8
1 BUERO VALLEJO Historia de una escalera LOCALIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN Autor: (Guadalajara, 1916 – Madrid, 2000). Familia de clase media. Su padre fue capitán de Ingenieros del bando franquista, fusilado por la fuerza republicana al inicio de la Guerra Civil (hecho que marcará la vida y obra del escritor). Pasa su infancia en Guadalajara junto a sus hermanos: Francisco y Carmen. Aficionado a la lectura gracias a la completa biblioteca de su padre, también aficionado a la música, la pintura y el dibujo. Acude al teatro de la mano paterna. Con nueves años dirige e interpreta ingenuas representaciones en su teatro de juguete. Estudia Bachillerato en Guadalajara, siente curiosidad por la Filosofía, la Ciencia y la Política. En 1932 recibe el primer premio de un concurso literario para alumnos de Segunda Enseñanza y de Magisterios por la narración El único hombre. En 1934 se traslada a Madrid, junto a su familia, e ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Al estallar la Guerra Civil piensa alistarse como voluntario en el bando republicano, pero desecha esta idea ante la oposición de su familia. Con sus escritos y dibujos colabora en murales, en La Voz de la Sanidad, así como en otras actividades culturales. Conoció a Miguel Hernández con el que intimó mucho. Al regresar a Guadalajara, tras la Guerra, comienza a trabajar en la reorganización del Partido Comunista, al que se había afiliado durante la contienda, pero del que se alejará posteriormente. En 1939 es detenido y condenado a muerte por adhesión a la rebelión. La condena fue conmutada a los ocho meses por una de treinta años de presidio. Pasa por diversas cárceles (en la de Conde de Toreno pinta el famoso retrato de Miguel Hernández). AL salir de prisión con libertad condicional (1946), es desterrado de Madrid. La vocación pictórica de la infancia fue sustituida por la dramática tras el periodo en prisión. Se casa en 1959 con la actriz Victoria Rodríguez, con la que tuvo dos hijos: Carlos y Enrique. En 1963 se le propone su incorporación al Consejo Superior de Teatro, pero renuncia a ello. Junto con otros cien intelectuales más, firma una carta dirigida al ministro de Información y Turismos solicitando explicaciones sobre el trato dado por la policía a algunos mineros asturianos, lo que le acarrea el silencio por parte de la prensa, y el retraso de estreno de algunas obras.

Esquema de Buero Vallejo Historia de Una Escalera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Esquema de Buero Vallejo Historia de Una Escalera

1

BUERO VALLEJO

Historia de una escalera

LOCALIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

Autor: (Guadalajara, 1916 – Madrid, 2000).

Familia de clase media. Su padre fue capitán de Ingenieros del bando franquista,

fusilado por la fuerza republicana al inicio de la Guerra Civil (hecho que marcará la

vida y obra del escritor).

Pasa su infancia en Guadalajara junto a sus hermanos: Francisco y Carmen.

Aficionado a la lectura gracias a la completa biblioteca de su padre, también

aficionado a la música, la pintura y el dibujo. Acude al teatro de la mano paterna.

Con nueves años dirige e interpreta ingenuas representaciones en su teatro de

juguete.

Estudia Bachillerato en Guadalajara, siente curiosidad por la Filosofía, la Ciencia y

la Política.

En 1932 recibe el primer premio de un concurso literario para alumnos de

Segunda Enseñanza y de Magisterios por la narración El único hombre.

En 1934 se traslada a Madrid, junto a su familia, e ingresa en la Escuela de Bellas

Artes de San Fernando.

Al estallar la Guerra Civil piensa alistarse como voluntario en el bando republicano,

pero desecha esta idea ante la oposición de su familia.

Con sus escritos y dibujos colabora en murales, en La Voz de la Sanidad, así como

en otras actividades culturales.

Conoció a Miguel Hernández con el que intimó mucho.

