agua hasta las ¾ partes dela altura de la jarra. Se agita por un minuto y se deja reposar por media hora.Transcurrido el tiempo de reposo si existe más de 3mm de sedimento sobre laarena después de la sedimentación, dicha arena es rechazada, nopermitiéndose su uso en ningún tipo de construcción.La jarra en la que se realice la prueba, deberá tener aproximadamente unarelación de 1:2 del diámetro de la base, a la altura en que se marque un litro,debiendo ser de vidrio y aproximadamente de forma cilíndrica.

Page 7: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 7/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

7 |

[12]  Se debe rechazar de forma absoluta las arenas de naturaleza granítica alterada(caolinización de los feldespatos).

Forma de Medición

La arena se medirá en metros cúbicos según lo establecido en el formulario depresentación de propuestas.

3. GRAVA

La grava es un material extraído de los ríos en grandes cantidades y que tiene susmayores aplicaciones en la construcción.

[1]  El agregado grueso consistirá de grava natural o artificial de partículas duras

resistentes, sin película adherida alguna, o también se puede utilizar piedrachancada convenientemente en caso de ser necesario.

[2]  El agregado grueso no debe contener sustancias nocivas en cantidades mayores alas siguientes:

Substancias Nocivas

% enpeso

máximopermisib

le

Método deEnsayo

Fragmentos blandos 5Carbón lignito 1 AASHO T-117

Terrones de Arcilla 0,25 AASHO T-112

Material que pasa el tamizNº.200

1 AASHO T-11

Piezas delgadas o alargadas(longitud mayor 5 veces algrueso medio)

15

[3]  El total de terrones de arcilla, pizarra, carbón y lignito, partículas blandas, materialque pasa el tamiz Nº 200 y otras sustancias nocivas, en ningún caso debe excederel 5%.

[4]  El agregado grueso tendrá un porcentaje de desgaste. Los ángulos no mayor del40% a 500 revoluciones, según se determine empleando el método AASHO T-96.

Page 8: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 8/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

8 |

[5]  Cuando el agregado grueso sea sometido al ensayo de durabilidad con unasolución de sulfato de sodio, por el método AASHO T-104, después de los 5 ciclosde ensayo, no deberá acusar una pérdida de peso superior al 15 %.

[6]  El agregado grueso deberá ser bien graduado entre los límites especificados:

Designacióndel tamiz

%que pasa

1”  100¾”  90 - 100½”  50 – 75

3/8”  20 – 55Nº 4 0 - 10

[7]  En caso de Hormigón Armado, el tamaño máximo del agregado no debe exceder a:  ¾ de la separación mínima entre barras  1/5 de la menor distancia entre los lados del encofrado de los

elementos estructurales para los que se empleará el concreto  1/3 del espesor de las losas (para el caso del vaciado de losas)

[8]  No debe contener piezas alargadas ni delgadas, debiendo descartarse las que seande una longitud mayor que cinco veces su espesor medio, si estas sobrepasan enpeso al 15 %.

[9]  En general, el tamaño máximo de la grava no debe exceder de 1”.  

[10]  La grava debe estar limpia, libre de todo material pétreo descompuesto, sulfuros,

yeso o compuestos ferrosos, que provengan de rocas blandas, friables o porosas.

[11]  La grava de origen machacado, no debe contener polvo proveniente de sutrituración ni de otro origen.

[12]  La grava proveniente de ríos no debe contener arcilla ni tierra orgánica. Los granosde la grava deben tener caras limpias, ásperas de corte vivo no pulimentado y liso.

Forma de Medición

Verificar la calidad del agregado, la grava se medirá en metros cúbicos según lo

establecido en el formulario de presentación de propuestas.

4. PIEDRA BOLON

Las piedras bolón o manzana son provenientes de quebradas o lechos de rio de laregión más próxima a la zona del proyecto, deben estar sanas, no deben ser foliáceas opizarrozas, es decir no deben tener estructura de hojas, sino de masa homogénea. Ydeben estar libres de materia orgánica.

Page 9: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 9/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

9 |

[1]  Este tipo de piedras debe estar libres de material orgánico adherido a su superficie.[2]  No debe presentar fisuras en su superficie.[3]  El tamaño de las piedras debe ser el especificado en los formularios de propuestas.

Forma de Medición

La piedra bolón o manzana se medirá en metros cúbicos y/o según lo establecido en elformulario de presentación de propuestas.

5. AGUA

El agua a emplearse en la preparación del hormigón, debe ser limpia y estar libre desustancias perjudiciales tales como: sales, aceites, ácidos, álcalis o materias orgánicasy no contener más de 5 [gr/lt] de materiales en suspensión ni más de 15 [gr/lt].

[1]  Si hubiera sospecha de que el agua a emplearse estuviera contaminada conresiduos industriales álcalis, sales u otras sustancias nocivas, el SUPERVISORpodrá ordenar su ensayo por medio de la especificación AASHO T-26 en cuyocaso el pH debe tener como valores límites 5.5 y 9.

[2]  El agua a emplearse debe tener la temperatura ambiente si está al aire libre, o seragua fresca si está almacenada.

[3]  No se debe usar aguas estancadas en charcos o pequeñas lagunas, ni aquellasque provengan de pantanos, ciénagas o de tuberías de aguas servidas públicas oparticulares.

[4]  No deben emplearse aguas de alta montaña ya que por su gran pureza sonagresivas al hormigón.

[5]  Tampoco se utilizarán aguas contaminadas con descargas de alcantarilladosanitario.

[6]  La temperatura del agua debe ser superior a 5° C.[7]  El SUPERVISOR debe aprobar las fuentes de agua a ser utilizadas.

[8]  No se debe utilizar aguas de pozos profundos con elevada salinidad, como son las

aguas de pozos del altiplano o aguas contaminadas por aguas de alcantarillado.

Forma de Medición

El agua utilizada se medirá en metros cúbicos o según lo establecido en el formulariode presentación de propuestas.

6. ACERO CORRUGADO

Page 10: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 10/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

10 |

El acero corrugado debe tener la sección y tipo que se establecen en los planos, engeneral para las barras de acero corrugado, se deberá tener en cuenta las siguientescaracterísticas:

[1]  Las barras de acero no deben tener oxidación exagerada, será exento de grasas,aceites, asfaltos, material plástico, látex o cualquier película junto al acero.

[2]  Las barras no deben presentar defectos superficiales, grietas ni sopladuras. Lasbarras con irregularidades, rajaduras, torceduras, cambio de sección serándesechadas

[3]  Se debe almacenar clasificado por tipo, diámetro bajo cubierta y sobre plataformasque estén separadas del suelo.

[4]  Este material a utilizarse en las estructuras, debe satisfacer los requisitos de las

especificaciones proporcionadas por la Norma Boliviana con límite de fluenciamínima de 4200 [kg/cm2].

[5]  En la prueba de doblado en frío no deben aparecer grietas, dicha prueba consisteen doblar las barras con diámetro de ¾” o inferior en frío a 180º sobre una barracon diámetro 3 ó 4 veces mayor al de la prueba, si es lisa o corrugadarespectivamente. Para barras con diámetro mayor a ¾” el ángulo de doblado seráde 90º.

