136
1 . ESPECIFICACIONES TÉCNICAS “MEJORAMIENTO EJE BALMACEDA, CALAMA, I ETAPA”. _____________________________________________ ____________________________________________ FONDOS: SECTOR, F.N.D.R. _____________________________________________ SISTEMA A SUMA ALZADA D.S. Nº 236/02 (V. y U.) ____________________________________________ ANTOFAGASTA, MAYO 2011

especificaciones tipo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

especificaciones tecnicas, construccion, arquitectura

Citation preview

Page 1: especificaciones tipo

1

.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS “MEJORAMIENTO EJE BALMACEDA, CALAMA, I ETAPA”. _____________________________________________

____________________________________________

FONDOS: SECTOR, F.N.D.R. _____________________________________________

SISTEMA A SUMA ALZADA D.S. Nº 236/02 (V. y U.)

____________________________________________ ANTOFAGASTA, MAYO 2011

Page 2: especificaciones tipo

2

LISTADO DE ANTECEDENTES BASES TÉCNICAS.................................................................................................................................................................... 3 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE: MOVIMIENTO DE TIERRA, SUBBASE ESTABILIZADA Y BASE ESTABILIZADA EN OBRAS DE VIALIDAD URBANA ..................................................................................................... 12 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACION ................................................................................................. 21 ESPECIFICACIONES TECNICAS SOLERAS PREFABRICADAS DE HORMIGON TIPO “A” Y TIPO “B”................... 45 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA CONSTRUCCION DE VEREDAS DE HORMIGON EN SITIO................ 50 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MUROS DE CONTENCION DE HORMIGON ARMADO ................................... 57 FRECUENCIA DE ENSAYES, EXIGENCIA Y TOLERANCIA........................................................................................... 62 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MODIDICACIÓN DE SERVICIOS HÚMEDOS .......................................................... 68 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROYECTO ILUMINACIÓN...................................................................................... 106 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PAISAJISMO ......................................................................................................... 116 RESUMEN FORMATO DE PRESUPUESTO DETALLADO.............................................................................................. 127 FORMATO DE PRESUPUESTO DETALLADO.................................................................................................................. 128

Page 3: especificaciones tipo

3

BASES TÉCNICAS

1.- GENERALIDADES Las presentes Especificaciones Técnicas regirán la ejecución del proyecto denominado

“Mejoramiento Eje Balmaceda, Calama, I Etapa”, Código BIP. N° 20191520-0. En este documento se incluyen todas las Especificaciones Técnicas, las cuales son conforme a

la Versión 2008 del Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación, publicado por el MINVU a través de la División de Técnica de Estudio y Fomento Habitacional.

2.- ENUMERACIÓN Y UBICACIÓN DE LAS OBRAS

La obra a ejecutar, tal como su nombre lo indica implica la ejecución de las obras de pavimentación de la ciudad de Calama ubicado en el sector sur, tramo comprendido en Avenida Balmaceda desde el Km. 0 hasta calle Ecuador, específicamente hasta el Km. 2600 del eje oriente de la calzada conforme a las Especificaciones Técnicas más adelante entregadas entre los siguientes límites de obra:

La obra consiste en efectuar dentro de la cuidad de Antofagasta, calzadas asfálticas, imprimación, aceras, suministro y colocación de soleras, etc. conforme a los límites establecidos en los planos.

3- CONSIDERACIONES PARTICULARES:

Los señores oferentes deberán considerar las siguientes consideraciones como parte del estudio las que pasan a formar parte del proyecto para todos los efectos legales. 3.1.- LÍMITE DE OBRAS: Los límites de obras son de acuerdo a lo indicado en los planos para lo cual se debe considerar para la materialización del proyecto lo siguiente:

El proyecto aprobado, evaluado y presupuestado por SERVIU Región de Antofagasta, corresponde a calzadas de Concreto Asfáltico en caliente, y la estructura a considerar para la calzada, de acuerdo al estudio de Ingeniería para esta alternativa es:

Carpeta Asfáltica: e = 0,07 m. Binder e = 0,08 m. Base Estabilizada e = 0,15 m. Sub Base Estabilizada e = 0,15 m.

Mejoramiento Suelo de Fundación e = 0,30 m.

Page 4: especificaciones tipo

4

Para las aceras se considera la siguiente estructura: Pavimento de Hormigón e = 0,07 m. Capa de Arena e = 0,01 m. Base Estabilizada e = 0,08 m.

El proyecto implica beneficios por concepto de seguridad vial al disminuir de manera relevante los riesgos inherentes a las maniobras de adelantamiento con flujo opuesto, los que son eliminados por el proyecto mismo. Asimismo los beneficios derivados por aumento de la velocidad de circulación para todos los tipos de vehículos que circulan por el eje, que se traducen en menores tiempos de viaje y disminución de demoras en el eje y cruces. En este mismo sentido contempla la construcción de una vía de doble calzada con 2 pistas por sentido tal como se indican en los planos adjuntos

3.2.- SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN

El proyecto de señalización está orientado a contribuir a la seguridad vial y ha sido proyectado teniendo en consideración el estándar definido para la nueva condición del eje. En este contexto, se ha proyectado un sistema de señalización vial (ver planos adjuntos en anexo) que permite orientar a los usuarios del proyecto respecto de las nuevas condiciones de operación. Este proyecto está compuesto de señalizaciones de diverso tipo: - Reglamentarias de Prioridad (Ceda el Paso, Pare) - Reglamentarias de Obligación (Dirección Obligada, Paso Obligado, Sentido de Tránsito) - Advertencia de Peligro (Puente, Proximidad Paso Cebra) - Señales Informativas (Indicación de Ruta – Destino, Parada de Transporte Público) Por otra parte y complementariamente a la señalización se tiene la demarcación utilizada: - Líneas longitudinales (Separación de pistas, borde de demarcación, generación pista exclusiva viraje, transición por reducción pista) - Líneas Transversales (Ceda el Paso, Pare, Cruce Semaforizado, Pasos para Peatones) - Símbolos y Leyendas (Flechas, Ceda el Paso, Pare, Zona peatones) - Otras Demarcaciones (Parada Buses, Achurados) - Complementariamente, para los casos justificados, se emplea demarcación elevada (tachas reflectantes) que sirven para reforzar la demarcación.

3.3.- SEMAFORIZACIÓN Es el semáforo ubicado en el extremo sur del eje. Este semáforo cuenta con 3 fases. La configuración de fases es la siguiente: - Fase 1: Balmaceda - Fase 2: Ecuador - Fase 3: Virajes a la izquierda desde Balmaceda. La tercera fase se activará en la medida que exista demanda para los flujos de viraje, los que cuentan con pista especial para su realización.

Page 5: especificaciones tipo

5

Todos los elementos que se requieren para llevar a cabo este proyecto deberán ser nuevos: Controlador, postes, lámparas, TAG, placas de respaldo, cables, soportes, etc. El diseño del cableado ha sido definido de modo de dejar 2 cables de reserva por cada poste que contenga al menos un cabezal vehicular. Para cautelar un mejor sincronismo del sistema se contempla la unión de los controladores mediante un cable TM2, el que se dispondrá en una canalización emplazada en una de las aceras del eje. Adicionalmente se contempla la construcción de cámaras intermedias, las cuales no podrán estar distanciadas mas allá de 120 m. La instalación de equipos y controladores se regirá por las siguientes normas:

• Especificaciones Técnicas para la Instalación de Semáforos. • Especificaciones de Controladores de Tráfico de la Unidad Operativa de Control de Tránsito.

El proyecto de instalación de semáforos se presenta en lámina individual.

3.4.- PUENTE SOBRE RÍO LOA La estructura a construir corresponde al Puente sobre el Río Loa, ubicado en la ciudad Calama, sobre el eje Balmaceda entre los kilómetros 1.164,256 y 1.210,656, el diseño cuenta con la aprobación de la División de Ingeniería de la Dirección de Vialidad con fecha13 de Septiembre 2007.

El proyecto consiste en un puente de 2 tramos de 23,20 m. cada uno, en total 46,40 m. entre espaldar-espaldar. El tablero tiene dos calzadas de 7,00 m. para soportar 4 pistas de circulación y 2 pasillos de 2.5 m cada lado, un bandejón central de 1,0 m., conformando un ancho total de tablero de 20,0 m. La superestructura corresponde a 6 vigas postensadas de 1,40 metros de altura, tablero de losa de calzada de 20 cm. de espesor y carpeta de rodado de asfáltico de 5 cm. Sólo sobre los estribos se dispondrán juntas de dilatación (tipo elastomérica), en cambio en la cepa se construirá una entrelosa de continuidad flexible que transmite esfuerzos sísmicos horizontales. Se proyectan barandas anti-impactos de tipo hormigón para segregar el pasillo de la calzada, exigencia impuesta en el Manual de Carreteras Vol IV, complemento 2, septiembre 2006. Los estribos son de tipo muro con alas, reforzados con contrafuertes, fundados sobre pilotes pre-excavados de 1,0 m de diámetro y 9,0 m de largo, los que están conectados con un dado de hormigón armado. La cepa en cambio se funda directamente sobre 5 pilotes de 1,0 m de diámetro y 14.0 m de empotramiento desde el lecho actual (solución pilote-pilar). Los pilotes están amarrados con un cabezal que sirve de apoyo para las vigas. Los hormigones que se utilizan quedan definidos por su resistencia cilíndrica característica ´

cf a los 28 días. El acero para refuerzos de hormigón debe cumplir con lo especificado en las normas INN- NCh 204 Of. 06 (para barras con acero con resalte).

3.5.- MUROS DE CONTENCIÓN

Los muros de contenciones a diseñar corresponden a los tipos cantilever tipo B según manual de carreteras Vol. IV. (complemento 1, septiembre 2003). Los muros de lado oriente se emplazan entre los kilómetros 1+722 y 1+822. Según la información entregada por el estudio

Page 6: especificaciones tipo

6

geotécnico, basada en calicatas, se estima el sello de fundación mínimo 0.75 m bajo nivel del terreno actual

Los muros de cantilever tipo B son estructuras según obras tipo del Manual de Carreteras de Vol. IV. Se proyectan con paños de 10,0 m máximo y fundados 0,75 m bajo nivel del terreno actual sobre una capa de emplantillado de 5 cm. Son muros con la altura de elevación inferiores a 2.50 m. Para cada paño se proyecta 2 barbacanas de 4” de diámetro. Las juntas de dilataciones son de tipo permeable y se materializará según dicho manual, capitulo 4.402.001. La cara interior de los muros coincide con el extremo de la vereda (3,50 m). Las caras que tienen contacto con la tierra llevarán una capa de impermeabilizante base asfáltica. Los hormigones que se utilizan quedan definidos por su resistencia cilíndrica característica ´

cf a los 28 días.

El acero para refuerzos de hormigón debe cumplir con lo especificado en las normas INN- NCh 204 Of. 06 (para barras con acero con resalte).

Además de los muros considerados por proyecto, deben considerarse 100 m adicionales de éstos con alturas variables que van desde 0,5 a 2,0 m, todo ello con un espesor de 25 cm., lo anterior debe ser considerado entre el Km. 1720 al 1820 del eje poniente de la calza, los diseños de estos muros serán idénticos a los entregados por proyecto.

3.6.- MODIDICACIÓN DE SERVICIOS HÚMEDOS:

Agua Potable. El proyecto establece la reubicación de todas las cañerías que quedaran bajo calzada, por motivo del ensanche de la faja vial, la nueva ubicación será la faja disponible en la acera, que por lo demás será de uso público.

Además se debe considerar la protección de las redes que cruzan transversalmente la calzada, la que corresponde al cambio de material. Con esto se consigue ubicar la matriz a una profundidad determinada para la protección de los efectos de carga sobre el dúcto, complementado al control de los rellenos a utilizar.

De lo anterior la medida adoptada, fue reubicar todas las matrices que actualmente se encuentran bajo calzada, su ubicación será a la faja fiscal disponible.

Alcantarillado. La solución adoptada está destinada a mantener en la zona de estudio la infraestructura existente

del sistema de colectores de aguas servidas, como el servicio prestado a sus clientes. Por este motivo, y dado que no existe mayor interferencia sobre la red de aguas servidas según lo proyectado, se contempla la modificación de las alturas de anillos de las cámaras de inspección para ser adecuadas a la nueva rasante del proyecto vial.

Agua Potable FFCC. Se proyecta el desvío de la matriz de agua de D=300mm que se desarrolla por el lado de la línea férrea. Por la nueva solución vial propuesta, parte de la matriz queda dentro del terreno de proyecto afectando al desarrollo de otros servicios, de modo que se determina ubicar esta matriz dentro de la nueva faja de ferrocarriles.

Se plantea la utilización de Acero como material de la tubería por ser el material que presenta la matriz actual y ubicarla enterrada a 0.8m de la clave permitiendo una mayor seguridad.

Page 7: especificaciones tipo

7

Modificación de Canales.

La modificación de canales programadas contempla el desvío de los canales que producto del proyecto vial quedan ubicados bajo calzada o acera y la construcción de alcantarillas transversales que permiten el atravieso de estos.

3.7.- PROYECTO ILUMINACIÓN: El proyecto vial de la remodelación de la iluminación vial y peatonal existente, considera la incorporación de nuevos postes viales y peatonales, como parte del resultado de una solución técnica y económica del estudio, asegurando una iluminación de la Av. Balmaceda, adecuada al diseño geométrico proyectado.

Las obras del proyecto eléctrico serán consideradas como valor fijo. Las obras serán realizadas

por la Empresa Eléctrica de Antofagasta, sin embargo los señores oferentes deberán ejecutar las obras civiles del proyecto

El proyecto de iluminación de la Av. Balmaceda, la que consta de doble calzada de dos pistas cada, separadas por mediana, en que cada calzada corresponde a un sentido de tránsito. Basándose en la existencia de medianas en casi toda la extensión del proyecto y en perfiles muy bien definidos, se ha proyectado una iluminación vial por eje central y peatonal por acera a ambos lados del eje central, esto, desde el puente sobre el río Loa, hasta el fin del proyecto.

La extensión de la iluminación en todas la situaciones esta definida cumpliendo con las exigencias del Manual de Carreteras, Capítulo 6700.

La extensión de la iluminación entre las diferentes zonas a iluminar se alimenta con 10 transformadores conectados a las líneas de M.T. que serán modificadas por la compañía distribuidora de la zona, según interferencias con el nuevo trazado del eje.

Las canalizaciones en toda la extensión será en forma subterránea, la remodelación de esta vía no contempla la utilización de las luminarias existentes, pero si el retiro de ellas.

Para el caso de los postes y luminarias peatonales puesto que no existe requerimiento, se sugieren los mencionados en esta especificación.

Esta remodelación conlleva modificaciones no menores en las líneas de alimentación eléctrica de M.T. existentes, paralelas al trazado actual de la Av. Balmaceda por la acera poniente.

3.8.- CRUCES FFCC En la actualidad el eje Balmaceda consta de variada geometría, la cual se ha sido adaptada a las necesidades propias de la ciudad y su tránsito. Dentro de esta geometría y longitud del proyecto en esta primera etapa se concentran 5 cruces vial – ferroviario, estos son:

• Cruce N° 1 Park Hotel, Km. 0280, longitud 25 m. • Cruce N° 2 Calle Pública S/N, Km. 0.440, longitud 9 m. • Cruce N° 3 Cruce Pública S/N Km. 0.980, longitud 18 m. • Cruce N° 4 Cruce Calle La Banda, Km.1710, longitud 12. • Cruce N° 5 Cruce Calle Ecuador, Km. 2580, longitud 16 m

Los Kilometrajes se encuentran referidos al eje oriente de la calzada.

Page 8: especificaciones tipo

8

Este proyecto desarrolla las bases necesarias, sustentadas en las normativas y requerimientos de FCAB, Se ha tomado como base de desarrollo la ingeniería aplicada en Antofagasta en la Avenida Costanera y sus sectores contiguos.

Actualmente no existe señalización eléctrica ferroviaria de otro tipo que pudiera interferir con la señalización que se proyecta para los 5 Cruces Ferroviarios. Dado los antecedentes anteriores, el proyecto considera una solución automática, equipada con un Sistema de Señalización individual para cada uno de los cruces, el que está compuesto por alarmas luminosas y sonoras, respaldados por un juego de Barreras motorizadas, el que anuncia la aproximación de un móvil ferroviario al cruce, permitiendo detener la circulación vial.

En general casi todos los cruces férreos contemplados en este tramo actúan de la misma manera, presentan las mismas necesidades, conservando así los principios de funcionamiento del Sistema Automático de Señalización.

Por otra parte, el proyecto de Ampliación en referencia, considera la semaforización vial convencional a lo largo de todas las intersecciones. Los movimientos que presentan algunas de esas intersecciones tienen su origen y/o destino en los Cruces Ferroviarios proyectados. Estos cruces de vías urbanas con vías férreas a nivel y que tienen próximas intersecciones viales semaforizadas deberán contar con un sistema de enlace, de modo de producir esquemas de regulación de los cruces viales con los semáforos viales contiguos a la vía férrea, en modos "Barrera arriba" y "Barrera abajo". Estas modalidades tienen como objetivo que el Sistema de Control que administra y regula el cruce ferroviario indique sólo los movimientos vehiculares posibles en las ocasiones en que el tren no circule por el cruce. Con esto el proyecto considera que cada uno de los Sistemas Automáticos de Señalización que regularán los Cruces Ferroviarios deberá informar a cada uno de los controladores de los Semáforos Viales convencionales proyectados, permitiendo que este último reciba la señal de alarma correspondiente, en presencia de un tren aproximándose al cruce ferroviario. Los señores oferentes deberán considerar pagar del monto disponible un valor fijo, correspondiente a los cruces del FFCC por un monto de hasta $300.000.000, conforme lo indique SERVIU Región de Antofagasta, los cuales corresponden para responder compromisos, o por trabajos a realizar, en el cual se negoció el valor definitivo, y que por su naturaleza sólo los puede ejecutar la Empresa FCAB. La cantidad que se señala deberá ser considerada en la oferta, sin modificaciones de ninguna especie. 3.9.- PAISAJISMO El mejoramiento vial no sólo radica en optimizar su infraestructura, sino además en revestir lo ejecutado con una fisonomía visible, que junto con acoger al usuario, proporcione una cara acogedora que refleje la historia, pero que vaya acorde a la evolución que presenta la ciudad. Es por esta razón que es necesario el crear proyectos multidisciplinarios, involucrando agentes que, junto con mejorar la calidad para los automovilistas, con redes viales de superiores estándares, también mejoren el entorno de éstas, involucrándose con la comunidad y devolviéndole la mano al medio ambiente. En el caso del proyecto de diseño para el paisajismo del bandejón central de la Av. Balmaceda se ha considerado todo lo antes expuesto para dar resultado a un diseño que, junto con adecuarse a las características físico-climáticas de la zona, refleje la esencia de la historia de Calama, obteniendo de ella, formas dinámicas que proporcionan a su vez, una mirada alegre a este tramo de la ciudad.

Page 9: especificaciones tipo

9

El proyecto de paisajismo vial, con una selección vegetacional que se reduce a lo justo y que junto con materialidades, presente una alternativa de especies mayormente nativas que reflejen los colores del sol característico de Calama (amarillos y anaranjados) y que acógelas especies propuestas por el municipio, estableciéndolas en un diseño sustentable en el tiempo.

El proyecto contempla especies vegetales de climas secos que se Interrelacionan con cubresuelos luminosos y diferentes materialidades, y cuyos diseños evocan un antepasado Atacameño, logrando una lectura más clara y homogénea con la repetición de las especies a lo largo de todo el proyecto.

3.10.- TRABAJO ANEXOS EXPROPIACIONES Deben considerarse trabajos anexos a las expropiaciones necesarias para la ejecución del proyecto, en este sentido se deja establecido que el costo de las expropiaciones son cuenta de SERVIU Región de Antofagasta, y que la empresa adjudicada deberá hacerse cargo de la demolición de las propiedades expropiadas de acuerdo a juego de planos adjuntos, además la empresa deberá considerar posibles refuerzos estructurales para las propiedades expropiadas que así lo requieran, por último para éstas deben considerarse cierres provisorios confeccionados con madera de 2”x2” y planchas del tipo masisa o equivalente. A continuación se entrega el listado con las propiedades a intervenir:

- Balmaceda N° 126 Villa Llica. - Balmaceda N° 1216 Villa Llica - Balmaceda N° 1220 Villa Llica - Balmaceda N° 1224 Villa Llica - Balmaceda N° 1226 Villa Llica - Balmaceda N° 1234 Villa Llica - Balmaceda N° 1236 Villa Llica - Balmaceda N° 1246 Villa Llica - Balmaceda N° 1256 Villa Llica - Balmaceda N° 1258 Villa Llica - Balmaceda N° 1264 Villa Llica - Balmaceda N° 1270 Villa Llica - Balmaceda N° 1364 Villa Llica - Balmaceda N° 1282 Villa Llica - Balmaceda N° 1311 3.11.- TRASLADO DE POSTACIÓN EXISTENTE Para estos trabajos se deben considerar el traslado de todas las redes eléctricas de media y baja tensión existente además de todos los portadores telefónicos apoyados en ella. Todos los trabajos deberán realizarse de acuerdo a la legislación vigente de electricidad y telecomunicaciones.

4.- PARTIDAS OBLIGATORIAS. Para efectos del estudio de la propuesta se recomienda considerar como mínimo las

siguientes partidas, las cuales deben considerar todos los ITEMS dados en el formato de presupuesto detallado:

Page 10: especificaciones tipo

10

- Pavimentos, Señalización y Demarcaciones - Modificación de Semáforos. - Puente Río Loa. - Modificación Servicio de Agua Potable. - Alcantarillado. - Modificación Servicio de Agua Potable FFCC. - Modificación Canales. - Proyecto de Iluminación. - Cruces Ferroviarios. - Paisajismo.

- Traslado de Postación Existente (Incluye electricidad y telecomunicaciones de todas las compañías involucradas).

NOTAS: 1.- Las cantidades de obras entregadas en el formato de presupuesto detallado tienen carácter de referencial, por lo tanto, la oferta quedará determinada por las obtenidas por los señores oferentes, ciñéndose a lo establecido en el numeral 24 Suma Alzada, no pudiendo reclamar por las posibles diferencias.

2.-En el caso de las vías alternativas con tierra junto con ser señalizadas claramente deben mantenerse, regadas, perfiladas y compactadas, y perfectamente señalizadas.

5.- EXIGENCIAS GENERALES

Las exigencias que se hagan para cada Servicio que tenga sus instalaciones en el tramo a pavimentar, serán en todo caso, del cargo del Contratista adjudicado, asimismo el atraso que se produzca en la ejecución de las obras, a causa de la demora en los trabajos de las instalaciones de otras empresas pública.

Esta norma rige incluso para las instalaciones que no figuran en las presentes Bases, pero que sean, requeridas por los Servicios pertinentes.

El Director(a) SERVIU Región de Antofagasta cuando considere que las exigencias de los otros Servicios sobrepasen sus atribuciones, o que las demoras no son atribuibles a la responsabilidad del contratista, por cuanto se dio inicio oportuno al trámite y ejecución de las obras, podrá modificar el plazo contractual del contrato.

6.- ESPECIFICACIONES TECNICAS A continuación se adjunta las siguientes Especificaciones Técnicas:

- Especificaciones Técnicas Movimiento de Tierra, Subbase Estabilizada y Base Estabilizada en Obras de Vialidad Urbana. - Especificaciones Técnicas de Pavimentación. - Especificaciones Técnicas Soleras Prefabricadas de Hormigón Tipo A y B. - Especificaciones Técnicas Para la Construcción de Veredas de Hormigón en Sitio. - Especificaciones Técnicas de Muros de Contención de Hormigón Armado.

Page 11: especificaciones tipo

11

- Frecuencias de Ensayes, exigencia y Tolerancia. - Especificaciones Técnicas Modificación Servicios Húmedos. - Especificaciones Técnicas Proyecto de Iluminación. - Especificaciones Técnicas de Paisajismo.

JULIO CALDEÓN MARTÍNEZ DIRECTOR SERVIU REGION DE ANTOFAGASTA

DMJ.RECH.RCJ.rcj.

Page 12: especificaciones tipo

12

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE: MOVIMIENTO DE TIERRA, SUBBASE ESTABILIZADA Y BASE ESTABILIZADA EN OBRAS DE VIALIDAD URBANA 1. MOVIMIENTO DE TIERRA. 1.1 DEFINICION. La actividad tiene por objetivo definir una subrasante que esté en condiciones de recibir una subbase o base para, sobre ellas, construir un pavimento flexible de calzada o veredas de hormigón. Las cotas de proyecto, rasante y subrasante de las obras de pavimentación, establecen la necesidad de modificar el perfil natural del suelo, siendo necesario en algunos casos rebajar dichas cotas, y en otros, elevarlas. En el primer caso, corresponde a un trabajo de “Corte o Excavación”, en el segundo, un trabajo de “Relleno”. Se deberán considerar todos los tipos de movimientos de tierras, tales como: excavaciones o corte, terraplén o rellenos, extracción de escombros, material de empréstito, etc. que sea necesario para materializar el proyecto. 1.2 REPLANTEO GEOMÉTRICO. El movimiento de tierra se ejecutará de acuerdo a los planos del proyecto, respetando lo indicado en el diseño respecto a perfil tipo, cotas, alineamiento, pendientes y gradientes, perfil longitudinal, transversales, etc. En primer lugar se procede a una limpieza y roce del terreno entre las líneas de edificación, luego se deberá realizar un replanteo geométrico en planta, definiendo los ejes, vértices y deflexiones, así como las líneas de soleras. Para ello se deberá disponer de los elementos necesarios en terreno tales características como: nivel topográfico, taquímetro, estación total, huinchas metálicas, estacas, lienzas, etc. Asimismo la empresa deberá materializar en terreno referencias que permitan verificar lo replanteado y dependiendo de la referencia o necesidades de la obra Hitos georeferenciados a el sistema geográfico que se indique en el proyecto. 1.3 EXCAVACIÓN EN CORTE.

Page 13: especificaciones tipo

13

En aquellos sectores en que la subrasante de las calles va en corte, se excava el material necesario para dar espacio al perfil tipo correspondiente. En suelos finos no se acepta corte por debajo de la cota proyectada, a fin de evitar el relleno y deficiente compactación. En caso de encontrar material inadecuado bajo el horizonte de fundación, se extrae en su totalidad, reponiéndolo con el material especificado en el punto de subrasante mejorada, este debe ser compactado a una densidad no inferior al 85 % de la densidad máxima compactada seca (D.M.C.S.) (NCh. 1534/2 Of. 1979) del proctor modificado. Por material inadecuado ha de entenderse rellenos no controlados y que presente una evidente mala compactación o granulometría, o suelos naturales con presencia de materia orgánica, de origen vegetal o animal, lo anterior será evaluado por el Inspector Técnico de Obras, y ante discrepancias resolverá el laboratorio de ensayes de materiales asignado a la obra, de acuerdo a lo indicado en el articulo 2.4 del Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación (Versión 2008), del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 1.4 RELLENOS. Se forman con el mejor material proveniente de la excavación o empréstito si se requiere. El Poder de Soporte de California (CBR) mínimo exigible del material es el CBR de diseño. Todos los materiales que integran el relleno no pueden contener materias orgánicas, pasto, hojas, raíces u otro material objetable. El material de relleno es aceptado siempre que su CBR sea mayor o igual al mínimo exigible y posea una composición granulométrica uniforme. El espesor del relleno colocado en capas corresponde al tipo de suelo y al equipo de compactación a emplear. En todo caso, el espesor máximo de capa compactada es de 0.15 m para suelo fino (arcilla – limo); de 0.20 m para finos con granulares y de 0.30 m para suelos granulares. Para aumentarse el espesor de la capa a compactar, si se dispone con equipos modernos con tecnología que asegure el propósito y que presente la debida justificación, la que debe indicar la potencia del equipo a emplear y demostrara que su efecto no causa daños a las instalaciones de servicios existentes y o a las instalaciones vecinas, lo que se debe verificar en terreno por los profesionales responsables. En estas condiciones se puede aumentar el espesor. La densidad se debe asegurar en todo el espesor de la capa y no solo en la parte superior de ésta, por lo tanto cada capa colocada .deberá ser ensayada en cuanto a su porcentaje de compactación. En la formación de las diferentes capas de rellenos se pueden aceptar bolones de tamaño máximo igual a un medio (½) del espesor compactado de la capa y en una proporción tal que quede uniformemente distribuida, sin formar nidos ni zonas inestables. Las capas de rellenos se compactan al 85% de la D.M.C.S. del Proctor Modificado. 1.5. SUB-RASANTE NATURAL. Una vez ejecutados los trabajos necesarios para dar los niveles de sub-rasante, se procede como se indica:

Page 14: especificaciones tipo

14

El suelo se escarifica 0,20 m., se aplica agua en forma uniforme y controlada en todo el ancho y longitud de la zona a trabajar (el equipo de riego debe tener un corte de riego controlado y absoluto. Cualquier equipo que no cumpla esta condición se retira de la obra) y se compacta a objeto de proporcionar una superficie de apoyo homogénea, con la excepción de suelos finos del tipo CH y MH, en que se cuida de no alterar la estructura original del suelo. La compactación se realiza hasta obtener una densidad mayor o igual al 85% de la D.M.C.S. del Proctor Modificado, (NCh. 1534/2 Of. 1979). La empresa contratista deberá solicitar la recepción de esta partida antes de proceder a la colocación de la capa estructural siguiente. Para este efecto se presentan los resultados obtenidos por el laboratorio de terreno. La Subrasante terminada debe cumplir además de la compactación especificada, con las pendientes y dimensiones establecidas en el proyecto. En el caso de detectar napas naturales, éstas se tratan y se guía su escurrimiento fuera de la plataforma. Así también, si hay otra fuente de agua o inundación se provee su salida de la plataforma. 1.6.SUB- RASANTE MEJORADA. 1.6.1. CON REEMPLAZO DE MATERIAL. En el caso que el proyecto de pavimentación indique un mejoramiento del suelo natural o que sea necesario de acuerdo a lo solicitado por la Inspección Técnica de Obras, éste se reemplaza por un material de base estabilizada, cuyas características las deberá indicar un laboratorio autorizado. Se comprueba que antes de proceder a la colocación de la capa estructural siguiente, que la subrasante mejorada cumpla, además de la compactación especificada, con las pendientes y espesores establecidos en el proyecto. Una vez conformada la Subrasante mejorada, se procede a su compactación hasta obtener una densidad mayor o igual al 85 % de la D.M.C.S., obtenida por el ensayo del Proctor Modificado. 1.6.2 CON ESTABILIZADORES DE SUELOS. Otra opción de mejorar la sub-rasante, es mediante la estabilización de suelos, para esto se puede optar mediante la estabilización con cemento, cal o estabilización química. Para la selección del método estabilizador y su aplicación regirá el artículo 2.9 del Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación (Versión 2008), del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 1.7.- ENSAYO QUE SE REALIZA A LA SUB RASANTE NATURAL Y SUB-RASANTE MEJORADA.

Page 15: especificaciones tipo

15

Las acciones de control deberán ser son realizadas por un laboratorio con inscripción vigente en los registros del MINVU. 1.7.1. DENSIDAD. Se deberá hacer un ensayo de densidad “in –situ” (NCh. 1516 Of. 1979) cada 1000 m2 como mínimo por capa. 2. SUB - BASE GRANULAR. Se define como Sub-base a la capa de agregados pétreos convenientemente graduados y compactados, construidos sobre la sub-rasante y sobre la cual se construirá la base, que es la capa que a su vez recibe el pavimento o carpeta de rodado. 2.1 GRANULOMETRIA. La subbase estará construida por mezclas de agregados granulares y finos, de tal manera que estén comprendidos en cualquiera de las siguientes bandas.

% que pasa en peso

Tamiz (mm)

Banda 1 Banda 2 50 100 100 40 70 – 85 25 55 – 100 55 – 85 20 45 – 75 10 30 – 75 35 – 65 5 20 – 65 25 – 55 2 10 – 50 15 – 45

0,5 5 – 30 5 – 25 0,08 0 – 10 0 - 10

La empresa contratista deberá establecer su banda de trabajo y asegurar el suministro (antes de iniciar la obra) del material que cumpla con una curva característica para la subbase, y ésta durante la obra puede tener un +/- de 10 para tamices iguales ó sobre 10 mm y +/- 4 para tamices inferiores, siendo siempre máximo 10 para el tamiz 0.08 mm, es decir, la uniformidad se controla en obra en función de una banda de trabajo preestablecida, la cual solo se podrá cambiar en casos excepcionales como por ejemplo agotamiento del pozo, siempre y cuando cumpla con los parámetros de granulometría y requisitos de calidad de los agregados que se indican en las presentes bases técnicas. 2.2 REQUISITOS DE CALIDAD DE LOS AGREGADOS. En la construcción de subbase granular, los agregados pétreos deberán cumplir con los siguientes requisitos de calidad: 2.2.2. LIMITES DE ATTERBERG. Para la fracción fina de los agregados (que pasa por tamiz 5 mm):

Page 16: especificaciones tipo

16

Límite Líquido L.L. : 35 máximo. Indice de plasticidad I.P. : 8 máximo. 2.2.3. DESGASTE LOS ANGELES. El agregado grueso (retenido en tamiz 5 mm) debe tener un desgaste inferior a un 40 %, de acuerdo a este ensayo (NCh. 1369 Of. 1978). 2.2.4. PODER DE SOPORTE DE CALIFORNIA. El CBR debe ser igual o superior a 35 % en las sub-bases para pavimentos asfálticos, se mide a 0,2” de penetración, en una muestra saturada y previamente compactada a una densidad mayor o igual al 90 % de la D.M.C.S., obtenida en el ensayo Proctor Modificado, (NCh. 1534/2 Of. 1979). 2.3 CONFECCION, COLOCACION Y REQUISITOS GENERALES. - La Sub-base deberá ajustarse a los perfiles longitudinales y transversales del proyecto, cubriendo el ancho total de la plataforma más 50 cm. a ambos lados de la calzada. - La confección de la subbase se debe ejecutar en plantas procesadoras fijas o móviles, que aseguren que la obtención del material cumpla con los requisitos establecidos. - El material se debe acopiar en canchas habilitadas especialmente para este efecto, de manera que no se produzca contaminación ni segregación de los materiales. - La subbase granular debidamente preparada, se extiende sobre la subrasante de la vía, mediante equipos distribuidores autopropulsados, de manera que quede el material listo para ser compactado, sin necesidad de mayor manipulación para obtener el espesor, anchos y bombeos deseados. Alternativamente, el material puede transportarse y depositar sobre la subrasante formando pilas que de un volumen adecuado para obtener el espesor, ancho y bombeo especificado. En este ultimo caso, los materiales apilados se mezclan por medios mecánicos hasta obtener la homogeneidad y humedad necesarias, tras lo cual se extienden uniformemente. - Se aplica agua en forma uniforme y controlada en todo el ancho y longitud de la zona a trabajar (el equipo de riego, debe tener corte de riego controlado y absoluto, cualquier equipo que no cumpla esta condición debe ser retirado de la obra). - La subbase se construye por capas de espesor compactado no superior a 0.30 m ni inferior a 0.12 m. Espesores superiores a 0.30 m, se extienden y compactan en capas. El material extendido, al ser de una granulometría uniforme, no debe presentar bolsones o nidos de materiales finos o gruesos. - Si la subbase es de igual calidad que la base, la recepción se hace en forma independiente, es decir; por separado base y subbase. - Se debe verificar que la subbase se encuentre compactada al 90% de la densidad de Proctor modificado (NCh. 1534/2 Of. 1979). - La tolerancia para el espesor de la subbase granular es de hasta un +/- 1 Cm., con respecto al diseño estructural del pavimento.

Page 17: especificaciones tipo

17

- En los lugares inaccesibles para los equipos usuales la compactación se hará con pisones mecánicos o manuales, autorizados por la I.T.O. 2.4. ENSAYOS QUE SE REALIZAN A LA SUBBASE GRANULAR. 2.4.1. GRANULOMETRIA, LIMITES DE ATTERBERG, CBR, DESGASTE DE LOS ANGELES. Se deberá hacer un ensayo, si el material proviene de una planta de áridos fija (pozo autorizado) o uno por lugar de procedencia. 2.4.2. DENSIDAD. Se deberá hacer un ensayo de densidad “in –situ” (NCh. 1516 Of. 1979) cada 500 m2 como mínimo. 2.4.3. ESPESOR. Se deberá hacer un ensayo de espesor de la capa de Subbase granular cada 500 m2 como mínimo. 3. BASE GRANULAR. Se define como base una capa de agregados pétreos compactados muy bien graduados y provenientes de un proceso de producción mecanizado de chancado y selección, que puede o no contener un agente estabilizador y que cumpla con las Especificaciones Técnicas Generales y Especiales. 3.1. GRANULOMETRIA. La base estar constituida por mezclas de agregados granulares y finos, realizadas en una planta mecanizada de chancado y selección, de tal manera que la granulometría esté comprendida en cualquiera de las bandas de la siguiente tabla.

