7
Baruch Spinoza 1 Baruch Spinoza Baruch Spinoza Retrato de Baruch de Spinoza, cerca de 1665 Nombre completo Benedict de Spinoza Nacimiento 24 de noviembre de 1632 Ámsterdam, Provincias Unidas de los Países Bajos Defunción 21 de febrero de 1677 La Haya, Provincias Unidas de los Países Bajos Ocupación Filosofía Baruch Spinoza (conocido como Baruch de Spinoza o Benedict/Benito/Benedicto (de) Spinoza, según las distintas traducciones de su nombre, basadas en distintas hipótesis sobre su origen) (Ámsterdam, 24 de noviembre de 1632 - La Haya, 21 de febrero de 1677) fue un filósofo neerlandés de origen sefardí portugués, heredero crítico del cartesianismo, considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz. Datos biográficos Nació en Ámsterdam (Países Bajos), en 1632, procedente de una familia de judíos sefardíes emigrantes de la península Ibérica, que huía de la persecución en Portugal. Su familia procedía de España, de donde huyó durante el siglo XV a Portugal. [1] Se educó en la comunidad judía de Ámsterdam, donde se conservaba una considerable tolerancia religiosa, pese a la influencia de los clérigos calvinistas. Contrajo una tuberculosis que poco a poco minaría su salud, hasta ocasionarle una muerte temprana. A pesar de haber recibido una educación ligada a la ortodoxia judía, por ejemplo, con la asistencia a las lecciones de Saúl Levi Morteira, el joven Spinoza mostró una actitud bastante crítica frente a estas enseñanzas y amplió sus estudios por su cuenta en matemáticas y filosofía cartesiana, dirigido por Franciscus van den Enden. Leyó también a Thomas Hobbes, Lucrecio y Giordano Bruno; estas lecturas lo fueron alejando de la ortodoxia judaica. A esto se le pueden sumar las influencias del grupo de los collegianten o colegiantes(cristianos liberales protestantes neerlandeses), así como de heterodoxias judías hispano-portuguesas, estas últimas encarnadas principalmente en las figuras de Juan de Prado y Uriel da Costa. Muerto su padre, en 1654, Spinoza no tenía ya que mantener oculto su descreimiento por respeto a la figura paterna. El 27 de julio de 1656 fue expulsado de la comunidad judía (así como excomulgado y desterrado de la ciudad), a la sazón dividida en dos grupos: sefardíes: judíos expulsados de la península Ibérica y grupo al cual Spinoza pertenecía. Era un grupo parcialmente influido por la tradición humanista.

Espinoza Filosofo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Espinoza Filosofo

Baruch Spinoza 1

Baruch Spinoza

Baruch Spinoza

Retrato de Baruch de Spinoza, cerca de 1665Nombre completo Benedict de Spinoza

Nacimiento 24 de noviembre de 1632Ámsterdam, Provincias Unidas de los Países Bajos

Defunción 21 de febrero de 1677La Haya, Provincias Unidas de los Países Bajos

Ocupación Filosofía

Baruch Spinoza (conocido como Baruch de Spinoza o Benedict/Benito/Benedicto (de) Spinoza, según lasdistintas traducciones de su nombre, basadas en distintas hipótesis sobre su origen) (Ámsterdam, 24 de noviembre de1632 - La Haya, 21 de febrero de 1677) fue un filósofo neerlandés de origen sefardí portugués, heredero crítico delcartesianismo, considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francésRené Descartes y el alemán Gottfried Leibniz.

