18
ESQUEMA DE UN PROYECTO INTRODUCCION Para la preparación de un proyecto se debe tener presente que cada proyecto debe realizarse en forma distinta, es decir, no existe una “receta” para preparar proyectos. Sin embargo es posible preparar pautas que indiquen los principales temas (estudios) que deben desarrollarse. ANÁLISIS DE LOS ANTECEDENTES DISPONIBLES En general se recomienda realizar la búsqueda de antecedentes sobre el proyecto a estudiar, esto evitará realizar trabajo ya hecho y por lo tanto significará ahorro de tiempo y recursos: Esta etapa se puede resumir en los siguientes puntos: Recopilación bibliográfica del tema Estudios básicos en la zona en que se ubicará el proyecto Evaluaciones a nivel de perfil Estudios de pre factibilidad anteriores. Estudios relacionados con el tema Entrevistas con expertos o profesionales con experiencia en el tipo de proyecto en estudio. ESQUEMA DE UN PROYECTO 1. RESUMEN EJECUTIVO 2. INFORMACION COMPLEMENTARIA 3. ANALISIS DEL ESTUDIO DE MERCADO 4. ASPECTOS TECNICOS 5. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN, DE LOS ASPECTOS LEGALES Y DEL MEDIO AMBIENTE 6. INVERSION INICIAL Y FINANCIAMIENTO 7. ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE COSTOS E INGRESOS 8. EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1.RESUMEN EJECUTIVO

Esquema de Un Proyecto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

iasj90igroeq0o

Citation preview

ESQUEMA DE UN PROYECTOINTRODUCCION Para la preparacin de un proyecto se debe tener presente que cada proyecto debe realizarse en forma distinta, es decir, no existe una receta para preparar proyectos. Sin embargo es posible preparar pautas que indiquen los principales temas (estudios) que deben desarrollarse. ANLISIS DE LOS ANTECEDENTES DISPONIBLESEn general se recomienda realizar la bsqueda de antecedentes sobre el proyecto a estudiar, esto evitar realizar trabajo ya hecho y por lo tanto significar ahorro de tiempo y recursos: Esta etapa se puede resumir en los siguientes puntos: Recopilacin bibliogrfica del tema Estudios bsicos en la zona en que se ubicar el proyecto Evaluaciones a nivel de perfil Estudios de pre factibilidad anteriores. Estudios relacionados con el tema Entrevistas con expertos o profesionales con experiencia en el tipo de proyecto en estudio. ESQUEMA DE UN PROYECTO1. RESUMEN EJECUTIVO 2. INFORMACION COMPLEMENTARIA3. ANALISIS DEL ESTUDIO DE MERCADO 4. ASPECTOS TECNICOS5. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIN, DE LOS ASPECTOS LEGALES Y DEL MEDIO AMBIENTE 6. INVERSION INICIAL Y FINANCIAMIENTO7. ESTIMACIN Y PROYECCIN DE COSTOS E INGRESOS 8. EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.RESUMEN EJECUTIVOUn resumen ejecutivo es una sntesis de los aspectos ms relevantes del proyecto, el cual se presenta al inicio del estudio de pre inversin para facilitar al lector tener una primera visin global del proyecto y sus caractersticas.En otras palabras el resumen ejecutivo plantea de manera concreta las bondades del proyecto, centrndose en los aspectos comerciales y financieros.Caractersticas: Describir la oportunidad de negocio que se quiere desarrollar. Sealar a quines est dirigido el producto o servicio que se plantea implementar. Mostrar la inversin requerida y la estructura de financiamiento Presentar los indicadores obtenidos en la evaluacin financiera. Resumir las principales conclusiones y recomendaciones.

2. INFORMACION COMPLEMENTARIA2. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO 2.1.- Nombre 2.2- Naturaleza 2.3.- Ubicacin 2.4.- Unidad Ejecutora 2.5.- Concepcin del Problema 2.6.- Objetivos del Proyecto 2.7.- Objetivos del estudio

2.1 NFORMACION GENERAL DEL PROYECTO 1.-Nombre: Se define cual va a ser la denominacin o razn social que identificar al proyecto.

