Espiritualidad_Holistica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    1/78

    DIOS ADENTRO Y DIOS AFUERAAPORTES PARA UNA ESPIRITUALIDAD HOLSTICA

    POR ANA JACHIMOWICZ

    i

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    2/78

    A la Presencia Viva Universalque me concedi el don privilegiado de poder percibirla por todas partes, con la

    esperanza de que este trabajo cumpla al menos en parte el motivo por el cual vineaqu.

    A mi pap Federico y a Ana MaraQue me ayudaron a salir del infierno, haciendo posible este trabajo.

    A mis hijos J avier y J oelVida de vida

    A Rubn

    ii

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    3/78

    A G R A D E C I M I E N T O S

    A los Maestros, verdaderos autores de este libro.

    Al Programa de Doctorado de la University of Creation Spirituality, ocasin de la primera versin

    de este trabajo, y a sus docentes que me ensearon a nombrar la cosmovisin que yo senta enmi corazn. Esto signific una gran diferencia en mi vida que espero poder transmitir a quienestengan necesidades similares.

    A su fundador Matthew Fox, creador del marco terico de la Espiritualidad de la Creacin.

    Al Dr. Mario Caimi por sus observaciones agudas e implacables.

    A Sarita, la secretaria de Fundacin Plroma de Espiritualidad Holstica, por proteger mis tiemposde escritura.

    Y por supuesto, al universo viviente, responsable de esta misteriosa y maravillosa puesta enescena: nuestro mundo.

    iii

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    4/78

    INDICE

    TTULO..................i

    DEDICACIN...............ii

    AGRADECIMIENTOS.........iii

    NDICE...........................................iv INTRODUCCIN..........1

    CAPTULO 1: La Espiritualidad Holstica...................................................................2CAPTULO 2: Hoja De Ruta....................................................................................7CAPTULO 3: Los Grandes Interrogantes Del Alma .................................................8CAPTULO 4: La Ciencia..........................................................................................11CAPTULO 5: La Filosofa........................................................................................15CAPTULO 6: Las Grandes Religiones Institucionales..............................................21CAPTULO 7: La Espiritualidad...............................................................................25CAPTULO 8:Caractersticas Del Saber Espiritual........................................................................29CAPTULO 9:

    Lo inmanifestado que se manifiesta en el Universo................................................34CAPTULO 10:Dios Como Actividad......38CAPTULO 11:Dios Como El Orden Del Mundo..............................................................................43CAPTULO 12:El Universo Sagrado.................................................................................................47CAPTULO 13:Panentesmo: A) La Inmanencia Divina...................................................................51CAPTULO 14:Panentesmo: B) La Trascendencia Divina..............................................................54CAPTULO 15:Un Universo Con Sentido.........................................................................................58CAPTULO 16:El Universo Como Mensaje .....................................................................................63CONCLUSIN..........................................................................................................68APNDICE...............................................................................................................69

    BIBLIOGRAFA.........................................................................................................71

    iv

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    5/78

    UINTRODUCCIN

    A partir de la Revolucin Cientfica del s. XVII y de la Revolucin Industrial del s. XIX,Occidente aument vertiginosamente la capacidad humana de transformar el medio ambiente, engrados inconcebibles hasta ese momento y abismales si los comparamos con las dems especiesanimales. Los avances de la ciencia, de la tecnologa y de los medios de produccin posibilitaronun aumento exponencial del confort a todo nivel, de la salud, de la expectativa de vida, de lacreatividad, de la comunicacin y de la interaccin entre los seres humanos.

    Pero lo que comenz con un aumento del confort y de las posibilidades se fue deslizandopaulatimente hacia una orga de consumismo, de contaminacin del planeta y sus alrededores, yde desigualdad social, tanto a nivel nacional como planetario.

    Hemos polucionado a tal punto nuestra Tierra que se torna cada vez ms cercana laposibilidad de que no pueda ya satisfacer nuestras necesidades. Da a da destruimos su belleza ysu biodiversidad. En nuestras sociedades hiperdesarrolladas reinan la violencia, las adicciones, lasoledad, la depresin, la angustia, el stress.

    Por qu?

    A mi entender, la causa radica en que la ciencia, la tecnologa y la productividad, vinieronengarzadas en una determinada cosmovisin, que comienza a gestarse con Descartes y Newton,y que desemboca en el siglo XIX en una concepcin mecanicista y desacralizada del universo.Pareciera que una visin cientfica y pensante slo puede admitir un universo inanimado,rgidamente determinado, y cuya existencia no vislumbra otra causa plausible ms que el azar. Noes de extraar que encontrarse viviendo en esta mquina inanimada, que gira sin meta visible en elgigantesco espacio sideral, genere en los seres humanos sentimientos de desolacin, sin sentido yabsurdo existencial.

    Pero tiene que ser necesariamente as? No existe algn paradigma en el que puedanconvivir la racionalidad y el pensamiento cientfico, tecnolgico y econmico con una visinespiritual del universo? Qu satisfaga a la vez a la razn y al alma?

    Mi corazn y el de todos los msticos siempre dijeron que s. Propongo a continuacin losfundamentos de una espiritualidad holstica, la visin de un universo sagrado apta para mentespensantes del siglo XXI. Mi objetivo ltimo es facilitar el acceso de cada persona a su propiaintuicin, entendiendo por tal el acceso in-mediato a estados de conciencia que le proponganrespuestas existencialmente satisfactorias no mediadas por terceros.

    Este libro no est cerrado y terminado. Es ms bien una botella tirada al mar, a labsqueda de hermanos y hermanas del alma. Es una propuesta de un camino interactivo arecorrer juntos: espero vidamente vuestros comentarios, sugerencias, aportes o preguntas [email protected] UTH (HTUwww.pleroma.org.arUTH).

    Slo un cambio en nuestra mirada permitir que podamos vivir felices en este planetamaravilloso. Tal es el camino del espritu.

    1

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    6/78

    UCaptulo 1: LA ESPIRITUALIDAD HOLSTICA

    Esto es , entonces, la salvacin: cuando nos maravillamos ante la belleza de las cosascreadas y alabamos a su hermoso Creador. (Meister Eckhart, Alemania, s.XIII)TP1PT

    ESPIRITUALIDAD: PARA QU?

    Soy Profesora de Filosofa y vivo en Buenos Aires, capital de la Repblica Argentina. Estaciudad sufre en este momento graves problemas sociales, polticos, financieros y econmicos, perosobre todo, a mi entender, morales y, en ltima instancia, espirituales. El desprecio generalizado alas normas de convivencia, tanto a nivel individual como institucional, la violencia en las calles, lainseguridad, el descontento general, la falta de esperanza, la desconfianza respecto a losgobernantes, la falta de ideales comunitarios, el individualismo, el slvese quien pueda, laausencia de un proyecto social motivador, el cinismo, etc., son algunos de los males que sufrimosen estos momentos. Durante la dcada del 90, la poltica oficial promovi la cultura del consumofcil y de las apariencias fastuosas antes que del trabajo productivo, generando una deudamonstruosa con organismos internacionales. La brutal crisis financiera de fines del 2001 ech portierra este frgil edificio sobre el cual muchos argentinos haban basado una vida de alegredespilfarro, basado en la importacin de casi todos los insumos.

    A nivel mundial, por su parte, estamos asistiendo a una brutal explotacin del planeta y de lagran mayora de sus habitantes: estamos destruyendo la riqueza, la belleza y la vida de nuestropropio hbitat. Esto, aunado a los conflictos blicos con armas cada vez ms poderosas, hace queno sea descabellado vaticinar que el homo sapiens corre hacia su propia destruccin. Quhacer?

    He sido activista poltica en mi juventud, pero en este momento de mi vida, de mi pas y delmundo, estoy firmemente convencida de que, sin un cambio interior de las personas, ningnsistema social ni poltico funcionar eficientemente en pro de los ideales de justicia, honestidad yfelicidad para todos. Por lo que he visto en mi pas y en el mundo, por ms perfecto que sea elsistema poltico y social, no funcionar si las personas que lo integran no viven sus propias vidasindividuales encarnando los valores de amor, justicia, compasin, solidaridad, autoestima,

    dignidad, respeto mutuo, respeto por las diferencias, vida con sentido, cuidado del planeta, etc.

    Porque nosotros somos el problema; somos nosotros quienes estamos destruyendo nuestrohbitat y el de las dems especies por nuestra ceguera, nuestra codicia, nuestra envidia,nuestra violencia y nuestra rapacidad. Estos pecados espirituales estn destruyendo elplaneta y provocando la desesperacin de la juventud. (Toms de Aquino ensea que lospecados espirituales son mucho ms serios que los carnales, pero las iglesias rara vez hanseguido sus enseanzas a este respecto). Por eso necesitamos trabajo espiritual. Ytrabajadores espirituales.TP2PT

    Y creo que la nica forma de lograr estos objetivos es facilitando a la mayor cantidad degente posible el acceso a su propio ser interior, a su propia alma, a su propia chispa divina, que es

    la fuente donde se asientan todos los valores mencionados. No alcanzan las terapias psicolgicas,las terapias del ego o de la personalidad. Hace falta una verdadera terapia del alma.

    Y ste es el campo de accin de las distintas espiritualidades.

    TP

    1PT Fox, M., La Bendicin..., p. 142.

    TP

    2PT Matthew Fox,The Reinvention of Work, p. 22 (trad. A. J.)

    2

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    7/78

    ESPIRITUALIDAD HOLSTICA: UNA ESPIRITUALIDAD DEL TODO CON TODOS

    Las espiritualidades dualistas separan lo sagrado de lo profano, las espiritualidadesfundamentalistas distinguen la propia espiritualidad como verdadera y las dems como falsas.

    Existe alguna espiritualidad que pudiera tener pretensin de universalidad, que fuerams all de credos, fronteras y banderas, que sirviera para abrir nuestros corazones a la presenciade lo sagrado, y que pudiera convivir tanto con los distintos credos como con la ausencia deellos? Que pudiera integrar, iluminndolos, el arte, la ciencia, la tecnologa, la economa, lapoltica, la medicina, el trabajo corporal, la educacin y todos nuestros trabajos?

    Que se base en la vivencia de la sabidura que habita en nosotros mismos, en cada unode nosotros, que somos manifestaciones conscientes del misterio que estamos intentandodevelar?

    En mi opinin, la respuesta es afirmativa. Se trata de una antigua tradicin, tan antiguacomo el ser humano, que recorre como un ro subterrneo todas las tradiciones y las religiones,aflorando a la superficie cuando la experiencia espiritual directa no es empaada por el dualismo,el fundamentalismo, la ambicin de poder, la intolerancia o el prejuicio.