Datos biográficosNació en Ámsterdam (Países Bajos), en 1632, procedente de una familia de judíos sefardíes emigrantes de lapenínsula Ibérica, que huía de la persecución en Portugal. Su familia procedía de España, de donde huyó durante elsiglo XV a Portugal.[1]

Se educó en la comunidad judía de Ámsterdam, donde se conservaba una considerable tolerancia religiosa, pese a lainfluencia de los clérigos calvinistas. Contrajo una tuberculosis que poco a poco minaría su salud, hasta ocasionarleuna muerte temprana.A pesar de haber recibido una educación ligada a la ortodoxia judía, por ejemplo, con la asistencia a las lecciones deSaúl Levi Morteira, el joven Spinoza mostró una actitud bastante crítica frente a estas enseñanzas y amplió susestudios por su cuenta en matemáticas y filosofía cartesiana, dirigido por Franciscus van den Enden. Leyó también aThomas Hobbes, Lucrecio y Giordano Bruno; estas lecturas lo fueron alejando de la ortodoxia judaica. A esto se lepueden sumar las influencias del grupo de los collegianten o ‘colegiantes’ (cristianos liberales protestantesneerlandeses), así como de heterodoxias judías hispano-portuguesas, estas últimas encarnadas principalmente en lasfiguras de Juan de Prado y Uriel da Costa.Muerto su padre, en 1654, Spinoza no tenía ya que mantener oculto su descreimiento por respeto a la figura paterna.El 27 de julio de 1656 fue expulsado de la comunidad judía (así como excomulgado y desterrado de la ciudad), a lasazón dividida en dos grupos:• sefardíes: judíos expulsados de la península Ibérica y grupo al cual Spinoza pertenecía. Era un grupo parcialmente

influido por la tradición humanista.

Page 2: Espinoza Filosofo

Baruch Spinoza 2

• askenazíes: judíos procedentes de Europa central que al sufrir fuertes persecuciones durante la Edad Mediaemigraron en masa hacia el este, pero también a los Países Bajos e Inglaterra.

Estos últimos constituían un grupo cerrado. En algún momento histórico parece que sus normas fueran másortodoxas y rígidas que las de los sefardíes. Era el grupo mayoritario en Ámsterdam.

La estatua del filósofo vecina a su casa

Tras la expulsión, se retiró a un suburbio en las afueras de la ciudad ypublicó su Apología para justificarse de su abdicación de la sinagoga,obra perdida que algunos autores consideran un precedente de suTractatus theologico-politicus. Acentuó su trato con los gruposcristianos menonitas y colegiantes, de carácter cristiano bastante liberaly tolerante.

Para sobrevivir se dedicó a pulir lentes para instrumentos ópticos, entreellos para su amigo el científico Christiaan Huygens. Aparte de ganarsela vida con este oficio, recibía, según alguno de sus biógrafos, unapensión que le consiguió su amigo el munícipe Jan de Witt.

En 1660 se trasladó a Rijnsburg, pueblo cercano a Leyden, donderedactó su exposición de la filosofía cartesiana, Principia philosophiaecartesianae, y los Cogitata metaphysica, que se editaronconjuntamente en verano de 1663 (edic. latina; en 1664 apareció laversión holandesa) y que serían las dos únicas obras publicadas con sunombre en vida. Sostuvo una abundante correspondencia conintelectuales de toda Europa. En los primeros 1660 también empezó atrabajar en su Tractatus de intellectus emendatione y en la más famosade sus obras, la Ethica, terminada en 1675.

En 1663 se trasladó a Voorburg, cerca de La Haya, donde frecuentó los círculos liberales y trabó una gran amistadcon el físico Christiaan Huygens y con el por entonces jefe de gobierno (raadspensionaris) Jan de Witt, quien, segúnalgunos, protegió la publicación anónima de su Tractatus theologico-politicus en 1670, obra que causó un granrevuelo por su crítica racionalista de la religión. Estas protestas, y la muerte de su protector De Witt (1672), loconvencieron de no volver a publicar nuevas obras sino tras su muerte; las obras circularían, sin embargo, entre susadmiradores, cada vez más numerosos.

De 1670 hasta su muerte vivió en La Haya. En 1673 J. L. Fabritius, profesor de teología, por encargo del Elector delPalatinado, le ofreció una cátedra de filosofía en su universidad, la de Heidelberg, pero Spinoza no la aceptó, puesaunque se le garantizaba «libertad de filosofar», se le exigía «no perturbar la religión públicamente establecida». Unaño antes de su muerte fue visitado por Gottfried Wilhelm Leibniz, pero éste negó luego tal encuentro. Minado por latuberculosis, murió el 21 de febrero de 1677 cuando contaba 44 años. Sus amigos editaron en noviembre de esemismo año, simultáneamente en latín y en holandés, todas las obras inéditas que encontraron, incluida (parte de) lacorrespondencia, bajo el título Ópera pósthuma (versión latina) y Nagelate schriften (versión holandesa).

