Esquema de Anteproyecto de Tesis Plan Comunicacional Para Municipalidades

Embed Size (px)

Citation preview

ESQUEMA DE ANTEPROYECTO DE TESIS

ESQUEMA DE ANTEPROYECTO DE TESIS

I.- PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

El consumo de los medios de comunicacin en nuestra regin contina su crecimiento, pero las entidades pblicas tienen limitaciones para comunicar acertadamente a travs de stos a la comunidad, debido al desinters de los comunicadores en atender o brindar los espacios a las fuentes oficiales cuando se trata de noticias que contribuyen en deteriorar la buena imagen de las instituciones.Al respecto, es necesario proponer la implementacin y ejecucin de un Manual de Comunicacin de Crisis en la Municipalidad Provincial de Piura, como herramienta que permita afrontar con xito los casos donde se ponga en riesgo la buena imagen de la institucin.

En el mbito local y regional y regional, este tema an no es comn en las autoridades y los profesionales de las Ciencias de la Comunicacin, a excepcin de la Universidad Nacional de Piura (Udep), donde hay registro de tesis relacionado con esta temtica.Pero, qu se entiende por crisis comunicacionales en este mbito?. Los medios de comunicacin a diario publican noticias referidas a problemas que ocurren en las organizaciones pblicas y privadas, donde presuntos casos de corrupcin, protestas, huelgas, conflictos en la poltica, economa, transporte, mercado; son aspectos que para la institucin son temas de conflictos y crisis, mientras que para los medios son noticias, que no manejadas oportuna y adecuadamente pueden convertirse en casos de comunicacin de crisis.

Segn Adriana Amado Surez (1996), obviamente la actividad a la que se dedica la empresa guarda una estrecha relacin con el tipo y las probabilidades de las crisis a las que va a estar expuesta.

En su libro Manual de Campaa Electoral, Konrad Adenauer Stifung (2006), sostiene que es sumamente importante establecer una logstica de crisis. Para enfrentar este tipo de conflictos es aconsejable disponer de colaboradores calificados que puedan actuar como voceros. Los especialistas recomiendan que slo en casos muy graves se debe exponer al mximo referente.

Por ello, la presente investigacin, propondr la Implementacin y ejecucin del Manual de Comunicacin de Crisis en la Municipalidad Provincial de Piura, con el fin de convertirla en una herramienta til y necesaria para afrontar con xito los casos de comunicacin de crisis.As, ante lo expuesto, se responder la siguiente pregunta ?

1.2 Formulacin del problema

La Municipalidad Provincial de Piura cuenta con un Plan Estratgico para afrontar con xito los casos de comunicacin de crisis que se registran cotidianamente?

Problemas Especficos

Cmo afronta la Municipalidad Provincial de Piura los casos de comunicacin de crisis?

Cul es la frecuencia o periodicidad en las que se presentan los casos de comunicacin de crisis?

Cul es la magnitud de la importancia de que la Municipalidad Provincial de Piura cuente con un Manual de Comunicacin de Crisis?

1.3 Objetivos de la investigacin

1.3.1 Objetivo General:

Desarrollar un Plan Estratgico adecuado para enfrentar situaciones de comunicacin de crisis en la Municipalidad Provincial de Piura.

Proponer la implementacin y ejecucin de un Manual de Comunicacin de Crisis para enfrentar con xito los casos cuando se ve afectada la buena imagen de la Municipalidad Provincial de Piura.

1.3.2 Objetivos Especficos:

Identificar la estrategia de comunicacin empleada por la Municipalidad Provincial de Piura para afrontar casos de comunicacin de crisis.

Identificar los medios y personas, as como las estrategias utilizadas para efectuar denuncias periodsticas que atentan contra la buena imagen de la institucin.

Preparar a las personas que tendrn la responsabilidad de formar el Comit de Crisis de la Municipalidad Provincial de Piura.

Proponer la elaboracin e implementacin de un manual de comunicacin de crisis para la Municipalidad Provincial de Piura.

1.4 Justificacin

Dentro de las entidades estatales locales, la Municipalidad Provincial de Piura es la que recibe mayor presupuesto para la ejecucin de proyectos y/o actividades que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la poblacin, convirtindola as en una de las ms requeridas para la atencin de los mltiples problemas que aquejan a la sociedad.

