24
ESQUEMA DE LA UNIDAD X. EL CÓMIC Y EL CINE. 1. Secuencia 1. a. De qué hablamos cuando hablamos de cómic. i. ¿Qué distingue al cómic de otros lenguajes? ii. ¿Cómo se dibuja una historieta? 2. Secuencia 2 a. Principales personajes en la edad dorada del cómic en Estados Unidos. b. El superhéroe. c. Las mejores películas basadas en un cómic. d. Malvados de cine. 3. Secuencia 3. a. Algunas películas basadas en personajes de cómic. i. V de Vendetta. ii. 300. iii. Sin City: el cine rendido a los pies del cómic. 4. Secuencia 4. a. Estudio de V de Vendetta. 5. Secuencia 5. a. Mickey Mouse compra Spiderman. 1

ESQUEMA DE LA UNIDAD 3 - Palabras, palabras, …sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/unidad_6...Otras historietas pueden publicarse por páginas, hasta ocupar cuadernillos

  • Upload
    buidang

  • View
    221

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESQUEMA DE LA UNIDAD 3 - Palabras, palabras, …sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/unidad_6...Otras historietas pueden publicarse por páginas, hasta ocupar cuadernillos

ESQUEMA DE LA UNIDAD X. EL CÓMIC Y EL CINE.

1. Secuencia 1.a. De qué hablamos cuando hablamos de cómic.

i. ¿Qué distingue al cómic de otros lenguajes? ii. ¿Cómo se dibuja una historieta?

2. Secuencia 2a. Principales personajes en la edad dorada del cómic en

Estados Unidos.b. El superhéroe. c. Las mejores películas basadas en un cómic. d. Malvados de cine.

3. Secuencia 3.a. Algunas películas basadas en personajes de cómic.

i. V de Vendetta. ii. 300.

iii. Sin City: el cine rendido a los pies del cómic.

4. Secuencia 4.a. Estudio de V de Vendetta.

5. Secuencia 5.a. Mickey Mouse compra Spiderman.

1

Page 2: ESQUEMA DE LA UNIDAD 3 - Palabras, palabras, …sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/unidad_6...Otras historietas pueden publicarse por páginas, hasta ocupar cuadernillos

X. CINE Y CÓMIC.

En los últimos años, la relación entre el cómic y el séptimo arte es una evidencia. Son muchas las historias y los héroes de cómic que han tomado cuerpo en el cine, con

resultados finales para todos los gustos. ¿Por qué? No podemos olvidar que los gustos entre el público joven actual se está

diversificando: el cine se mezcla con los videojuegos, cuyos protagonistas son los mismos que desde hace años son héroes en comics de gran tradición popular…Todo ello se puede llevar a la pantalla aprovechando las inmensas posibilidades

tecnológicas de hoy en día, que permiten que podamos creer las aventuras inverosímiles de los grandes héroes enmascarados: Spiderman, Batman…

El cine se convierte así en aventura. En fantasía nacida de unos dibujantes que idearon a sus personajes cuando aún apenas se conocía el séptimo arte.

2

Page 3: ESQUEMA DE LA UNIDAD 3 - Palabras, palabras, …sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/unidad_6...Otras historietas pueden publicarse por páginas, hasta ocupar cuadernillos

SECUENCIA 1.

DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE CÓMIC.

Los comics son narraciones ilustradas, estructuradas mediante una sucesión de viñetas en las que se combinan el texto y el dibujo.

La palabra cómic es un anglicismo aceptado comúnmente, pero que puede ser sustituido por los vocablos historieta o tebeo. También es frecuente la utilización de otros extranjerismos, que sirven para designar el origen geográfico de un cómic determinado. Así, el tebeo francés será la bande dessinée y se habla de los fumetti italianos o, más recientemente, del manga japonés.

¿QUÉ DISTINGUE AL CÓMIC DE OTROS LENGUAJES?

Mediante la sucesión ordenada de imágenes, la historieta ofrece al lector acciones y movimientos de los personajes que en ella intervienen. En este sentido el parentesco con el cine es muy estrecho, pues se trata de elaborar secuencias determinadas por un montaje y una planificación.

