114
TEMA I HISTORIA NATURAL DE LA POLÍTICA Y DE LA SOCIEDAD 1. LA EXPLICACIÓN MITOLÓGICA · Primeros grupos sociales pequeños · El hombre, parte de la naturaleza: ley única, no se habla de tiempo sino de devenir, no hay conciencia histórica · Explicación naturalista de la moral y explicación moral de la naturaleza · La Necesidad ordena la existencia. Conceptos territoriales del poder · La vida como equilibrio de fuerzas · Perpetuo presente. No hay separación entre el hombre y la naturaleza. Anaximandro y el progreso como osadía · Hesíodo: Los trabajos y los días. La edad de oro y la edad de hierro · Surgimiento de la polis: el ágora, el ciudadano · Las leyes de la ciudad y su carácter abstracto 2. LOS COMIENZOS DE LA HISTORIA. HERODOTO · La geografía griega y la importancia del comercio · El pequeño tamaño de la polis griega: polis, ciudad, ágora · Razones política y económica del tamaño de la polis. La multiplicidad de las polis y el sentido de unidad helénica · Discusión libre. Reflexión racional. Contemplación objetiva de la naturaleza y de la propia conducta social · Las guerras médicas y la primera reflexión política de los griegos sobre sí mismos · La figura y la obra de Herodoto - Las guerras médicas como enfrentamiento de civilizaciones - La Ley de la Historia y el castigo de la desmesura - La cultura griega y el modo griego de vida. Las costumbres ajenas - Teoría moral de la historia y la moderación. 3. UN PROGRESO EN ESPIRAL: TUCÍDIDES 1

Esquema de Teorias Históricas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia. Filosofía de la Historia.

Citation preview

TEMA I

TEMA I

HISTORIA NATURAL DE LA POLTICA Y DE LA SOCIEDAD

1. LA EXPLICACIN MITOLGICA

Primeros grupos sociales pequeos

El hombre, parte de la naturaleza: ley nica, no se habla de tiempo sino de devenir, no hay conciencia histrica

Explicacin naturalista de la moral y explicacin moral de la naturaleza

La Necesidad ordena la existencia. Conceptos territoriales del poder

La vida como equilibrio de fuerzas

Perpetuo presente. No hay separacin entre el hombre y la naturaleza. Anaximandro y el progreso como osada

Hesodo: Los trabajos y los das. La edad de oro y la edad de hierro

Surgimiento de la polis: el gora, el ciudadano

Las leyes de la ciudad y su carcter abstracto

2. LOS COMIENZOS DE LA HISTORIA. HERODOTO

La geografa griega y la importancia del comercio

El pequeo tamao de la polis griega: polis, ciudad, gora

Razones poltica y econmica del tamao de la polis. La multiplicidad de las polis y el sentido de unidad helnica

Discusin libre. Reflexin racional. Contemplacin objetiva de la naturaleza y de la propia conducta social

Las guerras mdicas y la primera reflexin poltica de los griegos sobre s mismos

La figura y la obra de Herodoto

- Las guerras mdicas como enfrentamiento de civilizaciones

- La Ley de la Historia y el castigo de la desmesura

- La cultura griega y el modo griego de vida. Las costumbres ajenas

- Teora moral de la historia y la moderacin.

3. UN PROGRESO EN ESPIRAL: TUCDIDES

Atenas y la liga de Delos

La guerra del Peloponeso

La figura de Tucdides

- Postura racional ante el hecho social: formulacin de leyes sobre el desarrollo social similares a las leyes naturales

- Lucidez e imparcialidad

- Anlisis detallado de las situaciones, inteligibilidad del hombre pblico, la guerra como objeto de estudio

- La utilidad pblica como motivo de la actuacin humana

- Ley general del devenir histrico y sus fases:

Recoleccin. Ciudades estables. Crecimiento y predominio de algunas ciudades. Imperialismo. Enfrentamiento

- La historia como progreso en espiral. La fatalidad histrica

- La naturaleza humana como causa desencadenante de la ley del devenir histrico

4. DE LA CIUDAD IDEAL A LA IMPOSIBILIDAD DE LA PERFECCIN

Auge y cada de Tebas

Macedonia y la batalla de Queronea

Importancia creciente de la personalidad individual frente a la colectividad

Platn. Figura y obra

- Desinters por el pasado e inters por el futuro

- Instauracin de un orden puramente racional

- Carctersticas de la ciudad ideal (La Repblica)

- Contradiccin entre naturaleza y razn

- Los filsofos como clase dirigente

- Racionalismo desmesurado en Platn

- Visin mtica de la realidad histrica: las catstrofes y los diluvios. El mito de la Atlntida

Aristteles. Figura y obra- Las comunidades polticas son consustanciales al ser humano

- Descripcin acrtica de las distintas organizaciones sociales

- No mantiene una teora poltica ni leyes generales del devenir histrico

5. LA EVOLUCIN DEL HOMBRE SEGN LUCRECIO

Roma y el Imperio Romano

Falta de cultura original en Roma. Escasa reflexin social

Lucrecio. Su figura y su obra

- Materialismo atomista

- Fases del desarrollo humano

Fertilidad inicial Hombres primitivos vigorosos y toscos Invencin de tcnicas: lenguaje, convivencia, fuego Primeros reyes y surgimiento del oro. Valoracin de la riqueza Anarqua y posterior proclamacin de leyes

TEMA 2

EL CRISTIANISMO MEDIEVAL

Roma: del principado senatorial al absolutismo militar

Nivelacin de todos los ciudadanos del Imperio

Burocracia, centralizacin y presin fiscal

Emigracin al campo

Desamparo y abandono en la parte occidental del Imperio: sistema de colonato y surgimiento de los latifundios

6. CRISTIANISMO E IMPERIO

Difusin de las doctrinas msticas en el Imperio

Ventajas de la doctrina cristiana y su acercamiento al Imperio

Desinters inicial de los cristianos por la poltica

Diferencias entre cristianos y paganos sobre el conocimiento y la verdad

Rechazo cristiano de la concepcin cclica de la historia

Constatino. Teodosio y la sacralizacin del emperador. Personalismo en lugar de ley universal

Recelos en la Iglesia occidental ante la sacralizacin del emperador

Misin de la Iglesia: evangelizacin de los brbaros y factor de unificacin

7. LA VISIN DE LA HISTORIA EN SAN AGUSTN

La figura de Agustn de Hipona

- Las verdades cristianas y su aceptacin: primera iluminacin, uso de la razn y segundo acto de fe

- La sacudida emocional del saqueo de Roma (Alarico, 410) y la obra La Ciudad de Dios. Las dos partes de la obra

- Segunda parte: explicacin cristiana y global de la historia:

- Configuracin general de la historia: pecado redencin juicio final

- Sujeto de la historia: la Providencia

- La base del estado y la justicia es Dios

- Necesidad e imperfeccin de los gobiernos

- La Iglesia, factor de unidad de los pueblos

- La Humanidad es una

- La historia como enfrentamiento entre la Ciudad de Dios y la ciudad terrena

- La ciudad terena en las escrituras

- La historia se decide en el corazn humano. Destino individual y colectivo

- El modelo de la historia es el de las edades de la vida del hombre

- La historia como salvacin a travs de la Iglesia

La figura de Paulo Orosio y su obra Maesta Mundi

- La historia, en Orosio, como progresin hacia el bien

- Importancia de Agustn y Orosio en la interpretacin cristiana de la historia

8. LA ALTERNATIVA NO CRISTIANA A LA TEORA MEDIEVAL DE LA HISTORIA: IBN JALDN

La cultura medieval espaola y la influencia recproca entre rabes y cristianos

El acervo cultural latino en la parte cristiana

El acervo cultural griego en la parte rabe

Visin histrica providencialista de los cristianos y naturalista de los rabes

La figura de Ibn Jaldn

- La accin humana, regida por leyes fijas en ciclos sucesivos y causas mltiples de los acontecimientos

- La sociedad y el gobierno

- Ciclo de crecimiento y disolucin de los imperios

- Conquista del territorio. Paso al sedentarismo. Abundancia de bienes

- Prdida de ardor guerrero. Crecimiento burocrtico. Debilitamiento militar

- Desaparicin y reemplazo

TEMA 3

RENACIMIENTO Y BARROCO: LA SECULARIZACIN DE LA VIDA POLTICA

Formacin de los estados nacionales y causas de la ruptura de los lazos feudales

Nuevos lazos de unin al rey

Nueva movilidad de los recursos de la nobleza. Conflictos iniciales con el nuevo modelo de poder real

Importancia de la incipiente burguesa: burocracia y dinero

La corte fija del rey

Necesidad de tierra a travs de la guerra como forma de expansin. Los ejrcitos nacionales

Etapas en el desarrollo de las monarquas nacionales

- Afianzamiento inicial de la burguesa y protagonismo de los tratadistas polticos

- Apoyo posterior de la nobleza y la Iglesia. Desencanto de la burguesa

9. MAQUIAVELO Y LA ESTRATEGIA CONTRA LA FORTUNA

La figura de Maquiavelo y la des-unificacin de las ciudades-estado italianas

La obra Los Discursos sobre la primera dcada de Tito Livio

- La historia como construccin humana

- El estudio prctico de la historia

- Modelo de Maquiavelo del ciclo histrico:

Caos Monarqua Aristocracia Democracia Caos - Obstculos a la realizacin del ciclo histrico: la fortuna y la accin humana

- La disputa entre la fortuna y la virt (la accin racional humana). Posibilidad cierta de la victoria de sta

- La ciencia histrica como auxiliar de la virt- Forma poltica ideal mixta (monarqua, aristocracia, democracia)

- El temple adecuado de los gobernantes

- Lnea adecuada de accin de una repblica asentada

- La historia como historia del poder

10. BOSSUET, LA PROVIDENCIA Y LAS CAUSAS SEGUNDAS

Crisis poltica en Francia en el siglo XVII. Los conflictos internos, la guerra civil y la reconciliacin con la nobleza y la iglesia. La glorificacin final de la figura del rey: el Rey Sol

Bossuet: apologa de la monarqua e importancia de la voluntad divina

La visin providencialista racional de Bossuet

Obra Poltica extrada de las Sagradas Escrituras

- La sociedad, Dios y la tierra y el gobierno de origen divino

- La monarqua hereditaria, la mejor forma de gobierno

- La autoridad real: sagrada/ paternal/ absoluta/ racional

- El rey est por encima de las leyes

- El rey ha de velar por el progreso de la religin

- La providencia y las acciones y obras humanas

Obra Discurso sobre la historia universal

- La historia, proceso lineal

- Acontecimientos fundamentales: la religin y el gobierno poltico. La religin, por encima del gobierno poltico

- Las doce etapas cronolgicas de la historia (v. pg. 85)