% QUE PASA EN PESO TAMIZ ( mm) BANDA 1 BANDA 2

50 100 100 40 100 70 - 100 25 55 - 85 55 - 85 20 45 - 75 45 - 75 10 35 - 65 35 - 65 5 25 – 55 25 - 55 2 15 - 45 15 - 45

0.5 5 – 25 5 - 25 0.08 0 - 5 0 - 10

Page 18: especificaciones tipo

18

La fracción que pasa por el tamiz 0.08 mm. no debe ser mayor a los 2/3 de la fracción del agregado que pasa por el tamiz 0.5 mm. La fracción que pasa el tamiz 5 mm. puede estar constituida por arenas naturales o trituradas. La empresa contratista deberá establecer su banda de trabajo y asegurar el suministro (antes de iniciar la obra) del material que cumpla con una curva característica para la base, y ésta durante la obra puede tener un +/- de 7 para tamices iguales ó sobre 10 mm y +/- 3 para tamices inferiores, siendo siempre máximo 10 para el tamiz 0.08 mm, es decir, la uniformidad se controla en obra en función de una banda de trabajo preestablecida, la cual solo se podrá cambiar en casos excepcionales como por ejemplo agotamiento del pozo, siempre y cuando cumpla con los parámetros de granulometría y requisitos de calidad de los agregados que se indican en las presentes bases técnicas. 3.2. REQUISITOS DE CALIDAD DE LOS ARIDOS. 3.2.1. PARTICULAS CHANCADAS. El porcentaje de partículas chancadas debe ser mayor que el 50 % para lograr el CBR especificado, y que además, el 70 % mínimo de las partículas retenidas en el tamiz de 5 mm. tengan, a lo menos 2 caras fracturadas mecánicamente. 3.2.2. GRANULOMETRIA Y LIMITES DE ATTERBERG. El material debe cumplir con la banda de la Tabla del punto 3.1 y sus respectivas tolerancias y a su vez la fracción del material que pase el tamiz 0.5 mm. el IP inferior a 6 sea o no plástica (NP) y el límite líquido sea inferior a 25. Los ensayos se realizan según corresponda con las normas: NCh. 1533.a1978, NCh. 1517/1 Of. 1979 y NCh. 1517/2 Of. 1979. 3.2.3. DESGASTE LOS ANGELES. El agregado grueso debe tener un desgaste inferior a un 35 %, de acuerdo a este ensayo (NCh. 1369 Of. 1978). 3.2.4. PODER DE SOPORTE DE CALIFORNIA. El CBR debe ser superior a 80% en las bases para pavimentos asfálticos, se mide a 0,2” de penetración, en una muestra saturada y previamente compactada a una densidad mayor o igual al 95 % de la D.M.C.S., obtenida en el ensayo Proctor Modificado, (NCh. 1534/2 Of. 1978). 3.2.5. EQUIVALENTE DE ARENA. Debe tener un valor mínimo de 50%, según NCh. 1325 Of. 1978. 3.2.6. PORCENTAJE DE SALES SOLUBLES TOTALES. Este porcentaje no debe superar un 4 %, según NCh. 1444/1 Of. 1980. 3.3 CONFECCION, COLOCACION Y REQUISITOS GENERALES.

Page 19: especificaciones tipo

19

- La base deberá ajustarse a los perfiles longitudinales y transversales del proyecto, cubriendo el ancho total de la plataforma más 50 cm. a ambos lados de la calzada. - La confección de la base se debe ejecutar en plantas procesadoras fijas o móviles, que aseguren que la obtención del material cumpla con los requisitos establecidos. - El material se debe acopiar en canchas habilitadas especialmente para este efecto, de manera que no se produzca contaminación ni segregación de los materiales. - La base granular debidamente preparada, se extiende sobre la plataforma vial, mediante equipos distribuidores autopropulsados, de manera que quede el material listo para ser compactado, sin necesidad de mayor manipulación para obtener el espesor, anchos y bombeos deseados. Alternativamente, el material puede transportarse y depositar sobre la plataforma de la vía, formando pilas que de un volumen adecuado para obtener el espesor, ancho y bombeo especificado. En este ultimo caso, los materiales apilados se mezclan por medios mecánicos hasta obtener la homogeneidad y humedad necesarias, tras lo cual se extienden uniformemente. - Se aplica agua en forma uniforme y controlada en todo el ancho y longitud de la zona a trabajar (el equipo de riego, debe tener corte de riego controlado y absoluto, cualquier equipo que no cumpla esta condición debe ser retirado de la obra). - La base se construye por capas de espesor compactado no superior a 0.30 m ni inferior a 0.15 m. Espesores superiores a 0.30 m, se extienden y compactan en capas. El material extendido, al ser de una granulometría uniforme, no debe presentar bolsones o nidos de materiales finos o gruesos. - Si la subbase es de igual calidad que la base, la recepción se hace en forma independiente, es decir; por separado base y subbase. - La base granular se compacta hasta obtener una densidad no inferior al 95% de la D.M.C.S., obtenida en el ensayo Proctor Modificado (NCh. 1534/2. Of. 1978). - La tolerancia para el espesor de la base granular es de hasta un +/- 1 Cm., con respecto al diseño estructural del pavimento. - En los lugares inaccesibles para los equipos usuales la compactación se hará con pisones mecánicos o manuales, autorizados por la I.T.O. 3.4. ENSAYOS QUE SE REALIZAN A LA BASE GRANULAR. 3.4.1. PARTICULAS CHANCADAS, GRANULOMETRIA, LIMITES DE ATTERBERG, DESGASTE DE LOS ANGELES, CBR, EQUIVALENTE DE ARENA, SALES SOLUBLES TOTALES Y CONDICIONES DE FILTRO. Se deberá hacer un ensayo, si el material proviene de una planta de áridos fija o uno por lugar de procedencia. 3.4.2. DENSIDAD. Se deberá hacer un ensayo de densidad “in –situ” (NCh. 1516 Of. 1979) cada 350 m2 como mínimo. 3.4.3. ESPESOR.

Page 20: especificaciones tipo

20

Se deberá hacer un ensayo de espesor de la capa de Subbase granular cada 350 m2 como mínimo.

JEFE DEPARTAMENTO TÉCNICO (S) SERVIU REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DMJ.RECH.RCJ.rcj.

Page 21: especificaciones tipo

21

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACION 1.1 DEFINICIÓN Y ALCANCES. Se definirá como mezcla asfáltica en caliente la combinación de cemento asfáltico (CA), áridos (incluido el polvo mineral) y, eventualmente, aditivos, de manera que todas las partículas del árido queden recubiertas por una película homogénea de cemento asfáltico (CA). Su proceso de fabricación implica calentar el cemento asfáltico (CA) y los áridos (excepto, eventualmente, el polvo mineral de aportación) y su puesta en obra se haga a una temperatura muy superior a la ambiente. Se define como mezcla asfáltica en caliente de alto módulo para su empleo en capa de base o binder asfáltico con espesor entre siete y trece centímetros (7 a 13 cm.), aquella que, además de todo lo anterior, el valor de su módulo dinámico a quince grados Celsius (15ºC), según la NLT-349, sea superior a trece Megapascales (13000 MPa)

Las mezclas asfálticas en caliente de alto módulo cumplen además, excepto en el caso se mencionen expresamente otras, las especificaciones que establecen en este artículo para las mezclas semidensas.

La ejecución de cualquier tipo de mezclas asfálticas en caliente, de las definidas anteriormente, incluye las siguientes operaciones:

- Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo. - Fabricación de la mezcla de acuerdo con la fórmula de trabajo. - Transporte de la mezcla al lugar de empleo. - Extensión y compactación de la mezcla. - Criterios de recepción.

1.2 MATERIALES. 1.2.1 Cemento asfáltico (CA). Las especificaciones técnicas Especiales fijan el tipo de cemento asfáltico a emplear, que se selecciona en función de la capa a que se destine la mezcla asfáltica en caliente, de la zona térmica en que se encuentre y de la categoría de la vía, entre los que se indican en la Tabla Nº 1.1. para cementos asfálticos 60-80 y 80-100 y en la Tabla Nº 1.2, para cementos asfálticos elastoméricos AMP y AMP1 Además, se emplearan las siguientes abreviaturas: E : Vía Expresa T : Vía Troncal C : Vía Colectora

Page 22: especificaciones tipo

22

S : Calle de Servicio L : Calle Local P : Pasaje 60-80 : Cemento asfáltico por penetración 80-10 : Cemento asfáltico por penetración AMP : Cemento asfáltico modificado con elastómero AMP-1: Cemento asfáltico para MAM ITO : Inspector Técnico de la Obra o Inspección Técnica de la Obra Tabla Nº 1.1 Cementos asfálticos por penetración. GRADO DE PENETRACIÓN

60-80 80-100 NORMAS

Mín. Máx. Mín. Máx. ENSAYOS SOBRE EL ASFALTO ORIGINAL (POISES)

Viscosidad absoluta 60ºC. NCh 2336. Of1998 Informar Informar

Viscosidad 135º C.(Centistokes) NCh 2335. Of1998 Informar Informar

Punto de Ablandamiento, 0ºC NCh 2337. Of1998 Informar Informar

Penetración a 25ºC, 100 g., 5 seg., 0,1mm.

NCh 2340. Of1999 60 80 80 100

Ductilidad, 5ºC, 5cm/min, cm. NCh 2342. Of1999 100 100

Solubilidad en Tricloroetileno % NCh 2341. Of1999 99 99

Punto de Inflamación Copa Abierta, 0ºC

NCh 2338. Of1998 232º 232º

Ensayo de la Mancha NCh 2343. Of1999

Heptano/Xilol, máximo 20% Negativo Negativo

Indice de Penetración, IP NCh 2340. Of1999 -1 -1 -1 -1

Tabla Nº 1.1 (Continuación) Cementos asfálticos por penetración. GRADO DE PENETRACIÓN

60-80 80-100 NORMAS

Mín. Máx. Mín. Máx.

Page 23: especificaciones tipo

23

RTFOT (Película delgada en horno rotatorio)

Penetración, (% del original) NCh 2346. Of1999 54 50

Pérdida por Calentamiento, % NCh 2346. Of1999 Informar Informar 0,8

Ductilidad, 25ºC, 5cm/min, cm. NCh 2346. Of1999 100 100

Viscosidad absoluta 60ºC. NCh 2346. Of1999 Informar Informar

Índice de Durabilidad NCh 2346. Of1999 3,5 99

Tabla Nº 1.2 Cementos asfálticos modificados con elastómeros.

ESPECIFICACIÓN

AMP AMP1 NORMA

ORIGINAL

Penetración, 25ºC, 100 G, 5 s, 0,1 mm 60-80 15-30 NCh 2340. Of1999

Punto de Ablandamiento, 0ºC Mín. 65 Mín. 70 NCh 2337. Of1998

Ductilidad NCh 2342. Of1999

25ºC, 5 cm/min, cm Mín. 80 Mín. 10

5ºC, 5 cm/min, cm Mín. 50

Estabilidad al almacenamiento NLT-328

Diferencia Punto Ablandamiento Máx. 5 Máx. 5 NCh 2337. Of1998

Diferencia Penetración Máx. 10 Máx. 5 NCh 2340. Of1999

Recuperación Elástica, torsión NLT-329

25ºC, % Mín. 60

40ºC, % Mín. 15

Punto de Quiebre Fraass, 0ºC Máx. -17 Máx. -4 NCh 2344. Of1999

Page 24: especificaciones tipo

24

Punto de Inflamación, 0ºC Mín. 235 Mín. 235 NCh 2339. Of1999

RESIDUO DESPUÉS DE PELÍCULA ROTATORIA

Variación de masa Máx. 0,8 Máx. 1

Penetración, 25ºC, 100 G, 5 s, 0,1 mm Mín. 65 Mín. 70 NCh 2340. Of1999

Variación del punto de ablandamiento 0-5 a +10 0-4 a +8 NCh 2337. Of1998

Ductilida 5ºC. Mín. 15 NCh 2342. Of1999

Ductilidad 25ºC. Mín. 5 NCh 2342. Of1999

Es recomendable que para mezclas asfálticas en caliente de alto módulo (MAM) el tipo de cemento asfáltico a emplear sea AMP-1. Para las vías expresas, en las mezclas asfálticas a emplear en capas de rodadura o rehabilitaciones superficiales se utilicen exclusivamente cementos asfálticos modificados con elastómeros AMP. Las mezclas drenantes se emplean en capas de rodadura y se usa sólo asfalto modificado con elastómeros AMP. En el caso de utilizar cementos asfálticos con adiciones no incluidas en los artículos de este Código, las Especificaciones Técnicas Especiales, en su defecto, el ITO o el Profesional Responsable establecen el tipo de adición y las especificaciones que cumplan, tanto el cemento asfáltico como las mezclas asfálticas resultantes. En el caso de incorporación de productos (fibra, materiales elastoméricos, etc.) como modificadores de la reología de la mezcla, quien diseña o produce determina la dosis y se controlan las propiedades resultantes, de tal manera que se garantice un comportamiento en mezcla semejante al que se obtuviera al emplear un cemento asfáltico de los especificados en la Tabla Nº 1.1 y Nº 1.2. de estas Especificaciones Técnicas. Tabla Nº 1.3 Tipo de cemento asfáltico a emplear. a) En capa de rodadura y siguiente:

CATEGORÍA DE TRÁFICO Zona térmica

E T C S y L P

Cálida AMP AMP AMP 60-80 60-80

Page 25: especificaciones tipo

25

60-80 60-80

Intermedia AMP AMP 60-80

Fría AMP AMP

80-100

60-80 80-100

80-100

b) En capa de base, bajo otras dos:

CATEGORÍA DE TRÁFICO

Zona

térmica

E T C

Cálida 60-80

Intermedia

60-80 AMP-1

60-80 AMP-1

60-80

Fría 80-100 AMP-1

80-100

1.2.2 Áridos. 1.2.1 Características generales. Los áridos a emplear en las mezclas asfálticas en caliente, deben cumplir con las especificaciones recogidas en este artículo. Pueden emplearse como áridos, el material procedente del reciclado de mezclas asfálticas en caliente en proporciones inferiores al 10% de la masa total de la mezcla. Las Especificaciones del proyecto, pueden exigir propiedades o especificaciones adicionales, cuando se vayan a emplear áridos cuya naturaleza o procedencia así lo requiriese. Los áridos se producen o suministran en al menos 4 fracciones granulométricas diferenciadas, que se acopian y manejan por separado hasta su introducción en las tolvas en frío. Antes de pasar por el secador de la planta de fabricación, el equivalente de arena, según la NCh. 1325 Of.1978 del árido obtenido combinando las distintas fracciones de los áridos (incluido el polvo mineral) según las proporciones fijadas en la fórmula de trabajo, sea superior al definido en el apartado 1.2.5 de estas Especificaciones Técnicas.

Page 26: especificaciones tipo

26

Los áridos no pueden ser susceptibles a ningún tipo de meteorización o alteración físico-química apreciable bajo las condiciones más desfavorables que, presumiblemente, puedan darse en la zona de empleo y que tampoco puedan dar origen, con el agua, a disoluciones que puedan causar daños a estructuras u otras capas del firme o contaminar corrientes de agua. Las Especificaciones del proyecto fijan los ensayos para determinar la inalterabilidad del material. Si se considera convenientemente, para caracterizar los componentes solubles en los áridos e cualquier tipo, naturales, artificiales o procedentes del reciclado de mezclas asfálticas, que puedan ser lixiviados y que pueden significar un riesgo potencial para el medioambiente o para elementos en construcción situados en sus proximidades, se emplea la NLT-326. El árido procedente del reciclado de mezclas asfálticas se puede obtener de la disgregación por fresado o trituración de capas de mezclas asfálticas. En ningún caso se admiten áridos procedentes del reciclado de mezclas asfálticas que presenten deformaciones plásticas (ahuellamiento). Se determina la granulometría del árido recuperado, según la norma NLT-165, que se emplea en el estudio de la fórmula de trabajo. El tamaño máximo de las partículas viene fijado por las Especificaciones Técnicas Especiales, debiendo pasar la totalidad por el tamiz 25 mm. de la NCh. 1022 Of.1976. El árido obtenido del reciclado de mezclas asfálticas, debe cumplir las especificaciones de los apartados 1.2.1, 1.2.2, 1.2.3, y 1.2.4 de estas Especificaciones Técnicas, en función de su granulometría obtenida, según la norma NLT-165. 1.2.2 Árido grueso.

a) Se define como árido grueso a la parte del árido total retenida en el tamiz 2,5 mm de los tamices descritos en la NCh. 1022 Of. 1976

b) La proporción de partículas chancadas del árido grueso, debe cumplir lo fijado en la Tabla Nº

1.4. Tabla Nº 1.4 Proporción mínima de partículas chancadas del árido grueso (% en masa).

CATEGORÍA DE VÍA Tipo de capa E y T C S y L P

Rodadura Drenante

98

Rodadura normal

95 70

Intermedia 95

Base 70 c) Las partículas lajeadas, según norma NLT-358, deben cumplir en capas de rodadura, un máximo

de 10% y en otras, un máximo de 15%

Page 27: especificaciones tipo

27

d) La forma del árido grueso índice de Lajas según norma NLT-354 deben cumplir lo señalado en la Tabla N° 1.5.

Tabla Nº 1.5 Índices de lajas.

CATEGORÍA DE TRÁFICO Tipo de capa

E T y C

Densa, Semidensa y

Gruesa

Drenante

<= 20 <= 25

e) El ensaye desgaste de los ángeles, según NCh 1369 Of. 1978, deben cumplir lo fijado en la Tabla N° 1.6.

Tabla Nº 1.6 Valores máximos ensaye desgaste los ángeles del árido grueso.

CATEGORÍA DE VÍA Tipo de capa E T y C S y L P

Rodadura Drenante

15 20

Rodadura normal

25 35

Intermedia

Base 35

f) Debe cumplir con la limpieza del árido grueso (contenido de impurezas), de manera que el árido

grueso esté exento de terrones de arcilla, materia vegetal, marga u otras materias extrañas que puedan afectar a la durabilidad de la capa. El contenido de impureza, según la NCh. 1223 Of. 1977, del árido grueso, sea inferior al cinco por mil (0,5) en masa, en caso contrario, se puede exigir su limpieza por lavado, aspiración u otros métodos.

g) Para desintegración de sulfato de sodio (máx. 12%) según la NCh 1328 Of. 1977:

Sólo se puede aceptar un máximo de 12% de Desintegración Sulfato de Sodio en obras ubicadas en la alta cordillera o cuando lo indique el proyecto.

Page 28: especificaciones tipo

28

1.2.3 Árido fino. Se define como árido fino a la parte del árido total que pasa por el tamiz 2,5 mm y retenida por el tamiz 0,08 mm de la NCh. 1022 Of. 1976 Se debe cumplir que:

a) La procedencia del árido fino sea de la trituración de piedra de cantera o grava natural en su totalidad o en parte de yacimientos naturales. La proporción de árido fino no triturado a emplear en la mezcla cumple lo fijado en la Tabla N° 1.7.

Tabla Nº 1.7 Proporción de árido fino no triturado (*) a emplear en la mezcla (% en masa del total de áridos, incluido el polvo mineral).

CATEGORÍA DE TRÁFICO

E y T C(**) S(**), L y P

0 < 10 <20 (*) El porcentaje de árido fino no triturado que no supere el del árido fino triturado. (**) Excepto en capas de rodadura.

b) La limpieza del árido fino esté exento de terrones de arcilla, materia vegetal marga y otras materias extrañas.

c) La resistencia de la fragmentación del árido fino cumpla las condiciones exigidas árido grueso en el apartado referente al ensaye Desgaste de los ángeles.

d) El índice de Plasticidad NP cumpla según la NCh 1517/2 Of. 1979. Si no cumplen los áridos con esta exigencia, se puede utilizar previa incorporación de un aditivo que mejore la adherencia en obra. Se puede emplear árido fino de otra naturaleza que mejore alguna característica, en especial la adhesividad, pero en cualquier caso, éste procede de árido grueso con el ensaye LoS Ángeles inferior a veinticinco (25) para capas de rodaduras e intermedias y a treinta (30) por capas de binder base.

1.2.4 Polvo mineral. Se define como polvo mineral a la parte del árido total que pasa por el tamiz 0,08 mm de la NCh. 1022 Of.1976.

a) La procedencia del polvo mineral puede ser de los áridos, el cual se separa de ellos por medio de los ciclones de la planta de asfalto o se aporta a la mezcla por separado de aquellos, como un producto comercial o especialmente preparado. La proporción del polvo mineral de aportación a emplear en la mezcla debe cumplir lo fijado en la Tabla N° 1.8.

Tabla Nº 1.7 Proporción de polvo mineral de aportación (% en masa del resto

Page 29: especificaciones tipo

29

Del polvo mineral, excluido el inevitablemente adherido a los áridos. CATEGORÍA DE VÍA

Tipo capa E y T C S y L P

Rodadura 100 50

Intermedia 100 50

Base 100 50 El polvo mineral que quede inevitablemente adherido a los áridos tras su paso por el secador, en ningún caso puede rebasar el dos porciento (2%) de la masa de la mezcla. Sólo, si se asegurase que el polvo mineral procedente de los áridos cumple las condiciones exigida al de aportación, se puede rebajar la proporción mínima de éste.

b) En la finura y actividad del polvo mineral, la densidad aparente del polvo mineral, según la NLT-176, esté comprendida entre cinco y ocho decigramos por centímetro cúbico (0,5 a 0,8 g/cm3).

1.2.5 Requisitos para áridos combinados.

a) La sales solubles para cada capa de rodadura deben cumplir con un Máx. 2%, para capa intermedia y base gruesa 3% según la NCh. 1444/1 Of.1980.

b) El equivalente de arena para capa de rodadura debe ser mínimo 50%, para capa intermedia 45% y para base gruesa 40% según la NCh. 1325 Of. 1978.

1.2.6 Aditivos. Los aditivos a emplear son de exclusiva responsabilidad del productor de la mezclas. 1.3 TIPO Y COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA. La granulometría del árido obtenido combinando las distintas fracciones de los áridos (incluido el polvo mineral), según la unidad de obra de empleo, debe estar comprendida dentro de alguno de los fijados en la Tabla N° 1.9 El análisis granulométrico se haga según la NCh. 165 Of. 1977. Tabla Nº 1.9 Banda granulométrica, porcentaje que pasa (% en masa) 25 20 12,5 10 5 2,5 1,25 0,63 0,315 0,16 0,08

IV-12(1) 100 80-100 70-90 50-70 35-50 18-29 13-23 8-16 4-10 Densa IV-20(1) 100 80-100 60-80 48-65 35-50 19-30 13-23 7-15 0-8

IV-A-12 100 80-100 70-90 50-70 35-50 13-29 8-23 6-16 4-10 Semidensa IV-A-20 100 80-95 65-80 57-73 40-55 28-42 13-24 8-17 6-12 4-8

III-12a 100 75-100 60-85 35-55 20-35 10-22 6-16 4-12 2-8 Gruesa III - 20 100 75-100 45-70 30-50 20-35 5-20 3-12 2-8 0-4

Fina V-12 100 85-100 65-80 50-65 37-52 25-40 18-30 10-20 3-10

Page 30: especificaciones tipo

30

PA-12 100 70-100 50-80 15-30 10-22 6-13 3-6 Drenante

PA-10 100 70-90 15-30 10-22 6-13 3-5 Para la formulación de mezclas asfálticas en caliente de alto módulo (MAM) se emplea la banda IV-A-20 con las siguientes modificaciones, respecto a dicha banda granulométrica: tamiz 0,3 15:8-15; tamiz 0,16:7-12 y tamiz 0,08:6-9. La designación del tipo de mezcla se hace en función del tamaño máximo nominal del árido, que se define como la abertura del primer tamiz que retiene más de un diez por ciento en masa. La banda IV-12(1) sólo se puede aceptar en pasajes y ciclovías. La banda IV-A-12 es la más recomendable para vías locales y pasajes. Las bandas III-12a y III-20 se puede usar para binder o capa intermedia. La banda III-12a sólo en vías de servicio. El tipo de mezcla asfáltica en caliente a emplear, en función del tipo y del espesor de la capa del firme, se define en las Especificaciones Técnicas Especiales, según la Tabla N° 1.10 Tabla Nº 1.9 Tipo de mezcla a utilizar en función del tipo y espesor de la capa.

TIPO DE CAPA

ESPESOR (cm)

TIPO DE MEZCLA

4-7 IV-12(1); IV-A-12; PA-10

y PA-12 Rodadura

> 7 IV-20(1); IV-A-20

Intermedia 5-10 IV-20(1); IV-A-20; III-12a y III-20.

Base 7-15 III-20 MAM (*) IV-A-

20 (*) Espesor máximo de trece centímetros (13 cm) Las especificaciones técnicas especiales deben fijar la dotación mínima de cemento asfáltico de la mezcla en caliente que, en cualquier caso, supere lo indicado en la Tabla N° 1.10, según el tipo de mezcla o de capa. Tabla Nº 1.10 Dotación mínima (*) de cemento asfáltico (% en masa sobre el total del árido seco, Incluido el polvo mineral).

TIPO DE CAPA

TIPO DE MEZCLA

DOTACIÓN MÍNIMA

Drenante 4,5 Rodadura Densa y

Semidensa 5,0

Intermedia Densa y

Semidensa 4,0

Page 31: especificaciones tipo

31

Semidensa y Gruesa

3,5 Base

Alto módulo 5,2 1.3 EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. Se recomienda estar, en todo caso, ajustado a lo dispuesto en la legislación vigente en materia: ambiental, de seguridad, salud y de transporte en lo referente a los equipos empleados en la ejecución de las obras. 1.3.1 Planta de asfalto Las mezclas asfálticas en caliente se deben fabricar por medio de plantas de mezcla continua o discontinua, capaces de manejar simultáneamente en frío el número de fracciones del árido que exija la fórmula de trabajo adoptada (mínimo cuatro). El sistema de almacenamiento, calefacción y alimentación del cemento asfáltico debe permitir su recirculación y su calentamiento a la temperatura de empleo, de forma que se garantice que no se produzcan sobrecalentamientos localizados y no sobrepasen las temperaturas máximas admisibles de dicho producto. Todas las tuberías, bombas, estanques, etc., deben estar provistos de calefactores o aislamientos. Se recomienda que la descarga de retorno del cemento asfáltico a los estanques de almacenamiento sea sumergida, y que se disponga de termómetros, especialmente en la boca de la salida del mezclador, como también, en la entrada del estanque de almacenamiento. El sistema de circulación esté provisto de dispositivos para tomar muestras y para comprobar la calibración del dosificador. Las tolvas para áridos en frío deben ser de paredes resistentes y estancas, bocas de anchura suficiente para que su alimentación se efectúe correctamente y cuya separación sea efectiva para evitar intercontaminaciones. Su número mínimo sea función del número de fracciones de árido que exija la fórmula de trabajo adoptada, pero en todo caso, no sea inferior de (4) Así mismo estas tolvas, pueden estar provistas de dispositivos ajustables, de dosificación a su salida, que puedan ser mantenidos en cualquier ajuste. Las tolvas aseguran el flujo calibrado en todo momento, para lo cual pueden contar con un dispositivo automático que detecte la interrupción o el aumento descontrolado del flujo. En plantas de mezcla continua, con tambor secador-mezclador; el sistema de dosificación puede ser ponderal, al menos para la arena y para el conjunto de los áridos. Se aconseja tener en cuenta la humedad de éstos, para corregir la dosificación en función de ella. En los demás tipos de plantas, para la fabricación de mezclas para las Vías Expresas y Troncales, también deben ser preceptivos, disponer de sistemas ponderales de dosificación de frío.

Page 32: especificaciones tipo

32

La planta puede estar provista de un secador que permita calentar los áridos a la temperatura fijada en la fórmula de trabajo, extrayendo de ellos una proporción de polvo mineral tal, que su dosificación se atenga a la fórmula de trabajo. El sistema extractor debe evitar la emisión d polvo mineral a la atmósfera y el vertidote lodos a cauces, de acuerdo con la legislación ambiental, de seguridad y salud vigentes. Se recomienda que la planta tenga sistemas separados de almacenamientos y dosificación del polvo mineral recuperado y de aportación, los cuales sean independientes de los correspondientes al resto de los áridos y estén protegidos de la humedad. Las plantas, cuyo secador no sea a la vez mezclador; pueden estar provistas de un sistema de clasificación de los áridos en caliente – de capacidad acorde con su producción – en un número de fracciones no inferior a cuatro (4) y de silos para almacenarlos. Estos silos deben tener paredes resistentes, estancas y de altura suficiente para evitar intercomunicaciones, con un rebosadero para evitar que un exceso de contenido se vierta en los contiguos o afecte al funcionamiento del sistema de dosificación. Un dispositivo de alarma, claramente perceptible por el operador; le avise cuando el nivel del silo baje del que proporcione el caudal calibrado. Es preciso que cada silo permita tomar muestras de su contenido y su compuerta de descarga sea estanca y de accionamiento rápido. La planta puede estar provista de indicadores de la temperatura de los áridos, con los sensores a la salida del secador, en su caso, en cada silo de áridos en caliente. Las plantas de mezclas discontinuas puede estar provistas en cualquier circunstancia de dosificadores ponderales independientes: al menos uno (1) para los áridos calientes, cuya precisión sea superior al medio por ciento (0,5%) y al menos uno (1) para el polvo mineral y uno (1) para el cemento asfáltico, cuya precisión sea superior al tres por mil (+-0,3%). El cemento asfáltico se debe distribuir uniformemente en el mezclador y las válvulas que controlan su entrada, no permitan fugas ni goteos. El sistema dosificador del cemento asfáltico debe calibrarse a la temperatura y presión de trabajo; en planta de mezcla continua, estando sincronizado con la alimentación de los áridos y la del polvo mineral. En planta de mezcla continua con tambor secador-mezclador, se dé garantía de difusión homogénea del cemento asfáltico y que ésta se realice de forma que no exista riesgo de contacto con la llama, ni de someter al cemento asfáltico a temperaturas inadecuadas. Si se previera la incorporación de aditivos a la mezcla, la planta debe dosificarlos con precisión suficiente. Se recomienda que, si la planta estuviera dotada de tolvas de almacenamiento de las mezclas fabricadas, sus capacidades den garantía al flujo normal de los elementos de transporte, así como que en las cuarenta y ocho horas (48 hr.) siguientes a la fabricación, el material acopiado no haya perdido ninguna de sus características, en especial, la homogeneidad del conjunto y las propiedades del cemento asfáltico.

Page 33: especificaciones tipo

33

1.3.2 Elementos de transporte Consiste en camiones de caja lisa y estanca, perfectamente limpia, los cuales se tratan para evitar que la mezcla asfáltica se adhiera a ella, con un producto cuya composición y dotación sea la adecuada. Se recomienda que la forma y altura de la caja sea tal que, durante el vertido en la extendedora, el camión sólo toque a ésta a través de los rodillos previstos al efecto. Los camiones deben estar provistos de una lona o cobertor adecuado para proteger la mezcla asfáltica en caliente durante su transporte. 1.3.3 Extendedoras, terminadora o Finisher Las extendedoras deben ser autopropulsadas y estar dotadas de los dispositivos necesarios para extender la mezcla asfáltica en caliente, co la geometría y producción deseada y un mínimo de precompactación. La capacidad de la tolva, así como la potencia, sean adecuadas para el tipo de trabajo a desarrollar. Los sistemas de traslado de mezcla desde la tolva hasta delante de la plancha y los de traslado transversal a esta, sean sincronizados automáticamente por el sistema de comando de la máquina, asegurando un volumen constante en todo momento delante de la plancha. La extendedora debe estar dotada de un dispositivo automático de nivelación, y de un elemento calefactor para la ejecución de la junta longitudinal. La plancha puede permanecer con calefacción adicional para mantener la temperatura óptima de trabajo que indique el fabricante de la máquina. Se recomienda comprobar, en su caso, que los ajustes del enrasador y de la plancha se atienen a las tolerancias mecánicas especificadas por el fabricante de la máquina. Se recomienda comprobar, en su caso, que los ajustes del enrasador y de la plancha se atienen a las tolerancias mecánicas especificadas por el fabricante y que dichos ajustes no han sido afectados por el desgaste u otras causas. La anchura mínima o en máxima extensión se define en las Especificaciones Técnicas Especiales o en su defecto el ITO o Profesional Responsable. Si a la extendedora se acoplan piezas para aumentar su anchura, éstas pueden quedar perfectamente alineadas con las originales y con todos los elementos que aseguren la misma calidad que la plancha base. 1.3.4 Equipo de compactación Se pueden utilizar compactadores de rodillos metálicos, estáticos o vibrantes, de neumáticos o mixtos.

Page 34: especificaciones tipo

34

L a composición mínima del equipo puede ser de un (1) compactador vibratorio de rodillos metálicos o mixtos y un (1) compactador neumáticos. Es recomendable que todos los tipos de compactadores sean autopropulsados, tengan inversores de sentido de marcha de acción suave, estén dotados de dispositivos para la limpieza de sus llantas o neumáticos durante la compactación y para mantenerlos húmedos en caso necesario. Se recomienda que los compactadores de llantas metálicas no presenten surcos ni irregularidades en ellas. Los compactadores vibratorios pueden tener dispositivos automáticos para eliminar la vibración, al invertir el sentido de su marcha. Los de neumáticos pueden tener ruedas lisas, en número, tamaño y configuración tales que permitan el solape de las huellas de las delanteras y traseras y faldones de lona protectores contra el enfriamiento de los neumáticos. Las presiones de contacto, estáticas o dinámicas, de los diversos tipos de compactadores son necesarias para conseguir una compacidad adecuada y homogénea de la mezcla en todo su espesor. Sin producir roturas del árido, ni deformaciones de la mezcla a la temperatura de compactación. En los lugares inaccesibles para los equipos de compactación normales, se pueden emplear otros de tamaño y diseño adecuados para la labor que se pretende realizar. En mezclas drenantes el rodillazo se recomienda hacerlo como mínimo, con dos rodillos lisos, de un peso comprendido entre 8 y 12 toneladas, sin vibración, para evitar variaciones en la granulometría de los áridos. Es conveniente que los rodillos sigan de cerca de la terminadora. Los tiempos requeridos para la compactación de la mezcla drenante son menores que en una tradicional y la temperatura mínima de compactación depende del ligante empleado. Para asegurar un número suficiente de pasadas (normalmente el mínimo suele ser tres), se recomienda disponer de un rodillo de reserva. Se aconseja no emplear compactadores de neumáticos porque se adhieren con facilidad a la mezcla y provocan desprendimiento de gravilla. Además, al tener un efecto de amasado superficial de la mezcla provocan una disminución de huecos en la parte superior. Cuando se empleen rodillos vibratorios en general se recomienda:

• En capas de 40 a 65 mm., emplear alta frecuencia y baja amplitud. • En capas mayores a 65mm., emplear alta frecuencia y alta amplitud. • En capas rígidas emplear alta frecuencia y alta amplitud.

En cuanto a capacidades, se recomienda emplear rodillos vibratorios cuyas capacidades varíen de 4,5 a 10 toneladas. Estas capacidades pueden variar según el fabricante y su empleo depende del espesor de mezcla a compactar. Estas recomendaciones deberán ser verificadas en obra. Para proteger las estructuras se recomienda el empleo de rodillos de oscilación, la diferencia es que el movimiento de compactación o fuerza aplicada no es vertical al plano de compactación de la mezcla y el principio es una generación de fuerzas en el sentido horizontal y paralelo al plano del pavimento,

Page 35: especificaciones tipo

35

generando un efecto de amasado en la mezcla. El efecto es tan eficiente que con uno o dos ciclos, dependiendo del espesor y de la mezcla, se logra la densidad sin necesidad de usar rodillos neumáticos 1.3.5 Ejecución de las obras 1.3.5.1 Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo La fabricación y puesta en obra de la mezcla no se debe iniciar hasta que se haya aprobado por el ITO o el Profesional Responsable la correspondiente fórmula de trabajo, estudiada en laboratorio y verificada en la planta de fabricación. Dicha fórmula debe fijar como mínimo las siguientes características:

a) La identificación y proporción de cada fracción del árido en la alimentación y, en su caso, después de su clasificación en caliente.

b) La granulometría de los áridos combinados, incluido el polvo mineral, por los tamices 25;

20;12,5;10;5;1,25;0,630;0,315;0,160; y 0,08 (NCh 1022. Of1976).

c) Granulometría del árido contenido en el material asfáltico a reciclar por los tamices.

d) Tipo y características del cemento asfáltico. e) La dosificación del cemento asfáltico y, en su caso, la de polvo mineral de aportación, referida a

la masa del total de áridos (incluido dicho polvo mineral), y la de aditivos, referida a la masa del cemento.

f) En su caso, el tipo y dotación de las adiciones, referida a la masa total del árido combinado.

g) La densidad mínima a alcanzar.

También se señalan:

h) Los tiempos a exigir para la mezcla de los áridos en seco y para la mezcla de los áridos con el

cemento asfáltico. i) Las temperaturas máxima y mínima de calentamiento previo de árido y cemento asfáltico. Se

recomienda no introducir, en ningún caso, en el mezclador, árido a una temperatura superior a la del cemento asfáltico en más de quince grados Celsius (15ºC).

j) La temperatura de mezclado con cementos asfálticos se fija dentro del rango correspondiente a

una viscosidad del cemento asfáltico de ciento cincuenta a trecientos centistokes (150-300 cSt). Además, en el caso de cementos asfálticos modificados con elastómeros a la temperatura de mezclado se recomienda tener en cuenta el rango recomendado por el fabricante.

k) La temperatura mínima de la mezcla en la descarga desde los elementos de transporte.

l) La temperatura mínima de la mezcla al iniciar y terminar la compactación.

