Esq Historia de España

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    1/53

    Historia de EspaaDe la Prehistoria al siglo XVIII

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    2/53

    2. La Prehistoria y la Edad Antigua

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    3/53

    Homo antecessor (1.200.000 BP)

    Homo sapiens (Cromagnon)

    Homo neanderthalensis

    Homo antecessorHomo heidelbergensis

    2.1. El proceso de hominizacin en la Pennsula Ibrica: Nuevos hallazgos

    AtapuercaPrimer homnido europeo

    Paleoltico Inferior(1.200.000-100.000 BP)

    Homnidos

    Industria ltica

    Yacimientos

    Bifaces sobre ncleos de slex

    Atapuerca (Burgos)Nerja (Mlaga)

    Lisboa (Portugal)

    Paleoltico Medio(100.000-35.000 BP)

    Homnidos

    Industria ltica

    Yacimientos

    Raederas sobre lascas (tcnica levallois)

    GibraltarCueva Morn (Cantabria)

    Paleoltico Superior(35.000-8.000 a.C.)

    Homnidos

    Industria ltica y sea

    Yacimientos

    Microlitos sobre lminas

    Altamira (Cantabria)

    El Castillo (Cantabria)

    Hueso

    http://keynote/Users/Salvador/Movies/Presentaciones/Historia/Historia%20de%20Espan%CC%83a.%20Epi%CC%81grafes.key?id=BGSlide-56http://keynote/Users/Salvador/Movies/Presentaciones/Historia/Historia%20de%20Espan%CC%83a.%20Epi%CC%81grafes.key?id=BGSlide-56http://keynote/Users/Salvador/Movies/Presentaciones/Historia/Historia%20de%20Espan%CC%83a.%20Epi%CC%81grafes.key?id=BGSlide-56http://keynote/Users/Salvador/Movies/Presentaciones/Historia/Historia%20de%20Espan%CC%83a.%20Epi%CC%81grafes.key?id=BGSlide-56http://keynote/Users/Salvador/Movies/Presentaciones/Historia/Historia%20de%20Espan%CC%83a.%20Epi%CC%81grafes.key?id=BGSlide-56http://keynote/Users/Salvador/Movies/Presentaciones/Historia/Historia%20de%20Espan%CC%83a.%20Epi%CC%81grafes.key?id=BGSlide-56http://keynote/Users/Salvador/Movies/Presentaciones/Historia/Historia%20de%20Espan%CC%83a.%20Epi%CC%81grafes.key?id=BGSlide-55http://keynote/Users/Salvador/Movies/Presentaciones/Historia/Historia%20de%20Espan%CC%83a.%20Epi%CC%81grafes.key?id=BGSlide-55
  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    4/53

    2.1. El proceso de hominizacin en la Pennsula Ibrica: Nuevos hallazgos

    El descubrimiento en el yacimiento de Atapuerca (Burgos) de los restos de una nuevaespecie de homnido, el Homo antecessor, ha retrasado la aparicin del ser humano enEuropa hasta el 1.200.000 BP. La industria ltica asociada a las culturas del PaleolticoInferior en la Pennsula (1.200.000-100.000 BP) se caracteriza por la talla de bifacessobre ncleos de slex. Yacimientos destacados del periodo son Atapuerca, Nerja oLisboa.

    Durante el Paleoltico Medio (100.000-35.000 BP), encontramos el complejo culturalmusteriense, asociado al Homo neanderthalensis, cuyo til ms caracterstico es laraedera, realizada sobre lascas con una tcnica ms compleja. Yacimientos destacadosde este periodo son el de Gibraltar y el de Cueva Morn (Cantabria).

    En el Paleoltico Superior (35.000-8.000 a.C.) hallamos culturas materiales asociadasal Homo sapiens (Cromagnon). Fabrican sus tiles con tcnicas novedosas (microlitos

    sobre lminas) y nuevos materiales (huesos). Aparecen tambin las primerasmanifestaciones de arte rupestre. Yacimientos del periodo son los de Altamira y ElCastillo (Cantabria).

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    5/53

    El concepto de Protohistoria (800-218 a.C.)

    Tartessos(ss.VIII-VIa.C.)

    Fuentes: Ora Maritima

    Ubicacin: Sur peninsularEconoma Ganadera (Bueyes de Gerin)

    Minera (murallas de Argantonio)

    Comercio: Fenicios y griegos

    La cultura ibera(ss.VI-IIIa.C.)

    Diferencias polticasSimilitudes econmicas (comercio con colonizadores) y de hbitat

    Ubicacin: Litoral mediterrneo

    La culturaceltbera(ss.VI-IIIa.C.)

    Ubicacin: Meseta y valle del EbroEstructuras gentilicias

    Economa agraria de subsistencia. Hbitat castreo (Numancia)

    Colonizadores

    histricos(ss.VIII-IIIa.C.)

    Ubicacin: sur peninsular. Fundaron Gades, Sexi y AbderaFenicios(ss.VIII-VIa.C.) Influencias: Torno de alfarero y metalurgia del hierro

    Griegos(ss.VI-IIIa.C.)

    Ubicacin: Litoral mediterrneo. Emporion

    Influencias: Pueblos iberos (arte, lengua, instituciones)

    Cartagineses

    (ss. IV-IIIa.C.)

    Etapa colonizacin comercial (s. IVa.C.)

    Etapa ocupacin militar (s. IIIa.C.)

    2.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones histricas: Fenicios, griegos y cartagineses

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    6/53

    2.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones histricas: Fenicios, griegos y cartagineses

    La protohistoria peninsular (800-218 a.C.) es rica en manifestaciones culturales.Tartessos (Ora Maritima) era una cultura extendida por el sur peninsular, de granriqueza ganadera y minera, que comerciaba con fenicios y griegos y se organizaba

    polticamente como monarqua (Argantonio). Decay en el sigloVIa.C. La cultura ibera (ss. V-III a.C.) se extendi por el litoral mediterrneo, abarcando anumerosos pueblos con diferente organizacin poltica, pero similitudes econmicas y dehbitat. Mantuvieron estrecho contacto con los colonizadores griegos y cartagineses.

    En el interior de la Meseta se desarroll la cultura celtbera, donde las influencias de loscolonizadores se atenuaban. Eran pueblos de economa agraria pobre, organizacinpoltica gentilicia y hbitat castreo (Numancia). Compartan estos rasgos con los pueblosdel rea celta (N y O de la pennsula), dnde el primitivismo era an ms acusado.

    Los colonizadores ms antiguos en la pennsula fueron los fenicios (ss. VIII-VIa.C.), queacudieron en busca de metales. Fundaron numerosas ciudades en el sur, como Gades, Sexio Abdera, y parece que introdujeron la metalurgia del hierro y el torno de alfarero en lapennsula.

    La colonizacin griega es posterior (ss. VI-III a.C.) y se extendi por la costa

    mediterrnea, desde la desembocadura del Segura al cabo de Rosas. La colonia msantigua es Emporion (Gerona), fundada por colonos marselleses. Comerciaron con lospueblos iberos y dejaron una profunda influencia en esta cultura (arte, lengua, signosculturales).