- La importancia histrica de los hombres providenciales

- La iglesia, institucin fundamental: la importancia de la religin

- Los instrumentos de Dios y las causas segundas

- Los pueblos, actores inconscientes del plan divino

- El Creador es el verdadero sujeto de la historia

- Las causas segundas y su conocimiento

11. LA TEORA DE LOS CICLOS HISTRICOS DE VICO

Giambattista Vico: Dios, el criterio de verdad universal

La historia es hecha por los hombres y es susceptible de estudio cientfico

El hombre, sujeto de la historia. Identidad en la naturaleza humana y posibilidad de leyes generales del devenir

Etapas de la historia y facultades humanas correspondientes: sentidos, imaginacin, razn

- Sentidos. Grado bajo de civilizacin

- Imaginacin. Mitos y estratificacin social

- Razn. Ciencia y gobierno popular (monarqua)

El individuo: fundamento, modelo, sujeto y esquema de la historia

La historia como devenir cclico variable. La obra Principios de una ciencia nueva sobre la naturaleza comn de las naciones

(a) Libro primero

- Hechos de la tabla cronolgica del mundo antiguo

- Elementos de la ciencia histrica

- Idea adecuada del hombre sobre s mismo

- La sociedad, connatural al hombre

- Naturaleza del derecho natural

- La lengua como fuente de la historia

- Gradacin de la organizacin social: las tres etapas

- Los principios de la ciencia histrica: religin/ matrimonio/ sepultura de difuntos

- Mtodo que debe seguirse

(b) Libro segundo: los mitos como fuente de la historia

(c) Libro tercero: nacimiento de las formas polticas

(d) Libro cuarto: curso del desarrollo de las naciones.

- 3 edades. 3 clases de naturaleza. 3 tipos de costumbre. 3 especies de derecho. 3 repblicas

(e) Libro quinto: ejemplos histricos de la teora general

TEMA 4

FILOSOFA ALEMANA DE LA HISTORIA UNIVERSAL

1. ALEMANIA

Diversidad en la Alemania del siglo XVIII

Variada estructura social: agricultura, latifundismo, pequea propiedad, servidumbre localizada

Las ciudades, centros intelectuales

La revolucin francesa y la revolucin cultural

El Congreso de Viena de 1815 y la asuncin de algunas transformaciones: la Santa Alianza

La conferedarcin alemana.

2. KANT

Enmanuel Kant. La razn y la reflexin histrica. La razn, comn a todos los hombres

Las leyes generales de la naturaleza y su carcter determinante

La regularidad del desarrollo histrico

Los nueve principios generales de Kant

(1) Desarrollo total de las disposiciones de las criaturas

(2) Desarrollo de las disposiciones del hombre a travs de la especie

(3) Alcance de la felicidad por la razn

(4) El antagonismo, medio de perfeccionamiento de las disposiciones

(5) Logro de una sociedad civil

(6) Tarea de encontrar la constitucin perfecta

(7) Advenimiento de una nica patria para la felicidad de la especie

(8) La historia humana como ejecucin del designio de la naturaleza

(9) La visin filosfica de la historia como ayuda para el fin deseado

La historia como proceso ascendente

En la prctica, la historia como ciclos con progresos y retrocesos

1. HEGEL

G. W. F. Hegel. El romanticismo alemn y la revolucin francesa

La Razn es el principio nico. Desenvolvimiento dialctico de la Razn

La historia universal como desarrollo de la Razn. La Razn como lo nico y nico sujeto de la historia

Las diferencias entre los conceptos de Dios y Razn

El devenir histrico: alejamiento de la naturaleza. La Razn se contempla a s misma a travs del hombre

La Razn manifestada como espritu de los pueblos y como espritu universal

La historia se entiende como sucesin de diferentes formas de estado

Las fases de la evolucin del principio racional:

- Primera: Unidad del Espritu con la Naturaleza (Oriente)

- Segunda: Reflexin del Espritu sobre s (Grecia y Roma)

- Tercera: El Espritu, libre para s mismo (Cristianismo y Germania)

La historia entendida como teodicea y desarrollada en lo espiritual

El fin de la historia es la libertad y la conciencia de sta en s misma. El estado como concrecin del Espritu

La oposicin es el elemento dinamizador.

El mundo oriental: la Razn entendida como ley moral externa: China/ India/ Persia

Grecia: el renacer de la conciencia y la individualidad

Roma: el estado, como fin absoluto

Cristianismo y mundo germnico

- La reconciliacin entre lo subjetivo y lo objetivo

- La iglesia y el estado como formas de objetivacin de la idea

- Complementariedad de la iglesia y el estado a travs del protestantismo

2. HERDER

J. G. Herder y su obra: rechazo del universalismo ilustrado

La humanidad tiene un origen comn. La importancia de la religin en la infancia

La adolescencia de la humanidad: Egispto, la agricultura y la construccin en piedra

Fenicia: el comercio y el desarrollo de la astucia

Grecia: la agilidad y la curiosidad del espritu

Roma, la edad viril: la austeridad y la generosidad.

Las gentes del norte: los lazos familiares, la savia vital, la salud y la moralidad. La organizacin feudal y el cristianismo

El Renacimiento: luteranismo, mayor actividad del alma, mecanizacin de la vida, prdida de la individualidad

La Ilustracin y el universalismo: fuerte crtica

Las ideas caractersticas del romanticismo en Herder

3. VON RANKE

Leopold Von Ranke: crtica del concepto de progreso histrico

Cada poca de cada pueblo, nica, perfecta y completa en s misma

La labor del historiador: narracin pormenorizada de hechos concretos

Crtica de las sntesis y generalizaciones que van de lo universal a lo particular

4. RECAPITULACIN

Puntos de coincidencia en las teoras histricas de los anteriores autores:

(1) Universalismo: origen comn de la humanidad/ concepto de progreso humano

(2) Idealismo: la historia entendida como historia de las ideas

TEMA 5

LA ILUSTRACIN: IDEA DE PROGRESO Y TEORA DE LOS CUATRO ESTADIOS

INTRODUCCIN

1750. Formulacin expresa de la teora del progreso humano a travs de cuatro estadios, segn los modos de subsistencia (caza, pastoreo, agricultura y comercio). Primera visin materialista de la historia humana. La concepcin simultnea de la historia en Adam Smith y en A.R.J. Turgot

Transformaciones sociales en el siglo XVIII

1. Papel predominante de Europa en el mundo por la crisis del feudalismo y la expansin del comercio mundial

2. El ascenso de la burguesa mercantil en relacin con la reforma protestante

3. Los descubrimientos de nuevas geografas y nuevas culturas

4. El cambio poltico: el Estado ingls y la agricultura de mercado

5. Los ciclos de expansin econmica (d. 1730) y demogrfica (d. 1740)

6. La hegemona europea de Inglaterra: mercado martimo, nueva agricultura y burguesa mercantil. El nuevo lenguaje de Inglaterra: Newton y Locke

El siglo de la sociedad y de la historia

El siglo XVIII: siglo de reflexin sobre la sociedad y la historia. Las causas

La forma moderna del postulado de un progreso universal del conocimiento, la sociedad y la cultura

El postulado finalista de la historia, la universalidad y la naturaleza idntica del la humanidad

Desde la conviccin en el progreso universal al estudio cientfico de las diferencias entre los pueblos y de las transformaciones sociales

La bsqueda de las causas generales o leyes, consecuencia de la Reforma protestante, los discursos sobre la historia universal y el espritu cientfico

Las diferencias entre los ilustrados ingleses y franceses: la escuela Histrica Escocesa y los tericos franceses del progreso

ILUSTRACIN INGLESA Y ESCUELA HISTRICA ESCOCESA

La abdicacin de derechos feudales y la concentracin de tierras. El surgimiento del capitalismo agrario en Inglaterra

La gloriosa revolucin de 1688 y el settlement, consagracin de la transformacin de los fundamentos del derecho de propiedad, tipo predominante de produccin y relaciones de clase

El acuerdo de 1688: la sociedad civil recorta poderes al Estado y la Corona; la teora poltica y la filosofa generadas

La hegemona comercial y martima inglesa. Las grandes compaas comerciales y la investigacin para la produccin industrial

Recapitulacin:

- Consolidacin del capitalismo agrario y comercial

- Absorcin de los nuevos burgueses por la aristocracia terrateniente

- Limitacin de los poderes de la Corona por el Parlamento

- Inglaterra como primera potencia colonial

- El nfasis en la observacin y la experimentacin cientficas

La reflexin sobre el origen de la propiedad

La segregacin de la filosofa poltica de la teologa (s. XVII) y el anlisis natural de los fenmenos sociales y polticos

Los nuevos estudios sobre sociedad y poltica. La escuela del derechos natural: los orgenes y el fundamento de la propiedad

Hugo Grotius y su teora sobre el origen de la propiedad: recoleccin de frutos, propiedad comn de tierras de pasto, reparto de tierras. Existencia de causas histricas del origen y cambios en las formas de propiedad

John Locke y el Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil: el orden histrico de aparcin de la propiedad.

(1) Propiedad primitiva sobre el producto a travs del trabajo. El derecho especial del hombre sobre las tierras que trabajaba

(2) Establecimiento de la propiedad fija por asentamiento comn y construccin de ciudades

- La importancia de la reflexin histrica en la fundamentacin del derecho de propiedad. El carcter histrico de los elementos de la estructura social

Las sociedades comienzan a ser caracterizadas segn diferentes estadios que se entienden de acuerdo con la principal actividad econmica que en ellas realizan los hombres: recoger los frutos que ofrece espontneamente la tierra, domesticar a determinados animales, asentarse en territorios fijos y vivir de la agricultura

- La referencia de Locke a Amrica como primer estado del hombre frente a la referencia de Hobbes

- Conclusin: de un origen comn se suceden distintas etapas con distintas formas de subsistencia y distintas instituciones polticas y culturales

La teora de los cuatro estadios. Adam Smith

La importancia de Glasgow en el comercio americano. La figura de Adam Smith y las influencias de las ideas polticas inglesas y francesas sobre el progreso. La libertad de comercio derivada de los derechos de propiedad y la limitacin de la intervencin del estado

Smith, defensor de la propiedad privada y la prosperidad comercial en vsperas de la Revolucin Industrial

Una visin esencialista de la humanidad y unitaria de la naturaleza humana

La historia terica o conjetural en la tradicin britnica y en Adam Smith

La hiptesis de los cuatro estadios de la humanidad (cazadores, pastores, agricultores y comercio) y la importancia del crecimiento demogrfico en las sucesivas transiciones

Visin de la historia como evolucin natural, no revolucionaria. Visin determinista de las instituciones sociales y polticas por el modo de subsistencia. El surgimiento de la propiedad en la era de los pastores, las leyes de proteccin de la propiedad y el gobierno