Page 36: especificaciones tipo

36

Se recomienda que la temperatura máxima de la mezcla, al salir del mezclador, no sea superior ciento ochenta grados Celsius (180ºC), salvo en plantas de tambor secador-mezclador en las que no se exceda de los ciento sesenta y cinco grados Celsius (165ºC). Para mezclas asfálticas de alto módulo dicha temperatura máxima puede aumentarse en diez grados Celsius (10ºC). Las Especificaciones Técnicas Especiales o en su defecto, el ITO o Profesional Responsable, puede fijar la dosificación de ligante hidrocarbonado teniendo en cuenta los materiales disponibles experiencia obtenida en casos análogos y siguiendo los criterios siguientes:

• En mezclas densas, semidensas, gruesas y de alto módulo:

a) El análisis de huecos y la resistencia a la deformación plástica puede efectuarse empleando el método Marshall, según la norma ASTM DI559-89.

b) Para capas de rodadura o intermedia se recomienda emplear ensayos de la pista de ensayo de

laboratorio que se encuentren en el país. Se pueden aplicar los criterios indicados en la Tabla Nº 1.11, y para mezclas de alto módulo, además, el valor del módulo dinámico a quince grados Celsius (15ºC), según la norma NLT-349, no sea inferior a trece mil Megapascales (13.000 MPa). Tabla Nº 1.11 Criterios de dosificación empleando el aparato Marshall (75 golpes por cara)

CATEGORÍA DE TRÁFICO CARACTERÍSTICAS

E, T, C y S L(**) y P(**)

Capa de rodadura 9000 a 14000 Estabilidad (N)

Binder 8000 a 12000 6000 a 9000

Capa de rodadura 8-14 8-16 Fluencia (0,25 mm) (kg/cm)

Binder 8-16

Estabilidad / Fluencia 2400/4300 1800/4200 (**)

Capa de rodadura 3-5

Capa intermedia 3-8 Huecos en mezcla (%)

Capa base 5-8(*)

VAF (vacíos llenos con asfalto) (%) 65-75 65-78

Mezclas-12 13 14 Huecos en áridos (%) VAM mínimo Mezclas-20 13 (*) En las mezclas asfálticas de alto módulo: 4-6. (**) Marshall con 50 golpes por cara. VAM mínimo 14. (***) Binder.

Page 37: especificaciones tipo

37

Se recomienda en mezclas en que se empleen asfaltos modificados, el Ensaye de Rueda de carga. Para el diseño de la mezcla se considera la realización de esta prueba, con el propósito de hacer una evaluación del comportamiento de la mezcla frente a las deformaciones permanentes o ahuellamiento, para lo cual se ensaya una probeta fabricada, según la especificación correspondiente de la prueba, con la dosificación que satisfaga los criterios de diseño del Método Marshall, la que cumple con una velocidad máxima de deformación en el intervalo entre 105 y 120 minutos menor que 15 µm/min. (quince micrones por minuto), al, ser sometida al Ensaye de la Rueda de Carga o “Whell Trucking” según la norma NLT-173.

• En mezclas drenantes se debe cumplir para su diseño con la Tabla Nº 1.12 Tabla Nº 1.12 Requisito para el diseño de mezcla drenante.

CARACTERÍSTICAS EGIGENCIA ENSAYES NORMA

Desgaste seco a 25ºC, % Máx. 20 Cántabro seco NLT - 352

Desgaste húmedo a 25ºC, % Máx. 30 Cántabro húmedo

NLT - 363

Huecos, % Mín. 30 Huecos NLT - 168

Escurrimiento, % Máx.3 Escurrimientos NLT - 365

Tipo de evacuación, s Máx. 30 Permeabilidad NLT - 327

Asfalto, % Mín. 4 - Máx. 5

Para todo tipo de mezcla, en el caso de vías Expresas y Troncales, se comprueba asimismo la sensibilidad de las propiedades de la mezcla a variaciones de granulometría y dosificación de cemento asfáltico que no excedan de las admitidas en el apartado 1.3.6.2. En cualquier circunstancia, se comprueba la adhesividad árido-ligante mediante la caracterización de la acción del agua. Para ello, en mezclas densas, semidensas, gruesas y de alto módulo, la pérdida de resistencia en el ensayo de inmersión-compresión, según la NLT-162, no sobrepase el veinticinco por ciento (25). Se pueden mejorar la adhesividad entre el árido y el cemento asfáltico mediante activantes o cualquier otro producto sancionado por la experiencia. En tales casos, el fabricante y el que diseñe la mezcla determinan el producto, dosis y forma de aplicación. En todo caso, la dosis mínima de cemento asfáltico no debe ser inferior a lo indicado en la Tabla Nº 1.10. Se recomienda que para capas de rodadura, la fórmula de trabajo de la mezcla asfáltica en caliente asegure el cumplimiento de las características de la unidad terminada en lo referente a la macrotextura superficial y a la resistencia al deslizamiento, según lo indicado en el apartado 1.3.6.6. Si la marcha de las obras lo aconseja, el ITO o el Profesional Responsable puede corregir la fórmula de trabajo con objeto de mejorar la calidad de la mezcla, justificándolo mediante un nuevo estudio y los ensayos oportunos. Se estudia y aprueba una nueva fórmula si varía la procedencia de alguno de los componentes o si durante la producción se superan las tolerancias granulométricas establecidas en este artículo.

Page 38: especificaciones tipo

38

1.3.5.2 Preparación de la superficie existente Se debe comprobar la seguridad superficial y el estado de la superficie sobre la que se vaya a extender la mezcla asfáltica en caliente. Las Especificaciones Técnicas Especiales o, en su defecto, el ITO o el Profesional Responsable indiquen las medidas encaminadas a restablecer una regularidad superficial aceptable y, en su caso, a reparar zonas dañadas. Si dicho pavimento fuera heterogéneo se recomienda eliminar mediante fresado los excesos de ligante y sellar las zonas demasiado permeables. Se debe comprobar especialmente que, una vez transcurrido el plazo de rotura del ligante de los tratamientos aplicados, no queden restos de agua en la superficie, asimismo, si ha transcurrido mucho tiempo desde su aplicación, se aconseja comprobar que su capacidad de unión con la mezcla asfáltica no haya disminuido en forma perjudicial, en caso contrario, el ITO o el Profesional Responsable puede ordenar la ejecución de un riego de adherencia adicional. 1.3.5.3 Aprovisionamiento de áridos Es recomendable que los áridos se produzcan o suministren en al menos cuatro fracciones granulométricas diferenciadas (inicio y término de sus tamaños), que se acopien y manejen por separado hasta su introducción en las tolvas en frío. Se recomienda que cada fracción sea suficientemente homogénea y se pueda acopiar y manejar sin peligro de segregación, observando las precauciones que se detallan a continuación. Para mezclas diseñadas según la Tabla Nº 1.11, el número mínimo de fracciones diferenciadas es de cuatro (4). Cada fracción del árido se acopia separada de las demás, para evitar intercontaminaciones. Si los acopios se disponen sobre terreno natural, se recomienda no usar sus quince centímetros (15 cm) inferiores, a no ser que se pavimenten. Los acopios cónicos. Las cargas del material se pueden colocar adyacentes, tomando las medidas oportunas para evitar su segregación. Cuando se detecten anomalías en el suministro de los áridos, se recomienda acopiar por separado hasta confirmar su aceptabilidad. Esta misma medida se puede aplicar cuando esté pendiente de autorización el cambio de procedencia de un árido. No se acepta el uso inmediato de un árido, que esté ingresando a la planta de asfalto, éste es acopiado y luego validado por el sistema de autocontrol de la planta. 1.3.5.4 Fabricación de la mezcla Es recomendable que la carga de cada una de las tolvas de áridos en frío se haga de forma que su contenido esté comprendido entre el cincuenta y el cien por ciento (50 a 100%) de su capacidad, sin rebosar.

Page 39: especificaciones tipo

39

En las operaciones de carga se aconseja tomar las precauciones necesarias para evitar segregaciones o contaminaciones. Para mezclas densas y semidensas la alimentación del árido fino aún cuando éste, fuera de un único tipo y granulometría, se puede efectuar dividiendo la carga entre dos (2) tolvas. Esto es válido cuando un solo material por si mismo es más de un 50% de la mezcla de áridos. Los dosificadores de áridos en frío se pueden regular de forma que se obtenga la granulometría de la fórmula de trabajo; su caudal se puede ajustar a la producción prevista, y se puede mantener constantemente la alimentación del secador. Se recomienda regular el secador de forma que la combustión sea completa, lo que puede venir indicado por la ausencia de humo negro en el escape de la chimenea; la extracción por los colectores puede regularse de forma que la cantidad y la granulometría del polvo mineral recuperado, sean ambas uniformes. En la plantas, cuyo secador no sea a la vez mezclador, los áridos calentados y, en su caso, clasificados se aconseja pesarlos y transportarlos al mezclador. Si la alimentación de éste es discontinua, después de haber introducido los áridos y el polvo mineral se debe agregar automáticamente el ligante asfáltico para cada amasada, se puede continuar la operación de mezcla durante el tiempo especificado en la fórmula de trabajo. Si se utilizan áridos procedentes del reciclado de mezclas asfálticas, en la planta, cuyo secador no, sea a la vez mezclador, si la alimentación de éste es discontinua, después de haber introducido los áridos, se debe pesar e introducir los áridos procedentes del reciclado de mezclas asfálticas junto al polvo mineral, después de un tiempo de disgregación, calentado y mezcla, se puede agregar el ligante asfáltico y en su caso los aditivos, para cada amasijo pudiéndose continuar la operación de mezcla durante el tiempo especificado en la fórmula de trabajo. Si la alimentación fuese continua, los áridos procedentes del reciclado de mezclas asfálticas se pueden incorporar al resto de los áridos en la zona de pesaje en caliente a la salida del secador. En la planta de mezcla continua con tambor secador – mezclador se aportan los áridos procedentes del reciclado de mezclas asfálticas tras la llama, de forma que no exista riesgo de contacto con ella. En los mezcladores de las plantas que no sean de tambor secador-mezclador, se puede limitar el volumen del material, en general hasta dos tercios (2/3) de la altura máxima que alcancen las paletas, de forma que, para los tiempos de mezclado establecidos en la fórmula de trabajo se alcance una envuelta completa y uniforme. A la descarga del mezclador, se recomienda que todos los tamaños del árido estén uniformemente distribuidos en la mezcla y todas sus partículas total y homogéneamente cubiertas de cemento asfáltico. Se aconseja que la temperatura de la mezcla al salir del mezclador no exceda de la fijada en la fórmula de trabajo. En el caso de utilizar adiciones al cemento asfáltico a la mezcla, se debe cuidar su correcta dosificación, la distribución homogénea, así como que no pierda sus características iniciales durante todo el proceso de fabricación.

Page 40: especificaciones tipo

40

1.3.5.5 Transporte de la mezcla La mezcla asfáltica en caliente se debe transportar de la planta de fabricación a la extendedora, en camiones. Para evitar su enfriamiento superficial, se debe proteger, durante el transporte, mediante lonas u otros cobertores adecuados. En el momento de descargarla en la extendedora, su temperatura no sea inferior a la especificada en la fórmula de trabajo. 1.3.5.6 Extensión de la mezcla Es recomendable que la extensión comience por el borde inferior, y se haga por franjas longitudinales. La anchura de estas franjas se fije de manera que se realice el menor número de juntas posible y se consiga la mayor continuidad de la extensión, teniendo en cuenta la anchura de la sección, el eventual mantenimiento de la circulación, las características de la extendedora y la producción de la planta. En obras sin circulación, para las vías clasificadas, como, Expresa y Troncales o con superficies a extender en calzada superiores a setenta mil metros cuadrados (70.000 m2), se sugiere hacer la extensión de cualquier capa asfáltica a ancho completo, trabajando si fuera necesario con dos (2) o más extendedoras ligeramente desfasadas, evitando juntas longitudinales. En los demás casos, después de haber extendido y compactado una franja, se puede extender la siguiente, mientras el borde de la primera, se encuentra aun caliente y en condiciones de ser compactado. En caso contrario, se puede ejecutar una junta longitudinal. La extendedora se puede regular de forma que la superficie de la capa extendida resulte lisa y uniforme, sin segregaciones ni arrastres y con un espesor tal, que una vez compactada, se ajuste a la rasante y sección transversal indicadas en los Planos. La extensión se recomienda hacerla con la mayor continuidad posible, ajustando la velocidad de la extendedora a la producción de la planta de fabricación de modo que aquella no s detenga. En caso de detención, se debe comprobar que la temperatura de la mezcla que quede sin extender, en la tolva de la extendedoera y debajo de ésta, no baje de la prescrita en la fórmula de trabajo para el inicio de la compactación, de lo contrario, se puede ejecutar una junta transversal. Donde resulte imposible el empleo de máquinas extendedoras, la mezcla asfáltica en caliente se puede poner en obra por otros procedimientos adecuados. Para ello, se descarga fuera de la zona en que se vaya a extender y se distribuye en una capa uniforme de un espesor tal que, una vez compactada, se pueda ajustar a la rasante y sección transversal indicadas en planos. 1.3.5.7 Compactación de la mezcla La compactación se debe hacer a la mayor temperatura posible, sin rebasar la máxima prescrita en la fórmula de trabajo y sin que se produzca desplazamiento de la mezcla extendida; y se continúe mientras la temperatura de la mezcla no baje de la mínima prescrita en la fórmula de trabajo y la mezcla se halle en condiciones de ser compactada, hasta que alcance la densidad especificada en el apartado 1.3.6.1. La compactación se debe hacer longitudinalmente, de manera continua y sistemática. Si la extensión de la mezcla asfáltica se realiza por franjas, al compactar una de ellas se debe ampliar la zona de compactación para que incluya al menos, quince centímetro (15 cm) de la anterior.

Page 41: especificaciones tipo

41

Los rodillos pueden llevar su rueda motriz del lado más cercano a la extendedora; los cambios de dirección se pueden hacer sobre la mezcla ya apisonada, y los cambios de sentido se hacen con suavidad. Se deben tener los elementos de compactación limpios y si fuera preciso húmedos. 1.3.5.8 Juntas transversales y longitudinales Es recomendable que siempre que sean inevitables, se procure que las juntas de capas superpuestas guarden una separación mínima de cinco metros (5 m) las transversales y quince centímetros (15) las longitudinales. Al extender franjas longitudinales contiguas, si la temperatura de la extendida en primer lugar no es superior al mínimo fijado en la fórmula de trabajo para terminar la compactación, se sugiere cortar el borde de esta franja de forma rugosa y verticalmente, dejando al descubierto una superficie áspera y vertical en todo su espesor. Se aconseja aplicar una capa uniforme y ligera de riego de (riego de liga), dejando romper la emulsión suficientemente. A continuación recomienda calentar la junta y extender la siguiente franja con ella. Las juntas transversales en capas de rodadura se pueden compactar transversalmente, disponiendo los apoyos precisos para los elementos de compactación. 1.3.6 Especificaciones de la unidad terminada 1.3.6.1 Densidad Sobre los testigos de cada tramo homogéneo se debe determinar la densidad real. En mezclas asfálticas densas, semidensas y gruesas, la densidad real debe ser tal que se cumpla que la densidad de compactación de la muestra individual, de la superficie y Binder (capa intermedia), sea mayor o igual a 97 % de la densidad Marshall. 1.3.6.2 Cantidad de asfalto Se acepta la muestra individual si su porcentaje de asfalto (Pt) es mayor o igual a Pb -0,3% para la capa superficial y Pb -0,5% para el binder (capa intermedia), e inferior o igual a Pb +0,3% para la capa superficial y Pb +0,5% para el binder, siendo Pb el porcentaje de asfalto de la dosificación Marshall. Asimismo, ningún valor debe ser inferior a Pb -0,5% para la capa superficial y Pb -0,7% para el binder (capa intermedia), ni superior a Pb +0,5% para la capa superficial y Pb +0,7% para el binder (capa intermedia) 1.3.6.3 Rasante, espesor y anchura Tanto la rasante, como el espesor y anchura se deben controlar según planos. Se debe verificar que la superficie acabada a nivel de rasante no difiera de la teórica en más de cinco milímetros (5 mm) en capas de rodadura, ni de diez milímetros (10 mm).

Page 42: especificaciones tipo

42

El espesor de una capa no sea inferior al previsto para ella en la sección-tipo de los Planos. En todos los perfiles se debe comprobar que la anchura extendida, en ningún caso sea inferior a la teórica deducida de la sección-tipo de los Planos de proyecto. 1.3.6.4 Regularidad superficial para vías Expresas, Troncales, y Colectoras de longitud mayor a 1 km y cuyo perfil longitudinal sea diseñado de manera continua y sin quiebres Es recomendable que los controles de regularidad IRI se efectúen por una empresa con experiencia en la materia mediante un equipo perfilómetro de clase I, según especificación del Banco Mundial. El control de IRI (Índice de Regularidad Internacional) se puede hacer por sectores homogéneos, entendiéndose por ello, que corresponden a una misma estructuración. No se consideran puentes. Badenes u otras singularidades que afecten la medición. Asimismo, no se exige este control para recapados asfálticos, excepto cuando el proyecto así lo determine. Se sugiere medir en forma continua en tramos de 200 m. En caso de que el último tramo de un sector homogéneo no alcance a los 200 m, se sugiere informar el IRI (m/km) con un decimal, debidamente georeferenciado por kilometraje del proyecto. La regularidad se puede medir longitudinalmente por pista mediante un sistema perfilométrico clase I de precisión, midiendo la elevación del perfil al milímetro y con una frecuencia igual o superior a cuatro puntos por metro, es decir, cada 250 mm como máximo y ejecutando el programa IRI. Alternativamente, este control se puede hacer con equipos tipo respuesta, debidamente calibrados con algún sistema perfilométrico que cumpla con las mismas características mencionadas anteriormente. El perfilométro se hace pasar por sobre las huellas normales de circulación vehicular. La evaluación del IRI se hace por media móvil tomando los valores de cinco tramos consecutivos. Se entiende que la superficie del pavimento tiene regularidad aceptable, si todos los promedios consecutivos de cinco valores de IRI tienen un valor igual o inferior a 2,0 m/km y ninguno de los valores individuales supera 2,8 m/km. Las Especificaciones del Proyecto definirán el criterio de aceptación y rechazo. 1.3.6.5 Lisuras HIGH-LOW para Pasajes, vías Locales y de Servicio de longitud menor a 1 km Es recomendable que los procedimientos que se describen es este párrafo sólo sean aplicables a las capas asfálticas de superficie. Sin embargo, se sugiere no aplicar este control para recapados asfálticos sobre pavimentos existentes excepto, cuando el Proyecto así lo determine. Se aconseja verificar la lisura del pavimento tan pronto sea posible tras su construcción. Sólo cuando el ITO o el Profesional Responsable lo autoricen, se pueden hacer correcciones de lisura posteriores, en todo caso, de ser autorizadas, estas correcciones pueden incluir rebajes de puntos altos de hasta 5 mm, cuando ello no resulte un espesor inferior al de Proyecto.

Page 43: especificaciones tipo

43

Además, se recomienda restituir el texturado de la superficie pulida. El equipo High-Low se debe calibrar en terreno antes de efectuar la medición. 1.3.6.6 Coeficiente de resistencia al deslizamiento (CRD) La superficie de la capa debe presentar una textura uniforme y exenta de segregaciones. Para vías Expresas, Troncales y Colectoras, el coeficiente de resistencia al deslizamiento (CRD) medido con el Péndulo Británico, según NLT-175, salvo justificación en contrario, se recomienda ser superior a 0,6 ninguno de los valores individuales ser inferior a 0,55. Se mide con dos mediciones por pista y a una distancia inferior a 50 metros. Los controles del coeficiente CRD estarán a cargo del Constructor y deberán efectuarse mediante el Péndulo Británico, según NL-175. Se medirá por pista y a distancias máximas de 50 m, y se deberá contar al menos con 2 mediciones por pista. En caso de incumplimiento se podrá optar por mejorar el coeficiente CRD mediante cepillado que cubra el 100% de la superficie del pavimento, cuando ésta tiene menos de una cuadra y de al menos una cuadra, para proyectos de mayor longitud. En ambos casos, se cubrirá con el cepillado todas las pistas de la calzada. En situación de persistir el incumplimiento se rehará la carpeta de la zona afectada, delimitada ésta por el área de influencia que representa la o las medidas defectuosas. 1.3.7 Limitaciones de ejecución No se debe permitir la puesta en obra de mezclas asfálticas en caliente:

• Cuando la temperatura ambiente a la sombra sea inferior a cinco grados Celsius (5ºC), salvo si el espesor de la capa a extender fuera de cuatro centímetros (4 cm), en cuyo caso el límite es de diez grados Celsius (10ºC). Con viento intenso, después de heladas o en tableros de estructuras, se puede aumentar estos límites, a la vista de los resultados de compactación obtenidos.

• Cuando se produzcan precipitaciones atmosféricas o exista hielo en la superficie.

• Terminada su compactación, se puede abrir a la circulación la capa ejecutada, tan pronto como

alcance la temperatura ambiente todo el espesor. Nota: Las Especificaciones del Proyecto definirán el criterio de aceptación y rechazo.

Page 44: especificaciones tipo

44

JEFE DEPARTAMENTO TÉCNICO (S) SERVIU REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DMJ.RECH.RCJ.rcj.

Page 45: especificaciones tipo

45

ESPECIFICACIONES TECNICAS SOLERAS PREFABRICADAS DE HORMIGON TIPO “A” Y TIPO “B”

1. REQUISITOS DE LAS SOLERAS. 1.1. GEOMETRIA Y DIMENSIONES. Las soleras se clasifican según sus dimensiones, para los tipos A y B son las siguientes:

Tipo de solera Dimensiones (mm) A B

Tolerancia (+/- mm)

Longitud (a) 90 ó 100* 50 3 Altura (h) 30 25 2 Base (b) 16 12 2 Ancho Superior (c) 12 8 2 Rebaje Triangular (d) 4 4 2 Rebaje Triangular (e) 15 15 2 * Tolerancia de longitud +/- 5 mm.

Page 46: especificaciones tipo

46

- Las dimensiones serán chequeadas por el Inspector Técnico de Obras en terreno, bajo las mismas condiciones de muestreo indicadas para la resistencia mecánica. Las soleras que no cumplan las dimensiones, dentro de las tolerancias del cuadro anterior serán rechazadas. - En su sentido transversal serán rectas o curvas en cuyo caso su radio de curvatura será un múltiplo entero de 1 m. 1.2. RESISTENCIA MECANICA. 1.2.1. MUESTREO. La evaluación de la calidad de las unidades se efectuará por lotes, considerando lotes de 1000 metros lineales, en el caso que el proyecto contemple menos de 1000 metros lineales de soleras, se considerará al menos un (1) lote. Se requiere que las muestras estén compuestas por 3 soleras para el ensayo de flexión y 3 soleras para el ensayo de impacto. 1.2.2. ENSAYES. Los informes de ensayes contendrán a lo menos la siguiente información de la muestra: - Procedencia (obra, Km. y pista) - Persona que eligió los elementos. - Edad a la fecha de ensaye. - Valores individuales (cada solera). 1.2.2.1. RESISTENCIA A LA FLEXION. Las soleras deben resistir como mínimo las cargas de flexión que se indican en la siguiente tabla:

CARGA DE FLEXIÓN SEGÚN EL TIPO DE SOLERA (KN)

Tipo de Solera Valores Solicitados A B Valores Promedio 33 33 Valor Individual Mínimo 30 30

1.2.2.2. RESISTENCIA DE IMPACTO. Las soleras deben resistir como mínimo las cargas de impacto que se indican en la siguiente tabla:

RESISTENCA AL IMPACTO, SEGÚN EL TIPO DE SOLERA (cm.)

Tipo de Solera Valores Solicitados A B Valores Promedio 80 60 Valor Individual Mínimo 70 52

Page 47: especificaciones tipo

47

1.2.3. ACEPTACIÓN O RECHAZO. La evaluación de la calidad de las unidades y su consiguiente aceptación o rechazo se efectuará por lotes, entendiéndose por lote un conjunto de elementos correspondientes a una misma partida fabricada bajo similares condiciones de producción. De cada lote, se extraerá una muestra al azar, para su medición y ensayo de acuerdo a las especificaciones particulares de cada elemento. Se aceptará el lote si la muestra cumple con los requisitos mecánicos establecidos. Si la muestra no cumple con algún requisito se efectuará un remuestreo por lote, extrayendo al azar una muestra con el doble de unidades consideradas inicialmente. Se aceptará el lote si la muestra de remuestreo cumple con los requisitos especificados. En caso contrario, se rechazará el lote completo. 1.3 REQUISITOS Y ENSAYES DEL HORMIGON DE ASIENTO Y RESPALDO. Para el asiento y el respaldo de las soleras, se utilizará un hormigón H-15, que deberá cumplir con una resistencia a la compresión de 150 kg/cm2, se tomarán tres muestras de hormigón fresco en obra. La frecuencia de muestreo será cada 1000 ml de solera, en el caso que el proyecto contemple menos de 1000 metros lineales de soleras, se considerará al menos un (1) lote 2.- REQUISITOS DE COLOCACIÓN DE LAS SOLERAS. 2.1. PREPARACION DEL TERRENO. Se debe verificar que la base de fundación se obtenga excavando una zanja en el terreno natural, en la sub-base o en la base granular. La excavación debe tener un ancho mínimo de 35 cm. para las soleras tipo A y de 30 cm. para soleras tipo B. La profundidad debe ser la necesaria para que la cara superior de las soleras quede a nivel especificado en los planos. El fondo de la excavación requiere presentar una superficie compactada, pareja y limpia de materiales sueltos, basuras, escombros, materia orgánica o restos vegetales. 2.2. COLOCACION. - Se debe humedecer ligeramente la excavación y colocar sobre ella una capa de hormigón H-15 de 10 cm. de espesor mínimo. - La solera se debe colocar sobre la capa de hormigón fresco y se alinea según la dirección del eje de la calzada, o lo indiquen los planos.

Page 48: especificaciones tipo

48

- Se debe verificar los niveles y pendientes, tomando en consideración que la arista formada por la cara inclinada y la cara vertical coincidan con el borde superior de la calzada. - Las soleras se deben colocar lo más ajustadas posibles entre sí, con una separación máxima de 5 mm. - Las juntas se rellenan con un mortero de cemento y arena fina en proporción 1 : 3 en peso. - Se debe rellenar el respaldo de las soleras con el mismo hormigón establecido para la base, hasta una altura mínima de 15 cm., medida desde la parte inferior de la solera. Este hormigón debe colocarse con un desfase de tiempo mínimo con el hormigón de base de la solera, esto con el fin de que el conjunto de hormigón sea monolítico. - El hormigón de respaldo y el mortero de junta requieren mantenerse húmedos durante 5 días como mínimo mediante riego con agua potable con un mínimo de 3 veces al día. Otra opción es cubriéndolos con alguna membrana de curado. - El hormigón de respaldo no puede ser tapado con material estabilizado, hasta que se haya realizado la revisión de la muestra aleatoria por parte del Inspector Técnico de la obra. - El desnivel entre el canto superior de la solera y el pavimento continuo, o sea el alto en que la solera quedará descubierta, será recepcionado por la Inspección y salvo las circunstancias especiales que aconsejen otra cosa, será de quince centímetros (15 cm) para las soleras tipo A y de cinco centímetros (5 cm) para las soleras tipo B. Se aceptará una tolerancia uniforme de +. 1 cm. para ambos casos. - Se deberán considerar el rebaje de soleras correspondientes frentes a los accesos de vehículos, donde lo indique el I.T.O., quedando en este caso la solera a una altura máxima de 3 cm. sobre la calzada. - Se deberán considerar el rebaje de soleras para las rampas minusválidos, quedando en este caso la solera a una altura máxima de 1 cm. sobre la calzada. - También se ejecutará un veredón de material estabilizado compactado contiguo a la solera de 1 mt. de ancho, esto en el caso que no se considera la construcción de veredas; en los sectores que no sea posible emplazar el veredón en el ancho previsto se acomodará al disponible. - En caso que las soleras sean colocadas en calzadas y/o aceras con pavimento existente se debe considerar la reposición del pavimento que resulte afectado, ejecutándose la reposición con el mismo tipo de material con que estaban construidas primitivamente, en este caso no se precisa veredón. - Para construir radios pequeños; se deberán fabricar las soleras de radios adecuados para la ocasión; en último caso se harán en sitio y en casos muy especiales se aceptará instalar pedazos de soleras cortadas. - Las soleras en sitio serán con hormigón H-30, llevarán armadura con malla central φ 8mm.cada 10 cm., el moldaje serán estanco y de forma adecuada, de tal modo que una vez terminada la solera no se advierta diferencia con las prefabricadas.

Page 49: especificaciones tipo

49

JEFE DEPARTAMENTO TÉCNICO (S) SERVIU REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DMJ.RECH.RCJ.rcj.

Page 50: especificaciones tipo

50

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA CONSTRUCCION DE VEREDAS DE HORMIGON EN SITIO

1. PREPARACION DE LA SUBRASANTE. El terreno se prepara de manera de obtener una superficie de soporte pareja y homogénea, exenta de material suelto o de origen orgánico, el que si existe, se remueve y reemplaza por material adecuado. Para el movimiento de tierra es aplicable la especificación de “ESPECIFICACIONES TECNICAS DE: MOVIMIENTO DE TIERRA, SUBBASE ESTABILIZADA Y BASE ESTABILIZADA EN OBRAS DE VIALIDAD URBANA”, en su punto N° 1 Movimiento de Tierra. En relación al punto N° 1 Movimiento de Tierra se modifica lo siguiente: - La exigencia del valor mínimo de densidad “in situ”, para la Subrasante de veredas será de un 80 % de la densidad máxima compactada seca (D.M.C.S.) (NCh. 1534/2 Of. 1979) del proctor modificado. - El ensayo de densidad “in –situ” (NCh. 1516 Of. 1979) se realizará cada 1000 m2 como mínimo por capa. 2. BASE GRANULAR. Se deberá construir una base estabilizada inmediatamente sobre la sub-rasante preparada, esta tendrá un espesor mínimo de 7 cm. ó 15 según corresponda. Para este ítem es aplicable la especificación de “ESPECIFICACIONES TECNICAS DE: MOVIMIENTO DE TIERRA, SUBBASE ESTABILIZADA Y BASE ESTABILIZADA EN OBRAS DE VIALIDAD URBANA”, en su punto N° 3 Base Granular. En relación al punto N° 3 Base Granular se modifica lo siguiente: - La exigencia del valor mínimo de densidad “in situ”, para la base granular de veredas será de un 85 % de la densidad máxima compactada seca (D.M.C.S.) (NCh. 1534/2 Of. 1979) del proctor modificado. - El ensayo de densidad “in –situ” (NCh. 1516 Of. 1979) y el de espesor de la base se realizaran cada 500 m2 como mínimo por capa. 3. CAPA DE ARENA.

Page 51: especificaciones tipo

51

Una vez construida la base, se extenderá una capa nivelante de arena de 1 cm. de espesor, la que se humedecerá hasta la saturación inmediatamente antes de la colocación del hormigón.

Page 52: especificaciones tipo

Composición Granulométrica recomendada:

TAMIZ (mm) % EN PESO QUE PASA

10 100 5 95 – 100

2,5 80 – 100 1,25 50 – 95 0,63 25 – 60 0,315 10 – 30 0,160 5 – 15 0,080 0 – 10

Además debe cumplir con el siguiente requisito de calidad: Contenido de limos y arcilla: 5% máximo (según NCH 1223, Of. 77) Humedad de colocación: grado de saturación, pero sin agua libre. 4. VEREDAS DE HORMIGON EN SITIO. - Inmediatamente después que se ha extendido la capa de arena (saturado y nivelado), se procederá a la construcción de la vereda, la cual consistirá en una losa de 7 cm. de espesor (7 cm. espesor de base), para las entradas vehiculares de 14 cm. de espesor (15 cm. espesor de base) y para entradas a pasajes de 20 cm de espesor (15 cm. espesor de base). - La dosificación del hormigón será la necesaria para que pueda alcanzar a los 28 días, una resistencia a la compresión de 300 Kg/cm2. - El hormigón se elaborará en una planta hormigonera o en betonera. No se aceptará por ningún motivo aquel hormigón elaborado en trompos o a mano. - En caso de ser elaborado en planta hormigonera, su traslado a obra se efectuará en camiones tipo Mixer. - El tamaño máximo de árido para hacer el hormigón será de 1/2". - Los moldajes deberán ser metálicos o de madera sin torceduras, los cuales se afianzarán mediante estacas de fierros, a objeto que las veredas una vez terminadas, presenten una línea recta uniforme en sentido longitudinal. - Para la compactación del hormigón deberá usarse una cercha vibradora, y en los lugares inaccesibles a ella, deberá emplearse pisón de peso no inferior a 10 Kg., con una superficie útil no mayor de 225 cm2.

Page 53: especificaciones tipo

53

- Los niveles y alineación transversales y longitudinales, deberán contar con la aprobación de la I.T.O. antes de iniciar el hormigonado, reservándose esta la decisión de ordenar rehacer las veredas construidas en caso que la Empresa a cargo de las obras no haya solicitado la aprobación. - El largo del pastelón no será mayor al ancho de la vereda ni mayor de un metro y medio, tanto en su largo como en su ancho, por lo que cuando se sobrepase este valor se deberán cortar los pastelones. - La junta de contracción entre pastelones, consistirá en una ranura de 3 cm. de profundidad y no mayor a 0,7 cm. de ancho, para lo cual se podrá optar por hacer el ranurado con platina metálica, extrayéndola y procediendo a rodonear todo el perímetro del pastelón para lograr una apariencia individual. La I.T.O. verificará en terreno el ancho y largo de las platinas metálicas, previo a la faena de hormigonado; dichas platinas deberán ser del largo especificado para el ancho de las veredas. También se aceptará el corte mecánico con sierra corta pavimento, sin embargo debe trazarse la modulación de los cortes lo mas homogénea posible, y realizarse antes que aparezcan las fisuras de contracción. Se rechazará pastelones fisurados o con cortes mal realizados o a destiempo. Todas las reparaciones se hará siempre en paños completos de veredas. Se ordenará demolición de verificarse que esta exigencia no se cumple. - La junta de dilatación se hará cada 10 m. Como máximo, con una separación de 2 cm., dicha junta deberá ser rellenada con material elástico, el cual no pueda ser removido fácilmente. - Cuando por razones de diseño las veredas deban construirse adosadas a las soleras, se dejará una junta de dilatación entre la solera y la vereda la que será rellena con el mismo producto de la junta de dilatación transversal. Esta junta no podrá ser superior a 2,5 cm. de espesor. - La terminación se ejecutará mediante llana de madera y escobillado, dejando en la superficie una textura rugosa a nivel con el pastelón y molde adyacente. - Los moldes sólo podrán ser retirados transcurridos 24 horas de construido el pastelón, cuyos costados serán tratados con un compuesto de curado. - Los bordes de los costados de las veredas, se terminarán a canto rebajado en 5 mm. aproximadamente, mediante rodoneado, generalmente manual. - El curado de hormigón sólo se hará mediante una membrana de curado, la cual será aplicado inmediatamente después de realizado el escobillado. - Deberán ejecutarse todas las entradas de vehículos que se requieran y que indique la I.T.O., con soleras rebajadas, cuyo nivel superior de la solera quedará a aproximadamente 3 cm. sobre el nivel de calzada terminada. -La vereda en los accesos de vehículos, deberá conservar su nivel proyectado en todo su ancho, hasta 40 cm. antes de llegar al lado interior de la solera rebajada, debiendo unirse ambos niveles con una pendiente uniforme, esto en el caso de veredas contiguas a las soleras. - En caso de existir un bandejón entre vereda y solera, también debe considerarse la rampa de acceso entre la solera rebajada y la vereda. - El espesor de la losa de los accesos vehiculares será de 14 cm. debiendo tener una base granular de 15 cm. de espesor. Estas características se mantendrán por 1 m a cada lado del inicio del rebaje de solera.

Page 54: especificaciones tipo

54

- El espesor de la losa de las entradas de pasajes será de 20 cm. debiendo tener una base granular de 15 cm. de espesor. Estas características se mantendrán por 1 m a cada lado del inicio del rebaje de solera. - En el caso de postación existente, se deberá tratar siempre que los postes no queden insertos en el hormigón, por lo tanto el ancho de la vereda será libre a continuación de los postes. En los casos que por espacio esto no se pueda realizar se deberá dejar el pastelón totalmente aislado del poste. - No se aceptarán pastelones con pisadas de ningún tipo, por lo tanto los señores contratistas deberán considerar en sus costos las pasadas peatonales para los accesos a las viviendas, cobertores para impedir el tránsito de animales callejeros, cintas, barreras, serenos, etc., que permitan obtener una superficie escobillada y sin marcas adicionales. Se ordenará demolición si se verifica el incumplimiento de esta exigencia. 5. CONTROL DEL HORMIGON ENDURECIDO. Se tomará un testigo de hormigón endurecido por cada 350 m2 de vereda, con un mínimo de un ensaye en caso de cantidad inferior, las cuales deberán cumplir las siguientes exigencias: Resistencia a la compresión : 300 Kg/cm2 a 28 días Espesor : 7 cm., 14 cm ó 20 cm, según corresponda. Para los tramos finales del contrato estos ensayes podrán realizarse a los 7 días de ejecución del hormigón, en cuyo caso la resistencia a la compresión exigida será de un 75% respecto a la de los 28 días. Todas las muestras serán deben ser fijadas en común acuerdo con el ITO de la obra y tomadas en su presencia en la mayoría de los casos, para lo cual se deberán dar las facilidades del caso. La resistencia es directa de la probeta testigo, sólo lleva corrección de esbeltez. 6. ACEPTACION O RECHAZO. Conforme con lo indicado en el punto 5. 7. FORMACION DE VEREDONES. En los lugares que lo requiera la topografía del terreno y el ancho de la plataforma lo permita, donde se construye la vereda, se deberá proceder a la formación de veredones de tierra, en un ancho no inferior a 1 mt, en toda la extensión que ocupa la vereda. En el caso que haya que extraer material para formar los veredones, esta operación deberá efectuarse antes de la construcción de las veredas y en caso que el material existente no cumpla con la clasificación dada para la aceptación de la subrasante, deberá reemplazarse en un espesor de 10 cm. Para los rellenos, deberá observarse las mismas condiciones indicadas para los cortes en cuanto a la calidad del material de relleno.

