56
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “GALERIA COMERCIAL ANDAHUAYLAS” ANDAHUAYLAS – CERCADO DE LIMA ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS CONSTRUCTORA ARMI S.A.

Espec.tecnica.estructuras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Modelo de Especificaciones de Estructuras.

Citation preview

EXPEDIENTE TCNICO DEL PROYECTO GALERIA COMERCIAL ANDAHUAYLASANDAHUAYLAS CERCADO DE LIMA

ESPECIFICACIONES TECNICASDE ESTRUCTURAS

ESPECIFICACIONES TECNICASCONSIDERACIONES GENERALES

ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES

Las presentes especificaciones describen el trabajo que deber realizarse para la construccin de la Galeria Comercial Andahaylas, ubicado en el Jr. Andahuaylas N 247-251 255 259 en el Cercado de Lima.Estas especificaciones tienen carcter general y donde sus trminos no lo precisen, el Supervisor tiene autoridad en la obra respecto a los procedimientos, calidad de los materiales y mtodo de trabajo.Todos los trabajos sin excepcin se desenvolvern dentro de las mejores prcticas constructivas a fin de asegurar su correcta ejecucin y estarn sujetos a la aprobacin y plena satisfaccin del Supervisor.Se tendr especial cuidado de no daar las construcciones colindantes al momento de realizar la demolicin del local, as como al realizar las excavaciones para la cimentacin. Ser responsabilidad absoluta del Contratistas los daos que pudieran surgir con terceros.VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS

En caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, los planos tienen primaca sobre las Especificaciones Tcnicas. Los metrados son referenciales, complementarios y la omisin parcial o total de una partida no dispensar al Contratista de su ejecucin, si est prevista en los planos y/o especificaciones tcnicas.CONSULTAS

Todas las consultas relativas a la construccin sern efectuadas por el representante del Contratista al Supervisor, quien de considerarlo necesario podr solicitar el apoyo de los proyectistas.Cuando en los planos y/o especificaciones tcnicas se indique: igual o similar, slo la inspeccin decidir sobre la igualdad o semejanza. Todo el material y mano de obra empleados en esta obra estarn sujetos a la aprobacin del Residente, previa verificacin del Supervisor, en oficina, taller y obra, quien tiene adems el derecho de rechazar el material y obra determinada, que no cumpla con lo indicado en los planos y/o especificaciones tcnicas, debiendo ser satisfactoriamente corregidos sin cargo para el propietario.MATERIALES

Todos los materiales que se empleen en la construccin de la obra sern nuevos y de primera calidad.Los materiales que vinieran envasados, debern entrar en la obra en sus recipientes originales intactos y debidamente sellados.El ensayo de materiales, pruebas, as como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la Inspeccin de Obra, para lo cual el Contratista deber suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.Adems, el Contratista tomara especial previsin en lo referente al aprovisionamiento de materiales nacionales o importados, sus dificultades no podrn excusarlo del incumplimiento de su programacin, ni se admitirn cambios en las especificaciones por este motivo.Todos los materiales a usarse sern de primera calidad y de conformidad con las especificaciones tcnicas de stos.El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso no desmejore las propiedades de stos, ubicndolas en lugares adecuados, tanto para su proteccin, como para su despacho.El Supervisor est autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, anlisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas o con las especificaciones tcnicas.Cuando exista duda sobre la calidad, caractersticas o propiedades de algn material, el Supervisor podr solicitar muestras, anlisis, pruebas o ensayos del material que crea conveniente, el que previa aprobacin podr usarse en la obra.El costo de estos anlisis, pruebas o ensayos sern por cuenta del Contratista.

PROGRAMACIN DE LOS TRABAJOS

El Contratista, de acuerdo al estudio de los planos y documentos del proyecto programar su trabajo de obra en forma tal que su avance sea sistemtico y pueda lograr su terminacin en forma ordenada, armnica y en el tiempo previsto.

Si existiera incompatibilidad en los planos de las diferentes especialidades, el Contratista deber hacer de conocimiento por escrito al Supervisor, con la debida anticipacin y ste deber resolver sobre el particular a la brevedad.Se cumplir con todas las recomendaciones de seguridad, siendo el Contratista el responsable de cualquier dao material o personal que ocasione la ejecucin de la obra.El propsito de estas Especificaciones Generales es dar una pauta a seguir, en cuanto a detalles especiales que puedan surgir como consecuencia el desarrollo de los planos. Forman parte integrante de estas Especificaciones los Planos, Metrados, siendo compatibles con las normas establecidas por:

Reglamento Nacional de Edificaciones Norma E.060-Concreto Armado Manual de Normas ITINTEC Manual de Normas de ASTM Manual de Normas del ACI Cdigo Elctrico del Per Cdigo National Electric Code Especificaciones de los fabricantes que sean concordantes con las anteriormente mencionadas en cada especialidad.

DEL RESIDENTE DE OBRA

La Asociacin, verificar que quin sea designado sea un Ingeniero Civil idneamente preparado y de amplia experiencia debiendo constatar el cumplimiento de los reglamentos y los procesos constructivos, as como la correcta aplicacin de las normas establecidas.

DEL PERSONAL

El Contratista a cuyo cargo estar la obra, deber presentar al Ingeniero Supervisor de la Asociacin, la relacin del personal que va a trabajar en la obra, reservndose el derecho de pedir el cambio total parcial del personal, incluyendo al Ingeniero Residente, o los que a su juicio y en el transcurso de la obra demuestren ineptitud para desempear el cargo encomendado.

DEL EQUIPO

Comprende la maquinaria ligera y/o pesada que interviene en la obra, as como el equipo auxiliar, andamios, castillos, buggies, etc.

El equipo estar de acuerdo a la magnitud de la obra, pero en todo caso debe ser suficiente para que la obra no sufra retrasos en su ejecucin.

DE LOS MATERIALES

El acopio de los materiales no debe hacerse con demasiada anticipacin, ni abundante cantidad, de tal manera que su presencia no cause malestar en la ejecucin de la misma, que por excesivo tiempo de almacenamiento desmejore las propiedades particulares de estos.

Todos los materiales a usarse sern de primera calidad y de conformidad con las especificaciones particulares de stas; los que se proveen en envases sellados, debern mantenerse en esta forma hasta su uso.

El contratista pondr en consideracin del Supervisor y a su solicitud, muestras por duplicado de los materiales que crea conveniente, los que previa aprobacin podrn usarse en la obra, el costo de estos, as como tambin los anlisis, pruebas, ensayos, sern por cuenta del Contratista.El Supervisor est autorizado a rechazar el empleo uso de los materiales, pruebas, anlisis ensayos cuando no cumplan con las normas ya mencionadas con las especificaciones particulares de los elementos destinados a la obra.

LIMPIEZA FINAL

Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, el Contratista proceder a la demolicin de las obras provisionales, en el caso que el propietario se lo solicite, eliminando cualquier rea deteriorada por l, dejndola limpia y conforme a los planos.ENTREGA DE LA OBRA

Al terminar la obra, el Contratista har entrega de la misma al propietario, es decir a la Asociacin, designndose una Comisin de Recepcin para tal efecto.Previamente, la inspeccin har una revisin final de todos los componentes del proyecto y establecer su conformidad, hacindola conocer por escrito al Propietario.Se levantar un acta donde se establezca la conformidad con la obra o se establezcan los defectos observados.

1.0 OBRAS Y TRABAJOS PRELIMINARES

Comprende la ejecucin previa de construcciones e instalaciones de carcter temporal, que tiene por finalidad brindar servicios al personal tcnico administrativo y obrero. As mismo permitir el almacenamiento y cuidado de los materiales, durante el periodo de la ejecucin de la obra principal.

1.01 TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPOS

DescripcinEsta tarea se refiere al traslado de los materiales, herramientas y equipos de donde son adquiridos hasta la zona donde se encuentran las obras. El Contratista incluir dentro de su presupuesto el costo de la movilizacin de los equipos y herramientas, que se requieren durante la construccin, incluyendo su retorno.

Al igual que el caso anterior, es responsabilidad del Contratista, la seleccin de transporte, maniobra de carga, seguros, etc.

Unidad de medicinLa unidad de medida para el pago ser global (GLB) para todos los gastos de transporte necesario.

Condiciones de pago Los trabajos descritos en estas partidas sern pagados, segn las cantidades y medidas indicadas y su norma de medicin, el precio en conjunto, incluye el pago por el transporte de los materiales, personal, equipos y herramientas por utilizar.