[6]  La sección equivalente no será inferior al 95% de la sección nominal, en diámetrosno mayores de 25mm; ni al 96% en diámetros superiores.

[7]  Las características mecánicas del acero a utilizarse deben estar respaldadas porcertificaciones de laboratorios certificados en el país.

[8]  Las barras corrugadas son las que presentan en el ensayo de adherencia porflexión una tensión media de adherencia

bm    y una tensión de rotura de adherencia

bu   , que cumplen simultáneamente las dos condiciones siguientes:

Diámetros Tensión [MPa]

Diámetros

inferiores a 8mm

bm    ≥ 7

bu   ≥ 11.5Diámetros de 8 a32 mm, ambos

inclusive

bm   ≥ 8

bu   ≥ 13

Diámetrosuperiores a

32mm

bm   ≥ 4

bu   ≥ 7

Page 11: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 11/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

11 |

[9]  Las características de adherencia serán objeto de homologación mediante ensayosrealizados en laboratorio oficial. En el certificado de homologación se consignaránobligatoriamente los límites de variación de las características geométricas de losresaltos. Estas características deben ser verificadas en el control de obra, despuésde que las barras hayan sufrido las operaciones de enderezado, si las hubiere. Sus

características mecánicas mínimas garantizadas, llevarán grabadas las marcas deidentificación relativas a su tipo y fábrica de procedencia., estas podrán ser:

DesignaciónClase

deacero

Límite elástico< MPa

Carga unitariade rotura< MPa

 Alargamientode rotura en %sobre base de5

diám. < AH 400.N D.N. 400 520 16 AH 400 F E.F. 400 440 12 AH 500 N D.N. 500 600 14 AH 500 F E.F. 500 550 10

 AH 600 N D.N. 600 700 12 AH 600 F E.F. 600 660 8

 AH = Acero para hormigón. D.N. = Dureza natural. E.F. = Estirado en frío.

[10]  Este material para su uso debe ser certificado por alguna entidad correspondientedel fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa vigente enla medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación decalidad.

Forma de Medición

El acero corrugado se medirá en Kilogramos y/o según lo establecido en el formulariode presentación de propuestas

7. TUBERIAS DE PVC

El material de las tuberías debe elegirse de acuerdo a las características que satisfaganlas necesidades del proyecto y considerando los costos de implementación y demantenimiento de la tubería.

[1]  En la selección del material de las tuberías deben tenerse en cuenta los siguientesfactores:

a) Resistencia contra la corrosión y agresividad del suelob) Resistencia a esfuerzos mecánicos producidos por las cargas tanto externas

como internasc) Características del comportamiento hidráulico del proyecto (presión de trabajo,

golpe de ariete)d) Condiciones de instalación adecuadas al terrenoe) Condiciones económicasf) Resistencia contra la corrosión e incrustación debido a la calidad del agua

Page 12: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 12/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

12 |

g) Vida útil de acuerdo a la previsión del proyecto

La selección del tipo de tubería y las características de trabajo de las tuberías debe seracorde a los requerimientos del sistema diseñado, tanto para agua potable como parasaneamiento. Para garantizar el buen estado y la calidad de las tuberías se debeverificar que:

[2]  La tubería de PVC (Cloruro de Polivinilo) deberá cumplir las normas Boliviana NB213 – 77 y NB 213 – 96.

[3]  Las tuberías de PVC y sus accesorios deberán cumplir con las siguientes normas:

- Normas Bolivianas: NB 213-77- Normas ASTM: D-1785 y D-2241- Normas equivalentes a las anteriores

[4]  Las superficies externa e interna de los tubos deberán ser lisas y estar libres de

grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad. Los extremosdeberán estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al eje del tubo.

[5]  Los tubos deberán ser de color uniforme.

[6]  Las tuberías y accesorios (codos, tees, niples, reducciones, etc.) procederán defábrica por inyección de molde, no aceptándose el uso de piezas especialesobtenidas mediante cortes o unión de tubos cortados en sesgo.

[7]   Asimismo en ningún caso las tuberías deberán ser calentadas y luego dobladas,debiendo para este objeto utilizarse codos de diferentes ángulos, según lo

requerido.

[8]  Las juntas serán del tipo campana-espiga, de rosca o elástica, según seespecifique en el proyecto.

[9]  Las juntas deben ser perfectamente ejecutadas cumpliendo las dimensionesrequeridas e indicadas en planos y especificaciones.

[10]  Las juntas tipo campana-espiga, se efectuarán utilizando el tipo de pegamentorecomendado por el fabricante para tuberías de PVC.

[11]  La temperatura de deformación del material bajo carga, medida de acuerdo a laNorma Boliviana NB-13.1-009, no deberá ser menor a 75 grados centígrados.

[12]  La presión de trabajo de las tuberías de PVC, pueden ser expresadas empleando ladenominación de SDR, Clase o Esquema, pudiéndose buscar equivalencias deacuerdo a las presiones de trabajo expresadas en la misma unidad. De acuerdo ala resistencia mecánica, las tuberías de PVC se clasifican de la siguiente manera:

Page 13: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 13/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

13 |

MaterialDiámetrocomercial

(mm)

Presión de trabajo por tipo detubería (m.c.a.)

Policloruro de vinil(PVC)

12.5 a 250

- SDR-32.5 = 87,4- SDR-26 = 112,5

- SDR-21 = 140,6- Clase 6 = 60- Clase 9 = 60- Clase 12 = 120- Clase 15 = 150Esquema 40 = variableEsquema 80 = variable(diferentes presiones y espesoresa pedido)

[13]  Los tubos de policloruro de vinilo (PVC  –  U) no plastificado para conducción de

agua potable, Clases 6, 9, 12, 15 con uniones soldables, flexibles y roscadas;deben cumplir la NB 213-00.

[14]  Los tubos de policloruro de vinilo PVC para alcantarillado tipo PSM; con uniónflexible SDR 35 con diámetros nominales 4,6,8,10,12; y SDR 41 con diámetrosnominales 6, 8, 10, y 12 deben cumplir las normas ASTM D3034-00 y la NB 1070-00.

[15]  La máxima temperatura para las presiones de trabajo para las tuberías de PVC esde 50°C.

[16]  En el proceso de transporte y almacenamiento, el carguío y descarga las tuberíasno deben ser arrojadas sino puestas y acomodadas en el suelo.

[17]  Las tuberías de PVC deben almacenarse sobre soportes adecuados y apilarse enalturas no mayores a 1.50 m, especialmente si la temperatura ambiente es elevada,pues las camadas inferiores podrían deformarse; y no se deben tener expuestas alsol y otros agentes atmosféricos por tiempo mayor a un mes.

[18]  El material de PVC será sometido a lo establecido en la Norma Boliviana 213-77,preferentemente antes de salir de la fábrica o antes de ser empleado en obra,aspecto que debe ser certificado por laboratorios certificados en el país.