Page 55: especificaciones tipo

55

El I.T.O. de las obras podrá autorizar un ancho menor a lo especificado (1 mt) dependiendo de las condiciones del terreno en su perfil transversal (línea de edificación). Los veredones deberán ser regados y compactados y presentar una textura uniforme, es decir, no deberán apreciarse bolsones de material fino ni grueso. Si fuese necesario, la formación de taludes, estos igualmente deben ser regados y compactados convenientemente, de manera que no se produzca desprendimientos del material, además deberá procesarse a su peinado previo al riego, a objeto de eliminar sobre tamaños. El material para el talud, debe estar comprendido dentro de las dosificaciones especificadas para la subrasante o subbase. Por otra parte se deberá contemplar muretes de contención y/o pie de talud en los casos que el nivel del piso terminado quede bajo la rasante, como así mismo deberán ejecutarse las gradas de acceso necesarias, aún cuando estas obras pudieran no estar claramente definidas en el proyecto. No obstante lo anterior, se tratará de adecuar las rasantes del proyecto a las construcciones existentes teniendo presente el nivel de piso terminado de las viviendas. 8. CONSTRUCCION DE RAMPAS PARA MINUSVALIDOS. 8.1. GENERALIDADES. Será obligatoria la construcción de rampas para minusválidos en todas las esquinas, aunque no se diseñen o no se mencionen en el proyecto. En cada esquina de las veredas contratadas se deberá consultar la construcción de una rampa para minusválidos cualquiera que sea el material con que se construya. 8.2. CARACTERISTICAS TECNICAS. 8.2.1. UBICACION. Se pueden producir las siguientes situaciones: a) Veredas contiguas a soleras. En caso de veredas perpendiculares entre sí o que formen un ángulo cercano a los 90º y que se ubiquen adyacentes a las soleras, se construirá una sola rampa, hacia la cual convergerán ambas veredas. Esta rampa se ubicará en la curva u ochavo que forme la esquina enfrentando, si es posible, la línea de cebra o su proyección imaginaria evitando que desemboque sobre una tapa de cámara, sumidero o cualquier elemento que evite la libre circulación. b) Veredas contiguas a línea de edificación.

Page 56: especificaciones tipo

56

Si el ancho de las veredas perpendiculares entre si no permite que se pavimente completamente la esquina quedando un veredón de tierra entre ellas y las soleras que forman la esquina, se deberán construir dos rampas una por cada vereda y en línea de éstas y enfrentando las líneas de cebra, existente o la proyección imaginaria de éstas. A su vez, si el ancho de las veredas cubre la esquina completa, no dejando un veredón de tierra, la construcción de la rampa se resolverá como el caso precedente. c) Vereda contigua a solera y vereda contigua a línea edificación o viceversa. En estos casos o en cualquier otro no mencionado semejantes a estos, se construirán dos rampas, separadas y enfrentadas a las líneas de cebras respectivas o a la proyección imaginaria a estos, como el caso precedente. 8.2.2. CONSTRUCCION. 8.2.2.1 MATERIALES. La base y sub-rasante estarán constituidas por los mismos materiales de las veredas contratadas y se les exigirá las mismas características y condiciones que para las veredas. El material del pavimento será el mismo de las veredas normales. 8.2.2.2 EJECUCION. Se conformará rebajando las soleras donde llegue perpendicularmente la vereda y en todo el ancho de ellas, quedando aproximadamente a 1 cm., sobre el nivel de la calzada. La rampa se conformará dándole inclinación del 10% como mínimo y 12% como máximo al extremo de la vereda y en todo su ancho que remata contra esas soleras rebajadas.

JEFE DEPARTAMENTO TÉCNICO (S) SERVIU REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DMJ.RECH.RCJ.rcj.

Page 57: especificaciones tipo

57

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MUROS DE CONTENCION DE HORMIGON ARMADO

Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden a la Construcción de muros de contención de hormigón armado según detalle de los mismos. 1. MOVIMIENTO DE TIERRAS. Se deberá efectuar el despeje necesario de material pétreo existente o la demolición de muros existentes, que impida la construcción de los Muros; el despeje de los terrenos será el necesario hasta que el suelo soporte una determinada altura de corte o de relleno según sea el caso que se presente, permitiendo la estabilización de ellos. Se deberá tener presente producir el relleno cuando el muro construido lo requiera, el que estará constituido por material de buena calidad (arenas y gravas). Se debe tratar de compactar en la mayor parte el relleno antes de la construcción del muro. 2. FUNDACIONES. 2.1. Emplantillado: Una vez ejecutada la excavación necesaria para la fundación del muro, según las dimensiones requeridas para cada caso, las cuales se determinarán en terreno, se procederá al emplantillado con un hormigón según lo especificado en plano o como mínimo un H-10 y espesor de 0,10 m. Para lo anterior el suelo de fundación deberá compactarse hasta alcanzar un 90 % de la densidad máxima compactada, seca del Proctor Modificado en Estado de Saturación. El sello de la excavación debe estar horizontal en todos los sentidos. 2.2. Cimiento: Se procederá luego a la construcción del cimiento con un hormigón según lo especificado en plano, de no estar especificado se utilizará H-30, teniendo especial cuidado de dejar incorporada la enfierradura especificada tanto para el cimiento como para el muro. Se aceptará sólo betonera en buen estado de funcionamiento y que produzcan hormigones homogéneos, uniformes y no segregables. No se aceptará la confección de hormigón manualmente, por muy pequeña que sea la cantidad.

Page 58: especificaciones tipo

58

Se recomienda en todo caso, dadas las características de los trabajos y de los lugares donde se ejecutarán, emplear hormigones pre-mezclados. 2.3. Armaduras: Las armaduras serán de barras de acero redondo de la calidad especificada en plano, de no estar especificada se utilizará A 63-42 H, conforme con la NCH. Nº 204 Of. 78 en especial en lo que se refiere al corte, doblado y empalme de las barras, junto con su colocación. El largo, forma y ubicación será de acuerdo a plano de detalles. 3. MOLDAJES. Los moldajes serán de madera, metálicos u otro material apto aprobado por la I.T.O. Estos serán herméticos y suficientemente rígidos para evitar deformaciones debidas a cargas derivadas de las operaciones de construcción y de la presión del hormigón. No se aceptarán aberturas en las juntas debidas a la construcción o dilatación de la madera. Todos los moldes serán tratados con desmoldantes en otro material similar antes de colocar el hormigón. Cuando se opte por concretar contra terreno natural, previa aprobación de la I.T.O., la superficie de contacto se cubrirá con polietileno del tipo Heavy Duty u otro producto similar. 4. CONSTRUCCIÓN Y HORMIGONADO. En la Construcción del muro existen varias etapas, que según orden de prelación son las siguientes:

a) Excavación de la zapata; b) Colocación de la armadura de la zapata; c) Colocación de la armadura del muro y de los contrafuertes. d) Hormigonado de la zapata; e) Colocación del moldaje del muro; f) Hormigonado del muro; g) Extracción del moldaje; h) Relleno y terminaciones;

Todos los materiales a emplear en la confección de hormigones deberán cumplir lo siguiente referente a: Cemento :NCh 148 Of 68, con marca inscrita en el registro de marcas.

Agua : Será agua potable limpia, exenta de materiales en suspensión o en disolución, tales como aceites, ácidos, sales, glúcidos, arcilla coloidal, etc. Aridos: Agregados Finos: Arena natural. Módulo Finura :2,2 a 3,1 Material que pasa Malla Nº 200 :2% Pizarra o arcilla esquistosa :2% Carbón :1% Terrones de arcilla :1%

Page 59: especificaciones tipo

59

Otros :1% Sin materias orgánicas La suma de los porcentajes de estas sustancias no excederá de 3%. - Cloruros ≤ 2kg/ m³ hormigón elaborado. - Sulfatos ≤ 1kg/m³ hormigón elaborado. Agregados gruesos: Chancado de cantera o grava de río , que cumpla con la NCh 163 Of. 79 , y tamaño máximo de 2 ½".

% elementos alargados : ≤ 5 % Mat. que pasa Malla Nº 200 : 0,5 % Pizarra o arcilla esquistosa : 1,0 % Carbón : 0,5 % Terrones de arcilla : 0,5 % Otros : 5,05%

La suma de estos porcentajes no podrá exceder de 3%.

5. HORMIGON. Para la construcción de los muros se empleara hormigón según lo especificado en plano, de no estar especificado se utilizará H-30. El hormigonado de zapata, muros y contrafuertes, puede hacerse separadamente, en capas de altura no superior a 20 cm., las que deben compactarse por medios mecánicos, usando vibradores de inmersión. En todo caso, la faena de hormigonado se debe desarrollar sin interrupción hasta su término. Si el muro fuese de gran longitud, puede efectuarse separadamente el hormigonado de las secciones comprendidas entre dos contrafuertes; sobre el eje vertical de cada contrafuerte debe dejarse una junta de construcción , cuyas superficies deben ser perfectamente planas y verticales. Al emplearse el sistema de construcción anteriormente descrito, se debe tener presente que le hormigonado de cada sección debe partir apoyándose en la superficie prevista para la junta de construcción en la sección anterior, dejando en la superficie exterior del muro, sobre cada junta una ranura de 8mm., de ancho y 2 cm, de profundidad, la que se debe rellenar posteriormente con un material sellante. Todos los muros tendrán juntas de dilatación. Las juntas de dilatación se harán cada 15 mt., como máximo e incluirán las fundaciones. Esta junta se conformará con planchas de poliestileno expandido de 20 mm. El muro debe presentar su pared vertical a la calzada o acera según sea el caso y la interior puede tener una pendiente hacia la base del mismo, siempre que el plano lo especifique, ambas paredes deben presentar una perfecta terminación.

Page 60: especificaciones tipo

60

No se aceptarán muros cortados o con nidos de piedras, se rehacerán las zonas afectadas. En el caso de existir contrafuertes se construirán simultáneamente con el muro respectivo, dejando las armaduras perfectamente ancladas a éste. 5.1. Aceptación y rechazo: El hormigón estructural, se controlará a los 28 días por resistencia a la compresión, determinado en probetas cúbicas de 200 mm. de arista. Se deberá cumplir la resistencia indicada en planos o lo especificado. Existirá una tolerancia del 5 % de la resistencia especificada. Podrán emplearse otro tipo de moldes previamente autorizados por la I.T.O., debiendo hacerse en estos casos las conversiones correspondientes, una vez que las probetas hayan sido ensayadas por un laboratorio autorizado. 5.2. Frecuencia de ensayes: Un ensaye cada 50 ml de muro de contención o cada 30 m³ (aplica lo más restrictivo). 6. OTRAS CONSIDERACIONES. El coronamiento de los muros deberá ser continuo, solo se presentará discontinuidad en los muros que por ser materializados en calles o sitios con mucha pendiente deberán ser escalonadas. Los muros deberán sobresalir en 0,40 m. del nivel de terreno o de la calzada cuando corresponda. En las esquinas de las calles a construir, los muros deberán tener una proyección fuera de la línea de edificación de 1,5 mt., con una curvatura de radio 4 mt. El suelo de fundación de los muros deberá cumplir con las siguientes exigencias: Los suelos deberán ser del tipo GP; GW; GM; GC; SW o A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-5, en un espesor de 0,30 mt. C.B.R. sumergido medido al 95 % del Proctor modificado ≤ 60%. Compactación in situ 90% del Proctor modificado o 70 % de la densidad relativa, la cual deberá ser medida en 0,30 m., de espesor. El sello de fundación se aprobará en terreno, y será de acuerdo a la cota que permita dar una adecuada solución a las instalaciones sanitarias que procedan a futuro o que existan. El sello de fundación será recibido por el Ingeniero Calculista ó por el I.T.O. de Obras. Toda la estructura que quede sumergida bajo tierra deberá pintarse con dos manos de igol o producto similar que sea aprobado por la I.T.O. Se deberá considerar gárgola de PVC de D= 75 mm., cada 3.00 m., con una pendiente mínima de 1%, deberán colocarse previo al hormigonado y su longitud en voladizo será de 0.15 m.

Page 61: especificaciones tipo

61

7. CARACTERISTICAS DEL RELLENO. En el relleno que se coloque detrás del muro debe usarse, un material de buena calidad, constituido por arena, grava y porcentaje de arcilla no expansiva. Si fuese inevitable emplear como relleno materiales arcillosos exclusivamente, deberá tomarse en cuenta, la pérdida de cohesión del material, que puede llevar a éste a comportarse como un fluido con un peso especifico igual al del suelo. En lo que se refiere a la compactación del relleno, se tendrá en cuenta los efectos favorables que proporciona, tales como aumento de la resistencia al esfuerzo constante, disminución de la presión y de la posibilidad de asentamiento. Sin embargo no debe llevarse la compactación a valores extremos, ya que en tal caso originan presiones residuales que hacen crecer el valor del empuje. En todo caso, los rellenos deberán hacerse por capas de no más de 0,30 m., de espesor, con equipos adecuados de compactación, y en control permanente del porcentaje de humedad.

JEFE DEPARTAMENTO TÉCNICO (S) SERVIU REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DMJ.RECH.RCJ.rcj.

Page 62: especificaciones tipo

62

FRECUENCIA DE ENSAYES, EXIGENCIA Y TOLERANCIA 1.- GENERALIDADES. Junto a la frecuencia de ensayes que se señalan a continuación, se indica la tolerancia según sea al caso, para los diferentes materiales empleados en las Obras de Pavimentación que ejecuta el Serviu Región de Antofagasta. La presente normativa queda establecida para ser aplicadas a todas las Licitaciones Públicas o Privadas, Cotizaciones o Tratos directos que ejecute el Servicio. Todo lo que no se refiera a Frecuencia y Tipo de Ensayes que contemplen las diferentes Bases Técnicas que componen la presente Licitación, se mantiene inalterable. 2.- REMUESTREO. Los Señores Contratistas podrán optar por solo una vez a remuestrear obras, que en una instancia, según lo señalado por el laboratorio autorizado, presenten parámetros bajo lo exigido. Este remuestreo debe ser solicitado por el Contratista que opte a esta posibilidad, en un plazo máximo de 48 horas, contadas desde la notificación por Libro de Obras de la I.T.O. de ellas. De no cumplirse este plazo, el que será verificado por la I.T.O. de las obras, éstas se darán por terminadas, aplicándose las multas respectivas por la calidad de las obras para liquidar el Contrato, o en su efecto, si están rechazadas, se ordenará rehacerlas, quedando tanto en este caso como en el anterior; afectas a las multas referidas a la entrega de las obras, si es que el plazo contractual de las obras esta cumplido. Efectuado el remuestreo bajo las condiciones expuestas, se operará de la siguiente forma: a) Remuestreo cumple lo exigido. Se recepciona la obra y no se considerará el tiempo empleado en efectuar el remuestreo para los efectos del cumplimiento del plazo contractual. c) Remuestreo bajo la tolerancia. Se ordenará rehacer las obras y se considerará tanto el tiempo empleado en rehacerlas como el empleado en el remuestreo, para los efectos del plazo contractual.

Page 63: especificaciones tipo

63

3.- TABLA DE FRECUENCIA. Las tablas de frecuencias para cada ítem son las que se indican a continuación:

Page 64: especificaciones tipo

64

TABLA N° 1: SUBRAZANTE NATURAL O MEJORADA PARA CALZADAS TABLA N° 2: SUB BASE ESTABILIZADA PARA CALZADAS

ENSAYE EXIGENCIA FRECUENCIA TOLERANCIA

DENSIDAD EN SITIO 90 % REFERIDO AL PROCTOR MODIFICADO

1 CADA 500 M2. MINIMO 86 %

LIMITE LIQUIDO 35 % MAXIMO 1 POR POZO AUTORIZADO INDICE DE PLASTICIDAD 8 % MAXIMO 1 POR POZO AUTORIZADO C.B.R. 35 % 1 POR POZO AUTORIZADO DESGASTE DE LOS ANGELES

40 % MAXIMO 1 POR POZO AUTORIZADO

GRANULOMETRIA DE ACUERDO A BANDAS DE TRABAJO DE E.T.

1 POR POZO AUTORIZADO DE ACUERDO A E.T.

ESPESOR SEGUN DISEÑO ESTRUCTURAL 1 CADA 500 M2. +/- 1 CM TABLA N° 3: BASE ESTABIBIZADA PARA CALZADAS

ENSAYE EXIGENCIA FRECUENCIA TOLERANCIA

DENSIDAD EN SITIO 95 % REFERIDO AL PROCTOR MODIFICADO

1 CADA 350 M2 MINIMO 92 %

LIMITE LIQUIDO 25 % MAXIMO 1 POR POZO AUTORIZADO INDICE DE PLASTICIDAD 6 % MAXIMO 1 POR POZO AUTORIZADO C.B.R. 80 % 1 POR POZO AUTORIZADO DESGASTE DE LOS ANGELES

35 % MAXIMO 1 POR POZO AUTORIZADO

SALES SOLUBLES 4 % MAXIMO 1 POR POZO AUTORIZADO GRANULOMETRIA DE ACUERDO A BANDAS DE

TRABAJO DE E.T. 1 POR POZO AUTORIZADO DE ACUERDO

A E.T. EQUIVALENTE DE ARENA 50 % MINIMO 1 POR POZO AUTORIZADO ESPESOR SEGUN DISEÑO ESTRUCTURAL 1 CADA 350 M2 +/- 1 CM

ENSAYE EXIGENCIA FRECUENCIA TOLERANCIA

DENSIDAD EN SITIO 85 % REFERIDO AL PROCTOR MODIFICADO

1 CADA 1000 M2. MINIMO 80 %

Page 65: especificaciones tipo

65

TABLA N° 4: CALZADA ASFALTICA

ENSAYE EXIGENCIA FRECUENCIA TOLERANCIA

AGREGADOS GRUESOS DESGASTE DE LOS ANGELES

35 % MAXIMO 1 POR POZO AUTORIZADO

ADHESIVIDAD AASHTO-TL 82-57 1 POR POZO AUTORIZADO AGREGADOS FINOS PLASTICIDAD MATERIAL INERTE RIEDEL Y

WESBER 1 POR POZO AUTORIZADO

CARPETA ASFALTICA RESIDUO ASFALTICO SEGUN DISEÑO 1 CADA 500 ML. SEGUN

DISEÑO DENSIDAD 97 % REFERIDO AL MARSHALL 1 CADA 200 ML. 95 % ESTABILIDAD 9000 – 14000 (N) 1 CADA 500 ML. 3 % = 8730 –

14420 (N) FLUENCIA 8 - 16 1 CADA 500 ML. 3 % =7,76 -

16,48 GRANULOMETRIA SEGUN E.T. 1 CADA 1000 ML. DENTRO DE

BANDA PORCENTAJE DE HUECOS 3 - 5 1 CADA 1000 ML. ESPESOR CARPETA SEGUN DISEÑO ESTRUCTURAL 1 CADA 200 ML. +/- 5 MM

TABLA N° 5:CALZADA DE PASTELONES DE HORMIGON

ENSAYE EXIGENCIA FRECUENCIA TOLERANCIA

ARENA PARA ASIENTO DE ADOQUIN

GRANULOMETRIA DE ACUERDO A BANDA DE TRABAJO DE E.T.

1 POR POZO AUTORIZADO

ADOQUINES COMPRESION PROMEDIO DE LA MUESTRA

350 KG/CM2 1 CADA 2000 U. 340 KG/CM2

COMPRESION MINIMA INDIVIDUAL

330 KG/CM2 1 CADA 2000 U. 320 KG/CM2

Page 66: especificaciones tipo

66

TABLA N° 6: VEREDAS DE HORMIGON ENSAYE EXIGENCIA FRECUENCIA TOLERANCI

A SUBRASANTE NATURAL O MEJORADA

DENSIDAD EN SITIO 80 % REFERIDO AL PROCTOR MODIFICADO

1 CADA 1000 M2. MINIMO 78 %

BASE ESTABIBIZADA DENSIDAD EN SITIO 85 % REFERIDO AL PROCTOR

MODIFICADO 1 CADA 500 M2 MINIMO 82 %

LIMITE LIQUIDO 25 % MAXIMO 1 POR POZO AUTORIZADO INDICE DE PLASTICIDAD 6 % MAXIMO 1 POR POZO AUTORIZADO C.B.R. 80 % 1 POR POZO AUTORIZADO DESGASTE DE LOS ANGELES

35 % MAXIMO 1 POR POZO AUTORIZADO

SALES SOLUBLES 4 % MAXIMO 1 POR POZO AUTORIZADO GRANULOMETRIA DE ACUERDO A BANDAS DE

TRABAJO DE E.T. 1 POR POZO AUTORIZADO DE ACUERDO

A E.T. EQUIVALENTE DE ARENA 50 % MINIMO 1 POR POZO AUTORIZADO ESPESOR SEGUN DISEÑO ESTRUCTURAL 1 CADA 500 M2 +/- 0,5 CM PASTELON DE HORMIGON

COMPRESION 300 KG/CM2 1 CADA 350 M2 MINIMO 295 KG/CM2

ESPESOR 7, 14 Ó 20 SEGÚN CORRESPONDA

1 CADA 350 M2 +/- 0,5 CM

TABLA N° 7: VEREDAS DE PIEDRA

ENSAYE EXIGENCIA FRECUENCIA TOLERANCIA

SUBRASANTE NATURAL O MEJORADA

DENSIDAD EN SITIO 80 % REFERIDO AL PROCTOR MODIFICADO

1 CADA 1000 M2. MINIMO 78 %

BASE ESTABIBIZADA DENSIDAD EN SITIO 85 % REFERIDO AL PROCTOR

MODIFICADO 1 CADA 500 M2 MINIMO 82 %

LIMITE LIQUIDO 25 % MAXIMO 1 POR POZO AUTORIZADO INDICE DE PLASTICIDAD 6 % MAXIMO 1 POR POZO AUTORIZADO C.B.R. 80 % 1 POR POZO AUTORIZADO DESGASTE DE LOS ANGELES

35 % MAXIMO 1 POR POZO AUTORIZADO

Page 67: especificaciones tipo

67

SALES SOLUBLES 4 % MAXIMO 1 POR POZO AUTORIZADO GRANULOMETRIA DE ACUERDO A BANDAS DE

TRABAJO DE E.T. 1 POR POZO AUTORIZADO DE ACUERDO

A E.T. EQUIVALENTE DE ARENA 50 % MINIMO 1 POR POZO AUTORIZADO ESPESOR SEGUN DISEÑO ESTRUCTURAL 1 CADA 500 M2 +/- 0,5 CM HORMIGON DE PEGA COMPRESION 250 KG/CM2 1 CADA 500 M2 MINIMO 245

KG/CM2 TABLA N° 8: SOLERAS TIPO “A”

ENSAYE EXIGENCIA FRECUENCIA TOLERANCIA

RESISTENCIA A LA FLEXION

PROMEDIO 33 KN INDIVIDUAL 30 KN

1 CADA 1000 ML. P-MIN 32 KN I-MIN 28 KN

RESITENCIA AL IMPACTO PROMEDIO 80 CM INDIVIDUAL 70 CM

1 CADA 1000 ML. P-MIN 79 CM I-MIN 69 CM

TABLA N° 9: SOLERAS TIPO “B”

ENSAYE EXIGENCIA FRECUENCIA TOLERANCIA

RESISTENCIA A LA FLEXION

PROMEDIO 33 KN INDIVIDUAL 30 KN

1 CADA 1000 ML. P-MIN 32 KN I-MIN 28 KN

RESITENCIA AL IMPACTO PROMEDIO 60 CM INDIVIDUAL 52 CM

1 CADA 1000 ML. P-MIN 59 CM I-MIN 51 CM

NOTA: EN OBRAS EN QUE LA CANTIDAD A EJECUTAR SEA INFERIOR A LAS INDICADAS COMO FRECUENCIA PARA EL ENSAYE, SE DEBERA EFECTUAR UN ENSAYE COMO MINIMO.

JEFE DEPARTAMENTO TÉCNICO (S) SERVIU REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DMJ.RECH.RCJ.rcj.

Page 68: especificaciones tipo

68

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MODIDICACIÓN DE SERVICIOS

HÚMEDOS

1.- AGUA POTABLE 1.1.- GENERALIDADES Las presentes Especificaciones Técnicas Especiales, (ETE), se refieren a las obras de modificación de redes de agua potable necesarias para la correcta ejecución del proyecto Estudio de Ingeniería “Diseño de Ingeniería Mejoramiento ele Balmaceda - Calama”.

Las partidas consideran la totalidad de materiales, equipos, movimiento de tierra y actividades necesarias para verificar el correcto funcionamiento de la red.

Estas ETE deben considerarse en conjunto con los planos de proyecto, las Especificaciones Técnicas y Estándares de Aguas Antofagasta S.A. y Normas Chilenas Sanitarias que a continuación se indican:

• NCh 398 Of1980. Tubos de polietileno (PE) para agua potable – Requisitos. • NCh691.Of1998 Agua potable - Conducción, regulación y distribución • NCh2080.Of2000 Tapas y anillos para cámaras de válvulas de agua potable y para cámaras de

inspección de alcantarillado público. • NCh1646.Of1998 Grifos de incendio - Tipo de columna de 100 mm diámetro nominal - Requisitos

generales • NCh2087.Of2000 Tuberías y piezas especiales de acero para agua potable – Requisitos • NCh2428.Of1998 Sistema de arranque de agua potable de 13 x 3 con tuberías plásticas • NCh2436.Of1998 Obras hidráulicas - Válvulas de compuerta brida-brida de contacto elastomérico

sobre metal – Especificaciones • NCh2763.Of2003 Medidores para agua potable fría, tipo velocimétrico, para caudales nominales

iguales o mayores a 15 m3/h - Especificaciones, ensayos y requisitos de instalación. • NCh2836.Of2005 Agua potable - Sistemas de arranques – Especificaciones • NCh2611.Of2002 Tuberías de hierro fundido dúctil - Accesorios, piezas especiales y sus uniones

para transporte de agua - Requisitos generales • NCh2612.Of2002 Tuberías de hierro fundido dúctil - Accesorios, piezas especiales y sus uniones

para transporte de agua - Revestimiento interno de tuberías con y sin presión - Requisitos generales • NCh2613.Of2002 Tuberías de hierro fundido dúctil - Accesorios, piezas especiales y sus uniones

para transporte de agua - Revestimiento externo de tuberías a presión y sin presión - Requisitos generales

Page 69: especificaciones tipo

69

• NCh2614.Of2002 Tuberías de hierro fundido dúctil - Accesorios, piezas especiales y sus uniones para transporte de agua - Películas de polietileno – Requisitos generales.

Todos los materiales, equipos y elementos necesarios en las instalaciones que se especifican serán suministrados por el Contratista. A fin de evitar la larga permanencia de excavaciones abiertas, calles y aceras reducidas o interrumpidas y obras inconclusas, el Contratista se asegurará de contar oportunamente con el material necesario a fin de no paralizar las obras. Tendrá responsabilidad si se presentan inconvenientes por no cumplir con este requisito. El Contratista arbitrará los medios para que las tuberías existentes, postes, dúctos de cables, árboles y otras obras que interfieran con las instalaciones en ejecución sean debidamente mantenidas. El contratista o ejecutor de las obras será responsable de la total reposición de áreas verdes, prados o veredones destruidos con ocasión de los trabajos y cumplir con las obligaciones establecidas por Aguas Antofagasta S.A. para la ejecución de las obras. Antes de comenzar las obras, el Contratista está obligado a coordinar con los diferentes servicios que poseen tendidos subterráneos en el sector, las obras de modificación de los dúctos que interfieren directamente con el trazado. Antes de ejecutar las excavaciones, el Contratista deberá descubrir y verificar las obras a las cuales deberá conectarse empalme. En caso de cualquier diferencia con los planos deberá comunicarlo de inmediato a la ITO a fin de adoptar las medidas que correspondan a cada caso, si es necesario Deberá ejecutarse, además, los trabajos necesarios para el correcto funcionamiento de la red y la completa habilitación de calles y veredas, las que deberán quedar a lo menos en las mismas condiciones que tenían antes de comenzar los trabajos. Las obras se ejecutarán cumpliendo rigurosamente las instrucciones acerca de medidas de seguridad y buena ejecución indicadas en la Circular Nº 3.834 del 10 de Diciembre de 1981, que se debe considerar incorporada a las presentes ETE. Serán de cargo del contratista los daños que ocasione a terceros, como por los depósitos de escombros y materiales. También se deberá cumplir lo dispuesto en el Art. 102 de la Ley 18.290 y asumir la responsabilidad por las consecuencias derivadas de su eventual incumplimiento. El proyecto ha sido desarrollado sobre una base catastral referidas a cámaras existentes, planchetas y planchetas de los diferentes servicios públicos, motivo por el cual, en forma previa a la ejecución de las obras, el Contratista deberá verificar los puntos de empalme de la o las matrices modificadas, para validar tanto los trazados en planta como en altimetría, así como también la existencia de redes no contempladas en la información de base o cámaras no detectadas, que pudiesen estar ocultas bajo pavimento. Cada diseño deberá validarse a través de calicatas en puntos que serán definidos de común acuerdo con la ITO. Este procedimiento deberá ser de carácter permanente mientras dure la ejecución de las faenas. 1.2.- MOVIMIENTOS DE TIERRAS. Este capítulo comprende las excavaciones para la colocación de nuevas cañerías, los rellenos, el retiro y el transporte de excedentes que resulten. No se ha incluido la rotura y reposición de pavimentos, los

Page 70: especificaciones tipo

70

cuales se encuentran incorporados al ítemizado y especificaciones del estudio vial. Sin embargo todas las roturas de pavimento adicionales para la instalación de las cañerías proyectadas no incluidas en el proyecto vial, serán a cargo del Contratista que ejecute las presentes obras, no se permitirán cobros adicionales por este concepto, por lo que el Contratista deberá considerar este costo en su oferta. Los movimientos de tierra producidos tanto en acera como en calzada se llevarán a cabo en zanja única. Se deberán respetar los espesores y calidad de los rellenos especificados en planos y en las presentes ETE. 1.2.1.- EXCAVACIONES. La ejecución de las excavaciones se deberán realizar en conjunto con las disposiciones de Aguas Antofagasta S.A. Se hace especial mención a la verificación de interferencias, la observancia de medidas de seguridad y la autorización de la ITO para dar inicio a las excavaciones. Las cubicaciones de excavaciones indicadas, así como la ubicación de las interferencias señaladas en planos, tienen carácter de informativo, al contratista le corresponderá su verificación y cuantificación acorde a sus métodos constructivos. Las partidas incluyen todas las excavaciones y sobreexcavaciones necesarias para la instalación de piezas, construcción de cámaras y refuerzos. El retiro de las soleras que se vean afectadas, como también la demolición de pavimentos se contabilizará en el proyecto vial respectivo.

El contratista ha de mantener especial atención a la calidad del suelo encontrado en las excavaciones y disponer oportunamente de asesoría de mecánica de suelos para actuar preventivamente mediante entibación en caso de riesgos para la estabilidad de los cortes efectuados. Igualmente ha de extremar los controles para evitar la intrusión de personas ajenas a la obra, particularmente menores.

Excavaciones en zanjas En planos se detalla la zanja propuesta y el contratista podrá modificarla de acuerdo a su método de excavación, colocación de cañería o de compactación, sólo con la debida autorización de la ITO. Se considera excavación 20% a mano y 80% a máquina, en terreno semiduro. El sello de excavación deberá quedar sin protuberancias y con una sobre-excavación de 0,10 m. longitudinal a la tubería, necesaria para que ésta quede en contacto con la cama de arena en un ángulo de 120°.

1.2.2.- RELLENO DE EXCAVACIONES La iniciación de los rellenos sólo podrá hacerse cuando lo autorice la I.T.O. y éstos se harán teniendo presente lo dispuesto por Aguas Antofagasta S.A. Las características de los materiales y grado de compactación de los rellenos se presentan en el detalle de la zanja en los planos.

Page 71: especificaciones tipo

71

Para efectos de cubicaciones el volumen de rellenos fue considerado con sus dimensiones geométricas en planos. Relleno Lateral Corresponderá al suelo colocado a ambos costados de la tubería, desde el encamado hasta 75% del diámetro del tubo. Serán compactados con una densidad equivalente al 85% del ensayo Proctor Modificado, en capas de espesor máximo suelto de 15 cm, con tamaño máximo de 13 mm. No deben quedar huecos en torno a la tubería. Relleno Inicial Corresponderá al terreno que cubre la tubería, extendiéndose desde el relleno lateral hasta una altura de 30 cm sobre la clave. La compactación debe ser manual, en capas de 15 cm de espesor suelto. Hasta alcanzar una densidad equivalente al 85 % del ensayo Proctor Modificado, Tmáx. 25 mm. Relleno Intermedio Se hará desde el relleno inicial hasta un metro bajo la cota de subrasante, será compactado al 90 % del ensayo Proctor Modificado, en capas de 30 cm de espesor máximo suelto, con un tamaño máximo suelto de 50 mm.

Relleno Final Corresponderá al terreno del último metro superior de la zanja, será compactado en capas de 30 cm de espesor máximo suelto, con un tamaño máximo de 75 mm, al 95 % del ensayo Proctor Modificado, o las exigencias propias del proyecto de modificación vial. La frecuencia de ensayes de laboratorio será la establecida por Aguas Antofagasta S.A., mientras que los ensayes de densidades de terreno se efectuarán con una frecuencia mínima de una determinación por cada capa y por cada 50 m de zanja.

La ITO podrá variar las cantidades de ensayes establecidas. Cama de apoyo Sobre el sello de excavación para cañerías, debidamente aceptado por la ITO, se colocará en todo el ancho de la zanja y en una sola capa un material granular para cama de apoyo de la cañería, conforme al detalle de plano; la compactación de esta cama de apoyo debe comprometer al sello de la excavación. El material granular debe contener menos de un 5% bajo malla 200 y Tmax.= 13mm, compactado hasta alcanzar una densidad relativa igual o superior a 65% o 85% del Próctor Modificado. Con un espesor no inferior a 10 cm. El encamado de los tubos se hará con un ángulo mínimo de 120°.

1.2.3.- RETIRO DE EXCEDENTES. Los excedentes provenientes de las excavaciones y los escombros resultantes de la demolición del pavimento se transportarán a botaderos autorizados por la ITO. Se considera una distancia no mayor de 15 km.

Page 72: especificaciones tipo

72

1.3.- SUMINISTRO DE MATERIALES. Este capítulo comprende el suministro en bodega de proveedores de las tuberías para la red, piezas especiales con y sin mecanismo y todo otro material no detallado en estas especificaciones y necesario para la ejecución de la obra. Sólo se aceptarán en las obras materiales que exhiban sello de calidad vigente otorgado por Laboratorios, Empresas o personas naturales previamente aprobada por el INN.

1.3.1.-CAÑERÍAS

Cañerías de HDPE PE 100 Corresponde al suministro de tuberías fabricadas por extrusión PE 100, PN 10. Se proporcionaran en longitudes de 6 m o rollos y serán unidas entre sí por Termofusión y controlada a través de control numérico. Cañerías de Acero Corresponde al suministro de cañerías de acero fabricadas y suministradas según NCh. 2087 Of. 2000 y 303, cuyos extremos lisos son aptos para permitir la unión por medio de soldadura al arco eléctrico o uniones mecánicas tipo Victaulic o Universales. Siendo revestidos exterior e interiormente con Polietileno o de acuerdo a la normativa o especificaciones de Aguas Antofagasta S.A.

1.3.2.- PIEZAS ESPECIALES DE FIERRO DUCTIL

Piezas Especiales con Mecanismo. Válvulas de compuerta Serán del tipo Talmet T1551-16, cuerpo ovalado, BB, cierre metálico, conexión brida o similar.

Válvulas de mariposa conexión Brida Se deberá cumplir con lo establecido en la NCh 606.Of2001 “Válvulas metálicas de mariposa para propósitos generales”. Serán con cuerpo, disco y caja de mecanismo de fierro fundido, estancas por ambas caras del disco. El sello será de EPDM. Todos los ejes y vástago deberán ser de acero inoxidable con alto contenido de cromo, y la hermeticidad del eje se obtendrá con anillos tóricos de EPDM. El engranaje de accionamiento deberá ser a prueba de salpicaduras, y adecuada para mantener la posición prefijada, con flecha indicadora de la posición; estará integrado por un vástago de acero inoxidable, con tuerca inoxidable accionada con un tornillo sin fin de bronce con eje de acero inoxidable. El accionamiento de la válvula será con volante. La válvula y el mecanismo de accionamiento deben ser capaces de ejecutar cualquier maniobra contra presión de 16 kg/cm2. Se suministrarán pintadas con resina epóxica, con los colores estándar de Aguas Antofagasta.

Page 73: especificaciones tipo

73

El conjunto suministrado constará de válvula y su caja de engranajes, con volante. Se deberá proporcionar 2 copias, en español, de los manuales de montaje, operación y mantenimiento, y se debe incluir una lista de repuestos recomendados para un año de operación. Previo al suministro deberá someterse a la aprobación de la ITO el conjunto a suministrar. Para efectos de cotización se han considerado válvulas de mariposa marca Pont a Mousson modelo Eurostop BBX-JPA, con dispositivo accionador manual multivueltas tipo VE.

Piezas Especiales sin Mecanismo. En este ítem se incluye las uniones y piezas necesarias para la materializar los nudos proyectados y detallados en las láminas.

Uniones Para efecto de cubicación en las uniones y piezas se han considerado elementos fabricados por TALMET y Pont A Mousson; utilizando la unión de desmontaje autobloqueante para el desmontaje de válvulas, y unión Brida – Universal para la unión de cañerías de asbesto cemento o fierro fundido gris existente con piezas proyectadas. De igual manera el contratista deberá verificar en terreno el diámetro exterior de las tuberías existentes para adoptar la unión o la pieza mas adecuada en cada caso.

1.3.3.- PIEZAS ESPECIALES DE FIERRO FUNDIDO GRIS Las piezas especiales de fierro fundido deberán cumplir con la Norma NCh 402 y normas INN correspondientes que establecen la calidad de los materiales, dimensiones, pruebas y condiciones de instalación.