1.02 CASETA P/OFICINA, GUARDIANIA Y DEPSITODescripcinEsta partida comprende la construccin con carcter transitorio de una caseta destinada para oficinas de Almacn de Materiales, Depsito de Herramientas, Caseta de Guardiana, y Oficina para el personal tcnico de obra.

Estos ambientes estarn ubicados dentro de la zona en la que se ejecutara la construccin de tal forma que la distancia a recorrer tanto del personal como de los materiales, sean los ms cortos posibles y no interfieran con el normal desarrollo de los trabajos, en este caso se sugiere su instalacin dentro del anillo virtual de seguridad.

Los materiales de las obras provisionales no podrn ser empleados en la ejecucin de la obra.

Culminada la obra de stas construcciones deber ser retirada por el Contratista, sin dejar restos de ningn tipo.

Unidad de medicinLa medicin de esta partida se har por metro cuadrado (m2) de rea construida.

Condiciones de pago Los trabajos descritos en estas partidas sern pagados, segn las cantidades y medidas indicadas y su norma de medicin, el precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo y herramienta por utilizar.

1.03 TRAZO Y REPLANTEO C/EQUIPO

DescripcinEl trazo y replanteo para la presente partida se realizar con el Topgrafo y ayudante permanentemente durante la ejecucin de obra.

Mtodo de EjecucinSer ejecutado con equipo de topografa necesario as como miras, jalones y dems accesorios propios del trabajo. Unidad de medicinEl trabajo ser medido en metros cuadrados (m2) de trazo y replanteo ejecutado sobre el rea de influencia de ejecucin de la estructura.

Condiciones de pago Los trabajos realizados sern pagados en metros cuadrados (m2), los cuales incluirn el pago de Materiales, Mano de Obra, Equipo y Herramientas, y todo aquel suministro o insumo necesario para la ejecucin de esta partida.

2.0 DEMOLICIONES Y DESMONTAJE

2.01 DEMOLICION DE MUROS DE ADOBE E=0.6M

Descripcin:La demolicin de elementos de concreto. Se realizara manualmente, con barretas, combas y picos, teniendo sumo cuidado para evitar accidentes.

Unidad de medicin:La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (m2).

Condiciones de pago:El pago de la presente partida se realizar por metro cubico de elementos de concreto debidamente demolido, previa verificacin del ing. Supervisor.Pago que incluye costos por materiales, mano de obra equipo y cualquier otro insumo que se requiera para la correcta ejecucin de la presente partida.

2.02 DESMONTAJE DE PUERTA2.03 DESMONTAJE DE VENTANA2.04 DESMONTAJE DE TECHO TIPO COBERTURAS

Descripcin:Corresponde al desmontaje de puertas, ventanas y coberturas Se realizara manualmente, con barretas, combas y picos, teniendo sumo cuidado para evitar accidentes.

Unidad de medicin:La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (m2. Condiciones de pago:El pago de la presente partida se realizar por metro cubico de elementos de concreto debidamente demolido, previa verificacin del ing. Supervisor.Pago que incluye costos por materiales, mano de obra equipo y cualquier otro insumo que se requiera para la correcta ejecucin de la presente partida.

2.05 RETIRO TUBERIA EXISTENTE AGUA/LUZ HASTA 1 2.06 RETIRO TUBERIA EXISTENTE DESAGUE 2- 4

Descripcin:Corresponde al desmontaje de tuberias. Se realizara manualmente, con barretas, combas y picos, teniendo sumo cuidado para evitar accidentes.

Unidad de medicin:La unidad de medida para el pago es el metro lineal (mL). Condiciones de pago:El pago de la presente partida se realizar por metro cubico de elementos de concreto debidamente demolido, previa verificacin del ing. Supervisor.Pago que incluye costos por materiales, mano de obra equipo y cualquier otro insumo que se requiera para la correcta ejecucin de la presente partida.

2.07 DESMONTAJE DE APARATOS SANITARIOS

Descripcin:Corresponde al desmontaje aparatos sanitarios. Se realizara manualmente, con barretas, combas y picos, teniendo sumo cuidado para evitar accidentes.

Unidad de medicin:La unidad de medida para el pago es por pieza (Pza) Condiciones de pago:El pago de la presente partida se realizar por metro cubico de elementos de concreto debidamente demolido, previa verificacin del ing. Supervisor.Pago que incluye costos por materiales, mano de obra equipo y cualquier otro insumo que se requiera para la correcta ejecucin de la presente partida.

2.08 DESMONTAJE DE ARTEFACTOS DE ILUMINACION

Descripcin:Corresponde al desmontaje de artefactos de luz existentes. Se realizara manualmente, con barretas, combas y picos, teniendo sumo cuidado para evitar accidentes.

Unidad de medicin:La unidad de medida para el pago es por unidad (unid). Condiciones de pago:El pago de la presente partida se realizar por metro cubico de elementos de concreto debidamente demolido, previa verificacin del ing. Supervisor.Pago que incluye costos por materiales, mano de obra equipo y cualquier otro insumo que se requiera para la correcta ejecucin de la presente partida.

2.09 ELIMIN. MAT. c/CARGAD. 125 HP y VOLQ. 10M3 D=05KM

DescripcinEsta partida se refiere a la eliminacin de materiales provenientes de las demoliciones, excavaciones, as como la eliminacin de desperdicios y excedentes de obra producidos durante la ejecucin de la construccin, desde los puntos de acopio de la obra, hasta los rellenos sanitarios autorizados, luego de haber efectuado los rellenos con material propio.

Procedimiento constructivoEl material que no sea requerido y el inadecuado, deber removerse y eliminarse fuera de la obra mediante el uso de volquetes de capacidad adecuada, en lugar autorizado por la autoridad municipal correspondiente, para no interferir la ejecucin normal de la obra. La ejecucin de estos trabajos deber contar con direccin tcnica permanente y la presencia de la Supervisin de la obra.

El deterioro de estructuras no contempladas en el proyecto ser repuesto por el Contratista y con la conformidad del Supervisor.

Se debe tener especial cuidado de tal manera de no apilar los excedentes en forma que ocasionen innecesarias interrupciones al trnsito as como no deben ocasionar molestias con el polvo que generen estos trabajos de apilamiento, carguo y transporte que forma parte de la partida.

El material a eliminar deber ser colocado en zonas autorizadas por la municipalidad del sector, de modo tal de tener que causar molestias y evitar multas por la mala eliminacin, siendo la responsabilidad del Contratista.

Unidad de medicinLa medicin de esta partida se har por metro cbico (m3.), del material eliminado.

Condiciones de pago El pago ser por metro cbico (m3) de material eliminado con la aprobacin de la Supervisin, el cual incluye la limpieza de la zona de trabajo. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas a utilizar.

3.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

GENERALIDADESComprende la excavacin masiva as como de la cisterna, relleno, compactacin, nivelacin del terreno (cortes y rellenos) y eliminacin de material excedente, necesarios para adecuar el terreno a las rasantes establecidas en las obras por ejecutar.

3.01 EXCAV. ZANJAS p/CIMIENT Y ZAPATAS T.N. H=1.00 M. PROF

DescripcinComprende la ejecucin de los trabajos de excavacin para la ejecucin de los cimientos y zapatas segn los niveles establecidos en los planos del proyecto aprobado. Los trabajos se realizaran con peones, previo trazo e indicacin de niveles realizado por el topgrafo.

Forma de ejecucinEl Residente comunicar al Supervisor con suficiente anticipacin el inicio de cualquier excavacin para que puedan verificarse las secciones transversales.Todas las excavaciones se realizarn con equipo de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos o segn el replanteo practicado por el Residente y aprobado por el Supervisor, dichas excavaciones debern tener dimensiones suficientes para dar cabida a las estructuras diseadas o elementos a ser alojados, as como permitir de ser, el caso, su encofrado. Los cantos rodados, troncos y otros materiales perjudiciales que se encuentran en la excavacin debern ser retirados.

Luego de culminar cada excavacin el Residente deber de comunicar este hecho al Supervisor de modo que apruebe la profundidad de la excavacin.El fondo de la platea de cimentacin deber estar en terreno duro y estable, cuya consistencia deber ser aprobado por el Supervisor.

Unidad de medicinLa unidad de medida para el pago de esta partida ser por m3 de excavacin ejecutado.