La obra La riqueza de las naciones y la aplicacin de la visin histrica de A. Smith:

- Anlisis determinista de la legislacin, la poltica y el gobierno

- La legitimacin de la propia sociedad y la falta de crtica hacia sta, que es la culminacin de un proceso histrico regido por una ley natural

John Millar y las Observaciones sobre la distincin de rangos en la sociedad

- Las fases del progreso, explicadas en funcin de la naturaleza humana comn concebida como un conjunto de disposiciones, necesidades y facultades humanas

- El papel de la satisfaccin de deseos y apetitos crecientes en los cambios histricos

Carcter no primitivista de los tericos escoceses. La propiedad como condicin de progreso, el estado como garante del orden y la teorizacin no moralista de los enfrentamientos sociales

La inclusin de variables materiales y sociales en el proceso de desarrollo

LA ILUSTRACIN FRANCESA

La grave crisis interna de Francia a comienzos del siglo XVIII. La decadencia econmica, el distanciamiento entre la Corona y la nobleza cortesana y la masa y los deseos de reforma de los ilustrados franceses y de nobles no cortesanos

Orgenes del anlisis cientfico de las sociedades: Montesquieu

Montesquieu y el deseo de restaurar la sociedad francesa tradicional

La bsqueda de las causas generales de la diversidad de los rdenes sociales y polticos

La sociedad, constituida en objeto de conocimiento cientfico

La bsqueda de la racionalidad y de las causas profundas de la multiplicidad de lo observable. La obra El Espritu de las Leyes

Las causas fsicas (clima, suelo, poblacin) y sociales (comercio, dinero, religin) de la diversidad de instituciones, costumbres y leyes

Reduccin de la diversidad a un nmero limitado de tipos

Las aportaciones de Montesquieu

- La sociedad como objeto de conocimiento cientfico

- Observar y describir la multiplicidad de hechos sociales

- Indagar en las causas de tal diversidad

- Construir tipos que reduzcan lo mltiple a lo limitado

La teora de la historia. El estado inicial de naturaleza y pacto. El establecimiento de la relacin entre las leyes y el modo de subsistencia

Los cuatro modos de subsistencia (caza, pastoreo, labranza, comercio) y su relacin con cdigos legales de amplitud creciente

No establece Monstesquieu las causas de las transiciones entre las etapas.

Consideracin no evolutiva, escasa fe en el progreso y teora en torno a la forma de gobierno y no en torno al progreso histrico

La versin francesa de la teora de los cuatro estadios: Turgot

Turgot y la integracin de los tipos de sociedad en una perspectiva histrica

La diferencia fundamental entre las ciencias naturales y las histricas

Las tres fases en la comprensin de los fenmenos naturales: etapas animista, especulativa y cientfica

La historia como proceso acumulativo no lineal ni uniforme

La idea central del avance de las sociedades en la historia y no slo de la comprensin de los fenmenos naturales

La concepcin de la historia universal. El modo de subsistencia como motor de la evolucin y la integracin de las etapas en un modelo de desarrollo histrico

Los modos de subsistencia: cazadores, pastores, agricultores y el comercio y la actividad mercantil

El progreso de la humanidad, regido por una ley que establece esas cuatro etapas segn el modo de subsistencia

Una reaccin contra la idea de progreso: Rousseau

La visin ilustrada: supremaca de la razn y visin optimista del futuro del hombre. La sociabilidad, fundamento del progreso

La necesidad de un sentido de la historia en la teora ilustrada del progreso histrico

Una sola humanidad que transita por distintas etapas y culmina en la superioridad europea

La figura de Rosseau, sus obras y la genealoga del mal. Su originalidad: el estado de naturaleza como trmino ficticio de referencia para entender la genealoga del presente

La verdadera naturaleza humana es pre-social y pre-histrica

El hombre natural es libre, sujeto de deseos y temores, perfectible, y slo el azar causa el comienzo de la historia

Las transiciones entre las distintas formas sociales son autnticas revoluciones y productos del azar.

La primera revolucin: transicin del estado natural hacia el surgimiento de la familia: familia, amor, divisin sexual, comienzo de la propiedad y lenguaje. La gran poca de la humanidad

La segunda revolucin: la invencin azarosa de la metalurgia y la agricultura. El cultivo de la tierra: reconocimiento de la propiedad, normas de justicia (el derecho) y sometimiento contractual de los dbiles a los ms fuertes

La crtica de la desigualdad y de la sociedad existente, fundamento de la propuesta de un nuevo contrato social

TEMA 6

TEORAS SOCIOLGICAS: POSITIVISMO. EVOLUCIONISMO

INTRODUCCIN: LA REVOLUCIN FRANCESA Y LOS ORGENES DE LA SOCIOLOGA

La Revolucin Francesa, la reflexin sociolgica sobre el fondo de la conciencia histrica, la reaccin conservadora y los socilogos

Condiciones de surgimiento de la sociologa

- Desmoronamiento del orden tradicional

- Fe incuestionable en la razn

Las tensiones entre el Antiguo Rgimen y las nuevas clases medias en la primera mitad del siglo XIX: los movimientos revolucionarios de 1848

Las nuevas clases y la promocin de su causa frente al Antiguo Rgimen y a los artesanos y proletarios

Garantizar el orden sin renunciar al progreso. La fisiologa social o sociologa

La filosofa positiva. El positivismo y la construccin de una ciencia de la sociedad en lo metodolgico y en la finalidad

La seguridad en la razn para

- Comprender cientficamente la sociedad

- Actuar sobre los hechos y modificarlos

La sociologa y la religin positiva

El evolucionismo como ley universal del desarrollo social

El desarrollo social como fenmeno no acumulativo, sino por lucha y seleccin natural. Aparicin de formas sociales ms complejas. La figura de Spencer

Positivismo y evolucionismo

- Teora del pasado histrico

- Metodologa de anlisis social

- Frmulas de transformacin social

SOCIEDAD FEUDAL CONTRA SOCIEDAD INDUSTRIAL: SAINT-SIMON

La figura de Saint-Simon y sus obras

La conviccin en una misin divina fundamentada en un conocimiento positivo de la sociedad y el proceso histrico

Necesidad de crear una ciencia del hombre. La ley del progreso del pensamiento: del pensamiento conjetural al positivo

El principio de totalidad: la correspondencia entre el sistema de ideas y el sistema social

Elementos de un sistema social: conocimiento/ actividad principal/ clases sociales en el poder

Las transiciones sociales como crisis: pocas orgnicas y crticas

Las sociedades objeto de su estudio: feudal, de transicin, industrial

El doble principio de organizacin social

- Actividad y poder temporal

- Actividad y poder espiritual

La transicin de la sociedad feudal a la sociedad industrial

- Incremento de la actividad industrial

- Comienzo de las ciencias positivas

Los cambios en la actividad cambios en las clases pudientes. Los industriales y los sabios

La experiencia de la Revolucin Francesa incompleta y la necesidad de una fase o sociedad intermedia

La sociedad intermedia: legistas y metafsicos

La propuesta poltica de Saint-Simon: la alianza entre la Monarqua y las nuevas clases

El poder de los administradores y el anticipo del socialismo, pese a la falta de anlisis econmico y al axioma del equilibrio

La reconstruccin de una nueva comunidad sobre la base de las nuevas actividades productivas

La preocupacin por la comunidad moral y la proposicin de una nueva religin

En resumen

- Crtica histrica y social de la sociedad feudal

- Propuesta, como correlato de la nueva sociedad industrial, de un nuevo orden moral, que se transforma en un orden religioso administrado por sacerdotes y banqueros

- Saint-Simon como fundador de la sociologa/ precursor del socialismo/ terico de la sociedad industrial

AUGUSTE COMTE Y LA RECONSTRUCCIN DE LA COMUNIDAD

La figura de Comte y sus obras

La reconstruccin de un nuevo orden tras la Revolucin Francesa

El axioma de la unidad de la historia y de la necesidad del proceso histrico

La experiencia de Comte: desaparicin y surgimiento de dos sistemas sociales

La universalidad de la transicin entre sociedad militar y sociedad industrial y la ley de los tres estados

Los tres estados del individuo, la humanidad y el pensamiento

- Teolgico o ficticio

- Metafsico o abstracto

- Cientfico o positivo

La sociedad en transicin, una sociedad en crisis con mltiples revoluciones

La nueva clase que llega al poder en la ltima etapa: los industriales y los socilogos

La determinacin entre pensamiento y sociedad: el cambio social explicado por el desigual ritmo de evolucin de sus elementos

La jerarqua histrica de las ciencias, segn su mbito de generalidad y la especificidad de su objeto

Las tres leyes que actan sobre la evolucin de la sociedad

- Estados del pensamiento

- Tipos de sociedad

- Jerarqua de las ciencias

La esttica y la dinmica social y su transmutacin en orden y progreso. El orden y el progreso social como exigencias morales

La nueva moral y su fundamento, la nueva religin positiva, como fundamento del orden social. La liturgia y el ritual de la religin positiva

LA LEY GENERAL DE LA EVOLUCIN: HERBERT SPENCER

Spencer: el olvido de su obra y el juicio que ha merecido

Los tericos sociales ingleses del siglo XIX: concepto de sociologa sinttica, liberalismo, individualismo y papel del Estado

El evolucionismo, como respuesta al crecimiento econmico ingls de la segunda mitad del siglo XIX y a sus secuelas sociales

El pensamiento de la Escuela Escocesa frente a las tensiones generadas por el desarrollo capitalista del XIX

El evolucionismo: la cohonestacin de la fe en el progreso con la lucha por la vida en el desarrollo del capitalismo industrial, frente a la visin ilustrada de armona de los intereses individuales

La obra de Spencer y la ley general de evolucin: la sociedad humana, como agregado de partes o grupos muy simples y homogneos que se unen en una estructura muy compleja y heterognea

La ley general de la evolucin aplicada a la sociedad humana

La tipologa de las sociedades en funcin del grado de composicin social. La transicin entre tipos viene dada por su grado de complejidad

1. La sociedad simple: sin grupos diferenciados, cooperacin independiente de la existencia de un centro regulador

2. La sociedad compuesta: varios grupos con sus jefes se unen bajo el mando de un nico jefe

3. Sociedad doblemente compuesta: sedentaria, federacin de varios grupos compuestos

4. Sociedad triplemente compuesta

La tipologa terica de la sociedad

- Sociedad militar y sociedad industrial

- Criterios: actividades principales o finalidad/ cooperacin voluntaria o forzosa/ papel de la religin

La sociedad industrial

- Mayor cooperacin voluntaria

- Menor papel del estado

Superposicin de ambas tipologas en Spencer

La sociedad, como equilibrio de partes que se sostienen entre s

La explicacin del cambio en este modelo organsmico por la supervivencia de los ms aptos