Piezas Especiales con Mecanismo

Grifos de Incendio Serán grifos del tipo Columna, unión brida orientable; D=100 mm, corrientes, completos con sus accesorios, similar a Talmet # T-701, instalados según diagrama incluido en el plano.

1.3.4.- PIEZAS ESPECIALES DE HDPE En planos se detallan las piezas especiales de HDPE. PE 100, PN 10 que han de ser fabricadas o prefabricadas, de calidad certificada por Aguas Antofagasta S.A. Previamente a su ejecución se debe compatibilizar las medidas de diseño de las piezas, además de la disposición que en definitiva se tenga de los trazados en terreno. Las piezas serán confeccionadas con polietileno de alto peso molecular del tipo III, clase C, categoría 5, grado 34 de acuerdo a la norma ASTM D-1248. Las piezas serán unidas con las cañerías mediante electrofusión y serán inyectadas, no aceptando piezas conformadas.

Page 74: especificaciones tipo

74

1.3.5.- PIEZAS ESPECIALES DE ACERO

Piezas Especiales sin Mecanismo Esta partida incluye el suministro, prueba e instalación de todas las piezas de acero especificadas en los planos. Podrán suministrarse fabricados in situ o prefabricados de maestranza. Previa a su adquisición se deberá compatibilizar las medidas entre las piezas, cañerías existentes y bridas, con la disposición que en definitiva se tenga de los trazados en terreno. Las cañerías de acero utilizada en la fabricación de las piezas serán según NCh. 2087, cuyos extremos son aptos para permitir la brida soldada o lisa. Siendo revestidos exterior e interiormente con Polietileno de acuerdo a la normativa o especificaciones de Aguas Antofagasta S.A. Las piezas serán confeccionadas con planchas o tubos de acero calidad A 34-21 TS o superior; la protección anticorrosiva será idéntica a la empleada en las cañerías suministradas de acero; las piezas deberán cumplir con la prueba hidráulica en taller con una presión de 5 Kg/cm2. Las dimensiones de construcción de las piezas se encuentran en el plano de detalles y fueron diseñadas según norma AWWA C208-83. Todas las piezas deberán llevar machones de anclaje.

Bridas Las bridas serán según norma compatible con NCh para 10 Kg./cm2 (Clase 150), confeccionadas con acero A 37-24 ES. Las bridas de acero soldar serán PN10 y según norma compatible con NCh; no se incluye la soldadura de la brida a la cañería. Las dimensiones de las bridas deberán ser compatibilidades con las bridas de las válvulas y piezas suministradas.

1.3.6.- MATERIAL DE ARRANQUES DOMICILIARIOS Este subcapítulo se refiere al suministro de todos los materiales necesarios para la reconexión de los arranques domiciliarios, con servicio desde las cañerías existentes que serán reemplazadas, de acuerdo a los S.T. de Aguas Antofagasta S.A. Los arranques deberán ser trasladados en su conexión, a la cañería proyectada que quede al frente a la propiedad en cuestión. Para efectos de cubicación se incluye el suministro de collares de arranque o el equivalente para el arranque existente, con su llave de collar correspondiente y la cañería de HDPE de D mm, necesaria para empalmar al ramal del lado del medidor existente en cada arranque. Todo arranque existente que sea afectado será reconectado, aún cuando no sea contabilizado en el proyecto. Se cancelará solo el arranque efectivamente reconectado.

Page 75: especificaciones tipo

75

1.4.- TRANSPORTE DE MATERIALES. Este capítulo comprende el transporte hasta la faena de las, piezas especiales y todos los materiales necesarios para ejecutar completamente la obra proyectada. Se incluye todo acopio, bodegaje y faenas de conservación de los materiales hasta su incorporación a la obra. Se tomarán precauciones especiales, tanto en el manejo como en la carga y descarga de estos materiales, respetando las recomendaciones dadas por los fabricantes para evitar el deterioro de ellos, en caso de daño será exigida la reposición.

1.5.- INSTALACIÓN DE CAÑERÍAS. Comprende el transporte interno, colocación y prueba de tuberías, piezas especiales, empalmes a la red existente, la reconexión de arranques domiciliarios, y obras anexas, hasta verificar el correcto funcionamiento de la red. La prueba hidráulica de piezas especiales se efectuará con una presión nominal de 10 Kg./cm2, o según las disposiciones Aguas Antofagasta S.A.

1.5.1.- INSTALACIÓN DE CAÑERÍA DE HDPE Se deberá tener especial cuidado en impedir la entrada de cuerpos extraños a las tuberías debiendo ser desinfectadas antes de la ejecución de los nudos de conexión a las cañerías existentes. Las tuberías de polietileno de alta densidad serán unidas por termofusión. Los rellenos entorno a las tuberías deberán ser ejecutados cuidadosamente para evitar deteriorar la protección, reparando todo daño. Transporte interno, colocación y prueba de:

1.5.2.- INSTALACIÓN DE CAÑERÍA DE ACERO Transporte interno colocación y prueba de cañerías de acero, según NCh 2087, e= 6.0 mm y de 6 m de longitud.

1.5.3.- CONFECCIÓN DE JUNTURAS EN NUDOS Se incluye aquí la mano de obra, equipos y materiales, para la confección de todas las junturas de las conexiones hidráulicas detalladas en el proyecto. Las junturas Brida (B) incluyen empaquetaduras de elastómero EPDM reforzadas con tela y pernos galvanizados. Las junturas Enchufe – Espiga, tendrán anillo de junta de elastómero EPDM, para su ejecución se deberá cumplir con lo establecido en las ETG. Las uniones a utilizar en las conexiones a las redes existentes, deben ser del tipo universal. En los puntos en que existen válvulas proyectadas, se deben utilizar uniones de desmontaje. Dado que estas últimas uniones poseen características similares en su confección, se consideran en el mismo ítem.

Page 76: especificaciones tipo

76

1.5.4.- CONEXIÓN DE ARRANQUES DOMICILIARIOS A CAÑERIAS PROYECTADAS. Este ítem contempla la totalidad de los arranques domiciliarios conectados a las cañerías proyectadas. Las partidas siguientes incluyen la faena necesaria para la instalación y la conexión de las llaves de collar, collares de arranque y cañerías necesarias para empalmar las acometidas al ramal del arranque. Se contempla el reemplazo completo del arranque en cañería de HDPE. Los materiales por emplear han sido suministrados en el capítulo 2.5. Se incluye en las partidas todo movimiento de tierras necesario para la reconexión de los arranques, conexiones hidráulicas y toda faena necesaria para dejar los arranques reinstalados y operando satisfactoriamente. Todo material sobrante del levantamiento de arranques, será entregado a Aguas Antofagasta S.A.

1.5.5.- CONEXIONES A LA RED EXISTENTE. Las obras de conexión a la red existente se efectuarán tomando todas las precauciones posibles para evitar accidentes y ocasionar el mínimo de molestias a los servicios existentes. El contratista, de acuerdo con el Departamento de Operaciones de Aguas Antofagasta S.A., efectuará las conexiones a la red existente. Previamente a la corta, deberá descubrir la tubería existente, verificando su diámetro y asegurando que todos los materiales y equipos necesarios se encuentren en el lugar de la obra. Se incluye en este ítem la corta y reposición del servicio, la sobre excavación, rellenos y retiro de excedentes, los cortes de cañería necesarios para la colocación de las piezas especiales, el agotamiento mecánico del agua residual de las tuberías y el suministro de materiales y equipos auxiliares que sean necesarios, aunque no hayan sido especificados expresamente. Será de cargo del contratista la tramitación de permisos y el pago de derechos respectivos. Las conexiones en zanja a la red existente, se señalan en las láminas de planta, con el siguiente detalle:

1.6.- OBRAS DE HORMIGÓN. Este capítulo comprende el suministro en obra e instalación de todos los materiales necesarios para las obras que se especifican a continuación:

1.6.1.- CÁMARAS

Cámaras para Válvulas Las válvulas y medidor de caudal proyectado irán en cámaras según plano tipo HA e2 exclusivamente ambas con tapas para calzada, en conformidad a norma NCh 2080. Se incluye la confección de los machones de afianzamiento de válvulas, con hormigón de 170 Kg. cem/m3.

1.6.2.- MACHONES DE ANCLAJE. Se considera la confección de machones de anclaje en las zonas externas de las tees, curvas, codos patines y tapones, según el plano tipo SENDOS HA e-3 para la curva de 12 atms. Se incluye la

Page 77: especificaciones tipo

77

confección de los machones de afianzamiento de válvulas, con hormigón de 170 Kg. cem/m3. Los machones de anclaje de las curvas deberán estar contra terreno firme.

1.7.- OBRAS ANEXAS. 1.7.1.- HINCADO Para el atravieso de la línea férrea de la matriz de HDPE de 110 mm de diámetro en calle Ecuador, se contempla el suministro e instalación por hincado de una camisa de protección de acero de 600 mm de diámetro y 12 mm de espesor, en una longitud de 6 m. El tuneleo se ejecutará por hincado horizontal mediante el uso de martinete neumático GRUNDORAM o equivalente u otro método de tuneleo aceptado por FCAB. Para la materialización de este sistema, se requiere contar con una excavación abierta del largo del tubo a colocar más 3 m (largo de la máquina), a la profundidad de sello del tubo a colocar de acuerdo a plano de proyecto. GRUNDORAM empuja el tubo de acero abierto, sin necesidad de contrafuerte como apoyo. Se fija el extremo cónico del equipo al tubo por medio de conos de ajuste para adaptarse a las diferencias de diámetro, entre ambos. El tubo abierto en su extremo de ataque, protegido con un anillo cortante actúa como sacabocados llenándose con el material que atraviesa. Durante el proceso de hincado puede ser necesario detener el funcionamiento del martinete para retirar el material acumulado, con el objeto de efectuar un vaciado parcial del tubo, evitando de esta forma la compactación de material esponjado en su interior.

Una vez hincado el primer tramo de tubo se procede a alinear y soldar el siguiente y, así sucesivamente con los tramos restantes hasta completar el atravieso. Los materiales provenientes de las excavaciones podrán utilizarse en relleno, siempre que se ajusten a los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones correspondientes. Los materiales excavados sobrantes o no aprovechables en los rellenos, se transportarán a botaderos autorizados por la Municipalidad.

Para la ejecución de estas obras indicadas en plano adjunto, además de las especificaciones técnicas establecidas en los documentos del proyecto, el Contratista deberá considerar las prescripciones y normativa de FCAB, para este tipo de faenas. Previo a iniciar cualquier trabajo, se deberá proveer la señalización de advertencia correspondiente, de acuerdo a las normas vigentes de FCAB y, todo el personal deberá estar capacitado en las normas de seguridad ferroviaria, como también deberá ser previamente conocido y aceptado por FCAB. Será de cargo del Contratista la tramitación de permisos, pagos de derechos, boletas de garantía, inspección y demás exigencias que efectúa la FCAB.

Page 78: especificaciones tipo

78

Esta partida considera todos lo materiales llámese: señalizaciones, tubería de acero al carbono A37-24 ES D= 600mm, e= 12mm, tapas de acero, provisión maquinaria hincado, excavaciones, rellenos, herramientas, mano de obra y todo lo necesario aquí no descrito para la correcta ejecución de la partida. El suministro de materiales y mano de obra de las interconexiones hidráulicas (cañerías, cámaras, válvulas y piezas especiales), se considera en los ítems separados de acuerdo a su partida. 2.- ALCANTARILLADO. 2.1.- GENERALIDADES Las presentes Especificaciones Técnicas Especiales (ETE) corresponden a la modificación de la red de recolección de aguas servidas involucradas en las obras de mejoramiento del Diseño de Ingeniería mejoramiento Eje Balmaceda, Calama. La totalidad de las obras se ejecutarán de acuerdo a los planos de proyecto, las presentes Especificaciones Técnicas Especiales (ETE) y en cuanto no se opongan, se deberán cumplir las Especificaciones Técnicas Generales de Aguas Antofagasta y las Normas que en ella se hace referencia y estén vigentes a la fecha de construcción de las obras. Deberá cumplirse, también con los reglamentos y las instrucciones de la Inspección Técnica de la Obra (ITO). Se deberá tener presente que las ETG de Aguas Antofagasta son aplicables en su totalidad en estas obras. Como guía en ciertas partidas de estas ETE, se señalan los capítulos o puntos de las ETG más directamente relacionados con tales partidas, pero en el entendido que también debe consultarse la totalidad de las ETG para complementar lo ahí expuesto. Todos los materiales, equipos y elementos necesarios en las instalaciones que se especifican serán suministrados por el Contratista. A fin de evitar la larga permanencia de excavaciones abiertas, calles y aceras reducidas o interrumpidas y obras inconclusas, el Contratista se asegurará de contar oportunamente con el material necesario a fin de no paralizar las obras. Tendrá responsabilidad si se presentan inconvenientes por no cumplir con este requisito. El Contratista deberá considerar en su programación las siguientes obligaciones y/o restricciones, que no constituyen una lista exhaustiva ni cronológica:

• Instalación de faenas • Compra de materiales • Implementación de desvíos de tránsito • Zonas de trabajo restringidas • Espacios adecuados para acopio de tierras reutilizables o tuberías, como por ejemplo con

patios arrendados para ese efecto, si fuese necesario. • Trabajos de refuerzos y protección de obras existentes, previos a faenas de excavaciones. • Programación de atraviesos bajo canales y acequias. • Ejecución de todas las obras relacionadas con las modificaciones y/o protecciones de

instalaciones de servicios existentes. • Restricciones relacionadas con los desvíos de tránsito y ocupación de calles urbanas.

Deberá respetar e incluir en su planificación las restricciones de fechas y plazos que

Page 79: especificaciones tipo

79

determinen los organismos respectivos. • Mantención en forma permanente de la accesibilidad de peatones y vehículos de acuerdo a

las exigencias municipales (especialmente en relación con carros bombas, ambulancias, policías, etc.).

• Facilidades para el trabajo de otros contratistas relacionados.

El Contratista arbitrará los medios para que las tuberías existentes, postes, ductos de cables, árboles y otras obras que interfieran con las instalaciones en ejecución sean debidamente mantenidas. También será responsable de la total reposición de áreas verdes, prados o veredones destruidos con ocasión de los trabajos. Conjuntamente con las obligaciones establecidas por Aguas Antofagasta para la ejecución de las obras, el Contratista autorizado deberá entregar un programa de ejecución de estas a la I. Municipalidad de Calama. El Contratista queda obligado, al instalar faenas, a colocar un letrero en el lugar visible para el público, que deberá mantenerse mientras dure la construcción de las obras, y en el cual se consigne el nombre y número del proyecto Aguas Antofagasta, nombre del Contratista y la frase "Construido con la supervigilancia de Aguas Antofagasta". Se podrá consultar sobre las características normalizadas de él en el Archivo Técnico del Departamento de Proyectos de Aguas Antofagasta. Deberá ejecutarse, además, los trabajos necesarios para el correcto funcionamiento de la red y la completa habilitación de calles y veredas, las que deberán quedar a lo menos en las mismas condiciones que tenían antes de comenzar los trabajos. Las obras se ejecutarán cumpliendo rigurosamente las instrucciones acerca de medidas de seguridad y buena ejecución indicadas en la Circular #3.834 del 10 de Diciembre de 1981, que se debe considerar incorporada a las presentes ETE. Serán de cargo del Contratista los daños que ocasione a terceros, como por los depósitos de escombros y materiales. También se deberá cumplir lo dispuesto en el Art. 102 de la Ley 18.290 y asumir la responsabilidad por las consecuencias derivadas de su eventual incumplimiento. Será de cargo del Contratista el trámite y vigilancia, de las interrupciones o desvíos de circulación que se produzcan, siendo de su exclusiva responsabilidad cualquier inconveniente causado por una falta de atención a lo expuesto. El Contratista deberá mantener el tránsito vehicular y peatonal mediante pasarelas y otros elementos adecuados. Antes de comenzar las obras, el Contratista está obligado a coordinar con los diferentes servicios que poseen tendidos subterráneos en el sector, las obras de modificación de los ductos que interfieren directamente con el trazado. Antes de ejecutar las excavaciones, el Contratista deberá descubrir las obras a las cuales deberá conectarse y verificar las cotas de empalme. En caso de cualquier diferencia con los planos deberá comunicarlo de inmediato a la ITO a fin de adoptar las medidas que correspondan a cada caso, si es necesario. Es preciso destacar que las indicaciones dadas en el proyecto son de carácter general y que, en consecuencia, no comprenden a la totalidad de los casos particulares que puedan presentarse. Al iniciarse las obras, el Contratista verificará que las canalizaciones subterráneas existentes, como ser agua potable, gas, electricidad, teléfonos, teleductos, telecomunicaciones, etc., no interfieran con las obras

Page 80: especificaciones tipo

80

que forman parte del proyecto, como si mismo validar las cotas en los puntos de conexión a la red existente. Las tuberías, postaciones y otras obras cercanas a las instalaciones en ejecución se mantendrán, tomándose las medidas necesarias para que no sufran daño. Todos los elementos afectados por la obra, sean estos de propiedad pública como de terceros, deberán quedar a lo menos en las mismas condiciones en que estaban en el momento de comenzar los trabajos. Salvo que en las bases de la propuesta de Construcción se establezca lo contrario, el Contratista deberá considerar en sus presupuestos todos los factores de costo: Instalaciones de faenas, caminos de acceso, suministro de materiales, equipos de trabajo, transporte hacia la obra, transporte interno, obra de mano, leyes sociales, pruebas, ensayes de materiales, gastos de laboratorio, imprevistos, derechos y garantías a otros servicios, gastos generales, utilidades, etc., necesarios para ejecutar la obra y dejarla completamente terminada y en funcionamiento. En caso que al momento de ejecutar las obras estuviera derogado el decreto alcaldicio Nº 578 - Sección 1º del 30/03/93 y sus modificaciones, el Contratista también deberá considerar el pago de los derechos municipales. Cualquier material, obra, equipo o pago no considerado expresamente en estas Especificaciones, y que sea necesario para la correcta ejecución de las obras, será de cargo del Contratista y, por lo tanto, deberá considerarlo dentro de sus gastos generales, pues Aguas Antofagasta no pagará ningún tipo de obra extraordinaria. Todos los materiales se consideran puestos en obra, y no se cursarán pagos adicionales por este concepto. Sólo se aceptarán en obra materiales que exhiban sellos de calidad otorgados por Laboratorios, Empresas de Servicios o Personas Naturales, aprobadas por el Instituto Nacional de Normalización. El Contratista deberá tomar fotografías, antes de iniciar las obras, de los lugares en que existan rejas, edificaciones o jardines contiguos a la obra. Al término de ella el Contratista deberá hacer entrega del lugar a lo menos en las mismas condiciones en que se encontraba al iniciar las obras mostrando a la ITO las fotografías tomadas. Se deja expresa constancia que las cubicaciones entregadas corresponden al criterio e interpretación del proyecto de la empresa consultora autora del mismo, debiendo cada proponente a la propuesta hacer sus propias cubicaciones, no aceptándose posteriormente reclamos sobre posibles variaciones en las cantidades de cada ítem. En las presentes especificaciones no se ha agregado las instalaciones de faenas como ítem separado, debiendo cargarse éstas a los Gastos Generales de la obra. El proyecto de modificación de Aguas Servidas contempla el rebaje y/o peralte de las cámaras de inspección existentes, la modificación de anillo de coronamiento y el cambio de tapa, por lo que se presenta solo el capítulo de Obras de Hormigón. 2.2.- MOVIMIENTOS DE TIERRAS Este capítulo comprende las excavaciones para la colocación de nuevas cañerías, los rellenos, y el retiro y transporte de excedentes que resulten. En la ejecución de estos trabajos se deberá tener presente lo que disponen las ETG para este tipo de obras.

Page 81: especificaciones tipo

81

2.2.1.- EXCAVACIONES La ejecución de excavaciones se deberán efectuar de acuerdo a las disposiciones contenidas en ETG. Se hace especial mención a la verificación de interferencias, la observancia de medidas de seguridad y la autorización de la ITO para dar inicio a las excavaciones. Las cubicaciones de excavaciones indicadas, así como la ubicación de las interferencias señaladas en planos, tienen carácter de informativo, al contratista le corresponderá su verificación y cuantificación acorde a sus métodos constructivos. Las partidas incluyen todas las excavaciones y sobreexcavaciones necesarias para la instalación de piezas, construcción de cámaras y refuerzos. El retiro de las soleras que se vean afectadas, como también la demolición de pavimentos se contabilizarán en el proyecto vial respectivo. El contratista ha de mantener especial atención a la calidad del suelo encontrado en las excavaciones y disponer oportunamente de asesoría de mecánica de suelos para actuar preventivamente entibación en caso de riesgos para la estabilidad de los cortes efectuados. Igualmente ha de extremar los controles para evitar la intrusión de personas ajenas a la obra particularmente menores.

Excavaciones en zanjas Las excavaciones se ejecutarán de tal manera que permitan una correcta colocación de las tuberías. En los planos de planta se indica la zanja típica necesaria para recibir cañerías. El sello de excavación deberá quedar sin protuberancias y con una sobre excavación de 0,10 m. 2.2.2.- RELLENO DE EXCAVACIONES La iniciación de los rellenos sólo podrá hacerse cuando lo autorice la ITO y éstos se harán teniendo presente lo dispuesto en las disposiciones de Las características de los materiales y grado de compactación de los rellenos se presentan en el detalle de la zanja en los planos. Relleno de excavaciones Para la ejecución de los rellenos, se deberá tener muy en cuenta las siguientes exigencias de la Empresa Aguas Antofagasta. Sello de excavaciones Se verificará el sello de excavaciones en forma visual y se exigirá un análisis de suelo con un laboratorio de mecánica que se pueda certificar una densidad de compactación que sea inferior a 90% Proctor Modificado, salvo indicación de lo contrario.

Cama de apoyo La tubería ira apoyada en relleno de arena compactada del ancho de la excavación de una altura de 0.10m. La tubería debería penetrar en el relleno un sexto de su diámetro exterior. La cama de apoyo estará formada por arena limpia, con no mas de un 5% de finos (suelo que pasa por malla A.S.T.M. Nº200) Tmax. 10mm, compactada con placa vibrante de no menos de 100 Kg de peso estático. Se exigirá una densidad relativa no menor de 75% o 90% Proctor Standard.

Page 82: especificaciones tipo

82

Relleno de primera capa Desde el relleno lateral del tubo se dispondrá una capa de relleno hasta 30cm sobre la clave, compactada con pisón manual hasta obtener una densidad máxima no inferior a 90% Proctor Standard, salvo indicación de lo contrario. Relleno lateral Luego del relleno especificado en b) se colocará el segundo estrato. Este se hará con arena limpia, con no más de un 10% de finos colados por capas de 0.10m y fuertemente apisonada con pisón manual. Se colocará lateralmente a los tubos y hasta el 75% del diámetro del tubo, la densidad de compactación será del 90% del Proctor Stantard, Tmax=4.75mm, pasa por malla 4. Relleno superior medio Se efectuará por capas de 30cm, compactadas con pisón mecánico de manera que se obtenga una densidad máxima no inferior a 90% Proctor Modificado, de Tmax.=5cm.

Relleno superior final La última capa de 50cm de relleno, medido desde la superficie, tendrá un grado de compactación de una densidad relativa no menos del 75% o correspondiente al 95% de la densidad máxima del Proctor Modificado (PM), Tmax.=7.5cm, según las características del material de relleno o exigencias propias para esta capa establecida por el SERVIU Regional. Este Proctor se exigirá solamente en calzada. En veredas y otros terrenos se exigiría lo dicho en e). Variaciones en los valores Proctor La inspección podrá aceptar variaciones en los valores Proctor antes indicados en no más de un 2%.

Certificaciones Se exigirá certificaciones de las densidades indicadas en párrafos anteriores, realizadas por un laboratorio competente a juicio de esta empresa, según las siguientes pautas: Aguas Servidas: 1 análisis cada 50 m de cañería instalada. Los análisis se efectuarán en diferentes capas del relleno en distintos tramos de las excavaciones, incluso en el sello. Los números de análisis indicados anteriormente son mínimos y el inspector podrá pedir mas ensayos si las circunstancias así lo exigen.

Disminución del número de ensayos El inspector de la obra determinará si puede disminuirse el número de ensayos de compactación por causas especiales (por ejemplo presencia de capas subterráneas). Además si los suelos son cohesivos.

Recepción de las obras No se procederá a la recepción de las obras si no se ha cumplido con los requisitos 2.2.3.- RETIRO DE EXCEDENTES Los excedentes provenientes de las excavaciones y los escombros resultantes de la demolición del pavimento se transportarán a botaderos autorizados por la ITO. Se considera una distancia no mayor de 15 km.

Page 83: especificaciones tipo

83

2.2.4.- INSTALACIÓN DE FAENA Las instalaciones de faenas del Contratista deberán construirse en lugares que no interfieran la ejecución y emplazamiento de las obras del proyecto y deberán ser autorizadas en forma previa por la inspección. La partida incluye materiales e instalación de bodegas, talleres, oficinas, plantas, etc, que el contratista requiera para el desarrollo de las obras incluidas en el contrato. El contratista deberá suministrar e instalar letreros camineros. El tipo de letra y colores será indicado por la ITO. Una vez terminada la obra, el contratista procederá a retirar las instalaciones de faena y a una limpieza total de la obra a satisfacción de la Inspección.

2.3.- SUMINISTRO DE CAÑERÍAS, TRANSPORTE INTERNO, COLOCACIÓN Y PRUEBA.

2.3.1.- CAÑERÍAS DE PVC Estas cañerías serán construidas y probados en fábrica, en conformidad con las Normas INN NCh 399 y NCh 815. La Inspección Técnica deberá rechazar rigurosamente cualquier cañería de dudosa calidad. Los tubos serán de Clase II para alcantarillado, según NCh 2252 Of96, unión Anger según NCh 1721 y anillos de caucho para alcantarillado según la NCh 1657 parte 2. La carga y descarga de los tubos de pvc se hará manualmente, al igual que su instalación en zanja. En general deberá efectuarse siguiendo las instrucciones del fabricante y, en ausencia de ellas, se respetarán las condiciones mínimas descritas en las ETG. Sólo se aceptarán en las obras materiales que exhiban sello de calidad vigente otorgado por Laboratorios, Empresas o personas naturales previamente aprobada por el INN. 2.4.- TRANSPORTE DE MATERIALES. Este capítulo comprende el transporte hasta la faena de las, piezas especiales y todos los materiales necesarios para ejecutar completamente la obra proyectada. Se incluye todo acopio, bodegaje y faenas de conservación de los materiales hasta su incorporación a la obra. Se tomarán precauciones especiales, tanto en el manejo como en la carga y descarga de estos materiales, respetando las recomendaciones dadas por los fabricantes para evitar el deterioro de ellos, en caso de daño será exigida la reposición.

2.5.- OBRAS DE HORMIGÓN 2.5.1.- CÁMARAS DE INSPECCIÓN Las cámaras de inspección pública se han designado y deberá ejecutarse de acuerdo con la nomenclatura y especificaciones del detalle. El diámetro del cuerpo será de D = 1.30 m, según se indica en el cuadro de cámaras. La cámara será construida completamente con hormigón Clase B.

Page 84: especificaciones tipo

84

Los radieres se estucarán con mortero de 510 Kg/cem/m3 y de 2 cm de espesor, hasta 0,20 m como mínimo sobre la parte más alta de la banqueta. La parte interior de las cámaras que no lleve estuco deberá quedar con la superficie lisa, debiéndose usar molde metálico o de madera revestido con metal. Se especifica en este capítulo todos los suministros y obras necesarias para la construcción de la cámara de inspección tipo "a" , completa (S.P.T HB e-1). Las pasadas de las cañerías a través del muro de las C.I. ha de ser hermético. Se propone utilizar un puente de adherencia similar a Sikadur 32. Se incluye el suministro de materiales y la construcción de la cámara. Los escalines serán de fierro galvanizado de 3/4", en conformidad con el plano tipo SENDOS HB e-1, y se colocarán dé acuerdo con el cuadro de cámaras del proyecto. Se usará fierro galvanizado en baño, rechazándose el electrolítico. No se incluye la colocación de los escalines, pues está considerada en la confección de las cámaras. Todas las tapas y anillos de cámaras serán para calzada, de fundición esferoidal, Clase 22, cumpliendo con la norma NCh 2080 Of 2000. En caso de que dicho material no se encuentre disponible en el mercado, se deberá utilizar otro tipo de tapa de la Clase 22, que cumpla con la misma norma.

2.5.2.- NIVELACIÓN DE CÁMARAS DE INSPECCIÓN Este capítulo comprende el suministro en obra e instalación de todos los materiales necesarios para la nivelación con respecto a la rasante proyectada de las cámaras indicadas en planos. Para realizar las demoliciones se deberá sellar el cuerpo de la cámara de tal forma de impedir el ingreso de escombros a la red. Para esto el contratista deberá construir un entablado apoyado en la banqueta cerrando totalmente la cámara, teniendo la precaución de dejar libre de obstáculos la canaleta y dejar libre el escurrimiento de las aguas. Una vez efectuada la demolición, se deberá limpiar la superficie de hormigón antiguo mediante chorro de aire a presión. Una vez que la superficie esté limpia y seca se aplicará un puente de adherencia epóxico similar a Colma Fix 32 en toda la superficie en contacto con el hormigón fresco. Para la formación del anillo, la chimenea o cuerpo según se requiera, se utilizará hormigón de 170 Kg/cem/m3 utilizando moldaje interior y exteriormente. Los nidos de piedras menores que a juicio de la I.T.O. no justifiquen demoler la cámara, podrán retaparse utilizando morteros preparados tipo Sikadur 43 o similar.

Todas las tapas y anillos de cámaras serán para calzada, de fundición esferoidal, Clase 22, cumpliendo con la norma NCh 2080 Of 2000. En caso de que dicho material no se encuentre disponible en el mercado, se deberá utilizar otro tipo de tapa de la Clase 22, que cumpla con la misma norma. El suministro y colocación del anillo se considera incluido en la formación de la chimenea o losa según corresponda y lo estipulado anteriormente. Una vez terminada la modificación en cada cámara, se procederá a la limpieza de los colectores a lo menos dos cámaras aguas abajo de la cámara modificada, de manera de eliminar cualquier residuo de material liberado por los trabajos de modificación del servicio de aguas servidas.

Page 85: especificaciones tipo

85

Peralte de cámaras de inspección Se cúbica la extracción del anillo y tapa existente, la demolición necesaria de la chimenea para lograr la junta de hormigonado, instalación de los escalines necesarios, materiales, equipos, mano de obra y todo lo requerido para la correcta ejecución de la obra. Se incluye la nivelación de la cota de coronamiento con la rasante proyectada. Rebaje de cámaras de inspección Se cúbica la extracción del anillo y tapa existente, la demolición y la formación de la chimenea, la colocación de tapa y anillo, retiro de escalones en caso de requerirse, materiales, equipos, mano de obra y todo lo requerido para la correcta ejecución de la obra. Se incluye la nivelación de la cota de coronamiento con la rasante proyectada.

2.5.3.- SUMINISTRO DE TAPA Se considera el suministro y reemplazo de la tapa de la cámara de inspección existente en el proyecto.

Todas las tapas y anillos de cámaras serán metálicas tipo calzada de fundición dúctil de marco redondo, clase C-250 según en 124 o clase 30, cumpliendo con la norma NCh 2080, con cadena, picaporte y con orificio de ventilación. En calles o avenidas de alto tráfico serán de tipo D-400. 3.- AGUA POTABLE FF.CC. 3.1.- INTRODUCCIÓN Las presentes Especificaciones Técnicas Especiales, (ETE), se refieren a las obras de modificación de la matriz de agua potable de ferrocarriles, necesarias para la correcta ejecución del proyecto “Diseño de Ingeniería Mejoramiento Eje Balmaceda, Calama”. Las partidas consideran la totalidad de materiales, equipos, movimiento de tierra y actividades necesarias para verificar el correcto funcionamiento de la matriz. Estas ETE deben considerarse en conjunto con los planos de proyecto, las Especificaciones Técnicas Generales, Normas Chilenas Sanitarias y requerimientos de Aguas Antofagasta y FF.CC. Todos los materiales, equipos y elementos necesarios en las instalaciones que se especifican serán suministrados por el Contratista, el cual deberá presentar el sello de calidad correspondiente. A fin de evitar la larga permanencia de excavaciones abiertas, calles y aceras reducidas o interrumpidas y obras inconclusas, el Contratista se asegurará de contar oportunamente con el material necesario a fin de no paralizar las obras. Tendrá responsabilidad si se presentan inconvenientes por no cumplir con este requisito. El Contratista deberá certificar la calidad de los materiales mediante ensayos efectuados en un laboratorio oficial (registro MINVU). Los certificados emitidos por el fabricante sólo serán válidos cuando cumplan con esta condición. El uso de materiales similares a los especificados, serán aceptados previa presentación por parte del Contratista de los antecedentes que muestren la equivalencia en la calidad de ellos. El Contratista arbitrará los medios para que las tuberías existentes, postes, ductos de cables, árboles y otras obras que interfieran con las instalaciones en ejecución sean debidamente mantenidas. El contratista o ejecutor de las obras será responsable de la total reposición de áreas verdes, prados o veredones destruidos con ocasión de los trabajos

Page 86: especificaciones tipo

86

Antes de comenzar las obras, el Contratista está obligado a coordinar con los diferentes servicios que poseen tendidos subterráneos en el sector, las obras de modificación de los ductos que interfieren directamente con el trazado. Antes de ejecutar las excavaciones, el Contratista deberá descubrir y verificar las obras a las cuales deberá conectarse empalme. En caso de cualquier diferencia con los planos deberá comunicarlo de inmediato a la ITO a fin de adoptar las medidas que correspondan a cada caso, si es necesario Deberá ejecutarse, además, los trabajos necesarios para el correcto funcionamiento de la red y la completa habilitación de calles y veredas, las que deberán quedar a lo menos en las mismas condiciones que tenían antes de comenzar los trabajos. Las obras se ejecutarán cumpliendo rigurosamente las instrucciones acerca de medidas de seguridad y buena ejecución indicadas en la Circular Nº 3.834 del 10 de Diciembre de 1981, que se debe considerar incorporada a las presentes ETE. Serán de cargo del contratista los daños que ocasione a terceros, como por los depósitos de escombros y materiales. También se deberá cumplir lo dispuesto en el Art. 102 de la Ley 18.290 y asumir la responsabilidad por las consecuencias derivadas de su eventual incumplimiento. 3.2.- MOVIMIENTOS DE TIERRAS. Este capítulo comprende las excavaciones para la colocación de nuevas cañerías, los rellenos, el retiro y el transporte de excedentes que resulten. En la ejecución de estos trabajos se deberá tener presente lo que disponen las CAP.3 ETG de EMOS de Sep.-1999, para este tipo de obras. Los movimientos de tierra producidos tanto en acera como en calzada se llevarán a cabo en zanja única. Se deberán respetar los espesores y calidad de los rellenos especificados en planos y en las presentes ETE. 3.2.1.- EXCAVACIONES La ejecución de excavaciones se deberá efectuar de acuerdo a las disposiciones contenidas CAP.3 ETG-3.1 de EMOS de Sep.-1999. Se hace especial mención a la verificación de interferencias, la observancia de medidas de seguridad y la autorización de la ITO para dar inicio a las excavaciones.

Las cubicaciones y calidades de terrenos indicadas, así como la ubicación de las interferencias señaladas en planos, tienen carácter de informativo y al contratista corresponde su verificación y cuantificación acorde a sus métodos constructivos. Las partidas incluyen todas las excavaciones y sobreexcavaciones necesarias para la instalación de cañerías y sus elementos anexos como cámaras, piezas especiales en nudos y refuerzos. El retiro de las soleras que se vean afectadas se contabilizarán en el proyecto vial respectivo. El contratista ha de mantener especial atención a la calidad del suelo encontrado en las excavaciones y disponer oportunamente de asesoría de mecánica de suelos para actuar preventivamente mediante entibación en caso de riesgos para la estabilidad de los cortes efectuados. Igualmente ha de extremar los controles para evitar la intrusión de personas ajenas a la obra, particularmente menores.

Page 87: especificaciones tipo

87

El Contratista deberá tomar todas las medidas necesarias para proteger la estabilidad de cualquier obra, estructura, dúcto, etc. que se encuentre adyacente a las excavaciones. Los procedimientos de excavación deberán planificarse de manera que provoquen la menor perturbación del terreno natural y aseguren la estabilidad de los taludes abiertos. El fondo de las excavaciones deberá quedar lo suficientemente plano como para permitir un asentamiento total del tubo. Para este objeto deberán ser eliminadas todas las protuberancias y rellenarse las depresiones. Las excavaciones no podrán permanecer abiertas por un tiempo superior al indicado en el Programa del Contratista y aprobado por el Inspector Jefe.

Excavaciones en zanjas En planos se detalla la zanja propuesta y el contratista podrá modificarla de acuerdo a su método de excavación y colocación de cañería o al de compactación, sólo con la debida autorización de la ITO. Se deberá tener especial cuidado en las cotas y pendientes del fondo de la excavación en la construcción de las alimentadoras, de modo que estas correspondan fielmente a las indicadas en cada perfil longitudinal. Se podrán colocar los tubos en la zanja sólo después de que la Inspección haya recibido conforme la cama de apoyo, sus cotas y pendientes. Se considera excavación combinada con 80% a máquina y 20% a mano, en terreno semiduro. El sello de excavación deberá quedar sin protuberancias y con una sobre-excavación de 0,10 m. longitudinal a la tubería. No se considera para efectos de cubicación, zanja entibada, sin embargo el Contratista deberá evaluar en terreno la necesidad de utilizar este método donde sea necesario, especialmente en la excavación de zanjas para tuberías de mayor diámetro como también en la proximidad a postes o estructuras. El Contratista será responsable de cualquier deslizamiento de terreno y de los daños que pudiese ocasionar, siendo responsable del costo que signifique reponer el área afectada.