Es as que los medios de comunicacin son la base fundamental para la interrelacin de quienes tienen la responsabilidad de administrar los recursos estatales con la ciudadana. Ah radica la importancia de la formacin tica y humanstica de quienes ejercen la profesin de comunicador.

Por ello, en esta investigacin se elaborar la propuesta para la implementacin de un Manual de Comunicacin de Crisis para la Municipalidad Provincial de Piura, ya que este documento no existe en el acervo documentario municipal, considerndose oportuna y necesaria su aplicacin para superar con xito los casos donde se pone en riesgo la buena imagen de la institucin, toda vez que la comunicacin constituye una herramienta efectiva dentro de una institucin desde su etapa inicial para fomentar a su vez una mejor interrelacin con todos sus pblicos.La presente investigacin posee una relevancia prctica porque sistematizaremos la definicin de ste y otros conceptos desde una perspectiva crtica y analtica, contribuyendo a resolver de manera eficiente y ordenada cuando se presenten o registren casos de comunicacin de crisis en la Municipalidad Provincial de Piura, convirtindose eEste proyecto tiene los siguientes IMPACTOS:

Impacto Social: Tiene este tipo de impacto debido a que con su labor la Municipalidad Provincial de Piura, contar con un plan estratgico de comunicaciones, manteniendo debida y oportunamente comunicada a la ciudadana, de manera clara, oportuna, eficaz y transparentes.

Impacto Metodolgico: Porque permitir ordenar y dar prioridades a los elementos ms importantes de la comunicacin, as como lograr proyectar la imagen deseada de la institucin y sus servicios, para que se posicionen, a travs de la utilizacin de estas herramientas.

Impacto Prctico: Tiene un gran impacto prctico, debido a que estas estrategias coadyuvarn al desarrollo de la institucin, permitindole un mayor acercamiento con su pblico externo e interno; a travs, de una comunicacin clara y permanente que mejorar su relacin con ellos y fortalecer su imagen. Este ser el punto de partida sobre el que irn plantendose futuras acciones de comunicacin para mantener y mejorar la imagen de la empresa, as como, su posicin en el mercado.

Consideramos que la ejecucin de la propuesta es viable, debido a que la entidad cuenta con toda la informacin necesaria para la difusin de sus actividades, adems el grupo humano con el que se interrelaciona (empleados y sociedad civil), contribuirn con sus inquietudes y sugerencias para lograr el objetivo deseado.

1.5 Alcances y Limitaciones

La investigacin se centrar en la propuesta para la creacin del Manual de Comunicacin de Crisis en la Municipalidad Provincial de Piura.

Una de las principales limitaciones es la ausencia de material bibliogrfico especializado en la Biblioteca de la Universidad Nacional de Piura, contando solo con la de la Udep, donde el ingreso es hasta cierto restringido por no ser ex alumno.

1.5 Alcances y Limitaciones

La investigacin se centrar en la propuesta para la creacin del Manual de Comunicacin de Crisis en la Municipalidad Provincial de Piura.

Una de las principales limitaciones es la ausencia de material bibliogrfico especializado en la Biblioteca de la Universidad Nacional de Piura, contando solo con la de la Udep, donde el ingreso es hasta cierto restringido por no ser ex alumno.

II.- MARCO TERICO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes de la Investigacin

En lo que respecta al banco de datos de la Universidad Nacional de Piura, la presencia del tema a tratar es nula.

En el caso de la Universidad de Piura (Udep), el tema que ms se asemeja es la tesis elaborada por el Bach. Rolando Rodrich Portugal (2008), con el ttulo Manual de Comunicacin de Crisis para la Universidad de Piura.

En lo referente a entidades pblicas nacionales, la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), en septiembre del ao 2009, aprob la Gua Prctica de Gestin de Crisis Comunicacional, donde determina uno a uno los procedimientos a emplear, antes, durante y despus de una crisis, adems de delimitar las responsabilidades y funciones de cada uno de los integrantes del Comit de Crisis.

Asimismo, el Ministerio de Salud, en el ao 2006 aprob el manual Manejo de la Comunicacin en Situaciones de Crisis, donde establece los mecanismos a utilizar cuando se registre un caso de crisis comunicacional y tambin propone manejos de la informacin oficial.