La explicacin de la diversidad de sociedades por determinismo hereditario

En resumen

- Una teora evolucionista que toma en cuenta la lucha por la vida

- Una propuesta poltica de menor intervencionismo del Estado

- Cierto determinismo racial para el supuesto de la superioridad de la raza blanca europea

TEMA 7

EL MATERIALISMO HISTRICO: MARX

INTRODUCCIN

Fuentes del materialismo histrico

El lugar comn de las tres fuentes del materialismo histrico de Marx: ms los historiadores franceses y los reformadores britnicos

Marx como heredero intelectual y como creador de una nueva teora de la historia

Originalidad de Marx, herencias recibidas y dificultades de interpretacin

Las dos afirmaciones de partida

5. La esencia del hombre: sus relaciones sociales y con la naturaleza en el proceso productivo

6. La estructura econmica como producto histrico del desarrollo de fuerzas productivas y relaciones sociales

Las cuatro herencias de Marx

7. Hegel

8. Adam Smith

9. Filsofos sociales franceses

10. La introduccin del maquinismo y sus efectos

El materialismo histrico como fusin de las influencias anteriores en una teora que representa una ruptura

El materialismo histrico como teora de la revolucin: la historia universal como historia de la lucha de clases

No legimitacin del orden social existente, sino su negacin revolucionaria

Diferencia de intereses en la obra de Marx antes de 1848 y despus de 1848 -1850

Imposibilidad de una interpretacin nica de Marx: variedad de influjos/diversos centros de inters/ carcter diverso de sus estudios

11. LA FORMACIN DEL MATERIALISMO HISTRICO

Componentes en la formacin del materialismo histrico

- Grupo de intelectuales radicalizados

- Contacto con la clase obrera

Teora general de la historia: primaca de la produccin material

La transicin de la crtica filosfica de la sociedad al materialismo histrico: experiencias de Engels y Marx

Crtica de Marx al idealismo abstracto de Hegel. El hombre es el conjunto de sus relaciones sociales

Comprender de otra manera la historia y el hombre con objeto de revolucionar el lugar de ste en la historia

La Ideologa alemana, primera formulacin de la nueva teora de la historia

Premisa: los individuos reales como sujetos de necesidades y la produccin de los medios de subsistencia

La trabazn entre la organizacin social y poltica y la produccin

El modo de produccin o la relacin entre el desarrollo o transformacin de las fuerzas productivas, la divisin del trabajo y las formas de intercambio

La trabazn entre el modo en que los hombres producen y la organizacin social y poltica aparecer como una correspondencia entre el desarrollo de las fuerzas productivas, el nivel de la divisin del trabajo y el intercambio, por una parte, y las formas de vida social y poltica, por otra

El condicionamiento de la conciencia por los tres factores anteriores

Correspondencia histrica y universal entre el modo de produccin, la organizacin social y poltica y los contenidos de la conciencia. Historia universal de la produccin ? historia universal de la humanidad

Las fases de desarrollo de la divisin del trabajo y las distintas formas de propiedad

La forma de propiedad tribal. Divisin sexual del trabajo, jerarqua social y presencia de la esclavitud

La forma de propiedad antigua

- Crecimiento de la poblacin, fomento de comercio exterior y guerras

- Separacin del trabajo industrial-mercantil y agrcola

- Lneas de evolucin social: mantenimiento de la propiedad comunal y desarrollo de la propiedad privada

- Roma, la primera forma de sociedad de clases Sus caractersticas

La forma de propiedad feudal o por estamentos

- Surgimiento desde el campo poco poblado

- La clase de los propietarios y la de los siervos de la gleba

- Surgimiento paralelo de la forma de propiedad corporativa o gremial en las ciudades

- Rudimentaria divisin del trabajo y contradicciones ciudad ? campo

La forma de propiedad industrial

- Aumento de poblacin ? aumento de demanda ? aumento de intercambios ? mayor especializacin de los trabajos ? reaparicin de la divisin entre comercio e industria y dentro de la industria

- Aparicin de la clase burguesa

- Importancia de la apertura del mercado mundial en el desarrollo del elemento revolucionario desde el interior del feudalismo

- Nuevo tipo de fabricante ? nueva divisin del trabajo ? manufacturas

La gran industria cre por vez primera la historia universal, ya que a partir de ella toda nacin civilizada depende del mundo entero. (...) redujo todas las relaciones naturales a relaciones basadas en dinero (...) ha creado una nueva clase que en todas las naciones se mueve por idntico inters y en la que ha quedado destruida la nacionalidad

Se ha producido por una parte un desarrollo de las fuerzas productivas que no puede ser contenido en las viejas formas de propiedad. Por otra, se ha creado una clase, tambin universal, que slo puede conquistar el control de las fuerzas productivas aboliendo toda forma de apropiacin

12. LA SNTESIS DE MADUREZ

La investigacin y crtica de la economa capitalista desde 1850 y dos textos relacionados

- Prlogo a la Contribucin a la crtica de la economa poltica (Prlogo)

- Formas que precedieron a la produccin capitalista (Formas)

Teora o resultado general: la primaca de las fuerzas productivas

Las relaciones jurdicas o las formas de Estado no pueden comprenderse por s mismas ni por la llamada evolucin general del espritu humano

Dos afirmaciones sobre la sociedad y la historia

- Sobre las relaciones de produccin

- Sobre la correspondencia entre las relaciones de produccin y las fases de desarrollo de las fuerzas productivas

Las relaciones de produccin son necesarias e independientes de la voluntad de los individuos, pero no lo son del grado de desarrollo de las fuerzas productivas

La totalidad o conjunto de las relaciones de produccin forma la estructura econmica de una sociedad. sta proceder de la relacin de produccin dominante

Las relaciones de produccin son las relaciones en que entran los hombres al producir socialmente su vida. Todas las posibles relaciones de produccin se agotan en los trminos persona/persona y persona/fuerza productiva

Las relaciones de produccin se expresan jurdicamente como relaciones de propiedad entre personas o entre personas y fuerzas productivas, es decir, como relacin de control eficaz sobre la persona o la fuerza productiva

La determinacin de las relaciones de produccin por las fuerzas productivas es la raz o fundamento del carcter de las relaciones de produccin y de la estructura econmica de una sociedad

Fuerza productiva es aquello cuyo uso por un agente productivo resulta en la produccin de algo

Distincin entre fuerzas productivas

- Medios de produccin (instrumentos, materias primas, espacios)

- Fuerza de trabajo

Marx no seala la razn del desarrollo de las fuerzas productivas

La originalidad de Marx es la relacin que establece entre los conceptos antedichos

Dos tesis fundamentales

- Las relaciones de produccin estn determinadas por las fuerzas productivas

- La estructura econmica de la sociedad es la base real sobre la que se levanta la superestructura jurdica y poltica y las formas de conciencia o las ideologas

La estructura econmica implica una relacin de poder en el proceso de produccin

Tercera tesis fundamental: al llegar a una determinada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de una sociedad chocan con las relaciones de produccin existentes

La revolucin social es la sustitucin de unas relaciones de produccin por otras

Ley fundamental del proceso histrico: el choque entre las fuerzas productivas y las relaciones de produccin explican la sustitucin de unas relaciones de produccin por otras y la apertura de un proceso revolucionario

La lucha de clases, explicada por las contradicciones entre las fuerzas productivas y las relaciones de produccin

La teora histrica de Marx pivota entre postulados materialistas y deterministas y postulados voluntaristas y subjetivistas (conciencia de clase y su prctica organizada)

Las pocas de progreso en la formacin econmica de la sociedad

Las formas histricas de sociedad presentadas como etapas progresivas y como formas alternativas (en el Prlogo y las Formas)

Inclusin conceptual de la forma social de produccin asitica u oriental en el primer lugar de la secuencia (Prlogo)

El establecimiento de la entidad comunitaria tribal o natural

La forma asitica como primera forma derivada de la comunidad natural. Sociedad inmovilista, con aldeas separadas y autosuficientes. Propiedad estatal de la tierra

La forma de produccin basada en la ciudad. Ocupacin de nuevas tierras, organizacin para la guerra, surgen de relaciones entre propietarios iguales y libres. La esclavitud como fundamento de la actividad econmica, economa monetaria y mercado en expansin

La forma de propiedad germnica, comunidad como reunin en torno a la guerra o la religin. El feudalismo como sntesis de elementos del sistema germnico y del romano. Importancia de la ciudad, emancipacin de los campesinos y fuerza de trabajo libre. Desarrollo de la produccin mercantil por los artesanos.

Etapas cronolgicas y tambin analticas. Etapas progresivas y vas alternativas (asitica, antigua y germnica)

13. LA LEY DEL DESARROLLO DE LA HISTORIA HUMANA

Conceptos para la interpretacin del desarrollo histrico e instrumentos analticos para explicar las pocas de evolucin de la sociedad. Conceptos e instrumentos que varan segn la poca de la vida de Marx, el tipo de texto y el objeto de anlisis

La teora materialista de la historia

- Sobre la ley del desarrollo histrico, el Prlogo

- Sobre las etapas de las formas de sociedad, las Formas

Comprensin de los fenmenos histricos slo si se estudian separadamente, y no a travs de una teora histrico-filosfica suprahistrica

TEMA 8

LA SOCIOLOGA CLSICA: DURKHEIM Y WEBER

Inters por la historia de la sociedad desde la Ilustracin hasta Spencer y posterior autonoma de la investigacin histrica y la investigacin sociolgica

La sociologa frente a la sociedad industrial y la consolidacin del Estado-Nacin

El nuevo peligro para la estabilidad social: las luchas sociales internas

Emile Durkheim y el giro de la investigacin sociolgica: la relacin entre el individuo y la sociedad

EMILE DURKHEIM: AUTONOMA INDIVIDUAL Y SOLIDARIDAD SOCIAL

La figura de Durkheim y sus preocupaciones: la moral en el oden social/ el poder de la razn/ el sentido del deber/ el esfuerzo personal en el marco de los lazos de grupo

La cuestin central: relacin entre autonoma individual y solidaridad social. Preocupacin por el fundamento moral de la sociedad

La explicacin de la sociedad por su morfologa y fisiologa. Fundamento de la unin del individuo con la sociedad?

La comunidad de ideas, fundamento de la cohesin social en las anteriores sociedades. Fundamento actual de la actual comunidad moral?

