6
FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA Poema lírico de Gongora PARTE I: dedicatoria, presentación de lugar y personajes 1-12 Dedicatoria al Conde de Niebla 1-3 Comienza la fábula Lugar de la acción 4 Descripción de la caverna 5 Descripción del ciclope 7-8, 9 (cómo el gigante mata las alimañas más fieras) 10-11 frutas del zurrón de Polifemo 12 instrumento y efectos de su salvaje música 13-22 Descripción de Galatea 13-14 15 Amor de los dioses marinos a Galatea: Glauco enamorado de la ninfa 16-17 Palemón, amante desdeñado por G Descripción de Sicilia 18-19 1-4 Efectos (en la isla) del amor por Galatea 19 5-8 la juventud terrestre arde de amor por G 20 amor de los habitantes de la isla (sus ofrendas: G como diosa sin templo) 21 efectos en la juventud de la isla 22 ausencia pastores absortos en el amor (desorden, daños a los rebaños) PARTE II: acción 23-39 Enamoramiento de Acis y Galatea 23 G descansa junto a una fuente, queda dormida 24 Llega Acis, se inclina a beber en la fuente, mira a la ninfa dormida 25 Breve descripción de Acis 26 Ofrendas que A deja junto a G dormida 27 A se refresca las manos y la frente en el arroyo Un suave vientecillo sopla sobre el sitio donde duerme G 28 al ruido del agua con que se refresca A, despierta sobresaltada G. Su primer impulso es huir; pero el mismo temor se lo impide. 29 Sigue la alteración de G, la cual encuentra junto a sí las ofrendas de A, pero no al que allí las puso. 30 La ninfa se queda pensando a quién podrá atribuir la ofrenda. El Amor, entonces, se propone vencer el desdén que a todos ha mostrado hasta allí G. 31 Hiere el Amor a G. Comienza a operarse un cambio en el corazón de la ninfa 32 No sabe G el nombre de quien le había hecho los regalos. Se pone a buscar, y encuentra a A que se finge dormido 33-35 Nos describe el poeta en estas tres estancias (enlazadas por el sentido) cómo G ve a A (que finge dormir) en el efecto que la belleza del joven produce en la ninfa. 36 Más enamora la natural belleza que la muy adornada: en la hermosura sin aliño de A se oculta un veneno de amor que G bebe ansiosamente 37 El astuto A está, en medio de su fingido sueño, mu atento a todas las reacciones que se producen en el alma de G. 38 A se levanta e intenta besar e pie de G. Gran sobresalto de la ninfa

Esquema de la fábula Polifemo y Galatea.pdf

  • Upload
    juaning

  • View
    323

  • Download
    6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Esquema de la fábula Polifemo y Galatea.pdf

FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEAPoema lírico de Gongora

PARTE I: dedicatoria, presentación de lugar y personajes

1-12 Dedicatoria al Conde de Niebla 1-3Comienza la fábulaLugar de la acción 4Descripción de la caverna 5Descripción del ciclope 7-8,

9 (cómo el gigante mata las alimañas más fieras)10-11 frutas del zurrón de Polifemo12 instrumento y efectos de su salvaje música

13-22 Descripción de Galatea 13-1415 Amor de los dioses marinos a Galatea:Glauco enamorado de la ninfa16-17 Palemón, amante desdeñado por G

Descripción de Sicilia 18-191-4

Efectos (en la isla) del amor por Galatea 195-8 la juventud terrestre arde de amor por G20 amor de los habitantes de la isla (sus ofrendas: G como diosa sin templo)21 efectos en la juventud de la isla22 ausencia pastores absortos en el amor (desorden, daños a los rebaños)

PARTE II: acción

23-39 Enamoramiento de Acis y Galatea23 G descansa junto a una fuente, queda dormida24 Llega Acis, se inclina a beber en la fuente, mira a la ninfa dormida25 Breve descripción de Acis26 Ofrendas que A deja junto a G dormida27 A se refresca las manos y la frente en el arroyoUn suave vientecillo sopla sobre el sitio donde duerme G28 al ruido del agua con que se refresca A, despierta sobresaltada G. Su primer

impulso es huir; pero el mismo temor se lo impide.29 Sigue la alteración de G, la cual encuentra junto a sí las ofrendas de A, pero no al

que allí las puso.30 La ninfa se queda pensando a quién podrá atribuir la ofrenda. El Amor, entonces,

se propone vencer el desdén que a todos ha mostrado hasta allí G.31 Hiere el Amor a G. Comienza a operarse un cambio en el corazón de la ninfa32 No sabe G el nombre de quien le había hecho los regalos. Se pone a buscar, y

encuentra a A que se finge dormido33-35 Nos describe el poeta en estas tres estancias (enlazadas por el sentido) cómo G

ve a A (que finge dormir) en el efecto que la belleza del joven produce en la ninfa. 36 Más enamora la natural belleza que la muy adornada: en la hermosura sin aliño de

