4
1.- REALICE UN ESQUEMA NOMINATIVO DEL CICLO EVOLUTIVO DE LA ESPERMIOGÉNESIS 2.- ¿QUÉ ES LA ESPERMIOGÉNESIS? La espermiogénesis es el termino que recibe la fase final de la formación de los espermatozoides, que es el proceso através del cual las espermátides se transforman enespermatozoides, que son células muy especializadas para transferir el ADN masculino al oocito. A lo largo de este proceso no se produce ninguna división celular. Las espermátides pueden distinguirse por su pequeño tamaño (7-8 um de diámetro) y por los núcleos con porciones diversas de cromatina condensada. Su posición dentro de los túbulos seminíferos es cercana a la luz. El proceso consiste en: La formación del acrosoma, contiene enzimas que ayudan a penetrar el óvulo. La condensación del núcleo La formación del cuello, la pieza intermedia y la cola

Espermiogenesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La espermiogénesis es el termino que recibe la fase final de la formación de los espermatozoides, que es el proceso através del cual las espermátides se transforman enespermatozoides, que son células muy especializadas para transferir el ADN masculino al oocito. A lo largo de este proceso no se produce ninguna división celular.Las espermátides pueden distinguirse por su pequeño tamaño (7-8 um de diámetro) y por los núcleos con porciones diversas de cromatina condensada. Su posición dentro de los túbulos seminíferos es cercana a la luz.

Citation preview

Page 1: Espermiogenesis

1.- REALICE UN ESQUEMA NOMINATIVO DEL CICLO EVOLUTIVO DE LA ESPERMIOGÉNESIS

2.- ¿QUÉ ES LA ESPERMIOGÉNESIS?

La espermiogénesis es el termino que recibe la fase final de la formación de los espermatozoides, que es el proceso através del cual las espermátides se transforman enespermatozoides, que son células muy especializadas para transferir el ADN masculino al oocito. A lo largo de este proceso no se produce ninguna división celular.Las espermátides pueden distinguirse por su pequeño tamaño (7-8 um de diámetro) y por los núcleos con porciones diversas de cromatina condensada. Su posición dentro de los túbulos seminíferos es cercana a la luz.

El proceso consiste en:

La formación del acrosoma, contiene enzimas que ayudan a penetrar el

óvulo.

La condensación del núcleo

La formación del cuello, la pieza intermedia y la cola

El desprendimiento del citoplasma (forma cuerpos residuales) el cual es

fagocitado por las células de Sertoli.

Cuando los espermatozoides están completamente formados, entran a la luz de los túbulos seminíferos, los elementos contráctiles de la pared de estos túbulos los impulsan

Page 2: Espermiogenesis

hacia el epidídimo, es aquí donde la maduración bioquímica se lleva a cabo y posteriormente cuando entran en contacto con el líquido seminal y el prostático.

La espermiogénesis puede dividirse en 3 etapas.

Etapa del complejo de Golgi

El citoplasma de las espermátides contiene un complejo de Golgi bastante desarrollado, en el cual se acumulan pequeños gránulos, denominados gránulos proacrosómicos, que posteriormente de fisionan para formar un único granulo acrosómico en el interior de una vesícula limitada por una membrana, llamada vesícula acrosómica. Los centríolos migran hacia la superficie de la célula en dirección contraria al acrosoma que se está formando. Los centríolos migran de nuevo hacia el núcleo, al mismo tiempo que empieza a formarse el axonema del flagelo, que se mueve conjuntamente con los centríolos.

Etapa del acrosoma

La vesícula y el granulo acrosómico se extienden por la mitad anterior del núcleo a modo de capuchón y pasan a denominarse acrosoma, que contiene varias enzimas hidrolíticas que como la hialuronidasa, la neuroaminidas, la fosfatasa acida y una proteasa actividad es similar a la de la tripsina. Por consiguiente, el acrosoma se asemeja a un lisosoma. Las enzimas son capases de disociar las células de la corona radiata y de dirigir la zona pelúcida, que son estructuras que rodean los oocitos.

Cuando los espermatozoides encuentran un oocito, varios puentes de la membrana externa del acrosoma se fusionan con la membrana plasmática del espermatozoide liberando las enzimas acrosómicas al espacio extracelular. Este proceso llamado reacción acrosómica, es uno de los primeros pasos de la fecundación.

Durante esta etapa de la espermiogénesis el núcleo de los espermátides se orienta hacia la fase del túbulo seminífero y el axonema se proyecta hacia su luz. Aparte de esto, el núcleo se vuelve mas alargado y condensado. Uno de los centríolos forma el flagelo, mientras que las mitocondrias se acumulan alrededor de la porción proximal del flagelo, donde se generan los movimientos del espermatozoide.

La disposición de las mitocondrias es otro ejemplo de la concentración de estos orgánulos en lugares relacionados con el movimiento celular y el elevado consumo de energía. El movimiento flagelar es consecuencia de la interacción entre los microtúbulos, el ATP y la dineína, una proteína con actividad ATPasa.

Etapa de maduración

Una parte del citoplasma de las espermátides se desprende formando los llamados cuerpos residuales que son fagocitados por las células de Sertoli y los espermatozoides se liberan a la luz del túbulo

Page 3: Espermiogenesis

3. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LAS CÉLULAS DE LEYDIG?

Son células localizadas en los testículos. Tienen forma redonda o poligonal con un núcleo central y citoplasma eosinófilo, rico en inclusiones lipídicas. En su interior se alojan también cristales de Reinke.

Éstas células producen la testosterona, que es la hormona sexual más importante en el hombre. Su producción se desencadena por un estímulo procedente desde la hipófisis vía sanguínea, la LH (hormona luteinizante), la cual al unirse a su receptor de membrana en las células de Leydig producirá un aumento de la concentración de AMPc en el citoplasma, que como consecuencia producirá la expresión de unos genes a proteínas, las cuales son las enzimas que catalizan las reacciones desde colesterol a testosterona.

Por lo tanto, la fuente principal de testosterona en el hombre será a partir de las células de Leydig, mientras que en la mujer será a partir de la corteza suprarrenal. No solo están presentes en el ser humano, también se encuentran en muchos otros grupos animales.

4. COLOCAR EL NÚMERO DE CROMOSOMAS:

ESPERMATOGONIO : 46 cromosomas / 2n

ESPERMATOCITO I : 46 cromosomas / 2n ESPERMATOCITO II : 23 cromosomas (2 cromátidas) / n

ESPERMATIDE ( ) : 23 cromosomas (1 cromátida) / n

ESPERMATOZOIDE 23 cromosomas (1 cromátida) / n

5. ¿CUÁNTOS ESPERMATOZOIDES DERIVAN DE UN ESPERMATOCITO PRIMARIO?

De cada espermatocito primario se obtienen 4 espermatozoides.