Vnculo actual del individuo con la sociedad: la complementariedad orgnica derivada de la divisin del trabajo

La divisin del trabajo, causa de la mayor libertad y la ms profunda solidaridad en la actualidad

Solidaridad mecnica y sociedad segmentada

La solidaridad mecnica, nacida de las semejanzas y sin intermediarios entre individuo y sociedad

El concepto de especie social, el criterio de simplicidad y las sociedades simples o no segmentadas: la horda y el clan

La escala de tipos sociales: sociedades polisegmentarias simples, simplemente compuestas y doblemente compuestas

La relacin entre conciencia colectiva fuerte, solidaridad orgnica y simplicidad social

La baja interdependencia, bajo volumen demogrfico y baja densidad material y moral

La relacin entre crimen, conciencia colectiva y castigo. Sociedades punitivas

La conciencia colectiva impregna a la individual. La reprobacon colectiva y el derecho penal

Transicin a la solidaridad orgnica

El cambio a sociedades complejas, de solidaridad orgnica, restitutivas y con dbil conciencia colectiva

Principio general: el origen de todo proceso social de cierta importancia debe buscarse en la constitucin del medio social interno: cosas y personas. En el medio humano radica la fuerza transformadora de la sociedad

Propiedades del medio susceptibles de ejercer accin sobre los fenmenos sociales

Volumen de la sociedad/ Densidad dinmica/ Densidad material

La densidad dinmica, motor del desarrollo de la sociedad. Relacin entre densidad dinmica y divisin del trabajo

La divisin del trabajo, resultado de la competencia durante el crecimiento de la densidad dinmica. Complementariedad en lugar de competencia

Solidaridad orgnica

La divisin del trabajo, fundamento de la nueva solidaridad orgnica que impulsa la autonoma individual y refuerza la dependencia de cada individuo

Solidaridad orgnica sistema complejo de rganos funcionales mayor densidad dinmica y material sociedades tpicamente urbanas

Nuevo tipo de ordenamiento legal: derecho restitutivo, formas mltiples del derecho y relaciones reguladas por aqullas

Menor influencia de la conciencia colectiva en la individual

Entre el evolucionismo y la ciencia social comparada

Las diversas etiquetas de Durkheim

- Positivista y evolucionista

- Precursor de la ciencia social comparada

- Precursor del funcionalismo

- Precursor del anlisis estructural

Durkheim: el declinar del paradigma evolucionista y la afirmacin de la sociologa como ciencia de la sociedad que adopta el mtodo comparativo para comprender la estructura de la sociedad y las funciones de sus elementos

MAX WEBER O EL FIN DE LA HISTORIA UNIVERSAL

La figura y la obra de Max Weber. Su valoracin

Weber y el auge de un nuevo capitalismo con expansin de las fuerzas productivas y las estructuras burocrticas

Los fundamentos epistemolgicos de una ciencia social comprensiva

El rechazo al concepto de ciencia natural del hombre (naturalismo) y al evolucionismo

El intento de fundamentar epistemolgicamente una ciencia social histrica y sociolgica

Reivindicacin del carcter cientfico del conocimiento de los social a travs de una ciencia no natural

La distincin, en objeto y mtodologa, entre ciencias idiogrficas y nemotticas

La comprensin emptica en las ciencias del espritu (Dilthey) versus la comprensin por conceptos construidos por el investigador (Weber)

La construccin de conceptos a travs de los elementos de la realidad significativos para el investigador

La comprensin por conceptos, la seleccin de los fenmenos significativos para el investigador y la neutralidad valorativa de ste

La historia y el anlisis pluricausal

El fenmeno individual, objeto propio de la historia. Anlisis causal de personalidades, estructuras y acciones individuales

La explicacin causal, insuficiente para agotar el significado cultural de un hecho individual

El anlisis causal como actividad cognoscitiva de aislamiento de algunos factores explicativos

Afirmacin del pluricausalismo y la indeterminacin frente a la determinacin monocausal

La investigacin de procesos pluricausales, no necesarios, abiertos e irrepetibles por la construccin de instrumentos heursticos

Sociologa y construccin tpico-ideal

Posibilidad de la ciencia social por el elemento de conducta racional en la accin humana

Los tipos ideales, su utilizacin unvoca y su construccin cientfica

El tipo ideal no es: concepto genrico, promedio, ley o norma de valor, explicacin causal o norma determinista

Los tipos ideales, cosntrucciones hipotticas y estilizadas, extraas a la realidad, que aslan los elementos ms significativos. No describen lo que hacen los agentes, sino lo que haran si actuaran con una pura racionalidad con arreglo a fines

El tipo ideal, medio heurstico que posibilita la mejor comprensin de fenmenos histricos individuales por la acentuacin ideal de los elementos que entraan la mejor adecuacin posible de sentido

Los tres tipos de conceptos que son tipos ideales

- Tipos ideales de individuos histricos (capitalismo...)

- Elementos abstractos de la realidad histrica (burocracia...)

- Reconstrucciones racionalizantes de conductas de un carcter particular

Provisionalidad de los tipos ideales. S al conocimiento objetivo de un hecho individual, no a la posibilidad de un conocimiento de validez universal

Conocimiento de lo real histrico en trminos de probabilidad

Contraste continuo del tipo ideal con la realidad investigada empricamente por el pluriculturalismo y la construccin ideal

La singularidad del capitalismo moderno, racional y occidental

El proceso de racionalizacin en la moderna sociedad capitalista occidental

La pluricausalidad y las construcciones tpico-ideales en la explicacin del capitalismo

Los tipos ideales de la accin social: tradicional/ afectiva/ racional con arreglo a valores/ racional con arreglo a fines (Europa Occidental)

La tendencia actual hacia la racionalizacin de toda la vida humana y los fenmenos del capitalismo: clculo racional/ burocratizacin/ visin cientfica y tcnica del mundo

La tendencia a la universalizacin de la racionalizacin no entendida como culminacin de un progreso evolutivo ni como destino fatal de la humanidad

TEMA 9

HISTORIA Y CIENCIA SOCIAL EN EL SIGLO XX

El enfoque unitario sociohistrico entre Montesquieu y Weber

Historia positiva y deshistoriacin de la sociologa

La nueva concepcin cientfica de la historia, centrada en las acciones polticas individuales, el uso de documentos y el anlisis de textos

La historia cientfica como historia poltica, positiva, individualista, narrativa y justificadora del estatus

La separacin o divergencia entre las reflexiones histrica y sociolgica

La Gran Guerra y el derrumbe de dos convicciones: la existencia de leyes generales y la lnea nica de progreso evolutivo

La sociologa, centrada en el estudio ahistrico de las estructuras sociales. Estudio esttico y sincrnico

La historia historizante y narrativa. La sociologa como ciencia formal sin referencias histricas. Reforzamiento acadmico separado de ambas disciplinas

Sociologa: Talcott Parsons y la Gran Teora estructural-funcionalista

El surgimiento de movimientos contrarios historiogrficos y sociolgicos

- La escuela francesa de Annales

- La sociologa histrica estadounidense

- La historia marxista y social britnica

La escuela francesa de Annales

La reaccin contra la historia positivista: Lucien Febvre y Marc Bloch

La historia positivista no elige los hechos, sino que los documenta. Sus dolos son lo poltico, lo individual y la cronologa

La historia positivista como deificadora del presente con ayuda del pasado

La reaccin: una historia que formula preguntas a la realidad y que abarca la totalidad de la experiencia humana

La ampliacin de las fuentes y la superacin del documento escrito

Apertura de un dilogo con las otras ciencias sociales.

- La construccin del objeto de estudio

- La integracin del hecho en un anlisis de estructuras

- La sociedad estudiada como una totalidad

Los prstamos conceptuales de otras ciencias: geografa, psicologa social, sociologa, lingstica y sistemas estructurados de pensamiento

La creacin de Annales dHistoire Economique et Social (1929)

La creacin de una prctica historiogrfica nueva. La figura de Marc Bloch y su obra

- Nuevas unidades de espacio y tiempo: las civilizaciones como unidades de anlisis

- El estudio de las civilizaciones por el uso de fuentes escritas y no escritas

- Definicin de elementos comunes y posterior estudio de las diferencias en una civilizacin

La segunda generacin de Annales: Fernand Braudel.

- Reforzamiento del determinismo

- Predominio del medio fsico en lugar de la accin humana

- Las unidades de tiempo de duracin larga, media y corta

- Establecimiento de series temporales largas

- Estudios de demografa histrica

- Historia total de regiones y localidades concretas

Las crticas a la escuela de Annales

- No da lugar a la accin humana

- Estudio de sociedades casi inmviles

- Olvido del estudio del acontecimiento

- Primaca de lo estructural

En resumen, la escuela francesa habra sido incapaz de solucionar lo que Hexter llama perenne dificultad de ligar los fenmenos duraderos con los que entraan un cambio rpido

La historia social britnica

La concepcin whig, ideal historiogrfico britnico entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Historia factual, narrativa e institucional

La experiencia britnica de transformaciones sociales profundas acompaadas de transformaciones progresivas de su sistema poltico

Problema central de la reflexin histrica: proceso de transformacin experimentado por la aparicin de las mquinas. La conviccin en el factor humano.

La tradicin whig

La tradicin humanista-socialista, los estudios sobre sindicalismo y clase obrera y las diferencias con los trabajos de la escuela de Annales

El Grupo de Historiadores del Partido Comunista y la historiografa marxista no determinista materialista o mecanicista

La eleccin y creacin del objeto de estudio: el desarrollo del capitalismo y la transicin del feudalismo al capitalismo. La sensibilidad a los procesos de transicin y cambio social

La herencia recibida de la historia desde abajo o historia con la poltica fuera

La redefinicin de la historia desde abajo con el estudio de las luchas de clases y la reintroduccin de la poltica en la historia social

El desarrollo de la teora de la lucha de clases como determinante de los procesos histricos y el proceso de formacin del capitalismo. Autores y obras

El surgimiento de Past and Present (1952) y la predominancia de la accin humana (human agency)

La sociologa histrica

La renovacin de los estudios histricos (desde 1930) y el rechazo de los paradigmas de las leyes universales y de causas de alcance general. Rigor cientfico

Las falsas distinciones entre historia y ciencia social. La historia, convertida cada vez ms en una ciencia social

La sociologa histrica como nueva disciplina surgida de la colusin de historia y ciencia social

Autores y obras significativas de la sociologa histrica

Los contenidos de la sociologa histrica

- Orgenes, naturaleza y consecuencias del capitalismo industrial y del Estado democrtico. Estudio de procesos histricos y estructuracin de las sociedades en el tiempo

- Captacin en cada caso de la relacin entre accin y estructura

- Relevancia de sentido para el investigador. La problemtica weberiana. Anlisis pluricausal en el tiempo y metodologas de comparacin

Las estrategias de investigacin en la sociologa histrica (segn T. Skocpol)

- Aplicacin de un nico modelo a uno o ms casos empricos

- Sociologa histrica interpretativa

o De comparacin de casos: uso de fuentes secundarias

o De un solo caso: fuentes primarias

- Sociologa histrica analtica. Conexiones causales por comparacin de casos. Mtodos de comparacin de casos

o Concordancia (ver cuadros en pgina 262 del texto)

o Diferencia

La sociologa histrica, de aplicacin en fenmenos histricos significativos situados entre los modelos abstractos y la exploracin de casos concretos sin referencias a interconexiones. Perry Anderson

PERRY ANDERSON. EL ESTADO ABSOLUTISTA

TEMA 1. ORGENES DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA

1. EL ESTADO ABSOLUTISTA EN OCCIDENTE

.1 NATURALEZA HISTRICA DE LAS MONARQUAS ABSOLUTAS

Controversia sobre la naturaleza histrica de las monarquas absolutas: producto de un equilibrio de clase entre la vieja nobleza feudal y la nueva burguesa urbana?