Condiciones de pago El volumen de excavacin por el cual se pagara, ser el nmero de m3 de material aceptablemente excavado, medido en suposicin final. Los mayores volmenes a excavar para mantener la estabilidad de las paredes excavadas, no sern considerados en la medicin como metrado contractual por lo que cualquier sobre excavacin con autorizacin de la Supervisin deber ser considerada como adicional de obra a ser evaluadas y aprobadas por la Supervisin.

3.02 EXCAV. PARA CISTERNA T.N. H=MAS 2.00M. PROF.

DescripcinComprende la ejecucin de los trabajos de excavacin para la ejecucin de la cisterna segn los niveles establecidos en los planos del proyecto aprobado. Los trabajos se realizaran con peones, previo trazo e indicacin de niveles realizado por el topgrafo.

Forma de ejecucinEl Residente comunicar al Supervisor con suficiente anticipacin el inicio de cualquier excavacin para que puedan verificarse las secciones transversales.Todas las excavaciones se realizarn con equipo de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos o segn el replanteo practicado por el Residente y aprobado por el Supervisor, dichas excavaciones debern tener dimensiones suficientes para dar cabida a las estructuras diseadas o elementos a ser alojados, as como permitir de ser, el caso, su encofrado. Los cantos rodados, troncos y otros materiales perjudiciales que se encuentran en la excavacin debern ser retirados.

Luego de culminar cada excavacin el Residente deber de comunicar este hecho al Supervisor de modo que apruebe la profundidad de la excavacin.El fondo de la platea de cimentacin deber estar en terreno duro y estable, cuya consistencia deber ser aprobado por el Supervisor.

Unidad de medicinLa unidad de medida para el pago de esta partida ser por m3 de excavacin ejecutado.

Condiciones de pago El volumen de excavacin por el cual se pagara, ser el nmero de m3 de material aceptablemente excavado, medido en suposicin final. Los mayores volmenes a excavar para mantener la estabilidad de las paredes excavadas, no sern considerados en la medicin como metrado contractual por lo que cualquier sobre excavacin con autorizacin de la Supervisin deber ser considerada como adicional de obra a ser evaluadas y aprobadas por la Supervisin.

3.03 EXCAV. MASIVA p/SOTANOS c/CARGAD. FRONT. 100-125 HP

DescripcinComprende la ejecucin de los trabajos de excavacin masiva para la cimentacin de la platea segn los niveles establecidos en los planos del proyecto aprobado. Los trabajos se realizaran con operario y peones, previo trazo e indicacin de niveles realizado por el topgrafo.

Forma de ejecucinEl Residente comunicar al Supervisor con suficiente anticipacin el inicio de cualquier excavacin para que puedan verificarse los controles de niveles y limites en su periferia.Luego de culminar cada excavacin, el Residente deber comunicar este hecho al Supervisor de modo que apruebe la profundidad de la excavacin.El fondo de la cimentacin deber estar en terreno duro y estable, cuya consistencia deber ser aprobado por el Supervisor.

Unidad de medicinLa unidad de medida para el pago de esta partida ser por m3 de excavacin con equipo ejecutado.

Condiciones de pago El volumen de excavacin por el cual se pagar ser el nmero de m3 de material aceptablemente excavado, medido en suposicin final. Los mayores volmenes a excavar para mantener la estabilidad de las paredes excavadas, no sern considerados en la medicin, pero se considerarn para la evaluacin de los adicionales por sobre excavacin aprobadas por la Supervisin.

El volumen ejecutado ser pagado con el precio unitario correspondiente por metro cbico, para la partida: EXCAVACION c/EQUIPO, entendindose que dicho precio de pago constituir compensacin total por toda mano de obra, equipos, herramientas, material de transporte, e imprevistos a necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo

3.04 RELLENO COMPACTADO MATERIAL PROPIO

DescripcinEste trabajo consistir en rellenar las partes excavadas donde no ha sido rellenado con concreto, el relleno consistir en capas alternados de 0.20 mts de espesor como mximo rellenada, esta primera capa se apisonar con rodillo apropiado regando con agua hasta lograr que no se produzcan hundimientos de igual forma se ir rellenando el resto de capas dejando volmenes bien solidificados hasta el nivel establecido, en los planos el material a emplear ser el mismo material excavado y seccionado carentes de materias orgnicas y otras de descomposicin, en caso de tener que usar material de prstamo este ser considerado como adicional de obra y evaluado por la Supervisin para su pago. En todo caso el material de relleno no ser ms suave que la tierra adyacente y ser bien graduada.

Forma de ejecucinUna vez realizado el llenado de concreto para cisterna, platea y vigas de cimentacin, se efectuara el relleno con tierra en capas alternadas de 20 cm de espesor como mximo, rellenada la primera capa se apisonar con plancha vibro compactadora regando con agua abundante hasta lograr que no se produzca hundimientos, de igual forma se ira rellenando el resto de capas dejando volmenes bien consolidado hasta el nivel establecido en los planos.

El material a emplear ser el mismo material excavado seleccionado, carente de materias orgnicas y otras de descomposicin. En todo caso el material de relleno no ser ms suave que la tierra adyacente y ser bien graduado

Unidad de medicinEl mtodo de medicin de esta partida se realizarn en m3 de rellenado y apisonado en los lugares que sealen los planos o el ingeniero supervisor.

Condiciones de pago La unidad de medida para efectos de pago para esta partida es en m3 de material rellenado y compactado.El Supervisor deber constatar in situ que el relleno y compactacin estn de acuerdo a los planos, para autorizar el pago correspondiente.El precio unitario incluyen los costos de mano de obra, herramientas, materiales y equipos necesarios para el relleno y compactado

3.05 REFINE, NIVELAC. Y COMPACT. T.N. c/COMPACT.

DescripcinComprende el compactado de la superficie final de relleno hasta conformar una superficie de acuerdo al nivel deseado, se emplear la plancha vibro compactadora y en los lugares donde no pueda ingresar la plancha se usara apisonador manual de concreto o similar.

Unidad de medicinLa medicin de esta partida se har por metro cuadrado (m2) del rea compactada.

Condiciones de pago Se pagar de acuerdo al sistema de medicin mencionado anteriormente con la aprobacin de la Supervisin, la partida incluye el pago por materiales, mano de obra y equipos necesarios para completar los trabajos. Se pagar de acuerdo al avance de esta y por metro cuadrado (m2).

3.06 ACARREO INTERNO, MAT. PROCEDENTE DE EXCAV.

DescripcinEl material procedente de las excavaciones ser retirado del borde de estas y acopiado en lugares desde donde pueden ser retirados con equipo mecnico o elementos de carguio.

El metrado correspondiente ser verificado por la supervisin y pagado a los precios del Presupuesto.

Unidad de medicinLa Unidad de medicin es en metros cbicos.

Condiciones de pago Se pagar por unidad de medida. El precio incluye el pago, por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto.

3.07 ELIMIN. MAT. c/CARGAD. 125 HP y VOLQ. 10M3 D=05KM

DescripcinEsta partida se refiere a la eliminacin de materiales provenientes de las demoliciones, excavaciones, as como la eliminacin de desperdicios y excedentes de obra producidos durante la ejecucin de la construccin, desde los puntos de acopio de la obra, hasta los rellenos sanitarios autorizados, luego de haber efectuado los rellenos con material propio.

Procedimiento constructivoEl material que no sea requerido y el inadecuado, deber removerse y eliminarse fuera de la obra mediante el uso de volquetes de capacidad adecuada, en lugar autorizado por la autoridad municipal correspondiente, para no interferir la ejecucin normal de la obra. La ejecucin de estos trabajos deber contar con direccin tcnica permanente y la presencia de la Supervisin de la obra.

El deterioro de estructuras no contempladas en el proyecto ser repuesto por el Contratista y con la conformidad del Supervisor.

Se debe tener especial cuidado de tal manera de no apilar los excedentes en forma que ocasionen innecesarias interrupciones al trnsito as como no deben ocasionar molestias con el polvo que generen estos trabajos de apilamiento, carguo y transporte que forma parte de la partida.

El material a eliminar deber ser colocado en zonas autorizadas por la municipalidad del sector, de modo tal de tener que causar molestias y evitar multas por la mala eliminacin, siendo la responsabilidad del Contratista.

Unidad de medicinLa medicin de esta partida se har por metro cbico (m3.), del material eliminado.

Condiciones de pago El pago ser por metro cbico (m3) de material eliminado con la aprobacin de la Supervisin, el cual incluye la limpieza de la zona de trabajo. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas a utilizar.