Las historietas se dividen en viñetas que, en número de tres o cuatro, consecutivas y colocadas a la misma altura, darán lugar a una tira. Las tiras suelen ser de tema humorístico, aunque también hay comics publicados por entregas, a través de la prensa, que adoptan este formato.

3

Page 4: ESQUEMA DE LA UNIDAD 3 - Palabras, palabras, …sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/unidad_6...Otras historietas pueden publicarse por páginas, hasta ocupar cuadernillos

Otras historietas pueden publicarse por páginas, hasta ocupar cuadernillos e incluso libros enteros. Estas posibilidades favorecen una disposición distinta de las viñetas, con mayores recursos expresivos. En este caso, no es extraño que las figuras de una determinada viñeta rebasen el espacio de ésta y se solapen parcialmente en los otros cuadros. De cualquier modo, lo relevante es que el resultado último ofrezca un buen equilibrio de la página

El texto de las viñetas se incluye en bocadillos, delimitados por un contorno o perigrama que, con forma de globo, posee un indicador que señala a qué personaje corresponde el diálogo en cuestión.

La forma de ese contorno es variable. Así, uno en forma de nube, con el indicador a modo de burbujas, significará que el personaje piensa o sueña lo dicho. Puedes comprobar en el dibujo de tu derecha que hay múltiples formas que expresan muchas y diversas situaciones.

En su interior figura el texto, pero también imágenes metafóricas o ideogramas, como la bombilla encendida que expresa una idea repentina o el pollo humeante reflejando el hambre del personaje.

Además, se reproduce el lenguaje coloquial con:

• Titubeos (¡ca… caramba!).• Alargamiento de palabras (¡cuidadoooo!).• Frases interrumpidas (y de pronto…).

• Frases cortas, exclamaciones, interrogaciones (¡Tengo hambre!).

• Expresiones populares (¡Ostras!).

• Onomatopeyas, reproducción de sonidos, golpes… (¡Guau! ¡Boom! ¡Buaa!).

• Sustitución de las palabas por signos (¿, ¡!).

4

Page 5: ESQUEMA DE LA UNIDAD 3 - Palabras, palabras, …sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/unidad_6...Otras historietas pueden publicarse por páginas, hasta ocupar cuadernillos

¿CÓMO SE DIBUJA UNA HISTORIETA?

Dado que en la historieta se narra en imágenes, el primer paso para su realización es la escritura del guión, que guarda gran semejanza en su estructura con el guión cinematográfico o televisivo.

El cómic no tiene dificultades presupuestarias: es posible reflejar en viñetas a cientos de personajes o ambientar la acción en escenografías de ensueño. El talento del guionista consiste en que pueda desarrollar la narración en un espacio limitado, tanto de viñetas como de páginas. Recurriendo a las convenciones expresivas propias del lenguaje gráfico, el guionista ha de describir al dibujante los contenidos de cada viñeta, incluyendo en su caso los diálogos o textos descriptivos que sean necesarios. Asimismo, ha de establecer una planificación y un montaje de los cuadros, de modo que la composición

final de las páginas dé como resultado un tebeo dinámico y eficaz.

Dibujo de Frank Millar, uno de los mejores autores actuales.

El dibujante, por su parte, ha de poseer una preparación pictórica suficiente como para afrontar con éxito todas las habilidades gráficas propias de este trabajo, desde el carboncillo al lápiz acuarelado, desde la tinta china al óleo. Sin embargo, el artista de comics no improvisa sus creaciones; antes al contrario, se documenta previamente en un archivo gráfico que le proporcionará datos sobre vestuario o localizaciones paisajísticas, así como también modelos para las posturas humanas o animales que se dispone a reflejar en sus viñetas. Puede incluso darse el caso de dibujantes que viajan a los lugares donde han de ambientarse sus relatos, bien para realizar fotografías de las localizaciones, bien para tomar apuntes de éstas.

Jack Kirby, considerado el mejor dibujante de la historia del comic.

5

Page 6: ESQUEMA DE LA UNIDAD 3 - Palabras, palabras, …sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/unidad_6...Otras historietas pueden publicarse por páginas, hasta ocupar cuadernillos

SECUENCIA 2.

PRINCIPALES PERSONAJES EN LA EDAD DORADA DEL CÓMIC EN ESTADOS UNIDOS.