PensamientoPartiendo de la innegable influencia de Descartes, creó un sistema muy original, con mezcla de elementospropiamente judíos, escolásticos y estoicos. En lo que se refiere a Descartes, éste había considerado la existencia detres sustancias: el pensamiento, la extensión y Dios. Spinoza reduce estas tres sustancias a una sola: sustancia divinainfinita, que según la perspectiva que se adopte, se identifica bien con Dios o bien con la Naturaleza (ambos términosllegan a ser equivalentes para él, según su célebre expresión Deus sive Natura).Para Spinoza, la substancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. Dios y el mundo, su

Page 3: Espinoza Filosofo

Baruch Spinoza 3

producción, son entonces idénticos. Todos los objetos físicos son los «modos» de Dios contenidos en el atributo«extensión». Del mismo modo, todas las ideas son los «modos» de Dios contenidas en el atributo «pensamiento». Lascosas o modos son naturaleza naturada, mientras que la única substancia o Dios es naturaleza naturante. Las cosas o«modos» son finitas, mientras que Dios es de naturaleza infinita y existencia necesaria y eterna.

El estudio del pensador conservado en suCasa-Museo

Este cambio tiene la ventaja, sobre la filosofía cartesiana, de borrar deun plumazo los problemas que presenta la filosofía de Descartes paraexplicar la posibilidad del conocimiento: dado que el pensamiento y laextensión son dos de los infinitos atributos de Dios, distintos eindependientes el uno del otro (paralelismo de los atributos), ¿cómo sepuede conocer el mundo? Descartes había resuelto este problema deuna manera aparentemente gratuita, amén de insatisfactoria, señalandola comunicación de éstas sustancias en la glándula pineal.

Con Spinoza, pues, ya no existe este problema: se puede conocer elmundo porque el entendimiento, en tanto parte del entendimiento deDios, es una modificación o «modo» de la misma sustancia divina,entendimiento infinito de Dios, que «piensa» su objeto extenso ocuerpo, de modo que el entendimiento puro puede «aprehender» la realidad, porque el alma, o sea la idea del cuerpo,«replica» lo que afecta a este cuerpo. La unidad del alma y el cuerpo está justificada por la unidad de la sustanciainfinita de la que son sus modificaciones finitas o modos.Pero, a la vez, abre un tremendo problema para explicar la libertad humana. La anterior distinción de Descartes entres sustancias le permitió sustraer del determinismo mecanicista, al entendimiento, con lo cual el ser humanomantendría su libertad.El mecanicismo sostiene que todo el Universo está determinado por leyes, con lo cual cualquier ente que esté dentrode él también estará sujeto a dichas leyes, incluido el ser humano. Descartes y Spinoza son mecanicistas, pero elprimero salva el problema a través de su postulado de las tres sustancias: el mecanicismo (por tanto el determinismoo ausencia de libertad) sólo afecta a la sustancia extensa o mundo, pero no a la sustancia pensante o entendimiento.Pero, al postular Spinoza una sola sustancia, ¿cómo es posible que exista la libertad humana, si todo está sometido auna inexorable regulación permanente? Spinoza acaba afirmando un determinismo (negación de la libertad humana)riguroso, aunque deja el resquicio de una definición poco alentadora y paradójica de libertad: la libertad humanaaparece cuando el ser humano acepta que todo está determinado; la libertad no depende de la voluntad sino delentendimiento; el hombre se libera por medio del conocimiento intelectual.En el campo de la filosofía Spinoza se declara monista, esto es, no cree en la existencia de un dualismo cuerpo-alma.Para Spinoza el hombre es cuerpo y mente, y todo en su conjunto es parte de una sustancia universal con infinitosmodos e infinitos atributos, algo que da lugar a un «monismo neutral».También es determinista, lo que supone que no cree en el libre albedrío: asegura que el hombre está determinado porleyes universales que lo condicionan mediante la ley de la preservación de la vida. Así, afirma que ser libre es regirsepor la razón frente a la sumisión, por ejemplo, a la religión.