3.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

GENERALIDADESLas presentes especificaciones se refieren a toda obra de aplicacin de concreto en la que no es necesario el empleo de armadura metlica. El Contratista presentar su diseo de mezclas.

MATERIALES

Cemento

Ser Prtland Tipo I, y Tipo V(de acuerdo a lo sealado en los planos), que cumpla con las Normas ASTM-C 150.

Destinado a obras de concreto en general, principalmente donde requiera una resistencia moderada a la accin de los sulfatos alcalinos (tipo MS) y/o cuando requiera un moderado calor de hidratacin (tipo MH). Se recomienda para toda estructura que requiera soportar la accin moderada de los suelos cidos y/o aguas subterrneas.

Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg (94 Lbs/bolsa) el que podr tener una variacin de + - 1% del peso indicado; Tambin se puede usar cemento a granel, para el cual debe contarse con un almacenamiento adecuado para que no se produzcan cambios en su composicin y caractersticas fsicas.

Hormign

Ser material procedente de ro o de cantera compuesto de agregados finos y gruesos de partculas duras, resistentes a la abrasin, debiendo de estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partculas blandas o escamosas, cidos, material orgnicos y otras sustancias perjudiciales; su granulometra debe estar comprendida entre lo que pase por la malla 100 como mnimo y la de 2" como mximo.

Agregado Fino

Como Agregado fino se considera la arena que debe ser limpia, de ro o de cantera de grano duros, resistente a la abrasin, lustroso, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materias orgnicas y que deben cumplir con las normas establecidas de ASTM - C 330.

Agregado Grueso

Agregado grueso se considera a la piedra o grava rota o triturada de contextura dura compacta libre de tierra, resistente a la abrasin deber cumplir con las normas de ASTM - 33, ASTM - C 131, ASTM - C 88, ASTM - C 127.CONCRETO

El concreto a usarse debe de estar dosificado con las proporciones establecidas en los planos, tanto para calzaduras, falsa zapatas, solados, cimientos corridos as como para sobre cimientos y deber de cumplir con las normas ASTM - C 172. El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzca segregacin de sus elementos al momento de colocarlos en obra.

Medicin de los materiales

La dosificacin del concreto ser en peso, pudiendo obtener el contratista el equivalente en volumen para su proceso de preparacin del concreto. Las dosificaciones debern ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique disminucin alguna de la responsabilidad que le compete al contratista por los resultados obtenidos. El contenido total de agua de cada dosificacin deber ser la cantidad mnima necesaria para producir una mezcla plstica que tenga la resistencia especificada y la densidad, uniformidad y elaboracin deseadas.

El contratista deber contar con el equipo completo de dosificacin y mezclado para satisfacer la demanda del vaciado de concreto, de manera que se minimicen las juntas de construccin. Asimismo, deber suministrar, en nmero suficiente, los equipos de transporte y vibrado, sometiendo a la aprobacin del Supervisor, los metrados, medios y equipos que se proponen a utilizar.

Si se utilizara concreto premezclado, todos los materiales integrantes de la mezcla debern de medirse en planta de mezclado y por peso, segn dosificacin del fabricante.

Equipo

El contratista deber proveer el equipo de dosificacin, transporte y mezclado necesarios para la ejecucin del trabajo requerido. Dicho equipo de dosificacin deber ser capaz de combinar una mezcla uniforme dentro del tiempo lmite especificado (los agregados, el cemento, los aditivos y el agua), transporte y de descargar la mezcla sin segregarla. Adems deber tener facilidades adecuadas para la dosificacin exacta y el control de cada uno de los materiales que integran el concreto.

Tiempo de Mezcla

El tiempo de preparacin para cada tanda, depender del equipo utilizado, el cual debe de ser aprobado por el Supervisor. No se permitir sobre mezclar en exceso, hasta el punto que se requiera aadir agua para mantener la consistencia requerida. Dicho concreto ser desechado.

En caso de que el equipo de dosificacin no produzca resultados satisfactorios deber ponerse fuera de uso hasta que se repare o reemplace.

Si se opta por utilizar concreto premezclado, todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormign y agua) deber mezclarse en camin de premezclado y ser usada en estricto acuerdo con el tiempo mximo de batido recomendable. Superado el tiempo de permanencia de mezcla premezclada en tolva aproximadamente 1 hora, esta ser desechada, bajo responsabilidad de la supervisin del vaciado.

Transporte

El concreto deber transportarse de la mezcladora a los encofrados con la mayor rapidez posible, antes de que empiece su fraguado inicial, empleando mtodos que impidan su segregacin o prdida de ingredientes. El equipo deber ser tal que se asegure un abastecimiento continuo de concreto al sitio de vaciado en condiciones de trabajo aceptables. No se permitir una cada vertical mayor de 1m, a menos que se provea equipo adecuado para impedir la segregacin, y que lo autorice el Residente, previa aprobacin del Supervisor. No se permitir la colocacin de concreto que tenga ms de 60 minutos entre su preparacin y colocacin, salvo el caso de utilizarse aditivos retardadores de fragua, debiendo el Supervisor aprobar su uso.

Vaciado

Antes de efectuar cualquier vaciado de concreto, el Contratista solicitar por escrito autorizacin del vaciado con 24 horas de anticipacin. El Supervisor dar su autorizacin, tambin por escrito, antes del vaciado siempre y cuando no existan condiciones tcnicas y/o climticas que impidan la colocacin y consolidacin adecuadas del concreto.

El contratista deber proveer equipo adecuado para vaciar el concreto a fin de evitar la segregacin y consiguiente asentamiento mayor que el permitido. Todo equipo y los mtodos de colocacin del concreto estarn sujetos a la aprobacin del Supervisor. El concreto deber depositarse directamente o por medio de bombas tan cerca de su posicin definitiva dentro de su posicin final como sea posible.

Curado

Se requiere condiciones favorables de temperatura para evitar la prdida del agua de la mezcla.El Contratista deber tener todo el equipo necesario para el curado o proteccin del concreto, antes del vaciado.

En todos los casos se tomarn las medidas apropiadas de precaucin para asegurar que el mtodo de ejecucin de la construccin de terraplenes no cause movimiento alguno o esfuerzos indebidos en estructura alguna.

Ensayos de Concreto

El Ingeniero Residente, previa aprobacin del Supervisor, ordenar tomar muestras de concreto a usarse de acuerdo con las normas de ASTM - C 172, para ser sometidas a la prueba de compresin de acuerdo con la norma ASTM-C 39. Se tomarn por lo menos tres muestras por cada 100 m3 de concreto o menos ejecutados en el da, las probetas se ensayarn la 1ra. a los 7 das y el resto a los 28 das.

4.02 CIMIENTOS CORRIDOS CONCRETO 1:10 (C:H) + 30% PG

DescripcinEl concreto ser una mezcla de cemento - hormign en una proporcin de 1:10 con 30% de piedra grande desplazadota de no ms de 6, se verter en las zanjas en forma continua, previamente debe haberse regado, tanto las paredes como el fondo a fin de que el terreno no absorba el agua del concreto; primero se verter una capa de por lo menos 10 cm., de espesor, pudiendo agregarse piedra desplazadora con una dimensin mxima de 6" y en una proporcin no mayor de 30% del volumen del cimiento, debindose lograr un concreto de una resistencia mnima fc = 100 Kg/cm2 ; la piedra tiene que quedar completamente recubierta con concreto, no debiendo tener ningn punto de contacto entre las piedras. La parte superior de los cimientos debe quedar plana y rugosa, se curar el concreto vertiendo agua en prudente cantidad.Unidad de medicinLa Unidad de medicin es en metros cbicos; l cmputo total se obtendr sumando el volumen de cada uno de los tramos. El volumen de un tramo es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud efectiva. Condiciones de pago La cantidad determinada segn la unidad de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

4.03 SOLADO EN ZAPATAS CONCRETO C:H 1:12 E=2

DescripcinSon los elementos de concreto simples que conforman la base de fundacin que se vaciar en la zona de platea, cisterna, y para transmitir al terreno el peso propio de las mismas y la carga de la estructura que soportan.Procedimiento constructivoPara la ejecucin del solado para la platea se verificarn las dimensiones y ubicacin de la excavacin, se humedecer el fondo de la excavacin, se realizar la dosificacin de los materiales con cemento y hormign en la proporcin 1:12; se ejecutar el batido en forma manual al pie de la obra, se nivelar el fondo y se verificar que la mezcla sea de un espesor constante de 10 cm., la superficie del solado quedar rugoso.