3.2.2.- RELLENO DE EXCAVACIONES Se consideran los rellenos de zanjas de cañerías y en torno a estructuras de cámaras del proyecto. La iniciación de los rellenos sólo podrá hacerse cuando lo autorice la ITO y éstos se harán teniendo presente lo dispuesto en CAP.3 ETG-3.2 de EMOS de Sep.-1999. Las características de los materiales y grado de compactación de los rellenos se presentan en el detalle de la zanja en los planos. Cuando se haya descubierto ductos existentes, los rellenos en torno a esas estructuras se harán con el relleno y compactación especificados para el Relleno Seleccionado. Para efectos de cubicaciones el volumen de rellenos fue considerado con sus dimensiones geométricas en planos.

Page 88: especificaciones tipo

88

Relleno Lateral Corresponderá relleno colocado a ambos costados de la tubería, desde el encamado hasta 30 cm sobre la clave del tubo. Este corresponderá a Hormigón Autonivelante (RDC 3). No deben quedar huecos en torno a la tubería. También se considera el utilizado para el refuerzo de tubería bajo calzada. Relleno Final Corresponderá al terreno desde el relleno lateral hasta el nivel de subrasante. La compactación deberá alcanzar al 95% PM u 80% D.R., con material granular T máx. 3”. Para la instalación bajo veredas o zonas sin pavimento, el material podrá ser de la excavación, libre del material orgánico y escombros. En zonas bajo pavimento, deberá ser con un porcentaje de finos inferior al 50%. Debe estar libre de material orgánico, escombros, arcillas expansivas o limos colapsables y su IP debe ser inferior a 6%, en caso contrario el material es aportado en forma externa. El espesor de las capas será mínimo de 15cm, compactado y máximo de 30cm suelto, dependiendo del equipo compactador a usar. (ver notas en detalle de instalación) Este relleno deberá llevar una cinta de color azul, instalada a la mitad de la profundidad de la clave del tubo en sentido longitudinal a este. Cama de apoyo de Cañerías Sobre el sello de excavación para cañerías, debidamente aceptado por la ITO, se colocará en todo el ancho de la zanja y en una sola capa un material granular para cama de apoyo de la cañería, conforme al detalle de plano; la compactación de esta cama de apoyo debe comprometer al sello de la excavación. El material granular debe contener menos de un 5% bajo malla 200 y Tmax.= 13mm, compactado hasta alcanzar una densidad relativa igual o superior al 70% D.R. Con un espesor no inferior a 10 cm.

3.2.3.- RETIRO DE EXCEDENTES Los excedentes provenientes de las excavaciones y los escombros resultantes de la demolición del pavimento se transportarán a botaderos autorizados por la ITO. Se considera el transporte a más de 6 km. de distancia.

3.3.- SUMINISTRO DE MATERIALES. Este capítulo comprende el suministro en bodega de proveedores de las tuberías para la red, piezas especiales con y sin mecanismo y todo otro material no detallado en estas especificaciones y necesario para la ejecución de la obra. Sólo se aceptarán en las obras materiales que exhiban sello de calidad vigente otorgado por Laboratorios, Empresas o personas naturales previamente aprobada por el INN. Se verificará igualmente el cumplimiento de las disposiciones al respecto de los CAP.5 ETG-5.2; 5,5; 5,7 y 5,8 de EMOS de Sep.-1999.

3.3.1.- CAÑERÍAS Cañerías de Acero

Page 89: especificaciones tipo

89

Corresponde al suministro de cañerías de acero fabricadas y suministradas según NCh. 2087 Of. 2000 y 303, cuyos extremos lisos son aptos para permitir la unión por medio de soldadura al arco eléctrico o uniones mecánicas tipo Victaulic o Universales. Siendo revestidos exterior e interiormente con Polietileno. Se ha considerado 3% de pérdidas. 3.3.2.- PIEZAS ESPECIALES DE FUNDICION DUCTIL SIN MECANISMO Uniones En este ítem se incluye las uniones de fierro fundido dúctil, necesarias para la materializar los nudos proyectados y detallados en los planos. Para efecto de cubicación en las uniones del tipo universal con brida y Adaptadores Universal Brida Talmet. En todo caso, el contratista deberá verificar en terreno el diámetro exterior de las tuberías existentes para asegurar la efectiva compatibilidad de las piezas de suministro con lo existente.

3.3.3.- PIEZAS ESPECIALES DE ACERO Piezas Especiales sin Mecanismo Esta partida incluye el suministro, prueba e instalación de todas las piezas de acero especificadas en los planos. Se suministran prefabricadas. Previa a su adquisición se deberá compatibilizar las medidas entre las piezas, cañerías existentes y bridas, con la disposición que en definitiva se tenga de los trazados en terreno. Las cañerías de acero utilizadas en la fabricación de las piezas serán según NCh. 2087, cuyos extremos son aptos para permitir la brida soldada o lisa. Siendo revestidos exterior e interiormente con Polietileno. Las piezas serán confeccionadas con planchas o tubos de acero calidad A 34-21 TS o superior; la protección anticorrosiva será idéntica a la empleada en las cañerías suministradas de acero; las piezas deberán cumplir con la prueba hidráulica en taller con una presión de 5 Kg./cm2.

Todas las piezas deberán llevar machones de anclaje. 3.4.- TRANSPORTE DE MATERIALES. Este capítulo comprende el transporte hasta la faena de las tuberías, piezas especiales y todos los materiales necesarios para ejecutar completamente la obra proyectada. Se incluye todo acopio, bodegaje y faenas de conservación de los materiales hasta su incorporación a la obra. Se tomarán precauciones especiales, tanto en el manejo como en la carga y descarga de estos materiales, respetando las recomendaciones dadas por los fabricantes para evitar el deterioro de ellos, en caso de daño será exigida la reposición. Se verificará igualmente el cumplimiento de las disposiciones al respecto, del capítulo 5 de ETG de EMOS.

Page 90: especificaciones tipo

90

3.5.- INSTALACIÓN DE CAÑERÍAS. Comprende el transporte interno, colocación y prueba de tuberías piezas especiales, cañerías, los empalmes a la red existente, y obras anexas, hasta verificar el correcto funcionamiento de la red. Se incluye en la instalación de las cañerías la confección de la cama de apoyo de éstas que deberá corresponder a lo descrito en planos. 3.5.1.- INSTALACIÓN DE CAÑERÍAS DE ACERO Transporte interno colocación y prueba de cañerías de acero, según NCh 303, e= 6 mm y de 6 m de longitud. La prueba hidráulica de piezas especiales se efectuará con una presión nominal de 10 Kg./cm2, según las disposiciones del capitulo 5 de las ETG de EMOS. 3.5.2.- CONFECCIÓN DE JUNTURAS EN NUDOS. Se incluye aquí la mano de obra, equipos y materiales, según ETG Aguas Antofagasta, para la confección de todas las junturas de las conexiones hidráulicas detalladas. Las junturas Brida (B) incluyen empaquetaduras EPDM y pernos necesarios galvanizados. Las uniones a utilizar en las conexiones a las redes existentes, deben ser del tipo universal. 3.5.3.- CONEXIONES A LA RED EXISTENTE. La conexión a red existente debe hacerse con uniones universales. Las obras de conexión a la red existente se efectuarán tomando todas las precauciones posibles para evitar accidentes y ocasionar el mínimo de molestias a los servicios existentes. El contratista, de acuerdo con el departamento de operaciones de Aguas Antofagasta, efectuará las conexiones a la red existente. Previamente a la corta, deberá descubrirse la tubería existente, verificando su diámetro y asegurando que todos los materiales y equipos necesarios se encuentren en el lugar de la obra. En el caso de corte de suministro, se deberá dar aviso a los clientes con 5 días hábiles de anticipación. Se incluye en este ítem la corta y reposición del servicio, la sobre excavación, rellenos y retiro de excedentes, los cortes de cañería necesarios para la colocación de las piezas especiales, el agotamiento mecánico del agua residual de las tuberías y el suministro de materiales y equipos auxiliares que sean necesarios, aunque no hayan sido especificados expresamente. Será de cargo del contratista la tramitación de permisos y el pago de derechos respectivos. Las conexiones a la red existente, se señalan en las láminas de planta, con el siguiente detalle:

3.6.- OBRAS DE HORMIGÓN. Este capítulo comprende el suministro en obra e instalación de todos los materiales necesarios para las obras que se especifican a continuación:

Page 91: especificaciones tipo

91

3.6.1.- MACHONES DE ANCLAJE. Se considera la confección de machones de anclaje en las zonas externas de las tees, curvas, codos patines y tapones, según el plano tipo SENDOS HA e-3 para la curva de 12 atm hasta D=300mm. 4.- MODIFICACIÓN DE CANALES. 4.1.- INTRODUCCIÓN Las presentes Especificaciones Técnicas, se refieren a las obras de modificación de canales de regadío, necesarias para la correcta ejecución del proyecto “Diseño de Ingeniería Mejoramiento Eje Balmaceda, Calama”. Las partidas consideran la totalidad de materiales, equipos, movimiento de tierra y actividades necesarias para verificar el correcto funcionamiento de la red. Estas ETE deben considerarse en conjunto con los planos de proyecto, las Especificaciones Técnicas Generales, Normas Chilenas Sanitarias y requerimientos de los canalistas. Todos los materiales, equipos y elementos necesarios en las instalaciones que se especifican serán suministrados por el Contratista, el cual deberá presentar el sello de calidad correspondiente. A fin de evitar la larga permanencia de excavaciones abiertas, calles y aceras reducidas o interrumpidas y obras inconclusas, el Contratista se asegurará de contar oportunamente con el material necesario a fin de no paralizar las obras. Tendrá responsabilidad si se presentan inconvenientes por no cumplir con este requisito. El Contratista deberá certificar la calidad de los materiales mediante ensayos efectuados en un laboratorio oficial (registro MINVU). Los certificados emitidos por el fabricante sólo serán válidos cuando cumplan con esta condición. El uso de materiales similares a los especificados, serán aceptados previa presentación por parte del Contratista de los antecedentes que muestren la equivalencia en la calidad de ellos. El Contratista arbitrará los medios para que las tuberías existentes, postes, ductos de cables, árboles y otras obras que interfieran con las instalaciones en ejecución sean debidamente mantenidas. El contratista o ejecutor de las obras será responsable de la total reposición de áreas verdes, prados o veredones destruidos con ocasión de los trabajos Antes de comenzar las obras, el Contratista está obligado a coordinar con los diferentes servicios que poseen tendidos subterráneos en el sector, las obras de modificación de los ductos que interfieren directamente con el trazado. Antes de ejecutar las excavaciones, el Contratista deberá descubrir y verificar las obras a las cuales deberá conectarse empalme. En caso de cualquier diferencia con los planos deberá comunicarlo de inmediato a la ITO a fin de adoptar las medidas que correspondan a cada caso, si es necesario Deberá ejecutarse, además, los trabajos necesarios para el correcto funcionamiento de la red y la completa habilitación de calles y veredas, las que deberán quedar a lo menos en las mismas condiciones que tenían antes de comenzar los trabajos.

Page 92: especificaciones tipo

92

Las obras se ejecutarán cumpliendo rigurosamente las instrucciones acerca de medidas de seguridad y buena ejecución indicadas en la Circular Nº 3.834 del 10 de Diciembre de 1981, que se debe considerar incorporada a las presentes ETE. Serán de cargo del contratista los daños que ocasione a terceros, como por los depósitos de escombros y materiales. También se deberá cumplir lo dispuesto en el Art. 102 de la Ley 18.290 y asumir la responsabilidad por las consecuencias derivadas de su eventual incumplimiento. 4.2.-PREPARACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

4.2.1.- Demoliciones y Remociones Este ítem se refiere a los trabajos de remoción, desarme o demolición de las obras, elementos y estructuras existentes dentro del área de trabajo, que interfieren con la ejecución de las obras o sea necesaria su reemplazo, según indica el proyecto. Ninguna estructura u obra de drenaje que se encuentre en servicio deberá ser removida antes de haberse ejecutado las obras de reemplazo o desvío temporal, que permitan dar continuidad al servicio. El diseño definitivo y construcción de las obras provisorias destinadas a mantener el servicio y el tránsito, serán cargo y responsabilidad del Contratista.

4.2.1.1.- Remoción de Estructuras Las estructuras existentes establecidas en el Proyecto o señaladas por la ITO, tales como cámaras, cajones de hormigón armado, etc., deberán ser excavadas y demolidas, como mínimo 0.90m por debajo de la superficie del sello de fundación de las obras proyectadas. En el caso en que la estructura se encuentre parcial o totalmente dentro de los límites del proyecto, se deberá demoler hasta dejar el espacio necesario para materializar la construcción de la obra proyectada. Las estructuras existentes demolidas destinadas a formar parte de la nueva obra, la superficie de contacto entre ambas deberá terminarse en la forma más regular posible, debiendo tratarse, además, como junta de hormigonado, aplicando los puentes de adherencia necesarios para la correcta fusión entre ambas estructuras. Cuando el Proyecto no contemple la construcción de una nueva obra en la misma ubicación de la remoción, los espacios dejados por las excavaciones y demoliciones se deberán rellenar por cuenta del Contratista con rellenos del tipo seleccionado o estructural. Cuando el proyecto establezca la construcción de una nueva obra en el mismo sitio de la remoción, las excavaciones y rellenos requeridos para la nueva obra se cuantificarán para efectos de pago en los ítemes de Excavación en Zanja y Relleno Estructural, respectivamente. Asimismo será responsabilidad y cargo del Contratista las eventuales excavaciones y rellenos compactados que superen las cubicaciones teóricas de la nueva obra a construir. En este último caso, los rellenos se efectuarán solamente con material de relleno estructural, el cual se colocará y compactará conjuntamente con el material de relleno estructural requerido por la nueva obra.

Page 93: especificaciones tipo

93

Los rellenos con material estructural deberán alcanzar una densidad mínima del 95% de la D.M.C.S. o el 80% del D.R., en todo su ancho y profundidad. La presente especificación es válida además para las obras provisoras y desvío que se deban ejecutar para la correcta ejecución de los trabajos.

4.2.1.2.- Remoción de Ductos Los ductos existentes a remover establecidos en el proyecto u ordenados por la ITO, de cualquier material, deberán retirarse mediante procedimientos que les eviten daños innecesarios. Si el Contratista estima que, ya sea debido al estado en que se encuentra en ducto o por alguna condición especial, resulta prácticamente imposible obtener partes recuperables, deberá solicitar la autorización de la ITO para proceder a su demolición. El almacenamiento o traslado a escombreras autorizadas de los elementos componentes, según corresponda, se ajustará a lo estipulado en el ítem Retiro o esparcimiento de excedentes. Los trabajos de excavación y rellenos compactados, dependiendo de si el Proyecto considera o no el reemplazo del ducto a remover, se ajustarán en lo pertinente, a lo establecido al respecto en el ítem Remoción de Estructuras.

4.2.1.3.- Remoción Pavimentos y Aceras La rotura y las especificaciones de reposición de pavimentos son consideradas en el estudio vial, que complementa el proyecto.

4.2.1.4.- Partidas del Presupuesto y Bases de Medición La partida de remoción de estructura, se cuantificará por metro cúbico (m3) de estructura removida. La partida de remoción de ductos, se cuantificará por metro (m) lineal de ducto removido. 4.3.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

4.3.1.- Excavación en Zanja La excavación se efectuará de acuerdo a las coordenadas, ejes, dimensiones, cotas y pendientes indicados en los planos y demás documentos del Proyecto. Con anterioridad al comienzo de las excavaciones, y en los casos que proceda, se efectuará el despeje y limpieza de los terrenos que serán ocupados en la construcción, incluyendo la ejecución de accesos. Este trabajo contempla la remoción de todo obstáculo u obstrucción, incluyendo entre otros las estructuras, cierros, arbustos, troncos, follajes, etc., exceptuando sólo los árboles y postes que la I.T.O. indique como salvables. Dichos árboles deberán ser protegidos adecuadamente de modo de evitarles daño en su estructura y follaje. Por otra parte, los postes que queden próximos a los trazados del colector deberán ser correctamente afianzados a fin de evitar desalineamientos durante la construcción. Cualquier daño tanto en árboles existentes como en postes de líneas eléctricas o telefónicas, será de exclusiva responsabilidad del Contratista. Los materiales y escombros resultantes de estas faenas serán dispuestos según instrucciones de la I.T.O. El Contratista deberá utilizar la entibación requerida para posibilitar la seguridad de los trabajadores.

Page 94: especificaciones tipo

94

Las excavaciones deberán contemplar las dimensiones adicionales para dar cabida a cámaras de inspección y otros elementos similares. Antes de iniciar las excavaciones, el Contratista deberá asegurarse de disponer oportunamente de todos los materiales y equipos necesarios para el normal avance de las obras. No se permitirá que las zanjas se mantengan abiertas por más tiempo que el necesario para la colocación de los ductos. Esto tiene por objeto evitar derrumbes y/o perjuicios que pudieran afectar a las obras y al público, siendo de total responsabilidad del Contratista los problemas que pudieran resultar por el no cumplimiento de tales recomendaciones. La remoción de jardines, árboles, arbustos, plantas y elementos ornamentales quedará sujeta a lo indicado en las regulaciones municipales que existen sobre la materia, debiendo conservarse en la forma en que dichas especificaciones y reglamentos lo indiquen. Las excavaciones para estructuras, en que se utilice moldaje exterior, deberán tener un sobre ancho de 0,8 m. a cada lado, medido del parámetro vertical exterior de las estructuras, sobre el nivel del cimiento a menos que la I.T.O. autorice un ancho diferente. Las dimensiones anteriores solo podrán ser modificadas con la debida autorización de la I.T.O. Cuando la excavación se ejecute con máquinas, ésta deberá detenerse 20 cm. por sobre la cota de excavación indicada, continuándose en forma manual hasta llegar al fondo. Las superficies del fondo de todas las excavaciones deberán quedar niveladas con una tolerancia de + 2 cm. de las cotas indicadas. Todos los bolsillos de material inadecuado, rocas sueltas y grietas en el piso de las zanjas deberán ser eliminados, y las cavidades así formadas se rellenarán con hormigón de una dosis mínima de cemento de 170 Kg./m3, por cuenta del Contratista. El Contratista no tendrá derecho a pago con respecto a excavación de cualquier extensión mayor, ya sea horizontal o verticalmente, que la necesaria para recibir la estructura para la cual está destinada la excavación. La I.T.O. podrá exigir que el Contratista excave por debajo de las cotas indicadas en los planos o puede ordenar detenerla por encima de éstas, dependiendo ello de donde se encuentre material de fundación adecuado. La excavación deberá realizarse con taludes verticales, el Contratista deberá evaluar en terreno la necesidad de utilizar entibaciones, quedando bajo su responsabilidad cualquier derrumbe o daños que pudieran producirse. En caso de que, se produzcan derrumbes, el Contratista deberá retirar a su cargo todo el material producto del derrumbe y reforzar con mortero de 1 a 1,5 cm de espesor los sectores dañados a fin de que éstos no se repitan. En caso de requerir entibaciones, el contratista presentará las memorias de cálculos correspondientes a la ITO, quién deberá aprobarlas y autorizar su utilización. Las entibaciones deberán diseñarse incluyendo la carga proveniente desde el acopio temporal de tierras en el entorno de la zanja, así como de la carga de transito que genere la circulación de la maquinaria pesada para la construcción de las obras.

Page 95: especificaciones tipo

95

Se incluye dentro del costo de excavación al control de las aguas superficiales y subterráneas, la protección y mantenimiento de los taludes y la limpieza de la superficie de apoyo de las fundaciones de las estructuras. Ninguna excavación para la instalación de ductos u obras de hormigón deberá ser rellenada o cubierta sin que haya sido inspeccionada y hasta que el Contratista haya sido autorizado a proseguir con la obra. El material excedente producto de las excavaciones será transportado a cualquier distancia a botaderos elegidos por el Contratista y autorizados por la I.T.O. El Material a transportar comprende todo aquel que no vaya a ser utilizado en los rellenos y remociones y deba llevarse a botaderos, ya sea por su calidad o por exceder de las cantidades necesarias. Deberá para estos efectos utilizar las protecciones para evitar esparcir o derramar material a lo largo del camino. Los botaderos o lugares de acopio deberán ser zonas autorizadas para tal efecto, debiendo el Contratista obtener los permisos correspondientes. Las demoliciones de pavimentos están consideradas en proyecto de pavimentación. Este ítem incluye la remoción del material, ya sea manual o con maquinaria, la carga y el transporte a lugares de acopio o botaderos aceptados por la I.T.O. y todo lo necesario para cumplir lo especificado a plena satisfacción de la I.T.O.

4.3.1.1.- Partidas del Presupuesto y Bases de Medición La partida de excavación, se cuantificará por metro cúbico (m3) de excavación de terreno.

4.3.2.- Relleno de Zanjas Consiste en la ejecución de todas las operaciones para el relleno de las excavaciones realizadas antes o después de construido el canal y demás estructuras de hormigón como cámaras u otras obras, tanto lateralmente como sobre ellas, hasta cubrir totalmente las excavaciones hasta el nivel de la sub-rasante para el caso del cruce de calzadas y hasta el nivel de terreno natural en las zonas de acera y bandejones. Los procedimientos de rellenos deben ser realizados de acuerdo a las presentes Especificaciones o lo establecido por la ITO. El relleno se ejecutará de acuerdo a la sección 5.206 del Vol. 5 del Manual de Carreteras, respetando los límites y recomendaciones descritas en el acápite 3.703.401 del Vol. 3 del mismo Manual. Los rellenos se han de manera de conservar la condición de zanja perfecta, sin exagerar en la compactación de los rellenos de reposición sobre el ducto. Por ello, una vez instalados los ductos con sus uniones definitivas se procederán a rellenar los espacios laterales, avanzando con el apisonado en forma pareja por ambos lados del ducto y, hasta la altura de 0.30m sobre la clave de este. El espesor máximo de las capas a compactar será de 0.20 – 0.30 m en estado suelto dependiendo de si se utiliza placa vibradora o rodillo autopropulsado con un peso máximo de 1000 kg estático. Para el sello de la estructura se considera un suelo de fundación compactado al 90% del Proctor Modificado, o su equivalente de D.R., en el cual se deberá colocar una cama de apoyo (arena gruesa) en un espesor de 5 cm. Cada capa debe ser compactada hasta alcanzar una densidad mínima especificada. Todas las capas deberán ser controladas en el grado de densificación alcanzado.

Page 96: especificaciones tipo

96

Todos los materiales de relleno deberán estar exentos de materia orgánica, sales solubles, escombros, productos de desecho y no deberán tener características expansivas. El Contratista deberá tomar las precauciones que correspondan, incluyendo agotamiento o entibaciones que fueran necesarios para ejecutar los rellenos en completa conformidad con lo que en esta partida se especifica.

4.3.1.- Partidas del Presupuesto y Bases de Medición La partida de rellenos, se cuantificará por metro cúbico (m3) de relleno estructural, de acuerdo a los requerimientos del Proyecto.

4.3.3.- Esparcimiento o Retiro de Excedentes De acuerdo a lo antes descrito, el material de retiro se ha considerado igual al volumen total de excavación para el material natural y el volumen teórico de remoción para las estructuras. Los excedentes provenientes de las excavaciones se transportarán y esparcirán a botaderos autorizados por la ITO. Partidas del Presupuesto y Bases de Medición La partida de esparcimiento o retiro de excedentes, se cuantificará por metro cúbico (m3) de retiro de excedente. 4.4.- TRANSPORTE, SUMINISTRO, COLOCACIÓN DE DUCTOS

4.4.1.- Tubos de Hormigón de Base Plana. La partida incluye el suministro, transporte a la obra, transporte al interior de la obra, colocación y prueba de los Tubos de Hormigón de Base Plana de alta resistencia de D=0.8m y D=1.0m. Estos ductos serán de hormigón de alta resistencia construidos y probados en fábrica, en conformidad con las especificaciones del proyecto y en lo pertinente de la Norma INN NCh 184-3 Of. 2001. Los ductos proyectados serán de 2.0m de longitud, con junta de caucho butílico, en forma de cuerda flexible y unión macho – hembra. La Inspección Técnica deberá rechazar rigurosamente cualquier ducto de dudosa calidad.

4.4.1.1.- Instalación de los ductos La carga y descarga de los tubos se hará con equipos mecanizados, al igual que su instalación en zanja, en general deberá efectuarse siguiendo las instrucciones del fabricante. Una vez efectuada la excavación y perfiladura de la zanja según las cotas y dimensiones indicadas u ordenadas en los planos, el Contratista deberá informar a la I.T.O. a fin de que apruebe la zanja antes de proseguir con la obra. La I.T.O. podrá rechazar ductos que presenten roturas ya sea interior o exteriormente, aunque éstos estén ya colocados, debiendo el Contratista reemplazarlos por otros en buenas condiciones, a su costo. Después de haberse aprobado la zanja, el Contratista formará una cama incompresible de arena gruesa tamaño 10mm, libre de material orgánico o arcilloso, de 5 cm de espesor, igual al indicado en el detalle de instalación de ducto en zanja, incluido en el Proyecto, sobre la cual se apoyará el tubo, según las

Page 97: especificaciones tipo

97

cotas y pendientes indicadas en los planos, proporcionando un soporte firme y uniforme para el ducto a lo largo de la zanja. El Contratista deberá usar el equipo adecuado para bajar y colocar apropiadamente las secciones de tubería dentro de la zanja para evitar daños, especialmente en los extremos, comenzando por el extremo de aguas abajo. Los tubos deben transportarse y manejarse de tal manera que se eviten las raspaduras o quebraduras. Es recomendable el uso de horquillas rígidas que permitan colocar el tubo en la zanja en forma horizontal, valiéndose para ello de una viga metálica con cables y piezas especiales en los extremos, que se fijan en los insertos de izajes con que cuenta cada elemento, para mayor información el Contratista deberá solicitar asesoría al fabricante de los ductos. Seguidamente el tubo deberá situarse inmediatamente al ya instalado, dejando un espacio suficiente entre ambos que permita la colocación del anillo de caucho en el extremo del macho y proceder al ensamble definitivo. Antes de proceder a colocar el anillo de caucho butílico, se debe eliminar los restos de material pegado, aceite, grasa, etc., que dificulten el buen sellado, utilizando para ello una espátula, solventes, etc. Al colocar el anillo de caucho en el extremo del macho, será con un traslape de a lo menos 10 cm. Se debe presionar al anillo a la pared del cajón y eliminar la banda de celulosa adherida. Si por alguna causa quedase desalineado o mal ensamblado, se deberá retirar la pieza colocada y revisar nuevamente todo el proceso anterior con el fin de asegurar la estanqueidad de la unión. Sin perjuicio de lo anterior, los acoplamientos entre los ductos serán ejecutados en conformidad con las instrucciones del fabricante, cuidando que las superficies interiores de ambos ductos queden bien alineados y parejos. Las variaciones con respecto al trazado horizontal y a la pendiente no excederán de un 1% de los valores considerados en el proyecto.

4.4.1.2.- Inspección de la Instalación. Durante la instalación de la tubería la ITO verificará las etapas que estime conveniente. Como mínimo esta verificación incluirá: Estado de la cama de apoyo. Reparaciones efectuadas. Recubrimiento de protección en las zonas de uniones de terreno.

4.4.1.3.- Partidas del Presupuesto y Bases de Medición La partida de suministro, se cuantificará por metro lineal (m) de ducto instalado y la medición se efectuará a lo largo del eje tendido, en las longitudes requeridas por el Proyecto y aprobadas por la ITO.

4.5.- OBRAS DE HORMIGÓN

Page 98: especificaciones tipo

98

Se especifica en este Capítulo todos los suministros y obras necesarias para la construcción completa de cámaras de inspección, canales revestidos, obras de desvíos, obras provisorias y empalmes.

4.5.1.- Moldajes Los moldes deberán cumplir especialmente los requisitos necesarios para obtener los espesores de los muros indicados en los planos. Se tendrá especial cuidado en la limpieza de las superficies de los moldes en contacto con el hormigón y armaduras. En los moldes se usarán productos adecuados y aceptados por la I.T.O., a fin de evitar su adherencia con la armadura. Los moldes de muros deberán tener orificios de inspección en sus partes bajas, para poder limpiar el fondo por lavado de agua. Para el retiro de los moldes deberán adoptarse plazos prudentes y de acuerdo con la Norma I.N.N. 172 Of. 52. Sin embargo, la I.T.O. podrá aumentar tales plazos si lo estima conveniente. 4.5.1.1.- Partidas del Presupuesto y Bases de Medición La partida de moldaje, se cuantificará por metro cuadrado (m2) de moldaje instalado.

4.5.2.- Hormigones A continuación se incluye una especificación resumida para la confección de los hormigones. Lo que no esté considerado aquí se hará de acuerdo con la especificación S102, "Obras medianas de hormigón simple y armado" y las S-105, "Estucos”, del Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón o a las indicaciones generales del Manual del Hormigón del U.S. Bureau of Reclamation (USBR Concrete Manual) en su última versión vigente a la fecha del contrato.

Materiales para el Hormigón Cemento Podrá utilizarse cualquier tipo de cemento nacional, que cumpla las condiciones de la Norma I.N.N. NCh 148 y que se encuentre en buen estado de conservación. Se deberá almacenar en lugares cubiertos, de una forma que permita su empleo en el mismo orden en que se reciba en la obra. Los cementos dudosos serán sometidos a los ensayos que determine la I.T.O. en un laboratorio oficial. Agua Los hormigones deberán ser confeccionados con agua potable. Áridos Los áridos empleados en los hormigones provendrán de una fuente conocida de abastecimiento, aprobada por la I.T.O. Para tal objeto se aceptarán los certificados de que disponga el proveedor de los áridos, siempre que éstos no tengan una antigüedad superior a 15 días y provengan de un laboratorio oficial. El Contratista deberá demostrar, antes de iniciar los trabajos, que los áridos cumplen las condiciones establecidas en la norma I.N.N. NCh 163.

Page 99: especificaciones tipo

99

La I.T.O. podrá dispensar el cumplimiento de esta condición en el caso que los áridos provengan de una planta productora de calidad reconocidamente aceptable, que tenga una antigüedad de funcionamiento no inferior a dos años. El Contratista deberá considerar como mínimo el empleo de dos tipos de áridos para la confección del hormigón. Estos deberán permitir obtener una granulometría combinada continua, que esté dentro de la banda estipulada en la Norma I.N.N. NCh 163. El tamaño máximo del árido grueso no excederá de 1½". La I.T.O. podrá, si lo considera necesario, rebajarlo a un valor menor. Aditivos El uso de aditivos deberá ser autorizado por la I.T.O., quien indicará las condiciones de su empleo.

Dosificación del Hormigón Las dosificaciones de los distintos tipos de hormigón que se utilicen en la construcción de obras deberán ser establecidas por un laboratorio aprobado por el SERVIU, Región Metropolitana. La dosificación deberá indicar también la dosis de agua y el asentamiento de cono previsto para ella.

Fabricación del Hormigón El hormigón deberá ser prefabricado en camiones mezcladores (Mixer), el Contratista, previa autorización de la ITO podrá sustituir por hormigón fabricado en obra, el que deberá cumplir con los siguientes criterios: El hormigón deberá ser fabricado en betoneras, cuyo estado de conservación será revisado y aprobado por la I.T.O. previamente a su utilización. La medida de los materiales deberá hacerse preferentemente en peso. Se autorizará la medida en volumen, siempre que los elementos de medición se calibren al comienzo de su empleo, efectuándose verificaciones periódicas del peso contenido en ellos. La cantidad de hormigón preparado por masadas deberá ajustarse de manera que el cemento se mida en cantidades enteras de bolsas. El tiempo de amasado no deberá ser inferior a 1,5 minutos. Preparación de la Superficie a Hormigonar La superficie donde se colocará el hormigón deberá estar limpia de toda suciedad acumulada y material suelto, para lo cual deberá efectuarse una limpieza y lavado previo, En el caso de hormigonarse sobre una etapa anterior de hormigonado, la junta correspondiente deberá tratarse en la forma que se indica en tratamientos de juntas de hormigonado. La superficie que recibirá el hormigón deberá estar humedecida durante 12 horas previas a la hormigonadura, pero no deberá presentar agua acumulada. Colocación y Compactación del Hormigón

Page 100: especificaciones tipo

100

El hormigón utilizado en obra deberá tener una consistencia similar a la indicada en la dosificación correspondiente. Su asentamiento medio de cono estará comprendido entre ±3 cm del indicado en la dosificación. El hormigón deberá ser colocado antes de transcurridos 45 minutos de su preparación. Al colocar el hormigón deberá evitarse que se segregue el árido grueso contenido en él. Si esta situación se presentara, el árido grueso será restituido por paleo hacia los volúmenes donde haya déficit de árido grueso. El hormigón deberá colocarse lo más cerca posible de su ubicación final dentro del elemento en proceso de hormigonado. La colocación deberá hacerse siempre en capas horizontales de una altura máxima de 0,40 m. El hormigón se compactará mediante vibrador de inmersión, cuya botella tendrá un diámetro mínimo de 2” y cuya frecuencia de vibración no será inferior a 5.000 rpm. La vibración se hará en forma ordenada y sistemática, de manera que no quede hormigón mal vibrado al colocar la capa siguiente. En períodos de tiempo frío, deberá tomarse la precaución de no hormigonar en los lapsos en que la temperatura ambiente sea inferior a 5°C, salvo que el Contratista tome precauciones para proteger al hormigón, aislando con un material apropiado (Aislapol o similar) las superficies libres. Además, deberá cuidarse de alargar los períodos de desmoldado y descimbre hasta que el hormigón haya adquirido la resistencia necesaria. Los tiempos de desmoldado serán establecidos por la I.T.O., de acuerdo a las temperaturas registradas. En todo caso, el desmolde de paramentos verticales no deberá efectuarse antes de 24 horas de terminado el hormigonado y el descimbre de elementos estructurales se prolongará como mínimo 48 horas por cada 5°C de descenso de la temperatura media bajo 20°C. Terminación del Hormigón Las terminaciones que deberán darse a las superficies del hormigón serán las siguientes: − Terminación tipo 1 (T1), para: caras exteriores de muros bajo tierra. − Terminación tipo 2 (T2), para: fondos radieres, caras en contacto con agua de los muros losas,

caras exteriores o interiores visibles de muros y losas. El tipo de terminación será definido de acuerdo a la nomenclatura que se indica a continuación, limitando las irregularidades progresivas y bruscas que presente la superficie, a los siguientes valores:

Tipo de Irregularidad Superficial Tipo de Terminación Progresivas Bruscas

(mm/1,50 m) (mm) T1 25 20

T2 5 3 Las tolerancias progresivas corresponden a las irregularidades suaves presentes en la superficie. La tolerancia se establecerá midiendo con una regla de 1,5 m de longitud, aplicada sobre la superficie en cualquier dirección.

Page 101: especificaciones tipo

101

Las tolerancias bruscas corresponden a resaltes y escalones en la superficie. La tolerancia se aplicará midiendo directamente la pared del escalón. La verticalidad de los parámetros tendrá una tolerancia de 5 mm/2 m. Tratamiento de Juntas de Hormigonado Todas las juntas de hormigonado producidas en cada una de las etapas de hormigonado deberán recibir un tratamiento de eliminación de la lechada superficial acumulada a causa del vibrado del hormigón, salvo indicación contraria de los Planos. El tratamiento de juntas se efectuará mediante uno de los siguientes métodos: Tratamiento del hormigón fresco Cuando el hormigón aún no haya comenzado su endurecimiento, se lavará su superficie con un chorro potente de agua, hasta eliminar toda la lechada superficial y hacer aparecer los granos de gravilla de alrededor de 10 mm de tamaño, pero sin producir su aflojamiento. El lavado podrá combinarse con un escobillado enérgico de su superficie y se proseguirá hasta que el agua de lavado salga totalmente limpia. Las pozas de agua acumulada deberán barrerse, para evitar la decantación de lechada en ellas. Picado de la superficie Una vez endurecido el hormigón, se picará toda su superficie hasta hacer desaparecer la lechada superficial. Se terminará con un lavado de la superficie. Curado del Hormigón El período de curado mínimo del hormigón será de 14 días continuados. El curado del hormigón deberá hacerse tan pronto como el hormigón haya comenzado su endurecimiento. El curado será de preferencia húmedo en cuyo caso deberá asegurar una humedad continua y permanente. El curado húmedo podrá reemplazarse por el uso de un compuesto de sellado, el cual se colocará conforme a las instrucciones del fabricante y deberá dejar una película de espesor uniforme y continuo. El compuesto de sellado no podrá usarse en superficies que constituyan juntas de hormigonado. Reparaciones del Hormigón Los desperfectos que existan en el hormigón deberán ser reparados a la brevedad. Ninguna reparación podrá efectuarse sin la autorización de la I.T.O. Las reparaciones como mínimo deberán considerar lo siguiente: -Retiro de todo el hormigón dañado, dando una forma regular al receso producido. -Limpieza a fondo de las superficies resultantes. -Saturación del hormigón en sitio durante 12 horas. - Colocación del material de reposición adecuado (mortero, hormigón) conforme a lo que defina la

I.T.O. - Curado de la reparación durante 14 días como mínimo. Control del Hormigón

Page 102: especificaciones tipo

102

La I.T.O. controlará la calidad del hormigón empleado por el Contratista verificando la medida de los materiales usados en la fabricación del hormigón o haciendo, si lo estima necesario, medidas de asentamiento del cono del hormigón, durante su fabricación o su colocación o ensayos de resistencia, mediante muestras tomadas por un laboratorio aprobado por la I.T.O. y ensayadas a 7 y 28 días. Si los resultados obtenidos en estos controles, no son satisfactorios la I.T.O. podrá tomar las siguientes medidas correctivas: - Si las cantidades de material no corresponden a la dosificación estipulada o si el cemento es medido en fracciones de saco, exigirá al Contratista ajustarse a las condiciones previstas en la dosificación estudiada. - Si el asentamiento de cono es diferente en más de seis centímetros al indicado en la dosificación en uso, rechazará la masada de hormigón. - Si el asentamiento de cono excede en más de 2 cm, pero no más de 5 cm al previsto, en tres medidas sucesivas, la I.T.O. rechazará el hormigón. - Si las resistencias controladas son inferiores a la mínima establecida en los Planos, la I.T.O. establecerá el procedimiento a seguir, pudiendo ordenar la demolición parcial o total de la obra.