    Los cartagineses se establecieron en la pennsula desde el siglo IVa.C., sustituyendo a losfenicios. El carcter comercial de la primera colonizacin cambi a partir del siglo IIIa.C.,cuando los cartagineses hicieron de la pennsula una importante base para su

    enfrentamiento con Roma.

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    7/53

    2.3. Conquista y romanizacin: la pervivencia del legado cultural romano en la

    cultura hispnica

    Conquista romana(218-19 a.C.)

    II Guerra pnica (218-202 a.C.)

    Guerras celtibricas (155-133 a.C.)

    Guerras lusitanas (150-139 a.C.)

    Guerras cntabras (29-19 a.C.)

    Consecuencias: incorporacin de la Pennsula Ibrica al dominioromano (presin militar-pacto poltico) y divisin provincial deHispania (mapa)

    Romanizacin

    Concepto: proceso de aculturacin a las pautas romanas.Diferente intensidad

    Latn: influencia en las elites. Fuerte sustrato prerromano

    Derecho romano

    Literatura SnecaMarcialQuintiliano

    http://keynote/Users/Salvador/Movies/Presentaciones/Historia/Historia%20de%20Espan%CC%83a.%20Epi%CC%81grafes.key?id=BGSlide-97http://keynote/Users/Salvador/Movies/Presentaciones/Historia/Historia%20de%20Espan%CC%83a.%20Epi%CC%81grafes.key?id=BGSlide-97http://keynote/Users/Salvador/Movies/Presentaciones/Historia/Historia%20de%20Espan%CC%83a.%20Epi%CC%81grafes.key?id=BGSlide-96http://keynote/Users/Salvador/Movies/Presentaciones/Historia/Historia%20de%20Espan%CC%83a.%20Epi%CC%81grafes.key?id=BGSlide-96
  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    8/53

    2.3. Conquista y romanizacin: la pervivencia del legado cultural romano en la

    cultura hispnica

    Roma conquist la Pennsula Ibrica en un largo proceso que se extiende desde el218 al 19 a.C. Tres etapas enmarcan este periodo: la II Guerra Pnica (218-202 a.C.),las Guerras Celtberas (155-133 a.C.) y Lusitanas (150-139 a.C.), y las GuerrasCntabras (29-19 a.C.). A lo largo de este tiempo, Roma fue incorporando a su dominioa los distintos pueblos prerromanos, alternando la presin militar con el pactopoltico.

    Las tradiciones culturales de los distintos pueblos peninsulares se fueron adaptando

    progresivamente a las pautas culturales romanas, en un proceso conocido comoromanizacin. El proceso se extendi a lo largo de todo el periodo de dominacinromana y el grado de asimilacin de la cultura romana fue diferente entre los puebloshispanos.

    La ms evidente seal de romanizacin fue la generalizacin del latn. Si biendurante poca republicana las lenguas iberas eran predominantes, en el Imperio el

    latn fue desplazando a las lenguas indgenas, sobre todo entre las elites. Sin embargo,no desapareci un fuerte sustrato lingstico prerromano.

    El derecho romano se impuso de forma determinante en la Pennsula, modelando lasinstituciones polticas, y su influjo se deja sentir hasta la actualidad.

    La literatura latina halla tambin en la Pennsula a algunos de sus autores msdestacados como Sneca, Marcial o Quintiliano.

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    9/53

    2.4. Las invasiones brbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura

    Invasionesbrbaras

    Vndalos, Suevos y alanos (409). Visigodos (418)

    Leovigildo (568-585): Establecimiento del reino visigodo de Toledo

    Instituciones

    MonarquaElectiva (IV Concilio de Toledo, 633)

    Excepciones: Usurpaciones y sucesin padre-hijo

    Concilios

    Reuniones de obispos, con presencia aristocrtica

    Caractersticas: Convocatoria real. Tratamiento de temas

    religiosos y polticos (relaciones nobleza-monarqua)

    Conciliosdestacados

    Otrasinstituciones

    Aula Regia: Reunin de aristcratas godos que asesoran al rey

    Oficio palatino: Cargos de la Administracin Central. Procedendel Aula RegiaAdministracin territorial: duces, comes civitates y obispos

    Cultura

    Literatura

    Arte

    Isidoro de Sevilla (Etimologas) y Braulio de Zaragoza (Vidade San Milln)Arquitectura: San Juan de Baos

    Orfebrera: Tesoro de Guarrazar

    III Concilio de Toledo (589): Conversin de losgodos al catolicismoIV Concilio de Toledo (633): Regulacin delacceso al trono

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    10/53

    2.4. Las invasiones brbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura

    Desde comienzos del siglo V, el dominio romano sobre la Pennsula Ibrica se versustituido por la presencia de distintos pueblos germnicos. Primero los suevos, vndalos

    y alanos (407) y luego los visigodos (418) dejarn sentir su influencia sobre lascomunidades hispano-romanas. Ser a partir del reinado de Leovigildo (568-585) cuandoel dominio visigodo se extienda de manera efectiva a la mayor parte del territoriopeninsular.

    La monarqua visigoda era electiva, segn qued regulado en el IV Concilio de Toledo(633). Sin embargo, son numerosos los casos de usurpaciones del poder real, as como desucesin directa de padres a hijos.

    Junto con la Monarqua, los Concilios suponan la otra gran institucin visigoda. Lasreuniones de obispos no slo trataban de asuntos religiosos, sino que se imbricabanprofundamente en las relaciones monarqua-nobleza. Concilios fundamentales fueron el IIIde Toledo (589; conversin al catolicismo) y el IV de Toledo (633; regulacin acceso altrono).

    El monarca se vea acompaado por el Aula Regia, reunin de aristcratas godos que

    deban asesorar al rey. De ella surga el Oficio Palatino, cuyos miembros ostentaban loscargos principales de la administracin central.

    En los distintos territorios la administracin goda se haca presente mediante duces,comes civitates y obispos, con funciones polticas locales.

    En el plano cultural en el periodo visigodo, destacan las obras de Isidoro de Sevilla(Etimologas) y Braulio de Zaragoza, as como la creacin de una rica arquitectura (hoycasi desaparecida) y una importante labor artesanal (orfebrera)

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    11/53

    3. La Pennsula Ibrica en la Edad Media: Al-Andalus

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    12/53

    3.1. Evolucin poltica: Conquista, Emirato y Califato de Crdoba

    Conquista

    Emirato

    Califato

    Tarik vence a Rodrigo en Guadalete (711)

    Musa pasa el estrecho y conquista Sevilla, Mrida y Zaragoza (712-714)

    La conquista musulmana se completa entre 711 y 725 (Pacto de Teodomiro)

    Progresiva conversin de la poblacin local (mulades)

    Crisis del emirato dependiente de Damasco: Guerras civilesMalas cosechas

    Derrota de Poitiers (732)

    Revuelta berberAbd al-Rahman I: emiratoindependiente (756)

    Caractersticas: Economa prspera

    Esplendor cultural

    Centralizacin administrativa

    Problemas: Rebelin mulad (Ibn Hafsun)Presin franca (Roncesvalles)

    Abd al-Rahman III: proclamacin del califato independiente (929)

    Cenit de de al-Andalus: Economa prspera y vasallaje cristiano

    Instrumentos del poder califal EjrcitoMarina

    Administracin

    Almanzor (978-1002):

    poltica belicista

    http://keynote/Users/Salvador/Movies/Presentaciones/Historia/Historia%20de%20Espan%CC%83a.%20Epi%CC%81grafes.key?id=BGSlide-100http://keynote/Users/Salvador/Movies/Presentaciones/Historia/Historia%20de%20Espan%CC%83a.%20Epi%CC%81grafes.key?id=BGSlide-100
  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    13/53

    3.1. Evolucin poltica: Conquista, Emirato y Califato de Crdoba

    En 711, Tarik (apoyando a un sector nobiliario que se opone a Rodrigo) al frente de 7.000berberes desembarca en Gibraltar, derrota al rey Rodrigo en Guadalete y entra enToledo. En 712, Musa con 18.000 rabes y berberes toma Sevilla, Mrida y Zaragoza.,acabando con la resistencia visigoda en el periodo que va de 712 a 725. Al-ndalus seintegrar como una provincia en el Califato de Damasco. La mayora de la poblacinhispanogoda se ira convirtiendo al islamismo (mulades) al pagar menos impuestos uobtener la libertad (siervos).