En el mbito internacional, en Ecuador, el Ministerio de Inclusin Econmica y Social, desde el ao 2009, tiene una Propuesta de Manual de Comunicacin de Crisis, donde a travs de supuestos se brindan las pautas, mediante la identificacin de pblicos, para actuar con xito durante el registro de casos de comunicacin de crisis.

2.2 Bases Tericas Conceptuales

2.3 Definicin de trminos

Comunicacin. El trmino comunicacin en su sentido ms amplio refiere a la accin y resultado de comunicarse. Cuando los seres humanos nos comunicamos entre s estamos compartiendo cuestiones, llevando a que las situaciones propias sean comunes con el otro y con las que este tenga. Por tanto, la comunicacin es una actividad absolutamente humana y parte de la relacin de las personas en cualquier mbito y momento de la vida.

Modelos de Comunicacin. Los modelos de comunicacin, se constituyen en una especie de paradigmas que nos permiten entender la comunicacin desde una perspectiva terica, un paradigma de pensamiento o un contexto histricoComunicacin de crisis. Situacin compleja y decisiva para la supervivencia de una compaa u organizacin, producida por sorpresa, que afecta al pblico (interno y externo) o/y al producto o/y al proceso o/y a la distribucin o/y a la seguridad o/y a los mercados financieros, en la que se acusa una notoria escasez de informacin y en donde la organizacin se convierte en centro de atencin meditica pudiendo llegar a comprometer su imagen, su credibilidad y su produccin, y pudiendo interferir en el desarrollo rutinario de la actividad.

Comunicacin interna. La comunicacin interna es la comunicacin dirigida al cliente interno, es decir, al trabajador. Nace como respuesta a las nuevas necesidades de las compaas de motivar a su equipo humano y retener a los mejores en un entorno empresarial donde el cambio es cada vez ms rpido

Comunicacin externa. La comunicacin externa de una empresa es el conjunto de actividades generadoras de mensajes dirigidos a crear, mantener o mejorar la relacin con los diferentes pblicos objetivo del negocio, as como a proyectar una imagen favorable de la compaa o promover actividades, productos y servicios

Relaciones pblicas. Las Relaciones Pblicas son un conjunto de acciones de comunicacin estratgica coordinadas y sostenidas a lo largo del tiempo, que tienen como principal objetivo fortalecer los vnculos con los distintos pblicos, escuchndolos, informndolos y persuadindolos para lograr consenso, fidelidad y apoyo de los mismos en acciones presentes y/o futuras

Opinin pblica. Hace referencia a las diferentes formas de expresin que una comunidad puede tener respecto a temas pblicos, no privados.

Comunicacin corporativa. Se ha convertido en uno de los elementos estratgicos ms importantes de las organizaciones para lograr los objetivos finales que se han propuesto. Se le denomina as a la comunicacin de carcter institucional de una empresa u organizacin. En nuestro caso, este concepto tiene una significacin mucho ms amplia y profunda. As, llamaremos Comunicacin Corporativa a la totalidad de los recursos de comunicacin de los que dispone una organizacin para llegar efectivamente a sus Pblicos. Es decir, la Comunicacin Corporativa de una entidad es todo lo que la empresa dice sobre s misma.Ley Orgnica de Municipalidades

Asesoramiento

Globalizacin

Manual de Comunicacin

Estrategia de comunicacin

Comunicacin Estratgica

Voceros

Agenda temtica

Agenda meditica

Comunicacin

Comunicacin estratgica

Comunicados

Conferencias

Spots

Voceros

Sensacionalismo

tica periodstica

Gneros periodsticos

Lnea editorialIII. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

3.1 Tipo y diseo de la investigacin

3.1.1. Tipo de Investigacin

La presente investigacin responde a un estudio analtico - proyectivo, porque permitir evaluar la actual estrategia comunicacional empleada por la Municipalidad Provincial de Piura en casos de situaciones de crisis.

Tambin se considera que este estudio es de carcter propositivo, porque comprende la propuesta y aplicacin del manual de comunicacin de crisis para la Municipalidad Provincial de Piura.

El trabajo adems es de carcter experimental, recurriendo al uso de fuentes mixtas, con un enfoque cualitativo.