El concreto deber ser de ptima calidad, de consistencia plstica y trabajable.

Unidad de medicinLa medicin de la presente partida es por metro cuadrado (m2) de acuerdo a lo indicado en los planos y como resultado de multiplicar dos dimensiones de largo y ancho respectivamente.

Condiciones de pago El pago de las partidas de concreto sern consideradas cuando estas se hayan ejecutadas y estn aprobadas por la Supervisin. La cantidad determinada segn la unidad de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

4.03 SOBRECIMIENTOS CONCRETO 1:8 (C:H) + 25% PM

DescripcinLos sobre cimientos sern de Concreto Ciclpeo 1:8 (cemento - hormign) mas 25% piedra mediana, siendo las dimensiones las especificadas en los planos respectivos, debiendo respetarse las especificaciones y otras indicaciones que figuran en Planos.La cara superior del sobrecimiento deber ser lo ms nivelada posible, lo cual garantizar el regular asentado de los ladrillos del muro. Unidad de medicinLa Unidad de medicin es en metros cbicos; l computo total se obtendr sumando el volumen de cada uno de los tramos.Condiciones de pago La cantidad determinada segn la unidad de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

4.03 SOBRECIMIENTOS ENCOF. Y DESENCOF. NORMAL

DescripcinSe ejecutarn con madera sin cepillar y con un espesor mnimo de 1 , el encofrado llevar puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad, alineamiento y ancho constante.El encofrado a usarse deber estar en ptimas condiciones garantizndose con stos, alineamiento, idnticas secciones, economa, etc.El encofrado podr sacarse a los 2 das de haberse llenado el sobre-cimiento. Luego del fraguado inicial, se curar ste por medio de constantes aplicaciones de agua durante 3 das como mnimo.Unidad de medicinLa Unidad de medicin es en metros cuadrados.Condiciones de pago La cantidad determinada segn la unidad de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.5.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

GENERALIDADESLas especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado, cuyo diseo figura en los planos del proyecto.

Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales as como tambin lo especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones y las Normas de Concreto reforzado (ACI. 318-77) y de la A.S.M.T.

MATERIALES Cemento

Ser Prtland Tipo I, y Tipo V (de acuerdo a lo sealado en los planos), que cumpla con las Normas ASTM-C 150.

Destinado a obras de concreto en general, principalmente donde requiera una resistencia moderada a la accin de los sulfatos alcalinos (tipo MS) y/o cuando requiera un moderado calor de hidratacin (tipo MH). Se recomienda para toda estructura que requiera soportar la accin moderada de los suelos cidos y/o aguas subterrneas.

Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg (94 Lbs/bolsa) el que podr tener una variacin de + - 1% del peso indicado; Tambin se puede usar cemento a granel, para el cual debe contarse con un almacenamiento adecuado para que no se produzcan cambios en su composicin y caractersticas fsicas.

Agregados

Las especificaciones concretas estn dadas por las normas ASTM-C 33, tanto para los agregados finos, como para los agregados gruesos; adems se tendr en cuenta las normas ASTM-D 448, para evaluar la dureza de los mismos.

Agregados Finos, Arena de Ro o de Cantera

Debe ser limpia, silicosa y lavada de granos duro, resistente a la abrasin, lustrosa; libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partculas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, lcalis, materias orgnicas.

Se controlar la materia orgnica por lo indicado en ASTM-C 40, la granulometra por ASTM-C-136 y ASTM-C 17 - ASTM-C 117.

Los porcentajes de sustancias deletreas en la arena no excedern los valores siguientes:

MaterialPorcentaje permisible por peso

Material que pasa la malla Nro. 200 (desig. ASTM C-1173

Lutitas, (Desig. ASTM C-123, gravedad espec. de lq. denso, 1.95)1

Arcilla (Desig. ASTM-C-142)1

Total de otras sustancias deletreas (tales como lcalis, mica, granos cubiertos de otros materiales partculas blandas o escamosas y turba)2

Total de todos los materiales deletreos5

La arena utilizada para la mezcla del concreto ser bien graduada y al probarse por medio de mallas standard (ASTM- Desig. C-136), deber cumplir con los lmites siguientes:

Malla% QUE PASA

3/8100

490-100

670-95

1650-85

3030-70

5010-45

1000-10

El mdulo de fineza de la arena estar en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variacin del mdulo de fineza no exceder 0.30.

De ser considerado necesario por la supervisin se podr someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, en planta de premezclado a las pruebas determinadas por el ASTM para las pruebas de agregados con concreto, tales como ASTM - C 40, ASTM - C 128, ASTM - C 88 y otras que considere necesario. Se exigir los ensayos correspondientes a el proveedor de la mezcla premezclada.

Agregado Grueso

Deber ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deber estar limpia de polvo, materia orgnica o barro, manga u otra sustancia de carcter deletreo. En general, deber estar de acuerdo con las normas ASTM-C 33.

La forma de las partculas de los agregados deber ser dentro de lo posible redonda cbica.

Los agregados gruesos debern cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM-C 131, ASTM-C 88, ASTM-C 127. Deber cumplir con los siguientes lmites:

Malla% que pasa

1 1/2100

195-100

25-60

410 mx.

85 mx

Se exigir los ensayos correspondientes al proveedor del concreto premezclado.

En elementos de espesor reducido ante la presencia de gran densidad de armadura se podr reducir el tamao de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del concreto y siempre y cuando cumpla con el Slump asentamiento requerido y que la resistencia del mismo sea la requerida.

Hormign

Ser procedente de ro o de cantera; compuesto de partculas fuertes, duras, limpias, libres de cantidades perjudiciales de polvo, pelculas de cidos, materias orgnicas, escamas, terrones u otras sustancias perjudiciales.

De granulometra uniforme, usndose el material que pasa por la malla 100 como mnimo y la malla de 2" como mximo, esta prueba se debe ejecutar antes de que entre en contacto con los componentes del concreto y por lo menos semanalmente. Se exigir los ensayos al proveedor de mezcla.

El Agua

A emplearse en la preparacin del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, cidos, lcalis, sales minerales, materias orgnicas, partculas de humus, fibras vegetales, etc.

Se podr usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podr usar agua no potable slo cuando el producto de cubos de mortero probados a la compresin a los 7 y 28 das de resistencias iguales superiores a aquellas preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarn pruebas de acuerdo con las normas ASTM-C 109.Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y ser determinada segn las normas ASTM-C-70.

Ad mixturas y Aditivos

Se permitir el uso de ad mixturas tales como acelerantes de fragua, reductores de agua, densificadores, plastificantes, etc. siempre y cuando sean de calidad reconocida y comprobada. No se permitir el uso de productos que contengan cloruros de calcio o nitratos.

El Proveedor de concreto Premezclado deber usar los implementos de medida adecuados para la dosificacin de aditivos; deber reportar que producto especfico est usando por escrito y bajo responsabilidad.

Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones inestables debe proveerse equipos de mezclado adecuados para asegurar una distribucin uniforme de los componentes. Los aditivos lquidos deben protegerse de temperaturas extremas que puedan modificar sus caractersticas.

En todo caso, los aditivos a emplearse debern estar comprendidos dentro de las especificaciones ASTM correspondientes, debiendo el proveedor del concreto premezclado suministrar prueba de esta conformidad, para lo que ser suficiente un anlisis.

En todo caso, los aditivos a emplearse debern estar comprendidos dentro de las especificaciones ASTM correspondientes, debiendo el proveedor del concreto premezclado suministrar prueba de esta conformidad, para lo que ser suficiente un anlisis preparado por el fabricante del producto.

DISEO DE MEZCLAEl Contratista presentar a la Supervisin su diseo de mezclas para todos los tipos de resistencia del concreto a utilizar en obra, los que debern estar respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios competentes; en estos deben indicar las proporciones, tipo de granulometra de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, as como tambin la relacin agua cemento; los gastos de estos ensayos son por cuenta del Contratista.

El Contratista deber trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y cuando cumplan con las normas establecidas.

ALMACENAMIENTO DEL ACERO

Todo elemento de acero a usarse en obra debe ser almacenado en depsito cerrado y no debe apoyarse directamente en el piso, para lo cual de construirse parihuelas de madera de por lo menos 30 cm, de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo con los dimetros de tal forma que se pueda disponer en cualquier momento de un determinado dimetro sin tener necesidad de remover ni ejecutar trabajos excesivos de seleccin, debe de mantenerse libre de polvo; los depsitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.