Page 4: Espinoza Filosofo

Baruch Spinoza 4

Pensamiento políticoEn el aspecto político sigue en parte a Thomas Hobbes. Sin embargo, su doctrina tuvo gran influencia en elpensamiento del siglo XVIII, ya que se le considera el iniciador del ateísmo, aunque esta afirmación no es del todocorrecta.Como filósofo, comparte con Hobbes el tema del determinismo. Sin embargo, Spinoza fue siempre, y en todos loscampos, un escritor proscrito, hasta el punto de que a comienzos del siglo XIX no se le reconocía, especialmente porel movimiento Romántico alemán (Goethe, Jacobi, etcétera).Dentro del ámbito de la política se le considera precursor de Jean-Jacques Rousseau.Su pensamiento traslada la visión del mundo de Galileo, que dice que el mundo está sujeto a unas determinadasleyes, por lo que buscará cuales son las que regulan a la sociedad. En este punto coincide en parte con Descartes yHobbes, pero con la singularidad de que Spinoza además busca las leyes que rigen la moral y la religión. AsíSpinoza entra de lleno tanto en la moral como en la religión, intentando introducir la razón en ambas esferas, para loque usa un método racional.

La Casa del pensador, hoy un Museo queconserva su obra.

En su Ética demostrada según el orden geométrico habla de Dios, delser humano y del puesto que el hombre ocupa dentro de la Naturaleza;así, dice que la forma correcta de entender a los hombres, es que sonuna parte más de la Naturaleza y que las acciones humanas no se debenanalizar con criterios morales, sino como partes necesarias de leyes querigen el Cosmos, esto es, que existen leyes universales de la Naturalezaa las que los hombres están sujetos, por lo que no se puede afirmar queel hombre es totalmente libre. Siguiendo este planteamiento seencuentra una de sus afirmaciones más importantes y que másproblemas le trajo: afirma que los valores son creaciones humanasarbitrarias.

En el tema político, el filósofo reivindica la democracia más amplia posible, aunque dentro de ésta no incluyeexplícitamente a las mujeres, a quienes plantea si deben tener o no derechos políticos, cosa que no tiene muy clara;finalmente se inclina por sostener una inferioridad innata de las mujeres, y afirma que el mejor gobierno es de loshombres. No obstante deja una puerta abierta al reconocimiento de las mujeres, diciendo finalmente que sí soniguales a los hombres, que sí pueden gobernar, pero que lo mejor es evitar el tema, ya que puede generar conflictos.Según su visión, el fin del Estado es hacer a todos los hombres libres, lo que significa que el hombre ha de dejar deser un autómata.

ObraSpinoza publicó dos obras en vida:• Principios de la filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos (1663; versión en holandés, 1664)• Tratado teológico-político (1670)El resto de sus obras, incluida la Ética, fueron publicadas por amigos suyos en las Ópera pósthuma (OP) / NagelateSchriften (NS) de 1677, excepto el Tratado breve, que fue descubierto y publicado en 1852:• Tratado breve (escrito hacia 1660)• Tratado de la reforma del entendimiento (OP, escrito hacia 1661)• Ética demostrada según el orden geométrico (OP, escrito en 1661-1675)• Tratado político (OP, escrito 1675-1677)• Compendio de gramática hebrea (OP)

Page 5: Espinoza Filosofo

Baruch Spinoza 5

Además de las mencionadas, se atribuyen a Spinoza dos pequeñas obras de carácter científico, publicadas de maneraanónima en 1687. Sin embargo, la autenticidad de estas obras se encuentra en disputa.•• Cálculo algebraico del arco iris•• Cálculo de probabilidades

Por último, se encuentran las cartas de Spinoza, las cuales están fechadas entre 1661 y 1676 y son consideradas deinterés filosófico.• Correspondencia (1661-1676)