    Aldous Huxley la denomin Filosofa perenne (philosophia perennis), rastrendola ensu obra homnima a lo largo de la historia del pensamiento y de la mstica. Al respecto dice KenWilber:

    La filosofa perenne se ocupa fundamentalmente de las estructuras profundas delencuentro humano con lo Divino. Porque aquellas verdades sobre las cuales loshindes, los cristianos, los judos, los budistas, los taostas y los sufes se hallan en

    completo acuerdo, suelen referirse a algo profundamente importante, algo que noshabla de verdades universales y de significados ltimos, algo que toca la esenciafundamental de la condicin humana.TP3PT

    El telogo norteamericano contemporneo Matthew Fox la denomina espiritualidad de la

    creacin. Al respecto, dice una de sus discpulas:

    La Espiritualidad de la Creacin es una antigua tradicin de sabidura que considerasagrada a toda la creacin, en tanto aliento del Divino Creador. Toda la creacin eshonrada como una bendicin sagrada -todo espacio y todo tiempo, desde lasdanzantes galaxias del cosmos hasta los micro-organismos unicelulares de nuestroplaneta-hogar, la Tierra. Esta espiritualidad honra a la creacin y honra nuestro lugaren ese cosmos danzante y honra a la relacin de ser, comulgar y responder a la

    Creacin y al Creador. Somos co-creadores, una especie consciente de nuestra casala Tierra, llamada a ejercer nuestra creatividad como parte integral de la danza enespiral del despliegue de la vida.

    La Espiritualidad de la Creacin est enfocada en la bendicin, con el entendimientoprofundo de que toda la creacin es un regalo. Esta visin de la bendicin del espritues comn en las expresiones ms tempranas de la espiritualidad humana, a la vezque herencia de todos los pueblos nativos aborgenes. Lo Divino es reconocido en

    TP

    3PTGracia y Coraje, p. 97.

    3

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    8/78

    todas las cosas, estallando en toda la creacin, incluyendo la persona humana comounidad de cuerpo, mente y alma.TP4PT

    Otros autores, como el brasileo Frei Betto, las denominan espiritualidades

    holsticas.TP5PT Se trata de las espiritualidades que ven al universo en su totalidad como sagrado,que perciben un hlito misterioso buscando manifestarse en sus infinitas formas, un espritu

    viviente que anima absolutamente todo lo existente. En el marco de dichas espiritualidades, nadaes rechazado como non sancto, pues todo es expresin de ese algo misterioso (inclusive lo queno nos resulta agradable ni fcil de comprender). Se reconoce la divinidad en todas las cosas.

    A partir de esta simple percepcin bsica, surgen consecuencias que pueden transformarradicalmente desde adentro la vida del ser humano, sobre todo el aumento de felicidad que seproduce cuando a una persona se le abre la posibilidad de habitar un universo con sentido.

    ARBOL GENEALGICO DE LA ESPIRITUALIDAD HOLSTICA.

    El enfoque holstico de la espiritualidad no es nuevo: existi con distintos nombres endistintas tradiciones. Basndonos en la clasificacin de Matthew FoxTP6PT, hemos confeccionado una

    hoja de ruta para una primera aproximacin, que el lector encontrar en el Apndice A.

    PRINCIPIOS BSICOS DE LAS ESPIRITUALIDADES HOLSTICAS

    Ken Wilber encuentra siete puntos de acuerdo entre todas las espiritualidades basadas enla vivencia real del encuentro de lo humano con lo Divino:

    Uno: el Espritu existe. Dos: el Espritu est dentro de nosotros. Tres: a pesar de ello,la mayor parte de nosotros vivimos en un mundo de pecado, separacin y dualidad,en un estado ilusorio de cada, y no nos percatamos de ese Espritu interno. Cuatro:hay una salida para ese estado de cada, de pecado o de ilusin; hay un camino queconduce a la liberacin. Cinco: si seguimos ese Camino hasta el final, llegaremos a un

    Renacimiento, a una Iluminacin, a una experiencia directa del Espritu interno, a unaLiberacin Suprema. Seis: esa experiencia marca el final del pecado y del sufrimiento.

    Y siete: el final del sufrimiento conduce a una accin social amorosa y compasivahacia todos los seres sensibles.TP7PT

    Creo que las diferentes Espiritualidades Holsticas comparten, adems de los mencionados

    por Wilber, los siguientes puntos de contacto:

    UVida: El universo est animado por eso que llamamos espritu. El Universo est vivo.

    UMensaje: El Universo habla. Podemos descifrar su mensaje y dialogar con el Universo, porque estamos hechos de sus

    mismos componentes y somos parte de l .

    TP

    4T Fontaine, Beverly, Tesis Doctoral, pp.2-3.P

    TP

    5TEspiritualidad Holstica, HTUwww.dominicos.orgP UTH

    TP

    6PT Fox, Original..., pp. 321-327.

    TP

    7PTGracia y Coraje, 97-98.

    4

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    9/78

    El Universo como Regalo: El Universo es un regalo . Aceptacin gozosa del mundo como bendicin y como regalo. Sentimiento bsico de agradecimiento por los innumerables dones que recibimos.

    La Sacralidad de Todo: Panentesmo: lo Divino est presente en todas las cosas, y tambin fuera de ellas. Los seres humanos participamos de la naturaleza de lo Divino, tanto en su aspecto

    manifestado (todo ente con cualidades; en nuestro caso, el cuerpo, la energa, lasemociones, la mente, etc.) como en su aspecto no manifestado (lo inmanifestado que semanifiesta en el universo; en nuestro caso, la conciencia, la fuente inmaterial de laespontaneidad, el alma). Somos un microcosmos del macrocosmos.

    En tanto sagrados, tanto nuestro cuerpo como el planeta Tierra ( y todo el Universo) debenser respetados, cuidados y honrados.

    En tanto hijos e hijas de un Universo Sagrado, todos poseemos dignidad y belleza y somossagrados.

    Nuestra Creatividad tambin es sagrada, porque es uno de los rasgos eminentes en quenos parecemos a la Causa Creadora de todo: ejercerla nos har felices.

    El Mal y el Sufrimiento: El origen de todos los males proviene de la ilusin de separatividad. (Creemos ser entes

    aislados, separados del resto de los seres y de nuestra fuente de origen) Cuanto mayor el sentido de ego (el yo chiquito de la propiedad privada), mayor el nivel de

    sufrimiento.

    El Sentido, la Co-Creacin y la Felicidad: La vida tiene sentido. El sentido consiste en cumplir con la misin para la que vinimos a esta tierra. Somos co-creadores de este mundo, junto con el Principio Creador, cada uno / a con su

    misin nica y peculiar. El descubrir y realizar esta misin es lo que nos har felices, dotando a nuestra vida de

    sentido.

    LA ESPIRITUALIDAD HOLSTICA EN EL MUNDO POST-MODERNO

    En su Espiritualidad de la Creacin, Matthew Fox, telogo norteamericano contemporneo,actualiza las propuestas holsticas de la philosophia perennis a las caractersticas y necesidadesde nuestro tercer milenio occidental, destacando los siguientes puntos especficos:

    Interdependencia de todos los seres. Ecumenismo profundo: todas las religiones y tradiciones tienen un ncleo mstico-espiritual

    (experiencia directa de lo numinoso), que constituye una faceta del gran diamante de laVerdad.

    Respeto de todas las diversidades (culturales, tnicas, religiosas, sexuales, de habilidades)

    como manifestaciones del Misterio, pero al mismo tiempo bsqueda de la Unidad subyacente (lo inmanifiesto innombrable, inefable, indescriptible; slo sealable o vivenciable) Espiritualidad Urbana: la ciudad tambin puede y debe ser mbito de manifestacin de lo

    sagrado. Nueva Cosmologa: la Historia Cientfica del Universo pero contada no desde el paradigma del

    azar y de la mquina, sino desde un paradigma de red (sistmico), auto-organizativo (vivo) ycon sentido (teleolgico).

    El Viaje de nuestra Alma por esta tierra consta de los siguientes cuatro componentes bsicos,que deben ser todos tratados en una espiritualidad integral:

    5

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    10/78

    1) Va Positiva: asombro y maravilla ante la bendicin y el milagro de la creacin2) Va Negativa: soltar y dejar ir en las diversas transiciones de muerte de nuestras vidas3) Va Creativa: ejercer nuestra creatividad nica y peculiar4) Va Transformativa: transformar consecuentemente nuestra relacin con los dems y

    con el planeta (justicia y compasin) Podemos Reinventar nuestro Trabajo acorde a esta perspectiva, para hacernos partcipes de la

    Gran Obra Universal. En la Docencia: desarrollar integralmente todos los aspectos del ser humano (cuerpo, mente,

    energa, emociones, afectos, amor, imaginacin , creatividad, espritu, etc.)

    6

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    11/78

    Captulo 2: HOJA DE RUTA

    Este es un momento de gran celebracin, pues estamos volviendo a casaa nosotros mismos. (Connie Kaplan, EEUU, contempornea)TP8PT

    Tomando como punto de partida las grandes preguntas existenciales bsicas que se

    presentan a todo ser humano en algn momento de su vida (como por ejemplo Por qu existe elmundo? Tiene sentido la existencia del mundo? Para qu estoy aqu? Quin soy realmente?Qu significa todo esto?), que inevitablemente debern ser contestadas, explcitamente oimplcitamente con la propia vida, pasamos revista a las ms divulgadas actitudes fundamentalesque un habitante urbano comn de Occidente encuentra disponibles cuando busca responder adichas preguntas. Nos referimos a la Ciencia, la Filosofa y la Religin.

    Est lejos de este trabajo la pretensin de hacer una Historia de la Ciencia, de la Filosofao de la Religin. El problema del sentido de la propia vida es urgente y perentorio. No disponemosde toda una vida para pasar revista exhaustivamente a todos los aportes previos y elegir luego elque ms se adecue a nuestras propias necesidades. Aun el erudito que transita este camino,termina eligiendo su respuesta no por comparacin, sino por resonancia con su propiasconvicciones internas.

    En este trabajo pretendemos desbrozar el camino para quien est buscando tal experienciade encuentro personal con las verdades ltimas, sealando porqu, a nuestro criterio, la actitudcientfica, la actitud filosfica y la actitud religiosa tal como el lego las encuentra usualmentedisponibles en Occidente, resultan insuficientes para una efectiva auto-modificacin y evolucin dela conciencia. A continuacin analizamos el concepto de espiritualidad, argumentando porqu, anuestro criterio, la espiritualidad puede ofrecer respuestas existencialmente ms satisfactorias quelas tres disciplinas anteriores, con las cuales, sin embargo, no dejar de trabajar en conjunto.

    En los captulos siguientes definimos a la Espiritualidad Holstica, analizando luego enprofundidad algunos de sus principios bsicos.

    TP

    8PT Kaplan, C., Dreams , p. 145.

    7

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    12/78

    Captulo 3LOS GRANDES INTERROGANTES DEL ALMA: LA PREGUNTA POR EL SENTIDO.

    Advocacin a Shiva

    Unidos como la palabra y el significadopara la recta comprensin de palabra y significado

    honro a los padres del universoPaarvati y ParameshvaraTP9PT. (Kaalidasa, India, s. V)

    Pongo esta investigacin bajo la proteccin de la figura arquetpica del dios hind Shiva,que simboliza la destruccin de lo viejo para que pueda surgir lo nuevo. Se lo denomina asimismoNataraaja, o sea seor de la danza, smbolo de la danza csmica del universo, puro cambio yfluir. Shiva es tambin el dios patrono creador, segn la tradicin, de la disciplina del Hatha-Yoga.Asimismo simboliza la unin armnica del principio masculino con el femenino, siendorepresentado con un cuerpo mitad hombre mitad mujer, o bien siempre acompaado por suconsorte Shakti.

    ENCONTRARSE YECTO EN EL MUNDO - UN ENIGMA A DESCIFRAR-

    Me encuentro entre las (muchas? pocas? no demasiadas?) personas para quienes elhecho de la propia situacin existencial, del ser-en-el-mundo, del encontrarse desde el vamosyectos (arrojados) en l, como dice HeideggerTP10PT, representa un interrogante y un misterio.