    Despus de una etapa de inestabilidad poltica, -luchas civiles, revuelta berber, malascosechas, derrota de Poitiers (732)-, el prncipe omeya Abd al-Rahman I se proclamaemir de Crdoba (756), independiente de Bagdad. Sus sucesores hacen frente arebeliones (Ibn Hansn) y la presin franca en Pirineos. Es un periodo de economaprspera, esplendor cultural y centralizacin administrativa.

    En 929, Abd al-Rahman III se proclama Califa, independizndose religiosamente de

    Bagdad. Al-Andalus llega al cenit poltico, econmico y cultural, reunificando el reino yfrenando la expansin asturleonesa. Los reinos cristianos le rinden vasallaje. Unpoderoso ejrcito, una marina importante y una eficaz administracin son losinstrumentos del poder califal. Almanzor (978-1002) hachib de Hixem II es el mximoexponente de la poltica belicista, pero a su muerte precipitar el fin del Califato.

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    14/53

    3.2. La crisis del siglo XI. Reinos de Taifas e Imperios norteafricanos

    Reinos de taifas

    Almorvides

    Almohades

    Fin del califato (1031): disgregacin en 30 taifas

    Divisin tnica de las taifas rabes y mulades: Al-Mutamid (Sevilla)

    Sulayman (Zaragoza)

    Berberes: Badajoz

    Granada

    Eslavas:

    Debilidad: Parias

    Conquistas(Toledo 1085)

    Peticin de

    ayuda a losalmorvides

    Victorias almorvides: Sagrajas (1086) y Ucls (1108)

    Ocupacin de las taifas

    Disgregacin del poder almorvide (1144): Segundas Taifas

    Califato almohade: derrota cristiana en Alarcos (1195)

    Batalla de las Navas de Tolosa (1212): Descomposicin delpoder almohade

    Terceras Taifas

    Levante mediterrneo

    http://keynote/Users/Salvador/Movies/Presentaciones/Historia/Historia%20de%20Espan%CC%83a.%20Epi%CC%81grafes.key?id=BGSlide-105http://keynote/Users/Salvador/Movies/Presentaciones/Historia/Historia%20de%20Espan%CC%83a.%20Epi%CC%81grafes.key?id=BGSlide-105
  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    15/53

    3.2. La crisis del siglo XI. Reinos de Taifas e Imperios norteafricanos

    En 1031, ante la ilegitimidad dinstica de los sucesores de Almanzor, el califato sedisgreg en treinta pequeos estados, las Taifas, siendo los ms importantes Zaragoza,

    Valencia, Toledo, Badajoz, Denia, Granada y Sevilla. El componente tnico y tribalcaracteriz la separacin. Abundaron las de origen rabe y mulad, como los reinos deal-Mutamid de Sevilla y Sulayman de Zaragoza. Las taifas berberes se situaron enBadajoz y Granada y las eslavas en el levante mediterrneo.

    La debilidad militar y el enfrentamiento entre las taifas obligaron al pago de parias alos cristianos para garantizar periodos de paces, treguas o alianzas. Esta debilidad lleva algunas taifas a solicitar ayuda al imperio norteafricano almorvide, para hacerfrente al emergente poder cristiano, especialmente el castellano (Alfonso VI conquistaToledo en 1085).

    Los almorvides, liderados por Yusuf ben-Tashufin, derrotan en Sagrajas (1086) a loscastellanos de Alfonso VI, sometiendo posteriormente a las Taifas a su poder. Laderrota cristiana en Ucls (1108) afianz el dominio almorvide de al-Andalus. En1144, ante las dificultades de los almorvides en frica, se inicia un nuevo periodo de

    disgregacin del poder (Segundas Taifas).Los almohades, nuevo poder hegemnico en el norte de frica, ocuparn la Pennsulaen el siglo XII. La derrota castellana de Alarcos de 1195 marca el cenit del dominioalmohade. La derrota musulmana en Las Navas de Tolosa (1212) ante una coalicin dereyes cristianos (Castilla, Aragn y Navarra), abri el camino al desmoronamiento delpoder almohade y al inicio de un nuevo periodo de Taifas, preludiando tambin laocupacin castellana del Guadalquivir en el siglo XIII.

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    16/53

    3.3. La organizacin econmica y social

    Organizacin social

    Organizacin econmica

    tnico

    rabes: aristocracia. Mejores tierras y cargos

    Bereberes:Enfrentados a rabes y muladesEstablecidos en la cuenca del Duero

    Mulades: Descendientes de los hispano-godos

    Religioso

    Musulmanes

    No musulmanes(dimnes)

    rabesBereberesMulades

    Cristianos (mozrabes)Judos

    Impuestos especiales: conversiones

    Jurdico

    Libres

    Esclavos: razzias o de mercados esclavistas

    Agricultura

    Economaurbana

    Regados

    Productos: cerales y hortofrutcolasInnovaciones: arroz, agrios, algodn, azafrn

    Artesana: damasquinados, pieles, papel, tejidos

    Zocos y puertos (Almera, Mlaga, Sevilla)

    Economa bimetlica: dinar (oro) y dirham (plata)

    Densa estructura urbana: Crdoba (100.000 h.)

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    17/53

    3.3. La organizacin econmica y social

    La organizacin social andalus se articula alrededor de un triple eje: tnico, religioso yjurdico. As, se reconoca una minora de origen rabe que acaparaba las mejores tierras

    de la Pennsula y los principales cargos administrativos. Los berberes se establecieronprincipalmente en las cuencas del Duero y del Tajo, manteniendo enfrentamientos conrabes y con mulades. Por ltimo, la mayor parte de la poblacin la constituan losmulades, descendientes de los hispano-godos.

    Desde el punto de vista religioso, se diferenciaba entre musulmanes (rabes, berberes ymulades) y dimnes o protegidos (cristianos mozrabes- y judos). Estos ltimos sehallaban en una situacin de inferioridad social, obligados al pago de impuestos especialesy a portar smbolos de su inferioridad. Esta desigualdad estimul el proceso deconversiones al Islam, sobre todo a partir del siglo IX.

    Por ltimo, en al-Andalus se diferenciaba entre libres y esclavos, siendo estos ltimosprisioneros procedentes de las razzias musulmanas o adquiridos en los mercadosesclavistas de las grandes ciudades.