5.01CONCRETO

Dosificacin

La dosificacin del concreto ser en peso, pudiendo obtener el contratista el equivalente en volumen para su proceso de preparacin del concreto. Las dosificaciones debern ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique disminucin alguna de la responsabilidad que le compete al contratista por los resultados obtenidos. El contenido total de agua de cada dosificacin deber ser la cantidad mnima necesaria para producir una mezcla plstica que tenga la resistencia especificada y la densidad, uniformidad y elaboracin deseadas, debiendo de estar en concordancia al diseo de mezcla.

De usarse concreto premezclado, el proveedor propondr la dosificacin de los materiales, los que deben ser certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las normas prescritas por la ASTM, dicha dosificacin debe ser en peso.

Consistencia

Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente mezclados deben de presentar un alto grado de trabajabilidad, ser pastosa a fin de que se introduzca en los ngulos de los encofrados, envolver ntegramente los refuerzos, no debindose producir segregacin de sus componentes. En la preparacin de la mezcla debe de tenerse especial cuidado en la proporcin de sus componentes sean estos: arena, piedra, cemento y agua, siendo ste ltimo elemento de primordial importancia.

Equipo y proceso de dosificacin y mezclado

El contratista deber contar con el equipo completo de dosificacin y mezclado para satisfacer la demanda del vaciado de concreto, de manera que se minimicen las juntas de construccin. Asimismo, deber suministrar, en nmero suficiente, los equipos de transporte y vibrado, sometiendo a la aprobacin del Supervisor, los metrados, medios y equipos que se proponen a utilizar.

Equipo

El contratista deber proveer el equipo de dosificacin, transporte y mezclado necesarios para la ejecucin del trabajo requerido. Dicho equipo de dosificacin deber ser capaz de combinar una mezcla uniforme dentro del tiempo lmite especificado (los agregados, el cemento, los aditivos y el agua), transporte y de descargar la mezcla sin segregarla. Adems deber tener facilidades adecuadas para la dosificacin exacta y el control de cada uno de los materiales que integran el concreto.

Mezclado

Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser reunidos en una sola masa. El tiempo de preparacin para cada tanda, depender del equipo utilizado, el cual debe de ser aprobado por el Supervisor. No se permitir sobre mezclar en exceso, hasta el punto que se requiera aadir agua para mantener la consistencia requerida. Dicho concreto ser desechado. En caso de que el equipo de dosificacin no produzca resultados satisfactorios deber ponerse fuera de uso hasta que se repare o reemplace.

En caso de la adicin de ad mixtura y/o aditivos, estos sern incorporados como solucin y empleando sistema de dosificacin y entrega recomendados por el fabricante.

El concreto ser mezclado slo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado ser eliminado. As mismo, se eliminar todo concreto al que se le haya aadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobacin del Ingeniero Supervisor.

No es recomendable la utilizacin de retardadores de fragua.

Transporte

El concreto deber transportarse de la mezcladora a los encofrados con la mayor rapidez posible, antes de que empiece su fraguado inicial, empleando mtodos que impidan su segregacin o prdida de ingredientes. El equipo deber ser tal que se asegure un abastecimiento continuo de concreto al sitio de vaciado en condiciones de trabajo aceptables. No se permitir una cada vertical mayor de 1m, a menos que se provea equipo adecuado para impedir la segregacin, y que lo autorice el Residente con previa aprobacin del Supervisor. No se permitir la colocacin de concreto que tenga ms de 60 minutos entre su preparacin y colocacin, salvo el caso de utilizarse aditivos retardadores de fragua, debiendo el Supervisor aprobar su uso.

Vaciado

Antes de proceder a esta operacin se deber percatar y tomar las siguientes precauciones:1. Requisito esencial que el encofrado haya sido concluido ntegramente y deben de haber sido recubiertas las caras que van a recibir el concreto con aceites o agentes tencio - activos o lacas especiales para evitar que el concreto se adhiera a la superficie del encofrado.2. Los muros que deban estar contacto con el concreto deben mojarse.3. Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites, grasas, cidos que puedan mermar su adherencia.4. Los elementos extraos al encofrado deben ser eliminados.5. Para el caso de aligerados, deber de mojarse los ladrillos y cambiar los que se encuentren rotos o en precario estado.6. Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel, si es que no est autorizado que estos queden en obra.7. Debe de inspeccionarse minuciosamente el encofrado de los aligerados; que se encuentren en su posicin correcta, todas las instalaciones sanitarias, elctricas y especiales, as como el refuerzo metlico.8. El concreto debe de vaciarse en forma continuada y en capas de un espesor tal que el concreto ya depositado en las formas y en su posicin final no se haya endurecido ni se haya disgregado de sus componentes y que se permita una buena consolidacin a travs de vibradores.9. El concreto siempre se debe verter en las formas en cada vertical, a no ms de 50 cm, de altura, se evitar que el concreto en su colocacin choque contra las formas.

En el caso de que una seccin no pueda ser llenada en una sola operacin, se ubicarn juntas de construccin de acuerdo a lo indicado en los planos o de acuerdo a las presentes especificaciones, siempre y cuando sean aprobadas por el Ingeniero.

El contratista deber proveer equipo adecuado para vaciar el concreto a fin de evitar la segregacin y consiguiente asentamiento mayor que el permitido. Todo equipo y los mtodos de colocacin del concreto estarn sujetos a la aprobacin del Supervisor. El concreto deber depositarse directamente o por medio de bombas tan cerca de su posicin definitiva dentro de su posicin final como sea posible.

Consolidacin

El concreto debe ser trabajado a la mxima densidad posible, debiendo evitarse las formaciones de bolsas de aire incluido de agregados gruesos, de grumos contra la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto. A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con vibradores elctrico o neumtico para asegurar que se forme una pasta suficientemente densa y que pueda adherirse perfectamente a las armaduras, y que pueda introducirse en las esquinas de los encofrados.

No debe vibrarse en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la resistencia que debe de obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersin, deber usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados elctricamente o con aire comprimido, ayudados donde sea posible por vibradores a inmersin.

Los vibradores a inmersin deben trabajar a 7000 vibraciones por minuto, los que tienen su masa de 10 cm, de dimetro; los vibradores de mayor dimetro pueden bajarse el impulso a 6000 vibraciones por minuto.

Los vibradores aplicados a los encofrados trabajarn por lo menos con 8000 vibraciones por minuto.

La inmersin del vibrador ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero se tendr especial cuidado para evitar que la vibracin pueda afectar el concreto que ya est en proceso de fraguado.

No se podr iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente vibrada.

Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecnico con vibro - acabadoras, ser ejecutada una vibracin complementaria con profundidad con sistemas normales.

Se deber espaciar en forma sistemtica los puntos de inmersin del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deje parte del concreto sin vibrar, estas mquinas sern elctricas o neumticas debiendo tener siempre una de reemplazo en caso de que se descomponga en el proceso de trabajo. Las vibradoras sern insertadas verticalmente en la masa de concreto y por un perodo de 5 a 15 segundos y a distancias de 45 a 75 cm, se retirarn en igual forma; no se permitir desplazar el concreto con el vibrador en ngulo ni horizontalmente.

Para el vaciado de concreto de diferentes resistencias que debern ejecutarse el vaciado solidariamente en el caso de columnas, vigas, viguetas y aligerados, se colocar primero el que tenga mayor resistencia dejando un exceso de la mezcla en esta zona; luego se verter el concreto de menor resistencia en idntica forma cuidando en cada caso que la mezcla sea pastosa y sin disgregacin, efectundose el consolidado correspondiente.

Esfuerzo

El esfuerzo de compresin especificado del concreto f'c para cada porcin de la estructura indicado en los planos, estar basado en la fuerza de compresin alcanzada a los 28 das, a menos que se indique otro tiempo diferente. Esta informacin deber incluir como mnimo la demostracin de la conformidad de cada mezcla con la especificacin y los resultados de testigos rotos en compresin de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-39 en cantidad suficiente para demostrar que se est alcanzando la resistencia mnima especificada y que no ms del 10% de todas las pruebas den valores inferiores a dicha resistencia.

Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto, probados en la misma oportunidad.

A pesar de la aprobacin del Supervisor, el Contratista ser total y exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las especificaciones.