4.5.1.2.- Partidas del Presupuesto y Bases de Medición La partida de Hormigón, se cuantificará por metro cúbico (m3) de hormigón utilizado.

4.5.2.- Impermeabilización de estructuras Se refiere a los trabajos para el tratamiento impermeabilizante de superficies de estructuras de hormigón, se especifica el tratamiento que debe dársele a los parámetros de hormigón estructural en contacto con rellenos de tierra como es el caso de los muros del canal revestido proyectado. La impermeabilización de muros se realiza con dos manos de pintura impermeabilizante según lo indicado en el proyecto. Una vez fraguado el hormigón de la elevación de muros y estribos, previo a la construcción del relleno estructural, se pintarán todas las paredes en contacto con el relleno en muros y alas (en caso de estribos de puente u obras de arte) con la pintura impermeabilizante especificada

4.5.2.1.- Partidas del Presupuesto y Bases de Medición Se cuantificará por metro cuadrado (m2) de parámetro de muro pintado según la presente especificación, medido de acuerdo con las dimensiones establecidas en los planos de proyecto y aprobadas por el Inspector Fiscal.

4.5.3.- Acero para Armadura La calidad del Acero que se emplee será el indicado en los planos del Proyecto, deberá cumplir con las normas I.N.N. 205 of. 60 ó 210 of. 67 y las siguientes: - Barras para hormigón armado, Especificaciones. NCh N°204. - Barras con resaltes para hormigón armado, Requisitos para los resaltes NCh N°211 - Aceros. Barras con resaltes de alta resistencia para hormigón armado NCh N°519.

Page 103: especificaciones tipo

103

El material deberá provenir de fábricas controladas por un laboratorio y con copia de los certificados correspondientes. No se permitirá combinar diferentes clases de acero en el mismo elemento de una estructura. En un mismo plano deberá existir un mínimo de traslapos, para lo cual cada extremo de barra se desplazará del de la barra contigua. Las longitudes de los ganchos y traslapos, dobladura de las barras y recubrimientos serán los indicados en los planos, y si se omiten, se cumplirán las exigencias de la Norma I.N.N. 429 E Of. 57. Las armaduras se colocarán en forma cuidadosa, de acuerdo con los planos y adoptando precauciones para que durante la faena no se desplacen. Antes de hormigonar, la I.T.O. verificará la limpieza de las armaduras y detalles de colocación, ordenando efectuar las medidas del caso si se encuentran deficiencias. El acero será de calidad A 63-42 H, salvo que se especifique otra calidad. En las cubicaciones se ha tomado un 3% de exceso por pérdida de material en despuntes y traslapos. Las cubicaciones consideran acero cortado, doblado, colocado e incluso el alambre de amarras.

4.5.3.1.- Partidas del Presupuesto y Bases de Medición La partida de Acero para Hormigón, se cuantificará por kilogramo (Kg.) de acero.

4.5.4.- Juntas de Dilatación en Estructuras Las juntas de dilatación y contracción de muros y estructuras afines se construirán en la ubicación y de acuerdo con los detalles especificados en el proyecto y esta sección. Cuando el proyecto lo indique se utilizan filler preformados. El filler de cada junta debe consistir en poco material, lo menos que sea posible. El filler debe protegerse de la intrusión del mortero, y debe anclarse a un lado de la junta mediante un adhesivo que no se vea afectado por el agua u otro método que garantice que el filler se mantendrá en la junta sin afectar el trabajo a compresión del material.

4.5.4.1.- Partidas del Presupuesto y Bases de Medición Corresponde a todo tipo de juntas de expansión y contracción de estructuras cualquiera sea el material sellante colocado de acuerdo a lo establecido en el proyecto. La unidad de medida será metro (m) de junta colocada, y la medición se hará conforme a las dimensiones indicadas en el proyecto

4.5.5.- Suministro y Colocación de Tapas de Cámaras El presente ítem consulta el suministro y colocación de tapas de cámaras circulares para calzada. La tapa y anillo de la cámara será para calzada de hormigón, según plano tipo Sendos HG e1. El suministro y colocación del anillo se considera incluido en la formación de la chimenea o losa.

4.5.1.- Partidas del Presupuesto y Bases de Medición La partida de tapas de cámaras, se cuantificará unidad (Un) de tapa instalada.

4.6.- Controles Todos los trabajos efectuados bajo estas Especificaciones serán controladas en forma rigurosa por la I.T.O. Esta podrá rechazar todo trabajo que no sea ejecutado de acuerdo con los procedimientos y exigencias establecidas en estas especificaciones, normas e instrucciones señaladas. El Contratista

Page 104: especificaciones tipo

104

deberá proveer facilidades razonables para que la I.T.O. pueda obtener cualquier información que desee con respecto al material usado, el avance y condiciones del trabajo. Sin perjuicio de las pruebas establecidas, la I.T.O, podrá solicitar todo aquél tipo de prueba y/o ensayos que durante el transcurso de las obras y conforme al desarrollo de éstas a su juicio se consideren necesarias para asegurar un mejor control de la gestión encomendada, y garantizar la correcta ejecución de las obras. La I.T.O. exigirá al Contratista la certificación de calidad de hormigones, soldaduras y otros certificados que puedan ser necesarios. Los ensayos respectivos deberán ser efectuados por laboratorios oficiales. a) Construcción Al término de las faenas será obligación del Contratista confeccionar el plano de construcción de las obras, que deberá ser aprobado por la I.T.O., previa a la recepción definitiva de las obras. b) Métodos de Entibación En donde por motivos de espacio no se pueda desarrollar taludes y se requiera entibar, se debe seguir el procedimiento que se detalla a continuación: 1. Prefabricar tableros conformados con planchas de terciados de 2.40 m de largo (empleadas normalmente en moldajes de losas de hormigón). 2. Las planchas deben ser colocadas a lo largo y cada 80 cm colocar un rollizo de eucaliptos. Unir los elementos con clavos o tornillos y tenerlos preparados en el momento que se necesite. Para las profundidades proyectadas (máximo 2.0 m), emplear rollizos de 4”. 3. Luego de contar con todo el material en obra, excavar la zanja hasta nivel de sello, cuidando que el material extraído de la excavación quede alejado del borde de la zanja al menos una distancia igual a la profundidad de ésta. 4 Bajar las entibaciones utilizando la misma retroexcavadora, inmediatamente después de excavar la zanja, modo que cada vez que se avanza la distancia equivalente a un tablero, éste se instale inmediatamente. Luego de instalada la entibación; se debe colocar inmediatamente los puntales de arriostramiento interior. 5. Rellenar con el material producto de la excavación los costados de la excavación, correspondientes a los bordes de zanjas y entibación. Esto a objeto de evitar el desplazamiento de cuñas.

4.6.- OBRAS ANEXAS El contratista deberá tener en consideración que la factibilidad de construcción del presente Proyecto esta sujeta a dos condicionantes de importancia, estos son: 1.- El tiempo disponible en que el canal se encuentra sin agua. 2.- Estado de flujo de transito permanente.

Page 105: especificaciones tipo

105

El Contratista será responsable de formular un procedimiento constructivo a su conveniencia, que a su juicio le reporte mayores beneficios, con el objetivo de cumplir con los dos requerimientos antes mencionados. Se deberá considerar y cumplir con los requerimientos hidráulicos y geométricos que son parte del diseño del Proyecto. El nuevo procedimiento formulado por el Contratista deberá ser aprobado por la ITO. El contratista deberá cumplir con lo estipulado en las ETG.

JEFE DEPARTAMENTO TÉCNICO (S) SERVIU REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DMJ.RECH.RCJ.rcj.

Page 106: especificaciones tipo

106

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROYECTO ILUMINACIÓN

1.1.- ALCANCE Los trabajos incluidos en esta especificación, abarcan todas las actividades, servicios y materiales que el contratista deba ejecutar y proveer para instalar, construir y poner en marcha el o los sistemas eléctricos y de control que se indican en planos, especificaciones o cualquier documento que se entregue durante la instalación.

1.2.- SUMINISTRO

Energía Eléctrica Será de responsabilidad del contratista, proporcionar la energía eléctrica para sus obras (empalme o generación propia), a través un tablero de distribución con su correspondiente cable alimentador, con capacidad de distribución de acuerdo a las necesidades y exigencias propias de las labores a ejecutar. Estos elementos deben cumplir con las normas de seguridad vigentes en territorio nacional, las que serán controladas por la ITO. El Contratista debe considerar habilitar empalmes provisorios para la implementación de la obra y para las obras provisorias que solicita la Municipalidad respectiva, por la modificación y reubicación de postes de alumbrado público. Como alternativa, se puede usar energía por medio de Grupo Electrógeno insonorizado que cumpla las disposiciones vigentes de emisiones de gases y ruido medio ambiental del Sesma. Materiales Cable desnudo, ferretería, luminarias, brazos montaje luminarias, cables aislados, medidor de energía (gestión tarifaría), tableros de control iluminación, cañerías PVC y acero galvanizado, postes metálicos iluminación, cámaras, arena, ladrillos, recomposición, trámites con compañía distribuidora y cualquier otro suministro será de responsabilidad del Contratista. La mención de productos por su marca comercial, significa que ese producto satisface los requerimientos del proyectista. Se aprueba el uso de productos alternativos o equivalente por el instalador, pero estos deben ser aprobados por escrito por el Inspección Técnica de Obras (ITO). El Contratista debe proporcionar los datos técnicos que faciliten su homologación con el producto que se pretende reemplazar. Todos los materiales metálicos de instalación y fijación de intemperie, deben ser galvanizados en caliente. De no ser posible por el espesor del metal el galvanizado en caliente, se usará otro tipo de terminación galvanizada aprobada por el Inspección Técnica de Obras (ITO).

Page 107: especificaciones tipo

107

Todas las partidas que conforman este proyecto exigen el uso e instalación de materiales nuevos y sin uso. No se acepta ningún material o equipo que no cumpla esta condición. El Contratista debe considerar para las instalaciones, todos aquellos materiales menores o que por omisión no hayan sido incluidos implícitamente. 1.3.- Documentos del Proyecto 1.3.1.- General Para la ejecución y desarrollo de las instalaciones eléctricas, se entregará al contratista, un conjunto de planos, documentos y especificaciones técnicas y constructivas para este tipo de proyectos eléctricos, así como manuales e instrucciones de montaje de los fabricantes de equipos, en caso que el Mandante considere aportes, es decir, toda la información necesaria y suficiente considerando la experiencia del constructor. En la ejecución del montaje eléctrico, el contratista debe tomar en cuenta que los planos, muestran la disposición general de los circuitos, ubicación de los postes, luminarias, transformadores, empalmes, cables y otros elementos. De acuerdo a lo anterior el contratista deberá efectuar un replanteamiento para determinar, la exactitud de las dimensiones indicadas en planos y listado de materiales. Las especificaciones de montaje y los planos se complementan entre sí, por lo tanto, de existir alguna inconsistencia, ésta deberá ser consultada y aclarada por la Inspección antes de que el Contratista entregue su cotización. Si el Contratista no observó inconsistencia antes de la entrega de la cotización, la Inspección resolverá posteriormente en beneficio del Mandante. En el caso de existir diferencias de interpretación en los planos, se aclara que las medidas mandan sobre el dibujo. 1.3.2.- Planos Los planos que rigen este proyecto, se encuentran adjuntos con la presente especificación técnica.

1.3.3.- Documentos

• Especificación Técnicas de Construcción Obras Eléctricas • Listado de Planos y Documentos del proyecto Eléctrico • Formulario Presupuesto Construcción Obras • Ubicación Postación, Transformadores, Luminarias Viales y Peatonales.

1.3.4.- Normas y Reglamentos Todos los aspectos que no queden debidamente cubiertos por los planos y documentos del proyecto, incluida la presente especificación técnica y de construcción y que tengan relación directa con las obras, serán realizados de acuerdo con la última versión vigente de las normas y reglamentos que se detallan a continuación.

S.E.C : Superintendencia de Electricidad y Combustibles. NEC : National Electric Code , U.S.A. INN : Instituto Nacional de Normalización. NEMA : National Electrical Manufacturers Association.

Page 108: especificaciones tipo

108

ICEA : Insulated Cables Engineers Association. ANSI : American National Standards Institute. ASTM : American Society for Testing and Materials. UL : Underwriters Laboratory. IES : Illuminating Engineering Society. ISA : Instrumentation Society of America. IEEE : Institute of Electrical and Electronic Engineers. NFPA : National Fire Protection Association. IEC : International Electrotechnical Commission. Norma Compañía Electrica Distribucion Local Otras normas nacionales como:

• Ley General de Urbanismo y Construcciones. • Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. • Normas del Instituto de Normalización INN. • Normas NCh 4/2003, NSEG 15.78, NSEG 9.71. • Ordenanza General del Tránsito

Se deben tomar en cuenta disposiciones municipales relacionadas a las materias particulares de instalaciones en recintos públicos o de bienes comunitarios que les correspondan. En la eventualidad que no exista un requerimiento específico, lo resolverá la Inspección Técnica de la obra (I.T.O.). Para aquellos casos de instalaciones y equipos que no se establecen en las normas chilenas, se deben seguir las especificaciones del proyecto y en ausencia de éstas, se podrán hacer referencias a las normas extranjeras antes mencionadas.

1.3.5.- Materiales, Fabricación, Construcción y Montaje Con el propósito de materializar todos los aspectos del proyecto descrito, el Contratista deberá realizar los siguientes tipos de trabajos.

• Instalación de transformadores. • Instalación malla de tierra y medición. • Instalación de sistema de medición energía y control de iluminación. • Instalación de líneas de BT para iluminación. • Instalación de cable de cobre desnudo junto a canalización de iluminación. • Instalación de luminarias viales y postes proyectados. • Instalación de luminarias peatonales y postes proyectados. • Instalación conduit PVC. • Instalación de arranques PVC iluminación paraderos. • Construir cámaras de paso. • Cableado. • Retiro y entrega de postación y sistema de iluminación existente. • Solicitar empalme a compañía distribuidora. • Ajustar operación requerida.

Page 109: especificaciones tipo

109

• Puesta en marcha. • Entrega de planos As Built, protocolos de prueba. • Recepción definitiva de la obra.

Los materiales que se instalarán en el proyecto y que suministre el Contratista deberán ser de primer uso y primera calidad y cumplir con las normas y especificaciones señaladas en este documento. Se deberán verificar en terreno las medidas indicadas en el proyecto. Las longitudes o cantidades indicadas en el proyecto, para líneas de alimentación, cables, se darán sólo como referencia, debiendo el contratista efectuar sus propias cubicaciones. 1.3.5.1.- Canalizaciones El tipo de canalizaciones, su trazado, profundidad, cotas de montaje, distancia entre apoyos, etc., queda definida en los planos y documentos respectivos del proyecto. Las canalizaciones serán mediante conduit PVC y cañería de acero galvanizado Ansi C80.1 Los ductos metálicos y accesorios forman un conjunto, que debe estar rígidamente unido en forma mecánica, de manera tal, que asegure una buena conductividad eléctrica. 1.3.5.2.- Canalizaciones Subterráneas Excavaciones El trabajo se efectuará a mano, teniendo presente que en el sector existen cañerías enterradas. El fondo de la zanja deberá ser parejo y apisonado a la cota que indiquen los planos. Moldaje No se contempla moldajes. Tendido de Conduits PVC en Arena Los conduits deberán ubicarse en su posición correcta, sobre una capa de arena preparada previamente. Instalado el PVC se cubrirá con el resto de arena, sobre la cual irá la protección de ladrillos y cinta de peligro en toda su extensión y donde existan canalizaciones subterráneas. Deberá proveerse de un alambre guía galvanizado #12 para facilitar el alambrado. El curvado de los conduits debe efectuarse con arena y medio adecuado para no quemar las paredes exteriores del mismo, sugiriéndose aire caliente. En esta etapa, previo a la colocación de la capa de arena de recubrimiento del PVC, debe solicitarse la revisión y aprobación de la inspección, que verificará dimensiones y calidad del trabajo.

Fabricación, Colocación en Obra y Curado del Hormigón Este ítem, incluyendo la dosificación del hormigón debe cumplir con las normas chilenas Nch 170 of. 52 y Nch 172 Of. 52.

Page 110: especificaciones tipo

110

En la dosificación se emplearán 300 kg de cemento por metro cúbico de hormigón elaborado y deberá tener una resistencia mínima a la ruptura de 273 kg/cm2 a los 28 días. La granulometría del ripio no debe ser superior a 1".

Identificación Hormigones No se contempla identificación de hormigones.

Rellenos Compactados Deberá realizarse en capas de 0,15 a 0,20 m. apisonadas y regadas convenientemente. El pavimento removido debe coordinarse su reposición con obras civiles.

Monolito de Hormigón Los conduits que emergen del terreno deberán quedar empotrados en un monolito de hormigón, hasta una altura de 0,20 m sobre el nivel de terreno.

Emplantillado No se considera emplantillado para las cámaras.

1.3.5.3.- Alambrado Previo al alambrado se deben trapear los conduits.

El alambrado deberá efectuarse sin dañar la aislación de los cables, empleando grasa neutra que facilite el deslizamiento dentro de los conduits.

El realambrado por falla en la prueba de aislación será de cargo total del Contratista (cables, mano de obra y otros materiales).

La identificación de los cables y las amarras de los mismos debe ser de buena calidad, por ejemplo " LEGRAND " ó similar. El trabajo consiste en alambrar, efectuar uniones apernadas, enhuinchadas y termocontraídas, conectar los extremos a regletas y equipos utilizando para ello terminales apropiados para el tipo de cable y bornes.

No se aceptarán uniones dentro de los conduits, solo en cámaras adecuadamente aisladas y cajas de paso o empalme.

1.3.5.4.- Cable de Fuerza

Generalidades Los conductores en tableros cumplirán el siguiente código, según norma NCH 4/2003 - 8.04.15.

Fase R (1): Azul Fase S (2): Negro Fase T (3): Rojo Conductor neutro o tierra de servicio. : Blanco Conductor tierra de protección. : Verde

En los casos en que la aislación no se proporcione coloreada, la identificación de los conductores se hará colocando un anillo de cinta aislante plástica de color (respetando el código de colores) cercana al extremo del conductor correspondiente, o con una abrazadera de cierre con la identificación adecuada.

Page 111: especificaciones tipo

111

Se usarán terminales de compresión 3M o similar, instalados con herramienta Stak-On o similar cubiertos con elementos termocontraíbles o acolchadas adecuadamente, en empalmes dentro de cajas de paso en postes cámaras y cajas de empalme protecciones. Las uniones y puntos de regleta en cajas de paso deberán ser estañadas y/o terminadas con PIN adecuado. Se exceptuará esta exigencia en aquellos casos en que el equipo posea sus propios elementos de conexión y las regletas sean del tipo mordaza. Cables de Fuerza (tensión de servicio 1.000 y 600V).

Cables de Cobre Aislados Los cables serán tipo mono conductor o multiconductor para todas las secciones involucradas. La cantidad de hebras no será inferior a diecinueve (19). La temperatura de servicio será de 90º y la corto circuito de 250º. La aislación será del tipo XLPE y con cubierta protectora exterior de polivinilo (PVC), resistente a la exposición humedad exposición solar y llama.

Alambre de Cobre Desnudo Será de cobre electrolítico tipo ETP, con 99,95% de pureza. Se usará en las líneas de aterrizaje para iluminación y en las líneas de empalme a los transformadores. 1.3.5.5.- Apriete de Terminales Tanto el apriete de cables a terminales apernados como el apriete de terminales deberá ser efectuados con llave de torque, salvo se indique lo contrario, en la información entregada por proveedores, se deberá respetar lo siguiente: el torque mínimo expresado en kg-m para terminales apernados será para cada calibre de conductor el indicado en el Cuadro nº 1: Torque mínimo de apriete para terminales apernados.

Cuadro nº 1: Torque mínimo de apriete para terminales apernados

El torque mínimo expresado en kg-m para el apriete de pernos a barras de centro de control de motores y centros de distribución será para cada perno: Cuadro nº 2: Torque mínimo de apriete para pernos a barras de centro de control de motores y centros de distribución

CALIBRE CONDUCTOR TORQUE (kg-m)

14 AWG – 8 AWG 0,86 6 AWG – 4 AWG 1,11 3 AWG – 1 AWG 1,14 1/0 AWG – 2/0 AWG 1,73 3/0 AWG – 4/0 AWG 2,35 250MCM – 500 MCM 3,46

Page 112: especificaciones tipo

112

DIÁMETRO DEL PERNO TORQUE (kg-m)

1/4” 0.83 5/16” 1.52 3/8” 2.07 1/2” 3.46 5/8” 6.91 3/4” 12.44

1.3.5.6.- Materiales y Elementos Suministrados por Obra No se contempla materiales y elementos suministrados por obra.

1.3.5.7.- Malla de Tierra Será de responsabilidad del contratista el asegurar que la resistencia final de la malla quede dentro de los valores exigidos en la norma chilena. Se deben emplear los procedimientos y técnicas apropiadas que aseguren la resistividad solicitada. 1.3.5.8.- Puesta a Tierra La puesta a tierra de los transformadores de distribución de otros elementos de servicio o proceso, será practicada según se indique en las especificaciones de este proyecto. Cada poste de iluminación metálico, deberá ser conectado a una barra de tierra dentro de camarilla de inspección, esta barra deberá tener al menos las siguientes características:

• La barra y conector serán fabricados con aleación de cobre de alta conductividad con un mínimo de 90% IACS.

• Los conectores deber proveer una conexión completa y compresión de alta calidad, irreversible, permitiendo el 90% del área del electrodo y de circunferencia del cable sean utilizadas.

• Proveer una indicación visual que la conexión ha sido completada. • La conexión entre barra y conductor no depende directamente de tuercas y tornillos.

1.3.6.- Trámites, Aprobaciones y Obligaciones del Contratista El contratista efectuará todos los trámites que sean necesarios, para poner en servicios las instalaciones de este proyecto ante los estamentos competentes. El contratista eléctrico será responsable de la ejecución de todos los trabajos descritos, puesta en servicio y entrega de las instalaciones, en los plazos que se fijen en las bases administrativas. Antes de iniciar las obras el Contratista eléctrico deberá revisar cuidadosamente toda la información que se le entregue. Deberá consultar oportunamente toda duda, discrepancia o problema de interpretación del proyecto. Será de responsabilidad del Contratista dar una buena presentación y terminación a los trabajos que ejecute. Las obras que sean rechazadas por la ITO debido a: mala presentación, terminación, elementos defectuosos por mala manipulación, desviación a lo especificado en planos y documentos, defectos de montajes de equipos y elementos en general de la instalación, deberán ser reparadas sin costo para El Mandante.

Page 113: especificaciones tipo

113

El Contratista mandará una copia Papel y una copia óptica actualizada en programa AutoCad de los planos “As built”, donde se consignen los cambios o modificaciones que se produzcan durante la construcción. El contratista eléctrico será responsable de mantener ordenada el área de ejecución de obras. 1.3.7.- Inspecciones El Mandante designará un inspector en obra, el que tendrá a su cargo la correcta ejecución de los trabajos de canalización, alambrado, instalación de equipos, aterrizaje, etc., de acuerdo a las presentes especificaciones técnicas y planos. La Inspección Técnica de la Obra (I.T.O.), tendrá acceso en cualquier momento a las faenas, ya sea que se encuentren en preparación o en proceso, donde el contratista eléctrico proveerá las facilidades necesarias para tales accesos e inspecciones. La I.T.O. inspeccionará todas las instalaciones de ductos eléctricos que quedarán bajo tierra, antes de ser cubiertos. Si el contratist eléctrico cubriera éstos sin la aprobación de la I.T.O., deberán ser descubiertos para su inspección, siendo los costos involucrados en esta labor, exclusivos del Contratista eléctrico. La I.T.O. decidirá en cualquier o todas las materias que tengan relación con la calidad y aceptación de los materiales suministrados, trabajos desarrollados, avances de la obra, interpretación de planos, especificaciones y de la calidad de la mano de obra y supervisión de las instalaciones. La I.T.O., deberá proporcionar los materiales que son parte de El Mandante, revisados técnicamente, asegurando su perfecto estado, antes de ser entregados al contratista y dar las indicaciones que estime necesarias para la correcta ejecución de los trabajos. Es función de la I.T.O. controlar y aprobar las pruebas a que se sometan las instalaciones, para asegurar la correcta operatividad del sistema. La inspección deberá dar aprobación por escrito, sin que por ello releve las responsabilidades del contratista, a los siguientes documentos:

a. Programa de trabajo y sus revisiones. b. Documentación que prepara el contratista eléctrico para el control de las obras. c. Cambios o modificaciones acordadas en planos y documentos. d. Manipulación de equipos. e. Avances de la obra. f. Protocolos de prueba. g. Pruebas parciales de funcionamiento. h. Pruebas finales. i. Recepción provisoria y operación de las instalaciones hasta la recepción final. j. Recepción final.

Page 114: especificaciones tipo

114

1.3.8.- Pruebas Una vez terminada la instalación por el Contratista eléctrico, o parte de ella, ésta será recibida por El Mandante o su representante en la obra (I.T.O.), realizándose una prueba efectiva de los circuitos de fuerza y alumbrado, en lo que respecta a resistencia de aislación y operación. El contratista eléctrico deberá realizar pruebas de aislación en todos los circuitos de fuerza, utilizando para ello un medidor de resistencia de aislación con un voltaje adecuado para el tipo de conductor al cual se le realizará la prueba.

Cuadro nº 3: Medición de aislación TABLA DE MEDICIÓN DE AISLACIÓN CIRCUITO TENSIÓN PRUEBA MEDICIÓN AISLACIÓN Fuerza 1 KV ≥ 500 MΩ Control 0.5 KV ≥ 250 MΩ

Una vez verificado que el todo el Sistema Eléctrico funciona correctamente, se colocará en marcha blanca el sistema, para su ajuste final y puesta en marcha definitiva. Todas las pruebas que se ejecuten deberán ser aprobadas y presenciadas por la I.T.O., realizándose un protocolo de pruebas, indicando las características de la prueba y sus valores, la fecha de prueba, la persona que la ejecutó y el inspector que la presenció. El Contratista eléctrico, deberá dar facilidad para que El Mandante o su representante (ITO) realice durante el montaje, al menos las siguientes pruebas:

a. Medición de la resistencia de aislación. b. Aplicar tensión de servicio estando todos los interruptores cerrados. c. Verificación de la operación mecánica de todos los disyuntores, contactores y accesorios. d. Las pruebas que estime conveniente.

1.3.9.- Puesta en Marcha La empresa contratista aportará con personal para apoyar la puesta en marcha del sistema, la que será efectuada por la Inspección Técnica de Obras. La puesta en servicio de las instalaciones podrá ser ejecutada por etapas en forma parcial o total, dependiendo de los requerimientos del programa de construcción y del cliente. Para la puesta en servicio parcial o total de las instalaciones, el contratista fijará junto con la ITO, un programa de trabajo, con indicación detallada de las maniobras a efectuar, su secuencia, etc.; todo lo que permita valorar el correcto funcionamiento de las instalaciones cuya puesta en servicio se va a llevar a cabo. Salvo indicación contraría de la ITO, la puesta en servicio será efectuada una vez que se hayan completado todas las pruebas competentes que las instalaciones requieran, conforme a lo especificado.

Page 115: especificaciones tipo

115

1.3.10.- Recepción Final de los Trabajos Aceptadas las pruebas especificadas anteriormente citadas y garantizada la operatividad total del sistema, El Mandante por intermedio de la I.T.O., procederá a recibir oficialmente los trabajos. 1.3.11.- Entrega de Información Técnica El Contratista entregará la siguiente información técnica:

a. Catálogos de los elementos utilizados en el proyecto b. Documentos de registro de todas las pruebas realizadas en la puesta en marcha. c. Planos As Built del proyecto y detalles de montaje, d. Ubicación de cada elemento a través de cuadro o tabla. e. Cualquier información que la ITO estime relevante.

JEFE DEPARTAMENTO TÉCNICO (S) SERVIU REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DMJ.RECH.RCJ.rcj.

Page 116: especificaciones tipo

116

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PAISAJISMO 1.- DISPOSICIONES GENERALES El contratista deberá obtener de la inspección técnica de la obra (I.T.O) la aprobación al término cada una de las partidas, dejando constancias de ello en el libro de la obra, sin la cual no podrá continuar con las siguientes partidas, de acuerdo a lo que se señalará en la carta Gantt, entregada por el subcontratista. En el caso que una determinada partida no sea aprobada por la I.T.O, su arreglo quedará en manos del contratista. Se exigirá que los materiales en la obra sean de primera calidad, de acuerdo con las indicaciones entregadas en los planos y especificaciones técnicas. Los procedimientos constructivos se entienden a cabal conocimiento del contratista y responsable de la obra. Cualquier diferencia o alteración en las mismas, serán de su exclusiva responsabilidad. Durante el transcurso de la obra se exigirá que el personal cuente con los implementos de seguridad correspondientes. El no cumplimiento de las normas exigidas dentro de un plazo determinado por la I.T.O será causa de una multa, según lo estipulado en las Bases Administrativas Generales. 2.- CAMPO DE APLICACIÓN Una vez especificadas las estipulaciones técnicas, en conocimiento del terreno y de los arreglos de las obras e instalaciones, el contratista debe estar en condiciones de interpretar en conjunto y en detalle los trabajos a ejecutar, entregando las obras absolutamente completas, funcionando y de primera calidad. Será de responsabilidad del contratista el adecuado uso y calidad de los materiales que deberá suministrar, tomando la precaución de asegurar el abastecimiento oportuno de éstos para la ejecución de la obra. La I.T.O se reserva el derecho a rechazar total o parcialmente los trabajos ejecutados, cuando existen defectos en las obras por mala calidad de los materiales ó la reparación por daños ocasionados durante la ejecución de la obra. 3.- PROCEDIMIENTO: Para la construcción del área verde, se consultan las siguientes partidas:

Page 117: especificaciones tipo

117

3.1.- PREPARACIÓN DEL TERRENO: Consiste en despejar, limpiar y nivelar, según el diseño, el lugar destinado a área verde, dejándolo libre de piedras, malezas, escombros y desniveles el espacio a trabajar. Si es posible, se plantea el rescate de lo existente. Se retirará oportunamente todos los materiales y desechos que se encuentren en el terreno y que además, entorpezcan el desarrollo de la obra. 3.2.- TRAZADO EN GENERAL: El trazado general del terreno deberá ajustarse al diseño expresado en el plano de planta general que presenta del proyecto, el cual deberá ser verificado por la I.T.O. Cualquier discrepancia entre el plano del trazado y el terreno deberá ser consultado por escrito en el libro de inspección, respondiendo la I.T.O. en 24 horas. La determinación de los niveles generales se mantendrán según las cotas existentes inicialmente y las resultantes del proyecto de ingeniería que patearán el termino de las pendientes. Dejando en las áreas verdes afectadas, la menor desigualdad con las existentes. Todas las piedras de gran tamaño (desde 10 a 15 cm aproximadamente) que salgan de éstos movimientos de tierra se extraerán y se re-utilizarán donde el plano de planta general indique existencia de bolones. 3.3.- ESPECIES VEGETALES Las especies deben poseer una buena formación, con envase adecuado y buena presentación, (resistente enrizamiento, que soporte el pan de tierra, por lo que no deben estar transplantadas recientemente). Además debe estar en perfecto estado fitosanitario, es decir, libre de plagas y enfermedades. Considerando las características del terreno, para la plantación de los árboles se debe preparar el terreno, eliminando rastros de escombros y basuras, presentando un área despejada y con un nivel acabado. En la base de la holladura se mezcla bajo el pan de raíces, sin estar en contacto con ellas: superfosfato triple, que es un estimulante radicular. Se establece un sistema de riego automático para el proyecto, cuyos alcances quedan definidos en los planos de paisajismo. En general las especies vegetales deberán ser mantenidas en un lugar protegido durante toda la ejecución de la obra. Y se sugiere, que para su óptima consolidación, sean regadas, por lo menos 2 veces a la semana, durante el primer mes y 1 vez a la semana los 2 meses siguientes. Las especies que se proyectan, con sus características, son las siguientes:

Page 118: especificaciones tipo

118

ÁRBOLES

Prosopis alba “Algarrobo blanco”

. Características Especie originaria desde Sudáfrica, alcanza nueve a diez metros de altura y 4 de diámetro, aunque raramente se encuentren árboles tan crecidos (por las talas). El tronco es corto y la copa es globulosa, hasta de 10 m de diámetro. El ritidoma (corteza) es fino, pardo grisáceo, y de madera veteada. Este ejemplar No es buen tolerante a heladas.

Acacia melanoxylon

“ Aromo australiano”

Características Especie originaria desde Australia. Árbol perennifolio robusto, recto, simétrico, con la copa densa, globosa o algo piramidal, que alcanza 10-15 m de altura. Corteza gris oscura, asurcada. Ramas generalmente horizontales o escasamente péndulas. En los ejemplares jóvenes pueden encontrarse hojas bipinnadas junto con filodios, viéndose claramente la transición de una forma a la otra. Inflorescencias en racimos axilares más cortos que los filodios. Capítulos globosos de color amarillo pálido o crema de 5-10 mm de diámetro. Florece en Marzo-Mayo. Se multiplica por semillas. Soporta bien toda clase de suelos, aunque prefiere los ligeramente ácidos. Le perjudican las sequías veraniegas. Es especie forestal para obtener madera. Se utiliza como ejemplar aislado o formando grupos. También es especie útil para alineaciones p recto ÁRBUSTOS

Page 119: especificaciones tipo

119

Ephedra andina “Pingo pingo”

Características Hábitat: terrenos secos y escarpados. desde la cordillera de la Costa a la de los Andes, de Copiapó a Cautín., Origen: Chile y Argentina. Descripción: arbusto ramoso, con color verde ceniciento, áspero al tacto. Hojitas pequeñas, lineares y agudas. Flores masculinas, en amentos amarillos; flores femeninas, solitarias. Floración: entre agosto y febrero. Fruto: carnosos y dulces color rosado-salmón. Usos: en medicina popular, para afecciones de la vejiga y como diurética. e HERBÁCEAS

Carpobrotus chilensis

"Doca”

Características Planta de crecimiento rápido, tallos rastreros y hojas suculentas que pertenece a la familia de las aizoáceas. Por sus hojas suculentas la gente la asocia a las cactáceas pero no es así. Posee flores de color fucsia, como el ejemplar de esta foto, amarillas o anaranjadas de tonos vivos. Pese a su nombre, no es originaria de Chile, sino de Sudáfrica. Se usa esta especie en terrenos arenosos, para evitar la erosión.

Arctotheca calendula

"Gazania"

Características Planta originaria de África de Sur y naturalizada en Europa, Australia, Nueva Zelanda y los

Page 120: especificaciones tipo

120

Estados Unidos, es una especie que tiende a formar manchones densos tallo reducido; hojas alternas, lirado-pinnatisectas, hierba perenne o anual según las condiciones climáticas del hábitat en que prolifere, comportándose como perenne en un clima mediterráneo, libre de heladas. La especie se disemina por semillas y en forma vegetativa mediante estolones. Una planta puede separarse de la planta madre y cubrir hasta 18 m2 en 1-2 años. Florece desde fines de primavera hasta fines del verano. Se desarrolla en suelos costeros arenosos y urbanos marginales. Tolera bien la sequía y crece bien en suelos bien drenados. Planta sensible a heladas; con temperaturas cercanas a 0° C, las plantas pueden resultar dañadas, pero muertas por temperaturas más frías.

Carex bronce

“Carex”

Características Es originaria de Asia. Se adapta muy bien a diversas temperaturas y es muy resistente a las heladas, e incluso a la nieve. Crece mejor a pleno sol, donde el color bronceado es más notable. Es una planta perenne que forma matas redondas, con hojas finas, brillantes y péndulas de atractivo color bronceado. Tiene flores muy pequeñas, protegidas por brácteas especializadas. Florece en la primavera en forma poco vistosa. Se propaga por división de matas. El mayor requerimiento de este tipo de plantas consiste en crecer en un sustrato con muy buen drenaje. Los suelos fértiles y algo ácidos son mejores para su desarrollo. En los últimos años se ha impulsado el cultivo de este tipo de plantas que no tienen flores vistosas, pero aportan colores, texturas y movimientos a los jardines modernos. Por su rusticidad y por la coloración del follaje, se la tiene en cuenta para jardines y espacios de bajo mantenimiento

Pennisetum villosum.