Durante los años treinta del pasado siglo, Estados Unidos vivió una profunda crisis económica y social, que sin embargo coincidió con el período más importante en el desarrollo del cómic. Concretamente, en esa década nacieron personajes que iban a erigirse

como protagonistas de historias que encandilaron al norteamericano medio. Son los años de héroes que fueron apareciendo en las siguientes décadas y que luego, años más tarde, veremos traspasados a la pantalla con mayor o menor fortuna.

Seguramente conocerás muchos nombres de los personajes que se encumbraron en esos años.

Es posible, sin embargo, que no te suenen los nombres de quienes los crearon. Los principales, y el año en que se crearon algunos de ellos, fueron los siguientes:

- Flash Gordon (1934), de Alex Raymond.- Dick Tracy (1931), de Chester Gould.- Tarzán (1929), de Harold Foster.- Superman (1938), de Jerry Siegel y Joe Shuster.- Batman (1939), de Bob Kane y Bill Finger.- Spiderman de Stan Lee y Jack Kirby.- Los cuatro fantásticos- La patrulla X (X-men).

6

Page 7: ESQUEMA DE LA UNIDAD 3 - Palabras, palabras, …sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/unidad_6...Otras historietas pueden publicarse por páginas, hasta ocupar cuadernillos

LOS SUPERHÉROES.

Ya en uno de los primeros libros de la historia nos encontramos con las aventuras y desventuras de un “varón de tan variado ingenio”. La Odisea nos presenta a Ulises, un guerrero que se pierde al regresar a casa. Ulises es un héroe, una figura dotada de cualidades que han llegado hasta nosotros, hoy en día, con diferentes formas y nombres, pero con un mismo fondo.

Desde Homero hasta los Watchmen, desde Ulises hasta El caballero oscuro, ya sea en forma de tebeos, películas o series de televisión, los superhéroes son una inagotable fuente de inspiración.

En el siglo XXI, la fascinación por los superhéroes ha resurgido en el cine, gracias a personajes que fueron concebidos en otra época, la de los totalitarismos y la II Guerra Mundial. ¿Por qué vuelve a actuar el imán de estos hombres extraordinarios?

- “Es una atracción por los individuos que se salen de lo corriente porque siempre, desde la antigua Grecia hasta ahora, se han buscado personajes ejemplares” (Carlos García Gual, catedrático de Filología griega).

- “Tienen algo de culebrón, te enganchan como te engancha Perdidos. Algunas series se prolongan desde hace décadas” (David López, dibujante de comics).

- “Los superhéroes ya existían en la Iliada. En vez de dioses creamos superhéroes, pero también forman una especie de panteón divino” (Salvador Barroca, dibujante).

Los superhéroes son irresistibles, siempre saben qué hacer, siempre toman la solución adecuada, no envejecen y van de hazaña en hazaña, venciendo todo tipo de obstáculos gracias a su inventiva, fuerza e ingenio.

El caballero oscuro, la cuarta entrega cinematográfica de Batman, fue la película más taquillera del mundo en 2008 (en España recaudó más de 11 millones de euros). Watchmen, la película basada en la novela gráfica de Alan Moore que cambió la historia del cómic y de los héroes, ha sido uno de los estrenos más comentados de los últimos años.

Sin embargo, para entender este boom actual debemos retroceder de nuevo a los héroes que nacieron en los años treinta y cuarenta del siglo XX. Fue entonces cuando nacieron superhéroes como Superman, Batman y Robin o The Flash. Con los sesenta llegaron nuevos tiempos y también héroes más humanos, como Spiderman, X Men, Hulk, la Patrulla X.

7

Page 8: ESQUEMA DE LA UNIDAD 3 - Palabras, palabras, …sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/unidad_6...Otras historietas pueden publicarse por páginas, hasta ocupar cuadernillos

Hay series, Superman sin ir más lejos, que llevan siete décadas en el mercado y siguen encontrando millones de compradores. Es una auténtica industria, que emplea a centenares de dibujantes, guionistas, coloristas, y que mes a mes coloca sus productos en los quioscos y las tiendas. La continuidad es la clave del éxito. Al igual que con las series de televisión, una vez que te enganchas te conviertes en un espectador y admirador de los héroes para siempre.