    Los musulmanes mejoraron las instalaciones de regado existentes en la Pennsula,

    alcanzando grandes rendimientos hortofrutcolas. El aceite y los cereales secomplementaron con nuevos cultivos: arroz, agrios, algodn y azafrn. La estructuraeconmica se articulaba en torno a las ciudades con artesana de damasquinados, pieles,papel o tejidos y el comercio (zocos), con importantes puertos (Almera, Mlaga y Sevilla)que restablecen el comercio con Oriente. Las actividades se vieron facilitadas por unaintensa circulacin monetaria de base bimetlica (dirham y dinar) y una densa estructuraurbana (Crdoba lleg a casi 100.000 habitantes)

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    18/53

    3.4. El legado cultural

    Caractersticasgenerales

    Elementos propios y asimilados (griegos, indios y persas)

    Mximo espledor: periodo califal continuado en las taifas

    Proteccin del poder a artes y ciencias

    Matemticas

    PoesaZjel

    Muwasaha (Ibn Quzman)

    Numeracin actual

    lgebra

    Trigonometra (Al-Mayriti)

    Legado clsicoTratado mdico de Discrides

    Averroes: comentarista de Aristteles

    Otras ciencias

    Historia (Aybar Maychmua)

    Geografa (Ibn Jaldn)

    Ciencia jurdica

    Bibliotecas Al Hakan II

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    19/53

    3.4. El legado cultural

    Los musulmanes introducirn en la Pennsula elementos culturales propios yasimilados de los territorios conquistados (griegos, persas e indios). El esplendorcultural se alcanza en la poca califal y es continuado durante el periodo de las Taifas.

    Emires, califas y reyes protegen las artes y las ciencias. La poesa se renueva en tornoal zjel y la muwasaha (Ibn Quzman). Se introduce la numeracin actual, el lgebra yla trigonometra (al-Mayriti). Se recuperan y traducen obras grecorromanas (p.e. eltratado mdico de Discrides). Averroes, la gran figura intelectual de la Crdobacalifal, sobresaldr como comentarista de Aristteles. Destacan tambin la Historia(Aybar Maychmua), la Geografa (viajes de Ibn Jaldn) y la ciencia jurdica. Al-HakamII crea una de las mayores bibliotecas entonces conocidas.

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    20/53

    3.5. La mezquita y el palacio en el arte musulmn*

    La ciudadmusulmana

    (medina)

    Articulacin

    Palacio

    Mezquita aljama

    Zoco

    AlcazabaFunciones militares

    Funciones residenciales (gobernador)

    Complejos palaciegosMedinat al-Zahra (Crdoba Califal)

    Aljafera de Zaragoza (Taifa)

    Mezquita

    Articulan la vida religiosa de los barrios y de la ciudad (mezquita aljama)

    Estimacin de poblacin (Torres Balbs)

    Estrutura Patio o sahn

    Fuente para las abluciones (sabil)

    MadrasaAlminar o minarete

    Haran Qibla

    Mihrab

    Maqsura

    Mimbar

    http://keynote/Users/Salvador/Movies/Presentaciones/Historia/Historia%20de%20Espan%CC%83a.%20Epi%CC%81grafes.key?id=BGSlide-115http://keynote/Users/Salvador/Movies/Presentaciones/Historia/Historia%20de%20Espan%CC%83a.%20Epi%CC%81grafes.key?id=BGSlide-115http://keynote/Users/Salvador/Movies/Presentaciones/Historia/Historia%20de%20Espan%CC%83a.%20Epi%CC%81grafes.key?id=BGSlide-111http://keynote/Users/Salvador/Movies/Presentaciones/Historia/Historia%20de%20Espan%CC%83a.%20Epi%CC%81grafes.key?id=BGSlide-111http://keynote/Users/Salvador/Movies/Presentaciones/Historia/Historia%20de%20Espan%CC%83a.%20Epi%CC%81grafes.key?id=BGSlide-110http://keynote/Users/Salvador/Movies/Presentaciones/Historia/Historia%20de%20Espan%CC%83a.%20Epi%CC%81grafes.key?id=BGSlide-110http://keynote/Users/Salvador/Movies/Presentaciones/Historia/Historia%20de%20Espan%CC%83a.%20Epi%CC%81grafes.key?id=BGSlide-109http://keynote/Users/Salvador/Movies/Presentaciones/Historia/Historia%20de%20Espan%CC%83a.%20Epi%CC%81grafes.key?id=BGSlide-109http://keynote/Users/Salvador/Movies/Presentaciones/Historia/Historia%20de%20Espan%CC%83a.%20Epi%CC%81grafes.key?id=BGSlide-109http://keynote/Users/Salvador/Movies/Presentaciones/Historia/Historia%20de%20Espan%CC%83a.%20Epi%CC%81grafes.key?id=BGSlide-109
  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    21/53

    3.5. La mezquita y el palacio en el arte musulmn*

    Las ciudades musulmanas (medinas) estaban articuladas en torno a tres ejesfundamentales: el palacio o alcazaba, la mezquita aljama y el mercado o zoco. Lasdistintas ciudades de al-Andalus contarn con una alcazaba que ejercer funcionesmilitares y residenciales del gobernador musulmn. Caso especial lo constituyen loscomplejos palaciegos de Crdoba (Medinat al-Zahra) en poca califal o la Aljafera deZaragoza durante el periodo de Taifas.

    La mezquita es el centro de la vida religiosa de las ciudades andaluses. Aunque losdistintos barrios cuentan con pequeas mezquitas, la gran mezquita aljama concentrabala oracin de los viernes. Destaca sobre todas la mezquita de Crdoba, erigida sobre laantigua catedral visigoda y que fue progresivamente ampliada a lo largo del periodoomeya. Las mezquitas han permitido a los investigadores estimar la poblacin de lasciudades musulmanas. Las mezquitas andaluses mantenan el esquema tpico de estaconstruccin musulmana: un patio o sahn donde se encuentra la fuente para las

    abluciones (sabil), la escuela cornica (madrasa) y el alminar o minarete; el haran orecinto sagrado donde puede distinguirse la qibla muro orientado a La Meca-, el mihrabhornacina donde se conserva el Corn-, la Mansura espacio para las autoridades- y elmimbar o plpito

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    22/53

    3. La Pennsula Ibrica en la Edad Media: los reinos cristianos

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    23/53

    4.1. Los primeros ncleos de resistencia

    El reino deAsturias

    Origen Batalla de Covadonga (722)Influencias gticas e indgenas

    Expansin

    Monarqua: familia Pelayo-Pedro

    Cornisa cantbrica y valle norte del Duero

    Llegada al Duero: transformacin en reino

    astur-leons (910)

    El reino dePamplona

    Siglo VIII Dependencia franca o musulmana (Zaragoza

    Independencia: igo Arista (s. IX)

    PirineoOriental

    Marca hispnica: dependiente del reino franco

    Vifredo el Velloso: independencia del poder carolingio (f.s. IX)

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    24/53

    4.1. Los primeros ncleos de resistencia

    Tras la invasin musulmana (711) van a surgir diferentes ncleos de resistencia. Elprimero se organizar en Asturias, en torno a la figura de Pelayo y a la batalla deCovadonga (722). El origen de este reino es difcil de precisar, hallando tantoinfluencias gticas como indgenas. La monarqua asturiana se consolidar en tornoa una familia (Pelayo-Pedro) y se expandir por el Cantbrico y el valle del Duero, a

    donde llegar en 910, transformndose entonces en reino astur-leons. En torno a Pamplona surgir otro foco de resistencia al poder musulmn, si bienms tardo. Durante el siglo VIII, el territorio pirenaico vivi bajo la dependencia delpoder franco o el musulmn de Zaragoza, obteniendo la independencia a comienzosdel siglo IX, con Iigo Arista.