2.-Naturaleza: Debe especificarse si la actividad econmica que se desarrollar ser de produccin, servicios, extraccin, comercializacin, etc.3.- Ubicacin: Debe indicarse el lugar geogrfico en donde se implementar, si es que esta se encuentra pre-establecida.

4.- Unidad Ejecutora Unidad Ejecutora del Proyecto: Se deber indicar quienes son los promotores del proyecto. Unidad Ejecutora del Estudio: Se deber indicar quienes son los que realizaran el estudio

5.- Idea de la necesidad u oportunidad del negocio: Se explicar cual es la idea bsica del negocio y por qu se considera que esta idea va a tener xito, justificando la idea de inversin.

6.- Objetivos del proyecto: Los proyectos pueden tener diversos objetivos empresariales, en funcin de las expectativas de los inversionistas. Generalmente los objetivos del proyecto responden a una o varias de las siguientes interrogantes: Obtener ganancias?, Generar empleo?, Productos de calidad?, Servicio al cliente?, entre otros.En este punto tambin se deber considerar la estrategia bsica del proyecto.

ESTRATEGIA DEL PROYECTOEs el criterio elegido que define la forma en que se va a realizar la incursin del proyecto en el mercado para tener posibilidades de xito, podemos clasificarlas en: 1.-Estrategia de liderazgo en costos: Bsicamente consiste en tener costos ms bajos que la competencia. 2.-Estrategia de diferenciacin: Busca establecer un vnculo entre los compradores y la marca de la empresa, minimizando el efecto del precio en la decisin de compra. 3.-Estrategia de nicho: Consiste en dirigir nuestro producto a un grupo especfico de consumidores, lo que generalmente conlleva a un nivel de precios alto.

3. ESTUDIO DE MERCADO Desglose del estudio de mercado 3.1.- Anlisis de la Demanda 3.2.- Anlisis de la Oferta 3.3.- Anlisis de la Comercializacin 3.4.- Anlisis del Mercado Proveedor

ALCANCE DEL ANALISIS DE LA DEMANDA El objetivo de este estudio es cuantificar la demanda existente por el fin o servicio que se pretende producir, este estudio debe realizarse para las situaciones con y sin proyecto, a fin de determinar cul ser la demanda que satisfacer el proyecto

PARTES DEL ANALISIS DE LA DEMANDA 3.1.1.- Descripcin del bien o servicio 3.1.2.- Demanda Presente y Pasada 3.1.3.- Variables que afectan a la demanda 3.1.4.- Demanda Futura

3.1.1 DESCRIPCIN DEL BIEN O SERVICIO Definicin Zona de Influencia Tipo de Bien

3.1.2 DEMANDA PRESENTE Y PASADA Determinacin del consumo histrico y actual Determinacin de la demanda insatisfecha o satisfecha parcialmente.

3.1.3 VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA Precio del bien o servicio, de sus sustitutos y de sus complementos. Ingresos (nacional, per capita, etc.) Poblacin por categoras de edad, sexo, etc. Preferencias de los consumidores. Coeficientes Tcnicos ( bienes intermedios o de consumo final) Bien final ( cuando se trata de bienes intermedios o de capital) Estructura productiva para bienes de capital

3.1.4 DEMANDA FUTURA Extrapolacin de la tendencia Posibles cambios en las variables que afectan la demanda y proyeccin de acuerdo a ello Optimizacin de la situacin actual

3.2 ANLISIS DE LA OFERTA 3.2.1.- Descripcin del mercado de la oferta 3.2.2.- Oferta presente y pasada. 3.2.3.- Variables que afectan a la Oferta.3.2.4.- Oferta futura

3.2.1 DESCRIPCIN DEL MERCADO DE LA OFERTA Se debern considerar: Estructura de mercado es decir si el mercado es de carcter competitivo, monoplico, etc. Tcnicas de produccin utilizadas. Tamao de la empresa (empresas pequeas, medianas, etc.) Ubicacin geogrfica, etc.