Monarquas absolutas

- ejrcito y burocracia permanentes

- sistema nacional de impuestos

- derecho codificado

- incipiente mercado unificado

- desaparicin de la servidumbre

El absolutismo, aparato reorganizado y potenciado de dominacin feudal

- Propiedad agraria aristocrtica frente al mercado libre de tierras y la movilidad del trabajo

- La aristocracia feudal, clase econmica y poltica dominante

- Desplazamiento de la coercin poltica del campesinado hacia una cima centralizada y militarizada

- Fortalecimiento de los ttulos de propiedad de los aristcratas

El nuevo antagonismo de la aristocracia: la burguesa mercantil de las ciudades

- Interferencia de la burguesa en la lucha de clases por la tierra

- Avances tecnolgicos del desarrollo econmico (1450-1500)

La constitucin de los estados absolutistas occidentales

- Determinada por el reagrupamiento feudal contra el campesinado

- Sobredeterminada por el auge de una burguesa urbana

.2 EL RESURGIMIENTO DEL DERECHO ROMANO

El derecho romano, condensacin jurdica de las nuevas monarquas europeas. Su adaptacin y las razones econmicas de su impacto

- Reaparicin de la idea de propiedad privada absoluta

- Signo de la expansin de las relaciones capitalistas en las ciudades y el campo

Determinante principal de la adopcin del derecho romano: giro de los gobiernos monrquicos hacia el incremento de los poderes centrales

Los conceptos de jus y lex

Los burcratas semiprofesionales del derecho romano

.3 LAS INNOVACIONES INSTITUCIONALES DE LAS MONARQUAS ABSOLUTAS

.4 El Ejrcito

Importancia fundamental de los mercenarios extranjeros

La guerra como mtodo ms racional y rpido de la clase dominante para expandir la extraccin de excedente. Movilidad esencial de la clase dominante feudal

Los estados absolutistas, mquinas especficamente militares

.5 La burocracia civil y el sistema de impuestos

La adquisicin de cargos como modo de integracin de la nobleza feudal y la burguesa mercantil en el Estado y soporte financiero fundamental en el siglo XVII

Impuestos reales de financiacin de la guerra: la renta feudal centralizada

.6 El comercio y el mercantilismo

La doctrina mercantilista, teora de la intervencin coherente del Estado en la economa y con enfoque belicista

- Supresin de barreras internas

- Mercado interno unificado de produccin

- Aliento a la exportacin, salvo de metales preciosos y moneda

- Poltica exterior de conquista

Teoras mercantilistas de la riqueza y la guerra (modelos de suma nula)

.7 La diplomacia

El nacimiento de la diplomacia y del sistema internacional de estados

Las embajadas, cancilleras permanentes y comunicaciones secretas como sistema formalizado de presin e intercambio interestatal

La dinasta no el territorio- como instancia ltima de legitimidad

El matrimonio como supremo mecanismo de la diplomacia

.8 EL DESARROLLO INCIPIENTE DEL CAPITALISMO Y LA ACUMULACIN ORIGINARIA

Crecimiento del capitalismo en las formaciones sociales mixtas del primer perodo moderno

El absolutismo occidental, aparato para la proteccin de la propiedad aristocrtica por medios que aseguraban simultneamente los intereses de las nacientes burguesas mercantiles

- Centralizacin del poder poltico con sistemas legales ms uniformes

- Supresin de barreras comerciales internas y patrocinio de aranceles exteriores

- Movilizacin de la propiedad rural por incautacin de tierras eclesisticas

- Patrocinio de empresas coloniales y compaas comerciales

Funcin del estado en la acumulacin originaria por la naturaleza de los capitales mercantil y manufacturero

Inters en la acumulacin de metales preciosos y promocin del propio comercio

1. CLASE Y ESTADO: PROBLEMAS DE PERIODIZACIN

.1 RELACIN DE LA NOBLEZA Y LA MONARQUA EN LA EDAD MEDIA: LOS ESTADOS

Periodizacin del absolutismo en Occidente, por la cambiante relacin entre nobleza y monarqua

Formas fragmentadas y restringidas de rentas del soberano feudal, complementadas con crditos de mercaderes y banqueros

La convocatoria irregular de los Estados por la necesidad apremiante de fondos: el aumento en los impuestos por el consentimiento de los Estados. Los primeros impuestos generales directos, ocasionales hasta el fin de la Edad Media

Los Estados del reino (Parliament, tats Gnraux, Landtag, Cortes)

- Sistema de tres curias (nobleza, clero y burguesa urbana)

- Funciones de auxilium y consilium

- Extensin de la base fiscal de la monarqua

- Control colectivo de la nobleza sobre la monarqua

La trabazn medieval entre clase noble y el Estado

- Jerarqua feudal de homenaje y lealtad personal

- Asambleas de Estados corporativos

- Administracin parcialmente informal y eclesistica

.2 EL SURGIMIENTO DEL ESTADO ABSOLUTISTA EN EL RENACIMIENTO

La dramtica conversin de la clase dominante terrateniente desde la monarqua medieval al primer absolutismo

El Renacimiento, primera fase de consolidacin del absolutismo, todava con los Estados

- Auge secular del siglo XVI: Edad de oro de los financieros del sur de Alemania

Rpido crecimiento de la administracin burocrtica

Competencia de las grandes casas por los cargos

- Segunda mitad del siglo XVI: Concepciones del poder real y el derecho divino. Bodin y la distincin entre justicia y ley

.3 EL ESTADO ABSOLUTISTA EN EL SIGLO XVII

Implantacin plena en un siglo de depresin agrcola y demogrfica de baja de precios. Los efectos de la revolucin militar

- Crecimiento y encarecimiento de los ejrcitos

- Mayor presin impositiva sobre las masas

- Incremento de la venta de cargos ? integracin de los burgueses en el funcionariado

La venta de cargos y su funcin poltica: el bloqueo de los sistemas de clientelas dentro de los Estados. Aumento de la burocratizacin nuevos tipos de altos administradores

Hundimiento de las asambleas de Estados (los poderes intermedios) y desafeccin aristocrtica del absolutismo: rebeliones nobiliarias en el siglo XVII y sus caractersticas. xitos y fracasos

.4 EL ESTADO ABSOLUTISTA EN EL SIGLO XVIII

Estabilidad y armona entre aristocracia y Estado y la nueva prosperidad econmica

Reduccin de la venalidad burocrtica e introduccin del crdito pblico (endeudamiento)

Irrupcin del vincolismo: mecanismos aristocrticos de proteccin consolidacin de las propiedades agrarias frente al mercado capitalista (strict settlement, mayorazgo, maiorat)

Extensin de una cultura cosmopolita y elitista. La Ilustracin como expresin de las ideas de la burguesa ascendente

Incremento del peso especfico del capital manufacturero y mercantil y la segunda gran expansin comercial y colonial

Persistencia de la guerra como factor del sistema interestatal. La evolucin tipolgica y la constancia bsica de las campaas del absolutismo europeo. Carcter hbrido de las ltimas guerras del siglo XVIII (componente comercial importante: la guerra de los Siete Aos)

TEMA 2. ESPAA, FRANCIA E INGLATERRA

1. ESPAA

El auge de la Espaa de los Habsburgo en el proceso de absolutizacin. Concentracin de poder y riqueza y sus causas

- Poltica matrimonial dinstica

- Conquista colonial del Nuevo Mundo

Carcter nobiliario del estado absolutista espaol y carencia de desarrollo manufacturero y mercantil

3.1 FERNANDO E ISABEL

Dinamismo poltico y militar versus limitado desarrollo interno el absolutismo espaol y su dbil articulacin interna

Falta de fusin administrativa entre Castilla y Aragn

3.1.1 Castilla

Aristocracia terrateniente y economa lanera frente a cerealstica

Boyante comercio ultramarino con el norte de Europa

Constitucin poltica inestable y escasa institucionalizacin de los Estados

rdenes militares y corporativismo aristocrtico

Reforzamiento del poder real en Castilla

- Eliminacin de rdenes militares y demolicin de castillos

- Supresin de autonoma municipal

- Reforzamiento de la justicia real

- Control de beneficios eclesisticos

- Control de las Cortes y reforma del Consejo Real

Aspectos econmicos y otros

- Incremento de la recaudacin fiscal

- Recuperacin parcial de dominios reales usurpados

- Mayorazgo

- Beneficios a los intereses pastoriles

- Imposicin de un sistema gremial

- Persecucin religiosa

3.1.2 Aragn

Regiones

- Alto Aragn con sistema seorial represivo

- Catalua y su imperio mercantil mediterrneo. Las crisis: epidemias, bancarrotas comerciales, rebeliones gremiales y de remensa, guerra entre nobleza y monarqua

- Valencia, expansin mercantil en el siglo XV

Pacificacin social: Sentencia de Guadalupe (sobre los remensas, 1486)

Reafirmacin institucional: Observana (1481)

Creacin de tres virreinatos y el Consejo de Aragn

3.2 CARLOS V Y FELIPE II

Rebelin comunera (1520-21): su naturaleza, apoyos y las consecuencias de su derrota en el desarrollo del absolutismo espaol

La gran expansin territorial de las posesiones de los Habsburgo. La delegacin de poderes: consejos y virreyes

- Los consejos unitarios departamentales y el creciente secretariado de funcionarios

- Los consejos territoriales, los virreyes y la limitacin de sus poderes

La extensin territorial del imperio frente a su falta de integracin interna

La secuencia de las guerras europeas

- Los teatros de operaciones del sur y del norte

- La carga financiera y el incremento de los gastos: prstamos y presin fiscal creciente

Efectos del imperio americano sobre el absolutismo espaol

- Renta extraordinaria y permanente de plata (minas del Potos)

- Falta de unificacin fiscal y administrativa

- Las colonias, sustituto estructural de las provincias

- Carga fiscal centrada slo en Castilla

- Grandes oportunidades de crdito

Ingresos de la monarqua: tesoro de Indias, impuestos domsticos, cruzada, bonos pblicos o juros vendidos

Impacto de los metales americanos sobre la economa general espaola

- Estmulo de exportaciones castellanas y comercio floreciente con las colonias

- Dos efectos fatales

- Decremento de la produccin cerealera por la conversin en cultivos de vino y olivo. La importacin de grano y la estructura de la sociedad rural castellana en el s. XVI