Ensayos o Pruebas a Compresin

En cada vaciado de obra, o cada 50 m3 o cuando lo indique el Residente se tomarn muestras cilndricas, de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-39 por ternas, para ser sometidas a pruebas de compresin en laboratorio reconocido. Las probetas cilndricas se mantendrn en igual condicin de curado que los elementos vaciados.

Una de las probetas ser ensayada a los 7 das, debiendo tener una resistencia superior al 70% de la resistencia nominal de diseo. Las otras 2 se ensayaran en 28 das. Los valores obtenidos en este ltimo caso debern ser superiores a los establecidos en los diseos.

Juntas de Construccin

El llenado de cada uno de los elementos deber ser realizado en forma continua. Si por causa de fuerza mayor se necesite hacer algunas juntas de construccin, stas sern aprobadas por el Ingeniero.

En trminos generales, ellas deben estar ubicadas a un tercio de la luz en losas y vigas, salvo el caso de que una viga intercept a otra en ese punto, en cuyo caso la junta ser desplazada lateralmente a una distancia igual al doble del ancho de la viga principal.

Las juntas en las paredes, placas y columnas estarn ubicadas en la parte inferior de la loza o viga, o en la parte superior de la zapata o de la losa.Las vigas sern llenadas al mismo tiempo que las losas. Las juntas sern perpendiculares a la armadura principal.

Toda armadura de refuerzo ser continua a travs de la junta, se proveern llaves o dientes y barras inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por el Ingeniero Supervisor.

Curado

El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la prdida de humedad debiendo de conservarse esta para la hidratacin del cemento y el consecuente endurecimiento del concreto; el curado del concreto debe comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y se debe mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 das a una temperatura de 15C cuando hay inclusin de aditivos el curado puede ser de cuatro das o menos a juicio del Ingeniero Residente, previa aprobacin del Supervisor.

Conservacin de la Humedad

El concreto ya colocado tendr que ser mantenido constantemente hmedo ya sea por medio de frecuentes riesgos o cubrindolo con una capa suficiente de arena u otro material.Para superficies de concreto que no estn en contacto con las formas, uno de los procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente despus de completado el vaciado y acabado.1. Rociado continuo2. Aplicacin de esteras absorbentes mantenidas continuamente hmedas.3. Aplicacin de arena continuamente hmeda

La prdida de humedad de las superficies puestas contra las formas de madera o formas de metal expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad de las formas hasta que se pueda desencofrar. Despus del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el trmino del tiempo prescrito segn la unidad empleado.

El curado de acuerdo a la seccin debe ser continuo por lo menos durante 10 das en el caso de todos los concretos con excepcin de concretos de alta resistencia inicial o fragua rpida (ASTM C-150, tipo III) para el cual el perodo de curado ser de por lo menos 3 das.Alternativamente, si las pruebas son hechas en cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y curados por los mismos mtodos, las medidas de retencin de humedad puedan ser terminadas cuando el esfuerzo de compresin ha alcanzado el 70% de f'c.

Proteccin contra daos mecnicos

Durante el curado, el concreto ser protegido de perturbaciones por daos mecnicos, tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibracin excesiva.

5.02ENCOFRADOS

Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrlica, etc., cuyo objeto principal es contener el concreto dndole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las normas de ACI-347-68.Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presin resultante de la colocacin y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.

El encofrado ser diseado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/cm2.

La deformacin mxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los miembros estructurales.

Las formas debern ser hermticas para prevenir la filtracin del mortero y sern debidamente arriostradas o ligadas entre s de manera que se mantengan en la posicin y forma deseadas con seguridad.

El tamao y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deber ser determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Ingeniero Residente dichos tamaos y espaciamiento.Inmediatamente despus de quitar las formas, la superficie de concreto deber ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deber ser tratada como ordene el Ingeniero.

Las proporciones de concreto con cangrejeras debern picarse en la extensin que abarquen tales defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitir l resane burdo de tales defectos.El diseo, la construccin, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento; son de exclusiva responsabilidad del Ingeniero Contratista.

DESENCOFRADO

Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que debidamente observadas en su ejecucin deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse son:

No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.

Las formas no deben de removerse sin la autorizacin del Ingeniero Residente, debiendo quedar el tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos tiempos de posible desencofrado.

Costado de zapatas y muros24 horas Costado de columnas y vigas24 horas Fondo de vigas21 das Aligerados, losas y escaleras07 das

Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseo de mezcla incorporacin de aditivos el tiempo de permanencia del encofrado podr ser menor previa aprobacin del Ingeniero Supervisor.

5.03ACERO CORRUGADO Fy = 4,200 Kg/ cm2

Esta especificacin contiene los requerimientos que, en lo que corresponde a esta Obra, se aplicarn para el refuerzo del concreto.

Materiales AceroLa armadura para concreto armado, debe llenar las exigencias de las Normas de la ASTM A-615, debiendo satisfacer las siguientes condiciones:

Carga de fluencia : 4,200 Kg/cm2 (414 N/mm2)Carga de rotura mnima: 5,900 Kg/cm2 (621 N/mm2)Elongacin en 200 mm: Mnimo 8%Corrugaciones: Cumplan Norma ASTM A615

Alambre para amarresPara amarre del acero de refuerzo, se utilizar alambre N 16, de caractersticas iguales al acero.

Almacenamiento del refuerzoEl refuerzo de acero se almacenar fuera del contacto con el suelo, preferiblemente cubiertos y se mantendrn libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidacin excesiva. Antes de su colocacin, el refuerzo deber limpiarse de cualquier sustancia que pueda reducir su adherencia.

Doblado del refuerzoAntes de iniciar los trabajos, el Contratista presentar a la Supervisin, un cuadro de doblado de barras para su aprobacin. Todas las armaduras de refuerzo, debern habilitarse estrictamente como se indica en los planos y doblados en banco de acuerdo al cuadro aprobado previamente. El doblado se har en fro. Nunca se doblar armadura parcialmente empotrada en el concreto.

Colocacin del refuerzoLa colocacin de la armadura, ser efectuada en estricto acuerdo a los planos y con las tolerancias indicadas por el ACI 318-89 y se asegurar contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recocido o clips adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se lograr por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un rea mnima de contacto con el encofrado.

EmpalmeTodos los empalmes en el acero de refuerzo sern, como se indica en los planos. En una seccin, no podrn empalmarse ms del 50% de las barras.

Limpieza del refuerzoCuando por algn motivo, se produzca retraso en el vaciado del concreto, el refuerzo se volver a inspeccionar respecto a su ubicacin y se volver a limpiar si as lo requiere, con escobilla de acero.

Pruebas del refuerzoA pedido de la Supervisin, se podr requerir pruebas en el refuerzo.Todas las pruebas se realizarn de acuerdo a la Norma ASTM A370.El Contratista incluir como adicional el costo de esta prueba en el momento que sea solicitado.

DIMENSIONES Y PESOS NOMINALES:DIAMETRO DE BARRASECCION (mm)2PERIMETRO (mm)PESO (kg/m)ALTURA DE LOS RESALTES (mm-mn)

Pulg.mm.

62818.80.2220.24

-85025.10.3950.32

3/8"107129.90.5600.38

-1211337.70.8880.48

1/2"1312939.90.9940.51

5/8"1619949.91.5520.71

3/4"1928459.82.2350.97

1"2551079.83.9731.27

1 3/8"361006112.57.9071.80

DIAMETRO BACO (d)6mm8mm3/8"12mm1/2"5/8"3/4"1"1 3/8"

DIAMETRO DOBLADO3.5 d3.5 d3.5 d3.5 d3.5 d3.5 d5 d5 d7 d

Mm21.028.033.342.044.555.695.5127.0250.6

IDENTIFICACIN:Las barras son identificadas por marcas de laminacin en alto relieve que indican el fabricante, el dimetro y el grado del acero.

5.01.01CIMIENTO REFORZADO- CONCRETO F`c 210 KG/CM25.02.01ZAPATA- CONCRETO F`c 210 KG/CM25.03.01MURO SOSTENIMIENTO CONCRETO F`c 210 KG/CM25.04.01COLUMNA / COLUMNETA CONCRETO F`c 210 KG/CM25.05.01VIGA CONCRETO PREMEZCL. F`c 210 KG/CM25.06.01RAMPA VEHICULAR - CONCRETO PREMEZCL. F`c 210 KG/CM25.07.01LOSA MACIZA CONCRETO PREMEZCL. F`c 210 KG/CM25.08.01LOSA ALIGERADA - CONCRETO PREMEZCL. F`c 210 KG/CM25.09.01ESCALERA - CONCRETO F`c 210 KG/CM25.10.01CISTERNA - CONCRETO F`c 210 KG/CM25.11.01CAJA DE ASCENSOR - CONCRETO F`c 210 KG/CM2Se harn de acuerdo a lo especificado en el numeral 5.01

Unidad de medicinEste trabajo ser medido por metro cbico (m3) de concreto colocado de acuerdo a los planos respectivos.