    Desde el momento en que nuestra conciencia despierta al mundo en esta vida, nosencontramos siempre ya en una determinada situacin: con un cuerpo, una conciencia, unapersonalidad, una familia, un entorno social y cultural, un pas y un idioma. Tambin estamosinsertos en un contexto bionatural, con el sol, las plantas, el aire, los alimentos, el agua, latemperatura ambiente, etc. que garantizan nuestra vida biolgica.

    Solemos dar por sentados todos estos elementos.

    Pero en determinadas circunstancias de nuestra vida se muestran, muy por el contrario,como un acuciante enigma a resolver, un mensaje a descifrar.

    Este enigma a resolver toma la forma de grandes preguntas bsicas acerca de la propiaexistencia y de la existencia del mundo.

    Por qu hay algo y no ms bien nada? Por qu es el mundo as, y no de otra forma?Quin soy? Cul es la causa de mi existencia? Cmo y de dnde surge miconciencia? Por qu estoy ac? Qu pasa con mi conciencia cuando muere elcuerpo fsico? Tiene sentido mi existencia y la de toda la humanidad?Tiene algn sentido la existencia del mundo? Cmo entender lo maravilloso y lopavoroso que coexisten en l? Existe el universo por alguna causa o es producto delmero azar?

    TP

    9PT Otro nombre para Shiva.

    TP

    10PT Heidegger, Martn: El Ser y el Tiempo, p. 152.

    8

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    13/78

    TODOSTodos los seres humanos, en algn momento de nuestras vidas, especialmente en las

    crisis o en las situaciones-lmiteTP11PT, nos planteamos estas preguntas bsicas existenciales.

    DE NIOS

    De nios todos nos hemos planteado ms o menos conscientemente estos interrogantescon toda seguridad (por supuesto que no con esta terminologa tcnica o abstracta), pero nosiempre nuestros padres o nuestros educadores han sabido estimular una bsqueda saludable derespuestas.

    CULTURASAdems las grandes preguntas bsicas existenciales son universales: encontramos

    intentos de responder a las mismas en todas las culturas, en todas las civilizaciones y en todas laspocas.

    LA CONSIDERACIN ALTERNATIVA

    Nuestra posibilidad de plantearnos todos estos interrogantes se fundamenta en una

    facultad especficamente humana que he denominado en otro ladoTP

    12PT

    consideracin alternativa dela realidad. Frente a cualquier circunstancia, el ser humano puede ver en un objeto lo que eseobjeto no es, imaginando alternativas posibles.TPPT

    Por ejemplo: somos mortales y queremos ser inmortales, no tenemos alas y queremosvolar, no somos peces y queremos nadar, miramos nuestro pelo y vemos que podra ser de otrocolor, y lo teimos de azul, etc.

    HISTORIA

    La consideracin alternativa de la realidad es lo que posibilita que la humanidad, adiferencia de los dems animales, tenga historia.

    La historia es la propiedad especficamente humana de cambiar sus patrones deconducta. Si no hay cambio, no hay historia.

    Las abejas, por ejemplo, no poseen historia ni progresan. Siguen construyendo suspanales hexagonales como hace miles y miles de aos. No se les ocurre un da construirloscuadrados, por ejemplo. El ser humano, por el contrario, frente a lo que hay ve siempre otrasopciones (consideracin alternativa). Y construye rascacielos, igles, chozas, chalets,bungalows, etc.

    LAS GRANDES PREGUNTAS BSICAS EXISTENCIALES Y LA CONSIDERACINALTERNATIVA

    Entonces, frente a nuestra propia situacin existencial, surge la idea de porqu es asy no

    de otro modo. Nonos quedamos conformes, sino que nos cuestionamos siempre porqu es asy si no podra ser de otra manera. El mundo podra ser distinto. Nosotros podramos ser distintos.El mundo podra no existir. Nosotros podramos no existir.

    De all surgen las grandes preguntas bsicas existenciales de la humanidad. Porejemplo, la ms bsica de todas: Por qu hay algo y no ms bien nada?TP13PT

    TP

    11PT Karl Jaspers, Introduction ..., p. 18.

    TP

    12PT Chornik, Por qu permite Dios ...?, p. 49.

    TP

    13PT Leibnitz, citado en Abbagnano, Historia..., Vol. 2, p. 258.

    9

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    14/78

    FELICIDAD Y SENTIDO

    Responder o no a dichas preguntas, no aportar beneficios materiales, poder o status

    social.( Quizs por ello no formen parte del sistema educativo oficial...)

    Sin embargo, en ellas se juega nada menos que la felicidad y el sentido de nuestra propiavida. Las respuestas que les demos determinarn el color, la vibracin bsica de nuestra vida,en particular en cuanto a que sintamos que la existencia csmica y nuestra existencia personaltengan o no algn sentido.

    Cuntas personas, poseedoras de salud, familia y bienes materiales, no logran sinembargo ser felices pues no pueden darle un sentido a sus vidas! Y viceversa, cuntas personascarentes de lo que, segn ciertos parmetros que los medios nos quieren imponer, son lascondiciones indispensables de bienestar, gozan sin embargo de una actitud vital de optimismo yalegra!

    Enmarcar la propia vida en una cosmovisin significante determinar el tono de felicidad oinfelicidad bsicas de la persona, independientemente de las circunstancias particularesadversas o favorables. Y nuestra cosmovisin bsica depender de cmo hayamos elaborado eltema de los grandes interrogantes bsicos existenciales.

    Muchas personas afirman sin embargo poder vivir muy bien sin tener una respuesta a lasgrandes preguntas bsicas existenciales. Pero ello es imposible. Como veremos acontinuacin,sucede en la prctica que

    TODOS TIENEN ALGUNA RESPUESTA!

    Con nuestra propia vida,todos contestamos implcitamente de alguna manera. Nuestraforma de vida, lo querramos o no, lo sepamos o no, siempre obedece a una cosmovisin, a un

    paradigma, a un sistema implcito de creencias. La mayora de la gente que afirma no preocuparsepor estas cuestiones, en realidad obedece inconscientemente al paradigma de vida propuesto porla educacin, los medios masivos de comunicacin y la publicidad. Cuanto ms explicitemosnuestra forma de ver el mundo, o sea, cuanto ms la iluminemos con la luz de la conciencia, msseremos nosotros dueos de ella y no ella duea de nosotros.

    Las distintas culturas han desarrollado disciplinas especficas que intentan explcitamenteencontrar respuestas a los grandes interrogantes bsicos de su situacin fctica. En Occidentefueron tomando la forma de la Ciencia, la Filosofa, la Religin y la Espiritualidad, cuyaspropuestas analizaremos en los captulos siguientes.

    10

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    15/78

    Captulo 4INTENTOS DE RESPUESTA EN OCCIDENTE: LA CIENCIA

    La materia ha alcanzado el punto de comenzar a conocerse a s misma...[El serhumano] es el modo que tienen las estrellas de conocer a las estrellas.

    (George Wald)TP14PT

    LA CIENCIA OCCIDENTAL Y LAS GRANDES PREGUNTAS EXISTENCIALES BSICAS

    DEFINICIN DE CIENCIA

    La Ciencia (del latn scire, saber), se constituye en Occidente como un modo deconocimiento que aspira a formular mediante un lenguaje unvoco y preciso las leyes que rigen elfuncionamiento de los fenmenos.

    Lenguaje unvoco:

    El lenguaje de las distintas ciencias es unvoco, puescada trmino utilizado debe tener uny slo un significado. Un ejemplo de afirmacin cientfica podra ser el siguiente:

    El planeta Tierra se form hace 4.500 millones de aos.

    Aqu la palabra Tierra y la palabra ao tienen cada una un solo significado bien preciso.

    Tierra: tercer planeta del sistema solar.Ao: unidad de tiempo compuesta por 365 das, salvo cada cuarto ao, que tiene 366.

    Si consideramos, en cambio, la afirmacin siguiente:

    El divino susurro nos dice : Eres divin@. (Meister Eckhart, Alemania, s. XIII),

    vemos que existe una polisemia (pluralidad de significados posibles). Por lo tanto, no puede seruna afirmacin cientfica. Sin embargo, es el tipo de afirmacin que podra estar respondiendo aalguna de las grandes preguntas existenciales bsicas, porque habla de nuestra relacin con lacausa del universo.

    Para hablar de la totalidad de lo real, como lo piden las grandes preguntas bsicasexistenciales, necesitamos un lenguaje ms rico que el lenguaje unvoco.

    La gua telefnica es un ejemplo clarsimo de lenguaje unvoco. Ah cada palabra tiene unsolo significado. Y as debe ser: de lo contrario, generara confusin y no cumplira su cometido.Pero a su vez, y por el mismo motivo, resulta insuficiente para abordar las grandes preguntasbsicas existenciales.

    Al poder sugerir una pluralidad de significados, o varios niveles de lectura, el lenguajepolismico posee una riqueza apta para transmitir algo que supera al propio lenguaje. Cada

    generacin y cada cultura le ir descubriendo nuevos significados, sin que pierdan validez losanteriores. Se trata de un uso del lenguaje destinado a transmitir una vivencia, ms que unainformacin.

    El lenguaje unvoco que debe utilizar la Ciencia resulta insuficiente para dar cuenta decuestiones acerca de la totalidad de lo existente.

    TP

    14PT Citado por Russell, Peter: FromScience to God; p. 4.

    11

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    16/78

    Los fenmenos:

    Del griego fainomai, aparecer: lo que apareceTP15PT. La ciencia se ocupa de estudiar loque aparece, lo visible, lo observable, lo perceptible.

    Los fenmenos (por ejemplo, un rayo, el funcionamiento de un rgano, etc.) no muestran lacausa de su propia existencia (la causa de su propio aparecer).

    Las respuestas a las grandes preguntas bsicas pertenecen a un mbito que no es el delos fenmenos, de lo que aparece, sino al mbito de la causa de su aparicin. Nada de lo queaparece puede dar cuenta de s mismo. Como ya dijo Antoine de Saint-Exupry, lo esencial esinvisible a los ojos.

    Por otro lado, la totalidad del universo tampoco es un fenmeno para nosotros (no se nosaparece, no puede ser un objeto de estudio). Sin embargo, no podemos dejar de plantearnos lasgrandes preguntas existenciales bsicas, que requieren respuestas acerca de la totalidad.

    Los grandes por qu que aparecen en las preguntas existenciales bsicas caen fuera delmbito de lo fenomnico, propio de la Ciencia.

    CIENCIA Y TOTALIDAD

    Cada ciencia, como por ejemplo la Matemtica, la Fsica, la Qumica, la Biologa, laPsicologa, la Sociologa, la Antropologa, etc., se ocupa de un sectordel universo.

    Para ello define su objeto de estudio, diseando un mtodo adecuado para su abordaje.La palabra mtodo proviene del griego met ods, camino hacia. El mtodo de cada cienciaindicar el camino que hay que tomar en cada caso para conocer el objeto propio de esa ciencia.

    Por ejemplo, la Matemtica estudia los entes ideales del tiempo (nmeros), del espacio(entes geomtricos) y de la razn (Lgica). La Fsica y la Qumica se ocupan de la estructurantima de los entes materiales. La Biologa estudia los seres vivos. La Psicologa estudia la

    conducta humana.