[19]  Cuando las tuberías son para juntas campana-espiga, se debe colocar lascampanas en lados alternados de las pilas de tal manera que las campanas nosean las que soportan el peso.

[20]  Este material para su uso debe ser certificado por alguna entidad correspondientedel fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa vigente en

Page 14: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 14/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

14 |

la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación decalidad.

Forma de Medición

Las tuberías de PVC se medirán en metros lineales y/o según lo establecido en elformulario de presentación de propuestas.

8. TUBERIAS DE FIERRO GALVANIZADO

El material de las tuberías debe elegirse de acuerdo a las características que satisfaganlas necesidades del proyecto y considerando los costos de implementación y demantenimiento.

[1]  En la selección del material de las tuberías deben tenerse en cuenta los siguientesfactores:

a) Resistencia contra la corrosión y agresividad del suelob) Resistencia a esfuerzos mecánicos producidos por las cargas tanto externas

como internasc) Características del comportamiento hidráulico del proyecto (presión detrabajo, golpe de ariete)

d) Condiciones de instalación adecuadas al terrenoe) Condiciones económicasf) Vida útil de acuerdo a la previsión del proyecto

[2]  Las tuberías de FG, deben cumplir con las propiedades y características citadas enla NB-689.

[3]  En la Tabla siguiente se presentan las ventajas y desventajas de las tuberías deFG, para los sistemas de agua potable.

MaterialDiámetrocomercial

(mm)

Presión detrabajo por tipo

de tubería(m.c.a.)

FierroGalvanizado

(FG)12.5 a 150 < de 400

Page 15: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 15/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

15 |

[4]  Las juntas deben ser perfectamente ejecutadas cumpliendo las dimensionesrequeridas e indicadas en planos y especificaciones.

[5]  Este material para su uso debe ser certificado por alguna entidad correspondiente

del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa vigente enla medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación decalidad.

Forma de Medición

Las tuberías de fierro galvanizado (FG) se medirán en metros lineales y/o según loestablecido en el formulario de presentación de propuestas.

9. ALAMBRE DE AMARRE

Para la realización de los empalmes de hierro en las armaduras de las losas, columnas,vigas de hormigón armado se empleará alambre de amarre Nº 16.

[1] El alambre de amarre debe ser de hierro dulce.

[2] La cantidad de alambre a emplearse será el requerido para asegurar las armadurasde hierro, de forma que ésta no se desplace dentro el encofrado durante el vaciadodel hormigón.

[3] El alambre no debe presentar corrosión.

Forma de Medición

El alambre de amarre empleado en la construcción de las estructuras, muros, etc, semedirá en Kilogramos y/o según lo establecido en el formulario de presentación depropuestas.

Page 16: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 16/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

16 |

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

1. Replanteo de Tuberías para Alcantarillado

1. Definición de la actividad

Este ítem comprende los trabajos de ubicación, replanteo, trazado, alineamiento ynivelación necesarios para la localización en general y en detalle de la obra, en estrictasujeción a los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/oindicaciones del SUPERVISOR.

2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA debe suministrar todos los materiales, herramientas y equiponecesarios para la ejecución de este ítem, como ser equipo topográfico, estacas,pintura, cemento, arena, estuco, cal, lienzas, alambre de amarre, etc.

3. Procedimiento para la ejecución[1] La SUPERVISIÓN proporcionará al CONTRATISTA los puntos de referencia para eltrazado y alineación del eje de la obra.[2] El CONTRATISTA debe efectuar el replanteo de todos los tramos y obras aconstruirse. La localización general, alineamiento, elevaciones y niveles de trabajo,deberán estar debidamente señalizados en el campo, a objeto de permitir el control departe del SUPERVISOR, quién debe verificar y aprobar el replanteo efectuado.[3] Para los colectores se debe tender una línea de control de pendiente (controlvertical) y otra de control de alineamiento (control horizontal).[4] Los bancos de nivel y monumentos del levantamiento topográfico deberán serconservados cuidadosamente por el Contratista.[5] La zona de trabajo definida en este caso como la franja objeto del derecho de paso,debe estar despejada de troncos, malezas, cercas y demás materiales u obstáculos.[6] Previa a la apertura de cualquier frente de trabajo y con anticipación mínima de 48horas, el CONTRATISTA debe presentar al SUPERVISOR la orden de serviciocontenida en la planilla topográfica para su aprobación.[7] Cuando a criterio del SUPERVISOR fuera autorizado el empleo de crucetas, la ordende servicio contendrá la numeración de las estacas correspondientes al tramo con laindicación para cada estaca de todos los elementos necesarios para la ejecución detodos los servicios, o sea:- Cota del terreno: a estaca- Cota de solera: a generatriz inferior interna del tubo- Cota en la clave: a generatriz superior externa del tubo- Pendiente: en porcentaje- Diámetro interno más espesor de la pared del tubo- Altura de la cruceta a ser utilizada- Altura del recubrimiento o encape- Altura del borde superior de la regla en relación a la estaca[8] Aprobado el procedimiento topográfico para la excavación de la zanja, elCONTRATISTA debe efectuar los siguientes trabajos:

Page 17: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 17/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

17 |

[9] Ubicación y marcación de los ejes horizontales de las cámaras de inspección en lasintersecciones de calles.[10] Los puntos deben ser asegurados con clavos y las distancias medidas desdepuntos fijos o esquinas de vereda si existieran.[11] Ubicación del eje de la o de las cámaras intermedias con puntos de referencia

asegurados y colocados según el párrafo anterior.[12] Colocación de marcas con pintura en ambas veredas cada 20 metros, paramedición de distancias en el eje.[13] Nivelación con instrumento cada 20 metros, a partir de los puntos de referenciapara el levantamiento de niveles, distancias y profundidades necesarias para el cálculodel volumen de excavaciones.[14] Las reglas y crucetas deberán ser de madera de buena calidad libre de defectospara evitar deformaciones por las inclemencias del tiempo.[15] Las reglas y las cabezas de las crucetas deberán pintarse con colores vivos, a finde que se distingan unas de otras y sea más fácil la línea de visado.[16] En caso de no existir veredas, las referencias serán establecidas con estacas de

madera de 2 x 2 pulgadas de manera que sobresalgan entre 20 a 30 cm sobre elterreno.[17] Se deja claramente establecido que los colectores deben ser emplazados en el ejede la calzada, salvo indicación contraria establecida en los planos y/o indicaciones delSUPERVISOR.

4. Medición

El replanteo y control topográfico debe ser medido en metros lineales a lo largo de lared, previa verificación y aprobación por el SUPERVISOR.

5. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para laejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada enforma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

2. EXCAVACION DE ZANJAS PARA TENDIDO DE TUBERIAS

1. Definición de la actividad

Este ítem comprende todos los trabajos de excavación, realizados a mano o conmaquinaria, para la colocación y tendido de tuberías para saneamiento básico,ejecutados en diferentes clases de terreno y hasta las profundidades establecidas enlos planos y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas

y/o instrucciones del SUPERVISOR.