Al regresar a Guadalajara, tras la Guerra, comienza a trabajar en la reorganización

del Partido Comunista, al que se había afiliado durante la contienda, pero del que

se alejará posteriormente.

En 1939 es detenido y condenado a muerte por adhesión a la rebelión. La condena

fue conmutada a los ocho meses por una de treinta años de presidio. Pasa por

diversas cárceles (en la de Conde de Toreno pinta el famoso retrato de Miguel

Hernández).

AL salir de prisión con libertad condicional (1946), es desterrado de Madrid.

La vocación pictórica de la infancia fue sustituida por la dramática tras el periodo

en prisión.

Se casa en 1959 con la actriz Victoria Rodríguez, con la que tuvo dos hijos: Carlos y

Enrique.

En 1963 se le propone su incorporación al Consejo Superior de Teatro, pero

renuncia a ello.

Junto con otros cien intelectuales más, firma una carta dirigida al ministro de

Información y Turismos solicitando explicaciones sobre el trato dado por la policía

a algunos mineros asturianos, lo que le acarrea el silencio por parte de la prensa, y

el retraso de estreno de algunas obras.

Page 2: Esquema de Buero Vallejo Historia de Una Escalera

2

Por las dificultades económicas que padece, viaja a Estados Unidos donde ofrece

charlas de su teatro en universidades.

Miembro fundador de la Unión de Excombatientes de la Guerra de España y de la

Asociación de Expresos y Represaliados de la Guerra Civil.

Muere en una clínica de Madrid tras sufrir un infarto cerebral.

Época: (1898 – 1936)

Reinado de Alfonso XIII (1902-1931) crecen tenciones por el turnismo político.

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) se agravan los problemas.

Segunda República (1931-1936).

Golpe militar (1936) de Sanjurjo, Mola y Franco provocará la Guerra Civil (1936-

1939).

Dictadura del general Franco (1939-1975) con administración totalitaria basada en

una ideología oficial, un solo partido y un jefe permanente, que concentraba en

sus manos todos los poderes. Pasa diversas etapas:

o Años cuarenta: marcados por la miseria, el hambre y la desconfianza.

Comienzo de la reconstrucción nacional. Aislamiento internacional (queda

excluida de la ONU entre 1946-1955) por el apoyo a Hitler y Mussolini

durante la Segunda Guerra Mundial.

o Años cincuenta: lento crecimiento económico y apertura al exterior.

Incipiente desarrollo de la industria y el turismo que conlleva cierta

recuperación y cambio en los estilos de vida. Aparecen actitudes críticas al

régimen en el mundo obrero y universitario.

o Años sesenta y setenta: desarrollo económico y modernización, despegue

económico de España (décima potencia industrial del planeta), Superación

del aislamiento. El príncipe Juan Carlos es elegido sucesor con el título de

Rey

Transición a la democracia tras la muerte del Caudillo (1975-1978). España es una

monarquía parlamentaria (gobierno de Adolfo Suarez) con Constitución.

Democracia (1978 a la actualidad).

Movimiento literario:

Teatro de postguerra presentaba un tono de evasión y más humorístico.

Con Buero Vallejo aparece un teatro grave y existencial que evoluciona a un

realismo social en los años cincuenta.

El teatro realista y social se caracteriza por centrarse en el compromiso político y

la denuncia socia, pues abandona el tono escapista del teatro precedente. Aborda

los problemas de la sociedad española de la época. Estas obras suelen tener

planteamientos y resoluciones muy esquemáticas y directas, pues se pretende

llegar a un amplio público.

Obra:

Considerado el mejor dramaturgo español contemporáneo.

Es ante todo un trágico cuya producción gira en torno al anhelo de la realización

humana y a sus dolorosas limitaciones enfocada en dos planos:

Page 3: Esquema de Buero Vallejo Historia de Una Escalera

3

o Un enfoque existencial: meditación sobre el sentido de la vida y la

condición humana.

o Un enfoque social y político: denuncia de las injusticias.