A se oculta un veneno de amor que G bebe ansiosamente37 El astuto A está, en medio de su fingido sueño, mu atento a todas las reacciones

que se producen en el alma de G.38 A se levanta e intenta besar e pie de G. Gran sobresalto de la ninfa

juaning1
juaning1
Page 2: Esquema de la fábula Polifemo y Galatea.pdf

39 Serenada y amansada G levanta al dichoso A. Descripción del lugar en que se reclinarán los enamorados.

40-42 Unión de Acis y Galatea40 Recostados sobre la hierba G y A, son incitados al amor al ver y escuchar cómo se

están arrullando dos palomas41 A trata de acariciar a G. La ninfa le esquiva dulcemente, con lo que él se enardece

aún más.42 Primer beso de A y G. Violetas y alhelíes llueven profusamente sobre el que ya es

tálamo de los amantes

PARTE III: canto de P y desenlace43-58 Canto de Polifemo

43 Comienza el canto de amor u de vengana de P. En esta estrofa nos dice el poeta que, ya avanzado el día y próximo el sol a la puesta, subió P a la cima de un peñasco que domina la playa.

44 Toca desde la cima del peñasco su zampoña P. Temor de la ninfa al oír esta música

45 Amor y temor impiden toda huida a G. Y comienza a cantar P cuya voz había sidopreludiada por la zampoña. Pide el poeta ayuda a las musas para reproducirlo.

46 Comienza el canto de P. Invoca a G comparándola en suavidad cn los claveles, en blancura con el cisne y en majestad con el pavo real.

47 Invita el gigante a G a salir del mar y pisar la playa.48 Ruégale que escuche su canto49 Comienza P a ponderar sus riqueas. Y habla primero de sus rebaños.50 Continua P jactándose de su hacienda. Su abundancia de miel.51 Alaba ahora su linaje. Incita a G a que no desdeñe esposo tan robusto52 Jáctase el cíclope de su estatura.53 Refiere ahora P cómo cierto día pudo verse en el mar en calma y contemplar su

gran ojo54 Cuenta P cómo el amor de G le ha cambiado de cruel en piadoso55-56 Refiere P el naufragio de una nave de genoveses llena de mercancías orientales57-58 refiere P cómo acogió a uno de los naúfragos. Éste le hizo un regalo de marfil:

un arco y una aljaba primorosamente labradas. El cíclope se los ofrece a G

59-63 Ira del ciclope y muerte de Acis.59 Interrumpe su canto P para ahuyentar con voces y pedradas a unas cabras que

estaban dañando unas vides. Llegan las voces y las piedras al lugar donde están G y A60 Salen G y A huyendo hacia el mar. Comparación.61 Descubre a G y A, que corrían, la penetrante vista de P. Lleno de rabia y celos, da

un horrible grito62 Arranca Polifemo una enorme peña y la lanza sobre A.Invocadas las deidades

marinas, hacen que del aplastado cuerpo de A salga límpida agua en vez de sangre63 Sale del cuerpo de A un caudal de agua y va corriendo hasta llegar al mar. Allí lo

recibe Doris

ESTRUCTURA:

Page 3: Esquema de la fábula Polifemo y Galatea.pdf

• dedicatoria• presentación lugar y personajes• desarrollo de la acción• desenlace

POEMA LIRICO No narrativo y no épico

(novedad) En Góngora, por primera vez en la literatura del mundo, el tema barroco del canto fueuna pieza sólo para la organización, la estructura barroca, de un verdardero poema.

La fábula, que tanta musicalidad exterior tiene, y tanto y tan desbordado hervor de fuerzas naturales encierra, produce en el lector una impresión sinfónica. Góngora la pensó/intuyó en una distribución de temas distintos, se diría, musicales.

PARTE I1-12

Dedicatoria al Conde de Niebla: la caza.El tono personal del poeta que lleno de humildad se dirige a su patrono se hace grandilocuente al hablar de virtudes o méritos del “excelso conde”.La dedicatoria nos introduce en el estruendo de la caza, llena de lejanas resonancias de trompa de caza: el pájaro cetrero que se alisa la pluma con el pico; el caballo generoso que se revuelve y tasca y muerde el freno que le reprime,; los lebreles atraillados, que gimen pugnando por romper su atadura.Un momento de pausa: el poeta va a recitar sus versos al gran señor.

Comienza la fábulaLugar de la acciónDescripción de la cavernaDescripción del cíclope

PARTE II13-22 Descripción de Galatea

Descripción de SiciliaEfectos (en la isla) del amor por Galatea

23-39 Enamoramiento de Acis y Galatea40-42 Unión de Acis y Galatea

PARTE III43-58 Canto de Polifemo59-63 Ira del ciclope y muerte de Acis.