Condiciones de pago El pago de las partidas de concreto sern consideradas cuando estas se hayan ejecutadas y estn aprobadas por la Supervisin. La cantidad determinada segn la unidad de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

5.01.01CIMIENTO REFORZADO- ACERO FY 4200 KG/CM25.02.02ZAPATA- ACERO FY 4200 KG/CM25.03.02MURO SOSTENIMIENTO - ACERO FY 4200 KG/CM25.04.02COLUMNA / COLUMNETA - ENCOF. Y DESENCOF. NORMAL5.05.02VIGA - ENCOF. Y DESENCOF. NORMAL5.06.02RAMPA VEHICULAR - ENCOF. Y DESENCOF. NORMAL5.07.02LOSA MACIZA - ENCOF. Y DESENCOF. NORMAL5.08.02LOSA ALIGERADA - ENCOF. Y DESENCOF. NORMAL5.09.02ESCALERA - ENCOF. Y DESENCOF. NORMAL5.10.02CISTERNA - ENCOF.Y DESENCOF.NORMAL5.11.02CAJA DE ASCENSOR - ENCOF. Y DESENCOF. NORMALSe harn de acuerdo a lo especificado en el numeral 5.02

Unidad de medicinLos trabajos ejecutados se medirn en metro cuadrado (m2), de encofrado en contacto con el concreto en los lugares que sealen los planos y su posterior desencofrado.

Condiciones de pago El pago de las partidas de concreto sern consideradas cuando estas se hayan ejecutadas y estn aprobadas por la Supervisin. La cantidad determinada segn la unidad de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

5.01.03CIMIENTO REFORZADO- ACERO FY 4200 KG/CM25.02.03ZAPATA- ACERO FY 4200 KG/CM25.03.03MURO SOSTENIMIENTO - ACERO FY 4200 KG/CM25.04.03COLUMNA / COLUMNETA - ACERO FY 4200 KG/CM25.05.03VIGA - ACERO FY 4200 KG/CM25.06.03RAMPA VEHICULAR - ACERO FY 4200 KG/CM25.07.03LOSA MACIZA - ACERO FY 4200 KG/CM25.08.03LOSA ALIGERADA - ACERO FY 4200 KG/CM25.09.03ESCALERA - ACERO FY 4200 KG/CM25.10.03CISTERNA - ACERO FY 4200 KG/CM25.11.03CAJA DE ASCENSOR - ACERO FY 4200 KG/CM2Se harn de acuerdo a lo especificado en el numeral 5.03

Unidad de medicinEl trabajo realizado se medir en Kilogramos (Kg.) de Fierro corrugado habilitado y colocado dentro de los encofrados o seccin de trabajo, y listos para el procedimiento de vaciado del concreto.

Condiciones de pago El pago de las partidas de concreto sern consideradas cuando estas se hayan ejecutadas y estn aprobadas por la Supervisin. La cantidad determinada segn la unidad de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

07.01.00 JUNTA SISMICA c/PLANCHA TECKNOPORT DE 1 2

Las juntas de tecnoport estarn entre los placas con los lmites de propiedad a terceros, sern de 1 2.

Unidad de medicinLos trabajos ejecutados se medirn en metro cuadrado (m2)

Condiciones de pago La cantidad determinada segn la unidad de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

6.00 ESTRUCTURA METALICAS Y COBERTURAS

6.01 ARMADURA DE FIERRO 1.50M X 1.20M, PERFs. 1 X 3/16

DescripcinEste rubro incluye el cmputo de todos los elementos metlicos que tengan la funcin de soporte para el techo a cubrir, en este caso ser las planchas de policarbonato.Dentro de esta variedad reviste la mayor importancia la carpintera metlica, bajo cuyo nombre quedan incluidas las estructuras similares que se ejecutan con perfiles especiales y planchas de acero, etc. Tambin comprende la herrera o sea los elementos hechos con perfiles comunes de fierro como barras cuadradas, redondas, platinas, etc.MaterialesSern empleados elementos de fierro que conserven las caractersticas del diseo expresado en los planos.Mtodo de ConstruccinLos elementos que requieren ensamblaje especial, sern soldados adecuadamente sin rebabas y con esquinas perfectamente escuadradas.Los elementos metlicos sern llevados a obra, previo arenado comercial y una capa de anticorrosivo. Se entregarn libres de defectos y torceduras, con otra mano de pintura anticorrosiva sobre la superficie libre de xidos antes del acabado final.Unidad de medicinEl trabajo realizado se medir en metro cuadrado (M2.), rea neta ejecutada sin descontar luces o huecos de reas menores de 0.50.Condiciones de pago La obra ejecutada se pagar por metro cuadrado (M2.) por el precio unitario del Expediente, entendindose que dicho pago constituir compensacin total por Materiales, Mano de Obra, Equipo y herramientas, y cualquier otro insumo o suministro en obra que se requieran para la ejecucin del trabajo.

6.02 COBERTURA PLCH. POLICARB TRASLUC 2.95 X 2.10M, E=2.5mmDescripcinComprende todos los materiales, herramientas, equipo y mano de obra necesarios para el recubrimiento de la parte superior del techo con planchas de policarbonato traslucido de 4 mm de espesor.Las planchas de policarbonato se pueden instalar sobre diferentes tipos de estructura: de madera, metlicas, de aluminio, etc.Su instalacin no es complicada, pero requiere tomar en consideracin algunos detalles y cuidados.Mtodo de ConstruccinAntes de instalar las planchas, terminar de pintar o barnizar la estructura donde pondr el policarbonato.Finalizar tambin las dems labores que puedan producir deterioros sobre las planchas despus de instaladas, por ejemplo: pinturas de muros perimetrales, revoques, soldaduras, etc.Unidad de medicinEl trabajo realizado se medir en metro cuadrado (M2.), rea neta ejecutada sin descontar luces o huecos de reas menores de 0.50.Condiciones de pago La obra ejecutada se pagar por metro cuadrado (M2.) por el precio unitario del Expediente, entendindose que dicho pago constituir compensacin total por Materiales, Mano de Obra, Equipo y herramientas, y cualquier otro insumo o suministro en obra que se requieran para la ejecucin del trabajo.7.00 MUROS Y TRABIQUES DE ALBAILERIA

7.01 MURO DE LADRILLO K.K. DE CABEZA C:A 1:57.01 MURO DE LADRILLO K.K. DE SOGA C:A 1:57.02 MURO DE LADRIILO PANDERETA DE SOGA C:A 1:5

Descripcin sta partida comprende todas las obras de albailera conformados por los muros y tabiques indicados en los planos, los cuales se constituirn con ladrillos de 16 huecos y tipo pandereta de arcilla cocida asentados de soga con mortero de cemento: arena.Los ladrillos de arcilla cocida y mortero cumplirn con lo dispuesto en las Normas Tcnicas vigentes.Las presentes especificaciones se complementan con las normas de Diseo Sismo Resistente del Reglamento Nacional de Construcciones y normas tcnicas vigentes.Forma de ejecucin La ejecucin de la albailera ser prolija, los muros quedarn perfectamente aplanados y las hileras bien niveladas guardando uniformidad en toda la edificacin.Se humedecern previamente los ladrillos en agua y en forma tal que queden bien humedecidos y no absorban el agua del mortero. No se permitir agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilera en su momento de colocacin.Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos se mojar la cara superior de stos. El procedimiento ser levantar simultneamente todos los muros de una seccin, colocndose los ladrillos ya mojados sobre una capa completa de mortero extendida ntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero.El espesor de la junta ser de 1.5 cm promedio con un mnimo de 1.2 cm mximo de 2 cm Unidad de albaileraResistencia:Resistencia a la compresin mnima de 180 Kg/m2Durabilidad:Permanecern inalterables, dentro de lo aceptable a los agentes exteriores y otras influencias. Unidad de medicinEste trabajo ser medido por metro cuadrado (m2) Condiciones de pago La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (m2) de muro construido y la valorizacin deber ser efectuada segn los avances reales de obra previa inspeccin del Supervisor.CONSTRUCTORA ARMI S.A.