3

Click here to load reader

ESpermatogenesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

espermatoodee

Citation preview

Page 1: ESpermatogenesis

ESPERMATOGENESIS

Se denomina gametogénesis a la

formación de células sexuales o

gametas. Se realiza por medio de la

meiosis, forma de reproducción sexual

de organismos superiores. La producción

de gametas se hace a partir de células

germinales que en su núcleo portan el

número de cromosomas propio de cada especie, con lo cual son diploides. Luego

de las dos divisiones de la meiosis se

obtienen células sexuales haploides, es

decir, con la mitad de la dotación de

cromosomas. La gametogénesis se divide en espermatogénesis, que

es la producción de espermatozoides y en ovogénesis, la producción

de óvulos.

La espermatogénesis es un proceso que

se lleva a cabo en los testículos

(gónadas), que son las glándulas

sexuales masculinas. En su interior se

encuentran los túbulos seminíferos, pequeños conductos enrollados de 30-60

cm de longitud y 0,2 mm de diámetro

cada uno. Los dos testículos contienen

alrededor de un millar de túbulos seminíferos. En el epitelio de los

túbulos asientan las células germinativas o espermatogonias y las

células de Sertoli. El corte transversal del túbulo seminífero permite

distinguir las diferentes etapas de la espermatogénesis, por ejemplo,

espermatogonias en la capa basal, espermatocitos en división

meiótica o liberación de espermatozoides hacia el lumen del túbulo.

La espermatogénesis se inicia cuando el macho alcanza la madurez

sexual. En el hombre se produce alrededor de los 12-13 años de

edad. Desde su formación en la etapa embrionaria, las células germinales permanecen en estado latente junto a las células de

Sertoli en el interior de estructuras denominadas cordones sexuales.

Un poco antes de iniciarse la pubertad, estos cordones se hacen

huecos y aumentan de tamaño, transformándose en túbulos

seminíferos. En su interior, las células germinales producen células

madres, que a su vez originan espermatogonias A por mitosis,

Page 2: ESpermatogenesis

iniciándose la espermatogénesis. Estas últimas, también por mitosis,

generan las llamadas espermatogonias B, las cuales se reproducen a

través de múltiples divisiones mitóticas. Las espermatogonias poseen

46 cromosomas en la especie humana, con lo cual son células

diploides. Sucesivas transformaciones dan lugar a espermatocitos

primarios, también diploides pero de un tamaño mucho mayor. Cada

espermatocito primario sufre una primera

división por meiosis (meiosis I) y genera dos

espermatocitos secundarios haploides, es decir,

con la mitad de la dotación cromosómica de la especie. A su vez, estos pasan por la meiosis II

y producen cuatro células haploides llamadas

espermátidas. A partir de este momento se

inicia la maduración de los espermatozoides

mediante la diferenciación de las espermátidas.

Este último paso se denomina

espermiogénesis, que consta de las siguientes

transformaciones:

-Reducción total del volumen citoplasmático

-Alargamiento del núcleo que se ubica en la zona anterior (cabeza)

del espermatozoide

-Ubicación de las mitocondrias en la parte posterior de la cabeza (cuello)

-Formación de un largo flagelo a partir de los centríolos de la

espermátida

Espermatogénesis

Dentro de los túbulos seminíferos, rodeando a las células germinales,

se encuentran las células de Sertoli. Cuando se llega a la pubertad,

dichas células dejan de reproducirse ni bien comienza la

espermatogénesis y dan lugar a la llamada barrera hematotesticular.

Esta barrera está compuesta por células de Sertoli que se adhieren firmemente interponiéndose entre los capilares sanguíneos y el

epitelio de los túbulos seminíferos, impidiendo así la acción

inmunológica de los linfocitos.

Esquema de la disposición de las células en el testículo Microfotografía de la disposición de las células en el testículo

Los túbulos seminíferos están rodeados de

tejido conectivo y de capilares sanguíneos.

Entre estas estructuras están las células de Leydig, que adoptan formas redondeadas o

poligonales. Las células de Leydig tienen

Page 3: ESpermatogenesis

por función producir testosterona, hormona fundamental que

proporciona las características sexuales masculinas en los animales

superiores.

Bibliografía

http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/espermatogenesis.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Espermatog%C3%A9nesis