2
Edad Antigua Edad Media Posteriormente En Guatemala •Cultura Hebrea •Cultura Helénica: •Esparta •Atenas – El Amparo Esparta: – Estratificación social: • Ilotas o esclavos; • Periecos o clase media; • Espartanos propiamente dichos Atenas: • Nomotetes o guardianes de la ley; • Asamblea; • Aerópago Roma Intercessio: Los Tribunos de la Plebe podían emitir el veto ante las resoluciones de los senadores y de Los cónsules, ante los actos contrarios a los intereses del pueblo. – Interdicto del homine libero exhibendo. España: 1. Reflexiones de Santo Tomas de Aquino. 2. Procesos Forales Aragoneses: Privilegio de Pedro III; El Justicia de Aragón, asumía funciones arbitradoras en los conflictos surgidos entre el pueblo y el monarca, cuando se atribuían injusticias a este último. a. El de aprehensión, que protegían los bienes inmuebles. b. El de inventario, que protegía a los bienes muebles. c. El de iuris firma, que ordenaba a particulares o a las autoridades la inejecución de un acto. d. El de manifestación de las personas, el cual procedía cuando un individuo había sido preso sin hallarle en flagrante delito o sin instancia de parte legitima. O si a los tres días de prisión no se le comunicaba – El Habeas Corpus, inglés de 1679; Declaración de los Derechos del Hombre de 1789; – Senado conservador de la Constitución del año VIII: –Comisión de Libertad Personal; –Comisión de Libertad de Imprenta. – México: 1. 1836: Las siete leyes constitucionales: 2. 1840: Proyecto de Constitución de Don Manuel Crescencio Rejón, para el Estado de Yucatán, que regulaba en el artículo 53, que la Suprema Corte de Justicia del Estado de Yucatán podría : “..amparar en el goce de sus derechos a los que le pidan su protección contra las leyes y decretos de la legislatura que sean contrarios a la constitución o contra las providencias del gobernador o ejecutivo reunido..” • Reformas a la Constitución de 1879 – 11 de marzo de 1921: Artículo 34: “…La Constitución reconoce el derecho de amparo una ley constitucional anexa desarrollara esta garantía…”. – 8 de abril de1921, Decreto 8: artículo 1: “…Toda persona tiene derecho de pedir amparo en los casos y para los efectos siguientes: inciso 1. Para que se mantenga o restituya en el goce de os derechos que la Constitución establece…” • Por las razones expuestas el verdadero momento de surgimiento del amparo fue el 20 de noviembre de 1927 cuando la sexta reforma modifica otra vez el artículo 34: … “…toda persona tiene derecho a pedir amparo en los casos y para los efectos siguientes: 1º. Para que se le mantenga o restituye en el goce y los derechos y garantías que la constitución establece; 2º. Para que en casos concretos se declare que una ley, un reglamento o cualquier disposición de la autoridad no le es aplicable…” • 1944 – Derogatoria de la Constitución de 1879: -Conserva vigencia el Título II relativo a las garantías constitucionales. Constitución de 1945: -Incluye el amparo en el artículo 51. – Derogatoria de la Constitución de 1945: -Se mantiene vigente el Título III de las Garantías individuales.

Esquema de Antecedentes Del Amparo Antiguos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bueno

Citation preview

Page 1: Esquema de Antecedentes Del Amparo Antiguos

Edad Antigua Edad Media Posteriormente En Guatemala

•Cultura Hebrea•Cultura Helénica:

•Esparta•Atenas – El Amparo

• Esparta:– Estratificación social:• Ilotas o esclavos;• Periecos o clase media;• Espartanos propiamente dichos

• Atenas:• Nomotetes o guardianes de la ley;• Asamblea;• Aerópago

• Roma– Intercessio:Los Tribunos de la Plebe podían emitir el veto ante las resoluciones de los senadores y de Los cónsules, ante los actos contrarios a los intereses del pueblo.

– Interdicto del homine libero exhibendo.

España:1. Reflexiones de Santo Tomas de Aquino.

2. Procesos Forales Aragoneses: Privilegio de Pedro III; El Justicia de Aragón, asumía funciones arbitradoras en los conflictos surgidos entre el pueblo y el monarca, cuando se atribuían injusticias a este último.

a. El de aprehensión, que protegían los bienes inmuebles.

b. El de inventario, que protegía a los bienes muebles.

c. El de iuris firma, que ordenaba a particulares o a las autoridades la inejecución de un acto.

d. El de manifestación de las personas, el cual procedía cuando un individuo había sido preso sin hallarle en flagrante delito o sin instancia de parte legitima. O si a los tres días de prisión no se le comunicaba la demanda.

Inglaterra:- Carta Magna- The Petitions of rights- The Bill of Rigths-

– El Habeas Corpus, inglés de 1679;– Declaración de los Derechos del Hombre de 1789;– Senado conservador de la Constitución del año VIII:–Comisión de Libertad Personal;–Comisión de Libertad de Imprenta.

– México:1. 1836: Las siete leyes constitucionales:2. 1840: Proyecto de Constitución de Don Manuel Crescencio Rejón, para el Estado de Yucatán, que regulaba en el artículo 53, que la Suprema Corte de Justicia del Estado de Yucatán podría :“..amparar en el goce de sus derechos a los que le pidan su protección contra las leyes y decretos de la legislatura que sean contrarios a la constitución o contra las providencias del gobernador o ejecutivo reunido..”

• Reformas a la Constitución de 1879– 11 de marzo de 1921:Artículo 34: “…La Constitución reconoce el derecho de amparo una ley constitucionalanexa desarrollara esta garantía…”.

– 8 de abril de1921, Decreto 8:artículo 1: “…Toda persona tiene derecho de pedir amparo en los casos y para los efectos siguientes: inciso 1. Para que se mantenga o restituya en el goce de os derechos que la Constitución establece…”

• Por las razones expuestas el verdadero momento de surgimiento del amparo fue el 20 de noviembre de 1927 cuando la sexta reforma modifica otra vez el artículo 34: … “…toda persona tiene derecho a pedir amparo en los casos y para los efectos siguientes:1º. Para que se le mantenga o restituye en el goce y los derechos y garantías que la constitución establece; 2º. Para que en casos concretos se declare que una ley, un reglamento o cualquier disposición de la autoridad no le es aplicable…”

• 1944– Derogatoria de la Constitución de 1879:-Conserva vigencia el Título II relativo a las garantías constitucionales.

Constitución de 1945:-Incluye el amparo en el artículo 51.– Derogatoria de la Constitución de 1945:-Se mantiene vigente el Título III de las Garantías individuales.

• Constitución de 1956-Contempla en su Capítulo II, lo relativo al Amparo.

• Carta Fundamental de Gobierno-No regula el amparo.

• Constitución de 1965-Reconoce el amparo en el artículo 84 y emite el Decreto número 8 de la Asamblea Nacional Constituyente, que era la Ley de Amparo, Habeas Corpus y Constitucionalidad.

•1986Constitución vigente:Decreto 1-86 de la Asamblea NacionalConstituyente, actual Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.