8

Page 9: ESQUEMA DE LA UNIDAD 3 - Palabras, palabras, …sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/unidad_6...Otras historietas pueden publicarse por páginas, hasta ocupar cuadernillos

LAS MEJORES PELÍCULAS BASADAS EN UN CÓMIC.

Como todas las clasificaciones, ésta también es discutible. Después de visitar diversos blogs, se reúnen aquí las películas basadas en cómic que mejor aceptación han tenido; también podríamos incluir las más detestadas. Comprueba si esta lista coincide con tus gustos:

TÍTULO AÑO DE PRODUCCIÓN

AUTORES DEL

CÓMIC

DIRECTOR DEL FILM

PROTAGONIZADA POR

Superman 1978 Richad Donner

Cristohper Reeve.

Conan el bárbaro

1982 Robert E. Howard

John Milius Arnold Schwarzenegger.

Batman 1989 Bob Kane Tim Burton Michael Keaton, Jack Nicholson.

El Cuervo.

1994 James O'Barr

Alex Proyas Brandon Lee.

Camino a la

Perdición

2002 Max Allan Collins & Richard

Piers Rayner

Sam Mendes Tom Hanks y Paul Newman.

V de Vendetta

2005 Alan Moore James McTeigue

Natalie Portman y Stephen Rea.

Sin City 2005 Frank Miller Robert Rodríguez, Quentin

Tarantino y Frank Miller

Bruce Willis, Mickey Rourke y Clive Owen,

entre otros.

300 2007 Frank Miller, Lynn Varley

Zack Snyder Gerard Butler.

Hellboy II 2008 Mike Mignola

Guillermo del Toro

Ron Perlman.

El caballero oscuro

2008 Bob Kane Cristopher Nolan

Christian Bale, Heath Leger.

9

Page 10: ESQUEMA DE LA UNIDAD 3 - Palabras, palabras, …sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/unidad_6...Otras historietas pueden publicarse por páginas, hasta ocupar cuadernillos

MALVADOS DE CINE.

Los principales personajes de los que hemos hablado no serían lo que son sin la inestimable ayuda de sus oponentes: seres malvados que no descansan en su propósito de adueñarse del mundo y que sucumben ante el poder de los superhéroes.

En algunas películas, sin embargo, los actores que han encarnado al malvado han realizado un trabajo tal que han dejado un recuerdo imborrable entre los espectadores, hasta el punto de que relacionamos al personaje con el rostro y el trabajo inolvidable de esos actores.

Estos son algunos.

LEX LUTHOR CONTRA SUPERMAN.

Lex Luthor era el hombre más poderoso de Metropolis hasta la llegada de Superman. Cuando unos terroristas atacaron una gala social a bordo de su yate, Luthor observó a Superman en acción y luego intentó contratar al Hombre de Acero. Superman, evidentemente, se negó. Humillado, Luthor juró destruir a Superman. Desde entonces ha dedicado mucho tiempo y energía en esa tarea.

El Luthor de la película Superman (1979) fue interpretado por Gene Hackman. El actor mostró en esta película todas las características esenciales del personaje: carisma, gran inteligencia, elegancia, gran sentido del humor, y sobre todo una imponente presencia escénica que le permiten librar un duelo de altura con Superman, en los instantes finales del film.

10

Page 11: ESQUEMA DE LA UNIDAD 3 - Palabras, palabras, …sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/unidad_6...Otras historietas pueden publicarse por páginas, hasta ocupar cuadernillos

JOKER CONTRA BATMAN.

Jack Nicholson encarnó al Joker de la película de 1989 dirigida por Tim Burton.

El director creó una atmósfera tétrica y oscura en la ciudad de Gotham, que coincidiera con la personalidad de Batman. Éste quedó marcado desde niño por la muerte de sus padres a los que vio cómo eran asesinados a sangre fría. Ese dato hace que Batman, además de superhéroe, muestre también aspectos humanos que lo acercan al espectador.

Jack Nicholson fue Joker. Gracias a él se convirtió en el personaje más villano y mejor trabajado de los creados desde el cómic para el cine. Joker conjuga a la perfección su mente diabólica con un humor negro propio de un loco desquiciado, que provoca en el público una mezcla de admiración y de rechazo.

JOKER CONTRA EL CABALLERO OSCURO.