    Cada sector de la realidad pide un mtodo de abordaje particular para acceder a l. Nosera pertinente, por ejemplo, estudiar la conducta humana con los mtodos de la Fsica, o losseres vivos con los mtodos de la Matemtica...

    Y nuevamente llegamos al punto de la totalidad: las grandes preguntas bsicasexistenciales, se refieren a la totalidad de la realidad.

    A la Ciencia, por definicin, no le corresponde resolver cuestiones que involucren latotalidad de lo existente. stas exceden el campo de accin de cualquier ciencia particular. Desdeel estudio de los entes materiales (Fsica o Qumica), por ejemplo, no puedo responder preguntasque comprometan todos los niveles de realidad, como las ya mencionadas.

    En muchas circunstancias, se pretende demostrar desde la Ciencia, la existencia oinexistencia de Dios, el sentido o sin sentido del universo, o se postula como cientficoconsiderar al azarcomo principio ltimo rector del universo. Por el prestigio que posee la Cienciaen Occidente hoy en da como nico mtodo de llegar a la verdad, mucha gente cree de buena feen sus conclusiones acerca de estos temas, los cuales, en realidad, exceden su mbito de accin.

    TP

    15PT De all proviene tambin la palabra fantasma (aparecido, aparicin).

    12

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    17/78

    Dado que cada Ciencia en particular estudia un determinado sector de la realidad,cualquiera de ellas resulta inadecuada para dilucidar cuestiones relativas a la totalidad de loexistente.

    INSTRUMENTOS DE CONOCIMIENTO

    La Ciencia occidental ha optado, desde el siglo XVII, por aceptar como instrumentosvlidos para su estudio slo dos facultades humanas: la informacin sensorial y la razn.Peroexisten otras facultades humanas que son fuente de conocimiento: la imaginacin, la intuicin, lacreatividad, los sueos, la vivencias corporales.

    La Ciencia no las acepta como fuentes vlidas de conocimiento, a pesar de que muchoscientficos, como DescartesTP16PT, Newton (el episodio de la manzana) o Mendeleiev (vio la tabla deelementos en un sueo), los mencionan como determinantes en sus descubrimientos.

    La tarea principal del fsico es abocarse a encontrar, mediante la puradeduccin, esas leyes elementales, lo ms generales posible, con que configura suimagen del mundo. No hay camino lgico que lleve a esas leyes fundamentales.Debemos dejarnos conducir por la intuicin (...)

    (Albert Einstein, Alemania, s. XX)TP17PTLas grandes preguntas acerca del sentido del universo, de la vida y de nuestra propia

    existencia son preguntas holsticasTP18PT, pues involucran la totalidad de la experiencia. Por lo tanto,resulta ms creble que puedan ser contestadas desde un uso integral de nuestras facultades,que limitndonos a slo dos de ellas .

    Los investigadores actuales de las funciones cerebrales han descubiertoTP19PT que el anlisis,el control, el intelecto, la razn, el poder, la precisin y similares se localizan principalmente en elhemisferio cerebral izquierdoTP20PT,mientras que en el hemisferio cerebral derecho se ubican laintuicin, la creatividad, la corporalidad, la imaginacin y la multiplicidad de niveles y de significado,entre otros.

    La Ciencia occidental utiliza principalmente los recursos del hemisferio cerebral

    izquierdo. Por qu dejar de lado los que pone a nuestra disposicin el hemisferio cerebralderecho, como la imaginacin, la corporalidad, la intuicin, la creatividad o los sueos? Todos losinvestigadores coinciden en que la especie humana est utilizando apenas una nfima porcin desu capacidad cerebral, y que la conciencia de vigilia actual es slo la punta del iceberg deldesarrollo pleno de sus potencialidades.

    La Ciencia suministra valiosos aportes para los aspectos cuantificables de nuestra vida,en los que reinan la razn y la informacin sensorial. Pero en la bsqueda de respuestas a lasgrandes preguntas bsicas existenciales no podemos darnos el lujo de despreciar los demsrecursos con los que el universo nos ha dotado. Requeriremos un uso ms integral de nuestrasfacultaes.

    Las cuestiones holsticas requieren un uso holstico de nuestras facultades.

    TP

    16PT De Sacy, Descartes par ..., pp. 59-69.

    TP

    17PT Einstein, A., Mi Visin..., p. 147.

    TP

    18PT Del griego holos: totalidad.

    TP

    19PTFerguson, M. La Conspiracin..., pp. 339 y ss.

    TP

    20PT En los diestros (derecho, en los zurdos).

    13

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    18/78

    EL CMO Y EL PORQU

    Segn la ltima teora cosmolgica en vigencia, el universo fsico se origin hace unos15.000 millones de aos a partir de energa superconcentrada, en una explosin que se dio enllamar el Big Bang.

    La mayora de los cosmlogos actuales considera que el Universo comenz entre 8 y 15mil millones de aos atrs como una zona de energa pura incomparablemente caliente yextremadamente compacta. Intensas presiones internas provocaron que el Universo seexpandiera muy rpidamente, creando el Big-Bang. A medida que se expanda, elUniverso comenz a enfriarse, condensndose en partculas elementales: electrones,positrones, fotones y neutrinos. Al enfriarse an ms, estas partculas establecieronrelaciones estables unas con otras, dando origen a los tomos ms simples: hidrgeno yhelio. Haba nacido la materia.

    (Peter Russell, contemporneo, EEUU)TP21PT

    Es importante tomar conciencia de que esto constituye una descripcin de cmo seorigin este universo fsico, pero no porqu. La Ciencia nos informa acerca de cmo suceden lascosas, pero no porqu.

    Y esto nos sucede con todos los conocimientos cientficos. Por ejemplo, la Anatomadescribe cmo son nuestros rganos corporales, pero no porqu son as y no de otra forma. Porqu nuestros dedos son mltiplos de cinco y no de tres? Por qu tenemos un eje de simetraexterno que no se respeta interiormente? Por qu cambiamos nuestros dientes una sola vez en lavida y no varias?Por qu no tenemos dientes de crecimiento continuo como los roedores?

    El porqu sigue siendo tan ignoto antes como despus de la investigacin cientfica,simplemente porque pertenece a otro plano de indagacin. Y son precisamente las dimensionesdel porqu y del para qu, ms que las del cmo, las que interesan a las grandes preguntasexistenciales bsicas. Esta distincin no es nueva. Ya Platn (Grecia, s. V a.C.), en su dilogoFedn, presenta a Scrates quejndose de que el enfoque cientfico de Anaxgoras no explicitalas verdaderas causas de las cosas.TP22PT

    Reconocer esta distincin no significa quitarle validez a la Ciencia: saber cmo funciona larealidad es muy importante para movernos en este mundo: es una de las facultades con las que hasido dotado el ser humano y como tal debe ser usada.Muy por el contrario,equivale a darle validezabsoluta en su propio plano, evitando las siempre dainas e intiles interferencias entre Ciencia yReligin, como, por ejemplo, las condenas de la Iglesia Catlica respecto a la teora heliocntricade Galileo o a la teora evolucionista de Darwin., o, a la inversa, aquel cirujano francs positivistadel siglo XIX que dijo: El alma no existe porque nunca la encontr debajo de mi bistur.TP23PT

    Ni la Ciencia puede pronunciarse acerca del sentido o no sentido del universo, o de laexistencia o inexistencia de Dios, ni la Religin o la Mstica deberan inmiscuirse en cuestionescientficas.

    TP

    21PTWaking Up, pp. 5-7.

    TP

    22PT Platn, Fedn, 98c-99b.

    TP

    23PT De una clase del Prof. Lipschutz (1966).

    14

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    19/78

    Captulo 5INTENTOS DE RESPUESTA EN OCCIDENTE: LA FILOSOFA

    Sabemos algo por experiencia, o no lo sabemos realmente.(David Steindl-Rast, monje benedictino contemporneo)

    LA FILOSOFA: ORIGEN Y ETIMOLOGA

    Nacida, al igual que la Ciencia, en la Grecia pre-clsica, la Filosofa se preocupa por lasgrandes preguntas bsicas existenciales y por las cuestiones relativas a la totalidad de lo existente.

    Compuesta por los trminos griegos filo (amo) y sofa (sabidura), se defineetimolgicamente como amor a la sabidura. La Filosofa occidental comenz preguntndose porlos grandes porqus del universo, de la vida y de la especie humana, para luego ir evolucionandohacia la tarea de definir la esencia de las cosas.

    LA FILOSOFA COMO BSQUEDA DE LA ESENCIA DE LAS COSAS

    La Filosofa se enfrenta a lo que hay e intenta captar su esencia ntima, definirlo, enunciarsus rasgos caractersticos, ponerle nombre, como Adn nombrando los animales que Dios hacadesfilar ante l en el relato del Gnesis.TP24PT Pero Adn no haba creado los animales ni la facultad denombrar que estaba utilizando.

    La Filosofa busca definir la esencia de lo que hay, respondiendo a la pregunta ques?. La esencia de una cosa es el conjunto de caractersticas que hacen que una cosa sea lo quees y no otra. La esencia de una mesa, por ejemplo, no consiste en su color, el nmero de patas, sumaterial, etc. sino en su funcin utilitaria de superficie elevada para apoyar objetos.

    A continuacin, algunas definiciones clebres de la esencia del ser humano:

    El hombre es un bpedo implume (Platn, Grecia, s. V a.C.)

    El hombre es un animal racional (Aristteles, Grecia, s. IV a.C.)El hombre es una mquina (J ulien Offray de la Mettrie, Francia, s. XVIII)TP25PTEl hombre es un animal simblico (Ernst Cassirer, Alemania, s. XX)TP26PT

    En los diccionarios.encontramos una primera definicin de la esencia de las cosas.La Filosofa se ocupa de definir los grandes conceptos generales que determinan nuestra

    vida. A qu aludimos cuando decimos ser humano? A qu aludimos cuando decimos verdad?A qu aludimos cuando decimos belleza, bien, justicia, libertad, alma, ser, etc.

    En ltima instancia, la Filosofa se ocupa de los significados de las palabras, o sea losconceptos. Es una reflexin sobre el propio uso del lenguaje, sobre la propia capacidad humanade conceptualizar.

    Una vez definidos los conceptos generales de un mbito determinado, la Filosofa intentarelacionarlos correctamente entre s. Para ello utiliza la razn -analtica, lgica o intelectual-,funcin que hoy se atribuye al hemisferio cerebral izquierdo (en los diestros)TP27PT.

    TP

    24PTGnesis, II,19.

    TP

    25PT Citado por Abbagnano, Historia de la Filosofa, Vol. 2, p. 374.

    TP

    26PT Winkler y Schweikhardt, El Conocimiento, pp.15 a 17.

    TP

    27PT Ver nota 19.

    15

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    20/78

    QU ES RAZONAR?

    La funcin de la razn consiste en realizar un procedimiento que se denominarazonamiento. Razonar consiste en, partiendo de una o ms proposiciones denominadaspremisas, obtener otra denominada conclusin.

    Ejemplo 1: Todos los hombres son mortalesScrates es hombre--------------------------- (POR LO TANTO)Scrates es mortal

    En este ejemplo, los datos de las premisas fueron suministrados a la razn a travs de laobservacin emprica.

