5
SANDRA MARLENE CASTILLO OLMEDO PRINCIPIOS ACCIONES PARA MEJORAR LA EVALUACIÓN. -La Evaluación no es ni puede ser un apéndice de la enseñanza ni del aprendizaje; es parte de la enseñanza y el aprendizaje. En la medida en que un sujeto aprende, simultáneamente evalúa, discrimina, valora, critica, opina, razona, fundamenta, decide, enjuicia, opta... entre lo que considera que tiene un valor en sí y aquello que carece de él. Esta actitud evaluadora, que se aprende, es parte del proceso educativo que, como tal, es continuamente formativo. (Álvarez Méndez, 1996). Análisis crítico de los procesos evaluadores. La potenciación del sujeto a través del manejo del conocimiento y la experiencia humana. Clarificar los procesos que se ponen en juego para la adquisición del conocimiento. -La mejora de los exámenes comienza mucho antes, cuando me pregunto: “¿Qué enseño? ¿Por qué enseño eso y no Pruebas contextualizadas para medir el progreso del individuo evaluado.

Esposible mejorar la evaluacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Esposible mejorar la evaluacion

SANDRA MARLENE CASTILLO OLMEDO

PRINCIPIOS ACCIONES PARA MEJORAR LA EVALUACIÓN.

-La Evaluación no es ni puede ser un apéndice de la

enseñanza ni del aprendizaje; es parte de la enseñanza y el

aprendizaje. En la medida en que un sujeto aprende,

simultáneamente evalúa, discrimina, valora, critica, opina,

razona, fundamenta, decide, enjuicia, opta... entre lo que

considera que tiene un valor en sí y aquello que carece de

él. Esta actitud evaluadora, que se aprende, es parte del

proceso educativo que, como tal, es continuamente

formativo. (Álvarez Méndez, 1996).

Análisis crítico de los procesos evaluadores.

La potenciación del sujeto a través del

manejo del conocimiento y la experiencia

humana.

Clarificar los procesos que se ponen en juego

para la adquisición del conocimiento.

-La mejora de los exámenes comienza mucho antes, cuando

me pregunto: “¿Qué enseño? ¿Por qué enseño eso y no

Pruebas contextualizadas para medir el

progreso del individuo evaluado.

Page 2: Esposible mejorar la evaluacion

SANDRA MARLENE CASTILLO OLMEDO

otras cosas? ¿De qué modo lo enseño? ¿Pueden aprenderlo

mis alumnos? ¿Qué hago para contribuir a un aprendizaje

significativo? ¿Qué sentido tiene ese aprendizaje? ¿Qué

otras cosas dejan de aprender? ¿Por qué?”.

Crear instancias evaluativas capaces de

evidenciar los procesos de sistematización de

información, indagación, problematización,

relaciones de categorización, generalización,

diferenciación, inducción y deducción de

principios, aplicación y creación de

procedimientos, resolución de problemas, entre

otros.

Diseñar las actividades específicamente

destinadas a la evaluación de modo tal que

los estudiantes pongan en juego los procesos

cognitivos.

Cambiar nuestros modelos de evaluación,

utilizando para ello preguntas como: ¿Qué

se quiere evaluar?, ¿Qué método de

evaluación es mejor?, de acuerdo a lo que

se pretende evaluar, tomando en cuenta

las características necesarias para que

sean contextualizadas las preguntas.

Page 3: Esposible mejorar la evaluacion

SANDRA MARLENE CASTILLO OLMEDO

A partir de una actividad específica, nos

podemos guiar para observar cuánta

ayuda y de qué tipo necesitan para

terminarla satisfactoriamente, el individuo

en cuestión. De este modo que no se

evalúa al niño en forma aislada, sino que

también el sistema social formado por el

profesor y el niño para determinar cuánto

ha progresado y así estaremos llevando a

cabo una evaluación dinámica.

-Obtener información acerca de lo que se desea evaluar es

sólo un aspecto del proceso evaluativo. Su riqueza y, a la

vez, su dificultad mayor consisten en las reflexiones,

interpretaciones y juicios a que da lugar el trabajo con los

datos recogidos.

Analizar, discriminar y juzgar la información

para obtener la metodología necesaria de

lo que se desea evaluar.

No se debe de estandarizar una

metodología, y sobre todo al momento de

aplicarla debemos preguntar las razones y

los factores de dicho suceso, a su vez,

docentes y alumnos implicados deben

conocer las distintas fuentes de

información a su alcance.

Page 4: Esposible mejorar la evaluacion

SANDRA MARLENE CASTILLO OLMEDO

-La evaluación se constituye en fuente de conocimiento y

lugar de gestación de mejoras educativas si se la organiza

en una perspectiva de continuidad. La reflexión sobre las

problematizaciones y propuestas iniciales, así como sobre

los procesos realizados y los logros alcanzados —previstos o

no previstos—, facilita la tarea de descubrir relaciones y

fundamentar decisiones.

Reconocer la especificidad del hecho

educativo y, dentro de ella, su carácter

procesal, dinámico y multideterminado.

Es necesario explicitar qué vamos a

considerar “buen aprendizaje”; qué

entendemos por “logros educativos”; qué

queremos decir cuando decimos

“sobresaliente”, “bueno” o “regular”; qué

queremos significar con “buena

enseñanza” dentro de las escuelas. A partir

de estos parámetros es posible realizar un

análisis de distintas situaciones, elaborar las

primeras hipótesis.

-La evaluación de las estrategias de aprendizaje puestas en

juego durante el proceso de construcción de los

conocimientos, es un área de alta potencialidad educativa y

con amplias posibilidades de incidencia en la

transformación de dicho proceso.

Hacer uso de una metodología que nos

lleve y guie a la observación, es decir,

observar, preguntar, registrar, aportar

elementos para promover la reflexión del

sujeto.

Page 5: Esposible mejorar la evaluacion

SANDRA MARLENE CASTILLO OLMEDO

-El uso de la información proveniente de las acciones

evaluativas, permite la apropiación democrática del

conocimiento que en él se produce.

El docente dentro de aula deberá cuidar,

entre otras cosas, las acciones que continúan

luego de una instancia evaluativa. Dedicar

tiempo a las instancias de “devolución de la

información”, de modo que ese diálogo facilite

la comprensión de los factores intervinientes

en el transcurso de la enseñanza y el

aprendizaje. Asimismo, intercambiar ideas

acerca de las posibilidades de mejora es un

aspecto fundamental en el intento de

convertir a la evaluación en herramienta del

conocimiento.