2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA suministrará todos los materiales, herramientas, equipo necesario yapropiado, de acuerdo a su propuesta y previa aprobación del SUPERVISOR.

3. Procedimiento para la ejecución

Page 18: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 18/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

18 |

[1] Como referencia se presenta un cuadro sobre anchos de zanja, en función deldiámetro y profundidad de la excavación.

El CONTRATISTA deberá notificar al SUPERVISOR con 48 horas de anticipación elcomienzo de cualquier excavación, a objeto de que éste pueda verificar perfiles yniveles para efectuar las mediciones del terreno natural.[3] Autorizadas las excavaciones, éstas se efectuarán a cielo abierto y de acuerdo conlos alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos del proyecto y según elreplanteo autorizado por el SUPERVISOR.[4] Durante el trabajo de excavación el SUPERVISOR podrá introducir lasmodificaciones que considere necesarias. Estas modificaciones deben constar en formaescrita en los formularios correspondientes, para fines de cómputos.[5] Las excavaciones se efectuarán a mano o utilizando maquinaria. El material extraídoserá apilado a un lado de la zanja de manera que no produzca demasiadas presionesen el lado o pared respectiva y todos aquellos materiales perjudiciales que seencuentren en el área de excavación deberán ser retirados, quedando el otro lado librepara la manipulación de los tubos u otros materiales.[6] El terreno cuando sea excavado a máquina, será removido hasta 10 [cm] por encimade la solera del tubo a instalarse. Luego esta altura de 10 [cm] será excavada a manosin alterar el terreno de fundación.[7] En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos oindicados por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA rellenará el exceso a su cuenta yriesgo, relleno que deberá ser aprobado por el SUPERVISOR.[8] Al realizar la excavación de zanjas, podrán dejarse puentes de suelo original nomodificado, los mismos que deben ser removidos antes de efectuar la compactación.

Page 19: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 19/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

19 |

[9] Durante todo el proceso de excavación, el CONTRATISTA resguardará lasestructuras que se hallen próximas al lugar de trabajo y tomará las medidas másaconsejables para mantener en forma ininterrumpida los servicios existentes, de aguapotable, alcantarillado, energía eléctrica, teléfonos, gas y otros en caso de ser dañadosdeberán ser reemplazados y restaurados por el CONTRATISTA.

[10] El CONTRATISTA deberá proteger por su cuenta los árboles, construccionesexistentes y otros que por efecto del trabajo pudieran verse en peligro.[11] Durante los trabajos de excavación se evitarán obstrucciones e incomodidades altránsito peatonal o vehicular, debiendo para ello mantener en buenas condiciones lasentradas a garajes, casas; se colocarán señalizaciones, cercas, barreras y luces paraseguridad del público. El CONTRATISTA debe prever toda posibilidad de accidentes depeatones y obreros durante los trabajos de construcción.

Preparación del fondo de las zanjas

[1] El fondo de la zanja debe ser afinado y terminado a mano, preferiblemente pocoantes de realizarse el tendido de las tuberías.[2] Se debe asegurar que dicho fondo se encuentre nivelado, drenado si hubiese agua yfirme.[3] Si el suelo encontrado al nivel de fundación es apropiado, se podrá utilizar el fondode la zanja como apoyo de la tubería, para esto dicho fondo será redondeado a lo largodel eje. En el sector de unión de los tubos, cuando sean del tipo campana, se excavaráun hueco de manera que cuando se coloquen los tubos su generatriz inferior estéapoyada en toda su longitud.[4] Cuando el suelo para la fundación de las tuberías no sea apto, se excavará el fondolo necesario para remover y reemplazar este material por otro apropiado a las

condiciones encontradas, de acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR. Este apoyoo cama será pagado como ítem aparte (Ver apoyos o camas de asiento.)

Medición

Las excavaciones se medirán en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente losvolúmenes netos ejecutados, de acuerdo a los anchos y profundidades establecidas enlos planos y autorizadas y/o instrucciones escritas por el SUPERVISOR.Será de exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA, cualquier volumen adicional quehubiera excavado para con la finalidad de facilitar su trabajo o por cualquier otra causano justificada y no aprobada en forma escrita por el SUPERVISOR.

Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para laejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por elCONTRATISTA y el SUPERVISOR.

Page 20: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 20/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

20 |

3. ENTIBADO Y APUNTALADO

1. Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la ejecución de trabajos de apuntalado de los lados de las zanjasexcavadas, a fin de asegurar la estabilidad de los taludes laterales y cuando lascondiciones del suelo sean desfavorables y se justifique su ejecución, previa aprobacióndel SUPERVISOR.

Denominándose entibado y apuntalado a todos los trabajos necesarios para garantizarla estabilidad y protección de excavaciones profundas, zanjas y galerías; asimismo paraevitar daños a las estructuras debido a asentamientos, presiones de agua y tierra,deslizamientos ú otros.

2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1]  Se utilizarán tableros o parantes, largueros, puntales y cuñas de madera, metálicaso de otro material resistente y apropiado.

[2]  Los tableros de madera serán de una sección no menor a 2" x 6", colocadasverticalmente.

[3]  Los puntales podrán ser de madera de sección no menor a 4" x 4" o callapos(rollizos) de diámetro de 4 pulgadas.

[4]  Los largueros colocados horizontalmente tendrán una sección no menor a 2" x 4" ylos puntales 4"x 4" o 4" de diámetro para el caso de emplearse rollizos.

3. Procedimiento para la ejecución

El sistema de entibado a emplearse en esas condiciones deberá respetar por lo menoslas dimensiones mínimas indicadas en estas especificaciones o señaladas en losplanos. Será de entera responsabilidad del CONTRATISTA garantizar la estabilidad delsistema de entibado a emplearse.Las zanjas a ser entibadas deberán tener las dimensiones apropiadas y convenientes,de tal manera que permitan la extracción del material y la ejecución del entibado. Estasdimensiones serán las indicadas en los planos de construcción y sólo podrá sermodificadas previa justificación del SUPERVISOR.

 Apuntalamiento

Los puntales pueden ser de rollizos o de eucaliptos con diámetros entre 4” y 6”, losmismos que deben estar libre de rajaduras, que por el empuje de los tablones puedenllegar a colapsar el entibado, motivo por el cual el SUPERVISOR debe realizar laverificación de los elementos a ser utilizados; y todos los puntales a rechazados por elSUPERVISOR deben ser cambiados por el CONTRATISTA.

Entibado continuo

Page 21: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 21/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

21 |

Cuando a criterio del SUPERVISOR, las condiciones del suelo sean tales que exija lautilización de sistemas más seguros, se considerará el empleo de entibado continuo.Este sistema consistirá en recubrir la pared de la zanja que se pretende soportar,completamente con tablas dispuestas verticalmente unas a continuación de otras. Estastablas deberán ser hincadas a 30 centímetros o más por debajo del fondo de la zanja.

Los largueros serán colocados contra las tablas y éstos firmemente apuntalados adistancias no mayores a 1.35 metros en sentido horizontal y 1.50 metros en sentidovertical, debiendo garantizar la estabilidad y resistencia necesarias del conjunto.