    Ejemplo 2: Dios castiga a los que obran mal.Yo obr mal-------------------------- (POR LO TANTO)Dios me castigar

    En este ejemplo, los datos de las premisas fueron suministrados a la razn:En el caso de la primera premisa: la fe, una creencia, y en el caso de a segunda premisa: unapercepcin interna.

    Ejemplo 3: Los escoceses son alcohlicosJ uan es escocs-------------------------(POR LO TANTO)J uan es alcohlico

    En este ejemplo, los datos de las premisas fueron suministrados a la razn:En el caso de la primera premisa: la fe, un prejuicio, y en el caso de a segunda premisa: unaobservacin emprica.

    Ejemplo 4: Los animales con alas son avesLos canarios son animales con alas---------------------------------------------------------------Los canarios son aves

    En este ejemplo, los datos de las premisas fueron suministrados a la razn:En el caso de la primera premisa: la fe, una definicin, y en el caso de a segunda premisa: unaobservacin emprica.

    Razonar es procesar informacin. Pero esta informacin, a saber los datos que figuran enlas premisas, le es dada a la razn por otra facultad que no es ella misma.

    Por lo tanto, cuando hacemos afirmaciones generales acerca del universo, no las hacemos

    desde la razn (que slo procesa informacin), ni de la percepcin sensorial (que nunca podraabarcar la totalidad de lo existente).

    ALGUNAS GRANDES ESCUELAS FILOSFICAS DE OCCIDENTE

    Veamos las premisas a partir de las cuales se construyen algunos de los grandes sistemasfilosficos de Occidente.

    No hay ningn saber firme, ni puede encontrarse nunca una opinin absolutamente segura.( Escepticismo )

    16

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    21/78

    No se puede cambiar el destino, por lo tanto no hay que luchar intilmente contra l.(Estoicismo)

    Todo conocimiento se basa en la experiencia sensible (Empirismo). Todo conocimiento proviene de la razn. (Racionalismo) Toda realidad es de carcter corporal o material. (Materialismo) Toda realidad est constituida por ideas de una conciencia. (Idealismo)

    Cada sistema filosfico postula distintas premisas acerca de la naturaleza ltima de larealidad: estos puntos de partida no estn determinados racionalmente, sino por opinin,intuicin, preferencia, imaginacin o fe. Nuestra concepcin acerca de la ndole total de larealidad no es de origen racional: constituye ms bien la materia prima que la razn luegotrabajar y ordenar.

    La razn puede construir bellsimos edificios a partir de premisas, pero no puedegarantizar la verdad de dichas premisas. Optar por una de ellas en detrimento de sucontraria proviene de una eleccin extra-racional.

    DIVERSIDAD DE LOS SISTEMAS FILOSFICOS

    La historia del pensamiento filosfico occidental nos ofrece un abanico de titnicosesfuerzos intelectuales explicativos del universo desde muy diversas perspectivas, muchas vecescontradictorias entre s.

    Aprend, ya estando en el colegio, que no podramos imaginar nada tan extrao y pococreble que no haya sido dicho por algn filsofo,

    escribi el mismsimo Descartes -quien se consideraba a s mismo un cientfico antes que unfilsofo.TP28PT

    Hay infinidad de respuestas en Filosofa acerca de la naturaleza ltima de la realidad.Cmo elijo entre ellas? Si la misma razn me permitiera elegir una de ellas, no habra tantasdivergencias: todos los filsofos estaran de acuerdo!

    UN EJEMPLO DE AUTOCRTICA DE LA RAZN: LAS ANTINOMIAS KANTIANAS

    Hemos visto que los distintos sistemas filosficos parten cada uno de distintas definicionesacerca de qu es el universo en su totalidad, o sea acerca de la esencia del universo.

    Kant (Prusia, s. XVIII) enumera cuatro afirmaciones referidas a la totalidad de lo existente,e intenta demostrarlas por el uso del puro razonamiento. Dos de ellas nos interesan especialmente.

    Una afirma: El mundo tiene un comienzo en el tiempo y con respecto alespacio, est encerrado tambin en lmites.TP29PT

    La otra: Es propio del mundo algo que, ya sea como parte o como causa,

    es un ente necesario.TP

    30PT

    Kant, con su rigor y honestidad caractersticos, encuentra que puede demostrarracionalmente cada una de ellas, pero tambin su contraria, su antinomia!, o sea:

    TP

    28PT Discurso del Mtodo, segunda parte, en Descartes,Oeuvres et..., p. 136.

    TP

    29PT Kant, Crtica de la ..., vol. II, p. 144.

    TP

    30PT Kant, Crtica de la ..., vol. II, p. 163.

    17

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    22/78

    El mundo no tiene un comienzo en el tiempo y con respecto al espacio,no est encerrado en lmites.

    No es propio del mundo algo que, ya sea como parte o como causa, esun ente necesario.

    Concluye que la razn resulta insuficiente para hacer afirmaciones acerca del mundo ensu totalidad.

    Existe en el universo un ser necesario, verbigracia, Dios? Aunque la respuesta a estapregunta puede transformar radicalmente nuestra vida, la razn sola no puede ayudarnos acontestarla: ya hemos visto que Kant demuestra racionalmente tanto a ella como a su contraria.Entonces, cmo tomar una decisin al respecto?

    LA RAZN ES PARTE DEL MISTERIO

    Es preciso conocerle, pero no por la ciencia, la inteligencia, la imaginacin, la sagacidad,los sentidos, la visin exterior, la visin interior, la comprensin o el razonamiento (...) Noes posible comprender la Unidad desde la dualidad. (Ibn-Al-Arabi, Espaa, Ss. XII y XIII)TP31PTLa facultad humana de la racionalidad forma parte del misterio de la existencia que

    intentamos dilucidar, y no se puede explicar algo usando como instrumento aquello mismo que seintenta explicar.

    La pura razn se encuentra siempre ya actuando, sindole inaccesible su propiofundamento. Es una parte de esa totalidad que intenta explicar.

    DNDE BUSCAR LAS CERTEZAS?

    Existe una afirmacin, que, con slo enunciarla, hace existir al objeto del cual habla. Setrata de la afirmacin:Existo.

    La certeza del propio existir proviene de una vivencia existencial directa. Para nosotros losseres humanos, las nicas cosas que dan razn de su propia existencia son las vivencias.

    FILOSOFA, AMOR Y SABIDURA

    El trmino griego sofa significa sabidura. El misterioso maestro griego Pitgoras (s.VI a. C.) cre el trmino filosofa al decir que l no era un sabio acabado, sino tan slo unamante de la sabidura, un fileo-sofos.TP32PT

    El trmino amar la sabidura sugiere una relacin personal , afectiva y an corporal conella. Esto no es tan descabellado como parece: el Antiguo Testamento utiliza el mismo trminopara significar conocer y tener una relacin ntima. El verdadero conocimiento implica uncompromiso corporal y afectivo.

    TP

    31P Ibn Arabi,Tratado de, pp. 17-18.T

    TP

    32PTEl verbo griego fileo significa yo amo o amar. Por qu no dar una vuelta de tuerca e interpretar la

    palabra filosofa partiendo del ltimo sustantivo, como se hace normalmente?, Esto nos dara sabidura delamor o sabidura del yo amo?Despus de todo, Pitgoras era un maestro cuyos mensajes pueden tener,como todo lenguaje de sabidura, varios niveles de lectura. No abre esta definicin insospechadasperspectivas?

    18

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    23/78

    USO INTEGRAL DE NUESTRAS FACULTADES

    El corazn tiene sus razones que la razn desconoce. (Blas Pascal, Francia, s. XVII)TP33PT

    Adems de pensar, analizar y estudiar las grandes cuestiones filosficas mediante lafacultad de la razn, por qu no usar todos los maravillosos instrumentos con que la Vida nos hadotado para amar y celebrar a Sofa de mil maneras? Si el mundo no es puramente racional,por qu pensar que la razn ser suficiente para develar su misterio?

    Adems de la facultad de la razn, la Vida nos ha dotado del cuerpo, la imaginacin, lossueos, el arte, la intuicin, la creatividad, la capacidad de relacionarnos con los dems y con elmundo, el trabajo, la meditacin, la visualizacin, etc.

    Qu pasara, si adems de razonarla y escribirla, danzramos, cantramos,visualizramos, jugramos, expresramos corporalmente, fotografiramos, poetizramos,dramatizramos, imaginramos, pintramos, esculpiramos, mitologizramos , ritualizramos otransformramos en servicio la sabidura?

    En su escuela, el propio Pitgoras utilizaba rituales, o sea movimientos corporalessimblicos significativos, la poesa, la msica y los elementos de la Naturaleza, adems del

    intelecto.

    Quizs la sabidura pueda no slo ser conocida y expuesta, sino tambin disfrutada,vivenciada y llevada a la vida cotidiana. Quizs las respuestas a los grandes problemasfilosficos no slo se contesten, sino tambin se vivan. Quizs, adems de com-prender(asirla para nosotros mismos), podamos com-partir la Filosofa (vivirla en comunidad)?

    Lo que hace que resonemos ms con el escepticismo o con el estoicismo, con elracionalismo o con el empirismo, con el idealismo o con el materialismo, o con cualquier sistemafilosfico, ser, en ltima instancia, la vivencia interior que determina qu premisa acerca de larealidad nos resuena ms, con qu cosmovisin nos sentimos identificados. Y dicha vivenciainterior se fundamenta en la totalidad de nuestra experiencia vital.

    La Espiritualidad Holstica postula que, si hemos de contestar las grandes preguntasexistenciales bsicas, es mucho ms probable que lo logremos mediante el uso integral de todaslas facultades con las que hemos sido dotados, que utilizando slo una de ellas.

    LA FILOSOFA COMO GUARDAVALLAS CONTRA LO IRRACIONAL

    La Filosofa refleja el denodado esfuerzo del espritu humano por acceder a la verdad pormedio del uso correcto del lenguaje y de la razn. Es la gran clarificadora y ordenadora delpensamiento humano.

    Nos ayuda a expresarnos con precisin y a no caer en contradicciones en nuestra vida.

    En lo que hace a los interrogantes ltimos, hemos visto que la razn queda demasiadochica para contestarlos: las respuestas que buscamos son suprarracionales, superan a la razn.Pero, atencin, eso no significa que no deban pasar la prueba de la razn en nuestra vidacotidiana. Nuestra vida cotidiana, nuestra ciencia y nuestra filosofa deben seguir rigindose por larazn, cuya funcin es precisamente sa: ayudar a movernos en el mundo manifestado.

    TP

    33PT Pascal, Pensamientos, p. 162.

    19

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    24/78

    La Filosofa es nuestro gran guarda-vallas racional en nuestra bsqueda de respuestassuprarracionales, evitando que caigamos en conductas irracionales que pueden resultarnostxicas en nuestra vida cotidiana.

    20

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    25/78

    Captulo 6:INTENTOS DE RESPUESTA EN OCCIDENTE: LAS GRANDES RELIGIONES

    INSTITUCIONALES

    Los cultos de las distintas religiones, / que son como otros tantos pequeos arroyos, /

    avanzan juntos para encontrarse con Dios, que es como el ocano.(Rajjab, discpulo de Dadu Dayal, India, s. XVII)TP34PTLA RELIGIN: ETIMOLOGA DEL TRMINO Y ROL EN OCCIDENTE

    La respuesta institucionalizada que ofrece Occidente para los grandes interrogantesltimos consiste en las distintas religiones.