    En la zona oriental del Pirineo se constituye la Marca Hispnica, bajo dominio

    franco. A finales del siglo IX, Vifredo el Velloso se independizar de la tutelacarolingia.

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    25/53

    4.2 Principales etapas de la Reconquista

    Concepto de Reconquista

    Castilla y Len

    Inicio siglo XI: Conquista de Toledo (1085)

    Frenada por las invasiones almorvides y almohades

    Tajo-Guadiana: rdenes Militares

    Andaluca: Tras las Navas de Tolosa (1212)

    Fin: Conquista de Granada (1492)

    AragnConquista de Zaragoza (1118)

    Gran expansin con Jaime I (s. XIII) Mallorca (1229)

    Valencia (1238)

    Murcia (Castilla)

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    26/53

    4.2 Principales etapas de la Reconquista

    La Reconquista es la ocupacin militar por parte de los poderes cristianos delos territorios musulmanes de la Pennsula. Se iniciara en el siglo XI,aprovechando la debilidad de las taifas musulmanas. Tras la conquista de Toledo(1085), la expansin cristiana se frenar debido al empuje de almorvides yalmohades. El territorio entre el Tajo y el Guadiana ser ocupado de formainestable por las rdenes Militares. Tras la victoria cristiana en las Navas deTolosa (1212), se iniciar la conquista de Andaluca, que se culminar con latoma de Granada en 1492.

    En la zona oriental, Zaragoza se conquist en 1118. El gran salto en elMediterrneo se produce en el siglo XIII, cuando el monarca de Aragn, Jaime I,

    dirigir la ocupacin de Mallorca (1229) y de Valencia (1238), participando enla ocupacin de Murcia a favor de su yerno Alfonso X de Castilla.

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    27/53

    4.3 Las formas de ocupacin del territorio y su influencia en la estructura de la

    propiedad. Modelos de repoblacin y organizacin social

    Repoblacinespontnea

    Inicio: siglo IX

    Mecanismos: presura (zona occidental)

    aprisio (zona oriental)

    Frmulas de propiedad: Grupos familiares o monsticos

    Cum cornu et albende rege

    Sancin real

    Desarrollo de la pequea propiedad campesina

    Repoblacinoficial

    Extremaduras: Fueros y cartas pueblas

    Tajo-Guadiana: rdenes Militares

    Valle del Guadalquivir: Donados y repartimientos

    Sociedadmedieval

    Guerreros

    Campesinos

    Clrigos

    Alta nobleza (ricos homes)

    Infanzones

    Caballera villanaPequeos propietarios

    Siervos

    Hombres de behetra

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    28/53

    4.3 Las formas de ocupacin del territorio y su influencia en la estructura de la

    propiedad. Modelos de repoblacin y organizacin social

    La repoblacin se iniciar de forma espontnea en el siglo IX, ocupndose territoriosdespoblados mediante presura o aprisio (en la zona oriental). Esta supona la ocupacindel despoblado tras su desbroce y puesta en explotacin. Realizada por pequeos gruposfamiliares o monsticos, fue incorporando frmulas jurdicas que sancionaran lapropiedad del repoblador (Cum cornu et albende rege, confirmacin posterior ante el reyo su representante). Esta primera repoblacin permitir la expansin de la pequeapropiedad campesina, desarrollndose el seoro slo en un segundo momento.

    El poder poltico se encargar pronto de encauzar esta actividad repobladora. Elterritorio de las Extremaduras se repoblar mediante la concesin de fueros o cartaspueblas, que otorgaban privilegios a los repobladores. Tras la conquista de Toledo, laocupacin del territorio entre el Tajo y el Guadiana se dej en manos de las rdenesMilitares. La repoblacin de Andaluca se realiz mediante la concesin de tierras porparte de la monarqua (donados) o por repartimientos. En la zona oriental se siguieron

    procedimientos similares a los castellanos. La sociedad medieval hispana responda a la divisin estamental propia del medievo.Un grupo de guerreros, que inclua a la alta y baja nobleza (infanzones) as como a lacaballera villana que pronto accedi a la infanzona, clrigos y campesinos, dondeabundaban los propietarios, en un primer momento, para generalizarse posteriormentela dependencia.

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    29/53

    4.4. Diversidad cultural: Cristianos, musulmanes y judos

    Sociedadmedieval

    Tendencia a la homogeneidad religiosa y cultural

    Coexistencia Cristianos

    Judos

    Musulmanes (mudjares)

    Separacin fsica y jurdicaAbundancia de enfrentamientos

    Escuela deTraductores

    de Toledo

    Origen: siglo XII

    Sistema de traduccin

    Traducciones Juan Hispalense (judo)y Gundisalvo (clrigo)

    Avicena, Alfarab,Algacel y Ptolomeo

    Obras de Matemticas, Medicina, Astronoma, Geografa

    Miguel Scoto y Andrs (judeoconverso): Averroes (s. XIII)

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    30/53

    4.4. Diversidad cultural: Cristianos, musulmanes y judos

    La sociedad medieval presentaba una fuerte tendencia a la homogeneidad religiosa ycultural. Sin embargo, fue comn la coexistencia de distintos grupos (cristianos, judosy mudjares) en las distintas poblaciones cristianas. Coexistencia conflictiva puesabundaron los casos de persecuciones y enfrentamientos, viviendo las distintascomunidades fsica y jurdicamente separadas. No obstante, existieron iniciativas para

    conocer y estudiar la cultura ajena, movidas las ms de las veces por un nimopolmico. En la Escuela de Traductores de Toledo, creada en el siglo XII, se realizarontraducciones del rabe al hebreo, griego o latn. El proceso era complejo, pues exigamuchas veces una doble traduccin (del rabe al hebreo y de ste al latn) El judo JuanHispalense y el clrigo Gundisalvo tradujeron las obras de Avicena, Alfarab, Algacel yPtolomeo; se realizaron traducciones del Corn, as como de libros de Astronoma,Matemticas, Medicina o Geografa. En el siglo XIII, Miguel Scoto, auxiliado por el judo

    converso Andrs, traduca las obras de Averroes. Gracias a esta actividad, la cienciarabe lleg a Europa y los tratados griegos y latinos pudieron salvarse y llegar hastanosotros.