En la versión de 2008 de Batman se destacó la interpretación que el malogrado actor Heath Ledger hizo del malvado Joker. Como enemigo de Batman, se comporta no sólo como el malvado; es todo un psicópata, vengativo, irracional, insensible, pero también gracioso. Conseguir una interpretación tan matizada no es nada fácil, sobre todo porque existe la tentación de dibujar un personaje plano, malo-malo que se contraponga sin más al

héroe de la película. En esta ocasión, el Joker es malvado hasta límites inconcebibles, sí, pero se convierte en un personaje atractivo y detestable a la vez. Y eso no es nada fácil.

11

Page 12: ESQUEMA DE LA UNIDAD 3 - Palabras, palabras, …sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/unidad_6...Otras historietas pueden publicarse por páginas, hasta ocupar cuadernillos

SECUENCIA 3.

ALGUNAS PELÍCULAS BASADAS EN PERSONAJES DE COMIC.

Ficha del cómic.

Título: V de Vendetta.Autores: Alan Moore (guión) y David Lloyd (dibujo). Editorial española: Planeta-DeAgostini (Octubre de 2005).Formato: Tomo de 304 páginas, tapa dura, tamaño 21x31,5 cm.Precio: 17,95 euros.

Argumento.Estamos en el año 1997. Ha finalizado la III Guerra Mundial. Inglaterra

se ha convertido en un estado fascista. En estos tiempos de desesperación y oscuridad, aparece un misterioso individuo que se hace llamar "V" y que ataca a los intereses y agentes del estado, creando el caos. Pero, ¿quién es "V"? ¿Por qué busca venganza?

La respuesta la conoceremos gracias a Evey, una joven de 16 años que se vio obligada a prostituirse para seguir adelante y que fue rescatada por el misterioso "V" de ser violada y asesinada por los mal llamados "agentes del orden" del estado. Tomada por "V" bajo su "cuidado" (que en ocasiones más bien parece un cautiverio), mediante la interacción de ambos personajes se nos irá desvelando poco a poco el pasado y objetivos del misterioso protagonista de la historia mientras lleva a cabo su cruzada contra el estado y vamos conociendo mejor este hipotético futuro.

12

Page 13: ESQUEMA DE LA UNIDAD 3 - Palabras, palabras, …sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/unidad_6...Otras historietas pueden publicarse por páginas, hasta ocupar cuadernillos

Ficha del cómic.

Título: 300.Autores: Guión y dibujo de Frank Miller, con color de Lynn Varley. Editorial española: Norma Editorial (8ª edición: febrero 2007).Formato: Álbum de 96 páginas, tapa dura, tamaño apaisado (30,7x24 cm.).Precio: 19,50 euros.

Argumento.300 es la recreación de un suceso histórico que ha pasado a la leyenda

como prototipo del acto heroico. En el 489 a.C., apenas tres centenares de soldados espartanos, acaudillados por el rey Leónidas, frenaron el avance de decenas de miles de tropas persas bajo el mando del Emperador Jerjes, el monarca más poderoso del planeta. Para conseguirlo, los espartanos entregaron sus vidas en la defensa del estrecho paso de las Termópilas, donde la superioridad numérica persa quedaba reducida a su mínima expresión, pero con ello consiguieron una ventaja estratégica para el ejército griego que facilitaría la posterior derrota de los persas, preservando así la civilización occidental de los bárbaros asiáticos.

13

Page 14: ESQUEMA DE LA UNIDAD 3 - Palabras, palabras, …sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/unidad_6...Otras historietas pueden publicarse por páginas, hasta ocupar cuadernillos

SIN CITY: EL CINE RENDIDO A LOS PIES DEL CÓMIC.

La Doctora Carmen Echazarreta ha realizado un estudio sobre la película Sin City, en el que defiende la idea que has leído arriba: se trata de una película que respeta al máximo el cómic del que procede, hasta el punto de copiar escrupulosamente imágenes originales del cómic del que procede.

Antes de nada, conviene que tengas algunos datos sobre esta película y sobre el cómic del que procede.

SIN CITY, LA CIUDAD DEL PECADO.

Sin City es el título bajo el que se engloban diversas historias independientes de diferente extensión que tienen lugar en Basin City, una ciudad también conocida como Ciudad del Pecado debido a su corrupción generalizada.