Trayectoria dramática agrupada en tres etapas:

o Etapa existencial: obras realizadas hasta 1955, destaca las dos primeras:

Historia de una escalera (1949) y En la ardiente oscuridad (1950), donde

trata los problemas de la frustración, la verdad y la esperanza.

Historia de una escalera: con su estreno se inicia el teatro de

testimonio y compromiso. Con esta obra intenta inquietar y

comprometer al espectador en la búsqueda de la verdad,

planteando interrogantes sobre el ser humano y su actitud frente al

entorno. Es el drama de la frustración social, visto a través de tres

generaciones de clase modesta, tanto por el peso del medio social

como por la debilidad de los personajes para ser fieles a sus

ilusiones. En la obra se analiza la sociedad española con todas sus

injusticias, mentiras y violencias, a través de la frustración, el

desasosiego, la impotencia de una clase trabajadora que no logra

salir adelante aunque haga todos los esfuerzos por ello.

Contextualización del fragmento:

Escena final del tercer acto.

Fernando hijo declara su amor a Carmina hija

El diálogo entre los jóvenes enamorados (idéntico al de sus

padres veinte años atrás) apunta al eterno retorno, a la

repetición cíclica de la historia, de las ilusiones y de los

fracasos.

o Etapa social: es la producción que abarca el período de la dictadura

franquista, trata los problemas anteriores pero situados en unos

condicionamientos sociales muy precisos (Hoy es fiesta [1955] y Las cartas

boca abajo [1957]). También cultiva el “drama histórico” donde usa la

anécdota histórica como pretexto para tratar los problemas de la época

destacan: Un soñador para el pueblo (1958, sobre Esquilache, ministro de

Carlos III), Las Meninas (1960, sobre Velázquez), El concierto de San Ovidio

(1962, situada en la Francia del siglo XIII), El sueño de la razón (10970,

sobre Goya).

o Últimas obras: se observa un aumento de la preocupación política y cierta

búsqueda de nuevos recursos escénicos, destacan Llegada de los dioses

(1971), La Fundación (1974), Lázaro en el laberinto (1986).

GÉNERO LITERARIO

Tema:

Aunque el tema central parece exclusivamente el fracaso de una historia

sentimental, la obra presenta más profundidad temática. En esta obra se da a

conocer la frustración y el fracaso de unas vidas determinadas socialmente por la

pobreza y la imposibilidad de cambio. El estatismo de la sociedad española y el

anhelo frustrado de un ascenso socio-económico describe la esencia de la obra,

Page 4: Esquema de Buero Vallejo Historia de Una Escalera

4

que critica fuertemente la sucesión de generaciones con sueños que se ven

incumplidos con el paso de los años.

Resumen:

La obra describe el suceder de tres generaciones de familias de clase baja, que a

pesar del transcurso de tres décadas desde la primera escena a la última, no

logran ningún ascenso socio-económico. Este inmovilismo se refleja en esta

escena, que cierra el drama con una pareja de enamorados, hijos de los jóvenes

de la primera generación, que discuten sobre la dificultad que conlleva su relación

y sus aspiraciones para el futuro. Los padres de estos jóvenes, que treinta años

atrás habían estado en una situación idéntica pero que nunca llegaron a ver sus

aspiraciones cumplidas y no pudieron consumar su amor, los observan.

Tono:

Presenta un tono profundamente pesimista, desde el punto de vista existencial,

ya que la obra plantea el conflicto entre el idealismo y la realidad con la idea de

que esta última, con todas sus miserias, acaba por imponer sus aspectos más

negativos.