El sistema de entibado que el CONTRATISTA proyecte utilizar debe ser presentadoanticipadamente al SUPERVISOR, incluyendo la memoria de cálculo, para suaprobación correspondiente. El diseño deberá ser suficiente para dar estabilidad alconjunto. La autorización del SUPERVISOR, por otro lado, no eximirá alCONTRATISTA de su responsabilidad por daños que pudieran presentarse por maldiseño u otras causas.

Entibado discontinuoEl entibado discontinuo consistirá en entibar las paredes de las zanjas parcialmente contablas colocadas verticalmente y separadas entre si por espacios no mayores al anchode las mismas.Contra las tablas se colocarán horizontalmente los largueros, los que a su vez seránapuntalados con vigas de madera o rollizos de eucalipto. La separación horizontal entrepuntales no será mayor a 1.35 metros y verticalmente coincidiendo con los largueros1.50 metros.

4. Medición

El entibado y apuntalado será medido en metros cuadrados, considerando el largo porla altura de la zanja excavada, entibada y apuntalada, tanto para entibados continuoscomo para entibados discontinuos. Es decir que la superficie medida y señaladaanteriormente corresponderá al entibado y apuntalado de ambas caras de la zanja.

Los entibados discontinuos se medirán como si fueran entibados continuos.En algunos casos y cuando así estuviera indicado en el formulario de presentación depropuestas, el entibado será medido en metros cúbicos de zanja excavada, entibada yapuntalada.

5. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para laejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por elCONTRATISTA y el SUPERVISOR.4. CAMA DE ASIENTO CON MATERIAL GRADADO E=10 CM

1. Alcance del trabajo:

Page 22: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 22/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

22 |

Comprende la colocación de un relleno o cama de arena de 0.10 cm de espesor por elancho de la zanja, para que sirva de asiento a las tuberías a colocarseEl ítem incluye la selección o cernido del material proveniente de la propia excavación,el esparcido y nivelación de la superficie. Cuando a criterio del SUPERVISOR, elmaterial de la excavación no sea apropiado para su reutilización como Cama de Asiento

(Tipo 1), el CONTRATISTA deberá proveer arena seleccionada de los bancos depréstamo establecidos; el ítem incluye la provisión y transporte del material.2. Materiales, herramientas y equipos:El material seleccionado y cernido (Tipo 1) podrá provenir de la propia excavación o deun banco de préstamo, debiendo cumplir con los requerimientos de calidad estipuladosen estas especificaciones, debiendo el SUPERVISOR aprobarlo por escrito antes de sucolocación en zanja.El material no deberá tener presencia de piedras, palos, basuras, vidrios, u otro materialque pueda producir roturas en las tuberías.Las herramientas y equipo serán también provistas por el CONTRATISTA y usadasprevia aprobación por parte del SUPERVISOR.

3. Procedimiento para la ejecución:- El fondo de la zanja deberá ser afinado y terminado siempre a mano,

preferiblemente poco antes de que vaya a realizarse el tendido de tuberías, sedeberá tener la seguridad de que dicho fondo se encuentra a nivel seco y firme yen todos los conceptos aceptable como fundación de la estructura que vaya asoportar.

- Cuando el material encontrado para asiento de los tubos sea apropiado y conuna consistencia adecuada, se podrá utilizar el fondo de la zanja como apoyo deltubo, para lo cual, dicho fondo se acabará de manera que su eje sea redondeadoy nivelado para que el tubo se apoye en toda su longitud y conforme se señala

en los planos. Se requiere una aprobación del SUPERVISOR.- Cuando el material que se encuentra para asiento de los tubos no sea apto, se

excavará el fondo de la zanja hasta una profundidad mínima de 10 cm por debajode la requerida, reemplazando este material con una capa de tierra cernida,arena, gravilla o grava, detallados, en cada caso en los planos y/o indicacionesdel SUPERVISOR.

4. Medición:La cantidad total de la cama de asiento será expresada en metros cúbicos (m3). Será elresultado de la determinación de la altura de la cama, ancho y la longitud efectivamenterealizada.

5. Forma de pago:El volumen total de la cama de apoyo determinado con el procedimiento precedente,será cancelado al precio unitario consignado en el contrato, precio unitario quecomprende todos los costos directos, indirectos y generales emergentes por laejecución hasta la aceptación y entrega de este Ítem.

Page 23: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 23/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

23 |

5. RELLENO Y COMPACTADO CON PLANCHA VIBRADORA

1. Definición de la actividad

Este ítem comprende todos los trabajos de relleno y compactado que deberánrealizarse con material común (tierra) después de haber sido concluidas lasexcavaciones ejecutadas para estructuras como fundaciones, zanjas y otros según seespecifique en los planos de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentaciónde propuestas, planos y/o instrucciones del SUPERVISOR, esta actividad se iniciaráuna vez concluidos y aceptados los trabajos de tendido de tuberías y otras obras.

2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1]  El material de relleno será en lo posible el mismo que haya sido extraído libre depedrones y material orgánico, salvo que éste no sea apropiado, caso en el cual elmaterial de relleno será propuesto por el CONTRATISTA al SUPERVISOR, el quedeberá aprobarlo por escrito antes de su colocación.

[2]  Las herramientas y equipo serán también adecuadas para el relleno y serándescritos en el formulario de presentación de propuestas para su provisión por elCONTRATISTA y usados previa aprobación por parte del SUPERVISOR.

[3]  No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad,considerándose como tales, aquéllos que igualen o sobrepasen el límite plástico delsuelo. Igualmente se prohíbe el empleo de suelos con piedras mayores a 10 [cm] dediámetro.

[4]  Para efectuar el relleno, el CONTRATISTA debe disponer en obra del númerosuficiente de pisones manuales de peso adecuado y apisonadores mecánicos.

[5]  Para el caso de relleno y compactado con maquinaria, el CONTRATISTA deberádisponer en obra de palas cargadoras, volquetas, vibrocompactadoras y todo elequipo necesario para la ejecución de esta actividad.

[6]  El equipo de compactación a ser empleado será el ofertado en la propuesta; en casode no estar especificado, el SUPERVISOR aprobará por escrito el equipo a serempleado. En todos los casos se exigirá el cumplimiento de la densidad de

compactación especificada.

[7]  En ningún caso se admitirán capas compactadas mayores de 0.20 [m] de espesor.

3. Procedimiento para la ejecución

Page 24: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 24/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

24 |

[1]  El material de relleno ya sea el procedente de la excavación o de préstamo estaráespecificado en los planos o formulario de presentación de propuestas.

[2]  El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 cm, con uncontenido óptimo de humedad, procediéndose al compactado manual o mecánico,según se especifique.

[3]  Para el relleno y compactado del terreno donde se realice la fundación de algunaestructura la compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa nomenor al 90% del ensayo Proctor Modificado. Los ensayos de densidad en sitiodeberán ser efectuados en cada tramo a diferentes profundidades.