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    31/53

    4.5. Manifestaciones artsticas*

    (1)

    Romnico(ss. XI-XII)

    Arquitectura

    Elementos arquitectnicos: murocolumnabveda de caonarco de medio punto

    Obras: Catedral de SantiagoMonasterios de Leyre y SilosIglesias de San Martn de FrmistaSan Clemente de Tahull)

    Escultura

    Caractersticas: AntinaturalistaDecorativaDoctrinal

    Ubicacin: TmpanosCapiteles

    Obras: Portada de Santiago

    Pintura

    Caractersticas: AntinaturalistaColores planosAusencia de perspectivaPredominio de la lnea

    Obras San Isidoro de Len

    San Clemente de Tahull

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    32/53

    4.5. Manifestaciones artsticas*

    (y 2)

    Gtico

    (f. s. XII-XVI)

    Arquitectura

    Elementos arquitectnicos:

    Obras:

    Esculturay

    PinturaCaractersticas:

    Arco ojivalArbotantesBveda de cruceraVidrieras

    Catedrales de Burgos, Len,Gerona, Palma de Mallorca,Barcelonao Sevilla

    Naturalismo

    Humanizacin de la DivinidadArmonaComunicacin entre las figuras

    4 5 Manifestaciones artsticas*

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    33/53

    4.5. Manifestaciones artsticas*

    A lo largo del siglo XI, se desarrollar un nuevo estilo artstico, de influencia europea,donde se sintetizan elementos del arte romano, bizantino y prerromnico.

    La arquitectura romnica se caracterizar por emplear el muro (bsico de sostn), la

    columna, el arco de medio punto y la bveda de can. Destacan la catedral de Santiago deCompostela, los monasterios de Leyre y Santo Domingo de Silos y las iglesias de SanMartn de Fromista y San Clemente de Tahull.

    La escultura romnica esa antinaturalista, con papel decorativo y doctrinal en lostemplos, recubriendo capiteles, tmpanos y arquivoltas de las puertas; tambinencontramos tallas de madera polcroma, marfil y orfebrera. Destaca el conjuntoescultrico de Santiago.

    La pintura es igualmente antinaturalista, sin perspectiva, con trazos lineales y coloresplanos. Destacan los frescos de San Isidoro de Len (Capilla Sixtina del romnico) y losde la iglesia de San Clemente de Tahull.

    Desde finales del siglo XII, se desarrollar un nuevo estilo artstico, el gtico, expresin deuna nueva sociedad marcada por el incipiente desarrollo de la burguesa y el comercio enel marco de las nuevas ciudades.

    La arquitectura se caracteriza por la luz y los espacios verticales, gracias a innovacionesconstructivas: arco ojival, bveda de crucera y arbotantes, que liberan los muros, que sepueden cubrir con vidrieras (luz coloreada), y ampliar considerablemente la altura de losedificios (catedrales y edificios civiles). Destacan las catedrales de Burgos, Len, Toledo,Gerona, Barcelona y Palma de Mallorca.

    La escultura y la pintura trascienden el antinaturalismo romnico proporcionandomayor movilidad a los elementos representados en obras religiosas y civiles. Divinidad

    humanizada, belleza ideal y serena dentro de ciertos convencionalismos.

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    34/53

    5. La Baja Edad Media. Crisis de los siglos XIVy XV

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    35/53

    5.1. La organizacin poltica. Las instituciones

    Coronade Castilla

    Fortalecimientodel poder real

    Legislacin (ss. XIII-XIV):PartidasOrdenamiento de Alcal

    Corte:Mayordomo (patrimomio)Chanciller (administracin)Condestable (Milicia)

    Consejo Real: Acompaa y asesora al Rey

    Audiencias: Justicia

    Cortes: Prdida de protagonismoImpuestos por privilegios a procuradores

    Concejos: Corregidor

    Coronade Aragn

    Lugartenientes y virreyes (Mallorca)

    Consejo Real y Audiencia:

    Cortes:

    PactismoPrivilegio General y Fueros (1283)Justicia Mayor de AragnGeneralidad de Catalua

    Ciudades: Autonoma urbana (Consejo del Ciento)

    5 1 La organizacin poltica Las instituciones

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    36/53

    5.1. La organizacin poltica. Las instituciones

    Desde el siglo XIII, la monarqua castellana intenta consolidar su poder con nuevasformulaciones jurdicas (Partidas, Ordenamiento de Alcal). Los reyes ampliarn su Cortecon cargos como Mayordomo (patrimonio), Chanciller (administracin) o Condestable

    (milicia), ostentados por una nobleza de servicio. El Consejo Real sirve de consulta y apoyoal rey y la Audiencia imparte la justicia en su nombre. Las Cortes tendrn una importanciamenor: no tienen capacidad legislativa y los estamentos nobiliario y eclesistico intervienencada vez menos. Son los procuradores de las ciudades los ms activos, pues el monarca lessolicita impuestos que conceden a cambio de mantener su poder en los Concejos comoregidores municipales. En ellos se disfrutaba una autonoma favorecida por los Fueros. Apartir de ahora, el rey comenzar a controlarlos mediante la figura del Corregidor. El

    progresivo aumento del poder poltico del rey y la consolidacin del Estado, a pesar de lasprotestas nobiliarias, no supuso una prdida del poder econmico y social de los nobles.

    En la Corona de Aragn, los distintos territorios que la conformaban (los reinos de Aragn,Valencia, Mallorca y el Principado de Catalua) estaban dirigidos por un Lugarteniente(virrey en Mallorca). Como en Castilla, el Consejo Real y la Audiencia servirn de apoyo a laaccin de gobierno, pero aqu una mayor tradicin de las estructuras feudales favoreci quese mantuviera el poder poltico de la nobleza. As, las Cortes son convocadas con ms

    frecuencia y el estamento nobiliar interviene en la labor legislativa y en la poltica deexpansin exterior necesitada de su ayuda econmica. Este funcionamiento poltico seconoce comopactismo y en 1283 oblig a Pedro III a jurar el Privilegio General y los Fueros,as como a aceptar al Justicia Mayor de Aragn, defensor del estamento nobiliar. Las Cortestuvieron un organismo permanente para vigilar los acuerdos alcanzados que acabconsolidndose como rgano de gobierno (Generalitat en Catalua). Igualmente, lasciudades disfrutaron de autonoma y se institucionaliz en ellas el poder de los mayores

    propietarios (Consejo del Ciento barcelons).

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    37/53

    5.2. Crisis demogrfica, econmica y poltica

    Economamedieval

    Dificultades:Malas cosechasEpidemias (Peste Negra 1348)

    Consecuencias:Prdida de poblacinAbandono de tierrasAumento del salario campesino

    Deriva:

    Aumento presin seorial (malos usos)Guerras aristocrticasEnfrentamientos seores-campesinos (guerra irmandia)Enfrentamientos aristocracia-artesanos (busca-biga)Pogromos

    Fortalecimiento del poder real: rbitro en conflictosConcesiones a la aristocracia Mesta

    Mayorazgo

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    38/53

    5.2. Crisis demogrfica, econmica y poltica

    La economa medieval, bsicamente agraria y artesanal, tena dificultades paramantener un crecimiento tan grande como el realizado hasta el siglo XIII. As, aos demalas cosechas y epidemias como la peste negra provocaron una importante prdidademogrfica que llev al abandono de tierras (despoblados, mansos ronecs). La muerte

    de campesinos o su huida y el fin de las conquistas hizo perder gran parte de sus rentasa los nobles, que aumentaron su presin sobre los siervos (malos usos, remensa) ylucharon entre s y con el rey para obtener nuevos seoros. Todo ello supuso un periodode intensa conflictividad entre campesinos y seores (guerra irmandia) o entreartesanos y aristocracia en Barcelona (conflicto BuscaBiga) y en general sedesarrollaron guerras civiles y ataques a las minoras (pogromos). La monarquaintent consolidar su poder poltico, pero haciendo grandes concesiones a los nobles,

    que consolidaron su poder econmico y social con instituciones como la Mesta (defensade intereses ganaderos) y el Mayorazgo, que protege sus propiedades.