“Peniseto”

Page 121: especificaciones tipo

121

Características Herbácea de 0.4 m de altura por 0.9 m de ancho, planta redondeada, rizomatosa Florece abundan- temente en verano y principios de otoño, sus flores son blancas y tienen aspecto de plumas, se autoresiembra. Los tallos tienden caerse en forma pendular, especialmente los tallos florales. Puede transformarse en invasora con exceso de riego. Exposición: pleno sol. ideal para control de erosión, en macizos tiene un impresionante efecto en floración, apto para macetas

Requerimientos Hídricos de las especies: Considerando las características de bajas precipitaciones, es que se han escogido especies cuyos requerimientos hídricos posean similares características o hidrozonas, adaptándose al medio. Sin olvidar otros aspectos, tan importantes como la estética, funcionalidad y uso, o el estilo paisajístico la Hidrozona se ha caracterizado de la siguiente manera: Hidrozona de bajo consumo de agua Está compuesta por plantas capaces de sobrevivir con un aporte de agua muy escaso o nulo después del establecimiento, por lo que generalmente se emplean especies autóctonas. En numerosas ocasiones esta hidrozona se localiza en las zonas de tránsito más alejadas de las edificaciones, en los aparcamientos, alineaciones de viales, etc. A continuación se plantean las especificaciones técnicas de plantación, para las diversas especies: - Árboles: Los árboles escogidos (Prosopis alba y Acacia melanoxylon) son tolerantes a sequía, sales y arena; o sea, que es extremadamente eficiente con el consumo de agua, produce la mayoría de los frutos en años de sequía, y ha sido exitosamente introducido en regiones áridas. Variando sus requerimientos entre 0.02 l/día a 0.04 L/día dependiendo de la estación. - Arbusto: Estas especie se caracteriza por poseer bajos requerimientos hídricos, al no desarrollar hojas, disminuye drásticamente su proceso de evotranspiración, siendo un ejemplar natural del norte de nuestro país. Manteniéndose con un mínimo requerimiento de 0.01 a 0.02 l/día dependiendo de la estación. - Herbáceas y suculentas: Las especies seleccionadas, poseen naturalmente características que las adaptan a las condiciones de mínimo requerimiento hídrico, al ser especies suculentas, libres de hojas ó de hoja con composición dura. Estos sistemas de defensas evitan la evotranspiración. Llegando a bajar su potencial a < 0.01 L/día. 3.4.- ÁRBOLES Los árboles deben tener una altura mínima de 1.50 m, entendiendo por ésta (0.8 m aprox. desde al cuello del árbol). La arquitectura de cada ejemplar debe ser bien estructurada y de abundante ramificación. 3.4.1.- Holladura y Enmienda Para los efectos de la plantación de los árboles se realizarán hoyos de 0.6x0.6x0.6 m de profundidad. Toda la tierra de la holladura extraída en los primeros 0.30 m de profundidad y libre de áridos mayores a 2", podrá ser usada como tierra que forma parte de suelo de relleno de holladura.

Page 122: especificaciones tipo

122

El resto de la tierra que se extraiga a continuación, deberá ser retirado del hoyo de plantación, harneado y podrá ser utilizado para el relleno en sectores que sea necesario dentro del proyecto. La holladura se hará por lo menos con 2 días de anticipación a las etapas de relleno y plantación, para permitir el aireamiento de la tierra. Una vez aprobadas, se procederá a saturarlas de agua para asegurar un buen porcentaje de humedad. Después de este proceso se puede proceder a la plantación. La mezcla de Relleno de las holladuras debe ser en la relación 4 x 1, es decir 80% de tierra vegetal y 20% de arena gruesa. 3.4.2.- Tutores

Cada árbol deberá llevar un tutor de eucalipto impregnado de 2 a 3" de diámetro como mín., y de 2,40 m de altura. El tutor se enterrará 0.40 m debiendo quedar perfectamente vertical, dejando una parte aérea de 1.90 m. El árbol se afirmará al tutor con cinta plástica, entrelazada en forma de ocho, con tres amarras por árbol a distintas alturas: a los 0.20 m, al 1.0 m y al 1.80 m, cuidando de no ocasionar estrangulamiento. Los tutores deberán ir ubicados en el sentido de la circulación para proteger al árbol.

3.5.- ARBUSTOS Los arbustos deberán tener una altura mínima de 0.40 m, cumpliendo las mismas exigencias anteriores. Todos los ejemplares deberán estar abundantemente ramificados para lograr un efecto de paisajismo consolidado, y asegurar mayor porcentaje de arraigamiento. 3.5.1.- Holladura y Enmienda Las holladuras deberán contar aprobación del encargado de la obra en lo referente a ubicación y dimensiones. Para los arbustos el hoyo de plantación deberá medir 0.25 x 0.25 x 0.25 m de profundidad. Esta medida de profundidad es en referencia a los niveles definitivos de la obra y a la altura de la bolsa contenedora del pan de tierra, donde la holladura debe ser como mínimo 0.2 m más grande que el pan de tierra. En caso de plantas que vengan en envases de 0.15 x 0.15 m la holladura deberá ser mayor en 0.1 m por el perímetro completo y en la profundidad. Toda la tierra que salga en los primeros 0.15 m de profundidad, libre de áridos mayores a 1", podrá ser usada, posteriormente de ser harneada, como tierra que forma parte de suelo de relleno de la holladura. El resto de la tierra que se extraiga a continuación del hoyo deberá retirarse y se podrá utilizar en otro

Page 123: especificaciones tipo

123

sector que necesite mayor relleno. La holladura se hará con 2 días de anticipación a la plantación, para permitir el aireamiento de la tierra. Luego se procederá a saturarlas con agua para asegurar un buen nivel de humedad. Una vez efectuadas las faenas anteriormente descritas, se procederá a rellenar el hoyo en los primeros 0.10 m inferiores, con la tierra que se dejó aparte, libre de áridos mayores a 1", o en su defecto con la mezcla de tierra enmendada como se indica en la partida subsiguiente. La mezcla de suelo para las especies arbustivas se compondrá de 70% de tierra vegetal y un 20% de arena gruesa. 3.6.- HERBÁCEAS Se consulta, en las zonas indicadas en el plano la instalación de distintos estratos herbáceos, de las especies mencionadas, en proporción de 6 ejemplares x m2. 3.6.1.- Holladura y Enmienda Para la instalación de los ejemplares se debe efectuar una holladura de 0.15 x 0.15 x 0.15 m de profundidad, la cual debe efectuarse con un día de anticipación, lo cual permitirá la aireación del terreno) Posteriormente efectuada la holladura se instalan los ejemplares, retirando la especie de la bolsa, sin producir daño a su pan de tierra. Luego de plantado se compacta suavemente las orillas, para eliminar rastros de aire. Con el fin de potenciar la floración se esparcirá un fertilizante fosfatado, esparciéndolo aleatoriamente, según dosis recomendad en el envase. Para finalizar se debe saturar con agua inmediatamente plantado el ejemplar. 3.7.- SOLERILLAS

- Reparación del Terreno:

Page 124: especificaciones tipo

124

Se excava una zanja de un ancho mínimo de 25 cm en terreno natural, con la profundidad necesaria para que el extremo superior de la solerilla quede al nivel especificado en los planos. El fondo de la excavación deberá presentar una superficie compactada, pareja y limpia. - Colocación: Se deberá humedecer ligeramente la excavación y colocar sobre ella una capa de hormigón de 170 kg de cemento por m3 y de 7 cm de espesor mínimo. Las solerillas se colocan sobre el hormigón, manteniendo una separación máxima entre ellas de 5 mm. Las juntas entre ellas se rellenan con mortero de cemento y arena fina en proporción 1:4 en peso. - Respaldos: El respaldo de la solerilla se deberá rellenar con el miso hormigón especificado para la base, hasta al menos ¾ de la altura si se respalda por un solo lado, o hasta la mitad de la altura si se respalda por ambos lados. - Fraguado y relleno: El hormigón y el mortero de junta deberán mantenerse húmedos durante un mínimo de 5 días, cubriendo con plástico para mantener la humedad o regando frecuentemente. Posteriormente se procederá a completar el relleno posterior hasta el borde superior de la solerilla, de acuerdo al perfil indicado en el proyecto. Para este efecto, salvo que se establezcan otras condiciones, puede utilizarse el mismo material obtenido de las excavaciones, siempre que se encuentre libre de basura, materia orgánica o bolones 3.8.- MAICILLO Se procede a limpiar totalmente, extrayendo todo el material mayor a 2 pulgadas de diámetro, emparejando y compactando con la aprobación de la I.T.O.

La compactación debe realizarse con especial cuidado en aquellas partes que se rellenaron, se dejará una pendiente de un 2% hacia la calzada, para favorecer el escurrimiento de aguas lluvias.

Por último se cubrirá con una capa de 3 cm de maicillo amarillo, según lo detallado en el plano de planta general, el cual deberá compactarse, resultando un producto parejo y homogéneo. 3.9.- ÁREA DE TRATAMIENTO CON BOLONES

Page 125: especificaciones tipo

125

Se consulta, en las zonas indicadas en el plano la instalación de bolones de tamaño variable entre de 7 a 15 cm de diámetro. - Instalación: Retirar el material suelto de origen orgánico. Completar las excavaciones hasta establecer el nivel de proyecto, dentro de las tolerancias establecidas. A continuación se procederá a la compactación de la subrasante, en lo posible con un equipo mecánico como placa vibradora o rodillo. El grado de compactación será el necesario para cumplir con los requisitos del proyecto (normalmente comprendido entre 85 y 95% de la densidad máxima compactada seca). - Base de Mortero: Antes de la instalación de los pastelones, se debe preparar una base de mortero de proporción cementoarena de 1:4 en peso. El mortero se debe colocar sobre la superficie compactada en un espesor de 35mm +/- 5mm, cuidando de abarcar toda la superficie que cubrirán los bolones. Al momento de su colocación los bolones deben estar preferentemente secos o en su estado de humedad natural. En todo caso, la superficie de contacto con el mortero debe estar seca. Los bolones se colocan a mano sobre el mortero fresco, aplastándolos firmemente con golpes suaves de un mazo de madera, hasta que alcancen el nivel que corresponda. 3.10.- ÁREA DE TRATAMIENTO DE GRAVILLA DE COLOR

Se consulta, en las zonas indicadas en el plano la instalación de gravilla de colore (puede ser rojas ó amarillas) de tamaños máximos de 0.1 m. - Instalación: ya preparado el terreno y libre de escombros y malezas, se procede a compactar el

terreno, emparejando todos los desniveles. Una vez compactado e instaladas las solerillas, se rellena con una capa de 3 a 4 cm. de gravilla de color, ubicándola entre las solerillas, según lo demarca el plano de planta general. 3.11.- ASEO Y LIMPIEZA GENERAL En el momento de recepción de la obra, el contratista deberá dejar el área completamente limpia y libre de excedentes y escombros.

Page 126: especificaciones tipo

126

3.12.- MANTENCIÓN Se contempla un periodo de 30 días corridos a partir de la recepción provisoria. En éste periodo se procederá a asear, mullir espacios correspondientes a cactus y arbustos. Se deberán entregar todas las áreas duras limpias y aprobadas por el I.T.O. El contratista será responsable de los daños ó deterioros que se produzcan en éste período.

JEFE DEPARTAMENTO TÉCNICO (S) SERVIU REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DMJ.RECH.RCJ.rcj.

Page 127: especificaciones tipo

127

ITEM UNIDAD CANTIDAD TOTAL

PAVIMENTOS, SEÑALIZACONES Y DEMARCACIONES Gl 1

MODIFICACIÓN DE SEMÁFOROS Gl 1

PUENTE RÍO LOA Gl 1

MODIFICACIÓN SERVICIO DE AGUA POTABLE Gl 1

ALCANTARILLADO Gl 1

MODIFICACIÓN SERVICIO DE AGUA POTABLE FFCC Gl 1

MODIFICACIÓN DE CANALES Gl 1

PROYECTO DE ILUMINACIÓN Gl 1

CRUCES FERROVIARIOS Gl 1 300.000.000

PAISAJISMO Gl 1

TOTAL

TRASLADO DE POSTACIÓN EXISTENTE (Incluye electricidad y telecomunicaciones de todas las compañías involucradas

Gl 1

RESUMEN FORMATO DE PRESUPUESTO DETALLADO

Page 128: especificaciones tipo

128

PRESUPUESTO DETALLADO

1 PAVIMENTO ASFÁLTICO SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN

1.1 Acera de Hormigón de Cemento e=0,07 m m2 10.654 14.875 158.478.250

1.2 Base Binder Asfalto m3 2.887 214.200 618.395.400

1.3 Base Estabilizada Aceras m3 1.279 24.990 31.962.210

1.4 Base Estabilizada Calzada m3 5.414 24.990 135.295.860

1.5 Calzada HCV e=0,23 m m2 120 45.220 5.426.400

1.6 Calzada Concreto Asfáltico e=0,07 m m3 2.526 243.950 616.217.700

1.7 Confección Terraplén m3 10.693 6.902 73.803.086

1.8 Demarcación de Pavimento (Lineas divisorias, Señales, Paso de m2 2.755 17.850 49.176.750Cebras, Flechas, Simbolos, Cruces Ferrocarril)

1.9 Remoción Elementos de Pavimento y Transporte m3 1.773 29.750 52.746.750

1.10 Escarpe m3 0 3.808 0

1.11 Excavación y Relleno Compensado en Camión m3 8.087 4.998 40.418.826

1.12 Imprimación Base Para Carpeta Asfalto m2 36.081 1.428 51.523.668

1.13 Preparación Terreno Escarificado y Compactación m3 38.845 2.975 115.563.8751.14 Relleno Estructural Un. 740 24.990 18.492.6001.15 Retiro de Señales Un. 66 4.165 274.890

1.16 Riego de Liga m2 38.845 952 36.980.4401.17 Soleras Extracción y Transporte a Botadero (Oriente) m 2.748 2.142 5.886.2161.18 Soleras Tipo A (Rectas,Curvas y Rebajadas) m 9.633 13.090 126.095.970

1.19 Sub Base Estabilizada m3 5.414 21.420 115.967.8801.20 Suministro y Colocación de Señales Un. 121 95.200 11.519.2001.21 Tachas Reflectantes

1.21.1 Blancas Un. 125 23.800 2.975.0001.21.2 Rojas Un. 56 23.800 1.332.8001.21.3 Amarillas Un. 176 23.800 4.188.800

1.22 Remoción de Aceras m2 1.281 1.785 2.286.5851.23 Valla Peatonal (Lado Oriente) m 195 71.400 13.923.0001.24 Remoción de Defensa Caminera (Lado Oriente) m 896 4.998 4.478.2081.25 Casetas Para Paraderos de Locomoción Colectiva Un. 9 4.998.000 44.982.0001.26 Despeje y Limpieza de la Faja m 2.580 357 921.0601.27 Suministro y Colocación de Señales, Pórtico Un. 1 10.884.961 10.884.9611.28 Suministro y Colocación de Señales, Aérea Un. 0 10.884.961 0

1.29 Mejoramiento de Subrasante e= 0,30 mts m3 10.836 14.875 161.185.5001.30 Muros de Contención Gl 1 14.875 14.8751.31 Trabajos Anexos Expropiaciones Un. 15 14.875 223.125

TOTALITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO

FORMATO DE PRESUPUESTO DETALLADO

OBRA : “MEJORAMIENTO EJE BALMACEDA, CALAMA I ETAPA”

FINANCIAMIENTO : SECTOR - F.N.D.R. - TRADICIONAL

Page 129: especificaciones tipo

129

1 MODIFICACIÓN DE SEMÁFORO 1.1 Equipos

1.1.1 Controlador 6 etapas sin detector Un. 1 2.731.050 2.731.0501.1.2 Tarjeta detectora ampolletas fundidas TML-A4 Un. 1 154.700 154.7001.1.3 Facilidad de monitoreo de ampolletas para OTU TC 12 Un. 1 124.950 124.9501.1.4 Transformador de corriente por etapa Un. 1 19.040 19.0401.1.5 Sensor de voltaje Un. 1 39.270 39.2701.1.6 Gabinetes de controladores Un. 1 365.330 365.3301.1.7 Configuración controladores norma UOCT Un. 1 190.400 190.4001.1.8 Detector 2 canal inst.en controlador y/o OTU Un. 2 121.380 242.7601.2 Elementos de Semaforización

1.2.1 Provision de fotocelda Un. 1 5.831 5.8311.2.2 Provisión de cable instrumentación 1 PAR m 94 655 61.5231.2.3 Suministro de TAG 2\" m 104 4.463 464.1001.2.4 Suministro de TAG 2,5\" m 44 6.248 274.8901.2.5 Suministro de PVC 3\" m 6 4.522 27.1321.2.6 Provisión de cable TM3 AWG16 m 13 393 5.1051.2.7 Provisión de cable TM7 AWG16 m 47 928 43.6301.2.8 Provisión de cable TM9 AWG16 m 125 1.440 179.9711.2.9 Provisión de cable TM12 AWG16 m 139 1.440 200.1271.2.10 Provisión de cable TM2 AWG14 m 30 524 15.7081.2.11 Provisión de cable NYA 4mm2 para tierra m 390 190 74.2561.2.12 Provisión de cable TM3 AWG16 m 10 393 3.9271.2.13 Provisión electrodo a tierra con mordaza Un. 1 2.666 2.6661.2.14 Provisión poste simple vehicular Un. 4 46.648 186.5921.2.15 Provisión poste con brazo Un. 4 234.430 937.7201.2.16 Prov.soporte adosado para lámpara semáforo Un. 5 5.474 27.3701.2.17 Prov.soporte colgado para lámpara semáforo Un. 4 13.328 53.3121.2.18 Prov.soporte doble para lámpara semáforo Un. 2 14.518 29.0361.2.19 Provisión lámpara LED 3x200mm policarbonato Un. 10 210.630 2.106.3001.2.20 Provisión lámpara LED 3x200mm + 1x300mm policarbonato Un. 2 323.978 647.9551.2.21 Provisión lámpara LED peatonal 2x300mm policarbonato Un. 6 215.985 1.295.9101.2.22 Prov.placa de respaldo 3 cuerpos policarbonato Un. 10 33.618 336.1751.2.23 Prov.placa de respaldo 5 cuerpos policarbonato Un. 2 79.314 158.6271.2.24 Provisión de caja y soporte empalme Un. 1 53.907 53.9071.2.25 Prov.Interruptor automático (4 a 20 Ampéres) Un. 1 2.202 2.2021.3 Instalaciones y Obras

1.3.1 Instalación eléctrica controlador Un. 1 65.450 65.4501.3.2 Instalación unidad de comunicación independiente en controlador Un. 1 36.295 36.2951.3.3 Const.y montaje basamento de controlador Un. 1 133.280 133.2801.3.4 Instalación fotocelda Un. 1 2.975 2.9751.3.5 Const.e instalación de espiras c/cable PRT-AWG14 m 48 8.152 391.2721.3.6 Instalación de cable instrumentación 1 PAR m 94 417 39.1511.3.7 Const.e inst.canalización bajo acera W=0,5 m 115 3.689 424.2351.3.8 Const.e inst.canalización bajo calzada W=0,6 m 70 24.455 1.711.8151.3.9 Reposición acera en material existente m 115 13.269 1.525.8781.3.10 Construcción de cámara acera 0,4x0,5 m Un. 2 56.525 113.0501.3.11 Construcción de cámara acera 0,6x1,1 m Un. 7 82.586 578.1021.3.12 Instalación de cable tipo TM, telefónico m 324 417 134.9461.3.13 Instalación de cable NYA 4mm2 para tierra m 390 222 86.6701.3.14 Instalación electrodo a tierra Un. 1 2.618 2.6181.3.15 Montaje poste simple vehicular o peatonal Un. 4 29.155 116.6201.3.16 Montaje poste con brazo Un. 4 110.789 443.1561.3.17 Inst.de soporte adosado para lámpara sem. Un. 5 1.250 6.2481.3.18 Inst.de soporte colgado para lámpara sem. Un. 4 2.261 9.0441.3.19 Inst.de soporte doble para lámpara sem. Un. 2 1.250 2.4991.3.20 Instalación lámpara poste simple o adosado Un. 10 4.046 40.4601.3.21 Instalación lámpara poste con brazo Un. 6 10.472 62.8321.3.22 Montaje de caja y soporte de empalme Un. 1 22.194 22.1941.3.23 Tramitación empalme nuevo 10A Un. 1 257.635 257.6351.3.24 Instalación interruptor automático Un. 1 1.785 1.785

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO TOTAL

Page 130: especificaciones tipo

130

1 PUENTE RÍO LOA1.1 Infraectructura

1.1.1 Excavacion a maquina m3 246 6.188 1.522.248

1.1.2 Excavacion a maquina con agotamiento m3 368 16.660 6.130.880

1.1.3 Relleno Estructural m3 966 24.990 24.140.340

1.1.4 Gaviones de Proteccion m3 346 41.650 14.410.900

1.1.5 Hormigon pobre H-5 m3 12 59.500 714.000

1.1.6 Hormigon H-30 m3 705 178.500 125.842.5001.1.7 Acero A63-42H kg 59.942 1.071 64.197.882

1.1.8 Moldaje m2 1.223 17.850 21.830.550

1.1.9 Pilotes Pre-excavados m3 209 595.000 124.355.0001.2 Superestructura

1.2.1 Carpeta Rodado Asfaltica m3 39 214.200 8.353.800

1.2.2 Hormigon H-30 m3 212 178.500 37.842.0001.2.3 Acero A63-42H kg 31.746 1.071 33.999.966

1.2.4 Moldaje m2 947 17.850 16.903.9501.2.5 Vigas Postensadas L:23 mt. Un. 12 8.330.000 99.960.0001.2.6 Juntas Elastomericas m 40 184.450 7.378.0001.2.7 Anclajes anti-sismicas Un. 24 65.450 1.570.8001.2.8 Apoyos elastomericas Un. 24 65.450 1.570.800

1.2.9 Losas de Aproximacion m3 23 178.500 4.105.5001.2.10 Barbacanas gl. 1 261.800 261.8001.2.11 Barandas metalicas peatonales m 127 21.420 2.720.3401.2.12 Barandas anti-impactos de hormigón m 127 65.450 8.312.150

CANTIDAD P. UNITARIO TOTALITEM DESIGNACIÓN UNIDAD

Page 131: especificaciones tipo

131

1 MODIFICACIÓN SERVICIO DE AGUA POTABLE1.1 Movimiento de Tierras

1.1.1 Excavaciones

1.1.1.1 Excavación entre 0-2 m m3 2960 10.829 32.053.8401.1.2 Relleno de Excavaciones

1.1.2.1 Relleno Lateral m3 191 7.766 1.483.295

1.1.2.2 Relleno inicial m3 826 7.766 6.414.666

1.1.2.3 Relleno intermedio m3 76 7.766 590.211

1.1.2.4 Relleno final m3 1254 5.346 6.704.426

1.1.2.5 Cama de arena m3 294 17.326 5.093.962

1.1.3 Retiro de Excedentes m3 401 9.282 3.722.0821.2 Suministro de Materiales

1.2.1 Cañerías

1.2.1.1 Cañerías de HDPE PE 100, PN 10, D=90mm m 223 5.424 1.209.5031.2.1.2 Cañerías de HDPE PE 100, PN 10, D=125mm m 196 10.303 2.019.392

1.2.1.3 Cañerías de HDPE PE 100, PN 10, D=250mm m 230 41.088 9.450.314

1.2.1.4 Cañerías de HDPE PE 100, PN 10, D=315mm m 673 66.601 44.822.7721.2.2 Piezas especiales de Fundición Dúctil

1.2.2.1 Con Mecanismo1.2.2.1.1 Válvulas de compuerta, B-B, D= 80 mm Un. 2 125.154 250.3081.2.2.1.2 Válvulas de compuerta, B-B, D= 100 mm Un. 8 157.543 1.260.3471.2.2.1.3 Válvulas de mariposa, B-B, D= 300 mm Un. 1 2.227.680 2.227.6801.2.2.2 Sin Mecanismo

1.2.2.2.1 Adaptador Universal Brida, D=80mm Un. 5 21.480 107.4001.2.2.2.2 Adaptador Universal Brida, D=100mm Un. 11 27.804 305.8471.2.2.2.3 Adaptador Universal Brida, D=250mm Un. 2 76.952 153.9051.2.2.2.4 Adaptador Universal Brida, D=300mm Un. 2 86.872 173.7441.2.2.2.5 Unión desmontaje autobloqueante, D=100mm Un. 10 72.045 720.4531.2.2.2.6 Unión desmontaje autobloqueante, D=300mm Un. 1 284.758 284.758

1.2.3 Piezas Especiales de Fierro Fundido Gris con Mecanismo1.2.3.1 Grifo tipo columna B, DN= 100 mm Un. 1 153.068 153.0681.2.4 Piezas especiales de HDPE

1.2.4.1 Piezas Especiales de HDPE Kg 378 73.711 27.862.9301.2.5 Piezas Especiales de Acero sin Mecanismo

1.2.5.1 Con 1 Brida Kg 524 22.467 11.772.7501.2.5.2 Con 2 Bridas Kg 356 23.997 8.542.9551.2.5.3 Con 3 Bridas Kg 239 25.143 6.009.2701.2.6 Material de Arranques Domiciliarios 0 0

1.2.6.1 Arranques Domiciliarios, Un. 15 464.100 6.961.5001.3 Transporte de Materiales 0 0

1.3.1 Transporte de Cañerías de HDPE Kg 17812 774 13.777.5821.3.2 Transporte de piezas especiales Kg 2229 774 1.724.1321.4 Instalación de Cañerías

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO TOTAL

Page 132: especificaciones tipo

132

1.3.2 Transporte de piezas especiales Kg 2229 774 1.724.1321.4 Instalación de Cañerías

1.4.1 Transporte interno, colocación y prueba de cañerías de HDPE1.4.1.1 Cañerías de HDPE PE 100, PN 10, D=90mm m 223 2.712 604.7521.4.1.2 Cañerías de HDPE PE 100, PN 10, D=125mm m 196 5.152 1.009.6961.4.1.3 Cañerías de HDPE PE 100, PN 10, D=250mm m 230 20.544 4.725.1571.4.1.4 Cañerías de HDPE PE 100, PN 10, D=315mm m 673 33.301 22.411.3861.4.2 Confección de Junturas en Nudos

1.4.2.1 Confección de junturas brida1.4.2.1.1 D= 80mm Un. 12 5.934 71.2121.4.2.1.2 D= 100mm Un. 29 11.601 336.4281.4.2.1.3 D= 250mm Un. 7 51.851 362.9561.4.2.1.4 D= 300mm Un. 32 65.424 2.093.574E.4.2.2 Confección de junturas Universal

1.4.2.2.1 D = 80mm Un. 7 2.054 14.3811.4.2.2.2 D = 100mm Un. 10 2.054 20.5441.4.2.2.3 D = 250mm Un. 2 3.967 7.9331.4.2.2.4 D = 300mm Un. 4 12.770 51.0821.4.2.3 Confección de junturas Electrofusión

1.4.2.3.1 D= 90mm Un. 23 46.498 1.069.4501.4.2.3.2 D = 125mm Un. 46 46.498 2.138.9161.4.2.3.3 D = 160mm Un. 5 56.297 281.4841.4.2.3.4 D= 250mm Un. 1 68.583 68.5831.4.2.3.5 D= 315mm Un. 24 79.596 1.910.3111.4.2.4 Confección de junturas Soldadas

1.4.2.4.1 D = 80mm Un. 6 46.600 279.6021.4.2.4.2 D = 100mm Un. 12 54.510 654.1211.4.2.4.3 D = 250mm Un. 7 73.982 517.8751.4.2.4.4 D = 300mm Un. 17 85.430 1.452.310

1.4.3 Reconexión de arranques domiciliarios1.4.3.1 Conexión de arranques domiciliarios Un. 10 116.953 1.169.5321.4.4 Conexiones a la red existente

1.4.4.1 D=75mm Un. 13 618.800 8.044.4001.4.4.2 D=100mm Un. 25 618.800 15.470.0001.4.4.3 D=150mm Un. 10 618.800 6.188.0001.4.4.4 D=200mm Un. 19 928.200 17.635.8001.4.4.5 D=250mm Un. 3 928.200 2.784.6001.4.4.6 D=300mm Un. 10 928.200 9.282.0001.4.4.7 D=400mm Un. 3 1.051.960 3.155.8801.4.4.8 D=450mm Un. 2 1.051.960 2.103.920

1.5 Obras de Hormigón1.5.1 Cámaras para válvulas

1.5.1.1 Cámaras para válvula de corta, s.p.t. HA e2., con tapa tipo 1.5.1.1.1 alzada según NCh 2080, D=80 - 150 mm Un. 11 742.560 8.168.160

1.5.2 Machones de anclaje1.5.2.1 Machones de anclaje en piezas especiales Un. 63 30.940 1.949.2201.5.2.2 Machones de afianzamiento de grifos Un. 1 46.410 46.410

1.6 Obras Anexas1.6.1 Hincado tubería de acero

1.6.1.1 Hincado tubería de acero, incluye suministro de materiales y mano de obra m 6 1.315.044 7.890.266

Page 133: especificaciones tipo

133

1 ALCANTARILLADO1.1 Nivelación de Camaras de Inspección

1.1.1 Peralte de cámara de inspección tipo "a" o tipo "b". Un. 7 162.435 1.137.0451.1.2 Rebaje de cámara de inspección tipo "a" o tipo "b". Un. 10 162.435 1.624.3501.1.3 Suministro de tapa y anillo según NCh 2080 Of 2000. Un. 17 324.870 5.522.790

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD P. UNITARIOCANTIDAD TOTAL

1 MODIFICACIÓN SERVICIO DE AGUA POTABLE FFCC1.1 Movimiento de Tierras

1.1.1 Excavaciones

1.1.1.1 Excavación en zanja entre 0 - 2 m, terreno común m3 673 10.829 7.287.9171.1.2 Relleno de excavaciones

1.1.2.1 Relleno Lateral (RDC 3) m3 456 38.675 17.635.800

1.1.2.2 Relleno Final m3 19 23.205 440.895

1.1.2.3 Cama de Apoyo m3 129 27.846 3.592.1341.1.3 Retiro de excedentes

F.1.3.1 Retiro Transporte de excedentes m3 150 15.161 2.274.0901.2 Suministro de Materiales

1.2.1 Cañerias de Acero1.2.1.1 Tubería de Acero ,Dext=324mm, e=6mm m 950 92.820 88.179.0001.2.2 Piezas especiales de Fundición Dúctil

1.2.2.1 Unión Adaptador Universal, PN 10, D=300mm Un. 17 170.170 2.892.8901.2.3 Piezas especiales de Acero

1.2.3.1 Piezas Especiales de Acero sin mecanismo Kg 292 6.188 1.806.8961.3 Transporte de Materiales

1.3.1 Transporte de Cañerías de Acero Kg. 44.687 696 31.108.8551.3.2 Transporte de piezas especiales Kg. 292 696 203.2761.4 Instalación de Cañerías

1.4.1 Instalación y prueba de Cañerias de Acero1.4.1.1 Instalación Tubería de Acero Dn=300mm m 910 46.410 42.233.1001.4.2 Confección de junturas en nudos

1.4.2.1 Junturas Brida D= 300mm Un. 8 43.316 346.5281.4.2.2 Junturas Universal D = 300mm Un. 17 5.415 92.0471.4.2.3 Junturas Soldadas D = 300mm Un. 33 58.786 1.939.9381.4.3 Conexiones a la red existente

1.4.3.1 Conexión a Red existente D = 300mm Un. 8 541.450 4.331.6001.5 Obras de Hormigón

1.5.1 Machones de anclaje1.5.1.1 Machones de anclaje en piezas especiales Un. 17 69.615 1.183.455

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO TOTAL

Page 134: especificaciones tipo

134

1 MODIFICACIÓN DE CANALES1.1 Preparación Área de Trabajo

1.1.1 Demoliciones y Remociones1.1.1.1 Remoción de obras de drenaje superficial m 31 4.950 153.462

1.2 Movimiento de Tierras1.2.1 Excavaciones

1.2.1.1 Excavación para obras de drenaje m3 236 16.244 3.833.4661.2.1.2 Relleno de excavaciones

1.2.1.2.1 Relleno estructural m3 490 32.487 15.918.6301.3 Obras de Drenaje

1.3.1 Obras de Drenaje Transversales1.3.1.1 Tubo HBP D=0,8m m 100 92.820 9.282.0001.3.1.2 Tubo HBP D=1,0m m 48 100.555 4.826.640

1.3.1.3 Hormigón H-20 m3 19 185.640 3.527.1601.4 Obras de Hormigón

1.4.1 Canales 1.4.1.1 Canal Revestido 0,6m x 0,6m m 787 371.280 292.197.3601.4.1.2 Canal Revestido 0,8m x 0,8m m 58 402.220 23.328.7601.4.2 Camaras de Inspección 1.4.12 Suministro de Tapa Especial Un. 1 317.135 317.1351.5 Obras Anexas

1.5.1 Cercos, desvios y seguridad Gl. 1 18.564.000 18.564.000

DESIGNACIÓNITEM CANTIDADUNIDAD TOTALP. UNITARIO

Page 135: especificaciones tipo

135

1 ILUMINACIÓN1.1 Iluninación Peatonal

1,1,1 Zanja excavaciones y relleno canalizaciones subterráneos y cable aterrizaje postación. m3933 17.623 16.442.655

1,1,2 Arena cama ductos canalizaciones m3187 25.830 4.830.258

1,1,3 Ladrillos proteccion en zanja ductos PVC Un. 15.600 605 9.436.0811,1,4 Suministro e instalación de postes de peatonal 4 m con luminarias de 1x150 W Un. 110 244.426 26.886.8601,1,5 Fundaciones, Anclajes postes metálicos y camaras paso Un. 110 332.422 36.566.4701,1,6 t.p.r. Ø 50 mm con adhesivo y accesorios m 2.460 4.103 10.092.5041,1,7 Cable 13.30 mm2 XTU m 11.660 5.280 61.563.7621,1,8 Cable 3.31 mm2 THHN m 1.960 1.177 2.307.4431,1,9 Cable 21.20 mm2 Desnudo m 2.400 6.457 15.497.227

1,1,10 Soldadura Termofusión Nº 45 Un. 160 48.768 7.802.8201,1,11 c.a.g. Ø 2”, Ansi C80.1 m 112 4.103 459.496

1,1,12 Cruces calles Reforzados con Hormigón H-20 m317 404.127 6.870.167

1.2 Iluninación Vial1.2.1 Empalme, Medidor y Tablero General Un. 4 1.842.653 7.370.6131.2.2 Transformador 30VA, circuitos iluminación Un. 4 2.586.299 10.345.1971.2.3 Ferreteria instalacion desconectadores fusibles Un. 12 225.707 2.708.488

1.2.4 Zanja excavaciones y relleno canalizaciones subterráneos y cable aterrizaje postación. m31.685 17.623 29.695.469

1.2.5 Arena cama ductos canalizaciones m4315 25.830 8.136.532

1.2.6 Cámara tipo B, tapa con terminación de pavimento Un. 71 511.045 36.284.2141.2.7 Cámaras de paso ladrillo subterranea Un. 64 100.057 6.403.6391.2.8 Ladrillos proteccion en zanja ductos PVC Un. 1.800 572 1.030.302

1.2.9 Suministro e instalación poste metálico tubular con 1 luminaria vial de 12m. proyectada. Un. 5 984.387 4.921.935

1.2.10Suministro e instalación poste metálico tubular con 2 luminaria vial de 12m. proyectada.250W Un. 64 553.053 35.395.360

1.2.11 Fundaciones y Anclajes postes metálicos Un. 70 258.465 18.092.5521.2.12 t.p.r. Ø 50 mm con adhesivo y accesorios m 2.758 4.103 11.315.0921.2.13 Cable 13.30 mm2 XTU m 13.788 5.280 72.799.4131.2.14 Cable 3.31 mm2 THHN m 10.510 1.177 12.373.0761.2.15 Cable 21.20 mm2 Desnudo m 2.681 6.457 17.311.6941.2.16 Soldadura Termofusión Nº 45 Un. 70 48.768 3.413.7341.2.17 c.a.g. Ø 2”, Ansi C80.1 m 479 4.103 1.965.166

1.2.18 Cruces calles Reforzados con Hormigón H-20 m326 404.127 10.507.314

1.2.19 Retiro luminarias 250W completa Un. 60 969.791 58.187.466

1.2.20Cambio de servicios, cableados otras compañias, Corrientes Debiles, cable telefonocompañía 1, Telefonica Un. 35 1.068.333 37.391.671

1.2.21Cambio de servicios, cableados otras compañias, Corrientes Debiles, cable y telefonocompañía 2, VTR Un. 35 1.068.333 37.391.671

1.2.22Cambio de servicios, cableados otras compañias, Corrientes Debiles, Telefonos compañía3, estimada Un. 35 1.068.333 37.391.671

1.2.23 Reubicación Poste hormigón Armado por la Compañía Distribuidora Un. 35 1.616.508 56.577.789

P. UNITARIOITEM DESIGNACIÓN TOTALUNIDAD CANTIDAD

Page 136: especificaciones tipo

136

1 PAISAJISMO1.1 Preparación de terreno Gl 1 595.000 595.0001.2 Trazado Gl 1 952.000 952.0001.3 Especies Vegetales

1.3.1 Árboles 1.3.1.1 Acacia melanoxylon (Aromo Australiano) Un. 67 8.330 558.1101.3.1.2 Prosopis chilensis (Algarrobo) Un. 90 77.350 6.961.5001.3.2 Arbustos

1.3.2.1 Ephedra andina (Pingo Pingo) Un. 230 2.975 684.2501.3.3 Herbáceas

1.3.3.1 Arctotheca calendula (Gazania) m2 1710 3.570 6.104.7001.3.3.2 Carpobrotus chilensis (Doca) m2 1238 3.570 4.419.6601.3.3.3 Penisetum villosum (Peniseto) m2 570 6.545 3.730.6501.3.3.4 Carex bronce (Carex) m2 258 7.140 1.842.120

1.4 Áreas Duras1.4.1 Solerillas m 228 10.115 2.306.2201.4.2 Maicillo m2 0 7.140 01.4.3 Bolones m3 50 17.850 892.5001.4.4 Gravilla de Color m3 8 11.305 90.440

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD TOTALP. UNITARIO

NOTA. Las presentes cantidades de obras o cubicaciones son de carácter referencial.