[4]  Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el CONTRATISTA o podrásolicitar la realización de este trabajo a un laboratorio especializado, quedando a sucargo el costo de las mismas. En caso de no haber alcanzado el porcentajerequerido, se deberá exigir el grado de compactación indicado.

[5]  El equipo de compactación a ser empleado será el exigido en la propuesta, en caso

de no estar especificado, el SUPERVISOR aprobará por escrito el equipo a serempleado. En ambos casos se exigirá el cumplimiento de la densidad decompactación especificada.

Para las estructuras

[1]   A requerimiento del SUPERVISOR, se efectuarán pruebas de densidad en sitio,corriendo por cuenta del CONTRATISTA los gastos que demanden estas pruebas.

 Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactación requerido, elCONTRATISTA deberá repetir el trabajo por su cuenta y riesgo.

[2]  El SUPERVISOR exigirá la ejecución de pruebas de densidad en sitio a diferentesniveles del relleno.

[3]  En el caso de las estructuras de fundación como zapatas de tanques elevados,cimientos, para cuya construcción que deben realizar excavaciones, una vezconcluidos los trabajos y solo después de transcurridas 48 horas del vaciado, secomunicará al SUPERVISOR, a objeto de autorizar en forma escrita el rellenocorrespondiente.

Para zanjas

[1]  Una vez concluida la instalación y aprobado el tendido de las tuberías, secomunicará al Supervisor de Obra, a objeto de que autorice en forma escrita elrelleno correspondiente.

a) En el caso de tuberías de alcantarillado se comenzará a rellenar despuésde transcurridas 12 horas de concluida la ejecución de las juntas y unavez realizadas las pruebas hidráulicas o de acuerdo a las instrucciones delSupervisor de Obra.

Page 25: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 25/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

25 |

b) En el caso de tuberías de agua potable, el relleno se completará despuésde realizadas las pruebas hidráulicas.

[2]  La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90%

del ensayo Proctor Modificado. Los ensayos de densidad en sitio deberán seefectuados en cada tramo a diferentes profundidades.

[3]  Si por efecto de las lluvias, reventón de tuberías de agua o cualquier otra causa, laszanjas rellenadas o sin rellenar, si fuera el caso, fuesen inundadas, elCONTRATISTA deberá remover todo el material afectado y reponer el material derelleno con el contenido de humedad requerido líneas arriba, procediendo según laspresentes especificaciones. Este trabajo será ejecutado por cuenta y riesgo delCONTRATISTA.

4. Medición

El relleno y compactado será medido en metros cúbicos compactados en su posiciónfinal de secciones autorizadas y reconocidas por el SUPERVISOR.En la medición se deberá descontar los volúmenes de tierra que desplazan lastuberías, cámaras, estructuras y otros.

La medición se efectuará sobre la geometría del espacio rellenado.

5. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para laejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por elCONTRATISTA y el SUPERVISOR.

6. Provisión y Colocado de Tuberías

1. Definición de la actividad

Este ítem comprende la provisión y el tendido de tuberías de Policloruro de vinilo (PVC)no plastificado para sistemas de alcantarillado y tuberías de ventilación en letrinas, deacuerdo a los planos constructivos y de detalle, formulario de presentación depropuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo[1] Las tuberías, juntas y piezas especiales serán de PVC, tipo, clase, espesor yresistencia especificada en los planos de construcción o en el formulario depresentación de propuestas.[2] Las tuberías de PVC y sus accesorios deben cumplir con las siguientes normas:-Normas Bolivianas: NB 1077-Normas ASTM: D-1785 y D-3034

Page 26: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 26/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

26 |

-Normas equivalentes a las anteriores[1] Las superficies externa e interna de los tubos deben ser lisas y estar libres degrietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad. Los extremosdeberán estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al eje del tubo.[2] Asimismo en ningún caso las tuberías deben ser calentadas y luego dobladas,

debiendo para este objeto utilizarse codos de diferentes ángulos, según lo requerido.[3] Las juntas deben ser del tipo campana-espiga, de rosca o elástica, según seespecifique en el proyecto.[4] Las juntas tipo campana-espiga, se efectuarán utilizando el tipo de pegamentorecomendado por el fabricante para tuberías de PVC.[5] Las tuberías y accesorios de PVC por ser livianos son fáciles de manipular, sinembargo se debe tener sumo cuidado cuando sean descargados y no deberán serlanzados sino colocados en el suelo.[6] La tubería de PVC debe almacenarse sobre soportes adecuados y apilarse enalturas no mayores a 1.50m, especialmente si la temperatura ambiente es elevada,pues las camadas inferiores podrían deformarse. No se las deberán tener expuestas al

sol por períodos prolongados.[7] El material de PVC debe ser sometido a lo establecido en la Norma Boliviana 213-77(capítulo 7º), preferentemente antes de salir de la fábrica o antes de ser empleado enobra, aspecto que deberá ser verificado por el SUPERVISOR, para certificar elcumplimiento de los requisitos generales y especiales indicados en el capítulo 4º dedicha Norma. Los muestreos y criterios de aceptación serán los indicados en el capítulo6º de la misma Norma.[8] La temperatura de deformación del material bajo carga, medida de acuerdo a laNorma Boliviana NB-13.1-009, no deberá ser menor a 75 grados centígrados.[9] El CONTRATISTA es el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo yalmacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de su

utilización en obra todo aquel material que presentara daños o que no cumpla con lasnormas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno.[10] Si la provisión fuera contraparte de alguna institución, al efectuar la recepción ydurante el descarguío, el CONTRATISTA deberá revisar las tuberías y sus accesorioscerciorándose de que el material que recibe se encuentre en buenas condiciones,certificándose este aspecto en el Libro de Ordenes, incluyendo cantidades, diámetro yotros.[11] Si la provisión es de responsabilidad del CONTRATISTA, sus precios deben incluirel costo que demande la ejecución de los ensayos necesarios exigibles por elSUPERVISOR.[12] La rosca interna, en ambos lados de las llaves de paso de fundición de bronce tipo

cortina, deberá ser compatible con la de las tuberías.[13] Los materiales y accesorios deben ser certificados por el fabricante, garantizando labuena calidad de los mismos. 3. Procedimiento para la ejecución

Corte de tuberías

Page 27: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 27/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

27 |

a) Las tuberías deben ser cortadas a escuadra, utilizando para este fin una sierra oserrucho de diente fino y eliminando las rebabas que pudieran quedar luego del cortadopor dentro y por fuera del tubo.b) Una vez efectuado el corte del tubo, se debe proceder al biselado, esto se efectuarámediante el empleo de una lima o escofina (dependiendo del diámetro del tubo) y en

ángulo de aproximadamente 15 grados.c) Podrán presentarse casos donde un tubo dañado ya tendido debe ser reparado,aspecto que se efectuará cortando y desechando la parte dañada, sin que se reconozcapago adicional alguno al CONTRATISTA.d) Se deja claramente establecido que este trabajo de cortes, no debe ser consideradocomo ítem independiente, debiendo estar incluido en el precio unitario del tendido.e) Las partes a unirse se limpiarán con un paño limpio y seco, impregnado de unlimpiador especial para el efecto (consultar con el proveedor de la tubería), a fin deeliminar todo rastro de grasa o cualquier otra impureza.4. Sistema de unión de las tuberías de PVC