Traducciones al españolLas obras completas de Baruch de Spinoza, incluido su epistolario y las biografías que se compusieron sobre él, hansido traducidas al español por uno de los máximos especialistas en este autor, el profesor Atilano Domínguez Basalo(Madrid: Alianza Editorial).• Spinoza, Baruch (2011). Luciano Espinosa. ed. Obra completa. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid:

Editorial Gredos. ISBN 9788424919412.• Ética demostrada según el orden geométrico, introducción, traducción y notas de Vidal Peña, Madrid: Alianza

Editorial, 1987. ISBN 84-206-0243-4.• Ética demostrada según el orden geométrico, edición y traducción de Atilano Domínguez. Madrid: Trotta, 2000,

2005, 2009.• Ética demostrada según el orden geométrico, traducción de Oscar Cohen. México: FCE, varias ediciones desde

1958.• Tratado teológico-político, traducción, introducción, índice analítico y notas de Atilano Domínguez. [1986].

Madrid: Alianza, 2003. ISBN 84-206-0185-3.• Tratado político, traducción, introducción, índice analítico y notas de Atilano Domínguez. [1986]. Madrid:

Alianza, 2004. ISBN 84-206-0219-1.• Tratado político, introducción, traducción, notas, índex latinus translationis y bibliografía de Humberto Giannini

y María Isabel Flisfisch. Santiago (Chile): Editorial Universitaria, 1989.• Tratado de la reforma del entendimiento. Principios de filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos,

introducción, traducción y notas de Atilano Domínguez. [1988]. Madrid: Alianza. ISBN 84-206-0325-2, 2006.• Tratado de la reforma del entendimiento, traducción de Oscar Cohen. Buenos Aires: Cactus, 2006.• Tratado breve, traducción, prólogo y notas de Atilano Domínguez. Madrid: Alianza, 1990. ISBN 84-206-0478-X.• Correspondencia, introducción, traducción, notas e índices de Atilano Domínguez. Madrid: Alianza, 1988. ISBN

84-206-0305-8.• Correspondencia completa, traducción, introducción, notas e índices de Juan Domingo Sánchez Estop. Madrid:

Hiperión, 1988.

Referencias y notas[1] En su «Introducción» a B. Spinoza, Correspondencia, Madrid, 1988. ISBN 84-206-0305-8, págs. 24-26, el especialista en Spinoza Atilano

Domínguez informa sobre las diferentes teorías sobre el origen del filósofo y de su familia; entre otras, menciona (pág. 25 y siguientes) de lade Salvador de Madariaga, que sostuvo en 1977 la tesis aludida del origen burgalés de la familia de Spinoza:

Bibliografía• ALBIAC, Gabriel: La sinagoga vacía. Madrid: Hiperión, 1988.• AUGUSTO, Roberto: «La crítica de Schelling a la filosofía de Spinoza» (http:/ / www. robertoaugusto. com/

articulos/ La_critica_de_Schelling_a_la_filosofia_de_Spinoza. pdf), en: Estudios filosóficos, vol. LVIII, n.º 168,mayo-agosto 2009, págs. 293-311. Instituto Superior de Filosofía de Valladolid, 2009.

• BELTRÁN, Miquel: Un espejo extraviado. Spinoza y la filosofía hispano-judía. Riopiedras: Barcelona, 1998.

Page 6: Espinoza Filosofo

Baruch Spinoza 6

• DELEUZE, Gilles: Spinoza: filosofía práctica. Cuadernos íntimos 122. Barcelona: Tusquets, 1984.•• DELEUZE, Gilles: En medio de Spinoza. Serie Clases 1. Buenos Aires: Cactus, 2003.• DELEUZE, Gilles: Spinoza y el problema de la expresión (tesis doctoral). [1968]. Barcelona: Muchnik, 1975.• DOMÍNGUEZ, Atilano: Baruch de Spinoza (1632-1677), Madrid: Ediciones del Orto, 1995. ISBN

84-7923-074-6.• DOMÍNGUEZ, Atilano (selección, traducción, introducción, notas e índices): Biografías de Spinoza. Madrid:

Alianza, 1995. ISBN 84-206-0711-8.• FEUER, Samuel Lewis: Spinoza and the rise of liberalism, Boston: Beacon Press, 1966.• HERNÁNDEZ PEDRERO, Vicente: Ética de la inmanencia: el factor Spinoza, La Laguna, 2012. ISBN

978-84-15-28715-5•• KAMINSKY, Gregorio: "Spinoza, la política de las pasiones", Buenos Aires, Gedisa, 1990.• PEÑA, Vidal: «El materialismo de Spinoza». (http:/ / www. filosofia. org/ aut/ 001/ 1974vp. htm) Madrid: Revista

de Occidente, Biblioteca de Filosofía, 1974.• POLLOCK, Frederick: Spinoza. His life and philosophy, Nueva York: American Scholar Publications, 1966.• VV. AA.: El gobierno de los afectos en Baruj Spinoza. Madrid: Trotta, 2007.

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Baruch Spinoza. Commons• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Baruch Spinoza. Wikiquote•• Spinoza en Wikisource• EthicaDB (http:/ / www. ethicadb. org/ index. php?lanid=8& lg=es) : una publicación numérica y multilingue de

la Ética de Spinoza.

Page 7: Espinoza Filosofo

Fuentes y contribuyentes del artículo 7

Fuentes y contribuyentes del artículoBaruch Spinoza  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71614784  Contribuyentes: 1138, 2deseptiembre, 2rombos, ACROPOLIS, ALVHEIM, Albeiror24, Alfanje, Alstradiaan,Altovolta, Amapico, Andreasmperu, Andy.z714, Antur, Aparejador, Archaha, Aromera, Baucham, Benedictus, BernardinoRF, Cansado, Capucine8, Ceancata, Cinabrium, Copydays, Cordwainer,Correogsk, Cristo Raul, DJ Nietzsche, Daniyyel, Davinci16631, Deleatur, Dhidalgo, Diegusjaimes, Elwikipedista, Enkiduk, Er Komandante, Escarlati, Eschenmayer, Espartakus, Eudaimon,Fernando H, Fernando Reberendo, Fmariluis, GMIV, Galín, Gaudio, Guay, Halfdrag, Hari Seldon, Helmy oved, Ignacio Icke, Iqlia, Isha, Ivn, JacobRodrigues, Jamawano, Jarisleif, Javi1977, Jhontrujjillo, Jkbw, Joaquín Martínez Rosado, Joselarrucea, Juan Manuel, Kiroh, Kordas, LP, Leandroidecba, Legeh, Leoncio González Hevia, Leonpolanco, Lnegro, Luis Felipe Schenone, Lungo,MARC912374, Macarrones, MadriCR, Mahadeva, Manuel Trujillo Berges, Manuloop, Marifernan, Matdrodes, Miguel Chong, Montgomery, Muro de Aguas, Napoleón333, Netito777, Ojoavisor,Opus88888, Oscar ., Pati, Paz.ar, Pera6, Petronas, Pompilio Zigrino, Robertexto, Rosarino, Rαge, S711, Sabbut, Sincro, Spirit-Black-Wikipedista, SuperBraulio13, Supersouissi, Tláloc, UA31,Ultramar2010, Vanbasten 23, Vardulia, Vic007, Vilartatim, Wesisnay, Wikieditor0001, Xabier, Yonderboy, Zapatica, 238 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Spinoza.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spinoza.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AndreasPraefcke, Arie Inbar, Bukk, Dodo78, Dzlinker,Hamed1376, Ingolfson, Mattes, Summergirl, Tholme, Tomisti, Vincent Steenberg, Wouterhagens, 3 ediciones anónimasArchivo:Espinoza estatua.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Espinoza_estatua.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Albeiror24, Brbbl,QwertyusArchivo:Estudio espinoza.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Estudio_espinoza.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Albeiror24Archivo:Casa espinoza.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Casa_espinoza.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Albeiror24, Bontenbal,Donarreiskoffer, Man vyiArchivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt andcleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: logo  Contribuyentes: James.mcd.nz

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/