Este escenario cuenta con una serie de personajes y ambientes recurrentes, de entre los que destacaremos dos: las prostitutas del Barrio Viejo, que debido a que trabajan en una zona donde ni la policía se atreve a entrar se han organizado entre ellas para protegerse, y Kadie's, el garito más sórdido de la ciudad, punto de encuentro de gran parte de los trapicheos de la ciudad.

Matones, prostitutas, políticos corruptos, asesinos a sueldo, las mafias locales, todo tipo de variados perdedores y gente de mal vivir... Estos son el tipo de personajes que pueblan las historias de Sin City. Personajes que además se entrecruzan habitualmente dando un sensación de "vidas cruzadas" y cierto sentido de unidad a todo el conjunto, aunque cada entrega de Sin City es una historia completa en sí misma.

En 1992 apareció en los kioscos la primera entrega de esta insólita aventura. Desde su publicación se convirtió en un elemento de culto. Estamos ante una obra del género negro o thriller.

Y ahora vamos a la película basada en el cómic.

14

Page 15: ESQUEMA DE LA UNIDAD 3 - Palabras, palabras, …sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/unidad_6...Otras historietas pueden publicarse por páginas, hasta ocupar cuadernillos

Ficha del film.Título: Sin City.Director: Robert Rodríguez.Nacionalidad: Estados Unidos.Año: 2005.Reparto: Bruce Willis, Mickey Rourke, Clive Owen, Elijah Word,

Benicio del Toro, Jessica Alba., Rosario Dawson...Web oficial: www.sincitythemovie.com

Argumento:Sin City, ciudad de policías corruptos, atractivas damas y vigilantes

desesperados. Algunos están buscando venganza, algunos redención, y otros, ambas cosas. Sin City es una ciudad que vive entre la luz y la oscuridad, llena de personajes singulares. Está por ejemplo Marv (Mickey Rourke), un superviviente que busca vengar la muerte de su único amor. También está Dwight (Clive Owen), un investigador privado que intenta dejar sus problemas atrás. Después de que un policía sea asesinado, Dwight no parará ante nada para proteger a sus amigos. Finalmente, está la historia de Hartigan (Bruce Willis), el último policía honesto de Sin City, que va tras la pista de una joven en manos del sádico hijo de un senador... con resultados inesperados.

15

Page 16: ESQUEMA DE LA UNIDAD 3 - Palabras, palabras, …sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/unidad_6...Otras historietas pueden publicarse por páginas, hasta ocupar cuadernillos

La página que ves a la izquierda corresponde al final de una de las historias que se desarrollan en Sin City, y que en la película supone la primera secuencia.

Actividades (discusión en grupos pequeños, con posterior puesta en común en clase).

Después de ver en clase la secuencia, comenta en grupos los aspectos que más te han llamado la atención.

- La historia: qué sucede; cuál es la sorpresa y la incógnita del final.- El uso del blanco y negro y del color en algunos momentos.- La semejanza con el cómic del que procede.- El narrador: la voz en off encerrada las “cartelas”.

16

Page 17: ESQUEMA DE LA UNIDAD 3 - Palabras, palabras, …sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/unidad_6...Otras historietas pueden publicarse por páginas, hasta ocupar cuadernillos

A veces podemos decir que el director de la película, Robert Rodríguez, ha plagiado imágenes completas del cómic. Fíjate en los siguientes ejemplos: los planos superiores corresponden a viñetas del cómic, mientras que los inferiores son instantáneas del film.

17

Page 18: ESQUEMA DE LA UNIDAD 3 - Palabras, palabras, …sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/unidad_6...Otras historietas pueden publicarse por páginas, hasta ocupar cuadernillos

18

Page 19: ESQUEMA DE LA UNIDAD 3 - Palabras, palabras, …sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/unidad_6...Otras historietas pueden publicarse por páginas, hasta ocupar cuadernillos

Actividades (individual, para hacer en el cuaderno).

- Haz un esquema con las diferencias que observas entre las imágenes del cómic y las de la película.

- ¿Qué motivos pueden haber llevado al director a reproducir tan fielmente las viñetas del cómic original?