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    39/53

    5.3. La expansin de la Corona de Aragn en el Mediterrneo

    Desarrollo artesanal ycomercial de Barcelona

    Factoras y consuladosApoyo de la Corona: Consolat del Mar

    Reorientacinmediterrnea

    Apoyo a sicilianos y napolitanos: Pedro III, rey de Sicilia (1282)

    Tratado de Caltabellota (1302): Reconocimiento del dominio deSicilia por parte del Papa y deFrancia y cesin de Cerdea

    Conquista de Npoles (1442) por Alfonso V

    AlmogvaresAtenas

    Neopatria

    Poltica exterior opuesta a Francia y de expansin comercial

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    40/53

    5.3. La expansin de la Corona de Aragn en el Mediterrneo

    El desarrollo artesanal y comercial de Barcelona llev al establecimiento de cnsules yfactoras comerciales en las principales ciudades del Mediterrneo. La corona protegi yapoy su desarrollo con instituciones como el Consolat del Mar. Despus de las grandesconquistas de Jaime I en el siglo XIII, se canalizaron los intereses nobiliarios y

    mercantiles hacia el exterior. As, Pedro III apoyar a napolitanos y sicilianos contra eldominio francs, y ser coronado rey de Sicilia en 1282. Por el Tratado de Caltabellota(1302) Francia y el Papado reconocen su reinado y se concede a Jaime II la isla deCerdea. Ms tarde (1442), ser Npoles el reino incorporado por Alfonso V. En todo elproceso de conquistas por el dominio poltico y comercial en el Mediterrneo tuvo unaactuacin especial un ejrcito de mercenarios (Almogvares), que llega a conquistarterritorios en los dominios del imperio bizantino (Atenas y Neopatria). Con estas

    actuaciones se consolid una poltica exterior opuesta a Francia y de expansincomercial de los aragoneses que continuarn los Reyes Catlicos y sus sucesores.

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    41/53

    5.4. Las rutas atlnticas: Castellanos y portugueses. Las islas Canarias*

    Desarrollocomercial

    Bsqueda de nuevas rutas:Genoveses. Costa atlntica de frica (med. s. XIII)Aragoneses (s. XIV)

    Otras motivaciones: espritu misionero (Papado)

    Portugal

    Ocupan:Ceuta (1415)Madeira (1420)Azores (1434)

    Exploracin africana: ruta a la India (Vasco da Gama, 1498)

    Estudios nuticos: Enrique el Navegante

    Castilla

    Enrique III: Juan de Bethencourt, seor de Canarias (1402)

    Conquista de las islas de seoro: Lanzarote, Fuerteventura, Gomera y El Hierro

    Completada durante el reinado de los Reyes Catlicos

    ConsecuenciasRiquezas

    Desarrollo tcnico: posibilita descubrimiento de Amrica

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    42/53

    5.4. Las rutas atlnticas: Castellanos y portugueses. Las islas Canarias*

    El desarrollo comercial en la Europa bajomedieval provoc la bsqueda de nuevas rutasde explotacin. As, marinos genoveses llegarn a la costa atlntica de frica a mediadosdel siglo XIIIy los aragoneses realizarn expediciones en el XIV. Buscaban nuevas vas deacceso al oro y los esclavos africanos, los cereales, la caa de azcar y las especias. Los

    Papas alentarn, adems, un espritu misionero. En el siglo XV sern los portugueses ycastellanos los que tomen la iniciativa. Los primeros ocuparon Ceuta (1415), Madeira(1420) y Azores (1434) y exploraron la costa buscando el camino a la India, a donde llegVasco de Gama (1498). Enrique el Navegante potenci extraordinariamente los estudiosnuticos en Portugal. En Castilla, Enrique III permiti la conquista de Canarias a Juan deBethencourt (1402) como vasallo suyo, aunque esta no se completa hasta el reinado de losReyes Catlicos. La expansin de los reinos peninsulares consigui una enorme riqueza

    para la economa europea y el desarrollo tcnico favoreci el posterior descubrimiento deAmrica.

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    43/53

    6. Los Reyes Catlicos: La construccin del Estado moderno

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    44/53

    6.1. Unin dinstica: Integracin de las Coronas de Castilla y de Aragn

    Boda deFernando e

    Isabel (1469)

    Isabel, reina de Castilla (1474): Conflicto civil, Juana apoyada por PortugalTratado de Alcaovas-Toledo (1479)

    Fernando, rey de Aragn (1479)

    Unindinstica

    Idntica capacidad de decisin real: Concordia de Segovia

    Unin personal: LeyesInstitucionesMoneda

    Fronteras

    Inquisicin (1478): nica institucin comn a toda la monarqua

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    45/53

    6.1. Unin dinstica: Integracin de las Coronas de Castilla y de Aragn

    En 1469 se casaron Fernando (hijo de Juan II de Aragn), e Isabel (hermana de EnriqueIV de Castilla) quien en 1474 se proclamar reina desatando una confrontacin civil consu sobrina Juana, a quien apoya el rey de Portugal. La batalla de Toro da la victoria aIsabel, que ser reina de Castilla con el reconocimiento de los portugueses (Tratado deAlcaovas-Toledo, 1479). Fernando hered la corona de Aragn en 1479. Esta unin

    matrimonial inaugura una nueva organizacin poltica: la monarqua hispnica, queaglutina las dos Coronas y en la que los reyes tienen la misma capacidad de decisinpoltica (Concordia de Segovia). Pero se trata de una unin personal, no institucional, yaque cada reino sigue manteniendo sus leyes, instituciones y sistemas monetarios propios,conservando sus fronteras como antes. nicamente la Inquisicin (1478) se consolidacomo una institucin comn a ambas Coronas. As, los Reyes Catlicos no se denominaronReyes de Espaa. En cambio, s dieron un paso muy importante en la consolidacin del

    poder monrquico y en la construccin del Estado moderno, conquistando adems otrosreinos. Tambin pusieron las bases, con su poltica exterior comn, del futuro imperioespaol.