Estructura externa:

La obra se estructura en tres actos.

o Acto I: Se describe el espacio en el que transcurre toda la obra (escalera),

también se presenta a los personajes y se observan los rasgos de cada uno,

así como la relación que se establece entre ellos (sentimientos entre

Fernando y Carmina).

o Acto II: Tras un salto de diez años y la muerte de algunos personajes, se

han formado nuevas familias (Fernando y Elvira se han casado, Urbano y

Carmina son novios), el ambiente ha empeorado, existe más tensión y

rencor.

o Acto III: Tras pasar veinte años, han llegado nuevos inquilinos y las familias

creadas anteriormente han crecido. Fernando hijo y Carmina hija están

muy enamorados, pero por la mala relación de sus padres, se encuentran a

escondidas en la escalera. La escena final entre los jóvenes pensando en su

futuro, como ocurrió en el primer acto con Fernando y Carmina, aparte de

hacer hincapié en la repetición, deja en el aire si ellos conseguirán lo que

sus padres no pudieron hacer.

Estructura interna:

En los tres actos hay una violenta disputa (en cada caso aumenta la intensidad y el

número de personajes) y una declaración amorosa. La obra está construida sobre

una red de repeticiones y paralelismos que le dan unidad. Estas repeticiones

obligan al espectador a comparar lo que ve representado en ese momento con lo

visto antes.

El fragmento comienza in media res, sin una presentación del cronotopo ni los

personajes, y está constituido únicamente por un nudo, pues termina

abruptamente sin dar fin a la acción dramática. Se trata de la última escena, por lo

tanto la obra también concluye con un final abrupto, que da pie al

Page 5: Esquema de Buero Vallejo Historia de Una Escalera

5

lector/espectador a imaginarse un final similar al que tuvieron los padres de la

pareja en escena, un desenlace nada alentador.

Personajes:

Aunque es una obra de personaje colectivo se articula argumentalmente en torno

de la historia sentimental de cuatro de ellos: Fernando, Urbano, Elvira y Carmina.

Su relación -y la prolongación en sus hijos años más tarde- forma el esqueleto

argumental de la obra.

De esta escena, en la que solo intervienen dos personajes, puede extraerse en

esencia el carácter general de los vecinos del inmueble. Fernando y Carmina, y sus

respectivos progenitores encarnan a personajes, que aparecen simultáneamente

en su juventud y ya adultos, y además representan a la gran clase baja de la época.

o Fernando hijo: es el hijo de Elvira y Fernando, padre e hijo comparten

muchos aspectos en su personalidad y actitud, es apuesto, vago e idealista.

AL igual que su padre, usa el discurso esperanzador de un futuro mejor.

Está enamorado de Carmina hija, como su padre la hizo de la madre de

esta), y hace promesas que no se sabe si se cumplirán.

o Carmina hija: es hija de Urbano y Carmina, comparte rasgos comunes con

su madre ya que es una joven ingenua y soñadora, engañada por las

historietas de un futuro de excelencias dichas por su amado. Es mucho más

trabajadora aunque por ser mujer tampoco logra escapar de la sucesión

cíclica de pobreza.

o Fernando y Carmina (padres): ambos, en su juventud, presentan

características similares a los de sus hijos. Carmina acaba casada, sin amor,

con Urbano. En el caso de Fernando, nunca llegaron a cumplirse las

promesas realizadas a su amada, acaba casado con Elvira, una mujer a la

que en principio rechaza por su petulancia, siendo este un amor de

conveniencia. Al observar a sus hijos recuerdan nostálgicamente sus

propias vidas. Su elección fue equivocada y, por tanto, comparten la

frustración de no haber alcanzado sus sueños juveniles.

En el lapso de treinta años entre los dos romances adolescentes completamente

simétricos se halla la clave para comprender lo que representan estos pares de

personajes, que no es otra cosa que el estancamiento de la sociedad.

Espacio:

Externo: no se especifica en ningún momento, pero se deduce fácilmente que se

trata de algún suburbio de una ciudad, y se trata de un edificio de pisos idéntico a

los del Madrid de los Austrias, por lo que puede tratarse de esta zona. El ambiente

social que se refleja en la obra es de una España de posguerra en donde se tiene

que trabajar en empleos ocasionales y acumular trabajillos. Sólo los que tienen

más suerte y logran entrar en el sistema consiguen un poco más de dinero.