Podéis encontrar más comparaciones en la dirección de Internet: http://www.cinematical.com/2005/04/05/the-sin-city-comparison-library/

En este plano comprobamos algunas de las diferencias entre el cómic y el cine. En el primero se hacen presentes las onomatopeyas, los tipos de letras y los claroscuros que explican la acción. Algo que, evidentemente, no está en la escena cinematográfica.

19

Page 20: ESQUEMA DE LA UNIDAD 3 - Palabras, palabras, …sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/unidad_6...Otras historietas pueden publicarse por páginas, hasta ocupar cuadernillos

SECUENCIA 4.

ESTUDIO DE V DE VENDETTA (2006). La película toma como punto de partida la conspiración de la pólvora, ocurrida en

1605 y en la que un grupo de católicos fueron detenidos y ejecutados por intentar destruir el Parlamento del Reino Unido con el objetivo de matar al rey Jacobo I y acabar así con las persecuciones religiosas. La trama tiene lugar en un futuro ficticio y muestra a V, un combatiente por la libertad que se oculta bajo una máscara de Guy Fawkes y que persigue la destrucción de un estado fascista ubicado en Inglaterra.

LA HISTORIA.

El filme imagina un presente distinto al existente en la realidad, por lo general perverso o destructivo: en esta ocasión un estado fascista en Inglaterra. Esta posibilidad recibe el nombre de distopía. Busca en el diccionario la definición correcta de la palabra.

1. En el cine son varias las películas que pueden definirse como distopías. Busca algunos títulos. Lógicamente, ¿en qué genero cabe encuadrar estas películas?

La historia comienza el 5 de noviembre de un futuro ficticio en el que Inglaterra es gobernada por un régimen dictatorial ultraconservador y fascista llamado Fuego Nórdico, al frente del cual se encuentra el líder Adam Sutler. Evey Hammond, una mujer que trabaja para la British Television Network (BTN), la cadena gubernamental, es atacada por tres miembros de la policía secreta; sin embargo, acaba siendo salvada por un extraño individuo enmascarado que se hace llamar V y que la lleva a un tejado para presenciar la destrucción del edificio Old Bailey, organizada por él. Al día siguiente, el régimen informa que el incidente fue una demolición planeada con anterioridad, pero V toma la cadena BTN y desde allí envía un mensaje en el que se otorga la autoría del atentado y le pide a la población que le acompañen el 5 de noviembre del próximo año, fecha en la que promete destruir el Parlamento del Reino Unido.

20

Page 21: ESQUEMA DE LA UNIDAD 3 - Palabras, palabras, …sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/unidad_6...Otras historietas pueden publicarse por páginas, hasta ocupar cuadernillos

2. El tema de V de Vendetta es la libertad frente a un Estado opresor. Sin embargo, desde el principio descubrimos que el protagonista V ha asesinado a funcionarios del Gobierno. ¿Puede un héroe ser al mismo tiempo asesino de personas inocentes? ¿Qué sensación tenemos en estos primeros minutos de película? ¿Cómo lo descubrimos? ¿Cuál es la reacción de Evey?

3. En un momento del filme, el enmascarado se entrevista con el inspector de policía Finch y le cuenta el origen de su rebelión contra el Estado y el porqué de su nombre V. Resúmelo en cinco líneas.

LA INTERPRETACIÓN.

4. Una rebelión contra un Estado fascista no puede omitir referirse al nazismo. Indica qué referencias a Hitler y al nazismo encontramos en la película.

5. Otra referencia (podemos llamarla también homenaje) importante es la novela del escritor George Orwell 1984. En ella aparece el personaje (que luego se ha hecho tan famoso) llamado Gran Hermano. ¿Quién es? ¿A qué se dedica?

6. En la película el Gran Hermano se hace presente mediante pantallas de vídeo gigantes y posters en los hogares londinenses. ¿Qué frase aparece en esos posters?

7. ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en la película?

OPINIÓN PERSONAL.

8. Redacta un texto en el que expreses tu opinión sobre la película. 9. ¿Qué te parece el final? ¿Te parece coherente con la historia? ¿Defiende el autor

de la historia la utilización de la violencia contra el poder?

21

Page 22: ESQUEMA DE LA UNIDAD 3 - Palabras, palabras, …sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/unidad_6...Otras historietas pueden publicarse por páginas, hasta ocupar cuadernillos

SECUENCIA 5.