- Parasitismo y progresiva paralizacin de las manufacturas castellanas. La competencia textil de holandeses e ingleses

El imperio americano haca financieramente posible la lucha por el imperio europeo

El esfuerzo blico de Felipe II

- Incorporacin de Portugal y conquista de Filipinas

- Mayor eficacia del aparato militar y su mantenimiento permanente en el extranjero

- La rebelin holandesa y su amenaza econmica y estratgica

- Intervencin en las guerras de religin francesas y fracaso de la Armada Invencible

Legado de Felipe II en Espaa

- Capitalidad de Madrid

- Secretariado del rey en el Consejo de Estado

- Escasa unificacin administrativa de los patrimonios dinsticos

- Deterioro econmico (el tributo de los millones)

3.3 FELIPE III

La paz con Inglaterra (1604) y la tregua con Holanda (1609)

Paz , ostentacin cortesana y nueva importancia poltica de la nobleza castellana

Las devaluaciones y la expulsin de los moriscos

La transformacin silenciosa en la relacin comercial entre Espaa y Amrica: autosuficiencia de las colonias y nuevo modelo de importacin colonial. Decremento en el comercio americano

Cierto declinar martimo y avance de la Reforma

3.4 FELIPE IV Y CARLOS II

El comienzo de la Guerra de los Treinta Aos por el corredor de Renania: las dos fases del conflicto, separadas por la entrada de Francia en guerra: Breda, las Dunas, Rocroi

Aumento de la presin impositiva por la guerra: nuevos tributos, contribuciones al clero, embargo de transportes privados de metales

Proyectos de Olivares: el memorndum secreto de 1624 y el proyecto de Unin de Armas

La revolucin catalana de 1640 y las revueltas secesionistas de Portugal y Npoles: juicio sobre la debilidad del absolutismo espaol

La independencia final Portugal (1688) y la cesin a Francia del Franco Condado

Carlos II: reconquista nobiliaria del poder poltico, depresin econmica y demogrfica

3.5 LA GUERRA DE SUCESIN Y LA MONARQUA BORBNICA

La Guerra de Sucesin: prdidas geogrficas, nueva dinasta y sometimiento de los grandes nobles

Creacin de un Estado unitario y centralizado: mayor profesionalizacin del ejrcito, reforma y reforzamiento de la administracin colonial

Recuperacin demogrfica, extensin del cereal y desaparicin de las manufacturas urbanas

Desvo del capital local a la tierra, base latifundista de la riqueza nobiliaria y reflujo de la alta nobleza a los puestos ministeriales

El particularismo municipal y la amplia jurisdiccin seorial y clerical de las ciudades. El rgimen de los seoros

2. FRANCIA

2.1 LA CONSTRUCCIN DEL ABSOLUTISMO FRANCS

Comparaciones con el caso espaol

- Carencia de un imperio ultramarino

- Ausencia de reinos territoriales en su interior de rango feudal comparable

El enfrentamiento con la casa de Borgoa

La progresin convulsiva hacia un estado centralizado monrquico. Las tres grandes rupturas del orden poltico: la Guerra de los Cien Aos (s. XV), las guerras de religin (s. XVI) y la Fronda (s. XVII)

2.2 LA GUERRA DE LOS CIEN AOS Y CARLOS VII

La Guerra de los Cien Aos y la emancipacin fiscal y militar de la monarqua: la creacin de un ejrcito regular pagado

- Los impuestos de taille royale y taille des gens darmes

- La creacin de las compagnies dordonnance

Los primeros reyes Valois y el legado de la Guerra de los Cien Aos

- Reafirmacin de la unidad monrquica y delegacin del poder provincial en la nobleza: la retencin nobiliaria del poder local

- Impuestos y ejrcitos permanentes y pequeo aparato coactivo y fiscal del Estado

2.3 LA UNIFICACIN NACIONAL: LUIS XI, CARLOS VIII Y LUIS XII

El fortalecimiento del poder Valois. La cada de la Casa de Borgoa y la absorcin de Bretaa.

Los parlements o tribunales provinciales y la posicin en ellos de la oligarqua patricia

El nuevo vigor de los Estados Generales y su falta de consolidacin por su escasa contribucin financiera a la monarqua

2.4 FRANCISCO I, ENRIQUE II Y LAS GUERRAS EN ITALIA

Disminucin de la actividad representativa y extensin gradual de los derechos legales de la monarqua (matres des requtes)

Inmunidad econmica de la Iglesia

Disminucin de la proporcin de producto fiscal en la riqueza y venta de bonos pblicos

Las guerras exteriores en Italia y la derrota frente a Espaa: el tratado de Cateau-Cambrsis (1559): fundamentos ms slidos para el absolutismo francs

2.5 LAS GUERRAS CIVILES Y DE RELIGIN

La muerte de Enrique II y la lucha entre los hugonotes y la Santa Liga por el control de la monarqua: las mltiples tensiones y contradicciones de la formacin social francesa

La lucha interfeudal entre las casas de Guisa, Montmorency y Borbn: el encuadramiento de los propietarios rurales pobres y veteranos de las guerras italianas

La pauta del protestantismo, reflejo del separatismo regional de la disidencia aristocrtica del sur: escaso atractivo para el campesinado

La doble radicalizacin: las revoluciones municipales en el norte (imposiciones tributarias) y los levantamientos campesinos no religiosos en el centro-sur (devastacin de los campos)

La reunificacin final de la clase dominante frente al levantamiento desde abajo

2.6 ENRIQUE IV, LUIS XIII Y RICHELIEU: RACIONALIZACIN DEL ESTADO ABSOLUTISTA

Los retos en la reconstruccin del estado absolutista: los prncipes reales, los parlements provinciales, la burguesa comercial y el poder municipal, las masas francesas

El reinado de Enrique IV

- Presencia real y poder central en Pars

- Pacificacin civil, recuperacin agrcola y promocin del comercio exportador

- Ausencia de convocatoria de Estados Generales

- Paz exterior

- Introduccin de la paulette (1604) en la venta de cargos

Minora de Luis XIII

- Incremento de gastos estatales por subvenciones a la nobleza y guerra contra los hugonotes

- Incremento de transacciones venales y subastas de arrendamientos de impuestos: la inflacin de la noblesse de robe en la judicatura y las finanzas: los officiers

- Recurso a crditos de los propios arrendatarios de impuestos

Richelieu y la construccin de una maquinaria administrativa racionalizada. La creacin del sistema de intendents de justice, de police et de finances y sus enfrentamientos con las prerrogativas de los officiers y los parlements

La complejidad de la arquitectura del Estado y la lenta unificacin de la nobleza, an encastillada en los officiers y los parlements.

La integracin de la burguesa en el circuito de Estado feudal: asimilacin creciente de la burguesa con la aristocracia por los privilegios de los cargos y las exenciones

2.7 LA GUERRA DE LOS TREINTA AOS Y LA REBELIN DE LA FRONDA

La Guerra de los Treinta aos y el crecimiento de la carga fiscal sobre los pobres

El Tratado de Westfalia, la desaparicin del predominio espaol y la consolidacin del complejo burocrtico dual del estado francs

Las continuas rebeliones de las masas urbanas y rurales por las presiones fiscales. La rebelin de la Fronda

- Las causas inmediatas: proyectos de Mazarino sobre Italia y Catalua

- Componentes de la rebelin: el hambre, los officiers y el Parlement de Paris, los rentiers y la devaluacin de los bonos del gobierno, la reaccin de los pares del reino frente a Mazarino

- La insurreccin urbana ms radical en Burdeos y el extremo sudoccidental

- La decisiva solidaridad de clase de la nobleza bajos sus mltiples formas (intendents, officiers, arrendatarios de impuestos) y la terminacin de la rebelin

2.8 LUIS XIV Y LA CONSUMACIN DEL ABSOLUTISMO: REORGANIZACIN INTERNA Y

POLTICA EXTERIOR

La reunin de la autoridad real y el poder ejecutivo en un nico soberano (1661)

Silenciamiento de los parlements y sometimiento de los Estados provinciales y de la autonoma municipal

La nobleza, residenciada en Versalles: reforzamiento objetivo de su vnculo con el Estado

Los principales ministros del rey (Colbert, Tellier, )

Los consejos: Conseil den Haut, Conseil des Dpches, Conseil des Finances

Ampliacin de la red de intendents y mayor apoyo coactivo de los funcionarios. Fuerza permanente de polica y crecimiento del ejrcito: el desarme final de la nobleza provinciana

La primera dcada del reino (1661-1672): preparacin interior para aventuras exteriores

- Estabilizacin de la presin fiscal, promocin del comercio y disminucin de los gastos del Estado

- Recuperacin de las tierras reales y reajuste de los impuestos de taille. Incremento de recaudacin por impuestos indirectos

El programa mercantilista para el desarrollo manufacturero y comercial y la expansin colonial

- Fundacin de nuevas industrias

- Creacin de compaas con privilegios

- Subsidios a los astilleros

- Sistema proteccionista de aranceles

La poltica y las guerras exteriores

- La invasin mercantilista de Holanda (1672): la guerra holandesa y el resultado final. Las Provincias Unidas, intactas. Ganancia del Franco Condado

- Consecuencias: nuevas ventas de cargos, incremento de contribuciones, emisin de emprstitos

- La guerra de la Liga de Augsburgo (1689-97) y la frustracin de los objetivos blicos franceses. Ganancia de Estrasburgo. Nuevas medidas econmicas e impuesto universal por capitacin

- La guerra de sucesin espaola: pretensiones de monopolio sobre el imperio hispnico. Derrota final y paz. Monarqua francesa en Espaa y separacin poltica

La breve hegemona del absolutismo francs: desfase entre la construccin institucional y la expansin internacional y mayor equilibrio en la proporcin de las fuerzas contendientes que en el caso espaol

2.9 LA REGENCIA Y EL PREDOMINIO NOBILIARIO: EL SIGLO XVIII

La reaparicin en escena de la alta nobleza (1715). Gobierno en manos de los pares y predomino colectivo de la alta aristocracia en los aparatos del Estado: gobierno, magistraturas, intendants, Iglesia, ejrcito

Permanente reserva y desconfianza entre la nobleza francesa y el Estado absolutista

El ancien rgime y la jungla de jurisdicciones, divisiones e instituciones heterclitas: ausencia de nuevas racionalizaciones del sistema poltico. Persecucin del jansenismo

La lucha por la preservacin de la inmunidad fiscal de la nobleza y la progresiva asuncin por sta del lenguaje radical de los philosophes

Otras caractersticas

- Expansin econmica y crecimiento de la burguesa

- Recuperacin demogrfica e incremento de manufacturas, comercio colonial y urbanizacin creciente