    Las religiones en Occidente ofrecen a sus fieles:

    Respuestas explcitas a los grandes interrogantes bsicos, Caminos de accin Comunidades de pertenencia.

    Etimolgicamente, el trmino religin proviene del latn religare: religar, vincular, atar.

    LA RELIGIN COMO ACTITUD INTERIOR

    ZaniahTP35PT define a la religin como una actitud que el ser humano adopta frente a unpoder sobrehumano, del cual se siente dependercomo criatura suya.

    Desde una perspectiva interna, la religacin hace referencia, al igual que el trminoyogaTP36PT al sentimiento de vnculo entre el alma individual y el poder fundante del universo.

    Mi corazn es capaz de comprender cualquier forma. / Un claustro para el monje, untemplo para los dolos,/ pasto para las gacelas, la Caaba para el devoto,/ las tablas de la

    Tor, el Corn. / El amor es mi credo; dondequiera que vayan sus camellos, l siguesiendo mi creador y mi fe.(Ibn-al-Arabi, Espaa, S. XII y XIII)TP37PT

    DEFINICIN DESDE LO EXTERNO

    Desde una perspectiva externa, las religiones aparecen como comunidades de personasreligadas, vinculadas entre s por prcticas, creencias y normas de conducta comunes.

    ELEMENTOS CONSTITUTIVOS MNIMOS DE LAS COMUNIDADES RELIGIOSASOCCIDENTALES

    En Occidente, para que podamos caracterizar una comunidad como religiosa, deberincluir los elementos siguientes:

    Escrituras fundacionales, consideradas sagradas por ser palabra directa de Dios. Cultos de adoracin a la divinidad.

    TP

    34PT Fox, Matthew, One River, p. 18.

    TP

    35PTDiccionario Esotrico, Ed. Kier, artculo religin.

    TP

    36PT En snscrito, unin.

    TP

    37PT Ibn Arabi,Tratado, p. 9.

    21

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    26/78

    Ritos de pasaje. Un sistema de creencias completo y cerrado que el fiel debe aceptar para

    pertenecer a la grey. Normas de conducta para la vida cotidiana. Profesionales del culto y del rito que saben, actuando en consecuencia como

    conductores de las ceremonias y muchas veces hasta como intermediarios entre

    los fieles y la divinidad.

    FUNDADORES Y SEGUIDORES

    Tradicionalmente, se considera a Moiss, J ess y Mahoma como los fundadores de lastres grandes religiones monotestas de Occidente.

    Los fundadores manifiestan haber tenido una relacin personal con el podersuprahumano creador, en la cual le fueron develados , por experiencia personal directa,conocimientos acerca del alma y del mundo, normas de accin moral y reglas para la prctica deritos y cultos.

    El fuerte impacto de estos fundadores sobre sus contemporneos y sus seguidores

    gener en estos ltimos la motivacin de preservar, comunicar y transmitira las generacionesfuturas este tesoro de conocimiento iluminador, evitando la distorsin y el olvido.

    Muchas veces, en su fervor, admiracin y respeto por el mensaje del fundador, losseguidores se atuvieron ms a la letra que al espritu de sus enseanzas.

    CRTICA A LAS GRANDES RELIGIONES INSTITUCIONALIZADAS DE OCCIDENTE

    La grandes religiones de Occidente ofrecen respuestas a los interrogantes bsicosexistenciales. Pero, lamentablemente, han incurrido en cuatro condiciones que suelen desalentaral buscador espiritual:

    1) INFORMACIN DESDE UNA AUTORIDAD

    Los fundadores obtuvieron las respuestas a las grandes preguntas bsicas existenciales atravs de una vivencia personal de unin con la Fuente ltima.

    Pero el modo de transmisin de dichas respuestas a los fieles en las institucionesreligiosas occidentales es informativo. Alguien que sabe cmo deben interpretarse lasenseanzas del fundador vuelca esta informacin a alguien que no sabe y que debe aceptarlo.Todo el proceso de transmisin est basado en el criterio de autoridad.

    2) DOGMATISMO

    Un dogma es una afirmacin presentada como verdad absoluta.

    En las grandes religiones de Occidente, es el modo de presentacin de sus creencias.Cada religin organizada presenta sus dogmas como revelaciones divinas incuestionables.TP38PTLa

    TP

    38PT Resulta interesante sealar, sin embargo, que el propio Toms de Aquino, el Doctor Angelicus

    de la Iglesia Catlica, observa que un dogma podra ser falso, en cuyo caso lo denomina dogmaperversum. (Ferrater Mora, Diccionario..., entr. Dogmatismo.

    22

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    27/78

    ortodoxia es el cuerpo doctrinario aceptado por una determinada religin, y la heterodoxia lasafirmaciones doctrinarias no aceptadas.

    Resulta significativo sealar, sin embargo, que, etimolgicamente, la palabra dogmaproviene del griego opinin. Los dogmas son, en realidad, opiniones. La etimologa revelaque, mientras que el trmino orto-doxia significa, como era de esperar, la opinin recta ocorrecta, hetero-doxia, sorprendentemente, significa la opinin del otro.

    Si un nmero significativo de personas no acepta una determinada ortodoxia, se provocaun cisma entre los distintos dogmatismos, surgiendo otra religin con frecuencia enfrentada a laprimera, generando tensiones, conflictos e inclusive guerras.

    La Ciencia no acepta el dogmatismo. El pensamiento cientfico no acepta afirmaciones queno se puedan verificar por la razn o los sentidos.

    El desarrollo acelerado de la Ciencia en Occidente comienza en el siglo XVII con laRevolucin Cientfica.

    A partir de all, se produce un distanciamiento cada vez mayor entre la Ciencia y laReligin. En consecuencia, tambin se fueron alejando las personas pensantes para quienes laCiencia era el paradigma de la obtencin de conocimiento verdadero.

    3) FUNDAMENTALISMO

    Pero el pecado mayor, a mi entender, en que han incurrido los grupos dominantes de lamayora de las religiones organizadas, es el del fundamentalismo. El fundamentalismo es lacreencia de que una determinada Religin (la profesada por el fundamentalista, obviamente) es lanica poseedora de la verdad, mientras que las dems estn en el error.

    En el caso del Judasmo, el fundamentalismo se ha basado en la exacerbacin delconcepto de pueblo elegido, al punto de fomentar la no contaminacin sangunea y elaislamiento racista.

    En el caso del Catolicismo, el concepto del pecado original carga a todos los sereshumanos, por el solo hecho de serlo, con la culpa del pecado del primer ser humano, Adn. Laredencin de dicho pecado se logra mediante sacramentos que slo la Iglesia Catlica puedeadministrar. Caso contrario, la persona est condenada al infierno por toda la eternidad. Lasalvacin del alma se encuentra en manos de una nica institucin.

    Si consideramos el Islam, la nocin de jihad (guerra santa) -deber religioso de expandirel Islam aun por medio de la guerra- ha sido histricamente la causa de sangrientos y cruelesenfrentamientos con el fin de eliminar fsicamente a quienes no compartan la misma religin.

    El propio trmino fundamentalismo, proviene de un movimiento conservador originado enel Protestantismomilenarista norteamericano del siglo XIX. ste propiciaba como fundamental

    para el cristianismo la interpretacin literal de las Escrituras y su infalibilidad absoluta comonica fuente de verdad espiritual.

    La postura fundamentalista ha generado, segn el caso, movimientos misioneros por lapersuasin o por la fuerza (Catolicismo, Islam, Protestantismo), o el aislamiento endogmico(J udasmo).

    23

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    28/78

    4) COMPROMISOS

    Al ser la necesidad espiritual tan importante para los seres humanos, stos otorgan un granpoder a las instituciones religiosas. Este inmenso poder ha sido muchas veces mal usado por lasgrandes religiones organizadas de Occidente, que se permitieron contraer compromisos con lospoderes econmicos y polticos de la sociedad, terminando por prostituir o traicionar los valoresespirituales originarios.

    Como ejemplos histricos de dichas actitudes, podemos citar a los sacerdotes catlicosque bendecan las armas durante la guerra de Malvinas, o los judos ultra-ortodoxos que fomentanuna poltica ultra-nacionalista e intolerante en Israel.

    CONCLUSIN

    Todas estas actitudes no slo no favorecen, sino que a mi entender ms bien perjudican,toda bsqueda espiritual autntica. Al coartar el libre pensamiento y la libre vivencia de los fieles,fomentan en stos una actitud dependiente y temerosa, que dificulta o imposibilita las autnticasvivencias espirituales.

    El dios de los hindes reside en un templo, / el dios de los musulmanes reside en una

    mezquita. / Quin reside all / donde no hay templos ni mezquitas? (Kabir, India, s. XV)TP39PT

    Recuerdas cuando no tenas ninguna religin?Recuerdas cuando todo lo que tenas era a l?

    (Rumi, Turqua, s. XIII)TP40PT

    TP

    39PT Citado en Fox, M.,One River.... p. 17.

    TP

    40PT Rumi, En brazos, p. 77.

    24

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    29/78

    Captulo 7:INTENTOS DE RESPUESTA EN OCCIDENTE: LA ESPIRITUALIDAD

    Mustrame una casa / donde no brille Su luz.Mustrame un jardn / donde no florezca Su gracia.

    (Rumi, Turqua, s. XIII)TP

    41PT

    LAS ESPIRITUALIDADES Y LAS GRANDES PREGUNTAS EXISTENCIALES BSICAS

    Recordemos algunas de las grandes preguntas existenciales bsicas.

    Por qu hay algo y no ms bien nada? Por qu es el mundo as, y no de otra forma?Quin soy? Cul es la causa de mi existencia? Cmo y de dnde surge mi conciencia? Porqu estoy ac? Qu pasa con mi conciencia cuando muere el cuerpo fsico? Tiene sentido miexistencia y la de toda la humanidad? Tiene algn sentido la existencia del mundo? Cmoentender lo maravilloso y lo pavoroso que coexisten en l? Existe el universo por alguna causa oes producto del mero azar?

    Hemos visto (captulo 3) que estas preguntas surgen en el ser humano ante el misterio dela existencia, del cambio y de la desaparicin. Tambin hemos visto que todos contestan de algunaforma a estas preguntas, ya sea implcita (con la propia vida) o explcitamente.

    Entre los grandes intentos de Occidente por dar respuestas explcitas a los grandesinterrogantes bsicos existenciales, hemos mencionado la Ciencia, que contesta cmo es eluniverso, la Filosofa que se ocupa del qu es, y la Religin, que nos indica qu creer y cmoobrar.

    Pero desde los albores de su existencia, mucho antes de la existencia de la Ciencia o de laFilosofa, el ser humano ha intentado no tanto hablar acerca del principo fundante, comocomunicarse con l. No tratarlo como un objeto de estudio, sino como un sujeto viviente, uninterlocutorTP42PT.

    EL INTERLOCUTOR

    En nuestra experiencia cotidiana, cuando hablamos con alguien, con una persona, leestamos hablando a su cuerpo? A quin le estamos hablando? A poco que reflexionemos sobreello, nos damos cuenta de que percibimos una presencia en los dems, adems de sus cuerpos,con la que podemos dialogar.

    Y si dirigimos nuestra atencin hacia nosotros mismos, veremos que tambin percibimosuna presencia dentro nuestro que constituye nuestro ser ms ntimo, en la cual se origina nuestraintencin hacia el otro.