El canto del cíclope en las fábulas polifémicas del Barroco:Marino (sonetos polifémicos anteriores al poema de Góngora) 57%Stigliani (porcentaje que ocupa el “canto” dentro del poema: 95%)

Page 4: Esquema de la fábula Polifemo y Galatea.pdf

Carrillo (se adhiere a Ovidio y le sigue muy próximo y trata, en parte, de ordenarlo a la moderna), 43%.Góngora 20%.Lope y tantos más.Por último, Georg Friedrich Händel estrenó en 1718 la ópera Acis y Galatea, con un libreto de John Gay, Alexander Pope y John Hughes.

POLIFEMO:Monstruo de ferocidad, dotado por la naturaleza de enorme estatura y descomunales fuerzas, con un grotesco único ojo. Carácter complejo.Al final del poema, en el canto del cíclope, hay una veta de dulce ternura en aquella alma monstruosa.La ternura y la fiereza en un único ser: dos contrarios en un solo sujeto. Antecedentes:Esa coincidencia de contrarios en Polifemo la hallamos ya en Teócrito (276 a.C.), esa misma complicación psicológica del héroe la encontramos en Ovidio (Metamorfosis), y de él pasa a todos los imitadores (Marino, Stigliani, Carrillo,…). Góngora la recibe y no la exagera.La antigüedad grecolatina al crear este carácter complejo, este monstruo, físico y moral, traspasado de ternura, hizo una invención genial; una de esas invenciones que tienen consecuencias definitivas en la evolución del arte literario y Góngora es una deesas consecuencias.Polifemo=barrocoPolifemo era un tema interesante para ese siglo (barroco) porque 1) era desmesurado y 2) encerraba una tierna y terrible contradicción temperamental.El contraste, la contradicción interna en el alma del cíclope tenía que ser especialmente grata ala época barroca que busca por todas partes en arte el claroscuro,los contrastes, las contradicciones invencibles.

Polifemo es desmesurado en la descripción inicial, tiernamente gigantesco , o gigantemente tierno, en su canto.

Page 5: Esquema de la fábula Polifemo y Galatea.pdf

LOS TEMAS DE LA FÁBULAUna serie de temas de amor hacia Galatea, hacia la belleza:

• El amor del monstruo • El amor de toda una isla • El amor de Acis

Estos temas se suceden, se sustituyen, se contrastan.

Sólo el amor de Acis armoniza con la belleza de Galatea: sólo él será correspondido.El amor de Polifemo, amor monstruoso, grotesco, es repelido, antitético de la Belleza.En el centro, el amor de la isla es como un hervor incontenible de fuerzas de la naturaleza engendradora. Aparte, el tema de la Belleza: Galatea.

Estos temas se suceden, se sustituyen, se contrastan.Es esta distribución temática y la sustitución, ya por matices, ya por tremendo contraste, de temas, lo que da al Polifemo su carácter ejemplar de poema barroco, lo que por la perfecta intuición del conjunto y de las partes hace del Polifemo el mejor poema barroco europeo.

TEMA DE POLIFEMOUn mar azul y plata, una isla, un llamo cenizoso, una tenebrosa caverna: un ser monstruoso, Polifemo. Éste es el orden de las estrofas 4-7, comienzo del poema; el poeta apunta en dos versos (estr.4,1-2v.) un feliz mar de plata, para sumergirnos en seguida en las lobregueces telúricas.La estrofa 5 y la 6 son dos pequeñas obras muestra de la poesía barroca: el paisaje tétrico y ensombrecedor surge así, como en un preanuncio del paisaje romántico (estamos muy lejos de los prados verdes, de los arroyos de plata d la tradición renacentista).La octava 5 es la estrofa de la tenebrosidad; en la sombra absoluta están las fuerzas del mal, como representadas en esas aves infaustas que vuelan en la caverna. Pero en la oscuridad profundas, hay aún un equilibrio, un acompasado batir de alas de las avesagoreras.En la estrofa 6 el dinamismo que todo lo va a distorsionar está indicado en el mismo comienzo: porque la caverna es ahora un enorme bostezo telúrico. Y algo hay como de terremoto en el aparente desorden y descolocación de todos los elementos de la octava. A la inmediata cercanía del horrible Polifemo – ya nombrado en esta estrofa –podemos atribuir la conmoción: se diría como los compases anunciadores de la aparición del monstruo.Y llega la descripción de Polifemo, y de su fiereza, y de las frutas de zurrón, y de su instrumento y su terrible música (estrofas 7-12). La selva se perturba, el mar se alborota, huyen asustados los bajeles. “¡Tal la música es de Polifemo!”, exclama el poeta, y parece en su exclamación cerrar y condensar todos los espantos de la música y de la figura del gigante.

Page 6: Esquema de la fábula Polifemo y Galatea.pdf

fiereza.

1. f. En los brutos, cualidad de fiero.2. f. Inhumanidad, crueldad de ánimo.

3. f. p. us. Deformidad que causa desagrado a la vista.