Unión con anillo de goma o junta rápidaa) La tubería debe ser cortada de tal forma que la sección de corte quede perpendicularal eje de la tubería. A continuación se efectuará un biselado en la punta de la espigacon inclinación de 15 grados y un largo de 2 veces el espesor de la pared del tubo. Elespesor del extremo biselado debe quedar en la mitad aproximada del espesor de lapared original y no menor.b) A continuación se marca la longitud de la espiga que debe introducirse en lacampana de acuerdo a recomendaciones del fabricante. Luego se limpiaráperfectamente las superficies de la tubería a la altura de la junta y del anillo de goma,aplicándose el lubricante recomendado por el fabricante en la parte biselada del tubo.c) Se introducirá la tubería con ayuda de un tecle pequeño. También se podrá introducir

aprovechando el impulso al empujar enérgicamente la tubería, girando levemente yhaciendo presión hacia adentro.d) Se debe tener cuidado de que la inserción no se haga hasta el fondo de la campanaya que la unión opera también como junta de dilatación.e) Es conveniente que las uniones se efectúen con dos operarios o más (dependiendodel diámetro del tubo), con el objeto de que mientras uno sostiene el extremo del tubocon campana, el otro u otros efectúen la inserción a la campana, cuidando la alineacióndel tubo.f) Es de suma importancia observar que los tubos se inserten de forma recta cuidandola alineación.g) El lubricante en ningún caso será derivado del petróleo, debiendo utilizarsesolamente lubricantes vegetales.h) Se debe tener cuidado de que el extremo del tubo tenga el corte a escuadra ydebidamente biselado. La no existencia del biselado implicará la dislocación del anillode goma insertado en la campana del otro tubo.i) La tubería debe instalarse de tal manera, que las campanas queden dirigidaspendiente arriba o contrarias a la dirección del flujo.

 j) En ningún caso se permitirá la unión de los tubos fuera de la zanja y su posteriorinstalación en la misma.

Page 28: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 28/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

28 |

Tendido de TuberíaEl tendido se efectuará cuidando que la tubería se asiente en toda su longitud sobre elfondo de la zanja y su colocación se ejecutará:a) Si el lecho es algo compresible, sobre una cama de tierra cernida, arena o grava de1/2" de diámetro y de aproximadamente 10cm de espesor en todo el ancho, autorizado

previamente por el SUPERVISOR.b) En casos especiales, debe consultarse al SUPERVISOR.Para calzar la tubería debe emplearse sólo tierra cernida o arena.Se recomienda al CONTRATISTA verificar los tubos antes de ser colocados, puestoque no se reconocerá pago adicional alguno por concepto de reparaciones o cambios.Si las tuberías sufrieran daños o destrozos, el CONTRATISTA será el únicoresponsable.En el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, deberán utilizarse métodosapropiados para no dañarlos.En general, la unión de los tubos entre sí se efectuará de acuerdo a especificaciones yrecomendaciones dadas por el fabricante del material.

Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios, se debe jalar por elinterior de los mismos una estopa que arrastre consigo cualquier material extraño. Encaso de interrupción o conclusión de la jornada de trabajo, se deberán taponarconvenientemente las bocas libres del tendido, para evitar la entrada de cuerposextraños.El CONTRATISTA pondrá a disposición el equipo necesario y dispositivos para eltendido y el personal con amplia experiencia en instalaciones.Provisión y Colocación de Tubería de Filtro Nervurado de PVCa) La clase de material deberá ceñirse estrictamente a lo establecido en el formulario depresentación de propuestas.b) La tubería llevará nervios y orificios especialmente diseñados por el fabricante con el

objeto de utilizar esta tubería como elemento de filtro de acuerdo al diseño en planos.c) Los cortes destinados a lograr empalmes o acoplamientos de tubería deberán serejecutados necesariamente con corta tubos de discos.d) Una vez efectuado el corte, se alisarán los extremos por medio de lima o esmerilpara eliminar las asperezas.e) Las uniones se efectuarán por medio de rosca. Los extremos a unirse deberán serlimpiados cuidadosamente, empleando para ello un líquido aprobado por el fabricantede tubería. Se deberá eliminar de este modo cualquier materia extraña que pudieraexistir en la superficie del tubo.f) Las uniones no deberán someterse a ningún esfuerzo durante las primeras 24 horassiguientes a su ejecución.

g) No se permitirá el doblado de los tubos de filtro de PVC debiendo lograrse lainstalación por medio de piezas especiales.h) Todas las tuberías de filtro de PVC y las piezas especiales procederán de fábrica porinyección en molde y en ningún caso se autorizará el uso de piezas obtenidas mediantecortes o unión de tubos cortados en sesgo.i) Durante la ejecución del trabajo, los extremos libres deberán cerrarse por medio detapones adecuados, quedando prohibido el uso de papel o madera para tal finalidad.5. Medición

Page 29: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 29/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

29 |

La provisión y tendido de tubería de PVC se medirá por metro lineal ejecutado yaprobado por el Supervisor.6. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la

ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada enforma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

7. Prueba de los Espejos

1. Definición de la actividad

Este ítem comprende la realización de la prueba de los espejos en todos los tramos delas tuberías de alcantarillado sanitario cuyo objetivo es verificar el alineamiento de lastuberías, como requisito indispensable para la aceptación y cancelación del tendido delas tuberías, en presencia imprescindible del SUPERVISOR.Las pruebas del alineamiento alternativamente podrán ser realizadas con la prueba delos espejos.Para la verificación de las pruebas de nivelación y alineamiento se efectuaranempleando instrumentos topográficos de preferencia nivel, pudiendo utilizarse Teodolitocuando los tramos presentan demasiados cambios de estación.Se considera pruebas no satisfactorias de nivelación de un tramo:- Para pendiente superior a 10 0/00, el error máximo permisible no será mayor que lasuma algebraica +/- 10mm medido entre 2 (dos) o más puntos.- Para pendiente menor a 10 0/00, el error máximo permisible no será mayor que lasuma algebraica de +/- la pendiente, medida entre 2 (dos) o más puntos.2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Los materiales, herramientas y equipo para la realización de estas pruebas seránproporcionados por el CONTRATISTA.3. Procedimiento para la ejecución

[1] La prueba de espejos se realizará después de que las juntas hayan fraguado losuficiente, efectuándose generalmente entre dos cámaras o pozos de visitaconsecutivos y hasta un diámetro máximo de 12 pulgadas.[2] No se autorizará realizar la prueba hidráulica con relleno compactado.[3] No se autorizará realizar el rellenado de la zanja mientras el tramo de alcantarilladono haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.4. Medición

La prueba de los espejos será medida por metro lineal de colector ensayado y aprobadopor el SUPERVISOR.5. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para laejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada enforma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

Page 30: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 30/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