    Ninguna criatura carece de vida interior. (Meister Eckhart)TP43PT

    DEFINICIN DE ESPIRITUALIDAD

    Llamaremos Espiritualidad aquella actitud que percibe en el universo un interlocutor, unapresencia interna manifestndose.

    TP

    41PT Rumi, En Brazos..., p. 68.

    TP

    42PT Buber, Je-Tu , en La Vie...p. 12.

    TP

    43PT Citado por Fox, M. enThe Reinvention...p. 300.

    25

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    30/78

    Dios est aquTan cierto como el aire que respiroTan cierto como la maanaSe levantaTan cierto como yo Lo amo

    Y l me ama a m.-Dios est aqu (tradicin cristiana)

    Las distintas Espiritualidades intentan facilitar la vivencia de dicha presencia fundante deluniverso, antes que formular respuestas discursivas acerca de ella.

    Esa presencia viva que se percibe como animando al universo ha recibido muchosnombres en las distintas tradiciones (Dios, Allah, J ehov, Viracocha, Saccidaananda, PhysisTP44PT,fuego vivo, etc.)

    Nosotros denominaremos a partir de aqu, por convencin, espritu a la presencia vitaluniversal y alma a la presencia vital individual.

    Dondequiera que me prosterne, es ante l. En las seis direcciones, y fuera de las seisdirecciones, est l. (Rumi, Turqua, s. XIII)TP45PT

    ALMA Y ESPRITU

    Y el viento de Elohim soplaba sobre las aguas. (Gnesis I,1)

    Segn su etimologa, el trmino espritu proviene del latn spiritus (soplo, aire).

    El trmino Alma, que se utiliza muchas veces como sinnimo de espritu, proviene delgriego autm = soplo, aliento, atms = vapor, que a su vez provienen del snscrito an =respirar y aatman =aliento, alma.

    Ambos trminos se relacionan con la funcin biolgica de la respiracin, porque desde elcomienzo de la civilizacin, el ser humano observ la estrecha correlacin entre la respiracin y lavida. El ingreso de un beb en la vida extra-uterina es anunciado por el llanto, prueba derespiracin. Que alguien respire es sinnimo de que est vivo. Hasta hace cien aos, y an hoy sino se dispone de medios tcnicos ms exactos, se comprobaba la vida de una persona colocandoun espejo delante de sus orificios nasales, para ver si se empaaba, o una pluma, para ver si stase mova.

    Con la expresin expirar como sinnimo de morir, los antiguos expresaban su creenciade que, con el ltimo aliento, el alma abandonaba el cuerpo.

    De all que, para designar el principio de la vida, se utilizaran trminos asociados a estafuncin biolgica. El alma y el espritu, como el aire, son invisibles y sinnimos de vida.

    El Espritu es como el viento que sopla donde quiere. Pods escuchar al viento, pero nosabs de dnde viene ni adnde va. (J ess, en J uan, III,8)

    TP

    44PT Lo que crece. (en griego)

    TP

    45PT Rumi, Rubayats, p. 27.

    26

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    31/78

    ALGUNAS DEFINICIONES DE ESPRITU DESDE LA FILOSOFA OCCIDENTAL

    El Oxford Companion to Philosophy, en su entrada Espritu, lo define como un poderinteligente no material.

    Los escolsticosTP46PT de la Edad Media europea definan como espritu a toda realidadinmaterial viviente. Los nmeros, por ejemplo, no eran espritu, pues, si bien son inmateriales, noson vivientes,mientras que los ngeles, Dios o el alma, por el contrario, s podan entenderse comoseres espirituales.

    Para Wilhelm G. F. Hegel (Prusia, s. XVIII-XIX), el Espritu es un ser vivo, dotado deconciencia, inteligencia y poder, que crea las cosas con slo pensarlas. Este Espritu vaevolucionando, se va desarrollando a lo largo del tiempo. Para ello, se autodespliega, seautorrealiza, constituyendo los mundos de la Naturaleza, de la Autoconciencia individual y de laAutoconciencia Cultural, para culminar en la Autoconciencia Absoluta, entendida como el propiosistema hegeliano que describe este proceso.

    Un rbol sera un ejemplo de ente natural; un ser humano sera un ejemplo deautoconciencia individual, y un pueblo sera un ejemplo de autoconciencia cultural.

    EL CONCEPTO DE ESPRITU EN LA FILOSOFA DE LA INDIA

    Con el trmino saccidnanda las UpanishadTP47PT designan al espritu que anima al universo,al que consideran dotado de sat (ser), cit (conciencia) y nanda (felicidad).

    Observando al universo tal como se presenta, podramos agregarle al espritu que lo animalas cualidades de alegra, poder, creatividad, violencia, solidaridad, derroche, inteligencia...

    RELIGIN Y ESPIRITUALIDAD

    Tanto las religiones como las espiritualidades creen en una realidad no material que dealguna forma es causa de la realidad material.

    Las distintas espiritualidades, sin embargo,comparten una visin universalista del Espritu,que no es visto como patrimonio exclusivo de un sector particular de la humanidad y consideran lavivenciacomo fundamento de la creencia, en lugar de la autoridad o del dogma.

    POSTURAS ACERCA DE LA RELACIN ESPRITU-MUNDO:

    Existen tres posturas bsicas acerca de la relacin recproca en la que se encuentran elEspritu (lo divino) y el mundo:

    1. Inmanencia: lo divino est dentro del mundo. Ejemplos: el pantesmoTP48PT: las religiones

    animistas, el paganismo europeo precristiano, la filosofa de Baruch Spinoza (Holanda, s.XVII).

    2. Trascendencia: lo divino est fuera del mundo. Por ejemplo, la Creacin segn la tradicinbblica.

    TP

    46PT (De escuela) El que ensea en una escuela. Conjunto de sistemas filosficos que se inscriben dentro de la

    ortodoxia de los dogmas catlicos.TP

    47PT Textos sagrados de la India, compuestos aproximadamente entre el 1000 y el 500 a.C.

    TP

    48PT Del griego pan (todo) y theos (dios): Dios est en todo.

    27

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    32/78

    3. Inmanencia-Trascendencia: lo divino est a la vez dentro y fuera del mundo.

    Tierra, agua, fuego, viento, ter, intelecto, intuicin, ego, tal es la ctuple divisin de lomanifestado. Este forma mi naturaleza inferior; sabe que existe tambin, oh Mahabahu, minaturaleza superior; sta es el Principio Superior por el cual es sostenido este universo.

    Bhagavad Gt VII, 4-5 (India, s V-III a.C.)

    Dios se halla en todas las cosas, y Dios opera por medio de todas las cosas. (MatthewFox, telogo estadounidense contemporneo)TP49PT

    TP

    49PT Sheldrake & Fox, Ciencia y, p. 36.

    28

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    33/78

    Captulo 8:PARADIGMAS ESPIRITUALES- CARACTERSTICAS DEL SABER ESPIRITUAL-

    Nuestra cosmovisin determina el modo en que nos relacionamos con elmundo en el que vivimos. (Matthew Fox, EEUU, contemporneo)TP50PT

    LOS PARADIGMAS ESPIRITUALES

    DEFINICIN DE PARADIGMA

    Un paradigma es un sistema de creencias, valores y preconceptos a travs de los cualesvemos el mundo, seamos o no conscientes de ello. Es una cosmovisin, un modelo acerca de latotalidad de la realidad o acerca de un sector de ella. Son los anteojos a travs de los cualesmiramos el universo. Son afirmaciones previas a la observacin del universo, y constitutivas desta (o sea, la determinan).

    Un ejemplo de paradigma acerca del mundo podra ser: Todo es materia; uno de

    paradigma acerca de la propia vida: Lo ms importante es el dinero; un paradigma en geometrapodra ser el euclidiano: El espacio es plano.

    CLASIFICACIN DE LOS PARADIGMAS DESDE UN PUNTO DE VISTA ESPIRITUAL

    Desde un punto de vista espiritual, podemos clasificar los paradigmas segn consideren aluniverso vivo o inerte.

    A.- Universo Inerte: Paradigmas mecanicistas: el universo es comparable a una mquinagigantesca: es inerte. Nuestros cuerpos son mquinas. Presenta tres variantes:

    1. Atesmo. No existe el alma individual ni el espritu universal. Todo es materia inerte.

    Nuestra conciencia es un subproducto de dicha materia. Las conformaciones del universose producen por azar. Ejemplo: el materialismo oficial del rgimen comunista.

    2. Desmo. Dios est fuera del mundo; lo puso en marcha al comienzo, dejndolo despuslibrado a su propio funcionamiento. Por ejemplo, el Dios relojero de Isaac Newton(Inglaterra, ss. XVII-XVIII)

    3. Tesmo. Existe un espritu universal, pero es trascendente al mundo. El alma individualexiste, pero es de distinta naturaleza que el cuerpo, encontrndose encerrada en stecomo en una prisin. El cuerpo es una sustancia ajena, incluso antagnica, del alma. Diosse comunica con sus criaturas e incluso modifica Su obra, pero siempre desde afuera delmundo. La tradicin bblica judeo-cristiana oficial ofrece un buen ejemplo de esteparadigma.

    Hay que evitar a toda costa la experiencia del misterio, porque representa un estadoprimitivo de la mente, ya superado por el hombre civilizado. Las nubes, los vientos, el roco ylos relmpagos son simples fenmenos fsicos en los que el cientfico no encuentra raznalguna para maravillarse. (Descartes, Francia, s. XVII)TP51PT

    TP

    50 Fox, M.,The Reinvention, p. 74.PTTP

    51PTKaren Armstrong,Una Historia ..., p. 350.

    29

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    34/78

    B.- Universo Vivo. Paradigmas holsticos: el universo es manifestacin y parte de un Esprituvivo. El alma, el cuerpo, el universo material y el espritu universal son manifestaciones distintas deuna misma realidad. Presenta dos variantes:

    1. Pantesmo. El universo y Dios son idnticos. El Espritu es inmanente al mundo.

    En esta categora podemos ubicar las religiones animistas, el paganismoprecristiano, las tradiciones nativas aborgenes, Baruch Spinoza.TP52PT2. Panentesmo. El espritu universal est en todas las cosas, pero adems las

    sobrepasa. Dicho de otro modo, el universo es una parte de Dios, aunque no sutotalidad. El Espritu es a la vez inmanente y trascendente al mundo. Nuestra almaes una parte de ese espritu universal. Podemos ubicar aqu la Bhagavad- GtTP53PTyRmnuja (India, s. XI). En general, todos los grandes msticos refierenexperiencias panentesticas: experimentar lo divino en todas las cosas, pero a lavez fuera de ellas

    El trmino fue acuado por K.C.F. Krause (Alemania, s. XIX) en 1828 como unadesignacin para su propia filosofa. Aunque se pueden rastrear elementos cuasi-panentestas tan atrs como en las Leyes de Platn, no es sino hasta el Idealismoalemn del s. XIX (Fichte, Schelling, Hegel) y la Filosofa procesual de Whitehead(Inglaterra, s. XX), que el panentesmo recibe una elaboracin sistemtica. CharlesHartshorne, un discpulo de Whitehead, provey un anlisis teolgico contundentedel panentesmo, basado en la analoga con un organismo (Dios) formado porclulas individuales semi-autnomas (todos los elementos constitutivos de larealidad). The New Encyclopaedia Britannica, entrada pantheism.