3.2.2.- OFERTA PRESENTE Y PASADA Evolucin de la capacidad instalada Utilizacin de la capacidad instalada

3.2.3 VARIABLES QUE AFECTAN A LA OFERTA Precio del producto o servicio Precio de los insumos y de los factores productivos Productos sustitutos y/o complementarios Tecnologas, etc.

3.2.4.- OFERTA FUTURA Extrapolacin de la tendencia Incorporacin de aquellos proyectos que se sepan que est financiada su ejecucin Posibles cambios en las variables que afectan la oferta y proyeccin de acuerdo a ello.

3.3 ANLISIS DE LA COMERCIALIZACIN Se estudiarn las siguientes variables: Producto Precio Plaza Promocin

a. PRODUCTO Alcance de la gama de productos Profundidad de la gama de productos Calidad Diseo Envasado Mantenimiento Servicio Garanta Posibilidad de devolver una compra.

b. PRECIO Posicin de precios Descuentos y condiciones de pago Condiciones de financiamiento

Factores que hay que evaluar para determinar la poltica de precios:

Los mrgenes de los mayoristas y los minoristas Controles oficiales de los precios Polticas de descuentos que suelen utilizarse ( por pronto pago, por volumen ) Condiciones de pago Condiciones de entrega del producto Tasa de inters y montos de cuotas

c. PROMOCIN Publicidad Relaciones Publicas Ventas Personales Promocion Politica De Marcas

d. PLAZA Conductos de distribucin Densidad de distribucin Perodo de gestacin Existencias Transportes

3.4 MERCADO PROVEEDOR

Es el conjunto de fuentes de abastecimiento de las materias primas, insumos y servicios necesarios para la produccin del bien o servicio que el proyecto plantea. Se debern considerar los siguientes aspectos:

Disponibilidad actual y futura de los insumos y precios Caractersticas del producto Productos sustitutos. Calidad de servicio Forma de pago Condiciones de crdito y poltica de descuento del proveedor

Otros aspectos a tomar en cuenta son: Rcord de cumplimiento de entregas Solvencia Otras opciones

4. ASPECTOS TECNICOS Los aspectos tcnicos definen las caractersticas fundamentales de la ingeniera del proyecto. El objetivo general del estudio de ingeniera del proyecto es determinar las caractersticas del proceso de produccin y especficamente, resolver todo lo concerniente a la instalacin y el funcionamiento de la planta. 2.1) El proceso de produccin y la eleccin de tecnologa.- El proceso de produccin es el procedimiento tcnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios. La tecnologa comprende el anlisis del conocimiento tcnico o cientfico que combina los recursos naturales, mano de obra, maquinarias, mtodos con la finalidad de producir bienes y/o brindar servicios. El proceso productivo se puede clasificar de acuerdo a: Flujo de produccin: en serie, por pedido o por proyecto. Tipo de producto o servicio: depende de las caractersticas de la actividad: transformacin, extraccin, transporte, etc.

2.2) Capacidad de produccin o Tamao.- comprende la determinacin del tamao de la planta, durante el perodo de funcionamiento que se considera normal para las circunstancias y tipo de proyecto. El tamao mantiene una estrecha relacin con la cuanta de las inversiones, costos de operacin y niveles de venta Las economas de escala pueden ser atractivas para disminuir los costos medios de produccin, estos se tiene que manejar con cuidado por los niveles de capacidad ociosa que genera el proyecto.

2.3) Ubicacin de la planta o Localizacin .- consiste en analizar variables que se conocen por fuerzas locacionales, con la finalidad de buscar o ubicar el emplazamiento apropiado de la planta.Factores determinantes de la localizacin1. La existencia de mercados insatisfechos y potenciales2. Costo de transporte (fletes)3. Regulaciones y disposiciones legales (industrial, andina, etc.)4. La poltica tributaria del gobierno5. La existencia de vas de comunicacin (terrestre, areo o martimo)6. La existencia de infraestructura urbana (agua, desage, luz y telfono)7. Mano de obra disponible (Directa e indirecta)8. Existencia de universidades, institutos y colegios.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LOCALIZACINA) Macrolocalizacin.- consiste en identificar la regin o zona geogrfica. Ubicacin de los Consumidores o usuarios Localizacin de M.P. y dems insumos Vas de comunicacin y medios de transporte Infraestructura de servicios pblicos Polticas, planes o programas de desarrollo Normas y regulaciones especficas Tendencias de desarrollo de la regin Condiciones climticas, ambientales, suelos. Inters de fuerzas sociales y comunitarias.