30 |

8. Cámaras Inspección

1. Definición de la actividad

Este ítem comprende la ejecución y construcción de cámaras de inspección con caída

en los lugares singularizados en los planos y de acuerdo a los diseños indicados en losplanos de detalles constructivos, formulario de presentación de propuestas y/oinstrucciones del SUPERVISOR.Las cámaras con caída son estructuras muy frecuentes en terrenos con pendientepronunciada con el objeto de evitar velocidades de flujo mayores a las máximasestipuladas por el Reglamento de la NB-688 que producen erosión en el tipo de materialde tubería utilizada.2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Todos los materiales primarios como el cemento, arena, grava, piedra y acero debencumplir las características establecidas en “ET-MP-01”,”ET-MP-0201”,”ET-MP-0202”,”ET-MP-0203”,”ET-MP-04” del presente documento. [2] Los ítems de hormigón ciclópeo, mampostería de piedra, hormigón simple uhormigón armado deberán satisfacer las exigencias establecidas para la elaboración dehormigones dentro el código de especificaciones “ET-CO” del presente Reglamento. [3] Se deben emplear moldes lo suficientemente rígidos para obtener dimensionesdentro de los límites admisibles.[4] El hormigón simple u armado debe ser compactado mediante vibradoras.[5] Los elementos de mampostería serán ejecutados con piedra o ladrillos de buenacalidad, unidos con mortero de cemento y arena 1:4.[6] El hormigón ciclópeo estará constituido por piedra desplazadora que ocupen un 50% en volumen y el hormigón el otro 50 % con una dosificación 1:2:4.3. Procedimiento para la ejecución

[1] Una vez ejecutada y estabilizada la excavación y el suelo de fundación, sereplanteará la correcta ubicación de las cámaras y se determinará sus niveles deacabado.[2] A continuación se vaciará la losa de fundación, generalmente circular, sobre unacapa o manto de material granular. El material y las dimensiones de la losa serán losindicados en los planos de detalles constructivos.[3] Sobre esta losa se construirán las canaletas con hormigón que conducen las aguasdel tubo de llegada al tubo de salida. Las superficies de estas canaletas deberán llevarun acabado de enlucido de cemento para facilitar el escurrimiento de las aguasservidas.

[4] Asimismo sobre la losa se vaciarán y ejecutarán las paredes, normalmentecilíndricas, con los materiales especificados en los planos.[5] En paredes de mamposterías de piedra o ladrillo, el colocado de cada hilera deberáejecutarse sobre una capa de mortero de cemento 1:4 con un espesor no menor a 1cm.[6] Cuando se emplee hormigón, la altura para cada vaciado no debe ser mayor a50cm, preferentemente a objeto de asegurar un buen compactado. Si por razones

Page 31: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 31/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

31 |

constructivas deben dejarse juntas de construcción, éstas deberán ser ubicadas en loslugares de menor solicitación.[7] Antes de continuar con el vaciado deberán prepararse las superficies de contacto,lavándolas y retirando los deshechos con cepillos metálicos y aplicando una lechada decemento.

[8] Cuando se utilicen piedras deberán dejarse algunas que sobresalgan para trabar las juntas.[9] Alcanzado el nivel de la reducción troncocónica o la losa de reducción, según eldiseño, se prepararán los moldes para continuar con el elemento de reducción señaladoen los planos, asegurándose el correcto alineamiento con las paredes verticales.[10] Se debe tener cuidado, antes de efectuar el vaciado, prever la altura de acabado,dejando el espacio correcto para el montado o vaciado de los elementos queconstituyen el apoyo de la tapa.[11] La base anular que alojará la tapa estará apoyada sobre la estructura, de tal formaque quede asegurada contra desplazamientos horizontales y tenga suficiente área deapoyo para transmitir, sin ser dañada, las cargas hacia la estructura inferior.

[12] La tapa debe ser de hormigón armado, de las características y dimensionesseñaladas en los planos, con imperfecciones dimensionales mínimas, para lo cualdeberá utilizarse moldes suficientemente rígidos y verificar continuamente su geometría.[13] La holgura entre la tapa y el receptáculo anular no deberá ser mayor a 5mm yguardar entre ambos compatibilidad geométrica. Las piezas mal ajustadas seránrechazadas.[14] El nivel de acabado de la tapa colocada debe coincidir con la rasante de la calzada.No se admitirán diferencias de nivel.[15] Generalmente los tubos de entrada y salida deben mantener una diferencia de nivelmínima entre sí, sin embargo si esta diferencia fuese significativa la misma debedisimularse con hormigón como especie de tobogán para conducir las aguas

apropiadamente desde un nivel a otro.[16] Si este nivel fuese mayor a 60cm se debe construir una cámara con caída exterior,construida de acuerdo a los planos de detalle, teniendo cuidado de todas maneras queel tubo entre a la cámara en la parte superior para permitir el acceso de lasherramientas de limpieza.[17] A requerimiento del SUPERVISOR se podrán efectuar pruebas de permeabilidaden estas unidades, especialmente en los sectores donde el ingreso de agua freática alos colectores debe ser restringida y controlada.[18] Una vez concluida la ejecución de la cámara, ésta debe ser inmediatamentetapada, a fin de evitar accidentes y el ingreso de material extraño a los colectores. Paraasegurar este aspecto, el CONTRATISTA debe prefabricar un número suficiente de

tapas, debiendo el SUPERVISOR autorizar el inicio de la construcción de las cámarasen función de las tapas fabricadas.[19] Las caídas dentro las cámaras serán construidas de acuerdo a lo especificado enlos planos de detalles.

Page 32: ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

7/17/2019 ESPECIFICACIONES-TECNICASalc.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/especificaciones-tecnicasalcpdf 32/32

Proyecto Red de Alcantarillado Sanitario localidad “Tijraska” 

4. Medición

Las cámaras de inspección con caída, deben ser medidas por pieza completamenteacabada y aprobada por el SUPERVISOR.5. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para laejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada enforma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

9. Limpieza y retiro de escombros

1. Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la limpieza, carguío, retiro y traslado de todos los escombros quequedan después de realizados los diferentes trabajos en una obra.

2. Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA debe suministrará volquetas y todas las herramientas, equipo y otroselementos necesarios para la ejecución de este ítem.3. Procedimiento para la ejecución

[1]  Los métodos que emplee el CONTRATISTA serán los que él considere másconvenientes para la ejecución de los trabajos señalados, previa autorización delSUPERVISOR.

[2]  Los materiales que indique y considere el SUPERVISOR reutilizables, serántransportados y almacenados en los lugares que éste indique, aún cuandoestuvieran fuera de los límites de la obra o edificación.

[3]  Los materiales desechables serán transportados fuera de obra hasta los lugares obotaderos establecidos para el efecto por las autoridades municipales locales.

4. Medición

La limpieza y retiro de los escombros se medirá en forma global; en caso deespecificarse en el formulario de presentación de propuestas el carguío de escombrosen forma separada, el mismo será medido por metros cúbicos el mismo que serácancelado en forma independiente.5. Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la

ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por elCONTRATISTA y el SUPERVISOR.