    El universo es un organismo que todava est creciendo y en vas de desarrollo(Rupert Sheldrake, bilogo ingls contemporneo)TP54PT

    RASGOS CARACTERSTICOS DE TODA ESPIRITUALIDAD

    INEVITABILIDAD

    No es posible vivir sin tener ningn paradigma espiritual acerca de la realidad. Al igual quelas respuestas a las grandes preguntas existenciales bsicas, todos poseemos alguno. Todoselegimos, explcita o implcitamente, por el slo hecho de vivir, uno de estos paradigmas. Anquienes niegan toda realidad espiritual, adoptan una determinada actitud vital ante el factumTP55PT dela existencia y de la vida.

    El motivo por el cual adherimos a uno u otro de los paradigmas espirituales es unmisterio, y, segn nuestras creencias, lo atribuiremos a nuestro nivel de evolucin, a nuestrasvidas pasadas, a la Gracia Divina, o al simple azar.

    PARADIGMA Y ACTITUD VITAL

    Nuestras creencias espirituales, conscientes o inconscientes, determinarn inevitablementeuna cierta actitud ante la vida, un posicionamiento vital que colorear nuestro estado interior ynuestra vida cotidiana.

    TP

    52PT Cf. p. 27.

    TP

    53PT Cf. p. 28.

    TP

    54PT Sheldrake & Fox, Ciencia y Espiritualidad, p. 31.

    TP

    55PT En latn, hecho.

    30

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    35/78

    Por ejemplo: alguien que piensa que el universo es inteligente enmarcar el sentido de su

    vida en un contexto significante universal, mientras que, para alguien que piensa que el universoes un gigantesco mecanismo sin vida, el sentido de su vida ser slo el que l mismo le dar.

    INTEGRALIDAD

    Sea cual fuere la forma de espiritualidad que adoptemos, al ser una actitud vital,involucrar integralmente todos los aspectos de nuestra persona: cuerpo, energa, emociones,intelecto, creatividad, relaciones familiares, sociales y planetarias, valores, etc.

    UN SABER VIVENCIAL

    La Ciencia o la Filosofa, tal como las hemos analizado ms arribaTP56PT constituyen unsabercomunicable discursivamente. La mera enunciacin verbal-racional o la descripcin de losexperimentos a realizar permiten la apropiacin del conocimiento cientfico o filosfico por parte

    del lector o del oyente.

    Con los enunciados espirituales no sucede lo mismo. La mera enunciacin informativa deun enunciado espiritual muy raras veces permite su apropiacin por parte del oyente o del lectorTP57PT.Queda afuera, como una informacin acerca de la creencia de alguien, sin transformarse por elloen nuestra propia creencia.

    La verdad de un enunciado espiritual slo puede comprobarse por medio de la propiavivencia.

    HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD VS. ESPIRITUALIDAD PROPIAMENTE DICHA

    La Historia de la Espiritualidad consiste en la descripcin informativa de las distintasespiritualidades que han surgido a lo largo de la historia y de las culturas. Este estudio intelectual yacadmico es muy vlido y necesario, pero no hay que confundirlo con una autntica prcticaespiritual. En ella se ve involucrada la totalidad del individuo y su finalidad es la vivencia de loespiritual. No alcanza con poder repetir los distintos enunciados espirituales a nivel verbal. Elestudio intelectual y acadmico no reemplaza a la experimentacin personal.

    NO REPETIBILIDAD

    El conocimiento cientfico es repetible: si se repiten determinadas condiciones, debeobtenerse el mismo efecto. Por nombrar un ejemplo cualquiera, la electrlisis del agua: al haceratravesar agua por una corriente elctrica, se obtendr siempre hidrgeno y oxgeno gaseosos.

    Las experiencias espirituales, en cambio, no son repetibles a voluntad. La Espiritualidadtampoco puede cumplir con el requisito cientfico de la repetibilidad de la experiencia. Lareiteracin de las condiciones de una experiencia espiritual, a diferencia de la cientfica, nogarantiza la obtencin de un mismo efecto. Cada experiencia espiritual es nica e irrepetible, y,como vimos, rara vez comunicable por la va discursiva.

    TP

    56PT Captulos 4 y 5.

    TP

    57PT Distinto es el caso del uso potico, artstico o mstico del lenguaje (uso del hemisferio derecho), que

    sugiere muchos significados y niveles de interpretacin, pudiendo provocar tambin la vivencia.

    31

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    36/78

    NO PROGRESO, SINO APROPIACIN

    Uno de los rasgos distintivos de la Ciencia es el progreso. Los distintos conocimientoscientficos van progresando a lo largo del tiempo. A medida que se amplan los instrumentos

    metodolgicos y de investigacin, ciertos conocimientos caducan, surgiendo otros nuevos, que asu vez corrern el mismo destino, siendo reemplazados por otros ms precisos o perfeccionados.Esto habla de la humildad y de la honestidad del espritu cientfico, que acepta las limitaciones y lafinitud del conocimiento humano del mundo. El conocimiento cientfico es perfectible.

    Comparado con el conocimiento cientfico, el saber espiritual, en cambio, no progresa.Los grandes maestros espirituales de todas las tradiciones vienen diciendo verdades muy similarescon distinta terminologa- desde hace miles de aos. En Espiritualidad no se trata de enterarsedel ltimo descubrimiento acerca de Dios. En Espiritualidad de lo que se trata es de vivenciar,de incorporar, de hacer carne en nuestra propia vida esas enseanzas milenarias.

    LA ESPIRITUALIDAD COMO VIVENCIA

    Una espiritualidad sin la correspondiente vivencia sera una espiritualidad meramenteenunciativa, que no modificara nuestra calidad de vida, como lo hace una espiritualidad vivida,tanto en los momentos de gozo como en los momentos difciles.

    Lo especfico de toda espiritualidad es la vivencialidad, el requisito de la vivencia.

    Asi, la Espiritualidad no tratar de describir desde afuera el fundamento de la realidad(siempre se es parte de lo que se intenta explicar), sino de vivenciarlo: fundirse y ser uno con l.Nosotros mismos somos parte de la respuesta que estamos buscando. Contactarnosvivencialmente con el misterio de nuestro propio ser nos contactar con el misterio del ser engeneral.

    Lo esencial es invisible a los ojos.

    (Antoine de Saint-Exupry,Francia, s. XX)TP58PT.

    LAS DISTINTAS PRCTICAS ESPIRITUALES

    El yoga, la cbala, el sufismo, la misa cristiana, los ejercicios espirituales, etc., constituyenejemplos de prcticas espirituales.

    Los distintos mtodos espirituales apuntan siempre a una modificacin del estado habitualde la conciencia de vigilia. Esta puede ser percibida como una alteracin, un aquietamiento o unaampliacin. El estado de vigilia es apenas la punta del iceberg de las posibilidades totales de laconciencia humana. Las distintas espiritualidades intentan facilitar el acceso al resto del iceberg,la conciencia aumentada que duerme en todos nosotros.

    En dicho estado de conciencia aumentada podremos acceder a las respuestasexistenciales bsicas que anhelamos.

    Existen personas, cuyas historias han quedado registradas, que han pasado ya por dichasexperiencias. Se trata de los adelantados de la conciencia: msticos, maestros y santos de todaslas tradiciones, que experimentaron por s mismos respuestas en el mbito de lo espiritual. Para

    TP

    58PT El Principito.

    32

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    37/78

    que sus enseanzas nos sirvan, debemos poder revivir sus experiencias, no slo repetirlas a nivelverbal o intelectual.

    Toda la Creacin es un canto de alabanza a Dios.(Hildegarda de Bingen, Alemania, s. XII)TP59PT

    TP

    59PT Citado en Fox, M., La Bendicin..., p. 83.

    33

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    38/78

    Captulo 9: PRINCIPIOS DE ESPIRITUALIDAD HOLSTICALo inmanifestado que se manifiesta en el Universo

    En l vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser. (Ac., 17:28)

    UNA OPININ ACERCA DE LA ESPIRITUALIDAD HOLSTICA

    Esta espiritualidad no se basa en una escalera lineal como la jerarqua patriarcal demuchas de las principales instituciones religiosas, sino que aparece ms bien comouna danza en espiral, un movimiento giratorio hacia la Unidad de Todo. Es unatradicin no-dualista que cree en la bondad de los muchos y variados caminos hacia loUno. (...)

    Los cientficos de esta Edad Csmica estn descubriendo que, en verdad, el universoest lleno de movimiento y de misterio, que hasta un tomo es principalmentemovimiento, un remolino de nada en devenir. El ser humano es la expresin sensible yconsciente de esta energa csmica: hemos sido creados para co-crear. En elcontexto de nuestros trabajos individuales, re-inventar nuestro concepto de trabajodesde la perspectiva de la espiritualidad de la creacin significa considerar nuestrotrabajo como parte integrante del proceso de creacin. Entonces nuestra capacidadde crear es vista como nuestra mayor fuerza individual y social, nuestra mayorresponsabilidad comunitaria y la realizacin de nuestro mayor potencial humano.

    (Beverly FontaineTP60PT)

    PRINCIPIOS DE ESPIRITUALIDAD HOLSTICA

    1. Existe Algo, que no es una cosa, Algo inmanifestado que se manifiesta como universo.2. El Universo es la manifestacin de esa X .

    ALGO QUE NO ES UNA COSA

    COSAS

    Una cosa es algo que se puede sealar dentro del universoEj.: una silla, una idea, un pas.

    Un sinnimo para la palabra cosa es el trmino ente.TP61PT Pero atencin: lo ente (con elartculo neutro) designa la totalidad de lo existente.

    MANIFESTACIN

    Lo manifestado es lo sealable, lo que se puede sealar como una unidad distinguible de

    las dems. Algo es sealable cuando es limitado, cuando posee caractersticas, cualidades,rasgos, que lo diferencian de las dems cosas.

    El universo manifestado es el conjunto de todas las cosas con sus cualidades. Dicho deotro modo, es el conjunto de las cosas sealablesTP62PT

    TP

    60PT EEUU, contempornea. Tesis Doctoral:The Re-creation of..., pp. 2-4.

    TP

    61PT Ente proviene del trmino griego to on, gerundio del verbo ser. Su traduccin literal sera lo siendo,

    en espaol : lo que es.

    34

  • 7/29/2019 Espiritualidad_Holistica

    39/78

    Dios, o el fundamento de lo existente, no se puede sealar, porque sealarlo sera limitarlo:

    existiran cosas en las cuales Dios no est, cosas independientes de Dios, lo cual es uncontrasentido.

    El Dios nico, oculto en todos los seres, que todo lo penetra, ser ntimo detodos los seres, ordenador de todos los acontecimientos que habita entodos los seres, testigo, conocedor, nico, carente de cualidades.

    (Shvetshvatara Upanishad, VI,11 India, s VIII a.C.?)

    UN ENTE SUPREMO COMO CAUSA DEL MUNDO

    Volviendo a una de nuestras preguntas existenciales bsicas: Por qu existe eluniverso?, una respuesta posible consiste en buscar la causa o fundamento del universo entre laspropias cosas manifestadas.

    Veamos dos ejemplos histricos:

    1.- Tales de Mileto (Grecia, s. VI a.C.)

    Tales dice que es el agua el principio de los seres y para