Interno: la obra se estructura en un espacio único pero que permite multiplicidad

de personajes, una escalera de vecinos con las cuatro puertas de cuatro pisos en

las que conviven a lo largo del tiempo tres generaciones de personajes

entrecruzados. Los tres actos se desarrollan en una escalera de un pequeño

Page 6: Esquema de Buero Vallejo Historia de Una Escalera

6

edificio, la misma que es testigo y símbolo de las diferentes categorías sociales de

acuerdo al piso, símbolo de una jaula de la que no se puede escapar, esta escalera

va a dar una inmovilidad al futuro de los personajes que lo único con lo que

sueñan es poder salir de esa vecindad para poder cambiar de vida. La escalera

permanece siempre impasible a través de los actos y de las generaciones como

testigo mudo a lo largo del tiempo.

Tiempo:

Externo: podemos deducir que es la misma época de posguerra en la que escribe

esta historia el autor tras salir de la cárcel en 1946, España se encuentra

devastada tras la Guerra Civil y la Autarquía económica. Así vemos que la mayoría

de los protagonistas tienen dificultades económicas.

Interno: la obra ocurre a lo largo de treinta años, con saltos temporales de 10

años entre el primer acto y el segundo y de 20 años entre el segundo y el tercero.

En este fragmento, el tiempo interno es aproximadamente paralelo a la lectura. La

obra representa tres momentos concretos de la vida de la escalera con dos

grandes elipsis temporales, en el acto segundo la escena se produce diez años

después del primero y en el tercero, veinte años después del segundo. Los

personajes han cambiado, algunos han muerto y nuevos miembros de las mismas

familias han aparecido, pero la escalera permanece igual. Esta escalera, inmóvil en

su pobreza a lo largo del tiempo, es el símbolo de la imposibilidad de escape, los

personajes están sujetos física y moralmente a un espacio del que desean huir.

JUSTIFICACIÓN LITERARIA (USO LITERARIO DEL LENGUAJE)

Género literario:

Se trata de un texto dialogado dramático en el que la acción avanza por medio de

la confrontación del diálogo entre los personajes cuyo objetivo es la puesta en

escena y que presenta acotaciones explícitas o implícitas destinadas a un director.

Diálogos:

La acción no es muy dinámica, por el contrario, la atención se centra en el diálogo,

hay más expectación que tensión dramática, y no es ni clímax ni anticlímax. La

conversación es una repetición de la que tuvieron sus padres, esto confiere de un

carácter circular a la obra, sin un final, recalcando el inmovilismo con una epítasis

interminable.

Acotaciones:

Son observaciones del autor destinadas a clarificar la comprensión y el modo de

presentación de la obra, estas nos proporcionan una información esencial acerca

de la puesta en escena y de la intención comunicativa del personaje. Son muy

precisas, aportando información para la puesta en escena, principalmente para la

actuación. En algunos casos están ligeramente embellecidas resultando parte del

texto literario en menor medida (miradas cargadas de una infinita melancolía).

Historia de una escalera es una obra clásica en la forma en la que el texto, el

diálogo, es fundamental. Sin embargo, las acotaciones tienen un papel muy

importante, porque junto a su normal carácter narrativo, describen a los

personajes y marcan su evolución a lo largo del tiempo. Son acotaciones que van

Page 7: Esquema de Buero Vallejo Historia de Una Escalera

7

más allá de la simple indicación para el director, son, además, descripciones no

exclusivamente físicas sino descripciones etopéyicas, en las que se apunta el

carácter y el sentido profundo del personaje.

Figuras literarias:

No hay un uso destacable de recursos.

Personificaciones: “Ellos se han dejado vencer por la vida”, “tendremos nuestro

hogar, alegre”.