- Descenso en la venta de cargos y aumento de los emprstitos pblicos

2.10 CARACTERSTICAS Y CARENCIAS DE ABSOLUTISMO FRANCS

Disminucin del acceso de los plebeyos al Estado feudal y desarrollo de la economa comercial al margen: la emancipacin de la burguesa de su dependencia subalterna

Incapacidad de la monarqua para proteger los intereses burgueses. Pautas de la poltica exterior: anexin de tierras en Europa frente a adquisicin de colonias ultramarinas

La Guerra de los Siete Aos (1756-63) y la prdida de la posibilidad de un imperialismo comercial mundial

Crisis fiscal por la intervencin en la guerra de la Independencia norteamericana: la resistencia de los parlements a nuevos impuestos, la convocatoria de los Estados Generales y la reaccin aristocrtica, transformada en revolucin burguesa

3. INGLATERRA

3.1 LA CONSTRUCCIN DEL ABSOLUTISMO INGLS

Inglaterra: la monarqua medieval mas fuerte y el estado absolutista ms dbil

La primera centralizacin administrativa del feudalismo anglonormando. Centralizacin concurrente del poder real y de la representacin nobiliaria

- Clase noble reducida y unificada territorialmente

- Las ciudades, parte de la heredad real

- Falta de enclaves eclesisticos amplios y consolidados

- Las asambleas de Estados, no contrapuestas a la autoridad monrquica medieval

Los parliaments: instituciones colectivas de la clase dominante feudal con carcter unitario excepcional: una nica asamblea para el propio pas

Papel fundamental de los parliaments en la limitacin negativa del poder legislativo real

Fusin inslita entre monarqua y nobleza en el plano judicial y administrativo local: los sheriffs y los tribunales de condado: la autoadministracin aristocrtica

El carcter militar y depredador de la nobleza inglesa medieval: envergadura y constancia de sus agresiones externas. La Guerra de los Cien Aos y el filibusterismo de la nobleza inglesa

El predominio ingls durante casi toda la Guerra de los Cien Aos: no el podero martimo, sino la solidez e integracin de la monarqua feudal inglesa. El cimiento de la lealtad noble

El colapso final y las guerras de las Rosas en Inglaterra: los enfrentamientos entre nobles y la guerra civil. Fundacin de la dinasta Tudor (1458)

3.2 LA DINASTA TUDOR: ENRIQUE VII, ENRIQUE VIII, ISABEL II

3.2.1 Enrique VII

Enrique VII y la preparacin de una nueva monarqua

Falta de convocatoria de los Parlamentos

Gobierno centralizado en una camarilla de consejeros

Reforzamiento de la suprema prerrogativa de la justicia: la Star Chamber frente a revueltas y sediciones

Reforzamiento de la administracin local supervisada: los Justices of the Peace

Recuperacin de tierras reales y triplicacin de los ingresos de la Corona

3.2.2 Enrique VIII

Los primeros aos, sin cambios en la posicin interna de la monarqua. Las campaas blicas limitadas contra Francia. El obispo Wolsey

La crisis matrimonial de 1527-28 y el enfrentamiento con el papado. La convocatoria del Parlamento para asegurar el apoyo terrateniente frente al papado y al imperio espaol

Los Parlamentos de la Reforma y el fortalecimiento de la monarqua (Thomas Cromwell)

- Supresin de franquicias seoriales e integracin de seoros fronterizos. Anexin de Gales

- El Peregrinaje de Gracia, levantamiento regional particularista

- Ampliacin y reorganizacin de la burocracia central e institucionalizacin del Consejo Privado

- El incremento del aparato estatal de represin

Carencia de un slido aparato militar y cambio radical de la posicin geopoltica de Inglaterra: superioridad demogrfica, econmica y militar de Espaa y Francia por el desarrollo de sus ejrcitos de tierra

Prdida no percibida de estatus internacional. Pretensiones irracionales y fantasiosas en poltica exterior: el papado o el imperio de Alemania. Costosa e intil intervencin inglesa en las guerras entre Francia y Espaa

El ltimo ataque a Francia (1543), sus costos exorbitantes y sus consecuencias interiores

- Emprstitos obligatorios y desvalorizacin de la moneda

- Venta de propiedad agraria obtenida de los monasterios: prdida de una posible base econmica independiente de la contribucin parlamentaria

- Debilitamiento del Estado y reforzamiento de la gentry

La prematura desmilitarizacin de la clase noble inglesa por la ausencia del temor a invasiones. Disociacin progresiva entre la nobleza y la funcin militar. Reconversin hacia actividades comerciales: produccin de lana e industria de paos

Tendencia general a la estratificacin de rangos dentro de la aristocracia: separacin entre pares (peerage) y gentry, atenuada por la inclinacin protocomercial de la nobleza

La idiosincrasia de la clase terrateniente inglesa

- Civil por su educacin

- Comercial por su ocupacin

- Plebeya por su rango

Estado ingls: pequea burocracia, fiscalidad limitada, carencia de ejrcito permanente

La minora de edad de Eduardo VI y su muerte prematura: regresin de la estabilidad poltica, maniobras de los grandes seores territoriales y rebeliones rurales. Restablecimiento final de la unidad

3.2.3 Isabel I

Restablecimiento y desarrollo del estatus interno, sin cambios radicales

- Estabilizacin del Consejo Privado y extensin de redes de espionaje y policiales

- Reduccin de la actividad legislativa

- Influencia y prosperidad de la gentry. Crtica y obstruccin fiscal del Parlamento

Transformaciones blicas: la extensin del sistema de milicia tradicional para las expediciones de ultramar: la organizacin regimental.

Imposibilidad de objetivos expansionistas en el continente por la inferioridad militar. Objetivos ms modestos y negativos

La conquista de Irlanda

- La estructura de la isla en clanes, sin centralizacin poltica ni ciudades, salvo bajo las invasiones escandinavas

- Densidad limitada e inestable de la colonizacin anglonormanda. El Pale

- Los esfuerzos de reafirmacin de la soberana inglesa con la llegada de los Tudor. Enrique VIII, rey de Irlanda. Dominacin todava limitada

- La insurreccin de ONeill (1595) y la ayuda de Espaa. El aplastamiento de la rebelin y la anexin militar de la isla a Inglaterra

El lento giro hacia el equipamiento y la expansin navales en el siglo XVI: la expansin sostenida del podero naval por Enrique VIII y el Consejo Naval

La modernizacin y expansin de la flota real en tiempos de Isabel I. Sus efectos

- Especializacin y alejamiento de la prctica de la violencia militar

- Inters naval de la clase dominante orientado hacia el comercio

- La armada, el mayor instrumento coercitivo del Estado. Carcter ambidextro

3.3 LA LLEGADA DE LA DINASTA ESTUARDO: ESCOCIA, JACOBO I Y CARLOS I

Unin personal de Inglaterra y Escocia por la llegada al trono de Jacobo I

Escocia

- Mapa de clanes sujeto a una autoridad regia en el siglo XI

- Dinasta Canmore: la emulacin de las estructuras e instituciones inglesas

- Feudalizacin del pas muy profunda

- La normandizacin y la eliminacin de las antiguas divisiones tnicas: las Lowlands (seoros y feudos) y las Highlands (pastoreo y clanes). La contaminacin mutua de ambos modelos

- La incapacidad de la monarqua para consolidar la disciplina real en sus dominios

- Las alianzas diplomticas con Francia y la rebelin final contra la administracin francesa

- La llegada de Jacobo VI y la reorganizacin del pas (principios del siglo XVII)

- Caractersticas: escasa poblacin y pocas ciudades

- Las grandes casas nobles: posesin de zonas del pas, poderes reales y squitos militares

El contraste entre la experiencia escocesa de Jacobo I y la realidad del reino ingls. Actitud despectiva e incomprensiva para con el Parlamento

Una corte ostentosa y una poltica exterior inmovilista y pro hispnica

El choque entre las pretensiones absolutistas de Jacobo y la estructura social subyacente inglesa

Incremento en el volumen de la nobleza y la gentry y de su riqueza

Concentracin sin precedentes en Londres de comercio y manufacturas

Nivel impositivo bajo y paz social relativa en el campo ingls: carencia de una gran aparato burocrtico de recaudacin fiscal

Carlos I y el empeo en la construccin de un absolutismo ms avanzado

El fracaso de la intervencin inglesa en la Guerra de los Treinta Aos y la intil guerra con Francia

Disolucin indefinida del Parlamento y acercamiento a la alta nobleza: la exclusin de la gentry y de los nuevos intereses mercantiles

xitos del absolutismo de los Estuardo en el mbito ideolgico-clerical

Las restricciones fiscales del aparato econmico-burocrtico. El incremento impositivo en Escocia e Irlanda y la bsqueda de ingresos impositivos extraparlamentarios en Inglaterra: la venta de cargos y la enemistad de la clase terrateniente

El punto muerto entre la debilidad fiscal del absolutismo ingls y la carencia de instrumentos de insurreccin armada por parte de la rebelin poltica

El levantamiento religioso de Escocia (1638). La formacin de un ejrcito por parte de la Alianza escocesa. La rebelin catlica de Irlanda

La disputa entre el rey y el Parlamento por el control del ejrcito y la guerra civil

TEMA 3. ABSOLUTISMO EN EL ESTE

1. EL ABSOLUTISMO EN EL ESTE

.1 NATURALEZA DEL ABSOLUTISMO ORIENTAL

Estado absolutista del Oeste: compensacin por la desaparicin de la servidumbre en el contexto de una economa crecientemente urbana

Estado absolutista del Este: instrumento para la consolidacin de la servidumbre en un paisaje limpio de vida urbana

Las relaciones entre servidumbre del campesinado y aparicin del absolutismo: Prusia, Polonia, Hungra, Rusia

El impacto de Europa occidental y el surgimiento del absolutismo europeo oriental

- La presin econmica ha sido exagerada: incapacidad del modo de produccin feudal de crear un sistema econmico internacional unificado

- Impacto determinante en las estructuras estatales orientales: naturaleza extraeconmica del modo de produccin feudal

- Divergencia en las relaciones infraestructurales de produccin y convergencia de las superestructuras

.2 EL MILITARISMO DE SUECIA SOBRE LOS PASES DE EUROPA ORIENTAL

Impacto fundamental del militarismo sueco sobre Prusia, Polonia Rusia entre 1630 y 1720. La irrupcin sueca en Europa del Este durante la Guerra de los Treinta Aos

.3 Imperio austriaco

Suecia impide que los Habsburgo establezcan un Estado imperial en Alemania

.4 Prusia

Impacto del poder sueco, sobre todo en el interior de Prusia: la construccin del absolutismo prusiano desde 1650, el ejrcito permanente y el sistema fiscal de los Hohenzollern, respu