El pasado 1 de Septiembre de 2009 se publicó la siguiente noticia en la prensa mundial. Léela con atención y realiza luego una reflexión que habrás de compartir con tus compañeros.

Mickey Mouse compra Spiderman

Walt Disney adquiere la mítica escudería de superhéroes de Marvel por 2.800 millones - La operación provoca un terremoto en la industria del entretenimiento

BARBARA CELIS - Nueva York - 01/09/2009

Siempre parecieron dos mundos irreconciliables. Al menos, hasta ayer. El

gigante Disney, conocido como sinónimo del entretenimiento familiar,

anunció la adquisición por 4.000 millones de dólares (2.800 millones de

euros) de Marvel, la casa de los

superhéroes con problemas como

Spiderman o La patrulla X. Los

cerca de 5.000 personajes que

habitan el catálogo de esta mítica

editorial de cómic entran con esta

operación a engrosar las filas del

ejército Disney, que incluye a

Mickey Mouse o el Pato Donald,

los dos grandes símbolos a los que

aún se identifica con el fundador

22

Page 23: ESQUEMA DE LA UNIDAD 3 - Palabras, palabras, …sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/unidad_6...Otras historietas pueden publicarse por páginas, hasta ocupar cuadernillos

de la empresa, Walt Disney. Las consecuencias creativas son aún

imprevisibles.

El golpe de efecto -que combina el superpoder que da el dinero y el

atrevimiento de quienes no temen desafiar a la crisis- dejó ayer sorprendidos a

propios y extraños. Cuesta imaginar cómo sería una entrega del La patrulla X

pasada por la túrmix de, pongamos, Pixar, productora reina de la animación

digital, que Disney adquirió en 2006. Ahí parece estar la clave. Marvel llevaba

tiempo queriendo dar el salto a las 3-D y esta alianza lo facilitaría sin duda.

¿Deberían temer los fanáticos del espíritu de Marvel -que no es otro que el del

gran cómic estadounidense- una traición? ¿Qué sucederá con la división de la

historieta de Marvel? ¿Serán capaces sus nuevos propietarios de conciliar a El

increíble Hulk con sus máquinas de hacer dinero (Hannah Montana, Jonas

Brothers y demás ídolos de la generación tween), los parques temáticos, las

cadenas de televisión, la discográfica y todos los canales de distribución...? Lo

cierto es que Disney ha salido airosa en otras ocasiones, hasta convertirse en la

empresa líder de la animación y en una de las potencialmente más rentables a

escala global.

Desde que en los años noventa la editorial Marvel creara Marvel Studios, la

empresa con la que ha canalizado las adaptaciones a la pantalla de personajes

como La patrulla X, El increíble Hulk o Iron man, el mundo del cine de

acción se ha visto revitalizado por la presencia de superhéroes nacidos en la

imaginación de Stan Lee, padre del universo Marvel. Las tres entregas de

Spiderman han generado 2.500 millones

de dólares en todo el mundo y franquicias

como La patrulla X, más de 1.600

millones.

Y ahí se dibuja otra de las aristas de esta

operación. A quienes sin duda no gustará

esta nueva alianza es a las competidoras

de Disney, empresas como Sony, Warner

(propietaria de DC, la otra gran casa

estadounidense de cómics), Paramount o

20th Century Fox.

23

Page 24: ESQUEMA DE LA UNIDAD 3 - Palabras, palabras, …sergioarnaiz.weebly.com/uploads/1/8/6/6/1866329/unidad_6...Otras historietas pueden publicarse por páginas, hasta ocupar cuadernillos

Con esta operación, Disney amplía también su espectro demográfico. Sabido

es que Marvel factura productos muy del gusto masculino. Algo en lo que su

nueva propietaria cojea; sus principales éxitos de taquilla actuales, Jonas

Brothers o Hannah Montana, atraen principalmente a la población femenina.

"Esta adquisición equilibra a Disney”, aseguraba ayer en el diario Los Angeles

Times el analista David Joyce.

Disney no está blindada frente a la crisis. En el último trimestre los beneficios

de la empresa cayeron un 26% respecto al mismo período del año anterior. Los

súperheroes de Marvel podrían ayudar a solucionar esos problemas.

24