3.1.2. Diseo de la Investigacin

Segn la intervencin, esta investigacin ser de estmulo creciente, puesto que la data se recoger en grupos de comparacin, cuando menos, uno experimental y el otro de control.3.2. Poblacin y muestra

3.3 Hiptesis

3.3.1.Hiptesis general

La creacin de un Manual de Comunicacin de Crisis permite mejorar la capacidad de (reaccin) respuesta a la prensa por parte de la Municipalidad Provincial de Piura.

Carencia de un mecanismo adecuado para afrontar con xito los casos o situaciones de comunicaciones de crisis en la Municipalidad Provincial de Piura

Existe una relacin entre la aplicacin de mecanismos y estrategias adecuadas con el registro de casos o situaciones de crisis en la Municipalidad Provincial de Piura

3.1.2.Hiptesis alternativa

No existe una relacin entre la aplicacin de mecanismos y estrategias adecuadas de comunicacin con el registro de casos o situaciones de crisis en la Municipalidad Provincial de Piura

3.1.3.Hiptesis especficas

H01: Existe una buena relacin entre la Municipalidad Provincial de Piura y los directores de los medios de comunicacin.

H02: Las elementos y estrategias de comunicacin han sido incorporados de manera personal por cada uno de los responsables de la Oficina de Imagen Institucional y Comunitaria.

H03: Hay un buen desempeo por parte de los funcionarios para preservar ante la opinin pblica la buena imagen y reputacin de la MPP

H04: Los medios de comunicacin buscan culpar a la MPP de todas lo negativo que sucede en la ciudad.

H05: A las autoridades y funcionarios municipales poco o nada les interesa afrontar casos que afectan la buena imagen de la Institucin.

1.6 Hiptesis

Hg: Existe la estrategia comunicacional adecuada en la Oficina de Imagen Institucional y Comunitaria de la Municipalidad Provincial de Piura para enfrentar adecuadamente los casos de comunicacin de crisis

HE. Los periodistas no estn capacitados para coberturar este tipo de noticias

Los medios no aceptan las rplicas de los funcionarios

Los medios de comunicacin caen en el sensacionalismo al publicar este tipo de noticias, sin el debido fundamento

3.4 Variables

VD: Comunicacin de crisisVI: estrategia comunicacional

3.5.Operacionalizacin de las variables

Variables, definicin conceptual, definicin operacional, e indicadores

3.5.1. Definicin conceptual

a) Variable 1: Plan Estratgico

Es un conjunto de ideas, creencias y valores, costumbres y normas, sensibilidades y smbolos compartidos, comportamientos y estilos, que establecen las pautas que rigen la vida de una organizacin institucional.

b) Variable 2: Comunicacin de crisis

Es el proceso informativo que desarrollan los medios de comunicacin respecto a la Institucin, materia de estudio.

3.5.2. Operacionalizacin de variables

a)Variable 1: Plan Estratgico

Definicin operacionalDimensinIndicador

Selecciona las estrategias ms adecuadas para lograr esos objetivos y define los proyectos a ejecutar para el desarrollo de esas estrategias.Elementos ideolgicosIdentidad

Misin

Visin

Valores organizacionales

Normas

Imagen corporativa

Elementos institucionalesLiderazgo institucional

Normas institucionales

Compromiso institucional

Trabajo en equipo

Elementos ritualesCostumbres

Historias

Reconocimientos

b)Variable 2: Comunicacin de crisis

Definicin operacionalDimensinIndicador

Significa un cambio repentino entre dos situaciones que amenaza la imagen y el equilibrio natural de una organizacin.

EspacialPeriodicidad

Planificacin curricular

Mtodos de enseanza

Estrategias metodolgicas

Recursos didcticos

Evaluacin

Tutora

InterpersonalClima institucional

Espacios de participacin

Estilos de comunicacin

Relaciones interpersonales

Satisfaccin del docente

InstitucionalNormas de comportamiento

Comunicacin

3.6 Mtodos y tcnicas de recoleccin de datos

Consulta de bibliografa especializada

Artculos y revistas

Medios electrnicos

Focus group

Fichas resumen

Encuestas

Entrevistas

Encuesta.-

TcnicasInstrumentosFuente de informacin

La encuesta:

Es una tcnica para la investigacin social para la indagacin, exploracin y recoleccin de datos, mediante preguntas formuladas directa o indirectamente a los sujetos que constituyen la unidad de anlisis del estudio investigativoEl cuestionario:

El cuestionario, es un instrumento por el cual se recoger informacin directamente de los funcionarios, usuarios y comunicadores para de esta manera obtener, conocer y analizar la relacin que existe entre la ___ ____ ______ ____ -------- -- - - - --- -- - - - -- Autoridad

Funcionarios

Comunicadores

La entrevista:

Proporciona datos de primera mano de las personas entrevistadas, a las cuales se les efecta una serie de preguntas claves.Gua de La Entrevista

Se efectuaron entrevistas en cada empresa periodstica dirigida al director, editor y encargado de cubrir la MPP, con el objetivo de conocer aspectos relacionados al acceso a informacin, su utilizacin y su aprovechamiento, y su opinin respecto a este tema.

3.7.Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos.

Para la recoleccin de datos sobre cultura organizacional y desempeo docente se aplicar la tcnica de la encuesta mediante un cuestionario tipo Likert a los docentes. La escala tendr cinco categoras de respuestas con valoraciones entre 0 y 5 (Ver anexo A).

3.8.Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos.

3.8.Mtodos de anlisis de datos

En el procesamiento y anlisis de datos se utilizar el procedimiento que a continuacin se detalla:

a) Codificacin: Se proceder a la asignacin de cdigos a los tems y categoras de respuesta con la finalidad de facilitar el conteo y procesamiento de los datos.

b) Conteo: Se har el conteo de respuestas de los tems a travs de la base de datos en Excel o SPSS, considerando variables y dimensiones as como cada uno de los sujetos informantes.

c) Anlisis descriptivo: Se organizar los datos en tablas de distribucin de frecuencias, medidas de tendencia central: media aritmtica y moda.

d) Anlisis correlacional: Se ejecutarn los respectivos anlisis, considerando el coeficiente de correlacin P de Pearson para establecer el nivel de correlacin entre las variables.

e) Interpretacin: Se realizar la respectiva interpretacin de los resultados, argumentando y juzgando los principales hallazgos.

IV. ASPECTO ADMINISTRATIVO

1. Cronograma de actividades

La investigacin se realizar durante el lapso comprendido entre los meses de MAYO del 2013 y agosto del ao 2014, estableciendo para ello el siguiente cronograma:

NTIEMPO (MESES Y AOS)

ACTIVIDADES2013-2014

MJJASONDEFM

1Determinacin del temax

2Revisin de bibliografaxxxx

3Elaboracin del proyectoxxxx

4Aprobacin del proyectox

5Elaboracin del programaxx

6Ejecucin del proyectoxxxx

7Coordinacin con funcionariosx

8Aplicacin de instrumentosx

9Organizacin y anlisis de los datosxx

10Contrastacin de hiptesisx

11Consolidacin de resultadosx

12Elaboracin de informex

13Presentacin de informex

14Sustentacin x

1.9. Presupuesto de gastos

DESCRIPCINUNIDADCOSTO UNITARIOPRECIO TOTAL

REMUNERACIONES

Asesora 80 horasS/ 30,002 100,00

Sub total de remuneraciones2 100,00

BIENES

Papel Dina A41000S/ 23,00 / millar23,00

Memoria USB02 unidadS/22.5045,00

Sub total de bienes68,00

SERVICIOS

Tipeos

Impresiones

Fotocopias

Anillados

Empaste e informes

Adquisicin de libros250

250

800

08 unidades

04 unidades

08 unidadesS/ 0,20

S/ 0,50

S/ 0,20

S/ 3,00

S/ 15,00

S/. 50.0050,00

125,00

16,00

24,00

60,00

400,00

Sub total de servicios275,00

TOTAL GENERAL2 443,00

Adriana Amado Surez y Carlos Castro Zueda. Comunicaciones Pblicas. El modelo de la Comunicacin Integrada. Temas Grupo Editorial SRL 1999. 303 pginas. Pg. 165.

Konrad Adenauer Stifung. Manual de campaa electoral: marketing y comunicacin poltica 1 era Edicin. ODCA Organizacin Democrtica Cristiana de Amrica, 2006. 142 pginas. Pg. 91.