B) Microlocalizacin.- consiste en la eleccin del lugar especfico en que se instalar finalmente la planta. Disponibilidad y Costos de Recursos: Mano de obra, materias primas, serviciosy comunicaciones. Otros Factores: Ubicacin de la competencia, limitaciones tecnolgicas y consideraciones ecolgicas. Costos de trasporte de insumos y de productos (costos de transferencia a la cuenta de fletes): Comprende la suma de costos de transporte de insumos y productos.

FACTORES DE LOCALIZACIN

METODOS DE EVALUACION MTODOS DE EVALUACIN POR FACTORES NO CUANTIFICABLES:Las principales tcnicas subjetivas slo tienen en cuenta factores cualitativos y no cuantitativos, que tienen mayor validez en la seleccin de la macro-zona que en la ubicacin especfica. Los 3 mtodos que se destacan son: 1. Antecedentes industriales: Supone que si en una zona se instala una planta de industria similar, esta ser adecuada para el proyecto. 2. Factor preferencial: Basa la seleccin en la preferencia personal de quien debe decidir. 3. Factor dominante: No otorga alternativas a la localizacin. Ejem: Caso minera o petrleo, donde la fuente de los minerales condiciona la ubicacin MTODO CUALITATIVO POR PUNTOS: Consiste en definir los principales factores determinantes de una localizacin, para asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que les atribuye. El peso relativo, sobre la base de una suma igual a 1, depende fuertemente del criterio y experiencia del evaluador.Al comparar 2 o ms localizaciones opcionales, se procede a asignar una calificacin a cada factor en una localizacin de acuerdo con una escala predeterminada (ejem 0-10). La suma de las calificaciones ponderadas permitir seleccionar la localizacin que acumule el MAYOR PUNTAJE.

MTODO DE LOS FACTORES PONDERADOSEs el mtodo ms general, ya que permite incorporar en el anlisis toda clase de consideraciones, sean stas de carcter cuantitativo o cualitativo. Procedimiento:1. Se identifican los valores ms relevantes a tener en cuenta en la decisin2. Se establece la ponderacin entre ellos en funcin de su importancia relativa3. Se punta cada alternativa para cada uno de los criterios a partir de una escala previamente determinada.4. Se obtiene una calificacin global, teniendo en cuenta la puntuacin de la misma en cada factor y el peso relativo del mismo.

5. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIN, DE LOS ASPECTOS LEGALES Y DEL MEDIO AMBIENTEASPECTOS LEGALES El objetivo del estudio de los aspectos legales es lograr que el proyecto se adecue a las normas legales vigentes, as como identificar las caractersticas generales del marco legal del proyecto. En la formulacin del proyecto se analizan los aspectos legales necesarios para la formalizacin de la empresa, los cuales inciden en los rubros operativos y econmicos del negocio.

ESTUDIO DE LA ORGANIZACINComprende la estructura organizacional del proyecto, la relacin jerrquica de sus distintos elementos, sus relaciones funcionales, la delimitacin de responsabilidades y el carcter jurdico o legal del modelo adoptado para la operacin normal. El objetivo del estudio de la organizacin consiste en establecer la estructura organizativa y administrativa para la empresa, considerando para tal efecto, las funciones, responsabilidades (puestos de trabajo), calificaciones y la cantidad de personal.Se tendrn que considerar aspectos como: Disponibilidad de recursos humano y procedencia. Tipo de contratacin (rgimen laboral) Necesidades de capacitacin

GERENCIA GENERALGERENCIA DE PRODUCCINGERENCIA DE ADMINISTRACIN Y FINANZASGERENCIA DE MERCADEOGERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