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    46/53

    6.2. La conquista del Reino Nazar y la incorporacin del Reino de Navarra

    Guerra deGranada

    (1482-1492)

    Fronteras estables desde el s. XIII: Antequera, Gibraltar

    Caractersticas: Importantes esfuerzo blico (15.000 jin., 50.000 inf.)Predominio de los asediosEmpleo de la artilleraTrato correcto a los vencidos (salvo Mlaga)

    Conquista de Granada: Cada de Baza (1489) y Almera (Zagal)Capitulacin (2 enero 1492)

    Capitulacin generosa

    Consecuencias: Conversiones forzosasRebelin de mudjares (1500-1501)Dispersin y conversin forzosa (moriscos)Expulsin 150.000. Llegada de 40.000 cristianos

    Anexin deNavarra(1512)

    Disputas sucesorias

    Enfrentamiento Francia y Espaa

    Intervencin del duque de Alba

    Anexin a Castilla: Mantenimiento de fueros e instituciones

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    47/53

    6.2. La conquista del Reino Nazar y la incorporacin del Reino de Navarra

    El reino granadino mantuvo prcticamente sus territorios desde el siglo XIII, salvo

    conquistas cristianas como Gibraltar o Antequera. En l, las luchas internas eranfrecuentes, pero se necesit un esfuerzo militar importante (quince mil jinetes ycincuenta mil infantes) para su conquista. Se produjeron ms asedios que batallascampales, y la utilizacin de la artillera fue muy importante. En general, hubo un tratocorrecto con los vencidos, salvo en el caso de Mlaga cuyos habitantes fueron vendidoscomo esclavos al negarse a capitular. Tras un largo asedio cay Baza en 1489 y, con ella,la zona oriental y Almera, dominada por el Zagal, to de Boabdil. Algunos aristcratas

    granadinos se convirtieron para conservar rentas y dominios. Granada fue tomada enenero de 1492, diez aos despus de comenzada la guerra. Las capitulaciones generalesfueron generosas con los vencidos, a pesar del espritu de cruzada. Pero la convivenciadur poco: no se hicieron las conversiones voluntariamente y el cardenal Cisneros utilizmtodos coactivos. Adems, la imposicin de tributos no pactados alent la revuelta.Sofocada en 1501, se oblig a la conversin o el exilio. Todo ello supuso la prdida de lamitad de la poblacin granadina (150.000 hab.), parcialmente compensada con cuarenta

    mil cristianos.Navarra ser anexionada a la Corona de Castilla en 1512, aprovechando las disputas porla sucesin al trono navarro y el enfrentamiento entre Espaa y Francia. Un ejrcito almando del duque de Alba invadir Navarra que ser incorporada a la Corona de Castilla,si bien mantendr fueros, instituciones y usos propios.

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    48/53

    6.3. La integracin de las Canarias y la aproximacin a Portugal*

    Conquistade Canarias

    Atlntico, prioridad castellana: choque con Portugal

    Disputa por las islas de seoro : LanzaroteFuerteventuraGomeraEl Hierro

    Conquista de las islas de realengo: Gran Canaria (1478)Tenerife (1494)La Palma (1496)

    Acercamientoa Portugal

    Tratado de Alcaovas-Toledo (1479): Fin de las disputasCanarias para Castilla

    Costa atlntica para Portugal

    Acuerdos matrimoniales

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    49/53

    6.3. La integracin de las Canarias y la aproximacin a Portugal*

    Como el Mediterrneo para Aragn, el Atlntico era una prioridad de Castilla. Aquchocaron los intereses de los Reyes Catlicos con la expansin portuguesa en la costaafricana en busca del comercio con las Indias. En Canarias, Castilla y Portugal disputaronpor el control de las islas. Los Reyes Catlicos disputaron la soberana de las cuatro islasde seoro y conquistaron las otras tres (Tenerife, Gran Canaria y La Palma, islas de

    realengo). El Tratado de Alcaovas-Toledo (1479) pondra fin a las disputas entre Castillay Portugal aceptndose la soberana castellana de las islas y la legitimidad de Isabel en eltrono, a la vez que se reservaba a Portugal el dominio de la costa atlntica. El documentocontribuy a restaurar las relaciones entre los reinos y preparar una unin dinstica. Deesta forma, se cas Isabel (hija de los Reyes Catlicos) con Manuel de Portugal, cuyo hijoMiguel deba heredar las tres coronas. Muerto el prncipe y su madre, el rey cas denuevo con otra hija de los Reyes Catlicos, Mara, con quien tuvo entre otros a Isabel.Esta Isabel de Portugal sera la futura esposa de Carlos V y madre de Felipe II, bajo cuyoimperio se unieron los reinos hispnicos.

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    50/53

    6.4. La organizacin del Estado: Instituciones de gobierno

    Consolidacindel poder

    monrquico

    Ciudades: Corregidor (funciones militares, judiciales y tributarias)

    Estructura territorial: Virreinatos

    Sistema polisinodial: Consejo de Castilla

    Secretarios: Baja nobleza y burguesa (nobleza de toga)

    Administracin de Justicia: Reorganizacin de las AudienciasChancilleras (Granada y Valladolid)

    Contadura de Hacienda (1476)

    Santa Hermandad (1476)

    Unidad religiosa: Expulsin de los judos (1492)Conversin forzosa de mudjares (1501)Tribunal de la Santa Inquisicin (1478)

    Cortes: menos convocatorias. Subsidios

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    51/53

    6.4. La organizacin del Estado: Instituciones de gobierno

    Isabel y Fernando fortalecieron las instituciones bajomedievales que consolidaban elpoder monrquico. As, en las ciudades potenciaron la figura del corregidor, que preside elayuntamiento y tiene funciones militares, judiciales y tributarias. En los diferentes reinosnombraron virreyes. Las necesidades administrativas favorecieron la creacin de nuevosConsejos, dando importancia especial al de Castilla. Los secretarios fueron nombrados

    entre la baja nobleza y la burguesa, desplazando del poder poltico a la alta nobleza. Parala administracin de justicia reorganizaron las Audiencias y potenciaron las Chancilleras(Valladolid y Granada). El Estado creado necesitaba recursos importantes por lo que sereforz la Hacienda (Contadura Mayor). Las conquistas emprendidas obligaron a unamovilizacin militar importante, y la Santa Hermandad fue un esbozo de ejrcitopermanente. Las Cortes, diferentes en los distintos reinos, se reunieron cada vez menos,siendo convocadas para recibir recursos de los sbditos. Propugnaron la unidad religiosa,

    y adems de la expulsin de judos y la conversin forzosa de los mudjares, crearon elTribunal de la Santa Inquisicin (1478), que fue utilizado polticamente para reducir ladisidencia y tena jurisdiccin tanto en Castilla como en Aragn.

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    52/53

  • 8/9/2019 Esq Historia de Espaa

    53/53

    6.5. La proyeccin exterior bajo los Reyes Catlicos: Poltica italiana y norteafricana

    La poltica exterior de los Reyes Catlicos procur la hegemona espaola en Europaoccidental en contra del dominio francs. Los matrimonios de sus hijos buscaban la alianzacon otras potencias contrarias a Francia (Inglaterra, Austria, ducado de Borgoa). Secambi as la tradicional alianza castellano-francesa por el antagonismo de la Corona de

    Aragn. Aragn mantena con Francia disputas por el control del Roselln y la Cerdaa,Navarra e Italia. Las guerras con Francia se iniciaron tras la invasin francesa de losEstados pontificios y del reino de Npoles. La actuacin de Gonzalo Fernndez de Crdoba(el Gran Capitn) supuso la victoria de Fernando (1505) gracias a las modernasestrategias militares basadas en la artillera y los tercios. Una nueva guerra en Italia darapie a Fernando para invadir y anexionar Navarra (1512). Por otra parte, para evitarnuevas invasiones musulmanas con apoyo berber, conjurar la amenaza de los turcos y

    permitir el dominio poltico y comercial se conquistaron algunas plazas norteafricanasentre 1497 y 1510 (Melilla, Mazalquivir, Orn, Trpoli)