Metáforas: inciden en el marcado carácter simbólico que encierra la escalera

(“han pasado treinta años subiendo y bajando esta escalera”, “se cruzan sobre el

hueco de la escalera sin rozar el grupo ilusionado de los hijos”, “este nido de

rencores y brutalidad”) remarcando el sentimiento opresivo, negativo, inmutable y

de eterno retorno de la misma.

Antítesis: “ya ves que no puede ser / ¡Sí puede ser!” refleja el intento de que esta

relación juvenil tenga un futuro distinto a la de sus padres.

Hipérboles: “me solicitarán todas las empresas constructoras, seré el mejor

ingeniero del país” que ponen de manifiesto el carácter idealista de Fernando hijo.

Epíteto: “mi adorad mujercita.

Rasgos propios:

El teatro de Buero plantea problemas, pero no impone soluciones. Suele presentar

un final que es un interrogante lanzado al espectador, este deberá reflexionar

sobre la solución al drama (¿qué ocurrirá con Fernando y Carmina hijos, su

relación tendrá futuro, o será un fracaso como la de sus padres?).

La naturaleza amarga, inquietante, inconformista de su teatro no era la condición

más adecuada para el teatro de postguerra, pero se mantuvo siempre firme, sin

más concesión que el propósito de hacer que sus profundas preocupaciones

resultaran accesibles a un amplio sector.

Buero Vallejo opta por el posibilismo frente a lo imposible; un teatro que sin dejar

el compromiso político, sea digerible por la sociedad y tolerable por la censura.

Esto le obliga a desplegar una serie de recursos que enriquece su teatro: símbolos,

analogías, parábolas, elipsis...

El diálogo posee un papel importante, está muy cuidado pero no es un elemento

exclusivo. Convive y se refuerza por elementos espectaculares que poseen

importante significación (si existen personajes ciegos o sordos, el escenario se

oscurecerá o no se oirá hablar a los personajes).

Lo que aporta unidad al teatro de Buero es el tono ético y la carga de inquietud

que renueva y dignifica la escena.

Relaciones léxico-semánticas y morfosintácticas:

La función emotiva y la apelativa domina los parlamentos de ambos interlocutores

que hablan sobre sus sentimientos, sensaciones y aspiraciones (“no nos dejaremos

vencer por este ambiente”) y que como base para expresarse, usan el lenguaje de

función referencial para explicar determinados sucesos reales dentro de la obra o

para describir el futuro que buscan (“Ellos son viejos y torpes”, “Han pasado

treinta años subiendo y bajando esta escalera”). Por eso abundan los vocativos

Page 8: Esquema de Buero Vallejo Historia de Una Escalera

8

(¡Carmina!, ¡Fernando!), el uso del modo imperativo (Dime que sí. ¡Dímelo!), las

oraciones interrogativas y exclamativas retóricas (¡No me dejes! ¡Tengo muchos

proyectos!, ¡Nada!, ¡Qué felicidad!, ¿Qué puede haber de común entre ellos y

nosotros?), el uso de elementos afectivos (¡pequeña!), de adjetivos valorativos

(casa miserable, broncas constantes, adorada mujercita), la utilización de frases

hechas (se arroja en sus brazos). Todo esto marca el carácter coloquial de la obra.

Ambos personajes usan un lenguaje sencillo, adecuado a su clase socio-económica

aunque en las intervenciones de Fernando se puede apreciar un deje de

grandilocuencia, intentando impresionar a Carmina (No te dejes vencer por su

sordidez, emprenderé, solicitarán).

Predominan las oraciones simples y algunas coordinadas y yuxtapuestas, esto dota

de agilidad al diálogo, aunque las intervenciones son largas y se evita la

subordinación oracional separando con puntos.

PARTE MÁS LLAMATIVA DE LA ESCENA

RELACIÓN ENTRE LAS IDEAS DEL AUTOR Y EL TEMA SOLICITADO

POSICIONAMIENTO

CONCLUSIÓN Y CIERRE TEXTUAL