6. INVERSION INICIAL Y FINANCIAMIENTOINVERSIN INICIALLa inversin inicial de un proyecto abarca el anlisis del uso del dinero en el tiempo y representa el desembolso total que requiere el proyecto para la adquisicin de maquinarias, equipos, infraestructura (planta), que sern utilizados para producir bienes o prestar servicios. El objetivo del estudio de la inversin inicial es identificar y cuantificar los componentes que integran la estructura de la inversin total del proyecto. Estructura de la inversin inicial del proyecto : A) Inversin en activos tangibles Para instalacin de la planta. Est constituido por todos los activos fsicos que son necesarios o indispensables para el funcionamiento del proyecto. B) Inversin en activos intangibles Indispensables para ejecutar el proyecto. Tambin se le conoce como inversiones diferidas. Son los activos inmateriales, cuyo valor no tiene relacin con la forma fsica ni de cualquier otro tipo. Por su inmaterialidad no son objeto de depreciacin, sino que obedecen al rubro contable de amortizacin. C) Capital de Trabajo Se refiere al capital que requiere la empresa cuando inicia sus actividades. La empresa incurre en esos gastos durante un tiempo hasta que genere suficientes ingresos para cubrir los costos proyectados. D) Imprevistos para afrontar aquellos desembolsos no considerados en los estudios de pre inversin y para contrarrestar posibles contingencias.

FINANCIAMIENTO Fuente de recursos con que cuenta una empresa, tanto propios como ajenos, detallados en el pasivo y materializados como inversiones en el activo. Consiste pues, en la obtencin de recursos financieros y activos reales (tangibles e intangibles) de diferente origen para viabilizar el proyecto. El objetivo del estudio sobre el financiamiento es determinar la estructura de capital del proyecto; la forma en que se va a financiar la inversin total del negocio.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTOINVERSIN TOTAL INICIAL (requerimiento de capital) ______FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO Aporte de capital propio: socios______Endeudamiento: prstamo o crdito bancario______Total (debe ser el mismo montorequerido para la inversin inicial)_____

7. ESTIMACIN Y PROYECCIN DE COSTOS E INGRESOS

COSTOS Y GASTOS El objetivo del estudio de los costos y gastos es determinar los elementos que integran los costos y gastos del proyecto, para poder formular las estimaciones y proyecciones de los egresos del negocio y posteriormente, se puedan realizar las proyecciones de los estados financieros. El costo es el desembolso que origina el consumo de recursos (materias primas, mano de obra, etc.) para realizar actividades relacionadas directamente con la produccin del bien o la prestacin del servicio, con la intencin de obtener un beneficio ahora o en el futuro. El beneficio obtenido por el uso de estos recursos se lograr una vez que se venda el producto final. Ejemplos: el desembolso por la compra de materiales utilizados para la fabricacin del producto; los salarios de los obreros, etc.

CLASIFICACIN DE COSTOS

A. Costos de Fabricacin: Costos directos: materiales directos y mano de obra directa (remuneraciones, previsin social, indemnizaciones, gratificaciones, etc). Costos Indirectos: - Mano de obra indirecta: jefes de producc., choferes, personal de mantenimiento, limpieza, seguridad.- Materiales indirectos: repuestos, combustible, lubricantes, tiles de aseo.- Gastos indirectos: energa, comunicaciones, seguros, arriendos, depreciaciones, etc.

B. Gastos de Operacin: Gastos de ventas: gastos laborales (sueldos, seguro social, gratificaciones, etc), comisiones de ventas y de cobranzas, publicidad, empaques, transportes y almacenamiento.Gastos generales y de Administracin: gastos laborales, de representacin, seguros, alquileres, materiales y tiles de oficina, depreciacin de edificios administrativos y equipos de oficina, impuestos y otros.

C. Gastos financieros: Gastos de inters y comisiones por prstamo obtenido.D. Otros Gastos: Estimacin de incobrables y un castigo por imprevistos (10% del total.

Para el clculo del Costo de Produccin: Se calcula el volumen de produccin. Se calcula el requerimiento de materias primas y materiales directos. Se calcula el requerimiento la mano de obra directa (horas/hombre), por cada proceso productivo. Se elabora el presupuesto de costos indirectos de fabricacin: Materiales indirectos, Mano de obra indirecta, Servicios, Suministros de mantenimiento, Seguros, Alquileres, Depreciacin de maquinaria y equipos de planta.

El Costo Total de Produccin ser la suma de los siguientes rubros:1. Materias Primas.2. Mano de Obra Directa.3. Costos Indirectos de Fabricacin.

El clculo del Costo Unitario de Produccin resulta de dividir el Costo Total entre el nmero de unidades producidas.INGRESOS Los ingresos del proyecto son clculos anticipados de las entradas de efectivo por la venta de los productos y los subproductos durante el horizonte de inversin del proyecto. El objetivo del estudio de los ingresos es precisar la fuente de ingresos del proyecto para poder formular las proyecciones de los ingresos del negocio y posteriormente, se puedan realizar las proyecciones de los estados financieros. Para ello se utiliza la informacin proporcionada por el estudio de mercado, tcnico, entre otros. Entre las fuentes de ingresos del proyecto se pueden mencionar las siguientes: a) Los ingresos por la venta del producto o la prestacin del servicio que constituye la actividad principal del proyecto. b) Los ingresos por la venta de sub productos, que no son inherentes al giro principal del negocio. c) Los ingresos financieros. Nota: es importante sealar que cuando se elabora el flujo de caja de capital, tambin se consideran como ingresos: al valor residual del activo (ingreso extraordinario) y la recuperacin del capital de trabajo.8. EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA

LA EVALUACIN DE PROYECTOS El criterio principal que utiliza el inversionista para aceptar o rechazar un proyecto, es la evaluacin de la idea de negocio (evaluacin econmica y financiera). El objetivo bsico de todo proyecto es evaluarlo y compararlo con otros proyectos de acuerdo con determinados criterios a fin de establecer un orden de prioridades. Por lo tanto, el objetivo de la evaluacin privada de proyectos de inversin consiste en determinar si una alternativa viable desde el punto de vista comercial, tcnico y legal, lo es tambin desde el punto de vista econmico y financiero. La evaluacin privada del proyecto, tiene por objeto determinar su rendimiento. En tal sentido, la evaluacin econmica y financiera determina, en ltima y definitiva instancia, la aceptacin (aprobacin) o rechazo del proyecto. Mediante la evaluacin de un proyecto se busca que el valor actual de los flujos de efectivo que se espera recibir en el futuro (ingresos de efectivo menos salidas de efectivo) sea superior a la inversin realizada. Los criterios que se utilizan para determinar el rendimiento de un proyecto son: 1) Perodo de Recuperacin del Capital.2) Valor Actual Neto VAN (econmico y financiero).3) Tasa Interna de Retorno TIR (econmica y financiera). 4) Ratio Beneficio/Costo.TIPOS DE EVALUACIN DE UN PROYECTO En general, la evaluacin de proyectos se divide en: 1) Evaluacin social y 2) Evaluacin privada. A su vez, la evaluacin privada se subdivide en: A) Evaluacin econmica y B) Evaluacin financiera.

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Hoja1FactorPesoZona AZona BZona CCalificacinPonderacinCalificacinPonderacinCalificacinPonderacinMP disponible0.3551.7551.7541.4Cercana mercado0.180.830.330.3Costo insumos0.2571.758271.75Clima0.120.240.470.7MO disponible0.25161.661.2Totales15.56.055.35Factores cuantitativosFactores CualitativosCosto de mano de obraEstabilidad polticaCosto de materialesClima econmicoCostos indirectosRegulacin del gobiernoCostos de embarqueLeyes localesEmpaque especialReaccin domstica de los sindicatosSeguroCoordinacin internacionalImpuestosDiferencias culturalesDerechosLenguajeCostos de inventarioRestricciones de inversinTipos de cambioBarreras comercialesIncentivos de gobiernoSindicalizacinRepatriacin de utilidadesTamao de mercado